Diariojuicio

Page 1

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

1

MEMORIA DEL JUICIO

Agosto de 2015 - Publicaci贸n de la Facultad de Ciencias Sociales - Juicio Monte Pelloni

VERDAD VERDAD

JUSTICIA JUSTICIA

COMPROMISO COMPROMISO

MEMORIAA MEMORI


2

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

3

Editorial

Staff

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Autoridades Rector Cdor. Roberto M. Tassara Vicerrector Ing. Agr. Omar Losardo Facultad de Ciencias Sociales Decano Dr. Rafael Curtoni Vicedecana Lic. Gabriela M. Gamberini Secretaria Académica Dra. Constanza Cafarelli Secretario General Ing. Guillermo Cicconi Secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia Lic. Andrea A. rivero Av. A. del Valle 5737 | C.P.: B7400JWI | Olavarría | Buenos Aires | Argentina Tel.: (54) (0) (2284) 450115-450331. Fax: (54) (0) (2284) 451197 info@soc.unicen.edu.ar http://www.soc.unicen.edu.ar MEMORIAS DEL JUICIO

El juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el Ex CCD Monte Pelloni Entre el 22 de setiembre y el 29

Militar 124; el capitán Walter Jorge “El

sus familiares, además de distintas

de diciembre de 2014 se realizó en

Vikingo” Grosse, oficial de Inteligencia

agrupaciones de Derechos Humanos,

el Complejo Universitario de Olavarría

de la Plana Mayor (S2) del Regimiento

organizaciones sociales y políticas

y autoridades, se correspondió que sin lugar a dudas estuvieron claro que la actitud de la institución

el primer juicio Oral y Público por los

de Caballería de Tanques 2 “Lanceros

e incluso estudiantes de todos los

con las demandas del Tribunal en armonía con los principios y se fundamentó en el compromiso

crímenes que se cometieron en el

General Paz”; el teniente primero

niveles de la educación, el 29 de

centro clandestino de detención de

Horacio Rubén jefe del Escuadrón “A”

diciembre el tribunal sentenció a tres

y

Monte Pelloni, un centro clandestino

y el sargento Omar “Pájaro” Ferreyra,

de los represores a prisión perpetua

de detención situado a 20 km de la

integrante del Grupo Operaciones

en cárcel común y además penó con

históricas de Justicia sostenidas otras palabras, nuestra decisión testigos. Como representantes de

ciudad de Olavarría que funcionó

del Escuadrón Comando, ambos del

ocho años de prisión a Horacio Rubén

estuvo atravesada por el deber la facultad, en vez de presenciar

EQUIPO DE REDACCIÓN Exequiel Alonso Juan Cachero Alexis Grierson Agostina Monteleone Agustina Orlando Jorgelina Pérez

mismo regimiento. El coronel retirado

Leites, también en cárcel común.

y reclamadas por las víctimas-

entre 1977 y 1978 cuando operó como

de

Juan Carlos Castignani era el quinto

Esa fecha fue vivida como una fiesta

testigos que padecieron diferentes

político de participar y aportar

represión de la zona 124, integrando

imputado, pero murió en 2012. Los

popular y un día de justicia para el

tormentos en Monte Pelloni. Como tanto con capacidades humanas escritorios,

un circuito represivo que en los años

defensores de los imputados fueron

público que colmaba el campus y

institución

del terrorismo de Estado funcionó

los abogados Gerardo Ibáñez, por

siguió la lectura del fallo a través de una

también en Tandil, Azul y Las Flores.

Grosse; Alejo Baltasar Ordenavía,

pantalla situada sobre un escenario

FOTOGRAFÍAS Juan Derdoy Elizabeth Kenny Dante Lartirigoyen María Isabel Laurini Schroeder Jorgelina Pérez Estefanía Schegtrel Torres Paloma Uranga DISEÑO Soledad Rolleri EDITORA RESPONSABLE Andrea Rivero

Las víctimas fueron 21 personas, en

por Verdura; el tandilense Claudio

en el que más tarde los referentes

su mayoría militantes de la agrupación

Castaño, por Leites; y Carlos Devoto,

de los DDHH locales recordaron

Montoneros, entre las que hay 15

por Ferreyra. Mientras que la defensa

a aquellas personas que fueron

humanidad, cometidos en Monte

sobrevivientes,

de las aproximadamente 20 víctimas

víctimas del accionar represivo, los

estuvo a cargo de la Secretaría de

que ya no están y que fueron pilares

Pelloni durante la última dictadura

El antecedente más cercano en

Derechos Humanos de la provincia

en la lucha por los derechos humanos

tiempo y espacio de este circuito

de Buenos Aires coordinada por el Dr.

en Olavarría. La gran jornada de

campus Universitario de Olavarría,

represivo fue el proceso que tuvo lugar

César Sivo. El tribunal estuvo a cargo

Memoria, Verdad, Justicia y Alegría

en Tandil en 2012 y que condenó

del Tribunal Oral Federal de Mar del

concluyó con la presentación de las

MEDIOS DE FACSO Agencia de Noticias “Comunica” Facso Producciones. Noticiero Radio Universidad 90.1 Prensa Institucional FACSO

a los responsables de la muerte de

Plata compuesto por los jueces Néstor

murgas “Arrebatando Lágrimas” y

Carlos Moreno, el abogado laboralista

Rubén Parra, Roberto Atilio Falcone

“Flor de Murga” así como el grupo

de Loma Negra.

y Mario Alberto Portela, en tanto

“Los Sikuris”. Esta es la historia de un

representó un punto de inflexión universidad y por el contrario volver facultad con el juicio conllevó, en institucional en la historia de la en la trayectoria institucional de la la mirada y la acción hacia las un contexto local caracterizado en Facultad de Ciencias Sociales de Facultad de Ciencias Sociales de problemáticas comunitarias para buena medida por la neutralidad la UNICEN, y para nosotros como

actuaron como fiscales los doctores

juicio que ya es historia.

Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires PRODUCCIÓN GENERAL Y EDICIÓN María Rosa Gómez Jorge Arabito COORDINACIÓN Taller de Planificación de la Actividad Periodística

FACSO Av. Del Valle 5737/ C.P.: B7400JWI Olavarría Buenos Aires Argentina Tel.: (54) (0) (2284) 450115-450331 Fax: (54) (0) (2284) 451197 info@soc.unicen.edu.ar www.soc.unicen.edu.ar

cabecera

del

dos

circuito

asesinatos

y

cuatro desapariciones.

La Fiscalía y las querellas elevaron al debate oral y público un tramo parcial

Walter Romero y Marcos Silvagni. Luego de tres meses de audiencias

de la causa que investiga el circuito

las

que

declararon

varias

no docentes, docentes, graduados serie de trabajos coordinados, que hubo que atravesar, dejaron en

-sobre

todo-

estuvo

en

sintonía con las reivindicaciones

La realización del juicio oral y público por delitos de lesa

cívico militar en la sede del

pública

social y política de la UNICEN. En

involucrada como con recursos técnicos y de

conciudadanos,

cómodamente

las

desde

preferimos

victimas-

nuestros ejercer

la libertad de participar y hacer

con las problemáticas locales, la infraestructura, teniendo siempre en pos de prácticas públicas responsabilidad social de nuestra como norte el objetivo de sumar que conducen a consolidar la universidad se ha puesto en valor

nuestra parte en la búsqueda de construcción de Memoria, Verdad y

al tomar conciencia del rol asumido Justicia y afianzamiento de la Justicia. La realización del juicio de en función de su entorno inmediato.

Memoria en la región. Es claro

Monte Pelloni, plenamente cargado

Ello presupone superar un enfoque también que el involucramiento de

valoración

y

significación,

egocéntrico y aislacionista de la de los distintos actores de la representa un hito de madurez

la UNICEN y una marca a fuego en articular con políticas concretas la historia de la ciudad.

alcances de la responsabilidad social y político con nuestros

valorativa, una exposición pública

actores de la misma comporta la

que contribuyan a la resolución que debió superar intimidaciones satisfacción del deber logrado.

