Páginas Verdes - Revista Ecológica

Page 1

Acerca de Páginas Verdes:

Tenemos como premisa base el generar conciencia en los lectores, obteniendo una respuesta activa frente a las múltiples problemáticas que enfrenta nuestro planeta en el tema medioambienta.

Objetivos:

> Informar acerca de la gran contaminación en el planeta y las maneras en que se puedan mitigar estos daños.

> Impulsar las alianzas estratégicas entre organizaciones sin fines de lucro, ciudadanos, gobierno de turno, y sector empresarial. Así juntos se pueden emprender acciones medioambientales de manera contundente.

> Incentivar a que nuestros lectores también colaboren de una u otra manera con la realización de nuestra revista, ya sea mediante su suscripción o enviando información relevante que podamos publicar.

Contacto:

btorresva@unprg.edu.pe

Universidad Pedro Ruiz Gallo

Lambayeque - Perú

Introducción:

> Esta revista se crea con la finalidad de proporcionar un espacio dedicado a la difusión de información, conocimiento y conciencia sobre temas relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad, la conservación de la naturaleza y la ecología en general.

> Nuestra revista tiene como objetivo principal educar, informar y sensibilizar a la sociedad acerca de los desafíos ambientales que enfrentamos y las soluciones que pueden implementarse para proteger y preservar nuestro entorno.

Equipo de trabajo:

Rocío Banda

Juan Cabrejos

Fiorella Carrasco

Jimena Carrasco

Jasmin Torres

Los incendios forestales y su prevención Protegidas de Lambayeque.

El día 28 de agosto se llevó a cabo una conferencia presencial en las instalaciones de la facultad de biología, en la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, dicha conferencia tuvo como fin ofrecer información acerca de la prevención de incendios forestales en las áreas Naturales Protegidas de Lambayeque y las características de estos. Los encargados de brindar dicha información, fueron el Guardaparque William Zeña Sencio y el Biólogo Edhysson Franklin Ccoyllo Atoccsa, quien es Especialista Del Refugio De Vida Silvestre en Laquipampa.

William Zeña Sencio, nos explica todo acerca de los incendios forestales, desde cómo se origina hasta las consecuencias que ocasiona en general. Nos recalcó que, son un fenómeno natural y una parte importante del ciclo de vida de muchos ecosistemas, pero cuando están fuera de control, pueden tener graves consecuencias para el medio ambiente, las personas y las propiedades.

Origen de un incendio forestal

Existen varios factores que ocasionan un incendio forestal, desde la forma natural hasta la forma que es provocada por el humano. Las causas naturales, como los rayos que pueden golpear árboles y provocar incendios forestales o también causas humanas como, las fogatas mal apagadas, o el uso irresponsable de fuego en áreas recreativas, como campamentos, la quema de desechos no controladas o mal gestionados de desechos agrícolas y el arrojar colillas de cigarrillos encendidas en áreas boscosas también pueden iniciar incendios forestales.

Características de un incendio forestal

Los incendios forestales pueden propagarse a una velocidad asombrosa, más aún si son impulsados por el viento y está originado en un suelo con condiciones secas. Esto los hace difíciles de controlar y peligrosos para las personas y la vida silvestre. Estos representan una amenaza significativa para la vida silvestre, ya que pueden destruir hábitats y causar daño directo a animales que no pueden escapar a tiempo. La lucha contra los incendios forestales en ocasiones puede ser compleja debido a la ubicación remota de algunos incendios, las condiciones climáticas cambiantes y la necesidad de acceso a menudo limitado.

Equipos especiales para actuar en un incendio

El experto Guardabosque nos menciona la necesidad de contar con equipos y personal especializados, los bomberos forestales y otros equipos de respuesta a incendios requieren capacitación y equipo especializado, como trajes ignífugos, herramientas para cortar líneas de fuego y en ocasiones aviones cisterna para lanzar retardantes de fuego.

Partes del incendio

Donde inicia el fuego, se le llama Focos de ignición, estos son puntos específicos donde el incendio se inicia, también está Frente del incendio, que es la parte del incendio que se encuentra en movimiento, donde las llamas y el fuego están activos y se propagan. comenta que es la parte más peligrosa del incendio.

Por otro lado tenemos a los Flancos del incendio, que son las áreas laterales del fuego que están en contacto

Primera sección: Noticias
3
y Actualidad Ambiental

prevención en las áreas Naturales

Consecuencias de los incendios forestales

Los incendios forestales pueden causar una amplia variedad de daños significativos tanto al medio ambiente como a las comunidades. William nos menciona algunas de ellas: la pérdida de vida humana es una de las lamentables consecuencias provocadas por los incendios forestales, pone en peligro la vida de las personas que viven cerca de las áreas afectadas. La destrucción de viviendas y propiedades que se encuentran en el camino de un incendio forestal pueden sufrir la pérdida completa o parcial de estas. La destrucción de hábitats y biodiversidad y pérdida de recursos naturales, ya que ponen en peligro peligro a la flora y fauna local, y toda la vegetación.

con el frente del incendio y se extienden hacia los lados, los flancos también pueden ser activos y peligrosos, pero a menudo son más fáciles de controlar que el frente. Está la cabeza del incendio, que es la parte frontal del fuego, donde las llamas están más activas y el avance del incendio es más rápido, y está la cola del incendio, la cual es la parte trasera del fuego.

