Donde Topa "Prensa de Pibes"

Page 1


Consejo Editor: Redacción: Redacción: Consejo Editor: Cynthia Rodríguez. Analía Pérez Analía Pérez Andrea Pérez Andrea Pérez Cynthia Rodríguez Matías Butti Renzo Ávila Javier Martínez Iván Rodríguez Andrea Argañaraz Ruth Herrera Sebastián Robles Paola Guzmán Pablo Gareca Marcela Altamirano Sebastián Robles Jorgelina Champaño Javier Martínez Paola Guzmán Matías Butti Renzo Ávila Andrea Argañaraz Iván Rodríguez Pablo Gareca Lucas Coria Jorgelina Champaño Daniela Pericas Marcela Altamirano Orlando Coria Paola Ponce Fotografía de Tapa: Extraída de Internet Orlando Coria vínculo Daniela Pericas no especificado Lucas Coria Fotografía Interior: Coordinación Muchas de las Periodística fotos interiores Marcela Altamirano corresponde a Coordinación fiferentes vínculos General de internet especificados en cada una de ellas. Pablo Gareca Francisco Curioni, Anahí Barrera. Sebastián Robles Ilustración / humor: Alejandro Toro, Emanuel Trilla, Orlando Coria Diseño Grafico: Francisco Curioni, Mario Draque drafos@arlinkbbt.com.ar Gestión Comercial: Martín Robles. Tel.: 0261 155730086 Impresión: Impresiones CORSINO

14

Nota de tapa Jóvenes, Divino Tesoro

17

Personaje destacado Pepe Parlanti.

20

Entrevista “Qué hay detrás de las noticias”

Para comunicarte con Donde Topa y sumarte a partcipar de la revista (área periodìstica, ventas y gestiòn): revistadondetopa@yahoo.com.ar 0261-4307119, 0261 154 178639. Donde Topa es una revista de publicación mensual, de la Asociación Civil Alternativa Solidaria, proyecto Comunicación Solidaria. www.acasmza.com.ar

3

Editorial

10

Cromañón, 194 Ángeles...

4

Celebramos Vendimia?

12

Salud: No se que quiero, pero...

6

Mendoza, no duerme?

18

Mendobús, el problema sigue

7

Día de la mujer mundial

19

ONG destacada. La cara sur.

8

Murgas, una forma de inclusión

22

Foro Social Mundial


Gracias Totales. //// de Topa” /////// Prensa de pibes

Consejo Editorial “Revista Don /// “Con el corazón en lucha” //// Colaboración: Armando Pignataro Delfo Rodríguez Martín Robles Oscar Butti Francisco Curioni Mauricio Gareca Organizaciones: AMMAR, Puente Afectivo, El Mundo desde Abajito, INCLUIR, Murga Los Bufones del Oeste, UTOPÍA, CEDEC, Revista Alternativa, Revista ECOS del Oeste. AGRADECIMIENTOS: Principalmente Agradecemos con nuestro corazón en lucha a: Dirección Nacional de Juventud (Gustavo Stern, Alejo Ramírez, Alicia Moscardi), Coordinación General de la Juventud Municipalidad de Mendoza (Juan Manuel Icardi), Agencia UTOPÍA (Pablo Bicego, Ariel Robert), CEDEC (Rodrigo Fernández, Rodrigo Escribano), Publicidad Sarmiento, Prensa Honorable Cámara de Senadores (Pupé Bustos, David Blanco), Municipalidad de Guaymallén (Fernando Moreno, Antonio Romeo), Radio UNC (Alejandro Rota, Luis Abrego, Martina Funes), Redes Nueva Frontera (Gustavo Granella), ONG Espacios, Chicho Vargas y Hogar Honrrar la Vida, Cristina Martínez y fundamentalmente a todos los mendocinos y mendocinas que se han acercado a nuestros puntos de venta y nos han dado fuerzas y compraron la revista

Estamos obligados a comenzar el Nº 2 de Donde Topa diciendo: “Gracias mendocinos y mendocinas”. Desde hace más de un mes que somos parte del paisaje del centro de Mendoza, que somos parte de la mirada de muchas personas, que somos parte de este año 2.006 y de alguna manera vamos siendo parte de la vida e historia de muchos de ustedes. Por todo eso en este nuevo número tenemos que agradecer de la mejor manera posible todo el cariño, el apoyo, los buenos deseos, y por supuesto la compra de nuestra revista. Ya que miles de amigos, turistas, vecinos, etc, que se acercaron por nuestros stands de venta nos han transmitido la suficiente energía y motivación para continuar diciendo: “Aquí estamos”. Los que hacemos donde Topa nunca nos imaginamos tanto afecto y apoyo de parte de la sociedad mendocina, nunca pensamos que nuestro proyecto (resultado del esfuerza, el sacrificio y las pilas de todos los pibes involucrados) tan pronto comenzara a dar resultados excelentes como medio de comunicación y como un proyecto social y solidario. Bueno aquí seguimos, a pesar de todo, trabajando por un país para todos, por una vida mejor para los pibes con ganas de que sean reales los sueños de justicia social, cumplimiento de los derechos humanos, una mejor distribución de las riquezas, etc. Ahora nos toca a los jóvenes mendocinos en general ser parte de la nota de tapa, este número 2 en su mayoría tiene que ver con este presente de utopías, es decir con los pibes mendocinos y desde allí hacer un

análisis de las “políticas” que se implementan o deberían implementarse hacia nosotros los mal llamados “hombres del mañana”.Los jóvenes sabemos que estamos lejos de ser tenidos en cuenta de verdad en las agendas importantes de las decisiones, en los presupuestos y en las leyes. A veces parecemos un problema a la hora de las definiciones de los planes o programas se seguridad, educativos, de salud, laborales o culturales. Lamentablemente tenemos que afirmar que el Estado en su conjunto no se hace cargo ni se compromete activamente hacia los jóvenes. Los sistemas y las personas (muchos de ellos con poder de decisión) no están adaptados para brindar oportunidades, solucionar problemas o generar iniciativas. A veces bastaría con que cada uno cumpliera con su deber y tarea y se comprometiera desde lo humano un poquito más; pero parece que hasta la humanidad estamos perdiendo y a veces los sistemas y las máquinas parecen ser los que toman las decisiones. Decimos todo esto por que a la hora de tratar de conseguir respuestas y tratar de solucionar un poquito la vida de algunos pibes aparecen situaciones ridículas, irrisorias y también nefastas. Los jóvenes merecemos un espacio en la agenda pública que se entienda al joven como sujeto de derecho y como un ciudadano de hoy. “Una vez más buscamos a través del tiempo, el sueño de crecer y amar, tanta verdad, felices sin razón, tan libres de futuro y de ilusión”. Con el corazón en lucha... Consejo Editorial Revista Donde Topa.

Editorial

3


SECCIÓN

BARRIAL

Marcela Altamirano

En época de homenajear a la bebida de los mendocinos, a la mayoría de nosotros la palabra vendimia nos sugiere reinas, fiesta. Pero en realidad qué es la vendimia. ¿La elección de la soberana nacional estereotipada, el trabajo de centenares de personas en el Acto Central o el trabajo en las viñas y en las bodegas de hombres, mujeres, jóvenes y lamentablemente el niños? Tal vez sea la unión de todas estas posturas. “Cae el verano y crece la semilla de alcohol entre los pámpanos. Cae la luz de espaldas, sube al aire el zarcillo de risas y sombreros, una grita de asombro por los cerros un caballo durmiendo en los racimos. Riela el alcohol, tenor de las miradas sembradas en el valle como estrellas: vendimiadoras dulces con sus trajes de flores asombradas, de coloquio, de pecho rezumando alcohol de besos, de soles en los dedos como uvas”...

4

Este fragmento de “Zonas de la vid”, escrito por el genio de Abelardo Vázquez describe al vino, fruto de nuestra tierra y a sus hacedores, ambos fundamento de la vendimia, rito que año tras año, desde 1936 se pone de manifiesto en la Fiesta Central. Esta ceremonia mágica, nos recuerda y nos permite fortalecer nuestra cultura. Esa noche llena de color, de bailarines, de actores y de música evoca el trabajo en la viña y en la bodega y a veces es desvirtuada por intereses creados, manejos políticos y económicos. Para Alejandro Pellegrina, responsable de la Comisión Vendimia y de la organización de la Fiesta Nacional, este mega evento es un desafío grande, son 14 horas diarias de trabajo que no se sienten porque lo más importante son los resultados. También expresó que vendimia es muy fuerte como concepto, es un producto cultural y no un show. Con respecto a la inclusión de las murgas, dijo que “no son conceptos artísticos y que no siempre tienen que estar”.


