Antiguo Régimen e Ilustraciones

Page 1

Antiguo Régimen E Ilustraciones El Antiguo Régimen: I. ¿Qué es el Antiguo Régimen? El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una minoría privilegiada –nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población –el tercer estadopaga los impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto y considera que ese poder proviene de Dios. En lo económico, predomina el mercantilismo y la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución). El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea. Cambios en el siglo XVIII: ILUSTRACIÓN: movimiento ideológico, racionalista y crítico, que se inició en Francia en el siglo XVIII. A través de él se quiso crear un mundo nuevo, opuesto al Antiguo Régimen, descubrir a través de la razón, al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la superstición. Los pensadores de la Ilustración pertenecían a una élite, integrada en su mayoría por la burguesía culta (profesores, médicos, hombres de leyes), se les llamó filósofos. Principales ideas: 

Confianza en la ciencia.

Racionalismo, la razón todo lo puede.

Espíritu crítico que cuestiona todo.

Defensa de los derechos humanos, como la felicidad, libertad, igualdad y propiedad.

El gobierno ideal es la monarquía limitada, o sea, un rey gobernando junto a un parlamento. Debe respetar los derechos del hombre, evitar la guerra.

Los hombres poseen derechos naturales que les pertenecen por el hecho de ser hombres (nacen con ellos y no se pierden nunca); para que el hombre pueda ser feliz debe pertenecer a un grupo (sociedad), y para ello


los hombres unen sus esfuerzos y a través de un contrato, crean un gobierno. 

Fe en el hombre y en el progreso humano.

La educación es el mejor medio para difundir el conocimiento. Debe ser una educación integral, comprender asignaturas y atender al aspecto físico y moral del individuo. Algunos consideraban que debía ser para todos, dirigida por el Estado.

Critican a las Iglesias y a los dogmas, ven a la Iglesia Católica como un receptáculo de ociosos, que priva al Estado de trabajadores y de impuestos.

La mayoría son deístas: admiten la existencia de un Dios creador, todopoderoso creador del mundo, al cual le ha dado leyes inmutables y eternas, pero que luego dejó de actuar.

Otros son ateos: niegan la existencia de Dios.

PENSADORES: Nuevas Ideas políticas: John Locke, un precursor. Para él el hombre posee derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y para conservarlos salen del estado naturaleza y a través de un contrato constituyen un gobierno, si éste no respeta sus derechos pueden resistirse a él y elegir a otro: derecho de resistencia. Defiende la monarquía limitada como forma de gobierno y niega el origen divino del poder.


Montesquieu, afirma que las leyes no son eternas y no se puede trasladar un modelo de gobierno de un país a otro, pero sea cual sea la organización de éste, debe basarse en la separación de poderes, cada uno independiente de los otros: 

Ejecutivo: reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley.

Legislativo: hace las leyes, debe estar en manos de un organismo que represente al pueblo.

Judicial: juzga en caso de incumplimiento de la ley.

Su ideal político era una monarquía limitada.


Voltaire, destacó lo negativo, los defectos, los vicios de la sociedad, acusando al absolutismo y a la Iglesia Católica de ser responsable de ellos. Creía en Dios y en la inmortalidad del alma pero no en los sacerdotes. Defensor implacable de la tolerancia, decía: “No estoy de acuerdo con nada de lo que Ud. Dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo”. Defendió las libertades civiles: prohibición de la detención arbitraria, de la tortura y pena de muerte, adecuación de la pena con el delito, libertad de palabra oral y escrita. Pensaba que sólo el burgués debía recibir educación.