Puntos importantes en un incendio forestal

Línea de fuego: es la frontera entre la zona quemada y la vegetación no quemada, donde los bomberos y equipos de respuesta pueden trabajar para establecer cortafuegos y detener la propagación del incendio.

Zona de seguridad: Esta es el área a la que se retiran los bomberos y otros equipos de respuesta cuando están en peligro, se debe estar libre de combustibles y ser un lugar seguro para protegerse del fuego.

Por otro lado, el biólogo Edhysson Ccoyllo, señaló que hacen prácticas en áreas de campo sobre cómo manejar un incendio, educan a los pobladores con información para estar preparados o evitar incendios forestales ya que es muy importante conocer todo a detalle.

Estrategias de conservación

Edhysson indicó la importancia de la prevención y la gestión adecuada que son cruciales para mitigar estos riesgos ante un incendio forestal. Asimismo, recalcó que la educación ambiental lleva al entendimiento de las personas sobre el medio ambiente y ayuda a fomentar actitudes y comportamientos responsables hacia la conservación y protección del entorno natural. Es por ello, que señala su importancia, la de promover la sostenibilidad, la conservación de recursos y la preservación de la biodiversidad.

Primera sección: Noticias
4
y Actualidad Ambiental
Conferencia dirigida por Guardaparque William Zeña Sencio y Biólogo Edhysson Franklin Ccoyllo Atoccsa

Primera sección: Noticias y Actualidad Ambiental

UCV sembró 3 mil árboles en Gran Cruzada Verde Nacional por el Día del Árbol

Con el propósito de enfrentar la crisis climática y cuidar el medio ambiente, la Universidad César Vallejo (UCV) se sumó a la II Gran Cruzada Verde Nacional por el Día del Árbol, organizada el último 1 de septiembre de 2023 por el Ministerio del Ambiente del Perú (Minam), en donde se logró sembrar 3 mil árboles a través de sus 12 campus a nivel nacional.

Para impulsar esta jornada de arborización, la Universidad César Vallejo llevó a cabo la plantación de diversas especies de árboles en distintos puntos del país: Ate (1000 árboles), Piura (1000), Lima Norte (300), Tarapoto (250), Trujillo (200), Huaraz (160), Chiclayo (100), Chimbote (100), Moyobamba (50), Chepén (50), San Juan de Lurigancho (50) y Callao (30).

Esta meta se logró gracias al apoyo de alrededor de 500 voluntarios y con la alianza de diferentes instituciones. En cada uno de estos lugares, se contó con la participación de autoridades, funcionarios y representantes de municipalidades y gobiernos regionales.

Por parte de la UCV, estuvieron presentes las autoridades, directivos, docentes y alumnos de distintos campus, entre ellos, el Dr. Augusto López Paredes, director general de UCV Ate, el Dr. Humberto Acuña Peralta, director general de UCV Chiclayo, la Dra. Tania Ruiz Ramírez, directora general de UCV Chimbote y el Dr. Luis Angulo Cabanillas, director general del campus Huaraz.

Esta II Gran Cruzada Verde Nacional por el Día del Árbol fue de suma importancia, pues promueve acciones de forestación que mejoran la calidad del aire, así como la vida de los ciudadanos. Asimismo, las jornadas de plantación de árboles brindan una oportunidad educativa para que las personas aprendan sobre la importancia de los árboles y los ecosistemas forestales.

Por añadidura, una jornada de plantación de 3 mil árboles va más allá de simplemente agregar árboles al paisaje; es una poderosa herramienta para la concienciación ambiental, la acción comunitaria y la mitigación de los desafíos ambientales globales.

5
La Universidad César Vallejo se sumó a la iniciativa del Minam con el fin de sensibilizar a la ciudadanía y contribuir a la protección y restauración de la naturaleza. | Foto: Autor UCV

Primera sección: Noticias y Actualidad Ambiental

Las jornadas de plantación de árboles también brindan una oportunidad educativa para que las personas aprendan sobre la importancia de los árboles y los ecosistemas forestales. Esto puede llevar a un mayor entendimiento y respeto por la naturaleza. Asimismo, al involucrar a la comunidad en la plantación de árboles promueve un sentido de responsabilidad ambiental, generando un compromiso a largo plazo con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Las personas pueden seguir monitoreando y cuidando los árboles a medida que crecen.