El compromiso establecido con de situaciones específicas. Desde

y provocaciones que buscaban

represivo Olavarría-Azul-Las Flores-

en

Tandil. Los represores imputados

decenas de testigos y que fueron

eran el por entonces teniente coronel

acompañadas por las víctimas del

por parte de los distintos actores organización del juicio en la sede realización de las audiencias. Las Decano de la Facultad de Ciencias

Ignacio Aníbal Verdura, jefe del Área

Terrorismo de Estado en Olavarría y

de la facultad desde estudiantes, de nuestra facultad implicó una situaciones de amedrentamiento Sociales-UNICEN

la organización de las audiencias los inicios hasta su finalización la socavar la colaboración con la Rafael Pedro Curtoni


4

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

5

Sobre el Deber de Memoria

*Por María Rosa Gómez.

gias originales para atraer la atención de ra del juicio por los crímenes cometidos en mente dolorosos, fue algo que se repitió los jóvenes hacia un tema profundamente el centro clandestino de detención Monte en casi todas las intervenciones. “Cubrir complejo. Las carreras de Comunicación y Pelloni impactó de un modo significativo un juicio de estas características no es

Desde que se reanudaron los juicios Periodismo - por ejemplo- se abocaron al a quienes día a día informaron sobre cada fácil. Para nadie. Emprender este camino,

dimensión social de nuestra profesión”. conocíamos y que fueron víctimas. Fue miliares permitieron condenar a un grupo y que se realice en nuestra Facultad que

de lesa humanidad, a partir de la nulidad armado de periódicos, blogs, programas jornada. Al poner en común el trabajo rea- tanto para mi como para mis compañeros,

Para el equipo docente del Taller de Pla- salir del libro que cuenta la historia”. Lo de ejecutores del Terrorismo de Estado. No reivindicó siempre los derechos humanos,

de las leyes que cubrían con un manto de radiales, portales y múltiples produc- lizado, los docentes escuchamos reflexio- fue un verdadero desafío”. La cobertura

nificación de la Actividad Periodística, el que nos deja de saldo este trabajo com- alcanza para reponer las ausencias ni ce- la Memoria y la Justicia, fue increíble”.

impunidad a los perpetradores del genoci- ciones audiovisuales alimentadas por lo nes muy profundas. “En lo personal, me también reforzó el sentido de pertenencia

desafío estuvo en adecuar los contenidos partido es la convicción de haber estado rrar las heridas abiertas, la UNICEN debe

dio argentino, a lo largo y ancho del país se acontecido en las audiencias. Docentes sirvió para vivir una experiencia de este institucional: “Estoy orgulloso de que en

de la materia con el desarrollo del juicio. a la altura que exigían las circunstancias. estar satisfecha de saber que la trasmi-

pusieron en marcha experiencias educati- y estudiantes reconocieron un antes y un tipo y, a la vez, controlar las emociones nuestra Facultad se piense a los futuros

Esto fue apreciado por los estudiantes: La universidad pública fue el marco para sión del pasado reciente ha sido efectiva

vas comprometidas con la trasmisión de después de la experiencia. En la Facultad ante los fuertes testimonios escuchados”. profesionales más allá de las compe-

“Fue convertir la teoría aprendida en una conocer parte de lo acontecido en la etapa entre sus estudiantes. Entre otras cosas cente e investigadora. Está a cargo

la Memoria del pasado reciente. Todos los de Ciencias Sociales de la Universidad El esfuerzo que costó asumir una actitud tencias académicas, y que se incentiven

realidad, crecer desde lo humano, fue en- más oscura de la Argentina. Los testimo- ellos han manifestado: “La experiencia de del Taller de Planificación de la Ac-

niveles educativos encontraron estrate- Nacional del Centro (UNICEN), la cobertu- profesional frente a relatos tremenda- espacios que nos obligan a pensar la

tender la lucha interna de personas que nios ofrecidos por los sobrevivientes y fa- cubrir un juicio de estas características, tividad Periodística.

*La autora es periodista, do-

Textuales “A mi hermano lo llevaron atado con el respaldar de una cama porque no le podían sacar las esposas”. Osvaldo Cacho Fernández “Después de este juicio Olavarría se va a hacer

“No se justifica bajo ningún punto de vista la

cargo de que los desaparecidos fueron parte de

“El silencio de los pueblos se debe al temor, al

“A mi hermano lo llevaron atado con el respal-

“Creo que a los argentinos todavía nos falta

“A mi padre lo señalaban en su trabajo por

maldad a la que hemos sido sometidos”.

su sociedad”.

miedo y eso por suerte se está perdiendo”.

dar de una cama porque no le podían sacar las

recorrer un camino de equidad”.

tener un hijo terrorista” .

Araceli Gutiérrez

Estela de Carlotto

esposas”.

Víctor Heredia

Eduardo Ferrante

Matías Moreno

Osvaldo Cacho Fernández


6

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Entrevista 29º MARCHA DE a LA Carmelo RESISTENCIA Vinci

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

7

Periodismo en tiempos difíciles *Por Jorge Arabito

“desaparecido” e informó de manera muy confusa acerca de las detenciones masi-

En la década de los setenta en Olava- vas producidas en setiembre de 1977 en rría existían dos diarios: El matutino “El la región. En una pequeña noticia a dos Popular” y el vespertino “Tribuna”. ¿Cómo columnas hablaba de “procedimientos”, ejercían la tarea de comunicar? El perio- a cargo de “desconocidos”, mientras afirdismo tiene sus estilos: Hubo quienes in- maba que las “detenciones” habrían sido tentaban agradar al patrón y compartir la producidas por fuerzas de seguridad. En mesa de los poderosos, fuera civil o militar. ese caos informativo, se llegó a consigOtros sencillamente sabían que tenían un nar oblicuamente que los responsables trabajo que hacer: informar. Obreros de la del operativo se habían llevado bienes

“Lo único que espero es que se haga justicia” El presidente de la Mutual por la Memoria, Carmelo Vinci, sobreviviente del centro clandestino de detención Monte Pelloni , opinó sobre el juicio contra los represores y sus cómplices civiles.

¿En el Juicio Monte Pelloni hubo participación de la Mutual por la Memoria? La Mutual tiene un archivo y tiene el lugar, Monte Pelloni, donde nos dieron un comodato para poder trabajar los temas directamente en el sitio. Se logró que la justicia investigara y condenara a los primeros 5 acusados, el juicio tuvo una etapa de instrucción, y una etapa de juicio oral. La tarea de la Mutual es ser el nexo entre las víctimas y la Justicia. Algunos de los integrantes, como en mi caso, tenemos un doble rol. ¿Cómo fue el trabajo por la Memoria en Olavarría y cuando arrancó? En Olavarría, en el 87, se formo la Co-

misión de la Asamblea Permanente por los derechos humanos en la que participé. Trabajábamos estos temas en función de los desaparecidos, queríamos mantener viva la memoria y que se esclarecieran estos casos. La Asamblea participó de marchas en función de generar conciencia, y en el año 2000 se realizo el Informe por la Memoria. En el año 2003 la Asamblea impulsó varias actividades cuando a Omar Pájaro Ferreyra lo nombraron Director de Control Urbano. En ese momento yo empiezo a participar activamente. Con el cambio de gobierno empezaron a darle más importancia a los temas de derechos humanos e investigar realmente lo que había pasado. En el 2004 en la Asamblea se armó un grupo paralelo que trataría temas de derechos humanos, y es cuando se empiezan a impulsar las distintas denuncias a los acusados. ¿Cómo acompañó el juicio desde su postura de sobreviviente y de militante? Desde la comisión se vivió trabajando, hicimos reuniones con la Justicia pidiéndole que las audiencias se hicieran en el lugar del hecho, para que fuera más rápido y para que se creara conciencia dentro de la ciudad. Lo logramos. Con respecto a

lo organizativo, trabajamos con las victimas para que todos pudieran testimoniar y acompañar. En lo personal fue una reparación, no solo para nosotros sino también para nuestros familiares, que de alguna manera en aquella época, eran tratados como nosotros. ¿Qué le sugiere la frase “algo habrán hecho”? En mi opinión, digo que “sí, hicimos”. Militamos en una época donde se creía que la militancia estaba prohibida y estábamos contradiciendo algo que se imponía. Los militares querían romper la organización popular y a partir de 1976 la dictadura cambió la forma de reprimir y empezó a existir la tortura sistemática. En Olavarría fueron primeros contra los trabajadores de distintas fábricas y después contra los estudiantes. ¿En el marco del juicio tuvieron acompañamiento psicológico? Sí, también se ofreció protección policial, que no se aceptó, salvo en algunos casos. A su vez se ofreció ayuda por parte de psicólogos y trabajadores sociales, para antes, durante y después de la de-

claración. ¿Qué esperaba a corto plazo de este juicio? Que se desarrollase normalmente, que lograra dilucidar la verdad. La verdad se sabe, pero lo que es difícil es encontrar al culpable de cada hecho. Lo único que esperé fue que se hiciera justicia. ¿Qué sintió al conocer el resultado del juicio? Cuando terminó sentí un alivio, porque de alguna manera nosotros fuimos victimizados en algún momento mientras ellos permanecían impunes y gozaban de reputación en la sociedad. Al conocerse la verdad, se saben los métodos utilizados, eso es un alivio que tenemos después de mucho tiempo, aunque sea tarde. ¿Qué otras sensaciones tuvo al dar testimonio? Es fuerte estar frente a los que te hicieron mal, uno revive situaciones. No siento rencor para con ellos, porque de alguna manera fueron usados para implementar un modelo económico y se “prendieron” en eso. Fueron perjudicados, pero no los siento ni como enemigos, porque tengo la conciencia tranquila y jamás se me ocurrió vengarme.

