derechos reservados B-12
A LA TRIQUI TI TRI QUI! CON BIOLOGIA B-12
- Alimentos Transgénicos - Marihuana y LSD
INDICE
- Creando Nanobiomateriales a partir de Virus - Las Pseudónimas en la Biotecnología - El Lado Oscuro de la Soya - Extraen ADN de Huevos Fósiles - Dragón de Komodo - La Composición química de los Seres Vivos - Los Uropigidos - Química Alucinógena - Análisis de Organismos Extremo filos ayudara a identificar Vida en Marte - Biorremedacion de Suelos mediante Bacterias - Proteina en Veneno de Cobra - Composición de los Ácidos Nucleídos - Composición Química de los Seres Vivos II - Limpiar los Cielos - Un Nuevo Camino Nuestra Salud - Este Planeta Huele Raro - Transquipción - Plantas Reflectoras - ¿La Química del Pelo? - Bacillus anthracis - La Vida Extrema de los Organismos y sus Aplicaciones - Microorganismos de la Industrias de los Alimentos - Química del Veneno de las Serpientes - Biodegradación - Las Plantas Alexiteras contra el Veneno de Serpientes - Biorremedacion Importancia Química - Bacterias Fijadoras de Nitrógeno y sus usos como Biofertilizantes - Primera Célula - Biorremedacion
BIOTECNOLOGÍA
Alimentos transgénicos
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada.
convirtiendo en un riesgo enorme para la salud y para el medio ambiente. Médicos de todo el mundo están expresando su preocupación por el aumento de raras enfermedades producto del aumento de la vulnerabilidad de las personas a los antibióticos, debido a la reciente creación de genes resistentes a los antibióticos, ¿Cómo entran esos genes en el organismo humano? Por el consumo de alimentos tratados genéticamente. Algunos genes añadidos a las plantas causan concentración de algunos metales pesados en las raíces u hojas de la plantita, yendo a la larga a dar al organismo humano al consumir ese producto.
En México, la secretaria de salud aprobó la introducción de los siguientes productos transgénicos para consumo: papa, algodón, soya, canola y jitomate. Por su parte, la secretaria de agricultura permitió la siembra de jitomate y algodón.
Y desde luego los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles: Supone aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura, contaminan genéticamente a las variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una grave pérdida de la biodiversidad.
Gracias al TLC con Canadá y los Estados Unidos, México se obligo a NO impedir el paso a los transgénicos.
Bibliografía:
¿Por qué son transgénicos?
peligrosos
los
Si bien es cierto que gracias a las semillas trasformadas genéticamente se logran mayores y mejores cosechas, también lo es que esos logros milagrosos se están
http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos_transg enicos Del Rio García Eduardo, La basura que comemos: transgénicos y comida chatarra, de bolsillo, 1ª ed., México 2008, 159 pp.
Por: Vidal Escobar Antonia Anali
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
Marihuana El cannabis es una sustancia psicoactiva tomada del cáñamo (Cannabis Sativa) y a sus flores o cogollo se les llama Marihuana. En dosis normales, el cannabis hace que te sientas “colocado” (relajado, contento y un poco ebrio). Algunos de sus efectos secundarios son problemas de coordinación, hambre y daños en el funcionamiento de la memoria. Que son el THC y la Anandamida? Los efectos del Cannabis surgen porque el THC trastorna la función del neurotransmisor anandamida, encontrado en diferentes partes del cerebro. El THC es la principal sustancia psicoactiva encontrada en las plantas de la especie Cannabis Sativa La anandamida (AEA) es un neurotransmisor que imita los efectos de los compuestos psicoactivos presentes en el cannabis, y es almacenado en el extremo del axón. Cuando una señal eléctrica llega ahí, las vescículas se fusionan con la pared de la neurona. Esto libera la anadamida en el espacio (sinapsis) entre dos neuronas.
transmitido, el THC se desprende del receptor y es destruido por el cuerpo. El Cannabis induce a un sentimiento placentero y relajado, a una sensación de bienestar.Esto se consigue al estimularse indirectamente el centro de refuerzo del cerebro.El centro de refuerzo es estimulado por el neurotransmisor dopamina. Hay estudios que demuestran que estimula la formación de células del cerebro, se encontró que los ejemplares de ratones que habían recibido dosis altas de HU210 dos veces al día durante 10 días aumentaron la tasa de formación de las células nerviosas en el hipocampo en un 40%. Sin embargo, al envejecer se van perdiendo las neuronas en el hipocampo, lo que disminuye la habilidad para recordar eventos. La exposición crónica al THC puede apresurar la pérdida de las neuronas del hipocampo asociadas con el envejecimiento. En una serie de estudios que examinaron las ratas expuestas diariamente al THC durante un período de 8 meses (aproximadamente el 30 por ciento de sus vidas), éstas mostraron una pérdida de células nerviosas entre los 11 y 12 meses de edad, equivalente a aquella de animales el doble de su edad que no habían sido expuestos al THC. Para concluir: * El Cannabis tiene diferente efectos en tu cerebro. Estos son generados por su principio activo THC.
La anandamida se mueve ahora a través de la sinapsis hacia la neurona contigua. Las dendritas de esta neurona contienen receptores a los cuales se puede adherir la anandamida. Cuando esta se adhiere a uno de estos receptores el mensaje se transmite más allá. Una vez el mensaje es transmitido, la anandamida se separa de su receptor y fluye de vuelta a su neurona original. Las proteínas de reabsorción la ayudan a entrar, donde es reciclada.
* El THC imita al neurotransmisor anandamida, y también incrementa la liberación de dopamina indirectamente. Esto te da un sentimiento placentero. * El riesgo de adicción al Cannabis es menor que de otras drogas como la cocaína o el Speed. * El THC se adhiere también a otros puntos de tu cerebro y esto puede afectar negativamente a tu memoria a corto plazo y a tu coordinación.
El THC ingrediente activo del Cannabis, altera estas condiciones normales.
* No ha sido probado que el uso de Marihuana destruya las células del cerebro
El THC se comporta como la anandamida, imita al neurotransmisor adhiriéndose a los receptores que están diseñados de hecho para la anandamida y toma posesión del trabajo como de ésta. Cuando el THC se adhiere al receptor, es transmitido. Una vez que el mensaje es
http://zombieninjarobot.com/?p=1318 http://www.informacionsalud.com/sabiascomo-afecta-la-marihuana-a-tu-cerebro/
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
LSD El Químico Albert Hoffman sintetizó por primera vez el LSD el 16 de noviembre de 1938 al investigar los usos medicinales de los alcaloides del grupo ergolina, presentes en el cornezuelo del centeno.
El sistema nervioso Los efectos del LSD sobre el sistema nervioso central son extremadamente variables y dependen de la cantidad que se consuma, el entorno en que se use la droga, la pureza de ésta, la personalidad, el estado de ánimo y las expectativas del usuario. Algunos consumidores de LSD experimentan una sensación de euforia, mientras que otros viven la experiencia en clave terrorífica. Cuando la experiencia tiene un tono general desagradable, suele hablarse de "mal viaje". Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h.[29]
La dietilamida de ácido lisérgico, más conocida como LSD, es un compuesto químico alterante del pensamiento, humor y percepción del individuo que lo toma. Por ello el LSD se agrupa dentro de las drogas conocidas como alucinógenas o psicodélicas, caracterizadas por inducir a estados de alucinación audiovisual o somatosensorial, ensoñación y paranoia. La LSD es una de las drogas de uso común más potentes, ya que es activa en dosis extremadamente bajas. Las dosis de LSD se miden en microgramos (µg), o millonésimas de gramo, mientras que las dosis de casi todos los fármacos se miden en miligramos, o milésimas de gramo. La dosis mínima de LSD capaz de causar un efecto psicoactivo en humanos está entre los 20 y 30 µg (microgramos). Por tanto, es alrededor de 100 veces más potente que la psilocibina y la psilocina y alrededor de 4.000 veces más potente que la mescalina. El LSD es incoloro, inodoro e insípido (con un ligero sabor amargo para ser honestos), y tan poderoso que una dosis equivalente a un grano de sal produce ya algún efecto. Las alucinaciones comienzan a partir de dosis entre 0,050 y 0,100 mg. Los efectos del LSD dependen del estado de ánimo y la predisposición del consumidor, son entre otros: sensación de extrañeza, viveza de los colores, alucinaciones, confusión y pánico, psicosis, ansiedad, reacciones emocionales que pueden ser de tristeza o alegría, pérdida del sentido del tiempo y el espacio, regresiones (flash-back), incremento de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, escalofríos, debilidad muscular.
Entre los efectos fisiológicos recurrentes están los siguientes: contracciones uterinas, hipotermia, fiebre, niveles elevados de glucemia, erizamiento del vello, aumento de la frecuencia cardíaca, transpiración, pupilas dilatadas, insomnio, parestesia, hiperreflexia y temblores. Su estructura química es ciertamente similar a la de un transmisor del cerebro que se llama "serotonina". Se piensa que los efectos del LSD están causados por la estimulación de los receptores de serotonina que se encuentran en las neuronas, quizá en el área del cerebro conocida como "Núcleos de Raphe". Además, la tolerancia a los efectos del LSD se desarrolla con rapidez, haciendo necesaria una dosis cada vez mayor para obtener el mismo efecto. El efecto del LSD es hondo y prolongado, en ocasiones de hasta 12 horas. Este "viaje" es, por tanto, una experiencia violenta para el cerebro. Muchas veces se manifiestan comportamientos desesperados y aterradores, propios de enfermedades mentales como la psicosis o la esquizofrenia. Si a esto sumamos, además, el desconocimiento acerca de los efectos completos del LSD, se puede decir que no está garantizado el viaje de vuelta.
http://www.tavad.com/curso-drogas-LSD.htm http://es.wikipedia.org/wiki/LSD
CREANDO NANOBIOMATERIALES APARTIR DE VIRUS Estudiante de la facultad de Ciencias Biologicas-UAEM /Maria Concepcion Gurrusquieta Navarro.
