Cobertura de un acto político

Page 1

Cobertura de un acto político Capítulo 16 del libro: "Así se hace periodismo, Manual práctico del periodista gráfico" de Sibila Camps y Luis Pazos. Incluye actos, concentraciones, manifestaciones v marchas convocados por: • • • • • • •

Partidos políticos, gremios, organizaciones estudiantiles, entidades profesionales, agrupaciones vecinales, • asociaciones civiles sin fines de lucro, familiares o allegados de víctimas de un hecho policial o político.

La cabeza de la crónica o nota incluye las siguientes informaciones: • Cuándo fue: • Quiénes convocaron; • Bajo qué lema por qué motivo: • Dónde se realizó: — Recinto cerrado (estadio, teatro u otra sala, salón de actos de una facultad); — Plaza o parque (destacar si fue frente a un edilicio público o de un local partidario o gremial, o junto a un monumento); — Si fue una marcha, informar sobre el recorrido. Cuántas personas hubo: -

si fue en un lugar cerrado, calcular el número de asistentes preguntando al personal cuál es la capacidad del recinto; si fue en un lugar abierto, se proporciona el número de participantes según lo calculado por: * Los organizadores; * Las fuerzas de seguridad presentes; * El periodista. Suele confrontarse la cantidad con colegas de otros medios. Se calcula tomando la superficie aproximada del lugar y haciendo un promedio de personas por metro cuadrado. Cuando se trata de una marcha, se da al lector una idea gráfica señalando desde qué calle hasta qué otra llegaba la manifestación;


-

si fue una marcha del silencio, destacarlo; si fue una sentada, destacarlo; si fue una caravana de taxis, colectivos, camiones, tractores o motos, a la información sobre el recorrido se le agrega la cantidad de vehículos. Lo mismo vale en caso de tratarse de una cabalgata. A partir de estos datos , s e continúa informando acerca de:

Quiénes participaron -

agrupaciones y entidades que estuvieron presentes o que adhirieron: destacar las que llegaron desde otras localidades o ciudades; - personalidades que concurrieron o adhirieron; si hubo activistas de agrupaciones ajenas a las convocantes: nivel social de los participantes en general; promedio de edad; cómo estaban vestidos: destacar si llevaban ropa de trabajo (guardapolvo de alumnos, maestros y trabajadores .de la salud; mameluco y casco de obreros; uniforme de veteranos de guerra; saco y corbata de empleados de oficina); si se puede determinar, qué porcentaje de independientes concurrieron (se define como "independientes" a las personas que fueron por su cuenta, no encolumnadas en ninguna organización); cómo se trasladaron (ómnibus o taxis contratados por cada agrupación u organismo, a pie).

Cómo se expresaron Dar detalles acerca de: -

246

carteles que llevaron (transcribirlos); pancartas y retratos; volantes que se repartieron; consignas que se corearon; informar si hubo cruce de consignas entre grupos antagónicos; cánticos que se entonaron; instrumentos que llevaron (bombos, tambores, matracas, silbatos); elementos identificatorios (banderas, banderines, estandartes, gorros, vinchas, camisetas, distintivos, escarapelas); si llevaron antorchas o velas; si llevaron armas (palos, cachiporras, manoplas, revólveres); amplificación del sonido: si llevaban megáfono; en caso de una marcha, si quienes la encabezaban tenían un móvil con altavoces o si había parlantes instalados a lo largo del recorrido, en caso de una marcha de vehículos, si hicieron sonar las bocinas.


Actitudes: - si gritaron o permanecieron en silencio: - si hubo batuta das v bailes: - si silbaron, abuchearon, insultaron o se burlaron de algún orador; - si hicieron estallar petardos o bombas de estruendo; - si tornaron bebidas alcohólicas;

Si observaron ciertas actitudes no habituales en los actos o marchas, que por eso mismo se constituyen en su expresión esencial y deben ser descritas en detalle: abrazar un árbol, una plaza o un edificio; limpiar un parque; poner crespones en los árboles; arrojar basura frente a una institución; soltar animales domésticos en la vía pública; pasear a mascotas con carteles de protesta; dibujar siluetas en veredas o calzadas; disfrazarse y calzarse máscaras y/o zancos. — Nivel de organización: quiénes estuvieron a cargo, si la realización del acto o marcha desbordó las previsiones.

