Ifmsa projects proposal form my body is mine español

Page 1

IFMSA-México IFMSA-El Salvador

Campaña contra el abuso y acoso sexual infantil AUTORES: Ana Karem Mayllen Sánchez Blas Jasiel Cabrera Raga Claudia Mayela Torres Romero Angela Lourdes Cárcamo Marcia Johanna Lizeth Saenz Santibañez

Diciembre 2013


IFMSA Project Proposal Form

Índice 1. Nombre del proyecto o evento 2. Nombre de los NMO´s Responsables

3. Detalles de algún otro organismo participante 4. Error! Reference source not found. 5. Resumen ejecutivo 6. Antecedentes y Justificación 7. Objetivos y metas del proyecto 8. Plan integral que detalla cómo se lograran las metas y objetivos 9. ¿Cómo el proyecto o evento tiene como objetivo interactuar con la IFMSA? 10.

Tareas del comité coordinador / Organizador del proyecto

11.

Resultados esperados

12.

Recursos humanos requeridos y presupuesto anual

13.

Procedimientos de evaluación

14.

Duración y ejecución del proyecto

15.

Anexos


IFMSA Project Proposal Form 1. Nombre del proyecto o evento My Body Is Mine / campaña contra el acoso y abuso sexual infantil. 2. Nombre de los NMO´s Responsables   

IFMSA-México IFMSA-El Salvador IFMSA-Perú

  

 

IFMSA-Chile ODEM (Dominican Republic) Associa-Med

APEMH-Perú IFMSA-Argentina

3. Error! Reference source not found. Comités organizadores  IFMSA - México

IFMSA - El Salvador

Coordinadores generales del proyecto: Claudia Mayela Torres Romero, NORA, IFMSA-México Johanna Lizeth Saenz Santibañez, DDSP, IFMSA-México Jasiel Cabrera Raga, Coordinador Nacional de proyecto en IFMSA-México Maria Paula Bueno Gutierrez, LPO, AEMUM, IFMSA-México Mabel Johana Ortíz De Leo, NORA-Ass, IFMSA-México Ángela Cárcamo Marcia, NORA IFMSA-El Salvador Jose Luis Vallejos Gamboa, NORA IFMSA-Perú Silvia Delgado Garcia, Tesorera deIFMSA-Perú Romina Del Pilar Reyes Bustamante, NORA, APEMH-Perú Melissa Raquel Monja Tumba, NORA, APEMH-Perú Paula Escobedo Aedo, NORA, IFMSA-Chile Marangely Pérez Hidalgo, NORA, ODEM-República Dominicana Jessica Bottentuit Rocha, NORA, ODEM-República Dominicana Ángel Gastón Ayarde, NORA, IFMSA-Argentina Salma Ben Hamadi, NORA, Associa-Med Coordinadores locales del proyecto: El Salvador: Xavier Cerritos (ASEMED-UEES), Laura Escoto (ASESMED- UJMD), Brenda Agreda (ASEMEDU- UNASA) México: SOCIEMUVEM Kevin Enríquez, AMEXA Jonathan Pérez, CEFMUV Mabel Ortiz/Marcia Ríos, SINESP Llibran Hagen/Monica Sosa, AEMUM Jasiel Cabrera, CEREMUG Daniel Monterrubio/Mayela Torres, IFMSA-BUAP Getzabel Bonilla, FEDEM Alejandro Dea, CEMUADY Carlos González, EMUVCO Omar Centurion, SAMHUAZ Óscar Correa, ASEMCJ Eric Guerrero, EMPIAC Ignacio Manuel, AMEP Levi de la Rosa, SAFADI Alejandra Mazier/Valeria Herrera, CECSQROO Manuel Burgos, SEMUACH Manuel Hernández, AEM UJED Leticia Alva, AEMUAS Adrian Medina/Cristhel Báez, AEMUC Melissa Ramírez.


IFMSA Project Proposal Form Autores: Ana Karem Mayllen Sanchez MPSS Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional Mexico City Personal E-mail address: diagon25_nena@hotmail.com Jasiel Cabrera Raga LORA of AEMUM Local Committee and National Coordinator of the Project “My Body Is Mine” 2013-2014, IFMSA-México Official E-mail Address: lora_aemum_mx@yahoo.com.mx Claudia Mayela Torres Romero NORA of IFMSA-México Official E-mail Address: nora_ifmsa_mx@yahoo.com.mx Angela Lourdes Cárcamo Marcia NORA of IFMSA-El Salvador Official E-mail Address: nora@ifmsaelsalvador.org Johanna Lizeth Saenz Santibañez Director of the Projects Support Division of IFMSA-México Official E-mail Address: director.proyectos@yahoo.com.mx Traductores: Mabel Johana Ortíz De Leo, NORA-Ass, IFMSA-México Oscar Correa García, NORA-Ass, IFMSA-México María Paula Bueno Gutiérrez, LPO, AEMUM, IFMSA-México 4. Detalles de algún otro organismo participante De momento no se cuenta con otros organismos ajenos a la IFMSA que se encuentren secundando el proyecto, aunque con la creación del reciente del protocolo se está buscando el aval de la UNICEF por parte de varios NMOs entre ellos chile, Perú, México y El salvador con la cual se espera contar próximamente. Se recomienda buscar la colaboración permanente con instituciones gubernamentales nacionales como el Desarrollo Integral para la Familia (DIF) en caso de México y su equivalente en otros países. Se espera que conforme el proyecto obtenga fuerza mediante su aplicación en los próximos años, se puedan realizar alianzas tanto con organismos gubernamentales como no gubernamentales para que se pueda ampliar la participación y el alcance del proyecto


IFMSA Project Proposal Form 5. Resumen ejecutivo INTRODUCCIÓN Según la OMS, el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil." Bajo el paraguas del maltrato infantil, se encuentra el abuso sexual, que consiste en la participación de un niño en una actividad sexual que no comprende plenamente, a la que no es capaz de dar un consentimiento, o para la que por su desarrollo no está preparado y no puede expresar su consentimiento, o bien que infringe las leyes o los tabúes sociales. El abuso sexual de menores se produce cuando esta actividad tiene lugar entre un niño y un adulto, o bien entre un niño y otro niño o adolescente que por su edad o desarrollo tiene con el una relación de responsabilidad, confianza o poder. La actividad tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades de la otra persona. El abuso sexual es un problema que es complicado de hablar, a pesar de no ser un tema nuevo, porque toca muchas fibras sensibles de las familias y se relaciona mucho con cada cultura. ACERCA DEL PROYECTO Por medio de este proyecto se busca traer a los niños a un ambiente de prevención del acoso y abuso sexual, por el concepto de que su cuerpo es un tesoro, y que como cualquier otro tesoro, no es compartible: es único y especial. Tristemente el acoso y el abuso sexual son grandes problemas que nuestra sociedad debe enfrentar día a día, y hablar de esto no es una tarea fácil. Por medio de mi cuerpo es mío podemos abordar este problema de una manera fácil, divertida, interactiva y comprensible que impresionara a los niños de por vida, enseñándoles a disfrutar de su niñez plenamente mientras juegan, disfrutan de salud, tienen acceso a la educación y son amados por la sociedad que les rodea.