Los primeros descubrimientos, investigaciones y aplicaciones de los virus data desde 1796 cuando Edwar Jenner desarrollo la primera vacuna contra la viruela.Despues de mas de dos siglos de estudio extensivo de los virus como patogenos se ha producido un conocimiento detallado de sus propiedades a nivel genetico,biologico y estructural en donde la aparente simplicidad de los virus en engañosa ya que son capaces de infectar practicamente todo tipo de organismo, por lo cual los haces extremadamente fascinantes al ser de los organismos autoreplicantes mas pequeños. En forma detallada se dice que los virus consisten de material genetico (ADN O ARN) recubierto por una capside de proteinas en donde al no poseer metabolismo proprio esta obligados a invadir otros organismos para lograr replicarse, es ahí en este proceso donde pueden causar diversas enfermedades. Ahora bien, al convinar algunos conceptos de nanoctegnologia y de biotecnologia entramos en la nanotecnologia molecular o nanobiotecnologia.Esta division de la nanotecnologia involucra al estudio y sintesis de biomateriales, dispositivos y metodologias en la nanoescala que se caracterizan por incluir biomoleculas en estos procesos.Los organismos sintetizan gran parte de estructuras complejas altamente organizadas que estan formadas por un numero limitado de biomoleculas (acidos nucleicos, proteinas,lipidos y carbohidratos). Podemos considerar que los virus pueden ser nanomateriales biologicos por lo que han recibido gran atencion debido a su gran potencial en aplicaciones nanotecnlogicas.Los virus han desarrollado propiedades de almacenamiento de informacion,reconocimiento celular,señalizacion,movimiento y autoensambles que podemos comparar y ver que son nanomateriales.Por ejemplo los virus filamentosos pueden compararse con nanoalambres o nanotubos, mientras que los virus icosaedricos pueden compararse con nanocontenedores. Las particulas virales y las particulas pseudovirales (que posen la
misma estructura pero sin material genetico y producidas por medio de materiales biotecnologicos) sirven como templado o molde para la sintesis,diseño y fabricacion de nanobiomateriales hibridos desarrollados apartir de de enfoques basados en los principios de biomineralizacion y conjugacion quimica aprovechando su alto grado de organización. Las principales ventajas son su tamaño en el rango nanometrico, la capacidad de autoensamblaje en particulas monodispersas en tamaño y forma,el alto grado de simetria y multifuncionalidad,ademas de la capacidad de produccion en grandes cantidades,estabilidad,resistencia y biocompatibilidad.La resolucion atomica de la estrutura de las proteinas virales revela las posibles formas de modificacion de las particulas virales, mediante modificacion quimica y genetica, para impartirle nuevos ensamblajes,funcionales y propiedades.Las superficies internas o externas de los virus pueden recubrirse con nanoparticulas formadas por metales (oro,plata,cobre,cobalto etc).En donde diferentes muros han sido utilizados como moldes o templados para la sintesis y ensamblaje de nanomateriales que dependiendo de su composicion sirven como sistemas de entrega de compuestos quimicos (medicamentos,nanoparticulas metalicas o magneticas) o de diagnostico (fluorofosforos) Asi como la construccion de nanomateriales estructurados de 1,2,3 dimensiones tales como nanocontenedores o nanojaulas,peliculas y fibras ultradelgadas. Su importancia en su utilidad de estos nanobiomateriales formados apartir de proteinas virales pueden ser como componentes nanoelectricos, sistema de almacenamiento de informacion,nanotransitores,nanbariales, sistema de diagnostico, tratamiento contra el cancer, peliculas de cristal liquido ultradelgadas y una gran diversidad de descubrienntos que se han abrido paso apartir de este medio para beneficio del ser humano.
**http://hypatia.morelos.gob.mx/ **http://www.electroiq.com/index/nanotechmems.html?document_id=6523
Las pseudomonas en la biotecnología CARACTERÍSTICAS
L
as pseudomonas son bacterias en forma de bacilos, son gramnegativos. Pseudomonas literalmente significa «falsa unidad», dentro de estas existen muchos géneros, como la pseudomona aeruginosa la cual es patógena para el hombre, y resistente a muchos tipos de antibióticos, la pseudomona fluorescens y la pseudomona putida, la p. pseudoalcaligenes las cuales tienen muchas aplicaciones dentro de la biotecnología en la biorremediacion y en la cuales vamos a centrar nuestra atención.
toxico, usar agentes biológicos de biorremediacion como las bacterias de este género tiene muchas ventajas, una de ellas es que el limpiar suelos contaminados con estos desechos es demasiado caro, e implica mucho tiempo, usar estas bacterias facilita y economiza el trabajo de limpieza de suelos contaminados con estos compuestos.
Molécula de benceno, el compuesto aromático más reconocido
PSEUDOMONA PUTIDA
PSEUDOMONA PSEUDOALCALIGENES
s una de las cepas de mayor interés industrial dentro de las bacterias del género pseudomonas debido a su gran capacidad de degradar compuestos aromáticos (polímero cíclico conjugado que cumple la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo.) Y xenobiótico (compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el hombre en el laboratorio.) Codifica una ruta de degradación de tolueno y xilenos que es una de las mejor caracterizadas en el ámbito de la biodegradación atendiendo a los aspectos bioquímico y genético. Es decir, estas bacterias son capaces de limpiar lugares contaminados con derivados del petróleo como la turbosina y otros combustibles, permitiendo que el suelo recobre su estabilidad y no sea Pseudomonas putida
Cianuro (anión monovalente de representación
Artículo escrito por: José Edgar Gpe. Morales Rodríguez
CN-. El mismo contiene el grupo cianuro (C≡N), que consiste de un átomo de carbono con un enlace triple con un átomo de nitrógeno) es altamente toxico debido a que inhibe al complejo citocromo oxidasa, y bloquea la cadena transportadora de electrones que es el sistema central de la respiración celular, causa baja del oxigeno intracelular impidiendo la homeostasis de la celula. Tiene un efecto nocivo y letal para las personas y animales sin embargo es subproducto que se utiliza en la industria para producir papel, pinturas, textiles y plásticos por lo cual no se puede dejar de utilizar a pesar de sus peligros, como todos los “residuos” debe de tener un manejo especial para que no cause daños nadie, sin embargo es muy caro darle este tratamiento especial, es por ello muchas veces solo se desechan al medio sin tratamiento especial lo cual ocasiona contaminación en lagos y suelos afectando a muchos seres vivos, por lo cual se han buscado otros medios para poder neutralizar sus efectos nocivos como la biorremediacion para poder deshacerse sin problema de este desecho, y se ha encontrado que la pseudomona pseudoalcaligenes es capaz de degradar el cianuro sin problemas por lo cual puede ser usada en reactores de limpieza de residuos industriales.
El lado oscuro de la Soya
Fitoestrógenos e Isoflavonoides: Un tema no tan tratado en el marketing de la soya.
La soya, un alimento utópico Como se ha mencionado desde hace varios años, la soya es un alimento ideal. Es una leguminosa de origen asiático que tiene muchos beneficios para la salud, sobre todo en personas diabéticas y para la salud del hígado y del riñón. Aparte de ser la mejor proteína de origen vegetal en cuanto a calidad y cantidad, nos brinda los beneficios de la fibra con 33 g. de proteína, 14 g. de fibra en solo 375 cal. Por cada 100 g. podría ser la panacea para sustituir los alimentos de origen animal.
Reseña:
Y por si fuera poco, sirve para prevenir el cáncer de mama, aliado contra enfermedades del corazón, menopausa, tratamiento de la osteoporosis y control de diabetes entre otras cosas. Claro, previene el cáncer de mama debido a los fitoestrogenos e isoflavonoides que contiene en altas cantidades la soya, pero ¿Es también un alimento indicado para los hombres? Tal vez no.
Esta es una pequeña reseña con la intención de dar a
Fitoestrógenos.
conocer brevemente lo que no
Los fitoestrógenos, son estrógenos naturales de origen vegetal, presentes en algunas plantas, que imitan y regulan la acción de los principales estrógenos del cuerpo, las hormonas sexuales femeninas, responsables entre otras cosas, de caracteres sexuales, como el crecimiento de los senos. Algunos estimulan la glándula mamaria y son especialmente recomendados en la lactancia. Un equipo de investigadores de la Universidad de Queen en Belfast, en un artículo especulan que el consumo de soya puede suponer un ligero descenso en la fertilidad masculina, incluyendo una disminución en la capacidad reproductiva por las isoflavonas si se toman en exceso durante la infancia.
se habla de la soya. Debido al gran marketing y al costobeneficio de la misma, ha recibido una gran acogida por el consumidor.
Isoflavonas de la Soya. Las isoflavonas son un conjunto de compuestos presentes en algunos vegetales pero sobre todo especialmente en la soja (100 g. de soja contienen 300 mg. de isoflavonas mientras que otras leguminosas contienen sólo 5 mg.) Dentro de esta familia de las isoflavonas podemos encontrar la daidzeína, la gliciteína y la genisteína. Si bien, se ha demostrado que el consumo de Isoflavonas de soya pueden disminuir el riesgo de cáncer de próstata, el uso excesivo de estas pueden causar una posible ginecomastia y feminización en los varones. Por Jesús Fernando Serna Abarca, Facultad de Ciencias Biológicas. UAEM
Alimento ideal para las mujeres, para los varones no tanto. Como se explicó brevemente en este artículo, no es con la intención de ver a la soya como un alimento únicamente para las mujeres, si no de concientizar a las personas, específicamente a los varones vegetarianos estrictos. Que el uso excesivo de alimentos sintetizados a partir de la soya pueden causar feminización, ginecomastia e incluso infertilidad. El riesgo aumenta si un niño de padres vegetarianos lo alimentan con leche de soya pues estará dando una bomba de fitoestrógenos cuando el infante aún es muy intolerante a dichas hormonas.
EXTRAEN ADN DE HUEVOS FÓSILES UAEM. FACULTAD DE BIOLOGICAS. JAIMES PEREZ AURORA IVETH.