Quiénes controlaron Señalar: -

qué fuerzas estuvieron a cargo de la seguridad del acto o marcha: cuántos efectivos hubo; armamento: vehículos apostados; si hubo policías de civil; actitudes: persuasiva, agresiva o pasiva (cuando no interviene en caso de incidentes); si hubo personal médico: de qué organismo o institución; cantidad y tipo de puestos sanitarios (carpas. tiendas, trailers): cantidad de ambulancia. de médicos y paramédicos.

Si hubo oradores Dar precisiones acerca de: -

-

palco: o ubicación, dimensiones, ornamentos, equipo de amplificación; o ocupantes: nombre y agrupación a la que representan; si hubo guardaespaldas; personas conocidas cuya -actividad no está vinculada al motivo del acto. oradores: o ubicación en el palco y quiénes los rodeaban; o ropa que usaban; o actitud: ademanes, estado anímico (tranquilo, tenso, nervioso, agresivo, cansado, irónico, etcétera);


-

Discurso: Resumen; Frases más importantes; Estilo; Tono de voz; Duración; Frases que fueron más aplaudidas o rechazadas (masivamente o por un sector determinado); Si retrucó o respondió ante reacciones de los manifestantes; Si fue improvisado, memorizado o leído (en el último caso, si hubo partes improvisadas y cuáles).

Si hubo disturbios Informar acerca de cómo se produjeron y de sus conse cuencias : -

 Si

muertos: número, nombre. edad. agrupación a la que pertenecían, lugar de residencia, causa de su muerte; heridos: los mismos datos que en el caso de los muertos, a los que se agregan gravedad y tipo de heridas, lugar donde fueron atendidos o internados, pronóstico de evolución; detenidos: los mismos datos que cuando se habla de muertos, a los que se agregan quiénes los detuvieron, dónde fueron trasladados, si recuperaron su libertad o se espera que eso ocurra en las próximas horas, quiénes se interesaron por ellos, qué trato recibieron en el lugar de detención, qué juez intervino en la causa; desmanes: qué fue dañado, dónde, quiénes lo hicieron, con qué elementos, piedras, palos, armas, bombas Molotov, fuego), valuación de los daños; si hubo barricadas, fogatas, quema de neumáticos u otros elementos; si hubo represión policial (gases lacrimógenos, balas de goma, bastonazos, disparos con armas de fuego, carga con caballos o vehículos); si los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad, qué sector y con qué elementos; si hubo enfrentamientos entre diferentes sectores de los manifestantes.

causó inconvenientes a personas ajenas - embotellamiento; - cortes y desvíos de tránsito; - funcionamiento deficiente de subterráneos; - cierre de comercios, bancos y oficinas públicas.


Recomendaciones  En los actos y las concentraciones es conveniente que el periodista se ubique en un lugar donde pueda oír bien, tener una panorámica lo más amplia posible y salir con rapidez y facilidad.  En las marchas, en cambio, es conveniente que camine al costado de los manifestantes. No sólo deberá seguirlos en su recorrido sino también ir hacia quienes la encabezan y hacia quienes la cierran.  Cuando trabaja en equipo con fotógrafo u otros periodistas, lo ideal es que – ya se trate de actos o de marchas– lleven handies para mantenerse en contacto permanente V cubrir aspectos diferentes de la nota.  Si llega al lugar con un móvil, debe convenir previamente con el chofer en qué lugar pasará a recogerlo para volver a la redacción.  Cuando los actos, las manifestaciones o las marchas se realizan en horarios próximos al cierre de la edición, debe volver a la redacción antes de que terminen, en el momento en que evalúe que cuenta con la información esencial.  En caso de incidentes que justifiquen demorar el cierre de la nota tiene que comunicarse con la redacción para avisar el retraso o para pedir que le envíen un relevo.

En caso de ser reemplazado, debe avisar en qué lugar podrá ubicarlo su compañero y volver a la redacción para escribir la primera parte de la nota. La completará con las nuevas informaciones que le transmita el relevo, ya sea por teléfo no, por handy o personalmente (por razones de tiempo, se suele proporcionar un informe oral).

 Para

proporcionar diferentes puntos de vista sobre el acto, pedir testimonios a: - oradores; - organizadores; - otras personalidades presentes; - participantes en general; - fuerzas de seguridad (por lo general se habla con las autoridades a cargo del operativo); - opositores (se les pide la opinión por teléfono).

Antes de entregar la nota, siempre es necesario cotejarla con los cables de las agencias noticiosas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.