IFMSA Project Proposal Form 6. Antecedentes y Justificación Antecedentes Derechos humanos "El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento" -Declaración los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959. El 26 de Diciembre de 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) adoptó la primera Declaración sobre los Derechos de los Niños, escrita por primera vez por el Save the Children Fund en 1923. Esta Declaración fue llamada Declaración de Ginebra, siendo este el primer texto internacional en la historia de los Derechos Humanos que específicamente trata sobre los Derechos de la Niñez, enfatizando los deberes de los adultos hacia los niños y niñas que sus propios derechos. Posteriormente, basados en la Declaración de Ginebra se realizó la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. En estos se describen los derechos fundamentales de los niños, donde incluyen el derecho a la protección de explotación económica y el trabajo dañino, cuidado contra todas las formas de explotación sexual, abuso y de la violencia física y mental, asegurando que los niños no estén separados de sus familias en contra su voluntad. [1] [http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm] Explotación sexual comercial En Estocolmo en 1996 se definió la declaración del congreso mundial en contra de la explotación comercial sexual de los niños, donde se menciona a la explotación sexual comercial de los niños como una violación fundamental de los derechos del niño y a la prostitución infantil como todo tipo de abuso sexual, acompañado de una compensación para el niño, o a una tercera parte o partes, en efectivo o de alguna otra manera. El niño es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de coerción y violencia contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud. Menciona también que la pobreza no puede ser usada como excusa para la explotación sexual comercial en niños, aunque esta, sea una situación que la propicie. Los compromisos hechos en Estocolmo fueron reafirmados en Yokohama, Japón, en 2001, durante el segundo Congreso mundial. [2] [3] [HYPERLINK www.oit.org.pe/ipec/documentos/decla_estocolmo.pdp HYPERLINK unicef.org/lac/1.conceptosbasicos.pdf]


IFMSA Project Proposal Form La protección de la infancia, los ODM y la declaración del Milenio. "Proteger a la infancia contra la violencia, el abuso y explotación fortalece el desarrollo" La declaración del milenio refiere específicamente a la protección de los niños. Un análisis detallado de los objetivos de desarrollo del milenio indica que es imposible alcanzar alguno de ellos a menos que la protección infantil forme una parte integral de las estrategias y la programación de planes. Si no se provee de protección a los niños de peligros tales como la violencia en las escuelas, el trabajo infantil, las prácticas tradicionales dañinas, la falta de cuidado por las madres y padres y explotación sexual, se desperdicia uno de los recursos más preciosos del mundo. Por medio de la provisión de servicios a la parte más vulnerable y aislada de nuestra población, se ayuda a asegurar una buena salud y un bienestar general de la comunidad, que es esencial para el cumplimiento estos objetivos. Si las deficiencias no se resuelven en el área de protección de los niños, es simplemente imposible el conquistar casi todos los objetivos de desarrollo del milenio. La explotación sexual impide que: los niños vayan a la escuela, puede causar el esparcimiento de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA. Aumenta la cantidad de embarazos tempranos y no deseados, que genera una elevada tasa de mortalidad materna. Todos estos factores impiden el cumplimiento de los objetivos de desarrollo, incluyendo el ODM 1 que es erradicar la pobreza extrema y el hambre, ODM 2 que es la educación primaria universal, el ODM 5 que es mejorar la salud materna y el ODM 5 que es detener y retroceder el esparcimiento de VIH/SIDA. [4] [http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_mdg_sp.pdf ] Trabajo de IFMSA Este proyecto nació en México en Febrero del 2010 y fue presentado en la feria nacional de proyectos (FENAPRO) durante la asamblea nacional de febrero del 2011, en Torreón, Coahuila México por su autora Karem Mayllen, entonces LORA del comité local de AMEP. Para abril del mismo año ya se aplicaba en 3 Comités locales de la IFMSA México. En el año 2011, IFMSA, México encuentra alianza en la lucha contra esta problemática con IFMSA, El salvador donde por medio del NMO de IFMSA se comenzó a trabajar en estos temas y actividades que asisten y promueven la educación en los niños para prevenir los riesgos de abuso infantil y sus terribles consecuencias. En mutua colaboración se actualiza el protocolo existente. Y se le asigna el nombre internacional de My Body Is Mine. En septiembre del 2013 se obtiene con el proyecto el primer lugar como mejor iniciativa internacional en los Rex Crossley Awards en la GA en Santiago de Chile. Justificación Actualmente vivimos en un ambiente que está lleno de violencia, y, desafortunadamente, los niños no pueden escapar de esta situación. El abuso infantil se ha vuelto un problema que aumenta a pasos agigantados; su presencia cada vez es más y más evidente. Acorde la Organización Mundial de la Salud, el abuso incluye los siguientes tipos: psicológico, físico, sexual, negligencia y explotación comercial o de algún otro tipo. Estos puede que causen o puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia. El abuso sexual es un problema global con consecuencias serias que puedan durar de por vida. Aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos. [5]