SECCIÓN

BARRIAL

“...Paño labrador, la helada, el bodeguero final como una sombra. El sudor, los créditos, el alba... El ansia resbalando entre los dedos. Todo el alcohol, amor, altas ventanas. Dobladas al ardor de los años. Ganando sobre el lomo de la tierra, el trote de la suerte...” De esta manera Abelardo Vázquez se refería al trabajo en la viña. Allí familias enteras ponen el hombro durante largas jornadas para que los demás mendocinos celebremos vendimia. Los obreros y empleados vitivinícolas como tantos trabajadores de nuestra provincia luchan por mejorar sus condiciones laborales. Mientras tanto

el gobierno intenta mediar entre estos y los bodegueros para llegar a un acuerdo rápidamente y poder levantar la cosecha y festejar con normalidad para los turistas. La mayoría de los grandes empresarios, que hoy se encargan de pagar el tacho de uva a los cosechadores se llenan sus bolsillos con el trabajo forzoso de estos y algunos de los empresarios fomentando el trabajo en negro, dentro del sector. Una de las opiniones de la gente común, que tiene un trabajo digno, que cobra bien, y de algunos funcionarios es que “la gente que antes cosechaba ya no quiere hacerlo porque como les pagan el plan familia, no quieren hacerlo más” Debemos ponernos en el pellejo de los vendimiadores que están días enteros trabajando de sol a sombra, para que luego les paguen miseria. Les prometen salario familiar, mejores condiciones laborales, pero esas son sólo palabras que nunca se cumplen. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre el significado de vendimia, teniendo en cuenta lo que implica para los cosechadores, para los artistas, también para los turistas. Pero no nos quedemos con el mensaje de los que creen que vendimia es solamente un atractivo turístico y pretenden esconder bajo la alfombra aquello que mancha la fiesta. No nos quedemos con esa vendimia que le muestra al mundo que tenemos los mejores vinos a costa del trabajo en negro, mal pago o del trabajo infantil. Vendimia no es un show de efectos para generar turismo. Desde el cuidado de la cepa hasta la puesta en escena del Acto Central, vendimia es trabajo de hombres y mujeres, es entrega, sacrificio, lucha, reivindicaciones y logros. Vendimia es nuestra esencia que queremos compartir con el mundo.

5


Opinión personal de Renzo Ávila.

Nuestra provincia muest ra distintas actividades nocturnas, en las cuales turistas y mendocin os podemos encontrar las calles má s conocidas de la ciudad, por ejemp lo Arístides Villanueva, donde se pue de disfrutar de los locales de com ida y por supuesto de bebidas, bue nos vinos mendocinos o de otra s partes del país. No solo hay cosas bue nas, como siempre, en todo hay cos as buenas y malas. Lo malo son los negocios turbios de personas que rompen con el sistema de disfrut ar una noche mendocina. En la calle Arístides podés encontrar gente que te ofrece drogas, sexo y delitos como también se ve en otra s calles de Mendoza (como en la avenida San Martín y Las Heras don de también pasan cosas parecidas ). “Mendoza la provincia más limpia” limpia de qué?. De dro gas, sexo, venta de alcohol a menores de edad o de prostitució n de niños?. La policía, casi siempre realiza abuso de autoridad con los civiles, casi siempre los jóvenes, est o depende de “la cara de delinc uente” para que algún oficial de la ley te detenga por averiguación de antecedentes como pasa habitua lmente en nuetras calles. “Nada costaría averigu ar los datos y antecedentes por radio y ahorrarnos ese mal rato”, dice Luis de capital.

6

Pablo Gareca

á destinando Hoy el gobierno est les céntricas cal las en s más oficiale la intención con y sus alrededores, sistema de vo nue el ar ent lem de imp millones os ánt ¿cu comunicaciones, unicación, se com en s lare dó de os sufren hamgastan? Cuantos niñ por las calles do bre o andan pidien no se implee rqu po ?, oza nd en Me ayuda, pero de a tem sis menta algún os. niñ s de verdad, para eso y cada vez día a día e viv se Esto sociedad, eses más duro para la aquellos que ra pa nte lme cia pe rostro”. Estas llevan “portación de la memoria en an situaciones qued y también de los nos oci nd me los de turistas. os de cambiar “ Pero si tal vez tratam ad, la noche ied soc un poco nuestra y sea como tomendocina cambie ultos queremos dos los jóvenes y ad que sea”

El Gobieren realizó anuncios tienen que no de Mendoza los jóvenes. Estos de ión ers div la 4:30hs. las a cuanto a s ble ila de los locales ba bierno Go El . ver con el cierre ndocino o el territorio me (la ingesta ” y ley seca en tod es en jóv los la previa de apunta, “achicar boliche) y el cese res antes de ir al de alcohol en ba la diversión, el alcturna para que de la actividad no cuando empieza an nd s no se extie la cohol y los exceso los proyectos a Para ello mandó a calentar el sol. . Parece que ley en tan ier nv e se co legislatura para qu ición, o será que viene por la prohib otra vez la mano que los pibes se gusta demasiado al Gobierno no le uivocando con eq tán es z más se diviertan. Una ve ir el consumo nu mi manera de dis las soluciones, la ra los funcionanir accidentes, pa de alcohol y preve do. ien hib rrando y pro rios parece ser, ce nca funciona, en ado que esto nu Ya está demostr o vamos a ver nd ua l mundo, ¿c ningún lugar de mos a gobernar do?, ¿cuando va las cosas de fon d en la vida?, rda ve de pensando para adelante y ede prevenir pu se cuenta que ¿cuando se darán s en materia cio un an rán ha o nd seriamente?, ¿cua ro esperePe ? as tem s a estos educativa referente que a esa de ide rnador no se olv mos que el Gobe para que os tiv lec co y ha ad no ertirse hora en la actualid div de to” eli meten el “d sas. los chicos que co ca s su a nos y a horarios puedan volver sa

enes y a la escuchar a los jóv Sería importante unos meses ce ha ero ¿p , as familia en estos tem organizada audiencia pública no se hizo una que todos ro donde quedó cla por el Gobierno acuerdo de an tab es no res los actores y secto ma es ble pro el e Parece qu con esa medida? cisiones y cade n co r ve e qu mas grave, tiene afectar una les que pueden prichos persona s. ino es mendoc vez mas a los pib


SECCIÓN

MUJER

“La madre, la compañera, la amiga fiel, la hija, la consejera, la hermana, la dadora de vida, el sostén de la familia. La mujer es un ser delicado, pero al mismo tiempo fuerte. Es todo”. De esta manera se expresaba una de las chicas de AMMAR Mendoza. El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, es por ello que Donde Topa desea homenajear a las mujeres, por todo lo que hacen a diario. Queremos revalorizar el hecho de que miles de féminas en todo el mundo, salen a las calles para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminan y que rechazan el principio de igualdad de sexos y oportunidades. No olvidemos aquella jornada trágica, en las que 129 huelguistas perdieron la vida. Aquel 8 de marzo de 1910, decenas de obreras textiles, de la Sirtwood Cotton (EEUU) fueron asesinadas, cuando el dueño decidió cerrar las puertas y luego prender fuego la fábrica para que las costureras dejaran de reclamar por la igualdad salarial, por la reducción de las horas de trabajo y por un tiempo para la lactancia. Esos hechos fueron tomados como referentes de la lucha del movimiento de mujeres en el mundo. También recordemos las acciones, los logros, los avances y conquistas que ha obtenido el movimiento en reclamo de sus derechos, a lo largo de los años, en todos los ámbitos. En nuestra provincia, la Red de Mujeres Solidarias, una de las organizaciones del mo-

vimiento que trabaja, también a nivel nacional, por los derechos de las mujeres, viene trabajando en la Asamblea de la Unidad Latinoamericana. Según Carina Ferraris, una de las responsables de la Red, son muchos los logros obtenidos como por ejemplo la Ley de contracepción quirúrgica, ya aprobada y que en breve será reglamentada. Carina también nos habló sobre los diferentes proyectos que ha impulsado la Red como la Licencia por maternidad para las estudiantes, ya que pierden la regularidad y los exámenes; la apertura de jardines maternales en los barrios, para bebés recién nacidos y sobre todo una línea de atención gratuita (0-800) para la violencia familiar. La Red también está realizando acciones para igualar los sueldos porque existe un desfasaje entre varones y mujeres. Ellos cobran un 28% más en los trabajos empresariales. Por su parte la senadora Graciela Herranz afirma que en Mendoza algunos proyectos según perspectiva de género son ley, sin embargo la mayoría no se han implementado como por ejemplo la Ley de Registro de condenados por violación. Uno de los organismos del Estado que trabaja por mejorar las condiciones de la mujer es el Instituto Público para la Equidad entre el Hombre y la Mujer (IPPEHM). Entre sus actividades para este año está la construcción de un “Plan Anual”, para ello se convocó a las áreas municipales de la mujer. Con este plan se pretende analizar avances, dificultades y perspectivas relacionadas con la mujer. Este organismo surgió como respuesta a