Unidos para cuidar el medio ambiente y enfrentar la crisis climática |

La ebullición global ha comenzado

La crisis climática lleva al planeta al verano más caluroso jamás registrado

Se empieza a notar en el día a día las consecuencias de la situación critica del medio ambiente

Tras un junio y un julio de récord, agosto cierra también con registros de temperatura nunca vistos. España ha estado más de la mitad de los días del mes pasado bajo los efectos de las olas de calor

A qué se debe el término de ebullición global, Fernando Valladares científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) nos dice que el término se usa con la finalidad de alarmar a la población y ponerla sobre aviso, ante la grave problemática del cambio climático y así acelerar nuestra toma de medidas. El cambio climático es un tema de preocupación global debido al aumento continuo de las temperaturas promedio de la Tierra, el aumento del nivel del mar, la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y otros efectos ambientales y sociales. Es importante destacar que el cambio climático es un proceso a largo plazo que se desarrolló durante décadas y siglos, por lo que es necesario seguir monitoreando y estudiando los datos científicos actualizados para comprender su evolución y los impactos actuales. Organizaciones como la NASA y la Agencia Europea del Medio Ambiente, así como numerosos científicos y expertos en todo el mundo, continúan realizando investigaciones y recopilando datos para evaluar la situación del cambio climático y sus efectos, es por ello que ahora se está usando el término Ebullición global con el que varios científicos están alarmados por las altas temperaturas nunca antes registradas en el planeta.

6
Foto: Autor UCV

Primera sección: Noticias y Actualidad Ambiental

Exigen al gobierno la protección de los defensores ambientales

Desde el 2020 se han contabilizado 104 ataques o amenazas a defensores ambientales, que incluyeron destrucción de bienes privados, difamación, amenazas a la seguridad personal y agresiones físicas, psicológicas o sexuales. El pleno del Congreso de la República aprobó los proyectos de Presupuesto, de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero para el Año

Fiscal 2023, ascendiente a S/ 214,8 mil millones. Del total de ese presupuesto, el Estado destinará S/ 45,000 para

la implementación de un Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras, por ello, representantes de la sociedad exhortan al Ejecutivo a transferir S/ 70 millones adicionales para que las entidades estatales realicen una adecuada labor de protección de los defensores ambientales y de derechos humanos.

“Exhortamos al Gobierno transferir más recursos a las carteras de Justicia e Interior para que estas entidades puedan realizar una adecuada y eficiente labor de protección de los derechos de los defensores ambientales y derechos humanos. La minería ilegal está tomando mucha fuerza en el interior del país y realizan continuos actos de violencia y acoso hacía los que protegen sus tierras”, resaltó Paul Maquet, activista que integra la Campaña Nacional de los Defensores y Defensoras.

Considerando que no hay una partida estatal específica para la protección de los defensores ambientales, los activistas de la mencionada campaña enviaron un documento al Congreso solicitando se

7
Comunidades sienten abandono por parte de las autoridades

Primera sección: Noticias y Actualidad Ambiental

asigne S/ 50 millones al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, y S/ 20 millones al Ministerio del Interior, para la protección de las personas defensoras.

Maquet advirtió que los S/ 45,000, contemplados en el presupuesto fiscal 2023, que destinará el Estado para fortalecer las labores de protección de los defensores ambientales y derechos humanos es “insuficiente”, considerando que solo en los últimos tres años fueron asesinados 26 defensores y otros cientos sufren actos de violencia diariamente en el país debido al avance de la minería ilegal.

Según Maquet, muchos de estos ataques se pudieron evitar si es que la Policía hubiera tenido recursos para realizar su labor de vigilancia en las zonas alejadas del país. “Las carencias son evidentes. Se conocía que mineros ilegales llegaron al local de Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa para hostilizarlos e incluso quemaron su local. Se tenía la información de ese ataque antes que suceda y advertimos a la Policía para que brinde protección a los defensores, pero no pudieron hacerlo porque no tenían dinero para el combustible del helicóptero. Las necesidades son

La defensa ambiental es un reto abrumador para aquellos que asumen dicha labor

apremiantes, por eso se pide un presupuesto adicional de 70 millones de soles”, afirmó Maquet.

Una muestra de la constante persecución que sufren los defensores ambientales por parte de los mineros ilegales e incluso de grandes empresas extractivas se encuentra en la historia de Vidal Merma, comunicador indígena y defensor ambiental de Espinar (Cusco).

“Nos sentimos abandonados, en riesgo, No tenemos ninguna garantía, por eso muchos de nuestros hermanos fueron asesinados. Lamentablemente en el país el Estado no protege a los defensores ambientales”, dijo Merma quien participó del plantón en los exteriores del Congreso.

8

Segunda Sección: Artículos de Investigación

Symbiotic: Una revolución en la agricultura

Mediante el desarrollo de la biotecnología jóvenes investigadores buscan mejorar la producción agrícola

Lambayeque está a punto de vivir una revolución en el sector agrícola y esto debido a que jóvenes investigadores desarrollaron el uso de biotecnología orientado a mejorar la producción de alimentos. Symbiotic fue el proyecto empresarial que embarcó a Esteban Valladolid Suyon, Engi Sánchez Chambergo, Oscar Purihuaman Sánchez y Nick Díaz Menéndez; en una labor de investigación y desarrollo de biotecnología orientado a la agricultura.

El objetivo es brindar una opción sustentable, y eco amigable frente a los problemas de escasez de fertilizantes, la mala salud del sueño, y también dar a los consumidores productos más sanos libres de agentes químicos que puedan causar daño. “Los microorganismos beneficios son la clave de la transformación biotecnológica en la agricultura, su aplicación innovadora nos guía hacia un futuro sostenible y lleno de posibilidades”; esto afirma Esteban Valladolid, quien es el gerente de investigación y desarrollo.