IFMSA Project Proposal Form Consecuencias del abuso sexual La razón por la cual deseamos realizar un proyecto efectivo en torno a la prevención del maltrato infantil y más específicamente del abuso sexual, es la prevención de las terribles consecuencias que conllevan. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud las consecuencias del abuso y acoso sexual incluyen problemas físicos y mentales sobre la salud de por vida, y efectos sociales en industriales negativos. Aunado a esto, la Organización Prevent Child Abuse America establece costos tanto directos como indirectos para los países, que incluirían aquellos asociados al crimen, la delincuencia juvenil y adulta, las enfermedades mentales, abuso de sustancias y violencia doméstica, costos relacionados a la pérdida de la productividad como consecuencia del desempleo o el subempleo, el costo de la educación especial y el uso frecuente de los servicios médicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las consecuencias traídas por el abuso sexual tiene repercusiones hacia el futuro, con un gran riesgo de formar ciudadanos que no son productivos para la sociedad: ciudadanos que están sumergidos en el consumo excesivo de alcohol, tabaco y el uso de drogas (que a su vez, según un reporte del Instituto Nacional para el Abuso de Sustancias, al menos dos terceras partes de los individuos que reciben tratamiento por abuso de drogas dicen haber sido maltratados durante su infancia), depresión, obesidad, comportamiento sexual de alto riesgo, embarazos no deseados; todos estos pueden retrasar el desarrollo económico y social de los países, incluso provocando que aquellos que fueron lastimados durante su niñez, pueden seguir los pasos de los agresores cuando crezcan, haciendo el problema aún más grande. Por medio de consecuencias conductuales y de salud mental, el abuso sexual infantil puede contribuir en el adulto a enfermedades cardíacas, cáncer, suicidio e infecciones de transmisión sexual. Más allá de las consecuencias en la salud, el abuso sexual tiene impacto económico que cubre los costos de hospitalización, tratamiento por razones de salud mental, servicios sociales para los niños y costos de salud a largo plazo. La violencia (tanto en el ámbito sexual como no sexual) genera diversas consecuencias para los niños, las que varían de uno a otro según sus características personales y el nivel de gravedad de violencia al que fueron expuestos. A pesar de estas diferencias, en términos generales podemos decir que la violencia puede provocar una mayor susceptibilidad a sufrir problemas sociales, emocionales y cognitivos durante toda la vida y a presentar comportamientos perjudiciales para la salud[6], como por ejemplo el abuso de sustancias adictivas o la iniciación precoz en la actividad sexual[7]. Entre los problemas de salud mental y sociales que se relacionan con la violencia durante la infancia se encuentran la ansiedad y los trastornos depresivos, alucinaciones, desempeño deficiente de las tareas profesionales, alteraciones de la memoria y el comportamiento agresivo. Además, la exposición temprana a la violencia está relacionada con el desarrollo posterior de enfermedades pulmonares, cardíacas, hepáticas, infecciones de transmisión sexual y aborto espontáneo, así como con el comportamiento violento en el seno de la pareja e intentos de suicidio en etapas posteriores de la vida [8]. Por todas estas razones, es importante concientizar sobre la magnitud de este problema en todas las esferas de la sociedad, para poder prevenir, identificar y abordar tempranamente este problema con un tratamiento efectivo, evitando de esta manera las consecuencias y los efectos que son traídos por esta situación. “Ante el abuso sexual infantil, la indiferencia es aceptación” - UNICEF


IFMSA Project Proposal Form 7. Objetivos y metas del proyecto Objetivos generales:  Dar a los niños entre cuatro y doce años las herramientas necesarias para detectar y prevenir el acoso y abuso sexual, estimulando su capacidad de reconocer situaciones de riesgo para su integridad física, social y mental. Objetivos específicos:  Empoderar al niño sobre su cuerpo, para fomentar el autocuidado y autoestima que le permitan tener una tendencia hacia la salud.  Fomentar en el niño el aprendizaje del nombre anatómico y función básica de las partes del cuerpo, así como la diferencia entre zonas corporales de contacto físico social y zonas íntimas.  Estimular la capacidad del niño de identificar y prevenir situaciones de riesgo en las cuales la violencia sexual se pueda presentar.  Informar al niño sobre sus derechos y la forma de ejercerlos; al saber con quien acudir para solicitar ayuda en caso de que no sean respetados, y poder conocer sobre las instancias pertinentes en caso de encontrarse ante una situación de violencia sexual.  Educar a padres y maestros para identificar situaciones de acoso o abuso sexual infantil y poder abordarlas a tiempo y correctamente, protegiendo al menor y denunciando al victimario.  Proveer una vía de rescate para los niños que ya son víctimas de abuso sexual, mediante una temprana detección y dirección oportuna con personal especializado en el tema. 8. Plan integral que detalla cómo se lograran las metas y objetivos Metodología La coordinación del proyecto en cada Comité Local (CL) quedará bajo la responsabilidad del Oficial Local de Salud Reproductiva incluyendo SIDA (LORA), y trabajará en conjunto con los Oficiales Locales (OL) de los Comités Permanentes (CP) de Salud Pública, Educación Médica y Derechos Humanos y Paz (LPO, LOME y LORP respectivamente), para lograr el desarrollo del proyecto de manera integral. El mes sugerido para la realización del proyecto es en el mes de NOVIEMBRE, con motivo del día universal del niño. La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niños en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Aunque en los diversos países se celebra en momentos diferentes. Por ello se da margen a que el protocolo sea ejecutado en los días que se festeje al niño a nivel nacional y por ende el mes de trabajo será ese.

Imagen 8.1 - Mapa conceptual de la jerarquía organizacional sugerida para el trabajo


IFMSA Project Proposal Form Desarrollo y planeación Lugar predilecto: Escuela primaria Fecha ideal: 20 de Noviembre en el marco de la declaración de los derechos de los niños el día universal del niño Alternativa sugerida: Día nacional del niño en su país Tiempo estimado:  SCORA 45 minutos  SCORP 30 minutos  SCOME 1 hora 15 minutos  SCOPH 1 hora 15 minutos En total: 3 horas con 45 minutos Se sugiere: La opción de aplicar el protocolo simultáneamente

y

Planeación 1.- Formar un equipo de trabajo con cada uno de los OL para unificar a los CP, definiendo la cantidad de personas que trabajarán en el proyecto. 2.- Las metas del proyecto de acuerdo a los objetivos específicos son repartidos de la siguiente manera (las actividades serán desarrolladas en los siguientes puntos):  SCORA Realizará la actividad My Body Is Mine  SCORP Teatro Guiñol/ dramatización acerca de los derechos de los niños  SCOPH Educación para los padres de familia  SCOME Educación para los profesores de los alumnos de entre 4 y 12 años 3.- Lluvia de ideas para aportar a cada una de las actividades 4.- Realizar un presupuesto 5.- Recabar fondos económicos Evaluación preevento 6.- Realizar las actividades planeadas y tomar fotografías de cada una de ellas. 7.- Al finalizar el proyecto, tener una retroalimentación del mismo con su equipo de trabajo para su evaluación. postevento 8.- Agradecer a cada uno de los miembros que colaboraron en el desarrollo del proyecto incluyendo los patrocinadores 9.- Realizar reporte de actividades y enviarlo al Oficial Nacional de SCORA (NORA). Desarrollo del proyecto Teniendo definido lo anterior, se describen las actividades específicas para cada uno de los sectores poblacionales: Actividades y encargados SCORA Y SCORP

Sectores poblacionales objetivo Niños (4-12 años)