la crisis que suponen las transformaciones, tanto en la vida pública como en lo privado, generadas por la irrupción de las mujeres en los espacios sociales, tradicionalmente ocupados por varones. Y también se busca crear y garantizar políticas públicas con perspectiva de género que promuevan el pleno ejercicio de los derechos y deberes de las mujeres en equidad con los varones, para lograr una ciudadanía plena. Sin dudas la mujer ha adquirido relevancia en la vida política y social, un claro ejemplo de esto lo constituye la presidenta de Chile o las ministras recientemente nombradas en nuestro país. Por lo que se ha conquistado y por lo que falta obtener, este 8 de marzo rendimos un homenaje a las mujeres que crían a sus hijos, que sostienen sus hogares. Rendimos un homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a las costureras de Brukman, a cada una de las obreras de las distintas Fábricas Ocupadas y Recuperadas de la Argentina, a las mujeres de nuestros pueblos originarios, a las piqueteras, a las trabajadoras y profesionales de los ámbitos público y privado. Rindamos un homenaje a todas las que luchan por un mundo mejor y continuemos luchando por un modelo de país que erradique definitivamente la violencia, la discriminación laboral y las muertes por abortos clandestinos. Este es el deseo de las mujeres y los varones que hacemos Donde Topa.

7


SECCIÓN

CULTURA

Alegría. Color. Fuego. Cuerpos ondulantes. Cuerpos que danzan al ritmo de redoblantes y tambores. Voces que cantan contra la injusticia, contra la exclusión. Voces que denuncia y que luchan por un cambio. Porque la murga contiene, incluye, enseña. En la murga sos alguien, porque ser murguero implica hacer algo importante. Esta forma de expresión, de cultura popular, hoy ya es parte de nuestro pueblo. Está arraigada en nuestros barrios y convoca constantemente a niños, jóvenes y adultos. La murga por dentro El espectáculo consiste en presentación, crítica; retirada y en el medio la matanza. Primero la murga se presenta a través de un canto, en donde se cuentan algunas características del barrio y de donde son. Luego viene la crítica, también a través de una canción en la que se cuestiona la sociedad en la que se vive. Y por último, la retirada, en este momento la murga se despide.

8

Una murga está compuesta por tres tambores, bombos, redoblantes, platillos y un coro

que transmite un mensaje social. Diez años después incorporó el arte circense a través de los malabaristas y los zancos. Un poco de historia La murga tradicional comenzó a principios del siglo XX en latinoamérica. Podemos destacar dos tipos de murgas: la uruguaya y la porteña, cada una con características propias. La uruguaya empezó con un grupo de teatro en Montevideo llamado “De Cadis”, de la compañía “La Goditana”, su primera presentación fue un rotundo fracaso, entonces improvisaron en una esquina un escenario con tablas, tocando tachos para crear sonido y cantaron al compás de la música. Ese espectáculo sin pensarlo fue un éxito y lo llamaron murga. La porteña surgió en Buenos Aires con el carnaval que interpretaba la colonización y la revolución de mayo. Habían dos grupos:

las sociedades de negros, que eran personas blancas, chicos de la clase alta que tocaban tambores de cuero y personificaban a africanos. Por su parte los negros, en las sociedades de blancos se juntaban disfrazados con levita, galera y guantes (vestimenta de los blancos en la época colonial, que bailaban el minué). Con este concepto de murga como reino del revés se realizaban desfiles con los tambores hacia la cancha o club y ahí se ponían a cantar La murga mendocina En Mendoza el movimiento murguero surgió en los barrios, como talleres destinados a los chicos. Allí se enseñó a usar el tambor. Ese fue el inicio de una movida callejera, que hoy se expande por toda la Provincia.


Analía Perez

MANCHA TRÁGICA

El 18 de diciembre de 1999 tres murgas estaban por entrar a dar una función, en una escuela de Rivadavia. Eran cerca de las 22 hs, los murgueros estaban sobre la calzada, pasó un auto a 120 km por hora y atropelló a tres jntegrantes de la murga. Dos murieron en el acto y el tercero falleció una semana después. La municipalidad de Rivadavia no les brindó ningún tipo de ayuda a los familiares de las víctimas. A partir de ese momento, los 18 de cada mes las murgas de toda la provincia se autoconvocan en un pedido de justicia. El que asesinó a los jóvenes murgueros está libre y nunca tuvo un juicio. Los murgueros, mediante un proyecto de ley lograron que el 18 de diciembre se instituyera el Día Provincial del Murguero. “ Lo que transmite la murga es lo más importante. Te dice algo, te reís y después te quedás pensando”. Vampiro (referente del moviento murguero en mendoza)

9


SECCIÓN

DERECHOS HUMANOS

El pasado 11 de Febrero nos visitaron familiares, amigos y sobrevivientes de una de las grandes tragedias de la Argentina, ocurrida en el boliche de REPÚBLICA DE CROMAÑON, en Once, provincia Buenos Aires. La misión de la visita fue mostrar, en este caso, a la sociedad mendocina la verdad de lo ocurrido la noche del 30 de Diciembre de 2.004, sumar apoyo en el pedido por justicia, abriendo una gran bandera que nos decía “Argentina país Cromañon”. El Staff de la revista Donde Topa estuvo charlando con algunos jóvenes sobrevivientes y con algunos familiares y amigos que integran las organizaciones formadas que levantan esta bandera. Hubo una manifestación por las calles del centro y una emotiva muestra de fotos que nos enseñó a los pibes que ya no están; quiénes eran, qué hacían, cuales eran sus familias, amigos y deseos. -Tu partida dejó tristeza y dolor, cuesta creer que no estarás mas entre nosotros. Te amamos más allá de toda razón. -Será que Dios te necesitaba. Te amamos, tu familia. -Romi que siempre estés rodeada por todos los arco iris, las estrellas y los soles. Estas son algunas de las frases escritas por los que se quedaron. Muestran el dolor de la injusticia, el reclamo, los sentimientos de amor por los hijos, hermanos, padres, primos de los que ese día padecieron esta catástrofe o genocidio, lo cierto y real es que 194 pibes y pibas argentinos se fueron, y nos han dejado bronca, llanto y fuerzas.

10

Cada vez que hay “errores”, cada vez que no se previene, cada vez que alguien se equivoca, cada vez que se hacen mal las cosas, cada vez que no hay compromiso, son los jóvenes los

muertos, los heridos, los que sufren, los que gritan. Este país está marcado por la sangre de los jóvenes. Cuando se pide justicia, cuando se reclama por los derechos, cuando el pueblo se cansa, cuando se sale a la calle, cuando hay represión, son los jóvenes los que manchan con sangre los libros de historia. Este dolor que nos deja Cromañon, es más fuerte aún, porque hoy hay que agregar a esas palabras, “cuando los pibes quieren divertirse”. La salud, la educación, el trabajo, la seguridad, y ahora, la diversión parece ser algo imposible de acceder. El pueblo argentino, los jóvenes de cualquier lugar del mundo, los amigos y familiares y también la cultura, extraña a estos Ángeles que cayeron y nos muestran lo que somos. Cuando decimos la cultura, es por que la mayoría de los pibes eran músicos y soñaban con estar arriba de un escenario, ofreciendo sus sueños, sus pasiones, su alegría, su esperanza y parte de su vida a través de las letras y el canto. Hoy la irresponsabilidad, la hipocresía, el chantaje, la mafia y la barbarie juntas no nos permiten seguir disfrutando de las palabras que nos escribía este poeta y artesano de ilusiones que se fue aquel día en Cromañon: “Y por qué las ganas de saber, será que no quiero vivir la vida de modo tal como hacen todos... despertarme a ver lo que hay que hacer y ver caer la noche, esperando otro día... Fernando Aguirre 19 años, 8-05-04 Más allá de todo lo que se diga, más allá de la forma en que ciertos sectores de la derecha aprovecha esta situación para desvirtuar el reclamo popular, más allá de lo que la prensa opine y genere, más allá de

lo que digan las charlas de café de muchos desalmados, más allá de todo; aquellos que quieren y trabajan por un país para todos, los que aman la vida, los que sueñan con un mundo mejor, no pueden dejar de bajar la bandera por justicia y pedir que los responsables (en todo sentido), se hagan cargo y paguen por estos pibes que nos miran y esperan justicia. Nada calmará el dolor, la angustia, la bronca, la soledad, etc. de los que se quedaron. Solamente la justicia y la verdad permitirá que la música, el rock, la alegría y la paz vuelva a estar entre nosotros y por supuesto en estos 194 ángeles que esperan ese día.