Symbiotic se dedica a la investigación morfológica y molecular de organismos fitopatógenos, el desarrollo de metodologías innovadoras para el manejo agroecológico de enfermedades, la elaboración de extractos y aceites esenciales de origen vegetal con propiedades antimicrobianas, el análisis de efectividad biológica, fertilizantes y agroquímicos, determinación de la viabilidad, pureza y concentración de productos biológicos comerciales para el manejo de enfermedades de plantas, asesoría técnica para el manejo de

enfermedades causadas por fitopatógenos, entre otros.

La biotecnología no es algo nuevo, pero cada vez avanzan más las investigaciones desde el desarrollo farmacéutico hasta la producción alimentaria y el tratamiento de residuos contaminantes; hace uso de células vivas para desarrollar o manipular productos con fines específicos. El proceso comienza haciendo una identificación de microorganismos benéficos autóctonos, luego se lleva al laboratorio para hacer que estos se reproduzcan en ingentes cantidades, el siguiente paso es elegir el medio de propagación, es aquí donde hay muchas variaciones porque cada microorganismo es diferente.

Symbiotic se encuentra en una etapa de investigación, en donde tiene la asesoría del programa de Incubadora de Empresas de la UNPRG, en donde les dan clases sobre el mundo empresarial y emprendedor. También son ganadores del concurso “Emprendedores en serie” que tiene el objetivo de impulsar ideas empresariales innovadoras.

En un futuro ellos se ven trabajando con nuevos microorganismos, orientándose quizá a la investigación de salinidad en los suelos y plantear una solución, ya que son miles de hectáreas que no son aprovechables ni por la agricultura, ni por la construcción, lo cual sería beneficioso hacer utilizable esos recursos. Sin duda alguna, la biotecnología es el futuro, dando soluciones a las problemáticas que hoy enfrentamos como sociedad y que desde luego trabajando en conjunto podemos superarla

Symbiotic se halla optimista frente al futuro de la investigación

9

32 distritos y 20 ríos sufren por el aumento de la minería ilegal

Un reciente informe realizado por la iniciativa Unidos por los Bosques del Fondo para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú) identificó un total de 32 áreas amenazadas. En suma, el 13 % de los distritos amenazados son objeto de minería ilegal de diversa intensidad.

El informe, titulado “Minería Ilegal en la Amazonía Peruana”, señala que, al menos el 13% de las provincias que conforman la Amazonía tienen presencia de esta actividad ilegal en varios niveles. Según investigaciones de FCDS-Perú, el 91% de los casos son minería de oro, mientras que el 9% restante está relacionado con la extracción de minerales no metálicos, principalmente agregados para fines de construcción. En cuanto al tipo de extracción, el informe indica que en el 66% de las regiones el limo se extrae de cuerpos de agua, mediante el uso de dragas de diferentes tamaños.

Por otra parte, hay al menos 20 ríos afectados por la minería ilegal: Marañón, Huallaga, Santiago, Nanai, Napo, Mazan, Curaray, Putumayo, Cenepa, Yuyapichis, Enambari, Tapiche, Yaguas, Pachetia, Pozuzo, Madre de Diu, Malinowski, Bunkiri, parimano . Y otros afluentes

de la cuenca del río Madre de Dios.

El 91% de los casos involucraron minería de oro, especialmente minería aluvial en cuerpos de agua mediante dragas de diversos tamaños. Además, la tala ilegal en los territorios de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali tendrá vínculos con delitos como el narcotráfico y la tala ilegal, todos ellos del crimen organizado.

Esta tendencia creciente de actividad ilegal en la Amazonia, pone en riesgo a las personas, pues dichas actividades tendrán consecuencias para la salud, debido a la exposición directa e indirecta al mercurio y al aumento de enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria. De igual forma, los bosques, la biodiversidad, la paz social y la gobernanza están en riesgo, por lo que es importante que haya una intervención urgente de todas las instancias del gobierno.

10
Sección:
Segunda
Artículos de Investigación
Fuente: Andina / referencial

Segunda Sección: Artículos de Investigación

UNESCO también presiona para salvar Doñana

Una situación alarmante en Doñana que ha generado seria preocupación por parte de la Unesco. El último informe de la organización, publicado recientemente, refleja esta inquietud. Se espera que esta resolución sea aprobada durante la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial en Riad, Arabia Saudí.

Además, se menciona la preocupación de la Unesco respecto a la Ley Anti Doñana propuesta por la Junta de Andalucía, ya que contradice las recomendaciones de la Unesco para proteger el parque nacional. La Unesco advierte que, si no se revierte la continua disminución del acuífero de Doñana mediante medidas urgentes y efectivas, este lugar podría ser incluido en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

El informe de la Unesco también expresa una máxima preocupación por la propuesta de ley de la Junta de Andalucía para amnistiar a los regadíos ilegales.

Cabe recordar que la Unesco emitió una declaración el 24 de mayo advirtiendo que si esta ley se aprueba, Doñana será incluida en la Lista en Peligro, una advertencia que se reitera en la nueva propuesta de resolución sobre Doñana.