SCOPH

Padres

SCOME

Maestros


IFMSA Project Proposal Form NIÑOS (4-12 años) SCORA ACTIVIDAD MY BODY IS MINE 1.- Realizar una actividad para romper el hielo con los niños, ejemplo: que se presenten y digan su color favorito. Sugerencia: 1.1.- Se puede utilizar un bola de estambre o pelota y que éste vaya pasando a las manos de cada niño que se esté presentando. Tiempo estimado: 10 minutos 2.1- El proyecto comienza con la enseñanza práctica de las partes del cuerpo, nombrando cada una de ellas, y especificando las partes del cuerpo de contacto social y las íntimas. Se recomienda realizar una alegoría de un cofre del tesoro, donde se les dice a los niños que ahí están las partes de su cuerpo más preciadas y que sólo ellos pueden tocarlo porque su cuerpo es su propio tesoro y que debe de cuidarse y protegerse de todo daño. 2.2.- Para reforzar lo anterior, se le dan a los niños rompecabezas o imágenes para colorear sobre el cuerpo humano, donde ellos coloreen cada parte del cuerpo con un color distinto de acuerdo a las zonas de contacto social e íntimo; ejemplo: brazos, pies, tobillos y cabeza en color verde, el tronco y los muslos de color amarillo, los genitales y los pechos de color rojo, que les ayudará a recordar cuáles partes del cuerpo están hechas para ser "jugar" en sociedad y cuáles son personales. 3.- Para concluir, se les pide a los niños que repitan la siguiente frase: “My body is mine”, se realiza como una retroalimentación de lo que han aprendido, fijando una respuesta sólida en su mente sobre qué hacer en una situación riesgosa y logrando así el empoderamiento de su cuerpo. Tiempo estimado: 35 minutos Sugerencias: 1. Utilizar presentación con imágenes en caricatura para los niños. 2. En un pliego de papel tener la silueta del niño y una niña en donde se pueda señalar cada una de las zonas del cuerpo y se mencionen sus principales funciones. 3. Puedes separar a los niños de las niñas y a cada uno de los grupos explicar de forma simultánea. 4. Pueden llevar recortes de las partes del cuerpo y que el niño guarde en un "cofre del tesoro" las partes de su cuerpo más íntimas para ejemplificar la alegoría de que su cuerpo es un tesoro. 5. Llevar imágenes del cuerpo de un niño para que puedan dibujarlos. 6. Regalar dulces (paletas) o calcomanías con el logo del proyecto como premio a la realización de las actividades y su atención.


IFMSA Project Proposal Form SCORP OBRA TEATRAL Y EXPLICACIÓN DE DERECHOS DE LOS NIÑOS 1.- Se realiza una obra teatral (ya sea representada, o con un teatro guiñol), donde se desarrolle una historia sobre una niña que se encuentra en una situación de riesgo con un extraño o un familiar donde de manera cautelosa se indique que está siendo acosada y como, el abusador le dice que no le diga a nadie. Interactivamente, se les pide a los niños que expresen sus opiniones basadas en el conocimiento que tienen sobre cómo debería actuar la niña en las diferentes situaciones que van resultando en la dramatización y su porqué. Durante la obra la niña tiene miedo, pero conforme a la opinión de los niños y a ella misma va quitándose el miedo hasta que puede decir "My Body Is Mine" y contarle a un adulto de confianza que está siendo abusada. 2.-Al terminar la obra, se les enseña acerca de los derechos que todos los niños poseen y también de sus obligaciones, enfatizando la importancia de los diferentes valores como el respeto, la autoestima y por tanto el amor a su propio cuerpo. Para reforzar se realizan preguntas aleatorias, sobre los derechos de los niños, sus obligaciones, e incluso de los nombres de la obra teatral. De ésta manera se refuerza lo que se transmitió en la obra, así como en la actividad desarrollada por SCORA “My Body Is Mine” Tiempo estimado: 30 minutos Sugerencias: 1. La niña puede llamarse Valentina (haciendo alusión a la valentía que se requiere para dejar de tener miedo al abusador y proteger su cuerpo como a un tesoro) 2. La dramatización se puede realizar con la escenificación de los propios estudiantes de medicina disfrazados o bien utilizar títeres en teatro guiñol. 3. Pueden repartir dulces (paletas) o calcomanías con el logo del proyecto a los niños al terminar la obra como premio a su atención y participación. 4. El diálogo sugerente, se encuentra en los anexos el protocolo 5. Los derechos y obligaciones de los niños se encuentran en los anexos del protocolo


IFMSA Project Proposal Form

PADRES DE FAMILIA SCOPH PLÁTICA INTERACTIVA 1.- Se convoca a los padres de familia a una junta-taller a través de la escuela sede del proyecto. 2.- Se solicita a escuela las instalaciones adecuadas para la plática, por ejemplo un salón de clases con un proyector disponible para la transmisión del material previamente realizado. 3.- Se da la bienvenida a los padres de familia explicando el protocolo así como los objetivos generales y específicos; y se les comparte las actividades que se están llevando a cabo con sus hijos. 4.- Se realizan actividades para romper hielo, donde digan su nombre y en qué año de estudio está su hijo. 5.- Se les proyecta una presentación donde se hable de: 5.1 Definición de abuso, acoso y violación sexual 5.2 Epidemiología mundial o nacional de abuso, acoso y violación sexual en los niños. 5.3 Por estadística quiénes son los abusadores más frecuentes (un conocido de la familia que pasa mucho tiempo con el niño, un familiar como un tío o primo, los propios padres o un extraño) 5.4 Hablar de los cambios conductuales que presenta el niño al ser abusado (enuresis nocturna aun cuando ya había controlado el no orinarse en la cama, tener miedo a los adultos, disminuir la comunicación con la gente con la que normalmente hablaba, disminuir su desempeño académico, etc.) para que éstos sean capaces de detectarlo y sospechar de un probable abuso. 6.- Proveer sugerencias de cómo acercarse al niño y preguntarle si está siendo abusado, poniendo énfasis en el que no les pasará nada a los padres si el niño habla (amenaza frecuente en el niño abusado) 7.- Proveer números de contacto o instituciones que se dediquen a prevenir y ayudar el abuso sexual de su localidad para que puedan acercarse en caso de haber confirmado el abuso en los niños. Tiempo estimado: 1 hora 15 minutos Sugerencias: 1.- Contactar a un paidopsiquiatra (psiquiatra especialista en niños) o un psicólogo para que los oriente respecto a la información que deben de transmitir así como la óptima manera de que los padres se acerquen a sus hijos cuando tienen la sospecha de un abuso o violación. 2.- Durante el desarrollo de la plática es importante generar retroalimentación constante en los asistentes, por ejemplo: ¿Han sabido de alguna persona que estuviera en situación de abuso? ¿Qué harían si su hijo está siendo abusado? ¿Cómo se les acercarían a sus hijos para preguntar si están siendo abusados? ¿Cómo creen que se sentiría un niño que está siendo abusado? Lo anterior con el fin de hacerlos parte del proceso de la ponencia y generar interés en ella (técnica andragógica) 3.- Al finalizar la plática preguntar si hay dudas u opiniones que quieran compartir 4.- Darles trípticos con un resumen de la ponencia donde se incluyan teléfonos de contacto local 5.- Regalar folletos de las instituciones que ayudan a los niños en situación de abuso y violación sexual