CIENCIAS
¿Qué es el ADN? El ADN (Acido Desoxirribo Nucleico) es una molécula lineal polimérica, relativamente simple, que está formada por una cadena doble, integrada por dos ejes formado cada uno por un módulo repetido (monómero), constituido por un azúcar (deoxirribosa) unida por fosfato y una base nitrogenada (participan cuatro diferentes: Adenina, Timina, Citocina y Guanina). Un equipo internacional de investigadores han confirmado la extracción con éxito del ADN presente en las cáscaras fosilizadas de huevos de dos especies de aves gigantes ya extintas. Se trata de los pájaros más grandes que se conocen, los emú y aves elefantes. Los restos utilizados para este trabajo tienen una antigüedad de 19 mil años, y si bien existen una gran cantidad de restos fósiles como estos, es la primera vez que se obtiene ADN de ellos. Este logró permitirá determinar con exactitud el proceso evolutivo de estos pájaros gigantes. Algunos biólogos poseen huevos fosilizados (o de trozos de ellos) pertenecientes a muchas especies de aves ya extintas. En algunas ocasiones se han descubierto nidos enteros, y hasta embriones fosilizados en el interior de las pétreas cáscaras. Sin embargo, y a
pesar de varios intentos en este sentido, hasta hace pocos días no había sido posible obtener muestras de ADN de estos restos. Ahora, un equipo internacional de investigadores, dirigido por Charlotte Oskam, acaba de publicar un articulo en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences en el que dan cuenta de la extracción con éxito del ADN presente en las cáscaras fosilizadas de huevos de dos especies de aves gigantes ya extintas: los emú (Dromaius novaehollandiae) y el Aepyornis, o "pájaro elefante", un ave enorme de unos tres metros de altura y más de 500 kilos de peso . Los fósiles utilizados en el estudio tienen aproximadamente 19.000 años de edad, y pertenecen a los que quizás sean unos de los pájaros más grandes que hayan existido. Los huevos analizados, como es lógico, eran proporcionales al tamaño que tenian Aepyornis y algunos medían más de medio metro de alto. La buena noticia es que la técnica utilizada sobre los restos obtenidos en trece sitios de Nueva Zelanda, Australia y Madagascar podrá emplearse para obtener material genético de muchas otras especies, incluidos los extintos dinornítidos, o moas. "Se trata de la primera vez que se logra extraer ADN de huevos de ave tan antiguos", explica Oskam. La
investigadora conoce muy bien los problemas que plantea la extracción de hebras de ácido desoxirribonucleico de huevos fósiles, ya que había intentado anteriormente hacer lo mismo con los restos de huevos de una especie de ave conocida como "Genyornis" -con unos 50.000 años de antigüedad- sin éxito. Pero las nuevas técnicas disponibles para el análisis de ADN están permitiendo a los investigadores obtener información muy valiosa sobre especies extintas, algo impensable hace unos años. En 2008, por ejemplo, se secuenció por primera vez el genoma de un animal desaparecido, el mamut, a partir de los restos de un ejemplar que quedó atrapado en el hielo durante 20.000 años y que conservaba restos de su pelo. Dado que los fósiles de cáscaras de huevo se utilizan habitualmente para datar yacimientos de restos y analizar los ecosistemas a los que pertenecen, la posibilidad de construir también los perfiles de ADN. http://temasbiologia.blogspot.com/search/l abel/Capitulo%20VII%20%20Gen%C3%A9tica
Varanus komodoensis El dragón de Komodo (Varanus komodoensis) también llamado monstruo de Komodo y varano de Komodo, es una especie de saurópsido de la familia de los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central. Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg. A consecuencia de su tamaño, son los supe predadores de los ecosistemas en los que viven. A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebrados, aves y mamíferos. La primera vez que científicos occidentales estudiaron los dragones de Komodo. Hasta ahora los científicos habían especulado mucho con la forma de capturar a sus presas que tiene el dragón de Komodo (‘Varanus komodoensis’), el mayor lagarto vivo de la tierra. A pesar de que puede llegar a alcanzar una longitud de tres metros y un peso entre 80 y 140 kilogramos, los científicos sabían que la fragilidad y la falta de peso de su cráneo impedía que sus mandíbulas pudieran desgarrar e inmovilizar a sus víctimas. De forma que existía un consenso en torno a que un gran cóctel de bacterias presente en su boca se encargaba de infectar las heridas que provocaba su mordedura. Después sólo tenía que seguir a su maltrecha presa hasta que los patógenos hacían el trabajo por él y una infección generalizada se encargaba de matar al animal. Fue en 1910 y Walter Auffenberg, herpetólogo de la Universidad de Florida, reseñó que el dragón de Komodo tenía patógenos sépticos en su saliva, expresamente las bacterias: Escherichia coli, Staphylococcus sp., Providencia sp., Proteus morgani y P. mirabilis Auffenberg descubrió que mientras estos patógenos se encontraban en la boca de los ejemplares salvajes, desaparecían de la de los animales cautivos, debido a una dieta más limpia. Esto fue verificado tomando muestras mucosas de la superficie externa de la encia
de la mandíbula superior de dos individuos recién capturados] Muestras de saliva analizadas por investigadores en la Universidad de Texas, encontraron 29 tipos de bacterias Gram positivas y 28 Gram negativas en las bocas de dragones de Komodo salvajes, incluida Pasteurella multocida Las últimas investigaciones indican que esta creencia es falsa. Investigadores de la Universidad de Melbourne en Australia han descubierto la razón de esta estrategia. Un nuevo trabajo, publicado en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Science’ ha encontrado un complejo sistema de glándulas productoras de veneno en el cráneo de los dragones de Komodo. Bryan Fry y su equipo han descubierto glándulas de veneno en el animal
“Nosotros rechazamos la noción popular del uso de bacterias tóxicas para acabar con las presas”, asegura en el trabajo el investigador principal Bryan G. Fry, de la Universidad de Melbourne (Australia). “Nuestra investigación señala la presencia de un sofisticado aparato de matar compuesto por un gran arsenal”. El veneno de esta especie, que habita en diversas islas de Indonesia como la isla de Komodo, pro-
de sangre causada por un agente anticoagulante que posee y provoca un ‘shock’ en la presa que termina por matarla. Examinaron a un animal enfermo de un Zoológico. A partir de este ejemplar, Fry realizó un modelo computarizado de que medía la potencia del mordisco, y encontró que la mandíbula del lagarto ejercía una presión mucho menor que la de un cocodrilo. Mediante escáneres de resonancia magnética, este biólogo localizó las glándulas venenosas del dragón, las extirpó y analizó la toxina, la cual resultó similar a la de muchos lagartos venenosos, aunque de menor tamaño, como el monstruo de Gila y algunas serpientes. La acción neuroquímica del veneno impide la coagulación de la sangre, y por ello las presas mordidas por el reptil se desangran sin remedio. En el pasado, los antecesores del dragón de Komodo fueron seguramente venenosos. Los fósiles llegaron a medir hasta siete metros.
Walsh, Trooper ; Murphy, James ; Ciofi, Claudio (en inglés).
Por último, los científicos examinaron los fósiles Komodo Dragons: Biology and Conservation (Zoo and Aquardel dragón gigante extinto conocido como Megalania (‘Varanus prisca’) para determinar si tam- ium Biology and Conservation Series). Washington D. C.: Smithsonian Books bién poseía este tipo de glándulas venenosas. Sus resultados revelaron que este lagarto de más siete metros de longitud fue uno de los animales www.planetacurioso.com venenosos más grandes de la Historia de la Vida. el diario del economista.es Ciencia, Luis Miguel Ariza | “La combinación de esta mordedura especializada con el veneno parece minimizar el contacto 19/05/2009 del dragón con su presa y esto le permite cazar animales grandes”, explicó Bryan Fry, director del estudio. El estudio es tan reciente que aun no se sabe con exactitud y/o no se han publicado la suficiente información para saber el mecanismo de acción del veneno, pero con mas investigaciones y pruebas se llegara a saber.
Escrito por: Jasendy Thalia Salazar Serrano
La composición química de los seres vivos
Me resulta muy sorprendente la estructura tan compleja y organizada que forman a un organismo. Todos los organismos que conocemos contienen proteínas, ácidos nucleídos, y todos dependen de agua para sobrevivir. Por ejemplo, la molécula del agua constituye entre el 50 y el 95% del peso de cualquier sistema vivo funcionante. Cada molécula de agua esta constituida por 2 átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno. Cada uno de los átomos de hidrógeno esta unido a un átomo de oxigeno por un enlace covalente. En el enlace covalente los electrones se comparten, la estabilidad depende de los elementos que comparten electrones. La molécula de agua, en conjunto posee carga neutra. El agua en el organismo actúa como reactivo químico, entre otras funciones más. Otro componente de los organismos que es muy importante son los carbohidratos; son las moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos, también forman parte de estructuras de las células vivas. Los carbohidratos se clasifican de acuerdo al número de moléculas de azúcar que contienen. •
Monosacáridos: Contienen solo una molécula de azúcar, como la ribosa, la glucosa y la fructosa.
•
Disacáridos: Consisten en 2 moléculas de azúcar unidos covalentemente.
•
Polisacáridos: Contienen muchas moléculas de azúcar unidas entre si. Ejemplo: la celulosa y el almidón.
Otro componente importante para los organismos son los lípidos. Los lípidos son sustancias orgánicas insolubles en agua, pero se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos no polares, como el cloroformo, el éter y el benceno. Se distinguen 2 tipos de lípidos: saponificables (ac. Grasos y derivados) e insaponificables (terpenos, esteroides, hidrocarburos). Los lípidos realizan funciones como almacenamiento de energía, funciones estructurales (membrana plasmática), agentes formadores de emulsiones, etc. Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno, pueden contener también azufre, fosforo, hierro… Las proteínas están formadas por aminoácidos (unión de más de 50 aminoácidos). Las proteínas pueden actuar como enzimas. “Todas las enzimas son proteínas, pero no todas las proteínas son enzimas”. Las enzimas catalizan las reacciones químicas, que se producen en los seres vivos; un catalizador acelera las reacciones químicas. Los ácidos nucleicos son las moléculas más grandes, están formados por cadenas de nucleótidos (una pentosa que puede ser ribosa o desoxirribosa, un ac. Fosfórico y una base nitrogenada). Hay 2 tipos de ac. Nucleicos: ADN (acido desoxirribonucleico-porta la información genética) Y ARN (ac. Ribonucleico) Elaborado por: JORGE LUIS OCHOA ALMAZAN.
Fuente: Curtis. Biología 7a edición. Editorial Médica Panamericana
MAGALY GOMEZ VARGAS
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS B12
OCTOBRE 2010
LOS UROPÍGIDOS TOMANDO COMO BASE LOS HALLAZGOS FÓSILES, LOS UROPÍGIDOS TIENEN UNA ANTIGÜEDAD CERCANA A LOS 300 000 000 DE años. LAS ESPECIES HAN CONSERVADO MUCHAS DE SUS CARACTERÍSTICAS PRIMITIVAS. UROPÍGIDOS O MEJOR CONOCIDOS COMO LOS VINAGRILLOS SE ENCUENTRAN EN CASI TODO EL MUNDO MENOS EN EUROPA. EN MÉXICO SE HAN DESCRITO SOLO DOS ESPECIES, TENIENDO AQUÍ EN NUESTRO PAÍS EL MÁS GRANDE DEL MUNDO EL MASTIGOPROCTUS GIGANTEUS ENCONTRANDO UNOS EJEMPLARES DE MÁS DE OCHO CM. DE LARGO, UNA CARACTERÍSTICA ÚNICA ES QUE DETRÁS DEL ANO, EN LA PARTE INTERNA POSEEN UN PAR DE GLÁNDULAS QUE DISPARÁN DE UNA MANERA MUY CERTERA UN LÍQUIDO FORMADO EN SU MAYORÍA POR ÁCIDO ACÉTICO, EL CUAL AL CONTACTO DEL AIRE PRODUCE EL OLOR DEL VINAGRE ESTE LO UTILIZA HACIA EL INTRUSO QUE LOS ESTÁ ATACANDO O MOLESTANDO. COMO SUS GLÁNDULAS SON GRANDES Y TIENEN GRAN CAPACIDAD PARA ALMACENAR EL LÍQUIDO, PUEDEN ARROJARLO SUCESIVAMENTE, EN REPETIDAS OCASIONES, EN CONTRA DE UNO O VARIOS ATACANTES. LA REPOSICIÓN DE LA SECRECIÓN SE EFECTÚA TAMBIÉN CON BASTANTE RAPIDEZ (SON TOTALMENTE INOFENSIVOS PARA LOS HUMANOS YA QUE NO TIENEN GLÁNDULAS DE VENENO). UN SACO PUEDE ESTAR OTRA VEZ LLENO UNAS 24 HORAS DESPUÉS DE HABERSE VACIADO. LOS ENEMIGOS NATURALES DE LOS VINAGRILLOS SON DIVERSOS ARTRÓPODOS, INCLUYENDO OTROS ARÁCNIDOS, COMO LOS SOLÍFUGOS; LA GRAN DIFERENCIA QUE PODREMOS ENCONTRAR EN ESTOS ANIMALES DE OTROS ARÁCNIDOS VENDRÍA SIENDO SU COLA O FLAGELO EL CUAL ES MUY ARTICULADO Y TIENE UNA FUNCIÓN NETAMENTE SENSORIAL, LOS UROPÍGIDOS SON DE HÁBITOS NOCTURNOS Y DURANTE EL DÍA PERMANECEN ESCONDIDOS ENTRE LAS PIEDRAS, LOS TRONCOS CON CORTEZA SUELTA, AUNQUE GENERALMENTE ESTÁN EN SITIOS HÚMEDOS, TAMBIÉN SE ENCUENTRAN EN REGIONES DESÉRTICAS, DONDE LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO PERMANECE EN SUS REFUGIOS; CUANDO LLEGAN LAS LLUVIAS SE VUELVEN MUY ACTIVOS PARA CAZAR A SUS PRESAS. SIN GRAN DIFERENCIA ENTRE SEXOS, LOS VINAGRILLOS HACEN UN RITUAL QUE DURA A VECES 24 HORAS, UNA VEZ QUE LA HEMBRA ESTÁ FERTILIZADA, SE ENTERRARÁ EN UNA CUEVA PROFUNDA, AHÍ PONDRÁ SUS HUEVOS Y LOS TENDRÁ DENTRO DE UNA BOLSA TRANSPARENTE PEGADA EN SU PARTE GENITAL, DE LA CUAL EMERGERÁN LOS BEBES INSTALÁNDOSE EN LA ESPALDA DE LA MADRE POR UN TIEMPO HASTA QUE ESTÉN LISTOS PARA BAJAR Y ALIMENTARSE SOLOS. FUENTES HTTP://WWW.TARANTULASDEMEXICO.COM/OTROSARACNIDOS.HTM HTTP://WWW.PHPWEBQUEST.ORG/WQ25/MINIQUEST/SOPORTE_HORIZONTAL_M.PHP?ID_ACTIVIDAD=4631 4&ID_PAGINA=1
En el reino fungí podemos encontrar un sin fin de maravillas alucinógenas, la química la reina de todo esto y la causante de muchos eventos extraordinarios en nuestra historia y cultura de México¸El uso de los hongos alucinógenos estaba ligado a la religión en los antiguos imperios MAYA y AZTECA. De todas las variedades de hongos existentes, algunos tienen propiedades psicodisiópticas. Estos crecen en todas partes del mundo, EUROPA, ASIA, AMERICA, AUSTRALIA, ISLAS DEL CARIBE, pero es sobre todo en América Central y en México que se encuentra el número más grande de especies y las que tienen poderes alucinógenos más activos. Nuestra protagonista, actúa en alcaloides que antes de que se declararan ilegales, dichos alcaloides se vendían en las farmacias estadounidenses, tanto en forma pura como en forma sintética. En el presente se venden en países de Europa. Pero ahora con la prohibición de estos, en el resto de los continentes, pasaron al mercado negro donde su autenticidad y su pureza son dudosas, por eso no hay nada como llevar la magia para encontrar a esos pequeños sombrerudos mágicos. Sus componentes alucinógenos son la
neurotransmisor
psilocibina y psilocina que son derivados
estos
de la extraordinaria
encargados de llevar la información de
envuelve;
química que los
la 4-hidroxitriptamina. Los
una
serotonina.