DT


11


SECCIÓN

SALUD

Lucas Coria Jorgelina Champaño

No se que quiero pero se lo que no quiero “... Me hace cambiar, ser otra persona, conoces más gente, gente que en realidad te mete más en la mierda.” Donde Topa no quiere hacer una nota educativa sobre adicciones. Todos saben que hace mal, que es ilegal, que te daña tal o cual parte del cuerpo; sin embargo nadie sabe cómo vive y qué piensa un pibe PRESO de la DROGA. PRESO porque no la puede dejar sin ayuda: “... le pido a Dios y a la Virgen salir adelante.” PRESO porque vive con la droga: “... la conseguís en todos lados, en el barrio, en el campito, en tu casa.” PRESO porque necesita de la droga para sobrevivir en su mundo: “... fumar me da coraje, siempre salí adelante, es una energía más para vivir.” PRESO porque quiere salir y no lo dejan, los amigos que no son amigos, la calle, las villas, el entorno familiar, la escuela, la cárcel, lugares viciados de drogas sin un aire puro para respirar.. “...Te hace ir a otro mundo, a otro planeta, fumar es como vivir otra realidad.” Sabías que existía esa realidad. Vos o Usted que se pregunta ¿por qué? Entiende un poco más? Prestarle el hombro, el oído, el corazón a un chico que está en la calle es compartir un poco de esta realidad, es ayudarlo un poco. Esto es MUY IMPORTANTE.

A D I N E V E R P VENDIMIA

12

de Mendoza la provincia rrollando en y 25 años. sa 13 de ta tre es en s se ada a jóvene ero de 2006 in br st fe eneral de de G de da n si ió es h/ ac ienzos del m ención en vi y la Coordin ev ra pr te de on Fr no Desde com vera Redes Nueva campaña de la asociación la segunda en conjunto bo ca . a za de n La lleva tas a través ad de Mendo Municipalid ovincia y turis s pr ta la ul en ns co es Juventud de nt ta y mesas de venes reside Naciouna encues a 130.000 jó ta r de es ga o Fi nt lle la ie a en m consiste lacionados os, el releva La campaña en eventos re , preservativ n de folleteria rán ubicadas ió ta uc es rib es st al di cu la , las tos. ática vih/sida departamen ciendo sobre la tem en diferentes s jóvenes ha y ia im nd ación con lo ic un m nal de la Ve co vínculo de es generar un la campaña de o. e ej tiv el va o er sida Este añ o del pres ntrol del vih/ el correcto us ención y el co Naev pr de la is a hincapié en o es de apoy la Tuberculos ia, el Sida y de “Actividad ar al co M ar la m el ra nt to esta en o Global co Este proyec 3-444 o por el Fond a” financiad : 0800-333 en Argentin RMACIÓN FO IN A R PA s. ciones Unida



14 Las buenas de hoy: Estuvimos con algunos referentes y responsables de las acciones que se hacen desde organismos oficiales y organizaciones sociales hacia los jóvenes. Ellos nos contaban lo siguiente:

Es muy triste ver y sufrir la ausencia de espacios, de planes, de proyectos, de actividades, de instancias de intercambio y formación. Aquí hay muchos responsables. El Estado por supuesto y quienes están al frente del Gobierno tienen mucho que ver, la sociedad civil y su gran indiferencia y desinterés es también gran responsable. Vemos a los pibes con gran potencial, con ganas de participar, de aprender, de enseñar, de pensar, de hablar, de expresarse y de ser escuchados y vemos también que no existen los espacios, los lugares, los canales donde hacerlo, y esto pasa no sólo con los pibes de los sectores populares sino con los jóvenes en general. Es importante que se interactúe, que se dejen de lado mezquindades, que se articule entre todos los organismos estatales, que trabajan con jóvenes y dirigen sus acciones para los jóvenes y las organizaciones sociales y por supuesto los jóvenes en general, ya que si se los escuchara más seguido seguramente la nota estaría reflejando el trabajo de Mendoza con los jóvenes y no la ausencia de él, como pasa actualmente.

A diario se acercan decenas de jóvenes por los stand de Donde Topa, de todas las edades, de todos los lugares, y con muchas ganas de hacer diversas cosas. Esto nos pone orgullosos, pero es una muestra más de la inexistencia de lugares y proyectos de integración y que posibiliten la expresión; o de la poca difusión que se les da a los ya existentes.

Hay una muy importante cantidad de organizaciones sociales y grupos de jóvenes que vienen desarrollando acciones de promoción, contención y prevención, sobre todo a partir de la década de los 90, con un Estado cada vez más ausente.

En Mendoza, los jóvenes seguimos siendo para muchos “un problema”. Se habla de la juventud como problema en la sociedad. Hay más de 400.000 jóvenes en Mendoza y de ellos más de 50.000 no trabajan ni estudian y el 56% se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Es allí donde aparece la verdadera situación problema, esto es: ¿qué respuesta se les da a los pibes?; ¿de qué manera son tenidos en cuenta en la planificación de las políticas públicas?, ¿existen planes estratégicos o acciones que piensen a los jóvenes como sujetos de derechos? Pocos son los programas que apuntan a la integración o a la inclusión de los jóvenes en diferentes espacios (sociales, culturales, políticos, deportivos, etc.).

Cambiaron de un organismo consultivo a uno área de acción, trabajan en tres ejes: Prevención (alcoholismo, drogas, manejo alta velocidad, salud reproductiva), derechos de los jóvenes y capacitación. En cuanto a la capacitación trabajan en la igualdad de oportunidades brindando herramientas de capacitación no formal a través de cursos gratuitos para jóvenes vulnerables, informática, electricidad, ingles, desarrollo humano, tango, teatro, guitarra. Estas actividades las realizan en la Casa de la Juventud. Allí capacitan 2.300 chicos por año. Para el futuro están trabajando en la apertura de dos nuevas casas de la juventud, una de ellas en San Martín y otra en San Rafael. Otra idea es hacer reuniones quincenales con todas las áreas que tengan que ver con juventud, para elaborar políticas, articular y sumar esfuerzos. Tienen un presupuesto de $170.000 donde además esta incluido los salarios, la planta es de 12 personas más los capacitadores. La oficina está ubicada en el 6º piso de la casa de gobierno (cuerpo central), Tel.: 0261 4493029. La casa de la juventud está ubicada en calle Salta 1570, de Ciudad, Tel.: 0261 4297945.

Instituto Provincial de la Juventud, Gobierno de Mendoza.

“Las juventudes políticas partidarias tienen que tener una profunda reforma en los objetivos, en sus formas de encarar las cosas hoy no tienen ni el 10% de la movilización que tenían antes. El joven mendocino tiene un potencial enorme, el inconformismo y el hecho que tiene todo por hacer, tiene mucha esperanza y valores muy fuertes y ganas de participar y cambiar” Juan Manuel Icardi Director de Juventud Capital.

Dirección de juventud, Municipalidad de Capital. Llevan un trabajo orientado a considerar al joven como sujeto de derecho. Están trabajando junto a organizaciones sociales en un plan de juventud a mediano y largo plazo y en la democratización del sector juvenil. El trabajo que llevan a cabo va desde lo recreativo hasta lo social, en diversas actividades como son: entrega de becas, el armado del estatuto del voluntario, realización de recitales con contenidos sociales, área educativa, apoyo a las organizaciones sociales que trabajan con jóvenes. Están convencidos que es importante la capacitación de los funcionarios en políticas de juventud. Para este año están trabajando en el presupuesto participativo de juventud, una experiencia nueva en la provincia. Tienen un presupuesto de $450.000 más financiamiento externo, la planta es de 30 personas y 20 voluntarios que trabajan en el área. La oficina está ubicada en 9 de Julio 500 (edificio municipal), 7º piso, tel: 0261 4495276.

SECCIÓN

NOTA DE TAPA

os y siempre se diciendo desde hace sigl sociedad”. Esto se viene a est de los jóvenes ¿so ro , futu hoy el Y d?. son ieda “Los jóvenes é hace el Estado y la soc ¿Qu ro? futu ese por s adelante. ¿Qué hacemo futuros ciudadanos?


