Cobertura - Muerte de una persona famosa

Page 1

Cobertura - Muerte de una persona famosa Capítulo 19 del libro: "Así se hace periodismo, Manual práctico del periodista gráfico" de Sibila Camps y Luis Pazos. La dificultad que plantea la cobertura de la muerte de alguien que tuvo trascendencia pública reside en que para buscar la mayor parte de la información se debe entrevistar a personas que se hallan conmovidas por su pérdida, por lo que están lejos de las condiciones ideales para la charla con la prensa. Esto es válido tanto para sus familiares y amigos como para la gente que, sin haberlo tratado, se identifica con su obra o su vida. Aunque resulte paradójico, desde el punto de vista periodístico tiene más importancia la muerte de una persona famosa que la vida y la obra que le dieron importancia pública. Es por eso que, al abordar los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en este tipo de coberturas, se encaran en primer término los relacionados con el momento y las circunstancias de su muerte. • Cuándo murió •

Precisar: - día y hora exacta; - edad.

Cuál fue la causa de su muerte • • • •

enfermedad: cuál: duración: si estuvo internado, dónde, qué médico lo trató (señalar si murió en una clínica o en la casa); • si hubo intervenciones quirúrgicas; si se sabía o no públicamente que estaba enfermo Como fue evolucionando su enfermedad (destacar lo que fue dejando de hacer en cuanto a su profesión) Si se sabe o se sospecha que murió de SIDA •

cuando se estima que se contagio y cuando se le declaró la enfermedad cómo lo contrajo (relaciones sexuales, drogadicción endovenosa, promiscuidad, diálisis o transfusiones)

se conocía públicamente que tenia sida

si lo sabían sus amigos íntimos y lo ocultaron


Si murió a causa de una enfermedad provocada por el alcohol, el tabaquismo o la dependencia de drogas o psicofármacos investigar las causas psicológicas y/o económicas que lo llevaron a la adicción.

Accidente Accidentes provocados (incluidos los causados por alcohol, sobredosis, etc. ); detallar circunstancia

Suicidio • • • • • •

por que causa (proceso que lo llevo a eso y señales destacar si dejo cara y reproducirla) de qué modo (incluir el lugar: si fue con un revolver desde cuando lo tenía, dónde lo guardaba, si lo había mostrado, etc.) si hay dudas respecto de si fue o no un suicidio si estaba solo o acompañado si hubo intentos anteriores si estaba en tratamiento psicológico o psiquiátrico (entrevistar a analista).

Asesinato • • • • •

quien lo mató (si era conocido, se entregó, fue detenido o está prófugo) de qué modo donde si había otras personas presentes causas (suelen desarrollarse con mayores detalles cuando hay motivaciones pasionales).

Quien murió • •

• • •

Se informa a través de uno varios de los géneros biográficos conocidos Se detalla cuales fueron sus últimas 24 horas, cuales fueron sus últimas palabras y quiénes estaban su lado cuando murió (se piden testimonios a los amigos y familiares) Se subraya en qué proyecto o cargo estaba trabajando en ese momento, se resalta lo que quedó interrumpido y en caso de que pueda ser continuado o reemplazado por otra u otras personas se precisa por quiénes y como Si ya estaba retirado, se destaca cual fue su última obra función o aparición pública se destaca si publicó un libro de memorias o estaba escribiéndolo cuando murió en ocasiones, la actividad principal se desglosen recuadro, precisando las fechas en todos los casos analiza su importancia y sus aportes en el contexto de época


Como se lo despidió             • • • • • • •

si hubo velatorio, informar sobre donde fue velado durante cuántas horas quiénes enviaron ofrendas locales (transcribr las leyendas): quienes asistieron y que reacciones tuvieron familiares ex cónyuge/x amigos enemigos o personas de quienes se había distan ciado funcionarios públicos personalidades del ambiente en el que se habia destacado admiradores y curiosos

cuántas personas concurrieron (señalar si se formó cola, y de cuántas cuadras); si entraron a la sala velatoria o si fueron obligados a permanecer en la calle si llevaron fotos o banderines, si lloraron, insultaron o pidieron autógrafos a personas famosas; si contaron anécdotas o versiones sobre su muerte; si se produjeron incidentes (de qué tipo, protagonizados por quiénes, por qué causa; señalar si hubo intervención policial); si se ofició misa de cuerpo presente (dónde, a cargo de quién, con qué palabras se recordó a la persona).