IFMSA Project Proposal Form PROFESORES DE LOS ALUMNOS SCOME PLÁTICA INTERACTIVA 1.- Se convoca a los profesores de los niños de entre 4 y 12 años a través de la Dirección de la escuela sede. 2.- Se solicita a la escuela instalaciones adecuadas para el desarrollo de la plática, por ejemplo un salón de clases con un proyector disponible para la transmisión del material previamente realizado. 3.- Se da la bienvenida a los profesores explicando el protocolo así como los objetivos generales y específicos; y se les comparte las actividades que se están llevando a cabo con sus alumnos. 4.- Se realiza actividad para romper hielo, donde digan su nombre, el grado en el que imparten la enseñanza y qué es lo que más les gusta de ser profesores. 5.- Como apertura se les pregunta si han tenido alumnos en situación de abuso, acoso o violación sexual, de ser afirmativa su respuesta que compartan con el grupo qué han hecho ante ello. 6.- Se les proyecta una presentación donde se hable de: 6.1 Definición de abuso y violación sexual 6.2 Epidemiología mundial o nacional de abuso y violación sexual en los niños. 6.3 Por estadística quiénes son los abusadores más frecuentes (un conocido de la familia que pasa mucho tiempo con el niño, un familiar como un tío o primo, los propios padres o un extraño) 6.4 Hablar de los cambios conductuales que presenta el niño al ser abusado en el salón de clases (Tener miedo a los adultos, disminuir la comunicación con sus compañeros, no querer jugar cuando normalmente lo hacía, notar que está triste o distraído, disminuir su desempeño académico, etc.) para que éstos sean capaces de detectarlo y sospechar de un probable abuso. 7.- Proveer sugerencias de cómo acercarse al niño y preguntarle si está siendo abusado, poniendo énfasis en que no les pasará nada a los padres, ni a ningún familiar si el niño habla (amenaza frecuente en el niño abusado) 8.- Sugerir y promover un psicólogo escolar con quien poder direccionarlos, para que de una manera profesional y adecuada se comunique a los padres la situación en caso de existir. 9.- Proveer los números de contacto o instituciones que se dediquen a prevenir y ayudar el abuso sexual de su localidad para que puedan acercarse proporcionarlo a los padres en caso de haber confirmado el abuso en los niños. Tiempo estimado: 1 hora con quince minutos Sugerencias: 1.- Contactar a un paidopsiquiatra (psiquiatra especialista en niños) o un psicólogo para que los oriente respecto a la información que deben de transmitir así como la óptima manera de acercarse a los padres de familia para la transmisión de una noticia tan delicada. 2.- Durante el desarrollo de la plática es importante generar retroalimentación constante en los asistentes, por ejemplo: ¿Han sabido de alguna persona que estuviera en situación de abuso? ¿Qué harían si su alumno está siendo abusado? ¿Cómo se les acercarían a sus alumnos para preguntar si están siendo abusados? ¿Cómo creen que se sentiría un niño que está siendo abusado? ¿Cuáles creen que sería la respuesta de los padres ante la noticia? Lo anterior con el fin de hacerlos parte del proceso de la ponencia y generar interés en ella (técnica andragógica) 3.- Al finalizar la plática preguntar si hay dudas u alguna opinión que quieran compartir 4.- Darles trípticos con un resumen de la ponencia donde se incluyan teléfonos de contacto 5.- Regalar folletos de las instituciones que ayudan a los niños en situación de abuso y violación sexual


IFMSA Project Proposal Form 9. ¿Cómo el proyecto o evento tiene como objetivo interactuar con la IFMSA? My Body Is Mine es un proyecto que está íntimamente relacionado con el Comité Permanente de Salud Reproductiva incluyendo SIDA (SCORA), ya que se basa principalmente en sus objetivos de crear una conciencia de la sexualidad, y esto se logra en el niño a través de empoderar al niño de su propio cuerpo al hacer de su conocimiento las partes de su cuerpo que son íntimas, darle las armas para actuar cuando se encuentre en una situación de abuso sexual, hacerle saber sus derechos sexuales y reproductivos y el cómo respetar a su cuerpo. Este proyecto permite generar un enfoque multidisciplinario o inter comité, ya que cualquiera de los Comités Permanentes de Salud Pública, Educación Médica y Derechos Humanos y Paz pueden intervenir para generar un proyecto de mayor impacto y que realmente tenga incidencia sobre las cifras actuales de abuso sexual en los menores. El Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP) juega un papel imprescindible, ya que éste comité interviene en el niño explicando sus derechos, le transmite también el amor que debemos de tener hacia nosotros mismos, y funge como un acompañante del niño que ha sido o está siendo abusado. El Comité de Salud Pública (SCOPH) a través de su experiencia en pláticas dirigidas a la sociedad en general, apoya a éste proyecto por medio del contacto con los padres, educándolos y creando por tanto conciencia en el cuidado hacia sus hijos, y cómo detectar cambios de conducta que puedan orientar a los padres a sospechar de un probable abuso, haciéndoles sentir que no están solos y que recibirán ayuda profesional. El Comité de Educación Médica (SCOME) tiene mayor impacto en capacitar a los profesores de los niños de entre 4 y 12 años para otorgarles la información correcta y bien fundamentada para que puedan detectar a un niño que sufre acoso y/o abuso sexual, los capacita también para que ellos actúen de la mejor manera apoyando al niño así como denunciando a sus agresores. Como futuros médicos y miembros de ésta Federación es nuestra labor el de fomentar una cultura de prevención a través de la educación, educando desde el valor que tiene nuestro cuerpo y aprenderlo a ver con amor y respeto, aprendiendo el correcto nombre anatómico y tener la información de qué hacer en caso de detectar el abuso sexual. My Body Is Mine es un proyecto que permite ayudar a una de las poblaciones más vulnerables, nos permite conocer epidemiología del abuso sexual, y el sufrimiento que vive un niño cuando está siendo víctima de ello. Pero además My body is mine, nos permite hacer algo al respecto, nos permite ser parte de la lucha para detener el abuso y darle al mundo niños felices y libres de violencia sexual. My Body Is Mine es un proyecto que permite la interacción de los comités de la Federación haciéndolo rentable e integral, y además es un tema de impacto ya que sigue estando presente éste tipo de violencia en todo el mundo.