“A los jóvenes les faltan ganas de producir sus propias cosas, ya no se ven los grupos de grandes amigos, la década del 90 los ha marcado mucho en el individualismo, va a costar revertir eso, Esto va en proceso de cambio pero va a ser lento y depende de todos. Nunca hay que tener miedo de probar, siempre se aprende” Gabriel Martínez Director de Juventud, Godoy Cruz.

Consejo de la Juventud, Municipalidad de Godoy Cruz. Llevan un trabajo orientado a la promoción de espacios como centros culturales, grupos barriales de jóvenes, estudiantes secundarios. La gestión de 4 años de este organismo ha sido sobre todo el desarrollo cultural de los jóvenes en el departamento. Tienen además talleres de capacitación en las escuelas y cursos de PC e idiomas en el municipio. Trabajan en la realización de recitales, eventos culturales y apoyan a las bandas de rock y elencos. Además realizan charlas con los Centros de estudiantes de las escuelas. Para este año están trabajando en jornadas de orientación vocacional, fortalecimiento de los centros de estudiantes, talleres de historia del rock, proyecto Consejo Deliberante Joven, prevención en los boliches. Un proyecto importante para los jóvenes de Godoy Cruz es la capacitación en metalmecánica, con becas donde se hará un nexo con empresas que necesitan mano de obra en esa especialidad. El presupuesto del área no es directo, depende de Cultura, hay una planta de 3 personas. La oficina está ubicada en calle Perito Moreno 280 2º piso, Tel. 0261 413 3256.

“Deben haber leyes vinculantes, que fomenten la participación y toma de decisiones de los jóvenes. La solución está en el trabajo en red, en la creación de Consejos de Juventud. Es obligación del Estado hacer cumplir los derechos de los jóvenes y defenderlos” Rodrigo Fernández Responsable del CEDEC.

(CEDEC; Centro de Experimentación y desarrollo de la creatividad) Coordinación General de la Juventud, Municipalidad de Mendoza. Este es el espacio para los emprendimientos culturales y artísticos. Se realizan cursos de capacitación laboral para jóvenes que no trabajan ni estudian (electricidad domiciliaria y soldadura), han tenido excelentes resultados. Además es un espacio para la cultura, las bandas de música (armado de DVD), funciona un club de ajedrez municipal, realizan charlas y seminarios sobre juventud en las escuelas secundarias. Siguen trabajando en el armado de recitales y eventos dirigidos a jóvenes con impacto comunitario. Tienen un presupuesto de $400.000 para la realización de actividades, el 40% se destina a mantenimiento del lugar, hay una planta de 9 personas que trabajan. El CEDEC está ubicado en calle Echeverría 144 de Ciudad, Tel.: 0261 4376041.

“Los pibes jóvenes me han ayudado mucho, quizás no pueden ayudarme por los padres, y aquí todavía no hay tantos problemas de drogas. Si aportamos entre todos se puede levantar la Argentina” Abel, vendedor de Donde Topa.

Pablo Vergara, integrante de la Asociación INCLUIR.

“A los jóvenes mendocinos los veo bien, pero con falta de espacios recreativos, laborales, para que estén haciendo cosas, ya que si están todo el día en la calle, aparecen los malos hábitos. El principal problema es la discriminación y el rechazo que hay hacia los jóvenes. La sociedad debería cambiar eso.”

Esta nota cierra con el comentario de 2 jóvenes; uno de ellos un militante social e integrante de la asociación INCLUIR y el otro es uno de los chicos que integran el Staff de Donde Topa y que hace siete meses que vive en Mendoza, ya que es de Bueno Aires.

“Dentro de los que falta en materia de juventud es sacarse el tema partidario de encima, hay que dejar eso de lado y tener grandeza. Para los pibes en situación de riesgo o que realizan actividades de supervivencia en las calles se están haciendo muchísimas cosas, falta coordinación, hay que potenciar lo que se tiene” Pablo Levín Presidente Instituto Provincial de la juventud.

e tira la pelota para omos ciudadanos o

Pablo Gareca Andrea Perez

15


SECCIÓN

PERSONAJE DESTACADO

Esta vez queremos destacar a un hacedor de nuestra cultura mendocina y compartir con ustedes más de cincuenta años dedicados al teatro, a la danza, al canto y a ese género tan maravilloso como la Vendimia. Queremos destacar a José “pepe” Parlanti. Actor y protagonista de los inicios de la televisión local. Ícono de nuestra fiesta mayor. José Parlanti es un actor característico. Tiene la capacidad y el talento de hacerte reir y de conmoverte hasta las lágrimas. Fue un gran amigo de los grandes como Avelardo Vázquez, Luis Politi y Cristóbal Arnold. Y hoy se lo reconoce como uno de los destacados de la cultura mendocina. A los 73 años se siente capaz de hacer cualquier tipo de teatro, especialmente drama. En abril de este año estrena “El Organito”, en el Quintanilla.

16

Cincuenta y seis años de vendimia Durante 56 años Pepe ha participado en vendimia. Comenzó en el 50. Salvo la dirección y andar en globo lo demás lo ha hecho todo. Por muchos años se destacó como

bailarín. Después Avelardo Vázquez le dio la posibilidad de hacerse cargo de diferentes roles, como por ejemplo dirigir a 500 soldados en los cerros. Con Avelardo Vázquez, desde un principio se generó mucha confianza y una gran amistad y siempre que dirigió vendimia, Pepe estuvo a su lado. También incursionó en la parte técnica como responsable de la utilería mayor y menor hasta llegar a la asistencia general de dirección. Y por supuesto interpretó personajes centrales. El primero fue el espíritu del vino. Era un personaje protagonista absorbente, ya que intervenía en toda la fiesta. Sus cuadros protagónicos más reconocidos fueron “el histórico chamamé“ durante 8 vendimias y el de la Virgen de la Carrodilla en el 2004, según los medios fue la escena teatral más lograda en la historia de nuestra Fiesta Central. “Vendimia es muy especial. No es teatro, no es comedia, es vendimia. Y sin dudas el día que no la pueda hacer más la voy a extrañar mucho”, nos decía con un tono de nostalgia.

EL DEBUT Ya desde chico se notaban sus dotes de artista porque como él mismo nos cuenta: “ El arte no se fabrica, el arte se nace y por supuesto hay que cultivarlo.” En el 61, ya llevaba 11 años en vendimia, y en un ensayo en el centro Vasco, el celador Suárez Arfén, también actor, le propuso hacer teatro independiente. Pepe no estaba seguro pero aceptó. Suarez Arfén le presentó a un señor y ese señor era Armando Lucero. Éste último le hizo leer una obra para probarlo. Leyó una y otra página y cuando quiso acordar había interpretado al personaje protagónico y terminó caracterizándolo en el escenario. De esa manera, a los 28 años debutó en teatro. Su paso por la televisión y el cine Luego de debutar como actor de teatro, no pasó mucho tiempo y fue convocado para hacer televisión. Lalo Bosh le propuso hacer un ciclo con Luis Politti y Eloisa Cañisares, “¿Qué dice una mujer cuando no habla?”.


SECCIÓN

PERSONAJE DESTACADO Eran unitarios en los cuales una viuda le hablaba al retrato de su marido, luego el rostro cobraba vida. Él director de cámara era ¨Papi¨ Stocco, con quien hizo muchas vendimias y mantiene una gran amistad. “¿Qué dice una mujer cuando no habla?” y “Boliche” fueron programas mendocinos en los que actuó Pepe junto a Politti. Respecto a la relación que mantuvieron, nos comentaba: “Yo siempre destaco el profesionalismo de Luis, porque él era la figura y nunca me escatimó cartel. Era Luis Politti y José Parlanti. Él era el que marcaba las escenas y nunca dijo: la cámara para mí, como suele pasar. Destaco la ética que tuvo. Nos complementábamos, de tal manera que con dos ensayos bastaba.” Esto ocurrió con los inicios de la televisión en Mendoza, cuando comenzó a transmitir Canal 7 en 1961. En esa época los programas se realizaban y transmitían en vivo ya que todavía no llegaba a nuestra provincia la cinta de video. Cuando surgió Canal 9 los actores tenían la esperanza de que iba a haber más trabajo, sin embargo los canales mendocinos compraron, como aún hoy lo siguen haciendo, programas enlatados de Buenos Aires y la producción local prácticamente desapareció. A nivel cinematográfico, en 1993 Pepe participó en la película “De amor y de sombras”, una coproducción argentino-española, dirigida por la norteamericana Betty Kaplan y protagonizada por Antonio Banderas y Jennifer Connelly. En el film Pepe personificó a un cura. Además ha intervenido en muchos cortos. Ha colaborado con los chicos de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video en forma gratuita. Lo único que les pedía a cambio era una copia, que nunca llegó a sus manos. Actualmente interpreta un personaje en el largometraje del director mendocino Andrés Llugani. EL ELENCO DE LA UNCUYO A mediados de la década del 60, Pepe se integra al elenco de la universidad. Su amigo y actor Antonio Vaena lo persuadió para que se presentara. Le hicieron un contrato por la primer obra, que fue ¨Rinoceronte¨. Hizo Hamblet, Tartufo completo, entre otras, esto fue en el 68. Después de dos años se llamó a concurso para cubrir todo los cargos del elenco. El director le insistió para que se presentara porque su contextura física era muy interesante para los personajes característicos y en especial para lo que es teatro clásico argentino y grotesco. Faltaba