tinta y el papel, formados en la práctica personales de los detenidos, con lo que periodística en la rutina de la ciudad. Por se estaba admitiendo que los militares entonces no eran muchos los “periodistas robaban. Cuando Adolfo Pérez Esquivel de averiguar”, más bien eran de escribir fue nombrado Premio Nobel de la Paz, el lo que les contaban o les llevaban a su editorial del diario consideró que si bien casa. Los únicos temas con seguimiento el premio era importante, aún no se sabía comprendían los grandes casos policiales quién era ese señor “que debe tener víno el avistaje de ovnis. Era un periodismo culos con los subversivos”. Sin embargo construido fuera de las academias, en el los editores desplegaron en página cengolpeteo de maquinas de escribir que es- tral un completo perfil de su trayectoria. cribían la historia del pueblo chico. Quizás no fueran errores, sino estrategias Algunas redacciones eran entonces premeditadas de resistencia. un tenso campo de batalla entre los que ¿Sabían los periodistas qué pasaba? querían informar y los que estaban con ¿Cuánto sabían? Con el tiempo, muchos la patronal (los “miliqueros” que simpa- dirían que conocían “algo pero no todo”. tizaban con el gobierno militar). En esa Estaban al tanto de los secuestros y las época los cables de noticias eran largas detenciones ilegales pero no de los centiras de papel continuo impresas por te- tros clandestinos de detención y los desletipo, a las que cada tanto un periodista aparecidos. Aseguraban que “de ningún recogía para dividirlas en secciones. Era modo hubieran apoyado los métodos de la la tarea de “cortar cables” y distribuirlos: represión ilegal”. La fascinación que alpoliciales, política, deportes, espectácu- gunos colegas tuvieron con los militares los, etc. Algunos directamente se tiraban se justificó más tarde con el argumento de a la basura para eliminar noticias que que “había que defender los símbolos” y podían caerle mal a los militares y evitar a las fuerzas armadas se les acompañaba problemas. Pero otros redactores cortaban porque eran “la patria”. disimuladamente determinadas noticias

Claroscuros. Pequeñas batallas libra-

y a escondidas las pasaban a responsa- das de escritorio a escritorio en tiempos ble de la página de noticias sueltas, que violentos. Canalladas y heroísmos que colaba información sobre la aparición de hoy rastreamos en páginas amarillencadáveres en las playas uruguayas o so- tas. Cuando se escriba esta historia, bre madres que reclamaban por sus hijos estará plasmada en negro sobre blanco desaparecidos. Así sorteaban la censura. la complicidad con la dictadura que hoy Esas eran para ellos pequeñas victorias. juzgamos, pero también podremos leer a Como figura en el Informe de la Memo- quienes trataron de hacer simplemente lo ria local, reinaba la ambigüedad. “El Po- correcto. pular” utilizó tempranamente la palabra

* Lic. en Com. Social y Docente.

Antropólogos en acción El departamento de Antropología social evaluó la idea de no quedarse afuera en el marco del Juicio Monte Pelloni, por lo tanto, se propuso plantear un trabajo colaborativo entre todos los actores que se articulan en la carrera, estudiantes, docentes y graduados. El trabajo que se plantearon era realizar etnografías en la ciudad de Olavarria, realizando descripciones detalladas de situaciones que permitan revelar o que pongan de manifiesto de un evento tan particular como este, que desde otra manera no se podría ver. Esta situación fue planteada con el fin de darle otro enfoque a lo que se estaba haciendo en otras carreras, como por ejemplo en comunicación social, que se están realizando distintos informes, y documentales. Entonces, estos registros etnográficos van a permitir un registro más interesante, que sirva y que se pueda generar en el futuro un valor histórico fundamental. A partir de este planteo, la junta departamental abrió una convocatoria a la totalidad de estos actores para elaborar estos registros etnográficos, de distintas situaciones que refieran al juicio, pero que no necesariamente estén vinculadas al mismo, es decir, personas que de alguna u otra manera estén dando sentidos y semantizando el juicio por fuera. Entonces, a través de esta convocatoria, se recibió también distintos registros etnográficos muy interesantes desde otras carreras, como los alumnos de comunicación social, que mandaron un registro cuando estuvo Guido con Estela Carlotto, en la biblioteca de la facultad y una des-

cripción detallada de que los alumnos de ingeniería estuvieron alejados a este hecho histórico. En principio el proyecto fue pensado solamente para alumnos de la carrera de Antropología, aunque en el camino se fueron sumando otras. La junta evaluó que las personas observan las dos posiciones, por lo tanto lo que le intereso era registrar conversaciones en la vida cotidiana, como en el colectivo, en el supermercado o discusiones que se generaron entre alumnos con docentes en distintas instituciones educativas. “(…) Las personas tienen sentido común, y hay que esperar a la sentencia para ver qué pasa cuando termine con esos sentidos instalados, ya que estos sentidos son muy sensibles a los hechos históricos, entonces hay que ver cuánto peso tendrá este juicio y la seriedad del mismo, ya que se está acusando a gente que torturo, asesino, robo propiedades, y que opero en la máxima clandestinidad cometiendo los peores crímenes y todo esto utilizando el aparato estatal(…)” J.P.M. El trabajo que está realizando la junta, es recopilar las etnografías, una vez recopiladas si se pueden ordenar, la idea que plantean es juntarse nuevamente y publicarlos, pero todo depende del volumen, del tipo de información, y depende de la sentencia y lo que salga de estos registros etnográficos desean publicarlo para que quede un documento público y que en el futuro alguien pueda también utilizar estos registros como insumo para algún trabajo en particular.


8

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Juicio de Monte Pelloni.

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

9

marco del plan aniquilamiento ideado. Se propios compañeros de cautiverio.

Una sentencia ejemplar que repara las deudas de la Justicia En una jornada histórica, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata dictó el 29 de diciembre de 2014 su veredicto por los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni. Ignacio Aníbal Verdura, Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra, y Walter

trata también de un delito permanente, ya que mientras se mantiene la situación de (…) Hemos analizado las secuelas físicas ilegalidad de la privación de libertad, el y psíquicas producidas en las víctimas que al día de hoy, perduran. Hubo a lo

delito se sigue cometiendo.

largo del debate, penosos testimonios (…) En el caso, todos los imputados de contenidos desgarradores, los que a revestían la calidad de servidores públicos, pesar de ello, jamás podrán transmitir el ya sea como Jefe de Área en el caso de horror vivido. La tortura fue aplicada con

Jorge Grosse fueron condenados a prisión perpetua y Horacio Rubén Leites a 8 años de prisión. A Verdura, jefe del Área Militar 124,

Verdura (legajo personal agregado por distintas modalidades y ha sido utilizada

se le revocó la prisión domiciliaria. Las audiencias del juicio se desarrollaron en el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de

cuerda), como Oficial de Inteligencia de en forma indiscriminada, aunque siempre

la Unicen y contó con amplia participaron de estudiantes, docentes, organismos de derechos humanos y público en general. Los

la Plana Mayor (S2), en el caso de Walter con la misma finalidad, la supresión del

fundamentos de la sentencia se conocieron el 26 de febrero del año en curso. A continuación ofrecemos una síntesis del ejemplar

Jorge Grosse (legajo personal agregado individuo como persona.

fallo, donde destacamos aspectos salientes de los hechos que se tomaron en consideración los integrantes del Tribunal, doctores Roberto Atilio Falcone, Néstor Rubén Parra y Mario Alberto Portela luego de escuchar los testimonios y alegatos.

Rubén Oscar Leites 8 AÑOS DE PRISION

por cuerda), como Jefe de Escuadrón en el caso de Horacio Rubén Leites (legajo (…) Entre las variadas prácticas vemos personal, agregado por cuerda) o como entonces que existió, sustitución de la integrante de Grupo de Operaciones, como identidad “la deliberada sustitución en el caso de Omar Antonio Ferreyra (legajo del nombre por una matrícula y letras, personal agregado por cuerda).- Vale decir esconde tras de sí, la finalidad de hacer entonces que se encuentra acreditada la perder a quien lo padece su identificación,

Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra PRISION PERPETUA

condición de funcionario público conforme su individualidad, su pasado, su futuro y su pertenencia a un núcleo básico familiar

previsiones del art. 77 del CP.

y social” (causa Suarez Mason). (…) Las víctimas eran aprehendidas en sus hogares, en sus lugares de trabajo o (…) En síntesis, los diversos medios de prueba ponderados permiten formar en la vía pública. convicción acerca de la implementación (…) Los procedimientos se realizaban de estas acciones delictivas, no sólo en preferentemente durante la noche, lo los momentos en que los secuestros se cual indica además, un mayor estado de producían, sino en los centros clandestinos

Walter Jorge Grosse PRISION PERPETUA

desamparo e indefensión de la víctima. descriptos en este decisorio, vale decir, en Constituye también violencia, el hecho la Brigada de Las Flores, Monte Peloni de ser arrebatados en presencia de sus y “La Huerta”, y en este sentido, todos familias, de menores y de ancianos.

los imputados eran conscientes de la

hemos masacres masivas perpetradas por el numeroso instrumentos internacionales,

la situación de absoluta clandestinidad en

ilegalidad de tales acciones y como parte

escuchado a lo largo de las distintas Estado, encuentra su punto culmine con así se refieren a ellos: Resolución de la

la que fueran secuestradas las víctimas,

(…) Otro detalle probado, fueron los del sistema, cumplieron un rol destacado

audiencias, han sido exposiciones que los testimonios de los sobrevivientes del Asamblea General de las Naciones Unidas

el permanente tabicamiento sufrido

resultan coincidentes en cuanto a los holocausto nazi, transformándose en el 3/60/L 24 octubre de 2005 (anexo titulado

desde el mismo momento del traslado

hechos materia de juzgamiento, respecto elemento esencial de juicio, ya que a partir “Directrices básicas sobre el derecho

hacia el centro clandestino de detención,

del modus operandi en que se producían de esos testimonios se recreó la existencia de las víctimas”), art 8 Declaración

hacen que el reconocimiento de lugares

los secuestros, en cuanto a las condiciones misma del holocausto.