IFMSA Project Proposal Form 10. Tareas del comité coordinador / Organizador del proyecto El proceso tiene 3 principales etapas Pre-evento: Encontrar la escuela y la forma de hacer las actividades, la realización de la planeación acorde con cada comité permanente (SC), delegar las actividades y hacer un presupuesto general para la realización del proyecto Evento: Cada comité permanente (SC) podrá hacer las actividades de una forma simultánea o individual dependiendo de la disponibilidad de sus miembros, su deber es coordinar los tiempos. SCORA: Harán la actividad de “Mi cuerpo es mi tesoro” SCORP: Harán la obra de teatro y la exposición de los derechos de los niños SCOPH: Darán la plática a los padres SCOME: Darán la plática a los profesores Tiempo estimado: SCORA 45 minutos SCORP 30 minutos NOTA: SCORA y SCORP trabajan juntos. SCOME SCOME 1 hora 15 minutos y SCOPH pueden trabajar en salones separados SCOPH 1 hora 15 minutos simultáneamente. Total: 3 horas 45 minutos (1hr.15min por sector poblacional ) Post- evento: Hacer una evaluación del proyecto con el equipo de retroalimentación, la realización del reporte de las actividades y mandárselo a sus oficiales nacionales, autoridades de educación y patrocinadores (en caso de haberlos tenido) 11. Resultados esperados Resultados generales Incidir en las cifras de abuso sexual infantil logrando disminuirlas, mediante la correcta aplicación de un protocolo de alcance transnacional Niños Que el 70% de los niños reconozca el correcto nombre de sus partes privadas. Que el 85% de los niños identifiquen y prevengan la situación de abuso sexual. Que el 95% los niños conozcan sus derechos y se empodere de su cuerpo Padres Que los padres puedan adquirir herramientas para poder principalmente identificar signos de abuso en los infantes, y que puedan reforzar en casa lo aprendido en la escuela por los niños, haciendo énfasis en las formas en las que ellos pueden acercarse a sus hijos para mejorar y/o crear un ambiente de confianza. A su vez orientarlos sobre el correcto proceder al momento de disciplinar a sus hijos. Logrando así que cualquier tipo de castigo no se convierta en maltrato. Maestros Que podamos cooperar con los maestros de tal forma que ellos puedan integrar nuestro trabajo con los niños y ser puentes entre nosotros y sus padres. Que puedan apoyar en el proyecto mediante evaluación y seguimiento y que de ser necesario puedan generar en su escuela Módulos de Atención al Maltrato Infantil (MAMIs) al identificar signos de maltrato y abuso sexual ue los niños puedan presentar como consecuencia de este tipo de situaciones en sus hogares. Y de esta forma que los maestros conozcan el correcto proceder para conducir a los niños con personal especializado y denunciar a sus agresores. http://www.unicef.org/peru/spanish/protection_3226.htm


IFMSA Project Proposal Form 12. Recursos humanos requeridos y presupuesto anual Recursos humanos: Cada miembro de la IFMSA que está involucrado o que desea participar en el proyecto es bienvenido. Está en las manos de los estudiantes que están involucrados, los maestros que abren las puertas de sus salones de clases para nosotros y el trabajo coordinado con sus padres el realizar un trabajo en conjunto que beneficie a los niños. Los padres y maestros deben ser incluidos en el trabajo que se hace pues la información que los niños reciben debe ser reforzada en su escuela por los maestros y en la casa por sus padres. Mientras más veces se ejecute el proyecto se ira obteniendo experiencia por los miembros del equipo. También se deberá solicitar una carta de recomendación para el proyecto por parte del director del colegio, la cual permitirá aumentar las posibilidades para ejecutar nuestro proyecto en otros lugares. Recursos financieros: El presupuesto anual de este proyecto depende de cada comité, considerando la cantidad y tipo material que se usa para la fabricación de los títeres, el diseño del escenario, y algún otro objeto que se usará en el proyecto. También cada comité es libre de solicitar el apoyo por parte de instituciones públicas (tal como el gobierno) y/o compañías privadas y organizaciones no gubernamentales para sufragar los gastos y materiales del proyecto; tales como tiendas de juguetes, tiendas de dulces, que nos ayuden con la parte económica o en su defecto, con patrocinio físico, tal como premios. Presupuesto El presupuesto asignado a este proyecto no ha resultado en las diversas aplicaciones ser mayor a $40 dólares o su equivalente por lo que es el presupuesto que se recomienda. Se ha observado que no se han necesitado materiales caros para alcanzar los mismos objetivos. sin embargo también enfatizamos en invertir en la calidad de los materiales para que se puedan usar más de una vez en distintas intervenciones. El presupuesto alcanzado por patrocinios: Podemos solicitar el apoyo por parte de compañías privadas tales como tiendas de juguetes y tiendas de dulces, que nos ayuden con la parte económica o en su defecto, con patrocinios físicos, tal como premios. Presupuesto alcanzado por concesiones: Esto ha sido alcanzado en previas intervenciones por medio del departamento de salud escolar en la misma institución donde se aplica el proyecto y la dirección de salud local, que nos financian el costo de los materiales. Otras vías de financiamiento del proyecto: Se puede involucrar a los padres en el proyecto al pedirles una cooperación para que cubra exclusivamente los materiales y premios presentados en el evento.


IFMSA Project Proposal Form 13. Procedimientos de evaluación La evaluación del proyecto consistirá en tres fases, dependiendo del momento de su aplicación. A continuación se enlistan los procedimientos e indicadores a considerar en este proceso, su utilidad y forma de interpretación. 1. Evaluación exante: Evaluando la planificación. Procedimiento: Durante la planificación del evento para la implementación del proyecto, se elaborará una lista de necesidades mínimas a cubrir para la ejecución de este (incluyendo: calendarización y presupuesto; gestiones pertinentes (permisos de avales, convenios con patrocinadores, etc.); recursos técnicos, materiales y humanos; población mínima esperada al evento; mercadotecnia (especialmente considerando la publicidad)). Esta lista se transformará entonces en un check list de metas a cumplir, en donde cada punto de la lista se transformará en una meta específica. Indicadores e interpretación: Los indicadores de una correcta planificación se evaluarán según el cumplimiento de metas (con cada uno de los puntos de la lista que antes se describían como “necesidades.”), y un checklist completado indicará entonces que se puede pasar a la siguiente etapa del proceso, que será la ejecución del evento donde se abordará este proyecto. Aquí, un análisis de riesgos puede ser pertinente, basándose en las metas que no se cumplieron y que pueden representar un área de oportunidad para la mejora de la planificación del evento para ejecutarlo posteriormente con éxito (por cada meta identificada como riesgo se generarán alternativas de solución que se incluirán dentro del proceso de planificación); en este rubro, el proceso de realizar la checklist se repite hasta no cumplir al 100% las metas propuestas y tener entonces una planificación evidenciablemente evaluada como satisfactoria. Recomendación: Ya establecida la planificación y como complemento a la checklist mencionada arriba, la elaboración de un análisis SWOT resultaría ideal para identificar riesgos. La matriz CAME proporcionaría entonces estrategias de acción ante las posibles amenazas que se tengan (pedir asesoría en este rubro a la División de Soporte Local en caso de necesitarse). 2. Evaluación intermedia: Monitoreando la ejecución. Procedimiento: Al efectuar la planificación del evento en su ejecución, se monitoreará entonces que todo el proceso se realice acorde a lo planeado para salvaguardar así el impacto del proyecto y su calidad. El método de monitoreo servirá para proporcionar control sobre el proyecto al coordinador general, pues ante un conflicto este podrá tomar las contramedidas pertinentes que mantengan la estabilidad del evento. El método como tal será que dentro de la estructura organizacional, todos los involucrados emitan en tres ocasiones un reporte de resultados al responsable de la organización del evento: esto antes de la ejecución, durante la misma (con reportes extra si llega a suscitarse algún imprevisto), y después de esta. Indicadores e interpretación: Los indicadores de una correcta ejecución serán los resultados emitidos por cada uno de los involucrados como se menciona, y será el coordinador general del evento el responsable de discernir si el reporte es tomado como satisfactorio o no; para esto, se recopilan los reportes pre-evento y se verifica que todo marche correctamente, y así se repite esta tarea para los reportes durate el evento y post-evento. En caso de contar con reportes insatisfactorios, se debe den solucionar en ese momento los desperfectos con estrategias pertinentes (p.ej. si el encargado de proveer infraestructura no tiene un reporte pre-evento satisfactorio, el coordinador general debe actuar antes de continuar con el resto de la ejecución del proceso). Cabe mencionar que lo anterior solo es aplicable para la evaluación de reportes pre-evento y reportes durante el evento.