un día y no tenía nada preparado. “¡Cómo en una fracción de segundos pueden cambiar las cosas! Iba caminando por calle Córdoba decidido a no presentarme ya que no tenía compañero. En la esquina de Córdoba y San Martín me encuentro con Suárez Artem, ya habíamos hecho el ¨Organito¨ y se me ocurrió, que él me podía ayudar, pero me decía que no porque estaba con un tratamiento odontológico y no tenía curriculum. Finalmente nos presentamos y salimos primeros. Y ahí empecé a integrar el elenco por muchos años”, nos contaba Pepe. Luego trabajó como personal del teatro de la Universidad. En ese tiempo hizo zarzuelas como “La Dolorosa”. También “Alvar Nuñez cabeza de vaca”. ACTOR PARA RATO En el 2004 se jubiló y no deja de hacer teatro, está preparando “El Organito”, que reestrenará en abril de este año y dos sainetes cortos, de la época del teatro del género chico, que no tienen más de 30 minutos. José Parlanti se define como un hombre común, que hace más de dos años está sintiendo algo muy especial, el reconocimiento y el cariño de la gente y sobre todo de los más jóvenes. Aquellos que sienten la vocación de ser actores les dice: “Persistan”. Para mí es la profesión más bella que existe en la tierra. En esta profesión tenemos que ser ingenieros, prostitutas, ladrones, de todo. Es muy difícil, muy duro. Cuesta mucho llegar y cuesta muy poco caer, se llega en muchos años y se cae de la noche a la mañana y cuando el público olvida, esa es la muerte lenta para el actor. Tomen esta profesión con mucho cariño, dedicación y ámenla porque es muy digna y es una de las herramientas de la cultura para llegar a la gente.” Con miles de anécdotas para contar, con muchas obras en su memoria, con una larga trayectoria por distintos escenarios, Pepe, como lo llama todo el mundo aún tiene mucho por hacer, aún le quedan obras pendientes sobre todo dramáticas y él se siente capaz de hacer llorar, de personificar al que recibe la bofetada, de interpretar al payaso de la lágrima en la mejilla. Y su talento se lo permite. En abril podremos verlo en acción. Desde ya reservemos nuestra butaca porque sin duda vamos a disfrutar del buen teatro.

Marcela Altamirano Anahí Barrera

17


Paola Guzmán Orlando “lolo” Coria

LA SITUACIÓN DE LOS CHOFERES Desde hace un mes la mayoría de los mendocinos, que viajamos en colectivo lo hacemos con menos frecuencia, debido al aumento a $0,90 implementado desde el gobierno provincial. La mayoría de los usuarios con los que hemos charlado coincidió en que este incremento en el pasaje, tanto de colectivos como de troles deteriora notablemente la economía del grupo familiar. Por ejemplo una Mendobus laboral, de 25 pasajes antes tenía un valor de $ 16.50 y ahora es de $ 21.25.

18

Otro tema es el costo de la tarjeta abordo, el precio del viaje supuestamente es de $ 0,95 pero debemos abonar $1. Los $ 0,05 de vuelto ¿los podemos utilizar cuando nos falte en otra Mendobus?, en la tarjeta dice que tiene un valor recuperable, pero los mendocinos nos preguntamos cómo podemos recuperarlos, quién o quiénes son los responsables de reintegrarlos. Estuvimos con el Director de la Empresa de Transporte provincial, Leopoldo Cairone, que accedió a dialogar con nosotros y nos dijo que en realidad no hay vuelto, que el valor de la Mendobus abordo es de $1 y que esto se debe a un problema de software. “

El problema es que las máquinas son belgas y para solucionar el problema de los $ 0,05 y que salga $ 1 hay que llamar a los belgas, pero para que vengan saldría muy caro”, expresó Cairone. Respecto a si es posible reclamar o no los $ 0,05 nos dijo: “Lamentablemente los $ 0,05 no se reclaman porque la tarifa es de $ 1. Esto es un decreto del gobernador.” También afirmó: “Hoy en día el boleto en Mendoza es el más barato del país.”

La mayoría de los choferes están protestando por una diferencia de pagos. En el 2005 se hicieron dos asambleas permanentes la primera fue de 24 horas y otra de 36 horas que se interrumpió porque se llegó a un acuerdo con el gobierno. Leopoldo Cairone nos explicó que el sistema, que controla la cantidad de horas que trabaja un chofer es nuevo y que como en todo sistema nuevo siempre hay algún tipo de problema. El pedido de los dos gremios que nuclean a los trabajadores de las líneas mencionadas (ATE y UPCN) es la igualdad del salario de los choferes de la EPTM respecto la remuneración que reciben los choferes privados. Sucede que mientras un chofer privado cobra un sueldo básico de 1.470 pesos, los estatales tienen un básico de 970. Los privados trabajan 3 horas menos que los choferes estatales y reciben el pago de los días francos. Por esta causa los choferes del estado pararon los primeros días del mes para buscar una regularización de esta mala situación en la que los tienen. Al final de cuentas un trabajo es digno cuando el que lo realiza se siente bien y cree en lo que hace; con un sueldo mísero no puede lograr esto y mas si el Estado no da soluciones.


SECCIÓN

ONG´s DESTACADAS

“Pretendemos ser una herramienta que bregue por la igualdad de oportunidades, que solo se logra con una educación que dignifique e incluya socialmente.” De esta manera se posiciona la ONG “La Cara Sur” integrada por estudiantes secundarios. Estos jóvenes dedican su tiempo a promover, apoyar y acompañar el desarrollo escolar y humano de alumnos, pertenecientes a las escuelas rurales mendocinas. Buscan que la escuela se convierta en un centro activo y participativo que ayude a la inclusión social. A mediados del 2004 Federico Berma, Denis Greco, Marcos Fontao, Juanjo Asensio y Josep Adams (un neoyorquino de intercambio) preparaban un trabajo sobre educación rural para la escuela. Esto los motivó para formar una ONG que ayudara a las escuelas rurales. En ese momento los chicos cursaban 2º año del Polimodal en el Magisterio. En el año 2005 continuaron con el proyecto de educación rural. Paralelamente empezaron a organizar legalmente lo que luego sería “La Cara Sur”. Averiguaron sobre la personeria jurídica, armaron una estructura interna, pasaron los estatutos y acordaron su reglamento interno. Desde ese momento la asociación ha participado en diversos eventos como el Encuentro Provincial de Organizaciones Sociales y Civiles, en campañas realizadas por la Organizaciones Autoconvocadas, en jornadas impulsadas por el Grupo Ágora. Esto les ayudo a los chicos para que fueran reconocidos como organización y como un referente de la educación rural. Las actividades del 2005 finalizaron con la visita a la escuelita 1-156 María Salome Alberti de Vega, de mayor Drummond. “La Cara Sur” entregó donaciones, cantaron, jugaron e hicieron obras de teatro para los alumnos del establecimiento. En enero de 2006 los jóvenes pudieron diseñar las remeras, organizaron el primer recital para juntar fondos buscaron sponsors, y entablaron contactos con diferentes medios de comunicación, para poder mostrar a la sociedad lo que hacen. En todo este tiempo el pequeño equipo de cinco chicos de 2º año de polimodal fue creciendo. “La Cara Sur” fue sumando gente. Hoy Federico, Denis, Marcos, Analía, Sergio, Emiliano, Gabriela, Giselle, Daniela, Andrés, Paulina, Belén, Gonzalo, Jonathan, Ana, Marilina y Virginia son los jóvenes de 15 a 18 años que trabajan con un gran compromiso social, que luchan para mejorar las condiciones de vida del sector rural desde la educación. Donde Topa celebra que hayan pibes con tanto entusiasmo, que se organicen y por eso destacamos a esta organización que es un orgullo para todos y con la cual nos sentimos muy identificados.

