Cobertura de Grandes espectáculos y festivales Capítulo 20 del libro: "Así se hace periodismo, Manual práctico del periodista gráfico" de Sibila Camps y Luis Pazos. La cobertura de grandes espectáculos v festivales a los que asisten miles de personas resulta relativamente simple. Sin embargo, demanda muchísimos detalles que deben ser observados, por lo que el trabajo se realiza entre varios periodistas. Por otra parte, esa abundante información se redacta con características especiales:
se entrelazan datos sobre temas diferentes (por ejemplo, las actitudes del público se relacionan con descripciones de momentos del espectáculo): se escriben varios recuadros.
Cabe recordar que esta cobertura se diferencia de la crítica, que implica juicios de valor sobre esa información y análisis e interpretación del espectáculo. Según sus características e importancia, los aspectos para ser tenidos en cuenta son los siguientes. Quiénes actuaron Informar sobre: * *
* * * *
* * *
nombre del conjunto (solistas) : si se trata de un grupo musical, nombre de los integrantes e instrumentos que tocan: en el caso de los coros, a veces sólo se da el número y el sexo de sus integrantes: destacar si hubo grupos soporte: si se trata de una orquesta, nombre del director: en el caso de espectáculos musicales con puesta en escena, indicar el nombre del régisseur, si se trata de un espectáculo de danza, nombre del director y de los primeros bailarines; si hubo música en vivo, nombre de la orquesta o conjunto y de su director; si se trata de un espectáculo de carácter teatral, nombre del director y de los principales actores; de tener importancia, señalar el nombre del responsable del vestuario; si hubo presentador o conductor del espectáculo, señalar su nombre.
Dónde actuaron Precisar si fue en: * un estadio (señalar su capacidad para el espectáculo y si fue acondicionado especialmente); * al aire libre (parque, plaza, avenida): señalar si se instalaron sillas y/o tribunas; * un teatro (señalar su capacidad); * otro lugar no convencional; * de tener relevancia, contar la historia del lugar y el significado de que ese festival se realizara allí. Cuándo actuaron Señalar: * día del espectáculo; * hora anunciada para su inicio; * hora en que realmente comenzó; * si hubo grupos soporte, hora en que comenzó a actuar el conjunto principal y cuánto duró su parte; * si hubo intervalos, y cuánto duraron; * si hubo pausas o demoras no previstas (si es relevante, señalar las causas); * hora de finalización del espectáculo; * demasiado frío o calor, si llovió o hubo mucho viento; * en caso de haber nuevas funciones, informar el día y la hora de su realización. Cómo se organizó — indicar qué empresa estuvo a cargo de la producción: * nombre de la empresa y del productor principal: * destacar si se asociaron varios productores; * cuántas personas trabajaron en la organización del espectáculo; * si hubo auspiciantes. —
—
Informar cuál fue el costo del espectáculo: * costo total; * cache del artista o grupo principal; * si es posible, ganancias netas (o pérdidas) para los productores. Informar sobre los distintos aspectos de la infraestructu ra que se montó: * para los artis tas , * camarines (número; característica del o los camarines de los artistas principales: mobiliario y decoración, comida y bebidas, exigencias Pata la higiene personal. servicios especiales);
Escenario: * dimensiones (boca, altura): * plataformas gradas (cantidad, para qué músicos. destacar si hay plataformas móviles); * escenografía (descripción, nombre del escenógrafo); * sonido: * potencia (en watts);
* * * * * *
cantidad de micrófonos (destacar si hay micrófonos inalámbricos); en algunos casos se precisa la cantidad de columnas de sonido; cantidad de monitores: cuántos canales tiene la consola de sonido; nombre de los técnicos de sonido ambiente y de monitores; sin entrar en el análisis de la ecualización, propio de una crítica, destacar si hubo inconvenientes serios (acoples, saturación de graves o agudos, instrumentos o voces que no se oyen); suelen ser motivo de incidentes por parte de los artistas o del público;
Iluminación: * voltaje: * tipo de luces (señalar características, ubicación y computarización); * cantidad de seguidores (reflectores móviles); * descripción de juegos de luces; * nombre del técnico. * pan tal las: * para proyección de diapositivas o filmes, en el escenario (cantidad, tamaño y ubicación); * de vídeo, para el público (cantidad, tamaño y ubicación; señalar si reproducen el espectáculo o si lo complementan con otro material filmado).