los neurona
Siendo
neurotransmisores a
la
siguiente.
La
dos tienen propiedades alucinógenas
serotonina es la responsable de la
similares al L.S.D. y la Mezcalina.
percepción sensorial, la regulación de la
La psilocibina y psilocina aparecen como cristales, poseen
estos una
prácticamente
alcaloides
estructura
fúngicos molecular
idéntica
Química alucinógena/ MayariHdz.
al
temperatura y el inicio del reposo nocturno. La psilocibina compite en eficacia con la serotonina en su ligazón con las localizaciones sinápticas. A nivel sensorial, después del consumo de Página 1
hongos usualmente se presenta lo que
organismo se transforma en psilocina
se conoce como sinestesia: un estado
que es el metabolito activo. Se elimina
peculiar en el que los sonidos se "ven",
por la orina.
los objetos se "escuchan", los olores se "sienten", y cosas por el estilo. Pueden aparecer
patrones
caleidoscópicos
frente a los ojos. Frecuentemente el consumidor siente que abandona su cuerpo,
hay
un
proceso
de
introspección y las cosas se ven desde una nueva perspectiva. Se absorben por todas las vías, se concentra en hígado y riñón. En el
Se han encontrado más de 80 variedades distintas en todo el mundo que contienen como principio activo estos dos alcaloides. Fue Albert Hoffman, el descubridor de la LSD, quien en 1958 aisló por primera vez los principios activos de los hongos mexicanos. Les llamó psilocina y psilocibina. Desde entonces los hongos que los contienen se llamanpsilocibos.
Los hongos más representativos en nuestro país son los Psylocibes. En los que podemos encontrar a Los Psilocybe mexicana (pajaritos) constituyen una de las especies más pequeñas de hongos alucinógenos. Contienen psilocibina y psilocina. Brotan principalmente en el sur y el centro de México. Alcanzan una altura de 2.5 a 10 cm. El sombrerillo campanulado mide entre 1 y 3 cm de diámetro, tiene un color paja pálido y una pequeña protuberancia más clara en la punta. Su tallo es muy delgado, largo y fibroso, las esporas son de color café negro a café púrpura.
Química alucinógena/ MayariHdz.
Página 2
Los Psilocybecaerulescens (derrumbe) pueden alcanzar una altura de 8 a 12 cm. Contienen psilocibina y psilocina. Brotan principalmente en Oaxaca y en todo el Valle de México. El sombrerillo mide es campanulado al convexo o plano, tiene un cafés y es más claro en impresión de un anillo.
entre 2 y 4 cm de diámetro, principio y posteriormente color verde olivo con tintes los márgenes, dando la
Las esporas son entre amarillas y café claro. Los Psilocybewasonni alcanzan una altura de 2.5 a 10 cm. Contienen psilocibina y psilocina. Brotan principalmente en el Valle de México. El sombrerillo plano o poco cm de diámetro, es de color
campanulado mide entre 1 y 3 café pardo.
Su tallo es grueso y fibroso y
sus esporas pajizas.
son
blancas
o
Los Psilocybehispánica aparecen desde septiembre a noviembre exclusivamente sobre excrementos de caballo en el Pirineo aragonés y el Pirineo central francés, a una altura aproximada de entre 1700 y 2200 metros. Su sombrerillo es de color marrón achocolatado.
Psylocibecubensis (San
Isidro) son cosmopolitas y
pueden alcanzar una altura de 8 a 15 cm. Contienen psilocibina. El sombrerillo mide entre 2 y 5 cm de diámetro, es campanulado al principio y posteriormente convexo o plano, su color varía bastante, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro, hasta café claro con la misma mancha anaranjada en el centro. Las esporas son café púrpura.
Química alucinógena/ MayariHdz.
Página 3
Análisis de organismos extremófilos ayudará a identificar vida en Marte
Por: Perla Abigail Figueora González
Marte, el cuarto plante del Sistema Solar conocido también como el Planeta Rojo por su abundancia de oxido de fierro en su superficie, ha captado la atención de los científicos desde hace tiempo para ayudarnos a responder la pregunta ¿hay vida mas allá de la Tierra? Para poder identificar y comprender las características que los organismos necesitarían para que puedan sobrevivir a las condiciones de la atmosfera de nuestro vecino, hay científicos que están estudiando a microorganismos terrestres extremófilos. El objetivo de su estudio es “tener criterios para dilucidar si lo que podamos encontrar en Marte son moléculas orgánicas, que provienen de organismos vivos, o no” nos dice la profesora zamorana Susana Esther Jorge Villar, investigadora del área de Geodinámica Interna de la Universidad de Burgos. Ella lleva años trabajando en colaboración con la NASA y ahora con la ESA (Agencia Espacial Europea), que incluirá en la próxima misión a Marte instrumentos para trabajar con espectroscopía Raman “una técnica que nos permite analizar sustancias orgánicas e inorgánicas sin necesidad de recoger muestras” Nos explica Susana “usa un pequeño láser, fácil de controlar, que hace que las moléculas vibren y, al recoger los resultados, los transforma en espectros que
se manifiestan gráficamente en picos. Cada moléculas da un espectro diferente, así que analizando los resultados sabemos que elementos están presente”, destaca que permite la posibilidad de unos análisis “fáciles y rápidos”. Susana Jorge ha viajado a las islas Svalbard en Noruega para trabajar con basaltos, rocas volcánicas que se encuentran en abundancia en Marte. “Es una roca poco atractiva para los microorganismos, porque apenas tiene poros, es impermeable y es oscura, con lo cual no penetra en ella la radiación solar, así que hasta hace poco no era objeto de estudio por parte de la Astrobiología” nos dice Susana. En Svalbard encontró en su interior organismos endolíticos que aprovechan que en su interior hay algún mineral más claro y receptivo a la luz solar. Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/el-estudio-de-organismosextremofilos-servira-para-identificar-vida-en-marte#items1
Macrofotografía de bacterias en el interior de la vacuola de la roca basáltica.
Espectro que se ha tomado sobre los microorganismos que se protegían en el interior de la vacuola en una roca basáltica. En la imagen se aprecia la suma de las bandas correspondientes a tres moléculas orgánicas: caroteno (antioxidante), clorofila y ficocianina (pigmento muy sensible a la luz solar, puesto que funciona absorbiendo la mínima radiación del sol, en lugares oscuros, para que la bacteria pueda realizar la función clorofílica), además del mineral calcita.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
BIORREMEDIACION DE SUELOS MEDIANTE BACTERIAS María Elizabeth Pita Almazán Con la explotación petrolera se han generado grandes cantidades de desechos petrolizados. Los desechos más comúnmente producidos incluyen lodos petrolizados, aguas de formación y petróleo crudo. La presencia de este tipo de compuestos en los suelos ha ocasionado modificaciones que alteran su composición, afectando su calidad e imposibilitando su recuperación natural. Sin embargo, se han realizado muchos estudios para la recuperación de suelos con este tipo de contaminación. Entre las modalidades de remediación de suelos se encuentra el uso de extractos y liofilizados bacterianos, los cuales transforman los productos del petróleo en compuestos de fácil degradación, devolviendo al suelo su actividad biótica. Existe gran variedad de bacterias que crecen en presencia de hidrocarburos, cuando crecen en este medio las mismas producen polisacáridos y glicolipidos, los cuales actúan como solventes de los hidrocarburos. Los microorganismos ingieren contaminantes como fuente de carbono y algunos nutrientes como fósforo y nitrógeno. La digestión de estos compuestos en sustancias más simples como parte del metabolismo del microorganismo, puede resultar en la degradación del compuesto en forma parcial o total a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). La utilización de cepas bacterianas autóctonas aisladas del género bacillus, se puede remover hasta un 66% de los hidrocarburos presentes. Las fracciones
más pesados del hidrocarburo (asfáltenos) son transformadas en compuestos más livianos como resinas, aromáticos y compuestos saturados. Las Pseudomonas sp es el grupo de bacterias heterótrofas aerobias degradadoras de hidrocarburos más comúnmente encontradas en suelos contaminados por petróleo. La biorremediación tiene sus limitaciones; aunque los hidrocarburos en el intervalo de gasolina y diesel (nalcanos) se biodegradan fácilmente, es relativamente difícil la restauración de sitios altamente contaminados por hidrocarburos poliaromáticos a través de la biorremediación. Esto se debe principalmente a la viscosidad alta y solubilidad baja de los poliaromáticos, las cuales limitan el área superficial disponible para el ataque de las enzimas bacterianas. La biorremediación, tiene un gran potencial en la recuperación de sitios contaminados por hidrocarburos de petróleo, es más barata que otras alternativas de restauración. Se necesita considerar los factores determinantes para este sistema, y se deben entender las limitaciones de esta tecnología y compensarlas. Fuentes: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impa ctos/peru/venmam010.pdf http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S037818442006000400006&lng=en&nrm=iso&i gnore=.html
SE AISLA IMPORTANTE PROTEINA DE VENENO DE COBRA; SERVIRA PARA NUEVA GENERACION DE MEDICINAS Importantes científicos logran aislar una proteína llamada haditoxina, que se extrae del veneno de la cobra rey (Ophiophagus Hannah) y ha causado revuelo en el mundo de la química orgánica. Debido a su singular estructura, esta molécula podría servir como esqueleto o armazón para una nueva generación de medicinas contra la hipertensión, enfermedades del corazón y anestésicos. La haditoxina, que usan las cobras para provocar la muerte de sus presas, es una de estas “toxinas de tres dedos”.La haditoxina fue descubierta en el laboratorio del profesor Manjunatha Kini, de la Universidad Nacional de Singapur, y el doctor Niru Nirthanan, de la Universidad de Griffith, en Australia. “Sabemos que la familia de las toxinas de tres dedos despliega diversas acciones biológicas en el cuerpo humano. Esta familia ya ha conducido al diseño de varios compuestos con potencial analgésico y de disminución de presión arterial, pero este caso es muy importante porque se trata de moléculas siamesas o acopladas, las cuales seguramente generarán el alumbramiento de nuevas estructuras de medicamentos”, escribió Nirthanan en la revista especializada en química..El investigador, quien es un médico que tiene muchos años investigando farmacología y neurobiología, explicó que muchos medicamentos que actualmente se encuentran disponibles en el mercado, como el Captopril, para la presión arterial, y el anticoagulante Eptifibatide fueron desarrollados a partir de venenos de animales ponzoñosos. “Los científicos hemos estudiado a la cobra rey durante más de 50 años y todavía estamos encontrando en su veneno nuevos compuestos. Su veneno es un complejo cóctel de moléculas biológicas que pueden cambiar de composición dependiendo del ambiente que las rodea. Algunas toxinas de esta serpiente incluso cambian entre dos miembros de la misma especie si ambas tienen dietas diferentes”, dijo. El veneno de la cobra rey actúa principalmente contra los receptores de neurotransmisores y esto provoca que se interrumpa la comunicación entre las células nerviosas y, posteriormente, entre los nervios y los músculos. Generalmente las víctimas de picadura de esta serpiente mueren por fallas respiratorias derivadas de una parálisis. La primera rápida aplicación de este hallazgo sería elaborar un antídoto para manejar de mejor manera las picaduras de cobra, que representan un porcentaje importante de las 125 mil picaduras de serpiente que se reportan mundialmente cada año, según escribió el propio doctor Nirthanan.