Rousseau, planteó que el hombre es naturalmente bueno, y la sociedad lo pervierte. Culpa a la propiedad privada de la desigualdad entre los hombres. Para solucionarlo plantea una nueva educación, que crearía un hombre nuevo, que podría adaptarse a la sociedad sin corromperse. La educación debía basarse en la libertad y según las leyes de la naturaleza, aprender por sí mismo: si rompe un vidrio de la ventana debe atenerse a las consecuencias, es decir, tener frío. A nivel social los individuos a través de un contrato, conservarían todos sus derechos, de esta manera conserva el poder político: es soberano. Y como el pueblo es soberano, es el encargado de hacer las leyes. Por lo tanto las leyes deben expresar la voluntad general. El gobierno es un simple ejecutor de la voluntad del pueblo. Se lo considera el fundador de la democracia moderna, pues su pensamiento preparó el camino para las ideas democráticas de los siglos XIX y XX, basadas en la igualdad y la soberanía popular.

Nuevas Ideas económicas: Ante las dificultades presentadas por la aplicación del mercantilismo, surgió la interrogante sobre cuál era la verdadera riqueza de un país. Las respuestas dieron origen a nuevas ideologías económicas: Fisiocracia en Francia: considera que toda la riqueza provenía de la tierra, y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Las otras ramas de la producción, como la industria, eran consideradas solamente como transformadoras de la riqueza, no creadoras de


ella. Piensan que la economía se rige por leyes naturales y que el Estado no debe intervenir, por ejemplo proponen suprimir todas las barreras aduaneras para activar la circulación de la riqueza. El liberalismo en Inglaterra: considera como principal fuente de riqueza al trabajo, el enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las naciones. Principios: libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre competencia. Ésta trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y demanda. Si la oferta es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores es mayor que el volumen de las mercaderías Ofrecidas a la venta, el precio sube. Son leyes naturales que regulan el mercado, por lo tanto el Estado no debe intervenir en la economía, solo debe vigilar la seguridad y mantener el orden en la sociedad: “Estado juez y gendarme”. Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna. Movimientos Políticos Independencia y Revolución La Asamblea Nacional Constituyente, 1791 El objetivo de la Asamblea Nacional Constituyente fue la redacción de una Constitución para Francia. Esta Asamblea estuvo compuesta por diferentes partidos políticos, los cuales fueron definiéndose con los diferentes sucesos de la Revolución. La Constitución se terminó de crear en 1791 y se organizó la Asamblea Legislativa. La Asamblea Nacional Constituyente Está conformada por Impulsó Logró los monarquitas, defensores de la monarquía y la nobleza. Los

jacobinos,

representantes

de

la

mediana

Los girondinos, defensores de los intereses de burguesía y de destacados intelectuales.

y

pequeña

burguesía.

grandes negociantes de la

El liberalismo. La creación de una monarquía constitucional con un gobierno dominado por los grandes.


La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El fomento a los empresarios rurales. La prohibición de corporaciones y gremios para los trabajadores y artesanos. La creación de la guardia nacional que agrupó a quienes tenían residencia fija y bienes que proteger de la gran masa de pobres. La Constitución civil del clero, en 1790.

La Revolución De1830

Es un proceso revolucionario que comienza en Francia con la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) jornadas revolucionarias de París, que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el periodo conocido como Monarquía de Julio.