La Unesco hace un llamado para reducir el consumo de agua en Doñana con el objetivo de preservar este Patrimonio de la Humanidad, que actualmente se ve amenazado por la sobreexplotación del acuífero y la retención de aguas superficiales que anteriormente llegaban al área protegida.

Asimismo, se enfatiza la necesidad de un plan estratégico que incluya medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, con un plazo establecido hasta diciembre del próximo año para que el Gobierno implemente todas las recomendaciones destinadas a detener el deterioro de Doñana y restaurar su buen estado de conservación. Esto incluye la implementación del Plan Especial de Ordenación de las Zonas Regables al Norte de la Corona Forestal de Doñana (Plan de la Fresa) y el cierre urgente de todos los pozos y fincas ilegales.

Además de la preocupación por la disminución de aves acuáticas en Doñana debido a la falta de agua, se señala que el informe de la Unesco no aborda los otros hábitats y especies vinculados al humedal que están en riesgo. Esto contrasta con las evidencias científicas contundentes presentadas por la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC.

Se destaca que, a pesar de la crítica situación que

11
Parque Nacional de Doñana // Foto ecoticias

Segunda Sección: Artículos de Investigación

enfrenta el Parque Nacional durante varios años, la Unesco aún no ha propuesto incluir a Doñana en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro, lo que se considera lamentable dadas las evidencias científicas que indican la necesidad urgente de actuar para evitar un punto de no retorno.

El análisis critica la Ley de Bonilla por ser inaceptable y demanda su retirada inmediata y definitiva por parte del presidente de la Junta de Andalucía. Se insta a la aplicación del Plan de la Fresa en su versión actual, al igual que lo recomienda la Unesco. También se solicita un acuerdo con el Gobierno central para implementar medidas que restauren la funcionalidad hidrológica de Doñana y se cumplan los principios de gobernanza en esta área protegida.

En conclusión, se enfatiza la amenaza de la Unesco de incluir a Doñana en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro, lo que sería una deshonra para Andalucía y España. Se espera que el presidente de la Junta de Andalucía, Moreno Bonilla, tome en serio esta advertencia y actúe en consecuencia para cumplir con las responsabilidades internacionales.

El vuelo de la esperanza

La ciudad de Arequipa ha sido escenario de un importante hecho, la liberación de “Qhapaq”, un cóndor andino que permaneció en recuperación y rehabilitación durante un par de meses, luego de ser encontrado en un estado de salud crítico por los pobladores de la localidad de Cotahuasi.

Qhapaq, cuyo significado en quechua es “señor rico en bondad, grande, poderoso, justo, correcto”, fue hallado en mayo de este año por unos pobladores de la jefatura de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. La imponente ave fue encontrada en el interior de una chacra, estaba sin fuerzas para volar ni para conseguir alimento. Por tal razón, un equipo de SERFOR - el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, fue hasta la zona para brindarle la atención médica necesaria. Tras ser revisado por los médicos se determinó que el espécimen tenía un grave cuadro de deshidratación, estaba bajo de peso, tenía decaimiento y además el plumaje desvitalizado. Debido a estos síntomas se presume que el animal estuvo en cautiverio, puesto que es usual la ilegal práctica de amansamiento con este tipo de animales, para lo cual se les priva de comida y son sometidos a vivir en condiciones crueles. En consecuencia los análisis clínicos detectaron que el ave tenía una fuerte infección y que estaba intoxicado.

Tras ser estabilizado, Qhapaq fue trasladado al zoocriadero “El Huayco”, ubicado en la ciudad de Lima, donde inició su proceso de rehabilitación. Tres meses después regresó a Arequipa con un transmisor que permitirá observar y estudiar sus vuelos y su reinserción en su hábitat natural. Sin embargo, la historia de sobrevivencia de Qhapaq no es la única, “Sinchi” y “Wayra” fueron las primeras aves en ser liberadas tras pasar por el mismo proceso.

Estos casos evidencian la cruel realidad en la que habitan las diferentes especies de nuestro ecosistema, donde nosotros los seres humanos somos los únicos responsables al no brindarles protección ni cuidar del espacio natural que compartimos. Por el contrario, pareciera que solo queremos beneficiarnos de ello sin importar las consecuencias.

Es por eso que el vuelo de “Qhapaq”, “Sinchi” y “Wayra” representan una luz de esperanza frente a tanta indiferencia de la humanidad.

12

Tercera Sección: Reportajes y Entrevistas

Entrevista: Celeste Chancafe, participante de la ONG “Ser y Hacer”

El proyecto “Ser y hacer” es una ONG sin fines de lucro se creó con el objetivo de ayudar a la sociedad, en primera instancia dando experiencia laboral a jóvenes y por otro lado apoyando al crecimiento de la comunidad con distintos eventos tales como limpieza de playas, limpieza de parques, limpieza de ciertas partes de la carretera dejando una huella en cada lugar al que van y sobretodo creando conciencia en las personas que los observa haciendo entender que el lugar sea público no significa que no lo deben cuidar porque es parte del mundo donde vivimos y si no cuidamos de nuestro mundo nadie lo hará por nosotros “Tal vez seamos pocos los interesados en cuidar el medio ambiente pero cada día se van sumando más y más, juntos se logrará cumplir todas las metas propuestas por la organización” fueron las palabras de Celeste Chancafe.