IFMSA Project Proposal Form 3. Evaluación expost: Evaluando el impacto del proyecto para generar propuestas de seguimiento. Procedimiento: El reporte post-evento de cada uno de los Comités Permanentes involucrados deberá incluir un apartado destinado a la evaluación de impacto del proyecto, incluyendo las características sociodemográficas de los beneficiarios (sexo, edad y grado académico) y los porcentajes correspondientes según lo estipulado en la tabla de indicadores. Al final, una EVALUACIÓN INTEGRAL será aquella emitida por el coordinador general al coordinador internacional correspondiente, y en la que se incluyan todos los datos arrojados por los reportes de resultados que se especificaron en la evaluación intermedia. Los Comités Permanentes Locales participantes solo reportan porcentajes, y será el coordinador general el que evalúe el nivel de impacto de cada uno de los seis indicadores de este proyecto (y los reportará). El reporte global de resultados como evaluación integral debe incluir: 1. Datos del coordinador general, equipo de trabajo y NMO ejecutor. 2. Población blanco y cobertura geográfica. 3. Estructura organizacional y delegación de actividades. 4. Recursos utilizados (calendarización, presupuesto, capital humano, capital técnico, capital material). 5. Vinculación lograda (avales, patrocinadores, medios de comunicación, disciplinas involucradas, sectores sociales involucrados). 6. Desarrollo del evento (breve y con información relevante y objetiva). 7. Evaluación de impacto global (con: (1) composición de población blanco (tal cual se describe en el procedimiento de este apartado; (2) indicadores y el nivel de impacto de cada uno de ellos). 8. Intervenciones extra realizadas (destacando: investigación, vinculación, recaudación de fondos y capacitación de miembros activos de NMO).


IFMSA Project Proposal Form Indicadores e interpretación: Objetivo Empoderar al niño sobre su cuerpo, para fomentar el autocuidado y autoestima que le permitan tener una tendencia a la salud. Fomentar en el niño el aprendizaje del nombre anatómico y función básica de las partes del cuerpo, así como la diferencia entre zonas corporales de contacto físico social y zonas íntimas. Estimular la capacidad del niño de identificar y prevenir situaciones de riesgo en las cuales la violencia sexual se pueda presentar. Informar al niño sobre sus derechos y la forma de ejercerlos al saber con quién acudir para solicitar ayuda a las instancias pertinentes en caso de encontrarse ante una situación de violencia sexual.

TABLA DE INDICADORES Indicador Porcentaje de niños con una actitud de autocuidado y autoestima. Porcentaje de niños que identifique el nombre anatómico y función de las partes de su cuerpo, con la diferenciación entre zonas corporales de contacto físico social y zonas íntimas en este. Porcentaje de niños que identifique y prevenga situaciones de riesgo para violencia sexual. Porcentaje de niños que conocen sus derechos y obligaciones, y que tienen la competencia de denunciar atentados de violencia sexual y pedir ayuda.

Educar a maestros y padres de familia para identificar situaciones de acoso o abuso sexual infantil y proceder correctamente ante ellas, protegiendo al menor y denunciando al victimario.

Porcentaje de maestros y padres de familia que identifiquen situaciones de violencia sexual en los niños y que sepan cómo responder a estas.

Proveer una vía de "rescate" para los niños que ya son víctimas de abuso sexual, mediante una atención y dirección oportuna con personal especializado en el tema.

Porcentaje de niños violentados sexualmente que son canalizados a las instancias correspondientes para recibir atención médica integral por esta causa.

Método de medición RESPONSABLE: SCORA. Juego de preguntas al finalizar la intervención “My Body Is mine”, donde se evalúa el conocimiento del niño respecto a su cuerpo y su capacidad de identificar, evitar y denunciar situaciones de riesgo para violencia sexual.

RESPONSABLE: SCORP. Juego de preguntas al finalizar la intervención “Obra teatral y explicación de derechos de los niños” donde se evalúa el conocimiento adquirido por los niños sobre sus derechos y obligaciones, así como la competencia de denunciar y pedir apoyo ante situaciones de violencia sexual. RESPONSABLE: SCOPH – recolección de datos en población de padres de familia. SCOME – recolección de datos en población de maestros. Examen práctico al finalizar la respectiva plática, en la que se evaluará la competencia de padres y maestros para identificar y responder a situaciones de violencia sexual contra la población infantil. RESPONSABLE: SCORA. Listado de niños canalizados, instancia que proporcionará la atención médica integral y responsable del seguimiento de cada caso. Nota: Este indicador no se toma en la evaluación del impacto del proyecto por ser circunstancial.


IFMSA Project Proposal Form

Interpretación: Impacto Alto 100-75%

Impacto Intermedio 75-50%

Impacto Bajo Menor del 50%

Porcentaje de niños que identifique el nombre anatómico y función de las partes de su cuerpo, con la diferenciación entre zonas corporales de contacto físico social y zonas íntimas en este.

100-75%

75-50%

Menor del 50%

Porcentaje de niños que identifique y prevenga situaciones de riesgo para violencia sexual.

100-75%

75-50%

Menor del 50%

Porcentaje de niños que conocen sus derechos y obligaciones, y que tienen la competencia de denunciar atentados de violencia sexual y pedir ayuda.

100-75%

75-50%

Menor del 50%

Porcentaje de maestros que identifiquen situaciones de violencia sexual en los niños y que sepan cómo responder a estas.

100-75%

75-50%

Menor del 50%

Porcentaje de padres de familia que identifiquen situaciones de violencia sexual en los niños y que sepan cómo responder a estas.

100-75%

75-50%

Menor del 50%

Indicador Porcentaje de niños con una actitud de autocuidado y autoestima.

Recomendaciones: Para el seguimiento del proyecto, al ya haber evaluado al proyecto como efectivo o no, se pueden presentar las opciones de optimización en caso de contar con deficiencias y de réplica en caso de haber sido completamente satisfactorio (considerando darle un mayor alcance al evento, p.ej. vinculándose con organizadores externos o planificando el evento para ser destinado a una población mayor).