Universal sobre Derechos Humanos,

o personas, se torne una tarea laboriosa

generales de detención en los distintos

art. 2 Pacto Internacional de Derechos

y ardua, por lo que se recurren a otros

centros clandestinos y respecto de las (…) La especial situación de estos Civiles y Políticos, art. 6 Convención

mecanismos que sustituyen el sentido

secuelas producidas por los aberrantes testigos

y Internacional sobre la Eliminación de

anulado, “Cuando uno pierde la vista,

largas privaciones de alimentos, de agua, siendo funcionales al quehacer delictivo.

hechos sufridos.- El Tribunal afirma sin reactualizar experiencias dolorosas y toda forma de Discriminación Racial, art

ve con los oídos”, “Los sonidos cobran

así como de atención médica e higiene, Las acciones represivas desplegadas, y en

hesitación entonces, que los testimonios traumáticas, y como bien se ha sostenido 3 de la Convención de La Haya, y art 14

singularidad” dijo en el debate Osvaldo

obligados a hacer sus necesidades el caso particular de las muertes violentas,

vertidos durante el debate han sido en numerosos protocolos de actuación, el Convención contra la tortura y otros tratos

Fernández.

fisiológicas en un tacho, y desde ya, se han sido ejecutadas por los encausados

(…)

Los

testimonios

coherentes y verosímiles.

que

los

obliga

a

reeditar,

sujeto “hace intervenir una intimidad en y penas crueles.

saqueos y robos producidos en el interior de para su mantenimiento. las viviendas, lo que también constituyen hechos de extremada crueldad y violencia. (…) Debemos reforzar aquí la idea de que existió un aparato de poder criminal (…) En autos se ha acreditado que las organizado y que los homicidios fueron víctimas fueron tabicadas, engrilladas, parte del plan de aniquilamiento. Dentro de golpeadas,

insultadas,

humilladas, esa estructura y de ese plan, los imputados

amenazadas, sufrieron hacinamiento, actuaron con sentido de pertenencia,

les aplicó picana eléctrica en todo sus desde sus distintos roles y jerarquías,

un espacio público”. Frente a ello, estos

(…) Todos los encausados realizaron sus

cuerpos. Presenciaron en forma obligada facilitando de esta manera el resultado,

(…) Los testimonios de víctimas de testigos se encuentran amparados por (…) Debemos recordar en este punto, que

actos conscientes de su ilegalidad y en el

hechos de violencia respecto de sus garantizando su absoluta impunidad.

Ignacio Aníbal Verdura PRISION PERPETUA

Las condenas


10

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Secuestro de la familia Villeres

hijo, en la que puedan estar contenidas algunas subjetividades y cuidados. Creo que es muy constitutivo en esta etapa de su formación que puedan escuchar con toda profundidad y crudeza el relato de la historia de sus abuelos”. Los años de la infancia “fueron de mucha ilusión y esperanza, buscaba en los pequeños detalles algo asaroso que dijera que ellos iban a volver, hasta en los prospectos de los chicles bazooka, que venían con una figurita que anunciaba algo referido al futuro”, reflexiona Juan Pablo. Hubo etapas difíciles, relata: “Hace pocos días me encontré con ex compañeros de escuela que me dijeron, nosotros no sabíamos

aquella época creo que pueden comprender.El miedo asociado al silencio en esas épocas… nos duró mucho tiempo”. A pesar de todo rescata que sus abuelos siempre lo tuvieron al tanto de todo. “Ese fue el mismo sentido que tuve yo al querer que mis hijos se involucren de alguna manera con la historia de sus abuelos”, afirma. “Más allá que la razón indique todo lo contrario y que nuestros queridos desaparecidos están muertos… algo funciona en nuestra emoción y en nuestra razón que nos impide darles muerte a esas personas. Naturalmente no haber pasado por todo el rito de tener un ser querido en un cementerio, en una tumba, impide que parte de ese proceso no pueda ser cerrado”. En torno al juicio asegura: “Tengo una mirada dolorosa, de profunda introspección de un retorno a todos aquellos recuerdos que son los que han construido mi vida. No me gusta cerrar etapas, posiblemente escuchar una sentencia que sea condenatoria nos traiga algo de alivio o la sensación de que nada….Yo no encontraba como explicar que esto en la argentina no puede ocurrir NUNCA esperaba a alguien que está desaparecido. MAS”. La respuesta más rápida que encuentro en mi memoria era ´están presos o en el campo` o ´ya Juan Pablo Villeres es autor del proyecto van a venir. Mis abuelos, cuando mis viejos de La Ley de Verdad, iniciativa que apunta a fueron secuestrados denunciaron el caso a la creación de un banco genético que permita la Comisaría 1°, mi tía hizo lo mismo, fueron la identificación de los nietos apropiados. al Regimiento, a los lugares donde tenían que “El objetivo es poner al estado en un rol más ir. Es muy difícil describir hoy la sensación activo, no ya en el acompañamiento de los de niño, aquellos que son adultos y vivieron organismos sino, en una búsqueda profunda”.

“Los años de la infancia fueron de mucha ilusión y esperanza” Juan Pablo Villeres nunca olvidará la noche del 16 de septiembre de 1977, cuando un grupo de tareas llegó a la casa de sus abuelos, tocó la puerta e ingresó a la vivienda del barrio Pueblo Nuevo para llevarse a sus padres, que dormían junto a él. Tenía 6 años y lo dejaron en la habitación de su abuela, con quien creció. En la actualidad es abogado y periodista. Rubén Argentino Villeres y Graciela Noemí Follini de Villeres aún permanecen

desaparecidos. Fue testigo del Juicio por Monte Pelloni en la tercera jornada, luego se fundió en un abrazo con sus hijos: “Que ellos estuvieran en la sala fue redondear nuestra historia familiar, atravesada por un dolor silencioso. Quería que ellos estuvieran en ese lugar. Me parecía que era mi deber como padre, una deuda que ellos pudieran escucharme decir esas cosas sin que fuera una charla padre-

ENTREVISTA. Cacho Fernández, en primera persona

“Más allá de lo jurídico, de lo institucional, ya están condenados” Una de las víctimas directas del Terrorismo de Estado, que sufrió además la pérdida de su hermano, “Bombita” Fernández, reflexionó acerca del Juicio histórico en Olavarría y resaltó que será importante de cara a las generaciones futuras. “Muchos quieren participar y formar parte de la historia”. Luego de cada pregunta, piensa un momento. El periodista, Osvaldo “Cacho” Fernández sabe que en el Juicio de Monte Pelloni su historia, como otras tantas de Olavarría, es muy importante. En principio, recordó todas sus declaraciones en otros juicios en los que brindó su testimonio a lo largo de estos 37 años, pero los diferenció de este proceso. -¿Cómo viviste las instancias del Juicio por Monte Pelloni? -Refrescar todo este tipo de cosas moviliza mucho. Mi familia también tuvo que declarar acá, son testigos directos, casi decisivos en algunas cosas, como en el caso de Grosse cuando tuvo que aclarar que había trasladado el cuerpo de mi hermano desde Banfield. No se sabe si es verdad, pero tuvo que admitir que estuvo en la camioneta trayendo el cuerpo. Uno entra en el terreno de las hipótesis, para saber dónde lo mataron, es algo que hasta hoy me da vueltas y me carcome. Te quedás masticando eso, uniendo datos y rearmando toda esa historia que pasó hace 40 años. Tenía mucho miedo por mi familia, estaba muy preocupado. Son gente grande y no sabés cómo puede afectarlos emocionalmente. En general, produce una convulsión en la familia al recordar y recrear toda esta situación.