Para el público: * Puestos y vendedores ambulantes de comida y bebida: * Cantidad: * Tipo y precios de las comidas y bebidas (destaca• si se vendieron bebidas alcohólicas); * En ocasiones se informa sobre la cantidad de comidas y bebidas consumidas, o bien sobre el monto total de las ventas. * Puestos y vendedores ambulantes de productos vinculados o no al espectáculo (discos y casetes, posters, programas ampliados, revistas, fotografías, remeras, distintivos, gorros, etcétera; indicar precios); Puestos de atención médica: * Cantidad y ubicación; * nombre del organismo o la empresa responsable; * cantidad de ambulancias; * número de médicos; * número de auxiliares: * se informa sobre el número de personas que debieron ser atendidas y por qué causas. Sanitarios: * señalar si se instalaron baños químicos y en qué cantidad; * informar si estuvieron en condiciones.
Para la prensa: * Señalar si hubo una ubicación especial y si fue adecuada (destacar las comodidades previstas para los fotógrafos, o bien las deficiencias); * precisar si hubo discriminación en el trato para con los periodistas v fotógrafos; * cantidad de periodistas y reporteros acreditados; * señalar toda deficiencia en la organización para la prensa (ausencia de credenciales o entrega tardía, dificultades en el acceso al lugar, falta de información previa sobre el espectáculo, etcétera). Informar qué medidas de seguridad se tomaron : * efectivos policiales (cantidad, armas, número y tipo de vehículos: destacar si hubo perros; precisar si hubo agentes especializados en toxicomanía); * personal de seguridad especialmente contratado (cantidad y ubicación); * elementos de protección (vallas de contención): * revisación personal (bolsos y carteras, cacheo; destacar si se retienen grabadores, cámaras fotográficas o filmadoras: indicar si la lentitud en la revisión provoca quejas por parte del público o si éste ingresa cuando el espectáculo va ha comenzado): * actitud del personal de seguridad (señalar st fue correcta, agresiva o descontrolada).
Cómo fue el espectáculo Dar detalles sobre: — repertorio: * nómina total o parcial de temas u obras (en espectáculos musicales, de ser una lista parcial destacar el primero y el último tema: en todos los casos indicar cuáles fueron los bises o bien cuántos se hicieron); * subrayar si hubo estrenos y cómo fueron recibidos por el público; * en espectáculos musicales, si es relevante dar el nombre del o de los arregladores; * * * destacar si hubo temas u obras de autores no identificables con el repertorio de ese artista; * en el caso de los intérpretes que no cantan en español, destacar si hicieron temas en ese idioma; * en el caso de espectáculos de danza, indicar el nombre de los coreógrafos; * cuáles fueron los tenias u obras más aplaudidos; * en el caso de espectáculos musicales. cuáles fueron los tenias pedidos masivamente por el público. Invitados especiales: * nombre v tema u obra en la que participaron (en espectáculos musicales, en caso de ser ejecutantes se precisa qué instrumento tocaron); * suele destacarse cuando lit participación no habla sido previamente anunciada y cuando es espontánea (el solista imita a subir al escenario a otro artista que se
—
halla entre el público). Otros participantes: * pueden ser bailarines, actores, mimos, acróbatas. payasos, transformistas, magos, humoristas, recitadores. etcétera: * señalar en qué temas u obras. Y describir su actuación.
—
Ve s t u a r i o : * descripción (tener en cuenta también el calzado, el peinado, el maquillaje y los accesorios); * en el caso de cantantes, de ser relevante, precisar cuántos cambios de vestuario hizo.