Este proyecto es uno de los tantos que se está sumando a la iniciativa de ayudar al planeta ya que cada vez es más evidente la problemática ambiental en la que estamos viviendo.

“Ser y Hacer” promoviendo sus actividades comunales

Ser y hacer es una ONG que se sostiene gracias a distintas empresas las cuales son el soporte financiero para que siga a flote, estas empresas son las mimosas que ofrecen experiencia laboral al voluntariado del proyecto, aparte de mantener el equilibrio ecológico restaurando playas y áreas verdes del departamento de Lambayeque.

El cambio climático se da por hecho que ya está sucediendo, todos los seres humanos tenemos la posibilidad de hacer algo por nuestro planeta, una buena forma sería ser parte del voluntariado. Nuestro mundo nos necesita, las animales nos necesitan, las plantas nos necesitan, seamos conscientes del daño que hemos causado y asegurémonos de remediarlo.

13

Tercera Sección: Reportajes y Entrevistas

Ecobank: niños reciclan en Ciudad Eten

Proyecto que busca enseñar a reciclar a los más pequeños

En Ciudad Eten, la capital del sombrero se viene desarrollando un importante proyecto. Nos referimos al banco ecológico “Eco Bank Eten”; que tiene como principal aliado a los estudiante de las distintas instituciones educativas, fomentando la cultura del reciclaje de los residuos sólidos generados en casa. Fue un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de la región Lambayeque, los que propusieron esta iniciativa, que empezó con 50 estudiantes, pero posteriormente pasó a estar a cargo de la comuna.

En la actualidad, son un promedio de 85 los menores que se encuentran registrados, quienes junto a sus padres han asumido el compromiso de, cada día, recolectar residuos inorgánicos como botellas de plástico, latas de leche, cartón, papel de cuadernos, periódicos y revistas, entre otros. Asimismo, más adelante pretenden que sean las madres y los padres, quienes se encarguen del “Eco Bank Eten”. De esta manera, toda la familia puede

involucrarse en el proyecto, que tiene como objetivo contribuir al cuidado del medio ambiente, enseñar a los menores a ahorrar; así como tener un motivo para que las familias pasen mucho más tiempo juntas.

Este Programa tiene como finalidad, en primer lugar, comprometer a los vecinos de Eten a fin de que se inmiscuyan en el manejo de residuos sólidos; y luego, desarrollar con ellos todo el proceso operativo de la recolección en sus hogares. Claro está que no es esto lo único que pretende este Programa; sino que además habrá que determinar cuáles son los residuos con los que se va a trabajar, asimismo ubicar la disposición final de los residuos a reciclar, priorizar las zonas de la ciudad en las que se va a realizar este programa, diseñar una etapa de sensibilización y educación de la población.

En cuanto a la planta de compostaje en este momento están llevando a cabo el envasado de 200 kilos de compost o abono, pues a fines de noviembre tienen planificado realizar la repartición en los centros educativos. Asimismo, se tienen listos 100 empaques, cada uno de cuatro kilos para distribuir en las instituciones públicas.

14
Todos los miembros de las familias participaron, desde los adultos hasta los más pequeños Menores demostraron entusiasmo frente a la iniciativa

Tercera Sección: Reportajes y Entrevistas

Luis Felipe García, biólogo de formación, nos brindó una entrevista para hablarnos acerca de la biodiversidad en el país y los efectos del cambio climático.

Importancia de la Biodiversidad

La biodiversidad, un conjunto de plantas, animales e incluyéndonos cada uno de nosotros también formamos parte de esa biodiversidad y se sabe que a través de la historia el nombre y la biodiversidad ya había una armonía una armonía en la que el ser humano no contaminaba no depredaba, no maltrataba a su entorno natural, y a través de los últimos 200 años somos testigos de cómo es que esta biodiversidad se ha ido perdiendo.

En Lambayeque en el 2009 hicimos una visita a los bosques de cañaris, donde se podía encontrar 8000 hectáreas de bosque. Al 2018 casi una década después lo que pudimos constatar es que de los 8,000 hectáreas que habían en ese entonces al 2018 ya habían solamente 4000 hectáreas. El avance de la destrucción ambiental era solamente por no haber un sistema de orden del aprovechamiento de recursos.

del servicio nacional de áreas protegidos en servicio deflora y fauna del serfor entre otros como la oefa ya son entidades que se encargan de regular toda esta vida antes.

Tenemos a la ganadería extensiva, es la que implica soltar el ganado al bosque de la montaña y que el dueño va de vez en cuando a buscar su ganado semanalmente sube a ver dónde está su ganado, en sí hace que se ahuyente la fauna o come toda la flora, se come los brotes de las plantas, no deja que haya una regeneración apropiada, pisotea el suelo, lo daña.