IFMSA Project Proposal Form 14. Duración y ejecución del proyecto Este proyecto durará un mes específico, comprendiendo como mínimo las diferentes etapas del proyecto. Ya sea el trabajo simultáneo (que es el método donde se han encontrado los mejores resultados) o con diferentes intervenciones de acuerdo a los grupos poblacionales. Todo el proyecto lo emplearemos sugerentemente durante el mes de noviembre, porque es el mes donde se encuentra el día universal del niño propuesto por la ONU*; y por lo tanto estaremos enfatizando esta etapa de la vida y dándole la importancia que necesita. Sin embargo se mantiene como fecha opcional el día del niño que maneje cada país con su respectivo mes para ejecutar el proyecto. Este proyecto se realizará preferentemente en escuelas públicas, privadas o cualquier otra institución como iglesias, guarderías, eventos de curso de verano (vacacional), brigadas médicas etc., en donde se facilite la creación de un vínculo de colaboración entre los padres, los maestros (responsables de los niños) y nosotros como estudiantes de medicina. El proyecto inicia cuando se aplica la primera evaluación previa al evento, mediante un instrumento adecuado que aborde los tópicos de interés tanto a los niños, padres y maestros del lugar donde se va a trabajar, y culmina posterior con la post evaluación y el al análisis estadístico de los resultados y entrega de los mismos a la comunidad estudiada *NOTA: La ONU celebra el día universal del niño día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niños en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.


IFMSA Project Proposal Form 15. Anexos ANEXO 1 - Guion para la obra del teatro guiñol o representación teatral “UNA TARDE DE JUEGO….JUGUEMOS SEGUROS” Personajes: Valentina (NIÑA), Malin Maloso (LOBO EXTRAÑO) Padres (MAMÁ Y PAPÁ) Reseña: El cuento se basa en el cuento infantil de la caperucita roja y el lobo, en este caso la caperucita es llama VALENTINA y el extraño llamado MALIN MALOSO. Un día Valentina estaba jugando en casa… Valentina: (cantando), hoy saldré al parque con mis papis si, si, Wii Mamá: (alguien hace la voz o una persona mujer interactúa con el títere) diciendo: Valentina, hijita tengo que salir por una situación del trabajo y tu papi va llegar más tarde te vas a quedar solita en la casa por un ratito. Prométeme que cerraras bien la puerta y si viene alguien no abrirás ni saldrás a jugar a la calle. Valentina: si mami, pero (tono triste)…prometiste ir al parque... Mamá: si mi vida pero tengo esta urgencia y tu tía chofis no puede venir a cuidarte así que ya tienes 8 añitos puedes estar unas horas sola, pero sin abrirle a nadie ok. (se va) Valentina: (suspira) un rato y dice, que pasa si me salgo al patio de aquí enfrente de mi casa, creen que pase algo??? (les pregunta a los niños)…pues solo saldré unos minutitos….la la la la, está en el patio y de repente aparece Malin maloso. Malin maloso: cantando chuchuwachuchuwachuchuwawawa, ve a Valentina y dice…mmm, esa niñita esta solita???, le diré que juguemos solitos. -¿hola nenita cómo te llamas? Valentina: lo voltea a ver pero sigue jugando con su muñeca Malin: ¿oye te comieron la lengua los ratones? Valentina: lo ve y le sonríe y le dice, - no. Pero no debo de hablar con extraños Malin: no soy un extraño soy tu vecino Valentina: pero no te conozco, no te he visto casi Malin: con risa de nervios…jaja jaja es que soy nuevo linda, pero dime, ¿cómo te llamas? y ¿cuántos años tienes? Valentina: interactúa con los niños…-¿le digo mi nombre y mi edad? ¿Para que quiere saberlo? Mi mama me ha dicho que sea educada se lo diré…hola, soy Valentina y tengo 8 añitos Malin: se sonríe perversamente…muy bien nena. y... ¿estas solita? Valentina: (interactúa de nuevo siempre preguntando o como pidiendo permiso de lo que vaya hacer), y le dice dudando..-si, pero solo por un ratito Malin: aaaaa (con emoción) entonces juguemos solitos, ven mas acá te abrazo Valentina: este (dudando), (esperamos respuesta de los niños haber si le dicen NO!, si no hablan Valentina le preguntara si hace bien en dejarse abrazar. Después ella le dice a mail con firmeza: NO porque no debo estar con extraños y mucho menos que me toquen porque mi cuerpo es un tesoro y tengo derechos (podrían mencionar algunos como: Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones.) Malosin: no nena, no te hare nada, ven te abrazo y se ríe perversamente Valentina: le pregunta a la audiencia…¿porque quiere abrazarme? De pronto llegan sus papas y malosin se esconde Papas: ¡Valentina! ¿Qué haces fuera de la casa? ¿Qué fue lo que te dije? (la mamá), ¡metete a la casa! ¿Con quién estabas? Valentina: era un señor que quería que jugáramos solos… Y por último los papas le explican a la niña que no debe de jugar con extraños ni gente adulta a solas, siempre


IFMSA Project Proposal Form

acompañada de sus padres o tutores y que tiene derechos (aquí SCORP puede ayudarnos a saber qué derechos debemos hacer más mención) ANEXO 2 - Declaración de los derechos del Niño La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas. Ésta se basa a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma. Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad". Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos:  El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política...  El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.  El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.  El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.  El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.  El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.  El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.  El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.  El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.  El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc99.htm &http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/ ANEXO 3 - Guía de la organización panamericana de la salud sobre el maltrato infantil y abuso sexual Se recomienda ampliamente el uso de la siguiente guía para los maestros: http://www.opsecu.org/jspui/bitstream/123456789/132/1/132.pdf INCLUYE: SIGNOS DE MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL CLASIFICAR AL NIÑO BUSCANDO MALTRATO. HOJA DE REGISTRO PARA MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL ANEXO 4 - JUEGOS Los juegos se pueden mantener como opcionales


IFMSA Project Proposal Form

NOTA: los juegos estarán anexos para la próxima edición. De momento se encuentran en revisión conforme a su ejecución. Sugerencias para el próximo protocolo. Bibliografía: [1][http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm ] [2] [http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/decla_estocolmo.pdf [3]http://www.unicef.org/lac/1.conceptosbasicos.pdf] [4] http://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_mdg_sp.pdf [5] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ [6] V. J. Felitti y otros, “Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many o the leading

causes of death in adults. The adverse Childhood Experiences (ACE) Study”, American Journal of Preventive Medicine, vol. 14 (1998), págs. 245 a 258. [7] Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Adverse Childhood Experiences Study (Atlanta, National Centers for Injury Prevention and Control, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2006). Disponible en http://www.cdc.gov/NCCDPHP/ACE. [8] Véase la nota anterior. Véase igualmente: Panel on Research on Child Abuse and Neglect, Commission on Behavioral and Social Sciences and Education. National Research Council, Understanding Child Abuse and Neglect (Washington, D.C., National Academy Press, 1999).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.