DT

19


Entrevista a Natalia Vinelli y Carlos Rodriguez

Esta es una pregunta que pocas personas se hacen y que, sin lugar a dudas, todos deberíamos hacernos. Por Paola Ponce

Esta es una pregunta que pocas personas se hacen y que, sin lugar a dudas, todos deberíamos hacernos. Detrás de las noticias hay muchos intereses políticos y económicos y grupos de poder que presionan para construir una imagen de los hechos e imponer un punto de vista que responda a sus conveniencias. A partir de esta afirmación podemos empezar a pensar en la importancia de los llamados Medios Alternativos. Por este motivo se realizó el II Encuentro Nacional de Medios Alternativos. Donde Topa es un medio alternativo por eso participó del encuentro. Aprovechando la ocasión nos entrevistamos con Natalia Vinelli. Natalia, estamos construyendo un espacio de comunicación gráfica en el que participan los jóvenes, ¿ para qué le puede servir esta revista a la comunidad?

A mí me parece que el tema del medio alternativo se puede mirar desde varios lugares. Por un lado, me parece que es una herramienta que puede ser un aporte importante desde lo discursivo y desde la posibilidad que tiene el medio de crear acciones o de llamar a las acciones en el marco de un proyecto de transformación social. El medio alternativo funcionando en el barrio es un aporte para construir sentido social. Yo trabajé los medios alternativos con los piqueteros en Buenos Aires. Nos preguntábamos cómo podíamos romper los estereotipos que las empresas periodísticas hacían de los piqueteros. El estereotipo del vago que no trabaja, que espera los 150 para rascarse en su casa, que además se pone una capucha y es un violento total que corta las rutas. Fijate que ningún medio masivo habla sobre los derechos que tienen esas personas.

No hay ninguna pregunta acerca de cuál es la violencia cuando vos tenés un cordón policial lleno de itakas. Cuál es la violencia qué efectivamente se genera allí, la violencia del hambre. Y por otro lado, cómo se puede comparar un palo agarrado de la calle con una itaka. Concretamente, ¿ cuál es el beneficio de contar con un medio propio? La posibilidad de hacer tu propio medio te pone en reflexión y debate permanente sobre tu

propia práctica y eso te va dando una forma diferente de encarar a las empresas periodísticas pero además te permite contar con tu propia voz cómo vivís, cómo trabajas, qué es lo que te importa del barrio, cómo es el trabajo comunitario y cómo se participa. ¿ Qué le dirías a los jóvenes y vecinos de los barrios de Mendoza? Les diría que cualquier persona en un barrio puede trabajar de periodista y participar en el medio barrial. El periodismo es

un oficio que se puede aprender y la forma de aprender es probar, romper los miedos y hacer un trabajo colectivo. Es importante que los vecinos se sientan protagonistas de ese medio. Las ideas no deben quedar en la letra. ¿Cómo se vincula el medio alternativo a la acción propiamente dicha? Los medios alternativos también sirven para generar acciones. Suponete que en el barrio falta agua o que haya problemas de contaminación. El me-


dio te sirve para difundir ese problema y darle a los vecinos más información a la hora de pelear contra la falta de agua o la contaminación. A partir de la difusión de los temas es posible que la gente tome conciencia y luego actúe para resolver sus problemas. ¿Quién es Natalia Vinelli?. Es docente de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Centro de la Cooperación. Comunicadora y militante política. Realiza trabajo social en el barrio de Flores en Capital Federal. Ha publicado los libros ANCLA y Contrainformación, medios alternativos para la acción política. “ Cualquier persona en un barrio puede trabajar de periodista. A partir de la difusión de los temas es posible que la gente tome conciencia y luego actúe para resolver sus problemas”. Natalia Vinelli.

“Lo que ocurre hoy con los medios masivos es tan o más grave que lo que ocurrió en la época de la dictadura” Con estas duras palabras, Carlos Rodríguez - periodista de Página 12- caracterizó a las empresas informativas. ¿ Cuál es la Importancia del medio alternativo’ Yo creo que la importancia del medio alternativo es tener información que no está pasando por ningún filtro impuesto por el Estado, ni por las empresas privadas que ponen publicidad en los medios masivos. Hoy la manipulación de la información es muy evidente. Lo que ocurre hoy con los medios masivos es tan o más grave de lo que ocurrió en la época de la dictadura porque en la dictadura directamente no se podía decir nada y sólo publicaban los que escribían lo que los militares querían. Hoy sin

embargo vos querés escribir lo que tenés ganas y eso pasa por un filtro que determina si está bien o está mal el enfoque que le querés dar a la información. Y a veces es difícil mantener tu nota intacta. ¿ Concretamente a qué filtros se refiere? El filtro puede ser de la censura directa y la autocensura que genera la censura. Hay periodistas que dejan de proponer determinadas notas porque saben que su editor no las va ha publicar. En Página 12 todavía podemos pelear y nos escuchan para poner nuestras notas, pero en otros medios más grandes como Clarín o la Nación, la posibilidad de que el periodista imponga sus notas es muy difícil salvo que sea un periodista muy pero muy reconocido. Por estas razones, muchas veces no salen notas que son importantes para la comunidad y el país. De

aquí se deriva, sin lugar a dudas, la necesidad de contar con un medio alternativo ¿ Qué es un Medio Alternativo? “... es aquel que actúa como herramienta para la comunicación en el campo popular, sin dejar de lado la militancia social, donde debe quedar implícito que periodistas y comunicadores deben estar dentro del conflicto, siempre con una clara tendencia a democratizar la palabra y la información. Deberá ser independiente del gobierno, del Estado y de las corporaciones... son buscadores de la verdad que se oponen al discurso único y al secuestro de la información ejercido por las corporaciones multimediáticas, con el objetivo de democratizar la información y formar conciencia...” ( I Encuentro de Medios Alternativos, Neuquén,2004)

Los medios alternativos tienen que: Romper el cerco informativo de las grandes corporaciones mediáticas Recuperar la noticia como un bien social y no como una mercancía Poner los medios de comunicación al servicio de la gente y sus necesidades Construir resistiendo en la lucha. Desentrañar lo que el poder oculta y nos mantiene desinformados.


SECCIÓN

POLITICA

Se realizó a fines de Enero una nueva etapa del Foro Social Mundial, esta vez la sede fue Caracas, Venezuela.

El Foro Social Mundial es el principal encuentro de organizaciones, asociaciones, ONGs, movimientos y personas que participan en todo el planeta en la construcción de alternativas al modelo imperial, militarista y destructor de culturas y naturalezas que se conoce como globalización neoliberal. Es el encuentro global de todas y todos quienes consideran necesario Otro Mundo Posible. El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no partidario. Él se propone a facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red, de entidades y movimientos encajados en acciones concretas, del nivel

local al internacional, por la construción de otro mundo, pero no pretende ser una instancia representativa de la sociedad civil mundial. El Foro Social Mundial no es una entidad ni una organización. Forma parte de la cultura democrática de todos los Foros anteriores el que las agendas de las discusiones y los encuentros, la definición de los principales ejes temáticos en torno a los cuales se convocan y organizan las actividades del Foro sea el resultado de un amplio proceso de consultas y debates. Al finalizar el presidente de Venezuela Hugo Chávez en un acto emotivo saludó a más de 100 mil personas que colmaron el Poliedro de Caracas, hizo un recorrido histórico por el proceso de lucha anti-imperialista de los pueblos sudamericanos, los mismos que hoy convergen en la capital venezolana para discernir sobre la posibilidad de un mundo mejor. El presidente Chávez destacó que el FSM es un evento que marca la historia, subrayó la lucha del Libertador Simón Bolívar, y del venezolano universal Francisco de Miranda, quienes, recordó de nuevo, “hizaron una bandera tricolor y un proyecto de liberación”.