-¿Qué cuestiones van a quedar resueltas en el juicio? - No sé cuántos irán a la cárcel, uno ya ni lo piensa. El hecho más fuerte, social e institucional, es la condena. Algo que ya se había dado con el Juicio a las Juntas, era la primera vez en el mundo que una democracia juzgó a una dictadura, y también participé de eso. Yo lo saludo como algo maravilloso y muy aleccionador para futuras generaciones, porque en última instancia y siendo concretos: el día de mañana si se forma otra vez el Partido Militar, y están todos los sectores económicos detrás para pegar un golpe la van a pensar dos veces. De arriba no se la van a llevar. En plena dictadura lo hablábamos con los compañeros en la cárcel, era el infierno, habíamos tocado fondo. Era decir: ¿Esto pueden hacer? ¿Armar un genocidio desde el Estado? Era de locos. El otro día le decía a mi mujer, por la muerte de mi hermano, ¿vos sabés cómo sufrís cuando vos te ponés a pensar que la muerte de tu familiar fue premeditada? -¿Qué repercusiones tuvo el Juicio en la ciudad? - Creo que hay gente que está comprometida moralmente, que tiene sensibilidad, quiere informarse, profundizar, participar, involucrarse. Otros pasan por la vida como gato sobre un

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

11

El fin de la impunidad para el Pájaro

Olavarría despierta a la luz de la Verdad En enero de 2004 se hizo público que Omar “Pájaro” Ferreyra era uno de los responsables directos de la dictadura cívico- militar en la ciudad. Por ese entonces era funcionario del gobierno municipal y la noticia generó un quiebre en la administración eseverrista. El caso contribuyó a romper el entramado de silencio en la “ciudad del cemento” y significó la continuidad de un largo camino para llegar a la Verdad. Olavarría, como muchas ciudades pequeñas del interior de la Provincia, no habla de lo que le duele. Por omisión o desconocimiento, durante décadas fue tejiendo un silencio que descansó a la sombra de las leyes nacionales de la impunidad. La dictadura parecía haber quedado muy lejos, relegada a los manuales de Historia y distante de los ciudadanos de a pie, marcados por una violencia sin antecedentes hasta ese momento. En las entrañas de la ciudad eran pocos los que cada 24 de marzo marchaban o encendían algunas velas para pedir “Memoria, Verdad y Justicia”. Entre ellos el concejal Mario Méndez que en el año 2001 presentó el “Informe de la Memoria”, un compilado de testimonios, hechos y protagonistas que rescataban del olvido el periodo más triste de nuestra historia. Hasta ese momento, no se hablaba de esto en las misas, ni en las escuelas, tampoco en las bibliotecas ni los comercios del barrio. En enero de 2004, el diario “El Popular” entrevistó al entonces jefe de gabinete Héctor

Vitale y destapó un secreto a voces en la ciudad: Omar Ferreyra, más conocido como “Pájaro” en su época de sargento del Ejército, estaba relacionado al Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni. Días más tardes en el programa de televisión “Punto Doc” la periodista Miriam Lewin y la sobreviviente Araceli Gutiérrez le mostraron al país una historia que Olavarría se negaba a (re) conocer. La denuncia tuvo amplias repercusión: en las esferas del poder municipal, Héctor Vitale renunció y Helios Eseverri fue interpelado por el Concejo Deliberante. El experimentado intendente ignoró las advertencias de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia y enfrentó a los medios de comunicación que lo acusaban de “proteger” a un represor. Lo más significativo ocurrió en la sociedad, ya que después de muchos años de apatía y desinterés, el 24 de marzo de 2004 la plaza del centro de la ciudad se llenó de ciudadanos que colgaron fotografías de los

desaparecidos locales. Horas más tardes la movilización llegó a la casa de Ferreyra y Olavarría protagonizó el primer escrache a un responsable directo de la dictadura. En el contexto nacional, Néstor Kirchner ordenó al titular del Ejército, Roberto Bendini, bajar del Colegio Militar los cuadros de Videla y Reynaldo Bignone. La impunidad daba pasó a la búsqueda de Justicia. Finalmente, en 2006, Ferreyra presentó la renuncia a su cargo de Director de Control Urbano aduciendo “problemas de salud”. Para ese entonces varios vecinos se habían negado a que el “Pájaro” firmara su carnet de conducir. En el 2009, con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia avanzando en todo el país, se produjo su detención en el penal de Marcos Paz. Pasó mucho tiempo, pero al final llegó el Juicio histórico por la causa Monte Pelloni. Luego de la aparición en Olavarría de Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto de Estela, esta sociedad que tímidamente rompió el velo de

silencio hace una década, no puede más que despertar a la luz de la Verdad.

Cuando hubo que quemar las naves

De Olavarría al exilio La llegada del Juicio por delitos de secuestro y tortura en el ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni reavivó una memoria colectiva que se compone de decenas de retazos de lo que fue vivir y sobrevivir al terrorismo de Estado. Carlos Urdapilleta debió irse del país cuando la presión de los militares se hizo agobiante. El recuerdo de esos días, la vida en el exilio, los compañeros desaparecidos y un cóndor que sobrevoló todo el continente.

paredón: en puntitas de pie y ligerito. Pero me parece que aquello que estaba medio adormecido, volvió a revivir y es saludable, más allá de lo institucional. Que alguien cuente, o diga “yo participé de un juicio, en Olavarría, en democracia, con un Tribunal, con derecho a defensa como lo marca la Constitución” es un hecho histórico. -¿Qué deja el juicio, más allá de la condena? - Ya estaban condenados. Me parece que el hecho de la condena formal, la condena jurídica es un dato muy importante pero aleatorio para lo social:

la gente ya los había condenado. Va a quedar en la historia que fueron condenados. La sociedad aprendió de esto. El Estado debe garantizar los DDHH, el funcionamiento de las instituciones, que se tiene que respetar la integridad física, la defensa en un juicio, todo ese tipo de cosas creo que hemos aprendido. El costo fue enorme, jamás tendríamos que haberlo pasado y es muy duro. Se apaga el grabador, y la charla dura un rato más. Las historias pueden ser contadas por horas, por días. Pero como bien dijo Cacho, de eso se van a encargar las generaciones futuras.

Carlos nació en Olavarría y conoció la política a principios de 1970 en la Facultad de Ingeniería de La Plata, donde estudiaba, cuando comenzó a militar en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional, creada en 1967. Urdapilleta es un sobreviviente y cuenta en primera persona lo que fue esa época: “En 1974, las bandas de derecha, en particular la Concentración Nacional Universitaria (CNU) y la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) comenzaron a golpear en todos los ámbitos y nos obligaron a abandonar el trabajo que estábamos haciendo.” Las persecuciones y la clandestinidad cambiaron la vida de muchos militantes. “A fines de 1976 La Plata era una ciudad sitiada donde cayeron todas las estructuras”, relata. “Los compañeros que no fueron secuestrados se vieron obligados a irse, se volvió un ‘sálvese quien pueda’ y

La Plata se convirtió en una ciudad muy peligrosa”, agrega. A Carlos y su entorno la situación los obligó a tomar decisiones para no perder la vida. En principio deciden irse a Buenos Aires, pero pronto se dan cuenta que la ola represiva alcanza a todo el país y toman la decisión de exiliarse. “Comienzan a caer compañeros, era cuestión de tiempo que nos encontraran. Nos vimos realmente cercados. Estábamos solos, ni siquiera con nuestra familia nos podíamos comunicar, ahí agarramos un mapa y decidimos irnos a Brasil.” La vida en el exilio tuvo matices. “Salimos cuatro compañeros, con problemas de documentos, todos teníamos alguna razón por la cual estábamos siendo buscados”. En 1979 Brasil era gobernado por Joao Baptista Figueiredo, quién había comenzado un leve proceso de apertura en la dictadura comenzada en 1964. Carlos

cuenta que el clima en el hermano país los sorprendió. “Nosotros que veníamos ‘con la cola entre las patas’ de repente nos encontramos con expresiones populares, políticas”. Los exiliados estaban lejos de sospechar la planificación del terrorismo de Estado en el continente por medio de la Operación Cóndor, que articulaba a las dictaduras del Cono Sur con el respaldo de EE.UU. Urdapilleta comenzó a notar

que en Brasil también corrían peligro y que todo el continente estaba sitiado por la represión estatal. Era momento de pensar otro destino, así llego el momento de exiliarse en Francia. “El exilio es duro, los compañeros no fuimos a “hacernos la Europa”, estábamos ahí porque no teníamos donde caernos muertos”. El gobierno de François Mitterrand brindó asilo a los militantes latinoamericanos. “Dieron un enorme apoyo logístico, de infraestructura, alojamiento y trabajo. De todos modos, se vivía con mucho desgarramiento, convivíamos entre nosotros, éramos un grupo muy cerrado”. En la década de los 90 Carlos y su compañera decidieron volver a la Argentina. Las marcas del exilio son imborrables, como la memoria de los compañeros que no pudieron huir de las garras del “Cóndor” que sembró de muerte a todo el continente.