Alexis Omar Quintana Cabrera B-12
uracilo.
Composición de los ácidos nucleícos Son biopolímeros formados por unidades llamadas monómeros, que son los nucleótidos. Los nucleótidos están formados por la unión de: a) Una pentosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2desoxirribosa en el ADN - Si la pentosa es un desoxirribosa, tenemos un desoxirribonucleósido. Estos tienen como bases nitrogenadas la adenina, citosina, guanina y timina. b) Una base nitrogenada, que puede ser: - Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina (A) - Pirimidínica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U)
El enlace -glucosídico se hace entre el a) C-1´de la pentosa y el N-9 de la base púrica, como la guanina y la adenina. b) C-1´de la pentosa y el N-1 de la base pìrimidínica, como la timina y citosina C) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través de una unión fosfodiester. Esta unión se hace entre el C-3´de la pentosa, con el C-5´de la segunda.
Nucleosidos A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama nucleósido. Esta unión se hace mediante un enlace -glucosídico. - Si la pentosa es una ribosa, tenemos un ribonucleósido. Estos tienen como bases nitrogenadas la adenina, guanina, citosina y
Martha Berenice Pérez Mendoza.
Composición química de los seres vivos
.
Los organismos son sistemas físicos soportados por reacciones químicas complejas, organizadas de manera que promueven la reproducción y en alguna medida la sostenibilidad y la supervivencia. Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas; cuando se examinan individualmente estas moléculas se observa que se ajustan a todas las leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia inerte y las reacciones químicas son fundamentales a la hora de entender los organismos, pero es un error filosófico (reduccionismo) considerar a la biología como únicamente física o química. También juega un papel importante la interacción con los demás organismos y con el ambiente. De hecho, algunas ramas de la biología, por ejemplo la ecología, están muy alejadas de esta manera de entender a los seres vivos. Los organismos son sistemas físicos abiertos ya que intercambian materia y energía con su entorno. Aunque son unidades individuales de vida no están aislados del medio ambiente que los rodea; para funcionar absorben y desprenden constantemente materia y energía. Los seres autótrofos producen energía útil (bajo la forma de compuestos orgánicos) a partir de la luz del sol o de compuestos inorgánicos, mientras que los heterótrofos utilizan compuestos orgánicos de su entorno.
Elementos químicos La materia viva está constituida por unos 60 elementos, casi todos los elementos estables de la Tierra, exceptuando los gases nobles. Estos elementos se llaman bioelementos o elementos biogénicos. Se pueden clasificar en dos tipos: primarios y secundarios. •
Los elementos primarios son indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). Constituyen el 96,2% de la materia viva. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre.
•
Los elementos secundarios son todos los bioelementos restantes. Existen dos tipos: los indispensables y los variables. Entre los primeros se encuentran el calcio, el sodio, el potasio, el magnesio, el cloro, el hierro, el silicio, el cobre, el manganeso, el boro, el flúor y el iodo.
El elemento químico fundamental de todos los compuestos orgánicos es el carbono. Las características físicas de este elemento tales como su gran afinidad de enlace con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono, y su pequeño tamaño le permiten formar enlaces múltiples y lo hacen ideal como base de la vida orgánica. Es capaz de formar compuestos pequeños que contienen pocos átomos (por ejemplo el dióxido de carbono) así como grandes cadenas de muchos miles de átomos denominadas macromoléculas; los enlaces entre átomos de carbono son suficientemente fuertes para que las macromoléculas sean estables y suficientemente débiles como para ser rotos durante el catabolismo; las macromoléculas a base de silicio (siliconas) son virtualmente indestructibles en condiciones normales, lo que las descartan como componentes de un ser vivo con metabolismo. Bibliografía: J.S Raiman y Ana M. González, Seres Vivos, Hipertextos de Área de Biología, Universidad Nacional del Nordeste (Website).
Limpiar los cielos Extraer el CO2 del aire podria ser mas facil que construir aviones a reaccion y automóviles que no lo emitan.
Juan Carlos Hernandez Romero Cada vez que manejamos hacia el trabajo o, peor aún, que viajamos en avión, el vehículo emite bióxido de carbono que permanecerá en la atmósfera, calentando el planeta durante miles de años. ¿Hay otra alternativa? Los árboles pueden eliminar de nuevo el CO2; pero aun si cubriéramos el planeta de bosques no se resolvería el problema y habría una cantidad imponente de madera que cuidar (si los árboles se dejan pudrir o se queman vuelven a liberar carbono). El físico Klaus Lackner piensa que él tiene una mejor idea: succionar el CO2 del aire con “árboles artificiales” que funcionan miles de veces más rápido que los verdaderos.Aún no existen y si existieran probablemente no lucirían como los árboles de verdad. Pero en el laboratorio de Lackner, en la Universidad de Columbia, él y su colega Allen Wright experimentan con trozos de plástico beige blancuzco que uno podría llamar hojas artificiales. El plástico es una resina como la que se usa para extraer el calcio del agua en un suavizador de agua. Cuando Lackner y Wright impregnan
esa resina con carbonato de sodio, esta saca el bióxido de carbono del aire. El carbono extra convierte el carbonato de sodio en bicarbonato o en bicarbonato de sodio. Los limpiadores de CO2 que se basan en una química similarmente sencilla ya reciclan las exhalaciones humanas en submarinos y transbordadores espaciales. Aunque es más difícil concebir una forma económica de limpiar el aire exterior, Lackner afirma que su plástico ofrece dos ventajas sobre los programas en que otros laboratorios trabajan. Este absorbe el CO2 rápidamente como si fuera una esponja; el material poroso tiene mucha área superficial que se pone en contacto con el aire y se adhiere a este con suavidad. Esta segunda característica es decisiva. El CO2 debe separarse de la esponja para eliminarlo y en la mayoría de los programas ese paso consume mucha energía. Pero Lackner y Wright sólo enjuagan el plástico con agua en una cámara de vacío y el CO2 se desprende.
Extraer el CO2 del aire podría ser más fácil que construir aviones a reacción y automóviles que no lo emitan. ¿Qué hacer con este? Es muy probable que se condense en un líquido y se inyecte en el
subsuelo mediante una bomba; esta misma opción se estudia para las centrales eléctricas que funcionan con carbón, que podría capturar el CO2 en la chimenea. Eso no es práctico para los aviones ni los automóviles; no habría espacio a bordo para almacenar el gas hasta que el vehículo llegara al vertedero de CO2. Por otra parte, un limpiador que retirara el CO2 del aire podría situarse en cualquier lugar; exactamente arriba del sitio más conveniente, digamos.Otra opción sería agregar hidrógeno al CO2 y convertirlo de nuevo en hidrocarburos líquidos. Si la energía para eso viniera de fuentes renovables, los motores que quemaran el combustible no emitirían nuevo carbono. Viajar en avión volvería a ser una actividad sin culpa. Podríamos conservar nuestros automóviles y gasolineras; sin necesidad de una nueva infraestructura que funcione con hidrógeno o electricidad. Pensamiento subversivo: podríamos mantener nuestro estilo de vida. “Es lo que históricamente hemos hecho –afirma Lackner–. Nos hemos topado con problemas ambientales que parecían insuperables y hemos hallado una solución”. Un día, afirma, cuando finalmente hayamos detenido el incremento de CO2, hasta podríamos ser capaces de reducir su concentración en la atmósfera, devolviéndola a un nivel que no derrita los glaciares. —Robert Kunzig fuente: national geographic
Un nuevo camino a nuestra salud. Cristina Elizabeth Ramírez Serrano
Alrededor de todo el mundo existen diversas plantas que han sido utilizadas por nuestros ancestros como medio para aliviar sus dolores y curar sus enfermedades; en México, además de tener una biodiversidad extensa, gracias a las muy antiguas y sabias civilizaciones que habitaron este territorio se tiene una cultura muy arraigada a practicas como estas, lo que nos deja marcado un curso por el cual seguir para encontrar en “nuestras raíces” y por medio de la ciencia, un nuevo camino hacia la salud.
Actualmente existen investigaciones serias acerca de plantas y sus propiedades químicas que han logrado que las personas sanen a través de ellas, por ejemplo, en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, se ha utilizado una planta llamada Hamelia patens Jacquin, como objeto de estudio para saber si sus propiedades antimicrobianas, analgésicas y antiinflamatorias, con las cuales se le asocia en la medicina tradicional mexicana son ciertas.