Se extendió por buena parte del continente europeo, especialmente en Bélgica — que obtuvo la independencia frente a Holanda—, Alemania e Italia —donde se identifica con movimientos de tipo nacionalista unificador—, Polonia y el Imperio austríaco —donde se identifica con movimientos de tipo nacionalista disgregador—.Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso revolucionario sin caer, hasta la siguiente Revolución de 1848. El Reino Unido no participa del proceso revolucionario (es una monarquía parlamentaria), aunque paralelamente, contempla el surgimiento del movimiento obrero y el movimiento político de reivindicación de la extensión del sufragio denominado Cartismo. Se considera como una de las llamadas Revoluciones burguesas o Revoluciones liberales, de la que supone un ciclo revolucionario, continuación de la Revolución de 1820 (originada en España), y que será a su vez continuado por la citada Revolución de 1848 (también iniciada en Francia). Francia Alegoría de las Tres Gloriosas: la bandera de la Francia de la Restauración (blanca, con el escudo), se ve paulatinamente cambiada hasta transformarse en la bandera tricolor, manchada con el rojo de la sangre y recortada contra el azul del cielo. Óleo de León Cogniet. Combate de la calle de Rohan el 29 de julio de 1830. Óleo de Hippolyte Lecomte, 1831. La Revolución de 1830 en Francia, llamada también "Revolución de julio" o "Las tres gloriosas" por haberse desarrollado en 3 días en el mes de julio, fue una revuelta de las clases medias y populares contra el rey Carlos X y su gobierno autocrático. Fue reemplazado por Luis Felipe, de la misma familia pero de la rama denominada Borbón-Orleans. Las monarquías europeas y los círculos legitimistas le dieron el sobrenombre de rey de las barricadas, 1 2 mientras el pueblo francés le apodó el rey ciudadano, en los inicios de su reinado.3 4 Cuando Carlos X subió al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba regida según los principios de la Carta de 1814, firmada por su antecesor, su hermano Luis XVIII. Los gobiernos monárquicos de los dos últimos Borbones se caracterizaron por intentar restablecer una monarquía con tendencias absolutistas y limitar el ya de por sí reducido poder de las cámaras. A partir de 1821, los gobiernos fueron dominados por ministros ultramonárquicos, provocando un descontento creciente tanto entre los monárquicos moderados como entre la burguesía liberal, y un repunte de las posturas republicanas. Por otro lado, las clases populares venían soportando una prolongada crisis económica y las hambrunas aún asolaban el país. Según avanzaba el reinado de Carlos X, el pueblo veía cada vez más improbable que se aprobaran unas necesarias reformas políticas (como la ampliación del voto censitario y que la Paridad en la Cámara Alta dejara de ser hereditaria) y que se


garantizaran los derechos civiles (como la libertad de expresión y de prensa, y la supresión de la censura). Después de las elecciones a la Cámara Baja de julio de 1830, Carlos X se enfrentaba a una mayoría liberal moderada. Ante este hecho, disolvió la recién elegida Cámara de diputados, y decretó las 4 ordenanzas de julio, esperando así poder reconstituir una mayoría parlamentaria que le fuese más favorable. Las ordenanzas (decretos) suspendían la libertad de prensa, alargaban el cargo de los diputados reduciendo su número y limitaban el derecho de voto. El pueblo de París se precipitó a la calle, alentado por la mayoría de los medios de prensa. Con el apoyo de la Guardia Nacional, consiguió derrotar al ejército real. Durante estos hechos se produjeron actos de violencia anticlerical [cita requerida]. Los diputados liberales eligieron al nuevo rey, Luis Felipe I de Francia, a propuesta de La Fayette. El rey Carlos X se vio forzado a exiliarse, y Francia se dotó de una Constitución liberal. La Revolución de 1830 trajo consigo una Constitución que reconocía de nuevo la soberanía nacional. El Rey ya no lo es de Francia por derecho divino, sino de los franceses por voluntad de los mismos. Luis Felipe I de Orleans era el jefe del ejecutivo y compartía la iniciativa legislativa con las Cámaras. La Cámara de los Pares dejó de ser hereditaria, y perdió importancia en favor de la Cámara de los diputados. Bélgica La revolución de septiembre en Bruselas, por Gustave Wappers, 1834. El estado tapón diseñado en el Congreso de Viena llamado Reino Unido de los Países Bajos aunaba el antiguo Flandes de los Habsburgo, las antiguas Provincias Unidas o Reino de Holanda, el Luxemburgo y otros pequeños territorios; bajo predominio político holandés. Ante las diferencias culturales y religiosas y la manifiesta subordinación política y económica, surgió un creciente sentimiento nacionalista entre las élites del antiguo Flandes (católicas y francófonas frente al centro político holandés, protestante y de idioma neerlandés), extendido al resto de la población, que fue adquiriendo conciencia de unidad a pesar de sus propias divisiones internas (el sur francófono y el norte flamenco). En agosto de 1830, estimulados por las jornadas parisinas, se inicia en Bruselas un proceso revolucionario que no logró ser sofocado por la intervención del ejército (12 de septiembre).