12

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

13

Los medios de comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales

Presencia estudiantil en las audiencias

“Los sentimientos se mezclan dentro de la tarea periodística”

Los jóvenes aprenden del pasado para cambiar el futuro

FACSO Producciones, de nuestra Facultad filmar las audiencias captando al Tribu-

sinceramente sentí un poco de miedo,

de Ciencias Sociales.

nal, abogados defensores, fiscales, tes-

también bronca porque se te viene a la

tura del Juicio por los delitos de lesa

Hablando con los estudiantes que cu- tigos y víctimas a partir de una cámara

cabeza todo lo que sabés o te imaginás

humanidad cometidos en el ex Centro

brieron el Juicio, éstos relataron su expe- ubicada al lado del Tribunal. Fundamen-

Clandestino de Detención y Tortura

riencia personal. Carolina Chiramberro, talmente se hizo el registro de todos los

Miguel García, se encargó de cubrir

“Monte Pelloni”. Entre esos medios

junto a Karen Carlos, son parte del equipo testimonios. Daiana Martinefsky, por fue-

y registrar el juicio, sistematizar los

se encuentran la Agencia Comunica y

de Logística de Video, donde se trató de ra del claustro hizo el registro audiovisual

datos de las audiencias y redactar las

de otros acontecimientos relacionados

crónicas que luego se difundieron en

con el juicio.

el programa “Recalculando” de Radio

Son muchos los medios locales y nacionales que realizaron la cober-

que hicieron”.

Para ellas fue una experiencia única, y

Universidad. Para él, cubrir este Juicio

aseguran que lo vivieron como una etapa

histórico significó una gran responsa-

de aprendizaje contínuo a nivel personal y

bilidad y experiencia tanto en lo per-

laboral, siendo un desafío al momento de

sonal como en lo profesional, debido a

iniciar cada jornada, ya que no era prede-

que se sintió parte de la historia y opi-

cible lo que podía suceder. Carolina opinó:

nó que “los sentimientos se mezclan

“Fue muy difícil camuflar las emocio-

dentro de la tarea periodística”. “Los

nes en el momento de las declaraciones

relatos de las víctimas de la represión,

testimoniales por ejemplo. Hasta ahora

la frialdad y gestos de los imputados,

aprendí a disimular mi cara y contener el

la soberbia de algunos de los aboga-

llanto”.

dos defensores hacen estremecer a

Daiana afirmó que “es importante que

cualquier personas por mas frio que

se le otorgue un cierre simbólico al pa-

sea”, aseguró Miguel, sin embargo, re-

sado y así poder transitar el presente de

marcó que su tarea “es comunicar y de

forma consciente y sumar herramientas

la manera más nítida y clara posible, y

posibles para que no se vuelva a atrave-

para que ello suceda, cada producción

sar ese momento”. Sus sentimientos fue-

realizada fue construida en conjunto

ron variados, Karen, por ejemplo, aseguró:

con sus compañeros del programa”.

“Al principio cuando vi a los imputados

Los estudiantes de la ciudad asistieron a las audiencias del Juicio por Monte Pelloni. SUTEBA convocó a las escuelas y realizó jornadas de capacitación previas a la actividad. La construcción de la memoria colectiva en mano de los jóvenes. Olavarría aprende de su pasado para cambiar su futuro. El juicio por la causa del ex centro clandestino de detención Monte Pelloni dejará una marca imborrable en Olavarría. Después de muchos años de militancia, la justicia para las víctimas directas y la sociedad en su conjunto llegó acompañada de una profunda reflexión en la ciudad. Las escuelas tuvieron en este desafío un papel predominante, cientos de jóvenes atravesaron la posibilidad histórica de vivir y comprender lo que fue el terrorismo de Estado en las ciudades del interior de la provincia. En muchas escuelas, cuando se hablaba de la última dictadura se la reducía a lo que aconteció en los grandes conglomerados urbanos. Por este motivo el ex centro clandestino de detención Monte Pelloni para muchos olavarrienses era un lugar desconocido. Tanto los organismos de Derechos Humanos como diferentes instituciones asumieron la tarea de denunciar y trasmitir el pasado reciente para dar a conocer la historia de la represión en nuestra región.

Con este objetivo, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) decidió convocar a las escuelas para que sus estudiantes y docentes asistan a las audiencias del juicio por Monte Pelloni, entendiendo que la participación en este tipo de actividad tiene un profundo valor pedagógico que trasciende lo que un texto escolar pueda aportar. La Secretaria General de SUTEBA Olavarría, María Elisa Risé, pidió la colaboración del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa para que capacitara a docentes de diferentes instituciones educativas. Durante el transcurso del juicio aproximadamente unos 600 estudiantes han pasado por el recinto ubicado en el campus universitario de la UNICEN, en su mayoría jóvenes de sexto año que pertenecen a diferentes escuelas públicas y privadas. Además, SUTEBA le propuso a la sociedad olavarriense hacer 30.000 flores,

con diferentes materiales, para homenajear a los detenidos-desaparecidos por medio de una instalación artística que va a cubrir los salones del campus universitario. A esta actividad también se sumaron las escuelas: recortando, pintando y haciendo las flores que representan “la vida y el amor, el devenir de la historia y de la justicia, que ya no puede detenerse”,

como dicen los organizadores en su página en Facebook. En conclusión, el Juicio por la causa Monte Pelloni va a dejar un mensaje profundo de reflexión y conciencia, que interpela a los jóvenes y compromete a las escuelas, para que la sociedad pueda decir “nunca más”, por última vez y para siempre.

Un repaso por las principales repercusiones en las redes sociales

Las redes del Juicio en 2014 Funcionarios, portales de noticias, agencias y usuarios en general, todos se manifestaron, desde Facebook o Twitter, acerca de todo lo que sucedió en la causa por Monte Pelloni. ¿Cuáles fueron los puntos más importantes? Las redes sociales cumplen un rol muy importante en la vida cotidiana. También, en el manejo de la información. Y ante diversos hechos las redes aparecen como espacio de opinión, de debate o simplemente de compartir, en tiempo real, lo que sucede en el mundo. Ahondando en este lugar, Twitter es la que mejor cumple los requisitos. La red de microblogging que permite publicar mensajes de sólo 140 caracteres, ha llegado a un amplio espectro de usuarios que, de diversos sectores, se informan, divierten, construyen y buscan un lugar para opinar. Y todo es “lo que está pasando”. Monte Pelloni no queda fuera de este mundo de la virtualidad y la instanteneidad: muchos tuiteros publicaron el minuto a minuto del inicio del Juicio y muchas instancias del proceso. Convirtieron esos hechos de suma importancia en comunicación en primera persona y le dieron trascendencia a las audiencias de este juicio histórico para la ciudad mucho más allá de los límites

de la Facultad de Ciencias Sociales. El primer día fue, quizás, uno de los que más visibilidad en las redes mostró. Los hashtags #MontePelloni y #JuicioOlavarría reunieron una importante cantidad de usuarios que contaron, al detalle, todo lo sucedido. El momento quizá cumbre de actividad fue la marcha organizada por la Multisectorial por la Memoria, con una bandera con la leyenda “Volvimos”. El diputado provincial César Valicenti (@CesarValicenti) fue el que más visibilidad mostró, contando, desde el comienzo, todo lo acontecido. Desde la previa a la marcha, fue realizando, mediante imágenes y reflexiones, una “crónica” del primer día del Juicio de Monte Pelloni. Otro de los que también tuvo movimientos en Twitter fue el secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Guido Miguel Carlotto (@CarlottoKibo) -tío de Ignacio Guido Montoya Carlotto- quien no realizó una crónica propiamente dicha, pero dejó un mensaje claro: con una imagen

del ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni, destacó que “hoy comienza la justicia”. Una gran parte del arco político de la ciudad, en tanto, se manifestó acerca del inicio de este Juicio, tanto desde sus perfiles oficiales de Facebook como Twitter. Institucionalmente, también se lanzaron cuentas oficiales del Juicio (Juicio Monte Peloni en Facebook y @MontePelloni en Twitter) en los cuales se mantuvo al tanto de qué sucedería en los próximos días, y recordatorios sobre acreditaciones, horarios, entre lo más destacado. La Facultad de Ciencias Sociales, en tanto, también se hizo eco en su página de Facebook acerca de distintas crónicas realizadas por las agencias de noticias de la casa de estudios, Comunica y Zum, así como también comparte, con cada jornada, un album de fotos con las imágenes que se tomaron del día, que fueron tomadas por el equipo de fotógrafos que colaboran con la institución.

Cabe resaltar que dichas agencias también compartieron las crónicas por el mismo medio (@ComunicaAgencia), así como también informes con información importante para seguir informándose. Un dato llamativo, por su parte, es que en una de las jornadas, la tercera, las cuentas de Twitter del portal de noticias Infojus (@InfojusNoticias) y Radio Olavarría (@LU32Olavarria), tuitearon en tiempo real todas las declaraciones testimoniales que sucedieron en la jornada. “Fue como estar ahí presente” coincidieron algunos usuarios que, por diversos motivos, no pudieron participar de esta jornada. Otros también se hicieron eco y, además de seguir todo lo que pasaba en Twitter, aportaron lo suyo desde la sala de audiencias. Al final de la jornada, una usuaria publicó en un servicio llamado Storify -que cuenta historias con tuits- el resumen de la jornada, con declaraciones, testimonios, imágenes y repercusiones de lo que fue, en 2014, las redes del Juicio.