En éste, se determinó el contenido de compuestos químicos de las hojas secas de H. patens recolectadas en Agosto de 2002 en Dos Lagunas, Calakmul, Campeche; Mexico donde, por análisis químico, se identificaron 10 productos naturales: 24-metilenecicloartan-3ß-ol, 24-metilcicloart-24-en-3ß-ol, 2E-3,7,11,15,19pentametil-2-eicosaen-1-ol, estigmasterol, ß-sitosterol, ácido ursólico, aricina, aricina oxindol, ácido rotúndico y catequina, extraídos exhaustivamente de 790 g de éstas, con acetona durante tres días. El disolvente de maceración fue recuperado a presión reducida con ayuda de un evaporador rotatorio para producir 55,8 g de extracto El extracto fue adsorbido en sílica gel y aplicado en una columna cromatográfica, de donde se obtuvieron 255 fracciones de 500 mL, las que fueron reunidas en 9 grupos de acuerdo con la similitud de su composición química en cromatografía en placa fina. Cada uno de estos grupos de fracciones fue resuelto en sus constituyentes puros mediante sucesivos procesos cromatográficos.
Según los resultados obtenidos se establece que el contenido metabólico de esta especie esta químicamente en concordancia con el de otras especies de Hamelia y con el de la familia Rubiaceae, sin embargo esta es la primera ocasión en la que se aíslan cicloartanoles y triterpenos de este género, hecho que aporta nuevas perspectivas en el conocimiento sobre la composición química de esta planta.
E
STE PLANETA HUELE RARO .
Por: David Samano Martínez. B-12. Octubre, 2010: Al planeta gigante GJ 436b, que se encuentra en la constelación de Leo, le falta algo. ¿Podría creer usted que se trata del gas de los pantanos? Para sorpresa de los astrónomos, quienes han estado estudiando este planeta del tamaño de Neptuno usando el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, GJ 436b tiene muy poco metano (CH4). "El metano debería ser abundante en un planeta de este tamaño y con esta temperatura, pero encontramos una cantidad de metano que es 7.000 veces menor que la que predicen los modelos.Este déficit de metano es sorprendente ya que en nuestro propio sistema solar todos los gigantes gaseosos son ricos en metano. El hidrógeno y el carbono son abundantes en las atmósferas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Estos átomos se unen de forma espontánea para formar el hidrocarburo más simple, CH4. El ejemplo de nuestros gigantes gaseosos locales produjo expectativa cuando Stevenson y sus colaboradores apuntaron el telescopio Spitzer en la dirección de GJ 436b, el cual se encuentra a sólo 33 años luz de distancia. Encontrar metano era una conclusión casi obvia. Pero cuando los investigadores analizaron el espectro del planeta encontraron muy poco de este compuesto. En cambio, se descubrió que la atmósfera es rica en monóxido de carbono. "De hecho, nos dejó atónitos", dice Joseph Harrington, quien es el investigador principal y coautor del informe, y que también pertenece a la UCF. ¿A dónde fue todo el metano? Una posibilidad: se ha disociado. "La radiación ultravioleta de la estrella del planeta podría estar convirtiendo el metano en polímeros como el etileno", comenta Harrington. "Si se expone plástico para envolver a la luz solar, la radiación ultravioleta rompe los enlaces del carbono que hay en el plástico, provocando de este modo que se deteriore conforme las largas cadenas de carbono se disocian. Nosotros proponemos que un proceso similar está ocurriendo en GJ 436b, pero en este caso los átomos de hidrógeno son arrancados del metano y los restos se unen para formar etileno (C2H4)". También, especulan los investigadores, podría suceder que fuertes vientos verticales en la atmósfera del planeta estén acarreando material hacia arriba, desde capas profundas y calientes donde el monóxido de carbono es abundante. Entonces el CO reemplaza al CH4. O podría ocurrir alguna otra cosa totalmente diferente. "En la atmósfera de este planeta podría estar produciéndose alguna clase de química extraña", afirma Harrington. "Sólo que aún no lo sabemos". Los planetas gigantes no son los únicos mundos que poseen metano. El CH4 es bastante común en la Tierra, también. El metano se forma en el estómago de las vacas
y de las cabras. Asimismo, se lo ve burbujear en los pantanos; es un derivado de materia orgánica que se encuentra en estado de descomposición en las profundidades del fango. En los planetas gigantes gaseosos, el metano es el resultado de la química común y corriente pero, en nuestro planeta, es un símbolo de vida. Pues se produce cuando hay descomposición anaeróbica de la materia orgánica, es decir, cuando es consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno (como sucede con las vacas). Por este motivo, los investigadores han planeado desde hace mucho tiempo buscar metano en las atmósferas de los planetas distantes con tamaños similares al de la Tierra. Se espera que la misión Kepler, de la NASA, descubra diversos planetas con tamaños semejantes al de la Tierra en los próximos años; de este modo, los científicos dispondrán de una variada muestra de objetivos prometedores para investigar. La existencia de metano que flota con oxígeno podría ser una convincente evidencia de actividad biológica. ¿Pero qué tal si las atmósferas planetarias no siempre obedecen las reglas de nuestro propio sistema solar? GJ 436b ciertamente no lo hace. Los investigadores tal vez tengan que regresar al pizarrón y reformular la química vinculada con el tema. "GJ 436b nos está diciendo algo importante", afirma Harrington: "Ya no estamos en Kansas". El Metano en la tierra-El metano en las Vacas… Las vacas dan leche, dan carne, dan cuero pero también... eructan, y ponen en la atmosfera una enorme cantidad de metano (CH4), uno de los principales componentes que provoca el efecto invernadero. Durante su complejo proceso digestivo, las vacas expulsan entre 100 y 200 litros de metano al día, el equivalente aproximadamente al 25% de las emisiones de CH4 generadas por la actividad humana. Este gas tiene la capacidad de atrapar 20 veces más calor que el dióxido de carbono (CO2). Comer un kilo de carne equivale a un viaje de 50 km. en coche, desde el punto de vista de las emisiones. El ganado produce más gases de efecto invernadero que el sector transporte (18%).¿Que piensan lo vegetarianos y los amantes del medio ambiente de esto? ( Dr. Tony Phillips)http://ciencia.nasa.gov/cienciasespeciales/13sep_funnyplanet/(12 de octubre de 2010) (LR21)http://www.larepublica.com.uy/comunidad/376163-senora-vaca-elmismo-eructo-pero-con-menos-metano(12 de octubre de 2010) (Asociación Civil Red Ambiental Camacua 744 (C1406DOP) Ciudad de Buenos Aires, Argentina )http://www.familia.cl/animales/vacas_contaminacion/vacas.htm(12 de octubre de 2010)
La transcripción es el proceso por el cual se transfiere la información de un gene codificado en el DNA de doble cadena, a una molécula de RNA de cadena sencilla. La cadena de DNA que contiene la información se denomina cadena codificadora. La trascripción de un gene en una molécula de RNAm siempre procede en dirección 5´ a 3´ y es catalizada por enzimas dependientes de DNA que se conocen como RNA polimerasas dependientes de DNA; para poder iniciar la transcripción la RNA polimerasa localiza un promotor en la cadena codificadora que le indica el sitio donde comenzará la síntesis del RNAm La doble hélice de DNA se desenrolla al ser leída por la RNA polimerasa y vuelve a adquirir su conformación normal una vez que la burbuja transcripcional atraviesa esa zona. Los RNAm de procariotas casi siempre están asociados a ribosomas, ya que los RNAm contienen una región específica llamada sitio de unión a ribosomas o región Shine-Dalgarno, y se traducen simultáneamente. Si la traducción se detiene por algún motivo, la transcripción también se detiene. Por esto se dice que los procesos de transcripción y traducción se encuentran acoplados.En eucariontes esto no sucede ya que los procesos de transcripción y traducción se encuentran separados espacial y temporalmente. El polímetro naciente de RNA procede hasta que la RNA polimerasa se encuentra una secuencia en el DNA llamado
terminador; que especifica la terminación de la síntesis. Dicha secuencia es transcrita en el RNAm y la eficiencia de los distintos terminadores es variable. Las moléculas de RNAm tienen una vida media variada, que va del orden de minutos hasta varias horas. Constantemente son degradadas por nucleasas específicas que comienzan a desactivar el RNAm a partir de su extremo 5´ y luego hacen cortes endonucleolíticos. También se han encontrado nucleasas que degradan los RNAm a partir del extremo 3´. Otras nucleasas rompen estos fragmentos del RNAm hasta el nivel de ribonucleótidos, los cuales se reutilizan en nuevas moléculas de RNA. El equilibrio entre la síntesis y la degradación, permite a las células responder rápidamente a cambios ambientales.
BIBLIOGRAFÍA. De la biología molecular a la biotecnología. Paulina Balbás. Trillas. Diego Sánchez Popoca.
Al estudiar plantas que crecen en climas áridos, el investigador Christopher Doughty observo que la superficie de muchas de estas especies está cubierta por una fibras con formas de pelillos. El vello vegetal tiene la propiedad de reflejar casi toda la radiación infrarroja que llega del sol y deja pasar a la hoja la parte visible del espectro luminoso, vital para la fotosíntesis. Así quizá los vegetales modificados genéticamente o cultivados de manera selectiva podrían contribuir al enfriamiento de la tierra y frenar el cambio climático. El experto de la universidad de california dice que es posible reducir la temperatura regional en un grado con solo aumentar 10% la reflectividad de las cosechas. Estas plantas, agrega, absorben menos energía calorífica y evaporan menos agua, para así permanecer frescas y soportar mejor las altas temperaturas, sin embargo, para los detractores la idea no esta exenta de problemas, pues una menor evaporación de agua a la atmosfera modifica si circulación natural y a la larga puede provocar un aumento de la temperatura de la superficie terrestre si estas especies, casi exclusivas de los desiertos, se extendieran por todo el planeta. Una variante de esta propuesta es cubrir los desiertos con materiales reflectantes como polietileno o aluminio que aumenten el rebote de la luz solar hacia la atmosfera, o usar esos paneles para concentrar el calor en un punto y generar electricidad, como la chimenea solar que la empresa enviromission proyecta en Australia, la primera estación helio-termal del mundo para producir energía eléctrica.
http://listas.20minutos.es/lista/cambio-climatico-10-grandes-soluciones-cientificas-250669/
televisa. (2010). plantas reflectoras. muy interesante , 67-68.
Gregorio Mejía Cárdenas B-12
¿La química en el pelo?
¿Sabías que? Cada año se gastan alrededor de 60 000 millones de dólares en productos de belleza. De esta cifra casi la mitad esta destinada a cambiar la apariencia del pelo. Al igual que las uñas el pelo no tiene vida y esta formado por largas cadenas de proteínas y la mas importante de estas es la queratina.la cual por ser proteína esta formada por la combinación de aminoácidos. en la queratina predomina el aminoácido llamado cisteina, que posee un átomo de azufre; las cadenas de queratina se acomodan de manera paralela y se mantienen unidas por 3 tipos de enlaces químicos: • Puentes de hidrógeno, que se dan entre un átomo de hidrógeno y otro átomo muy electronegativo (que atrae fuertemente a los electrones), como el oxígeno. • Puentes salinos entre un ácido y una base, que se dan por la atracción de dos sustancias con cargas eléctricas opuestas. • Puentes disulfuro: enlaces covalentes entre los átomos de azufre de las cadenas vecinas. Los enlaces de hidrógeno y los puentes salinos son enlaces débiles y las moléculas de agua pueden romperlos de forma temporal; es por eso que para acomodar una cabellera rebelde o probar un nuevo peinado, tenemos que humedecer el pelo. Con la humedad los puentes de hidrógeno y salinos se separan, posteriormente, al eliminarse el agua por evaporación, dichos enlaces vuelven a formarse, pero entre secciones diferentes de las fibras que forman el pelo, manteniéndolo tal y como deseamos. En cambio, los enlaces entre los átomos de azufre de la queratina son más fuertes y no se rompen por la sola presencia del agua.