—
Efectos especiales: * de qué tipo; * en qué momento del espectáculo; * tener en cuenta otros recursos que lo complementan (láser, fuegos artificiales, pirotecnia, suelta de palomas o de globos, etcétera); Actitudes del artista: cómo se mueve, salvo en el caro de espectáculos de danza (si baila o salta: si se arrodilla o se tira al piso: si abraza, acaricia o besa a sus compañeros; si hace muecas o gestos al público; si cierra los ojos cuando canta, toca o recita, etcétera); * qué dice y en qué idioma (si anuncia o no los temas; dedicatorias; explicaciones; bromas; críticas: lenguaje que emplea, etcétera); * comunicación con el público (señalar si es buena o mala; si complace sus pedidos; si lo hace participa:- con coros, baile, palmas o haciéndole preguntas, etcétera); * incidentes por parte del artista (si tiene una actitud agresiva o hace gestos procaces; si insulta o arroja objetos al público; si rompe instrumentos o elementos de la escenografía; si incita al público a adoptar una conducta agresiva: si modifica sin aviso la programación; si interrumpe intempestivamente la actuación; si tropieza o se cae: si dice incoherencias (la la impresión de estar drogado, etcétera). Quiénes vieron el espectáculo Tener en cuenta: * cantidad de público; * si el espectáculo fue pago, * cuánto costaron las entradas (suele informarse sobre las más caras y las más económicas): * señalar si se agotaron las localidades (en caso afirmativo, * destacar si se agregaron nuevas funciones o cuántas personas se quedaron sin ver el espectáculo). *
Quiénes fueron los primeros en llegar: * a qué hora: * por qué; * de dónde vinieron; * en qué condiciones meteorológicas tuvieron que esperar; * qué hicieron mientras esperaban. Ingreso del público: * a partir de qué hora; * si se formaron colas, y de qué extensión; * en qué condiciones meteorológicas tuvo que esperar; * qué hizo mientras esperaba; * si el ingreso fue ordenado o caótico. Dónde se ubicaron los espectadores: * en el caso de un estadio, * - si hubo público en el césped y cuánto; * - si hubo gente en lugares no convencionales. * En el caso de la vía pública, * - sentados en el suelo; * - si llevaron sillas plegables. mantas o almohadones; trepados a árboles, postes, monumentos u vehículos. —. Edades (destacar si hubo familias con niños y grupos de amigos). — Procedencia (destacar la de los grupos que fueron desde localidades alejadas u otras ciudades o países). — Aspecto físico: * vestimenta, calzados, accesorios, peinados. maquillaje; * destacar si llevaban distintivos o ropa vinculada al espectáculo (remeras estampadas O con inscripciones, gorras o viseras, prendedores); * si es posible, inferir la clase social. — Actitudes: * señalar si había pancartas (transcribir las leyendas); * conducta (tranquila, indiferente, eufórica o agresiva; si gritaban, cantaban, bailaban o hacían gestos; señalar si hubo intercambio de consignas; destacar las diferencias * entre los espectadores ubicados cerca del escenario, en las plateas v en las tribunas; señalar todo otro tipo de movimientos y relacionarlos «m el momento del espectáculo); * transcribir los cánticos v estribillos; * indicar si consumieron bebidas alcohólicas; * indicar si consumieron drogas: * pedir testimonios sobre el espectáculo.
282
283
—
Destacar la presencia de personalidades (pedirles opiniones).
—
D ifus ión del es pectáculo : * * si fue transmitido en directo o en diferido (en este último caso, consignar fecha v hora): * por qué canal o emisora; * - a cuántas ciudades o países; * - cuántas personas se estima que lo vieron; * - cuánto se pagó por la transmisión. * Si se grabó para la edición de un disco en vivo o de un vídeo.
Consignar vi se produjeron incidentes * protagonizados por quiénes; * por qué causa: fallas del dispositivo de seguridad: abusos por parte del personal a cargo de la seguridad: enfrentamientos entre diferentes sectores del público; provocación por parte del artista; - accidentes (exceso (le público en una tribuna o torre de sonido, avalanchas, etcétera). —Si
hubo víctimas: * muertos (cantidad. nombre, edad, causa): * heridos (cantidad, nombre, edad, causa, estado; lugar donde fueron atendidos o internados). * Si hubo detenidos (cantidad, nombre, edad, cargo, lugar adonde fueron trasladados; señalar si recuperaron su libertad y a cuántas horas de su detención). * Si hubo daños materiales (de qué tipo; monto de las pérdidas; consignar quiénes deberán pagarlos). * Si tomó intervención la justicia (tipo de juzgado y titular, nombre de la carátula, personas acusadas).
Cuando se trata de artistas extranjeros cuya visita despierta grandes expectativas, además de la cobertura del espectáculo se realiza un seguimiento periodístico, que incluye información sobre: Su llegada al país * día y hora (consignar si hubo retraso en el vuelo); * número de acompañantes (número de guardaespaldas; sólo se consignan los nombres de los principales artistas, de su manager personal y de su jefe de prensa): * equipaje (peso total, numero de valijas del artista principal; si trajo infraestructura para el espectáculo, indicar su peso); * ropa y accesorios; * primeras declaraciones (destacar si hubo encuentro formal con la prensa en el salón VII));
* * * *
funcionarios que fueron a esperarlo (representantes del gobierno, embajadores); admiradores (pie fueron a esperarlo (caminad. acritudes); actitudes del artista hacia la prensa y hacia 1,, .1( hm' a di tres; vehicula en el que se desplazó hasta el hotel.
Donde se alojó: * nombre y ubicación del hotel; * características y ubicación de la habitación; * exigencias del artista para su alojamiento; * qué comió y qué bebió;
Qué hizo: * cuántas horas durmió; * si hizo deportes o juegos; * si alquiló vídeos (cuáles); * si nadó o tomó sol. Pedidos especiales no contemplados en el contrato; * personas a las que recibió; * guardia de admiradores: * * cantidad; * * sexo y edad; * * aspecto físico (tener en cuenta los mismos aspectos que para el público que concurre al espectáculo); * * actitudes (ídem); * * actitud del artista para con los admiradores (si se asomó a la ventana o al halcón y cómo estaba vestido, si les habló o hizo gestos, si les arrojó objetos o prendas personales).