La problemática ambiental siempre está ligada al ser humano en todos sus actividades que él realiza, como ya nos hemos dado cuenta instituciones, personas que estudian estas problemáticas, sabemos que el avance antrópico es evidente, actualmente hay personas, instituciones que están preocupadas por esto, el estado a través del de la acción legal amparan a la protección de nuestros recursos, a través

En Laquipampa se hizo un estudio por unos canadienses sobre el oso de anteojos y pusieron cámaras trampa, y ¿qué pasó? que en lugares donde las cámaras trampas captaron oso de anteojos no había presencia de ganado y en otros lados donde la cámara trampa captó este el ganado no había presencia de oso de anteojos, ahí nomás nos damos cuenta de cómo es que la ganadería influye en la presencia de un animal natural Silvestre. El oso de anteojos es un animal tímido que por lo general puede ser agresivo si está con crías o está en celo para proteger a su pareja o a sus crías pero después normalmente es tímido. Tiende a ahuyentarse o desaparecer.

Es darse cuenta de la influencia que tiene la ganadería, y otra de las actividades que amenazan aquí es la minería, si revisan las concesiones mineras a nivel nacional varias zonas o espacios naturales de lambayeque están concesionados para minería y es preocupante porque una vez que ya está concesionado ya a veces, es imposible poder revertir esa acción

Entrevista: “El hombre es el principal causante mundo”
¿Cuáles son los principales factores que amenazan la biodiversidad?
15

Tercera Sección: Reportajes y Entrevistas

causante del daño a la biodiversidad en el país y el

porque habría choque de ministerios, ministerio del ambiente, ministerio de agricultura ya no pueden chocar con el Ministerio de energía y mina. Siempre hay contaminación, siempre hay daño al ambiente natural, a las aguas, al suelo y tambien daña a la cultura de las personas, cuando creen que hay minería, creen que les va a solucionar todo y perjudican el pensamiento cultural de la gente, entonces es un aspecto negativo.

En Reque, que es un espacio de más de 2000 hectáreas de zonas rocosa con biodiversidad, hay zorros, vizcachas, Hay lagartos, hay una gran diversidad de aves, hay flora nativa, que no se encuentra en otro lugar del mundo, y más de la mitad está concesionada para canteras, extracción de rocas, sin importar la biodiversidad, y es preocupante. La contaminación ambiental con residuos sólidos, es una amenaza muy grave, acá en Reque está el botadero de basura de las pampas de Reque, la gente de Chiclayo se va a arrojar su basura y quemarlo, el no tratamiento de los residuos sólidos contamina el ambiente, contamina los suelos, contamina las aguas, el aire, originando gases tóxicos, es muy problema muy evidente.

Se puede sustentar más adelante con una investigación científica que ahí existen plantas y animales que necesitan ese espacio y que no sea dañado para que sigan sobreviviendo.

Otra actividad es la expansión urbana y agrícola, sin ir muy lejos, Cerro Reque, a sus alrededores han invadido gente de otros sitios que no tiene, ha venido y se ha adueñado de varias zonas, parcelas y aumentado la zona Agrícola y ha disminuido la zona natural nativa dañando el ecosistema natural. Hay acciones de las autoridades para mermar eso, pero a pesar de eso avanza lentamente, es algo que no se puede parar

También están los incendios forestales, que son pérdidas irreparables y muy tristes. He sido partícipe en Cajamarca en el 2016 donde se arrasó como 1000 hectáreas de bosque y pasar por todo eso desolado, después de el incendio, no había nada, todo estaba triste.

Entre las especies en peligro de extinción tenemos a la pava aliblanca, la pava Parda, una pavita que crece en estado silvestre en la parte más alta, en bosque de neblina, que pertenecen al grupo de los Cracidae, y en la parte más baja está la pava aliblanca, un ave endémica del bosque seco, en Laquipampa, donde hay vida silvestre. Gracias a la gestión del estado que ha creado esa área para poder proteger, el motivo de creación del refugio de vida silvestre en laquipampa fue la presencia de esta ave, para proteger su ecosistema y podamos conservarla, sin embargo, en otras zonas como Cajamarca o en Piura, no existe protección legal y las poblaciones están sujetas al avance antrópico, talan, queman bosques, lo que ocasiona que la pava o emigra, correrse o no poder reproducirse, y lo que probablemente ocurre que algunas no sobreviven.

Otro es el oso de anteojos que también está presente en todos los andes sudamericanos, se han hecho estudios acá en Lambayeque, en cañaris, en Laquipampa, en Batangrande, donde los osos de anteojos que están

16
Sobre las especies que se encuentran en peligro de extinción, ¿Qué estrategias o enfoques considera más efectivos para conservarlas?
Sigue en la página 17 > >

Tercera Sección: Reportajes y Entrevistas

< < Sigue de la página 16

preñadas llegan a comer zapote, para almacenar grasas bajo de la piel y poder amamantar a sus crías, cuidarlos hasta que estén fuertes

Tenemos una diversidad de aves, hay estudios de ornitólogos, biólogos de la UNPRG, como de otros sitios. Y lambayeque tiene su potencial en la especie de aves. También hay especies de flora que sólo encontramos acá en Lambayeque, y es preocupante que la acción antrópica avance y se pierdan en el tiempo esas especies.