14

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

Facultad de Ciencias Sociales

DIARIO DEL JUICIO

15

Araceli Gutiérrez

Restitución de Identidad del nieto 114º

Vivir en el pasado para cambiar el presente

Ignacio Guido Montoya Carlotto: “A veces por oposición te das cuenta de algunas verdades”

Araceli Gutierrez es, de acuerdo a lo que se conoce hasta el momento, la única mujer que estuvo en cautiverio en el ex Centro Clandestino de detención “Monte Pelloni”. Muchos años después, decidió volver a Olavarría y al sitio donde pretendieron privarla de su condición humana. Una historia de un pasado desgarrador, contado en primera persona. Araceli fue secuestrada en su casa en la madrugada del 16 de septiembre de 1977, allí comenzó la etapa más difícil de su vida. Al primer lugar que la llevaron sus captores fue a la Brigada de Las Flores, donde reconoció a sus compañeros de militancia: Oscar y Osvaldo “Cacho” Fernández, Ricardo Alberto Cassano, Néstor Elizari, Carmelo Vinci y Graciela Follini de Villeres. Luego fue trasladada a “Monte Pelloni”, donde sufrió torturas y abusos junto a otros militantes estudiantiles y barriales. Habla con calma, pero sin perder la firmeza. La entrevista se realiza en el sitio en el cual fue sometida a todo tipo atrocidad. Monte Pelloni es una combinación de lo más puro de la naturaleza, el canto de los pájaros, el arbolado espeso y las sierras en

el horizonte, con lo más terrible de nuestra historia, el Terrorismo de Estado. -¿Por qué luego de lo vivido en Monte Pelloni, decidió mudarse y vivir en ese lugar? -Mi determinación de vivir con mi familia en el Monte surge al irse el casero anterior. Alguien tenía que hacerse cargo. Este señor negaba la historia y no dejaba pasar a las instituciones y personas que deseaban conocer el lugar. En vísperas del juicio la idea era que la gente conociera lo pasado como una forma de tener presente a los compañeros que ya no están. Ese objetivo se logró. Ellos –los militaresse vanagloriaban de las atrocidades que hicieron y nosotros le dimos vida y alegría con los cientos de compañeros que van con sus hijos, padres y abuelos. -¿Como está viviendo este juicio luego de más de 30 años de espera? -El juicio me fue variando las sensaciones: ansiedad, angustia y expectativas. Hoy estoy tranquila porque la justicia está por llegar y todos nosotros y los que no están podremos sentir que lo tan esperado durante años llegó: o sea la justicia.

Y decir ´sí fui una presa política`, pero también empezara contar la militancia en la gloriosa JP. -¿Qué sentencia espera que le den a los cuatro imputados en la causa? -La sentencia que espero es la que les corresponde: perpetua, como es la desaparición o muerte de mis compañeros y hermanos. -¿Se sintió respaldada por la gente de Olavarría que participó del juicio? -La respuesta de la población de Olavarría fue más de la esperada, en especial los jóvenes, todos te contienen y te dan apoyo, los abrazos son lindos. Compañeros como Carmelo, Carlitos, Rosana, Eduardo y algunos que no están bregaron y lucharon por este momento, acompañados por militantes populares.

otros disidentes de la dictadura (19761983). Su declaración insumió más de cuatro horas de la cuarta audiencia y terminó a puertas cerradas, por un acuerdo de los jueces y las partes. Allí contó la violación que sufrió en Monte Pelloni y el secuestro de su padre en la Brigada de Investigaciones de La Plata (BILP), de donde sería liberado en febrero de 1978. Amelia, su hermana y su cuñado, Juan Carlos Ledesma también fueron secuestrados, ambos están desaparecidos. Su testimonio es un aporte a la justi-

Araceli fue una de las principales que los responsables del Terrorismo de testigos en el juicio que arrancó el 22 de Estado y sus cómplices civiles, sean juzseptiembre de 2014 en Olavarría, don- gados a la luz de una nueva historia, que de se juzgó por violación de derechos ya no se escribe con silencios y olvidos.

Arrebatando lágrimas trajes, galeras, sombreros y preparación del maquillajes. Para estas actividades hay distintos grupos especializados que están abocados a la construcción de distintos objetos y la organización de la coreografía. Cada participante aporta su granito de arena. La Mutual participó en la inauguración del Juicio Monte Pelloni, presentando una parte del espectáculo “Contaminación y el regreso de la Justicia”. Emiliano Musarra, uno de sus integrantes aseguró que la inauguración “se vivió con alegría”. También subrayó: “Es importante destacar que dentro de la mur-

sables de mantenerla cautiva junto con

cia, un paso más en el largo camino para

Mutual de Arte Popular

La murga Mutual de Arte Popular Arrebatando Lagrimas se formó hace 15 años, y el puntapie inicial fue un festejo del Día de la Primavera del año 1999. La organización cuenta con 60 personas, que realizan actividades a lo largo de todo el año, durante el cual hacen distintas convocatorias para aquellos interesados en incorporarse. Dentro de la murga existen diferentes roles, que se ponen en juego al plasmar cada una de las presentaciones, un trabajo de coordinación del traslado de los instrumentos y la estética de las presentaciones para el armado de los cabezones,

humanos a cuatro ex militares respon-

ga se piensa como un colectivo, y se deja en claro una postura, a través de un mensaje, el cual tiene que ver con la realidad en la que vivimos”. Esta Mutual de Arte Popular que formó parte de un momento histórico para la Ciudad de Olavarría, siempre reivindica las políticas de Derechos Humanos, el regreso de la Memoria, Verdad y Justicia, que en este momento son políticas de Estado y le parece importante que se haya dado el juicio en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales.

En la intimidad de su hogar, el nieto de Estela de Carlotto y Hortensia Ordura repasó momentos de su vida. La infancia y adolescencia que formaron a un hombre con intrigas y curiosidades. El presente y su visión de la trama de responsabilidades durante la última dictadura cívicomilitar. El sol y el andar de los camiones son ahora la postal del ingreso a Loma Negra, un poblado ubicado a 9 kilómetros de Olavarría y donde su gente es atenta y amable. “Una cuadra pasando el chino”, nos ayuda a ubicar una vecina. Después de un viaje corto estamos listos para encontrarnos con años de vivencias, preguntas y dudas. Finalmente un día las certezas llegaron. Y allí todo cambió. La perra del dueño de casa es la única testigo de nuestra presencia y oficia de timbre. No hay curiosos, ni cámaras, ni intrusos. No hay gritos, ni empujones, ni caos. Hay paz y tranquilidad. Dos golpes a la puerta bastan. Silencio y espera. De repente, estamos ante él: Ignacio Guido Montoya Carlotto. El 114º nieto recuperado. Arranca la ronda de mates. Ignacio Guido espera las preguntas. ¿Cómo fue tu infancia? Muy feliz, eso podría resumir la pregunta. Vivir en el campo te da libertad, es un patio grande y tenés la posibilidad de descubrir el mundo por tus propios medios. En eso agradezco porque es una situación de libertad que después se manifestó en el resto de las cosas de mi vida. Tengo todos recuerdos felices, más allá de que cuando uno se va haciendo grande, quedan los recuerdos buenos y se van borrando los malos. Así hiciera esfuerzo para encontrar malos recuerdos no podría porque fui muy feliz, muy cuidado y querido. En esos momentos, ¿qué significaron la música y la lectura para vos? ¿Cómo te

acercaste? A la lectura me acerqué como una opción de construir un mundo. Donde yo vivía había muchos libros que habían quedado de crisis familiares de los patrones. Al vender casas, las bibliotecas no sabían dónde meterlas y las iban tirando ahí. Entonces fui leyendo sin condicionamientos las cosas que me parecían. De pronto leía obras de Stevenson a la par de la Biblia, casi como si fueran la misma cosa. Lo de la música siempre fue una duda de donde venía. Lo único que había era una pianola en el campo, para mí era un instrumento que estaba ahí, que no sabía tocar y me causaba curiosidad. Sí me acuerdo del momento cuando escuché música en vivo por primera vez. Una ban-

VEO-VEO ¿QUÉ VES? LA MEMORIA. Es un documental que brinda una mirada sobre la infancia en el contexto de la dictadura. Se vale de testimonios para explicar cómo fue vivir con los miedos, la censura de libros, la complicidad civil, el mundial ´78 y la reconstrucción de la identidad a través del relato. Título: Veo – Veo ¿Que ves? La Memoria Género: Documental Realizado por: por estudiantes del Instituto “Nuestra Señora del Rosario” bajo la coordinación de las docentes Mariángeles Glock Galli y Silvina Peker, en el marco del programa “Jóvenes y Memoria”.

sindicatos, de los medios de comunicación y quiénes apoyaron a la dictadura, como así también la lucha de los familiares. Incluye un anexo documental con testimonios, actas, proyecto de cambio de destino del Centro Clandestino Monte Pelloni. Título. Informe de la Memoria Realizador por: La Comisión Especial por la Memoria, creada por Decreto N°016/00 del Honorable Consejo Deliberante de Olavarría. Año 2001