Conferencia de prensa A la cobertura habitual de una conferencia de prensa se agregan los siguientes detalles: * * * * * * * *
lugar donde se realizó; cantidad de periodistas acreditados (destacar si los había de otras ciudades o países); si había personas no invitadas: duración: cómo estaba vestido el artista; quiénes lo acompañaban en la mesa; qué actitudes tuvo (estado de ánimo; conducta divertida o agresiva; gestos): si había admiradores en la calle;
*
destacar todo tipo de declaraciones (incluso fuera de la conferencia de prensa). especialmente las relacionadas con el país que visita.
Salidas no relacionadas con el espectáculo —adónde fue:
* * * * * * *
si hizo compras, qué se llevó; si se entrevistó con funcionarios o personalidades, detallar qué hizo y de qué hablaron; si fue a ver un espectáculo, qué le pareció; si fue a almorzar o a cenar, qué comió y bebió; con quiénes; en qué vehículo se desplazó; destacar si la salida fue pública o secreta; al fue reconocido por la calle o en el lugar adonde fue, qué hizo la gente.
—Romances presuntos o reales
* *
si vino con algún acompañante; si tuvo encuentros o salidas íntimas con otra u otras personas (en ese caso, dar la mayor cantidad posible de datos de su acompañante y tratar de entrevistarlo/a o de hablar con su familia y amigos).
—Llegada al lugar del espectáculo y salida de él
* * * *
en qué vehículo se desplazó; si ingresó o salió por una puerta secreta, o si lo hizo de forma visible; si entabló contacto con sus admiradores (precisar si habló con ellos, firmó autógrafos, recibió regalos, etcétera); si se produjeron incidentes y por qué causa.
Recomendaciones Tener una charla previa con el equipo a cargo de la cobertura para distribuir el trabajo. Si es necesario, indicar qué fotos harán falta. * Conseguir, con la anticipación necesaria, acreditaciones y/o entradas para cada integrante del equipo que efectuará la cobertura. En caso de ir al lugar en móvil, no olvidar el pase para el'chofer, para que pueda circular por las calles cerradas al tránsito. * Recabar, en la oficina (le prensa de la producción, la mayor cantidad de datos posibles sobre el espectáculo que se habrá de cubrir. * Mantenerse en permanente contacto con la producción, para contar con un seguimiento detallado del artista. No recurrir sólo al personal de prensa. * Prever facilidades para el acceso a los camarines antes o después del espectáculo. * Tener en cuenta qué espacio va a tener la cobertura en el medio (por lo general se hace una diagramación previa, sujeta a cambios en caso de ocurrir episodios o incidentes inesperados). * Controlar que la información obtenida de antemano corresponda a lo que sucede durante el espectáculo (suele haber cambios de último momento). Si el cierre es para esa misma noche: *
*
*
estar comunicado con la redacción durante la cobertura (si el periodista no lleva teléfono celular ni hand, dar a los editores el número telefónico utilizado por la productora en el lugar); evaluar y acordar con los compañeros de equipo la hora en que cada uno se retirará del espectáculo; esto incluye al chofer, a quien será necesario precisar con exactitud el lugar por donde pasará a recoger al periodista.
*
Dentro del lugar destinado a la prensa, asegurarse el mejor posible para observar el espectáculo en detalle.
*
Conseguir, con la anticipación necesaria, acreditaciones y/o entradas para cada integrante del equipo que efectuará la cobertura. En caso de ir al lugar en móvil, no olvidar el pase para el 'chofer, para que pueda circular por las calles cerradas al tránsito. Si el sitio reservado para la prensa está separado del resto del público, prever la posibilidad de que haya que acceder al lugar donde están los espectadores (lo que será indispensable en caso de producirse incidentes).
*
* * *
Administrar las energías para resistir el cansancio, producto de las guardias o la tensión que produce el seguimiento del artista. En caso de haber más de una función con el mismo programa, suele cubrirse únicamente la primera. Si hay más de una función, pero con ligeras modificaciones (poi- ejemplo, invitados diferentes o con algunas variaciones en la programación), se cubre en detalle la primera, mientras que de las siguientes sólo se hace una breve crónica, en la que se informa sobre los cambios y sobre la cantidad de público (las revistas, en cambio, hacen una crónica global, que incluye todas las presentaciones).