En el cortejo fúnebre, informar sobre: • número de vehículos de la casa funeraria: • quiénes viajaban en los primeros coches; • número de autos particulares: • si hubo alguna guardia de honor, • reacciones de la gente al paso del cortejo (destacar cuantas personas se reunieron para verlo; si aplaudían, arrojaban flores o cantaban; si embanderaron ventanas y balcones): • si hubo un recorrido especial. En el sepelio, informar sobre los mismos aspectos que en el velatorio, y además los siguientes: • •

si fue enterrado, depositado en panteón o cremado (en todos los casos, precisar dónde); si hubo algún ritual religioso en particular,


si hubo alguna ceremonia especial (recitado de poemas tras la muerte de un actor o escritor, ejecución de una pieza tras la muerte de un músico).

• • • •

si hubo honores militares; si hubo discursos de despedida (a cargo de quiénes, en qué términos); quiénes llevaron a pulso el ataúd; texto de la lápida y de las placas que se colocaron.

Qué derivaciones tuvo su muerte A lo largo de los días o los meses siguientes pueden producirse hechos relacionados con la persona que murió. • • • • • • • • • • • • • •

Culto popular inmediato: visita a la tumba o a los lugares vinculados a la persona: qué tipo de gente va (edad, nivel cultural, vestimenta); qué ofrendas hace (flores, estampitas, fotos, placas, mensajes, objetos personales); si llora, reza, se arrodilla, canta, permanece en silencio, etcétera; publicación de participaciones en los diarios; llamados alusivos a las emisoras de radio. Revelaciones sobre su vida: hijos naturales o presuntos: relaciones sentimentales no conocidas; destacar si murió en la pobreza: aspectos ocultos de su personalidad: obras inéditas; funciones o misiones que mantuvo en secreto.

Conflictos por su herencia: • • •

entre quienes dinero y bienes que están en juego: se recurrió o no a la justicia.

Nuevas relaciones afectivas del viudo o la viuda • • • •

con quien: a partir de cuándo, si la relación produce conflictos con los hijos: si formalizaron la relación.

Reconocimiento institucional: • • •

descubrimiento de estatuas, bustos y placas: imposición de su nombre a calles, plazas y edificios: conservación de su casa como monumento histórico o transformación en museo,


• • • • • •

edición o reedición de sus obras completas; edición de obras inéditas: exposiciones, ciclos y muestras retrospectivas: festivales o actividades deportivas en su memoria actos de homenaje ascensos y premios post mortem pensiones a la viuda; si murió fuera del país o de su provincia, traslado del cuerpo al lugar donde nació o residía destacar si se producen polémicas en torno de sus reconocimiento o falta de reconocimiento oficial.

Cuestionamiento de su imagen pública • • • • • •

eliminación de bustos y placas, traslado de sus restos fuera de un mausoleo; cambio de denominación de calles o plazas que llevaban su nombre: no conmemoración de sus aniversarios; omisión de su nombre en discursos prohibición oficial de mencionarlo en los medios; olvido intencional de su obra

Construcción de su leyenda a través de •

los medios.  películas y videos  biografías y libros de fotos:  remeras con su rostro os nombre.  imitadores;  clubes de admiradores:  subasta de sus objetos personales;  transformación de ciertas caracteristicas personales en moda (ropa, peinado, expresiones).

Recomendaciones El dolor ante la muerte de una persona famosa facilita la tendencia a exagerar sus cualidades y a caer en lugares comunes, por lo que se debe mantener la mayor distancia posible del hecho. Esa muerte da lugar a que se difundan o trasciendan detalles desconocidos de esa persona que a veces no sólo derivan en un escándalo sino que también pueden dar lugar a juicios contra el medio y/o el periodista que los divulgó. Estos riesgos se acentúan cuando la persona murió de sida, se suicidó o sufrió un accidente cuyas causas son dudosas. Por lo tanto, es necesario evaluar cuidadosamente conveniencia de la publicación de cada dato.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.