22


SECCIÓN

POLITICA

LOS MENDOCINOS EN EL FORO Por supuesto hubo una delegación mendocina que estuvo presente, algunos estudiantes, profesionales, militantes sociales y periodistas. Muchos de ellos se fueron “haciendo dedos”, juntando dinero para los pasajes entre diversas organizaciones, en camioneta, etc. Rubén Esper Ader director de la revista La Vena, estuvo presente en Caracas y realizó un trabajo de difusión y vivencias de lo que estaba ocurriendo en el Foro bastante importante para todos los que se quedaron, por medio de mail, gracias a eso las organizaciones sociales mendocinas estuvieron al tanto y palpitaron día a día este encuentro de los pueblos.

on

O

Números del FORO

El Foro Social Mundial Caracas 2006 tras cinco días de debates, reflexiones e intercambios entre distintas culturas, con la participación de alrededor de 80.000 inscriptos que compartieron las 2.000 actividades programadas. Participantes individuales: 53.000 Delegados: 19.000 Organizaciones: 2.500 Voluntarios: 3.000 Periodistas inscriptos: 4.900

23


e sin e Rock, qu índrome d S nde l e ra o g ñ s a Este ulo ma c tá c e p s e l endocino, duda es e l Rock m e d s te n a más de la e import todo. Ade , n a o c c o h e C n se vie Parió la s, les como a ra c g lo e s N a s d ban ormiga va, Las H icipaChancho nte la part e m a v e u sn s o , ieco mo tendrem e León G d y l ia jo c a e b p a s tr able ción e o e impec . im s lt a ú s u re s o rp d o tran dos s unos invita habrán alg rgaento es o re este ev p omm H ie l s E l o Com Cultura o tr n e C l e r ibes y la nizado po por los p ja a b a de tr e stanzuela brito, qu arrio La E b l e n e Cultura z. Godoy Cru alización para la re ta is s v re p eneficio e La fecha táculo a b c e la p y s e r, a te de es a confirm ayo, lugar l beel 27 de M será a tota e u q s e d a d e la Casa particulari trucción d s n o c la e neficio d Cultural. del Centro visto cotienen pre s re o , d a iz de $10ºº Los organ a solidaria d a s tr n n o e c a para la brar un udado irá a c re lo o y tod físico. el espacio trucción d e brito desd ue El Hom q ta s n o e u m c a Record s que no nos mese l barrio, hace algu dentro de o ic s fí r a fuerza de con un lug ganas y la s la n o c le la cultura pero si acen posib h e u q s lo todos opular. un barrio p popular en espectacular ando para un ar ep pr os pibes del Hom Vayámon ayudar a los sra E pa la y e e qu Síndrom ridad hará da la solida brito, sin du la Cultura. de a su casa ng te la ue nz ta

24

enPlaza indep a En nuestra man se e d es fin dencia los arte apreciar un podemos bien nues y ar ul tic muy par nivel er rim p e sd tro, artista abajo, endo su tr están haci alabarism s lo , os los payas tatuas. tas, y las es último hay s to Entre es “el joven es artista que docitijera men manos de de 2 ás hace m no”, desde os en m ve s lo meses que tonal y as en Pea las mañan rdes ta y en las San Martín hace lo te ar su , en la plaza icos, ch s lo o de por el cariñ por y a la gente hacer reír o. aj ab tr por supuesto

eran llos que qui Todos aque ios ic rv se s contratar su anoscerlo al: m podrán ha hotail. a@ oz d en detijera_m 263, 61 155037 com, tel: 02 , os añ cumple trabaja en ones ci ta ra nt fiestas, y co s. especiale

Sigan haciendo pedidos de “Alpargatas ALSOL” Un grupo de mujeres del barrio Santa Rita de la Capital mendocina, a través de un emprendimiento solidario, están produciendo alpargatas artesanales, de muy buena calidad y con mucho amor y dedicación. El proyecto denominado “alpargatas ALSOL” es apoyado por la Asociación Civil Alternativa Solidaria. Todos aquellos que quieran colaborar podrán hacerlo comprando estas especialidades directamente desde un barrio del oeste para todos los pies menducos y, por que no, de turistas.

Encargos: Tel: 0261 4252719 (Fabiana), o 0261 4258177 (Carina) / mail: acalternativa@hotmail.com


Desde Donde Topa queremos seguirte comprometiendo para que nos ayudes a juntar algunas cositas que a muchos pibes que viven en Laguna del Rosario de Lavalle, les vienen muy bien para poder estudiar un poco más cómodos. Cuando te acerques a nuestros stands de venta de la revista Donde Topa, te pedimos una colaboración, esta puede ser de: zapatillas, zapatos, libros de lectura o útiles escolares. Todas las cosas que juntemos irán a la Escuela: Elpidio Gonzáles, donde beneficiarán a muchos chicos que asisten esa institución. Esperamos tu colaboración, no te olvides que los lugares de recepción de las donaciones son los stands de venta de Donde Topa. Gracias por el apoyo.

25


Poesía Esperanza de Am

Amor y Celos

or.

Tu voz me la dio Tu mirada me la dio Tu dulce perfum e me llamó Y mi corazón pa lpitó Al sentirte cerca , Al sentir la espera nza del amor. Como la espera nza de ese niño Cuando anhela el regreso de un padre. Yo tengo la espera nza de que en un hermoso atardecer viene tu sombra golpear las puert as de mi corazón…

PUBLICIDAD IMPRENTA

Paola Guzmán Integrante de Do nd

e Topa

Hoy quise darte una sorpresa Y volví con el sol del mediodía Imaginaba tus manos en mi pelo, Tu boca en la mía, cam ino a casa. Compre flores y chocol ates Sólo para darte el gus to. entré en silencio para no delatarme Y con sigilo subí la esc alera, sonriendo. La casa estaba llena de luz Y los duendes corrían tras las cortinas. La puerta de nuestro cuarto entornada, me dijo que dormías la siesta La abrí suavemente par a no despertarte, quería hacerlo con un beso en la frente. Al verte mi sonrisa mu rió de repente, Pues su cuerpo se per día en tu abrazo. Una oleada de celos cor rió por mi espalda, Mordí mis labios al ver los juntos. En un momento recibí noches pasadas entre tu y yo......Me sen tí abandonada. Su cuerpo rosado, me nudo y hermoso, El pelo en la almohada en desorden. Su mano en tu pecho, la pierna entre las tuy as, tu soñando que estaba s en las nubes.

os

En tus braz

más s el motivo os sostiene ás pom o nt En tus braz ca l E de la vida. importante ncer. no dejarte ve Me acerco paso a pas ra pa so dero o, casi sin querer, Tropiezo con tu zapato ás delim a om y caigo en la alfombra. ar un es en ti e os Te despiertas primero, En tus braz go más suav ella al sobresaltada, s, re flo s de la tu mirada pide discul e la miel. cioso que el pas, ella no dice nada. ás dulce qu m go al , ro Me da salu pu das: “hola, mi amor” que la se alguien tan .... y ella se me abaos tienes a lanza, En tus braz tan capaz de , no er ti n ta a, m Co al n su el chu pete rosado, su pañal como y su panza. querer. en ti ex e qu ien Cynthia -16 años tienes a algu sientas En tus brazos e nunca te qu ra pa os de sus braz sola. nca dejarte sola, para nu l sol, ante que la de luz más brill . la el tr es a Tienes una e un intensos qu tu esfuerde los ojos más o ut fr el e os tienes En tus braz la valentía qu del poder, de zo, del valor, ncida. sa no te dejó ve jo, tu inmen tienes a tu hi os az En tus br alegría. Anarique J. 16 años


Aries sos la elegida,.. te encontraras una revista Donde Topa Nº 1 en la peatonal.., pero tené cuidado:taurinos te envidian.

Tauro Malísima suerte. No te van a devolver la revista…que no te afecte, tenés en tus manos la Donde

Orlando “Lolo” Coria. Emanuel Trilla

HOROSCOPOGAFITTI PIBES DEL BARRIO

Topa Nº 2 que se artosupera.

WEB CELUL

N CAM

AR CO

ONÓM

OS EC

FOT RA DE

ICO

SANTA PLANE

Géminis Va a tener suerte, la reina de Lavalle te va a tirar un melón siamés, lleváte los guantes de sosftbal.

Cáncer Hoy también es tu día de suerte, te vas a encontrar $0.10. te vas a comprar 2 chicles y vas a leer tu horóscopo en el chicle por que ya nos cansamos de escribir horóscopos. Leo un día negativo pero a tener cuidado, cuidado, cuidado con la viborita, cuidado con la viborita que te va a picar.

Virgo Vas a salir con el rey Macho Man, disfrutálo.

Libra Vas a salir con la reina del pejerrey, preparáte para la acción.

Escorpio Cuidado!!, virginianos y librianos pueden confundirte con el rey Macho Man y la reina del pejerrey. Cuidáte. Sagitario Hoy será tu día positivo quizás se largue a llover , ¿qué tendrá de positivo te estarás preguntando?, lo positivo es que te bañarás, va con honda, y Susuqui, Kawasaki, Pumita, Yamaha, etc.. Capricornio Buenas noticias para vos, un día de suerte, 2 novedades: la 1º noticia blanca es que subió la leche, la 2º noticia roja después te la contamos. Mejor jugále al 15 en la quiniela y perdé $1. Acuario Si las reinas nunca te miraron andá a visitar al Tortugo Jorge, te está esperando para que lo liberes.

Piscis Les avisamos que su Horóscopo está por agotarse, por favor realice una nueva carga.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.