INFORME DE LA MEMORIA Es una investigación exhaustiva de lo ocurrido durante la última dictadura en Olavarría. Brinda un sólido contexto político e histórico, la nómina de desaparecidos, situación de las empresas y

da de los Martel que estaban en Colonia San Miguel, me causó una fascinación tan grande que me di cuenta enseguida que eso era lo que quería ser. Ahora me enteré que mis dos familias tienen inclinaciones musicales, de hecho hay bandas, hay discos grabados. Mi abuelo era saxofonista de la banda de YPF y mi papá tocaba la batería, entonces la música venía por varios lugares, estaba ahí como genéticamente implícita. La música para mí es una salida, un norte, y lo sigue siendo. ¿Cómo fuiste descubriendo los alcances e implicancias de la última dictadura

LA SONRISA DEL NEGRO Documental que recupera a traves de testimonios de familiares y amigos aspectos cotidianos de la vida del abogado laboralista olavarriense Carlos Alberto Moreno, secuestrado y desaparecido en 1977, durante la última dictadura militar, cuando investigaba y defendía a trabajadores de la fábrica Loma Negra por casos de Silicosis. Muestra además la política económica de la dictadura y la

cívico-militar en Argentina y en la zona? En el país lo descubrí a través de dos materias que tenía en el Conservatorio, había dos profesores muy distantes en su edad. Uno, un hombre muy grande que había estado en las últimas campañas de alfabetización, un pedagogo exquisito que nos explicaba cosas, se iba de tema y terminaba hablando del país y de lo que había pasado, él lo había transitado todo. Después había una chica, nos hablaba del Estado de Bienestar, de los gobiernos de Perón y de la dictadura, nos limó la cabeza. Yo me di cuenta de cosas que no tenía ni idea, ahí hice el click y arrancó toda una movida de toma de conciencia que me llevó muchos años. Y cuando volví a Loma Negra, volví con una idea más social, más humana, más comprometido con lo que había pasado. En la zona lo descubrí mucho después. Olavarría es una ciudad en la que todo se ha solapado. Empezó a cambiar hace unos años, cuando se empezó a hablar del “Negro” Moreno. ¿Qué pensás sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia? Este gobierno ha apoyado mucho la lucha de Abuelas y la lucha por los Derechos Humanos. Por eso cuando visité a Cristina (Fernández de Kirchner) y tuvimos esa charla tan amena y tan íntima, fue una especie de reconocimiento de parte de Abuelas el hecho de que yo fuera -en nombre de ellas- a agradecerle a este gobierno por haberse comprometido con esta causa. Seguramente faltan cosas, queda mucho por hacer, pero ni el más acérrimo de los opositores se atreve a negar que en esto han hecho las cosas con la mejor de las intenciones y la mejor atención. En base a tu caso, ¿qué opinas sobre el rol de los medios de comunicación para poner en agenda la importancia del Derecho a la Identidad?

Los medios de comunicación tienen un rol muy importante, quizás demasiado. Los primeros días, cuando pasó todo esto, se encargaron de encontrar cosas que ni yo sabía que existían, se publicó toda una cuestión mía, con inexactitudes, pero se publicó. Hicieron cosas extraordinarias, como caminar kilómetros para sacar una foto de la casa donde vivían mis viejos. Lo que pasa es que llegan 35 años tarde, entonces, ¿dónde estaban esos medios hace 35 años? Pasando temas de Palito Ortega. Los mismos que hoy muestran la foto de ‘los escarpines que usó Ignacio’ son los que cuando mataron a mis viejos estaban pasando pelotudeces. ¿Qué opinas sobre el inicio del primer juicio oral y público de Monte Pelloni, en una facultad pública y en Olavarría? Es todo un símbolo. Mi caso le va a dar otra notoriedad al juicio. Y también es un símbolo que sea acá, en Olavarría. Que a partir de eso se descubran otras cosas, que se sepa, saber es importante, más allá de la justicia que se consiga. Que se manifieste lo que pasó y que se cuente la historia de la mejor manera aunque sea difícil de escuchar. Nosotros hemos tenido hasta no hace mucho como funcionario público a un torturador (Omar Antonio “Pájaro” Ferreyra) y eso es una desprolijidad, para decirlo de una manera muy elegante. Eso sirve para aprender, la sociedad olavarriense lo debe entender. Dejamos atrás Loma Negra con el humo de sus fábricas de fondo. En el campo resplandece el brillo del sol. Allí cerca, a unos pocos kilómetros, está ese “patio grande” que le enseñó a Ignacio Guido que la libertad y el amor nacen en uno. La mejor obra de su autoría ya estaba compuesta. Nutrir la soledad, buscar respuestas y seguir un instinto para finalmente llegar y ser./AC-FACSO

forma en que se beneficiaron las empresas locales. Título: La sonrisa del negro Realizador: Matías Moreno Año: 2008

Reseñas

AMALITA Investigación periodística que aborda la vida de la empresaria cementera. Amoríos, extravagancias de quien compartió almuerzos con presidentes democráticos o de facto. La mujer que convivió con el trabajo social de su Fundación, la filantropía, las relaciones políticas y de poder. El libro trata situaciones oscuras de Loma Negra, como por ejemplo la desaparición del abogado laboralista Carlos Moreno el 29 de abril de 1977. Título: Amalita - La Biografía Autoras: Marina Abiuso – Soledad Vallejos Editorial: Sudamericana Edición 2013

28 El nombre refiere al número de personas de Olavarría desaparecidas o asesinadas durante la última dictadura. La película narra a través de testimonios el camino de las víctimas de la represión en la ciudad. También incluye el “escrache” al Omar “Pájaro” Ferreyra ante las cámaras de TV cuando formaba parte de la función pública. Además refleja la otra mirada de los hechos: la complicidad civil y de sectores que aún se reciclan en el presente. Título: “28” La película fue realizada por estudiantes del Colegio Libertas de Olavarría. Año 2004.


16

DIARIO DE LA MARCHA

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

La Extensión Universitaria Institucional

“Los significantes del Juicio” Con el Juicio de Monte Pelloni -Prime-

dad de Olavarría” entendida en la rela- apellidos pero eran una; Juicio: la ciudad de compromiso que cada uno asuma al

ra parte, en la Universidad Nacional del

ción con su historia, el presente y futuro; se encuentra con parte de su historia; momento de emitir los enunciados. Hoy

Centro de la Provincia de Buenos Aires,

y el segundo la “Universidad Facultad”, Acusados: conviven con el resto de la so- estas palabras son aplicadas en las re-

Facultad de Ciencias Sociales, la exten-

como una institución que trasciende más ciedad; Justicia: legalidad; Acreditación: dacciones de los medios de comunicación

sión universitaria institucional demostró

allá de sus funciones distintivas. En la quiero participar y ser testigo de este pro- y las redes sociales cuando se redacta

una vez más que observamos la realidad

intersección de ambos conjuntos se cons- ceso; Organización: me comprometo; Des- una noticia u opinión. La memoria oral de

desde adentro porque somos parte de la

tituyó otro conjunto: El del “Juicio”. En él aparecidos: hijo, padre, marido, vecino, un pueblo las seguirá usando e interpre-

misma.

intervinieron víctimas, familiares, acusa- amigo, novio, hermano; Testimonio: “mi tando cuando se recuerde el pasado y se

La Extensión, desde las Ciencias So-

dos, el tribunal, la fiscalía, la querella, la verdad”.

ciales nos permite asumir la responsa-

defensa; las organizaciones políticas, so-

bilidad de cuestionar las prácticas que

ciales, gremiales y educativas (públicas y discurso social que no se borrará y será

traban o cercenan la verdadera capaci-

privadas); medios y periodistas, estudian- una forma de transformación propuesta

dad de transformación social y fortalecer

tes y docentes, ciudadanos y ciudadanos.

aquellas que aportan al crecimiento de

proyecte el futuro.

Estas palabras dejan una marca en el

desde la extensión universitaria institu-

Desde una mirada comunicacional cional. Podrán tener mayor o menor im- Licenciada Andrea A. Rivero

una comunidad. Por tal motivo, creamos

cada mujer u hombre, son autores de pacto según quien sea el autor y el grado Secretaria de Extensión Facso-Unicen

las condiciones para sensibilizar, difun-

relatos que los ubican en parte de este

dir, profundizar y reflexionar acerca del

escenario con distintos niveles de pro-

campo de conocimiento y análisis de las

tagonismo. Productores de enunciados

prácticas sociales, en este caso las prác-

construidos con palabras que se han

ticas propias de los derechos humanos.

instalado

Partimos de un acontecimiento histórico:

producto de este contexto. Por ende decir

el juicio por lesa humanidad Monte Pello-

“víctima” implica pensar en 37 años para

ni-Primera parte.

llegar a la justicia; Monte Pelloni: existió

como nuevos significantes,

El escenario se presentó como la inter-

tortura; Mujer: se llama Araceli; Familia:

sección de dos conjuntos: uno la “Socie-

un grupo de personas que tenían varios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.