Itzel Román Sánchez es actual estudiante de la lic. de biología en la facultad de ciencias biológicas en la uaem.
Determina la forma natural de nuestro cabello. Si los enlaces se dan de forma paralela y las cadenas proteínicas se mantienen alineadas, tendremos el cabello lacio; si la unión entre azufres se da de forma diagonal, las fibras de queratina forman una especie de espiral y el cabello será rizado. La forma en que se enlazan los átomos de azufre en la queratina es determinada por la información contenida en nuestros
genes. El funcionamiento de los permanentes para rizar o alaciar el pelo se basa en la ruptura, la reorganización y la formación de nuevos enlaces disulfuro. La mayoría de los permanentes consiste en una loción rizadora o alaciadora y un agente neutralizador. La loción rizadora contiene hidróxido de amonio, que rompe la cutícula permitiendo que la solución penetre fácilmente, y tioglicolato de amonio, que rompe los enlaces disulfuro separando las cadenas de queratina una vez separadas las cadenas proteicas, el pelo está listo para ser modificado: si lo que se quiere es rizarlo, se enrolla en los tubos de plástico para permanente, o se cepilla intensamente para alaciarlo. Sin duda alguna el cabello es muy interesante del punto de vista social y ahora del punto de vista químico ya que en el de relacionan distintas cadenas y compuestos los cuales eran tal vez hasta entonces inimaginables.
De hecho, la ubicación De estos enlaces es lo que Bibliografía: **Nourse Alan E. El cuerpo humano, el cabello humano pag.41 Ediciones time life 200 paginas *
**http://www.comoves.unam.mx/
Bacillus anthracis
es un gram-positivos que forman esporas, en forma de bacteria de la barra, con una anchura de 1-1.2μm y una longitud de 3 5.mu.m. It can be grown in an ordinary nutrient medium under aerobic or anaerobic conditions . Se puede cultivar en un medio nutritivo ordinaria en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.
Structure of Bacillus anthracis . Estructura del Bacillus anthracis. It is the only bacterium known to synthesize a protein capsule ( D-glutamate ), and the only pathogenic bacterium to carry its own adenylyl cyclase virulence factor ( edema factor ). Es la única bacteria conocida para sintetizar una cápsula de proteínas ( D-glutamato ), y la bacteria patógena sólo para llevar a su propio adenilato ciclasa factor de virulencia ( factor Antecedentes históricos
CapD protein crystal structure of Bacillus anthracis . proteínas DPCA estructura cristalina de Bacillus anthracis. Casimir Davaine demonstrated that the symptoms of anthrax were invariably accompanied by the microbe B. Casimiro Davaine demostrado que los síntomas de ántrax fueron acompañados invariablemente por el microbio B. anthracis . Aloys Pollender is also credited for this discovery. B. anthracis. Aloys Pollender También se le atribuye a este descubrimiento. B. anthracis was the first bacterium conclusively demonstrated to cause disease, by Robert Koch in 1876 The species name anthracis is from the Greek anthrakis (ἄνθραξ), meaning coal and referring to the most common form of the disease, cutaneous anthrax, in which large black skin lesions are formed. anthracis fue la primera bacteria demostrado de manera concluyente para causar la enfermedad, por Robert Koch en 1876. El nombre de la especie anthracis es del griego anthrakis (ἄνθραξ), es decir, el carbón y haciendo referencia a la forma más común de la enfermedad cutánea del ántrax, en que grandes piel negro lesiones se forman. Realizado por Jonathan Rafael González López
El agua constituye el 80 por ciento del volumen de los organismos. Unos de los problemas básicos de la célula es mantener constante su contenido de agua, en respuesta a los cambios del medio, tales como temperaturas extremas, salinidad o escasez de agua. Este problema tuvo que ser resuelto desde que se formaron las primeras células que habitaban los mares primitivos. A lo largo de la Evolución, los organismos han desarrollado distintas estrategias para contender con el estrés abiótico. La más común y que está presente en muchos organismos es la síntesis de compuestos osmóticamente activos que son compatibles con el metabolismo, y que permiten contender con el estrés ambiental. Generalmente los osmoprotectores son algunos aminoácidos o azúcares, que evitan que se congelen las células como en ciertas gusanos y musgos que habitan en el ártico; también le permiten resistir el exceso de sal A estos organismos se les conoce como anhidrobiontes. Entre todas estas substancias osmoprotectoras la que más comúnmente se encuentra en los organismos de vida extrema es la trehalosa, la cual es un disacárido no reductor formado por dos moléculas de glucosa y fue descrita por Berthelot en el siglo XIX a partir de huevos del escarabajo Larinus,. La trehalosa se encuentra de forma natural en muchos de los alimentos consumidos en la dieta Del ser humano desde hace siglos, como son los hongos, el pan, la miel, el vinagre, la cerveza y el vino. Además, existen una gran cantidad de reportes donde se describe la preservación de células vegetales o animales a las que se les agrega trehalosa y se pueden mantener deshidratadas y viables durante varios meses a temperatura ambiente. No sería extraño que en el futuro la trehalosa permitiera trasportar en viajes interestelares a distintos organismos, incluidos humanos, en vida latente para ser rehidratados al llegar a su destino. La planta de “resurrección” Selaginella lepidophylla es uno de los anhidrobiontes más conocidos, que también recibe el nombre común de “doradilla” o “flor de roca” y donde la trehalosa se acumula a concentraciones del 10 al 20%.se siguen encontrando usos médicos para la trehalosa, como son la curación de enfermedades graves como la osteoporosis y la enfermedad congénita de Huntington. En ambas, la trehalosa ayuda a restablecer la estructura de las células y proteínas dañadas. La trehalosa es un azúcar insípido, transparente y que puede reemplazar al agua de los organismos, preservando las estructuras de la célula intactas a pesar de la ausencia del líquido. En condiciones de deshidratación, la trehalosa es capaz de estabilizar y proteger estructuras celulares como membranas y proteínas, lo que permite a los organismos anhidrobiontes sobrevivir después de ciclos de deshidratación-rehidratación.
Escrito por: Guadalupe Bustos Bello
Microorganismos en la industria de los alimentos
Usualmente los microorganismos (en especial bacterias y levaduras) son relacionados con la descomposición de los alimentos, mas sin en cambio no todos son tan perjudiciales, y a algunos se les ha encontrado un uso en la industria alimenticia, esta ha usado desde hace mucho los organismos para la producción de los alimentos que día con día consumimos, son esenciales para la producción de yogures, vinos, quesos, bebidas alcohólicas entre muchos más productos. Pero como es que estos organismos actúan para generar los alimentos: En la fermentación (proceso de obtención de energía en condiciones anaeróbicas que puede generar acido láctico o etanol): *Reacción de la fermentación láctica: Glucosa ---------> Ácido Láctico + energía + H2O Con esta reacción se pueden obtener productos como el yogurt y es llevada a cabo por los lacto bacilos *Reacción de la fermentación alcohólica: Glucosa -------> Etanol + energía + CO2 Esta es muy usada en la industria de los licores, principalmente usada en cervezas y vinos En la producción de quesos también son muy usados estos organismos, para la elaboración del queso hay que tener en cuenta todas sus etapas, la primera es la pasteurización de la leche, luego se le agregan las bacterias lácticas, y se deja madurar la leche. La fermentación, en la cual las bacterias degradan la lactosa, se obtiene ácido láctico. El ácido láctico desnaturaliza las proteínas de la leche principalmente la caseína que precipitan arrastrando con ellas la grasa. Además, produce acidez que impide que se desarrollen organismos patógenos. Una vez que las proteínas de la leche han coagulado, el cuajo obtenido se calienta y se exprime para eliminar el suero, se agrega sal y se somete a un proceso de maduración. Cada tipo de queso es elaborado por distintas cepas de bacterias. El fermento utilizado tiene una importante función en el desarrollo de sabor, aroma y textura de los quesos. Levaduras en la producción de bebidas alcohólicas.- La fermentación a gran escala por acción de las levaduras es responsable de la producción de alcohol para fines industriales y de bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas más importantes que se producen industrialmente con intervención de las levaduras son el vino (fermentación de zumo de uvas), la sidra (fermentación del zumo de manzana), la cerveza (fermentación de cereales malteados), y bebidas destiladas producidas por condensación del alcohol proveniente de la fermentación. En todos estos procesos se utilizan levaduras del tipo Sacharomyces cerevisiae, que es la misma que se utilizaba en la antigüedad para el mismo fin. Desde entonces, las levaduras han sido cultivadas en laboratorio durante tanto tiempo que se han ido seleccionando y mejorando cepas según distintas propiedades. Por ejemplo, la mayoría de los zumos de frutas sufren una fermentación natural causada por levaduras “silvestres” que están presentes en la misma fruta. De estas fermentaciones naturales se han seleccionado levaduras para una producción más controlada y hoy en día la producción de bebidas alcohólicas es una gran industria extendida por todo el mundo. En la actualidad también es posible mejorar este tipo de levadura por técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de obtener un producto de mejor calidad y más uniforme.
Química del veneno de las serpientes (Familia elapidae) Los elápidos (Elapidae) son una familia de serpientes altamente venenosas que habitan en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se caracterizan por poseer colmillos fijos huecos por los que inyectan el veneno. Su tamaño es muy variable, entre 18 centímetros hasta 6 metros de longitud. Algunos de sus miembros más conocidos son las cobras, las serpientes de coral, las mambas y las serpientes marinas.
Los integrantes de esta familia están representados en el viejo mundo por las temibles India, Asia: Cobras (Najas, Ophiopahus, etc.), África: Mambas (Dendroaspis) Australia: Taipanes (Oxyuranus) Asia: Acalyptophis y algunas especies de serpientes marinas (aún en discusión). El veneno es una secreción viscosa de color amarillo o incolora, que deja por desecación un residuo cristalizado variable entre un 25 a 40 %.Es una sustancia de naturaleza compleja que está compuesta por proteínas no enzimáticas, enzimas, péptidos, nucleótidos, aminoácidos libres, azucares fosforilados, lípidos, iones como sodio, potasio, zinc calcio, magnesio, hierro y cobalto, detritus celulares y también bacterias. Si bien la estructura química de los venenos tienen una composición enzimática común, presentes en todos ellos, cada género ofídico tiene un concentrado catalítico que los particulariza. Los elápidos usan su veneno tanto para atacar a sus presas como en defensa propia (Cobras, Mambas, Taipanes, etc.) Todos los elápidos son venenosos, y muchos son potencialmente mortales para el hombre. Los elápidos usan su veneno tanto para atacar a sus presas como en defensa propia. La mayoría de los elápidos tienen venenos neurotóxicos, considerados más peligrosos que la mayor parte de los venenos proteolípticos de las víboras. En la composición química del veneno de las serpientes, entre los cientos o miles de proteínas que constituyen el mismo, figuran las toxinas y neurotóxicas, pero no hay que olvidar que también tienen proteínas no tóxicas que carecen de propiedades farmacológicas. Sin ayuda de hospitales y si el acceso al suero antiofídico este grupo de serpientes provocan alrededor del 40% de muertes provocados por su mordida.