Respecto al cambio climático, ¿qué factores afectan a este proceso?

El cambio climático es un proceso que se ha dado a lo largo de la historia desde las glaciaciones, no es algo nuevo. Principalmente a nivel local la pérdida de vegetación es un factor que genera un cambio significativo en el clima, y desde una perspectiva más global están las pruebas nucleares realizadas por potencias como Rusia, China, Estados Unidos trayendo consigo consecuencias negativas como tormentas, sequías y lluvias extremas.

climático?

Somos un país considerado tercermundista, y todo esto tiene que ver con la conciencia humana, con los pobladores de un lugar. Estamos en el proceso de una educación ambiental, nosotros somos costumbristas y sabemos repetirlas desde tiempo y una de las cosas más importantes ahora es la educación ambiental, eso nos falta mucho, en las comunidades más alejadas, campesinas, muchas veces no les llega este tipo de información y van repitiendo las costumbres y hacen uso desordenado de los recursos y no hay quienes los corrijan y todo es un proceso de cambio.

La educación es una herramienta fundamental que dará frutos a largo plazo, por otro lado la divulgación también es un factor importante, una vez que tenemos el conocimiento es tarea divulgarlo y también la investigación científica para conocer la realidad del territorio. Eso es básicamente el proceso que se tiene que seguir para dicho propósito.

¿Existen políticas nacionales sobre el cambio climático?

Sí existen, hay convenciones, reuniones donde Perú participa a nivel internacional pero lamentablemente esto muchas veces es un saludo a la bandera ya que en la práctica no se realizan las acciones necesarias. Existen también decretos, leyes, normativas encargadas de la conservación de la biodiversidad gracias a los cuales han sido creados organismos como el Sernanp y Serfor, aún así hace falta el trabajo de campo para que se pueda conocer la realidad a la que nos enfrentamos.

¿Cómo podría evolucionar la biodiversidad según los diferentes escenarios posibles?
¿Cómo podemos nosotros y las comunidades contribuir a mitigar el cambio
17

Cuarta Sección: Consejos para un Estilo de Vida Sostenible

10 Prácticas ecoamigables para proteger el medio ambiente

Cuidar el medio ambiente no requiere sólo de grandes actividades, son aquellas pequeñas acciones que podemos empezar a realizar desde casa, la escuela y en los diferentes entornos en el que vivimos.

La idea de este espacio es que cada persona conozca los principios y valores para proteger el planeta en el que viven, los animales, los árboles y las plantas y todos los recursos naturales. A continuación te proponemos 10 actividades que puedes realizar en tu rutina diaria para contribuir con dicho objetivo.

1.- Reciclar. El reciclaje consiste en la recolección, clasificación y procesamiento de desechos como el papel y cartón, vidrio o plástico. Esto implica la creación de nuevos productos con esos mismos materiales. Significando una nueva oportunidad para la Tierra.

3.- Ahorra energía. Aunque parezca innecesario mencionarlo, aún no hacemos uso responsable de la energía eléctrica. Acostumbrémonos a apagar la luz, a desenchufar artefactos en desuso y cuando salgas de casa no olvides comprobar que todo esté apagado.

5.- Camina. La contaminación en las grandes ciudades proviene en gran medida de los vehículos, así que es recomendable optar por las caminatas repuesto que reduce en gran medida las emisiones de gases, si las distancias son muy largas puedes en algunos días hacer uso del transporte público o la bicicleta para desplazarte. Además, puedes compartir carro con algún compañero esto podrá ayudar a hacer uso de menos carros.

8.- Consumo sostenible. Opta por productos sean biodegradables, puesto que tienen menos efectos negativos en el suelo y en el agua del sistema.

9.- Conserva tus desperdicios. Si vas a la playa o pasas por alguna calle donde no hay tachos de basura, guárdala en una bolsa y llévala contigo hasta que puedas arrojarla en donde corresponde.

2.- Reutilizar. Existen muchos productos que se pueden utilizar varias veces. Sin embargo la inmediatez de la rutina de hoy en día nos hace recurrir a lo desechable y práctico. Por ejemplo, utilizamos toallas húmedas, pañales descartables, cubiertos de plástico y otros insumos que no nos sirven para más de un solo uso.

4.- Cierra los grifos. Cuando no utilices el agua, cierra el grifo y controla que no existan fugas o goteos de agua, esta práctica constante te permitirá ahorrar gran cantidad de agua y dinero.

6.- Lleva tus propias bolsas. Si vas al mercado o donde quiera que vayas a realizar tus compras lleva tus propias bolsas para que no tengas que comprar unas plásticas que no hacen más que perjudicar el medio ambiente y tu economía.

7.- Planta árboles. Los árboles son fuente de oxígeno y son esenciales para el desarrollo sostenible de la naturaleza, así que planta en la comunidad donde vives.

10.- Difunde. Contribuye a difundir el mensaje de conservación del medio ambiente y las prácticas eco amigables a más personas.

18
Universidad Pedro Ruiz Gallo Lambayeque - Perú

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.