El 4 de octubre se declaró la independencia, que recibió el apoyo decisivo de Reino Unido y Prusia en una conferencia internacional convocada al efecto en Londres (20 de diciembre). El nuevo estado recibirá el nombre de Bélgica, y adoptó un régimen liberal de monarquía parlamentaria, poniendo en el trono a un príncipe alemán muy vinculado a la casa real inglesa. Polonia

Los revolucionarios polacos, derrotados, cruzan la frontera prusiana en 1831. Óleo de Franciszek Falioski, 1840. En Polonia hubo un alzamiento de carácter liberal y nacionalista en noviembre de 1830 (la revolución de los cadetes), que fue duramente reprimido por el Imperio ruso. Italia Asalto a la casa de Ciro Menotti, líder de la sublevación de Mantua del 3 de febrero de 1831. Litografía anónima, 1887. En Italia, espacio políticamente dividido en numerosos estados, grupos revolucionarios apoyados con ayuda francesa suscitaron el estallido de revueltas de carácter liberal y nacionalista en Módena, Parma y los Estados Pontificios, que fueron sofocadas por Metternich. Alemania


El festival de Hambach, en una ilustración de 1832. En el dividido espacio político del antiguo Imperio Alemán, que estaba experimentando cambios económicos que exigían la conformación de un mercado unificado de dimensiones nacionales (Zollverein), se produjeron levantamientos, organizados por jóvenes estudiantes, que no consiguieron ir más allá de actos reivindicativos y propagandísticos, al ser duramente reprimidos por las potencias la zona: el reino de Prusia y el Imperio austríaco. En mayo de 1832 se celebró el Festival de Hambach, un acontecimiento cultural en el castillo de Hambach (Palatinado) que se convirtió en un acto de reivindicación política de libertad y unificación nacional alemana (como ya lo había sido en Festival de Wartburg de 1817. En las manifestaciones que tuvieron lugar en Hambach participaron entre 20.000 a 30.000 personas, entre las que había una destacada presencia de franceses y de exiliados polacos (que habían escapado de la represión rusa de su propia revolución). A imitación de las banderas tricolores francesa e italiana, se diseñó para esta ocasión la bandera tricolor alemana (negra, roja y amarilla). Se produjeron algunos disturbios y algunas detenciones. Tres de los organizadores escaparon, y uno que decidió permanecer en el país fue condenado a dos años de cárcel. El poeta Eduardo Romero calificó estos hechos como una oportunidad perdida. Al año siguiente, el ejército bávaro ocupó el lugar para evitar la conmemoración que estaba previsto celebrar.5 Reino Unido Altercados cartistas en Inglaterra. Ilustración de 1886. Reino Unido, en plena Revolución industrial, no desarrolló una revolución política, sino un movimiento social con fuerte presencia del naciente movimiento obrero: el tradeunionismo, expresado políticamente a partir de 1838 en el cartismo; respondido desde las instituciones con sucesivas reformas parlamentarias, a partir de la Reform Act de 1832, por la que se dobló el número de ciudadanos con derecho al voto y a la representación política. España En España, el periodo final del reinado de Fernando VII estuvo protagonizado por el alineamiento de las fuerzas políticas y sociales en dos bandos identificados con el absolutismo y el liberalismo. A la muerte del rey (1833) se abrió un periodo de transformaciones liberales y de guerra civil entre carlistas (partidarios de Carlos V, el hermano de Fernando VII) e isabelinos (que apoyaban a la hija de Fernando VII, Isabel II, que era aún una niña). Independencias americanas


Al otro lado del océano, ya se había completado el ciclo principal de la independencia hispanoamericana (batalla de Ayacucho, 1824), así como la independencia de Brasil, en procesos que se habían iniciado anteriormente; y para 1830 las nuevas repúblicas están comenzando su historia independiente en medio de serios conflictos internos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.