Se entiende como biodegradable al producto o sustancia que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia todas las sustancias son biodegradables, la diferencia radica en el tiempo que tardan los agentes biologicos en descomponerlas en quimicos naturales, ya que todo forma parte de la naturaleza. La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes como los desechos orgánicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su función a una velocidad aceptable. La degradación de estos compuestos puede producirse por dos vías: •
Degradación aerobia.
•
Degradación anaerobia. Biodegradabilidad es la conversión Metabólica del material que es Compostable en anhídrido carbonico
El plazo de tiempo para la descposición de un cigarri es de 1 a 2 años
La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía (metales pesados, plaguicidas, compuestos del petróleo). Estos compuestos se acumulan en los tejidos de reserva de los organismos, aumentando su concentración a medida que avanzamos en la red trófica hacia eslabones superiores. Distintos tóxicos actuando simultáneamente pueden atenuar (efecto antagónico) o contrariamente acentuar su efecto (efecto sinérgico) sobre los organismos afectados
Juárez Romero Jimena Facultad de ciencia biológicas
LAS PLANTAS ALEXITERAS CONTRA EL VENENO DE SERPIENTES En México, el uso de las plantas alexíteras data de la época prehispánica. El célebre protomédico del siglo XVI, Francisco Hernández, en su obra “Historia de las Plantas de la Nueva España” cita 19 plantas usadas con este fin. Otro cronista del siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún, igualmente registró el uso de remedios vegetales para las mordeduras de serpientes entre los antiguos mexicanos, entre ellos el “picietl” o tabaco (Nicotiana tabacum).La diversidad de plantas alexíteras que algunos grupos étnicos conocen, podría estar relacionada con su uso en diferentes etapas del tratamiento. De tal forma que la capacidad de neutralizar un veneno sólo se le atribuye a unas cuantas plantas.Para cada síntoma emplea un grupo particular de plantas de un total de 53 especies. La curación termina con una ceremonia llamada “limpia” acompañada de rezos.Hasta donde sabemos, los primeros estudios sobre las propiedades de las plantas alexíteras se realizaron en el siglo XVIII. El caso más celebre es el del “guaco” (Aristolochia cordifolia), el cual fue investigado por José Celestino Mutis (ca. 1785), Director de la Expedición Botánica de la Nueva Granada (cf, Escobar, 1984). Si bien, desde entonces este tema no ha dejado de cultivarse.Otros investigadores posteriores, también han encontrado resultados negativos respecto a la efectividad de las plantas alexíteras (cf. Bernal, 1949; Escobar, 19841 Estudios recientes han señalado, sin embargo, que ciertos compuestos o extractos vegetales pueden reducir la mortalidad en animales tratados con venenos de serpientes o bien contrarrestar sus efectos.
Planta
Substancia (Extracto)
Veneno
“Cabeça de Negra” (Leguminosae?) raíz
(-)-cabenegrina A-I (-)-cabenegrina A-II (EtOH/agua)
Bothrops atrox1
Eclipta prostrata (Asteraceae) partes aéreas
wedelolactona sitosterol estigmasterol (EtOH)
Crotalus durissus2
Brongniartia podalyrioides (Leguminosae)
(-)-edunol (Hexano)
Bothrops atrox1
Fig. 1. Compuestos Alexitéricos de origen vegetal
Lo que quiero dar a conocer en este artículo es que las plantas alexiteras se han usado desde tiempos muy antiguos como anti veneno de mordeduras de serpientes, no se sabe con certeza si las toxinas que tienen dichas plantas funcionen como anti veneno de serpientes pero en fin se han hecho varias investigaciones acerca de estas plantas haciendo un énfasis de que en dichos casos si han funcionado como cura para mordedura de serpiente. En realidad no se sabe si funciona pero se siguen realizando investigaciones de este tipo de plantas para ver si, si se pueden utilizar como anti veneno de serpientes.
BIORREMEDIACION. IMPORTANCIA QUÍMICA El concepto biorremediacion se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, entre otros.), para remover, degradar o transformar compuestos organicos toxicos en productos metabolicos menos toxicos. Los procesos biologicos que involucran enzimas como catalizadores pueden modificar molecuals organicas produciendo cambios en su estructura asi como en sus propiedades toxicologicas, icluso dar como resultado la completa conversion de dichos compuestos en productos inorganicos como agua, CO2 o formas inorganicas de N,P y S ademas de componentes celulares y productos de las rutas metabolicas. Un ejemplo importante de bacterias usadas en la biorremediacion de suelos son: las Pseudomonas. Pueden crecer en combustibles como el diesel y turbosina (combustible de aviones) utilizandolos como fuente de carbono y causando un fenomeno llamado corrosion microbiana, creando una especie de capa gelatinosa color gris. Son muy utiles ya que poseen enzimas capaces de romper algunos anillos de hidrocarburos y asi volverlos compuestos menos toxicos o contaminantes. Sin embargo son patogenas resistentes de plantas y animales e incluso algunas especies dañan a seres humanos. Aunque no todoslos compuestos organicos son suceptibles a la biodegradacion, los procesos de biorremediacion se han usado con éxito para tratar suelos, lodos y sedimentos contaminados por hidrocarburos totales del petroleo, solventes, explosivos, clorofenoles, pesticidas e hidrocarburos aromaticos policiclicos
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53906604.pdf Por: Yasmín Esmeralda Camacho Rodriguez
BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO Y SU USO COMO BIOFERTILIZANTES. AUTOR: SAMUEL PUEBLA ROMAN GRUPO: B-12 FACULTAD DE CINCIAS BIOLOGICAS Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se dividen en dos grandes grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como el Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su reproducción, como el Azotobacter y el Azospirillum.
4) Producen enzimas que solubilizan los fosfatos y los hacen más accesibles a la planta, así como factores que facilitan la absorción de oligoelementos.
Algunas de las ventajas de estas bacterias como bofertilizantes son:
La nitrificación es la oxidación biológica de amonio con oxígeno en nitrito, seguido por la oxidación de esos nitritos ennitratos. La nitrificación es una etapa importante en el ciclo del nitrógeno en los suelos. Este proceso fue descubierto por el microbiólogo ruso Serge Winogradsky. La desnitrificación heterótrofa es un proceso biológico de reducción del nitrato presente en las aguas residuales a nitrógeno molecular en condiciones anóxicas por la acción debacterias heterótrofas (Pseudomonas, Paraccocus, Alcalige nes, Thiobacillus, Bacillus), que usan un sustrato orgánico como fuente de carbono y energía.
1) Producen fitohormonas, como el ácido indolacètico y las citoquininas, capaces de acelerar y potenciar el crecimiento de las plantas. 2) Al permanecer vivas durante años y reproducirse en el suelo, no sólo no lo degradan sino que contribuyen a su enriquecimiento en nitrógeno y a su regeneración de forma ecológica y gradual, incluso en terrenos de alta concentración salina. 3) Crea una barrera protectora contra hongos y bacterias patógenas en la raíz de la planta, por lo que ésta crece más sana y fortalecida.
5)Se ha demostrado que resisten mejor las condiciones de sequía y los climas áridos ya que se forman alginatos en las raíces de las plantas. Proceso de nitrificación y desnitrificacion.
REFRENCIAS: http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v32n8/art13.pdf http://ecoplexity.org/node/606 http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://bp2.blogger.com/
LA PRIMER CELULA Parece ser que la vida emergió hace, al menos 3.800 millones de años, aproximadamente 750 millones de años después de que se formara la tierra, como se origino la vida y como la primer célula se convirtió en un ser son cuestiones de especulación, puesto que estos acontecimientos no pueden producirse en el laboratorio. No obstante, diferentes tipos de experimentos han producido evidencias importantes sobre algunos pasos del proceso. En 1920 se surgió por primera vez que moléculas orgánicas simples podrían polimerizar espontáneamente y formar macromoléculas bajo las condiciones que se pensaba que existían en la atmosfera primitiva. En el momento en el que surgió la vida, la atmosfera de la tierra se piensa que contenía poco o nada oxigeno libre, constando principal mente de CO2 y N2 además de pequeñas cantidades de ces como H, H2S, Y CO. Tal atmosfera proporciona condiciones reductoras en la que las moléculas orgánicas, con una fuente de energía como la luz solar o descargas electrónicas, que pueden formar espontanea mente. La formación espontanea de las moléculas orgánicas fue demostrada por primera vez espontáneamente en los años 50, cuando Stanley Miller (un alumno graduado en aquel entonces ) demostró que la descarga de chispas eléctricas en una mescla de H2, CH4, y NH3, en presencia de agua, conducía a la formación de una variedad de moléculas orgánicas, incluyendo varios aminoácidos. Aunque el experimento de Miller no reprodujo con precisión las condiciones primitivas de la Tierra, claramente demostró la plusvalía de la síntesis espontanea de las moléculas orgánicas, proporcionando los materiales básicos desde donde surgieron los primeros organismos vivos.
Escrito por : Michael Alonso Santibañez
Biorremediación bacterias que curan por Hilda Hernández Vila.
Dentro de la amplia diversidad microbiana, existen microorganismos resistentes y microorganismos tolerantes a metales. Los resistentes se caracterizan por poseer mecanismos de detoxificación, inducidos por la presencia del metal. En cambio, los tolerantes son indiferentes a la presencia o ausencia de metal.
Estos dos tipos son de particular interés como captores de metales en sitios contaminados, ya que ambos pueden extraer contaminantes. La resistencia o tolerancia experimentada por microorganismos es posible gracias a la acción de diferentes mecanismos. Estos fenómenos son: biosorción, bioacumulación, biomineralización, biotransformación y quimiosorción mediada por los microorganismos.
Figura 1. Mecanismo de interacción entre microorganismos y metales pesados.
Biosorción
Bioacumulación
Biomineralización
Biotransformación
Retención del metal mediante una interacción físico química del metal con ligandos de la superficie celular. Esta interacción se produce con grupos funcionales expuestos al exterior celular pertenecientes a la pared celular, como por ejemplo carboxilo, amino, hidroxilo, fosfato y sulfhidrilo. Consumo energético se genera a través del sistema H+-ATPasa. Una vez incorporado el metal pesado al citoplasma, es secuestrado por la presencia de proteínas ricas en grupos sulfhidrilos llamadas metalotioneínas. Por ejemplo, la acumulación de uranio por la bacteria Pseudomonas aeruginosa, el cual fue detectado en el citoplasma, al igual que en la levadura Saccaromyces cerevisiae. Precipitar metales y radionúclidos como carbonatos e hidróxidos, mediante un mecanismo de resistencia codificado en plásmidos. Por medio de una bomba que expulsa el metal tóxico presente en el citoplasma hacia el exterior celular en contracorriente a un flujo de H+ hacia el interior celular. Esto produce una alcalinización localizada sobre la superficie celular externa y por lo tanto la precipitación del metal pesado. Otra forma de precipitar los metales es a través de la formación de sulfuros o fosfatos, un ejemplo de ello es la precipitación de sulfuros metálicos en reactores con bacterias reductoras de sulfato. Un cambio químico sobre el metal pesado, como por ejemplo en el estado de oxidación o metilación. El ejemplo más claro es el ciclo del Hg, donde la bacteria P.aeruginosa puede reducir el catión Hg2+ a Hg0, y otros organismos pueden metilarlo dando como producto el CH3Hg+ y (CH3)2Hg, que son volátiles y aún más tóxicos que el propio Hg