Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano

Page 1

HACIA

UNA

TEORÍA

DEL

MICRORRELATO

HISPANOAMERICANO

DAVID LAGMANOVICH Universidad Nacional de Tucumán, Argentina Me propongo tratar una serie de tópicos vinculados con lo que se ha venido llamando el microrrelato hispanoamericano. En la primera sección haré algunas referencias sobre el cuento y el microrrelato en esta literatura. A continuación dedicaré unos párrafos a los antecedentes modernistas del microrrelato. La tercera sección examinará el tema de la brevedad de estas construcciones, a fin de identificar un corpus que no incluya aquellas que considero "microtextos" pero no "microrrelatos". En la sección siguiente intentaré caracterizar tres tipos de microrrelato, a través de ejemplos de la literatura considerada. La quinta y última sección resumirá algunas conclusiones que quizá representen una contribución a la discusión de los aspectos teóricos del género. 1. El Cuento y El Microrrelato


1.1.

Es bien sabido que, dentro de la literatura hispanoamericana, el cuento ha sido siempre uno de los géneros más visibles, vitales y representativos (Leal 1971, Pupo-Walker 1973 y 1996, Lagmanovich 1989, Mora 1993).

El cuento ofrece una constelación de visiones sobre la sociedad y los seres humanos que la constituyen; es un registro de las relaciones del hombre con la naturaleza, la cultura y la política; y, por añadidura, proporciona un campo abierto para los más variados tipos de experimentación. En perspectiva histórica, y por lo que hace a las manifestaciones de literatura escrita que aquí nos interesan (pues hay otro ámbito, muy importante, de narrativa oral) es bastante reciente. A pesar de antecedentes valiosos, el cuento literario propiamente dicho comienza en los años del Modernismo finisecular. Su crecimiento, pues, ha sido rápido. A lo largo del siglo XX se despliega en un amplio abanico de posibilidades, desde el costumbrismo rural hasta la pintura de ambientes urbanos metropolitanos; desde lo autóctono hasta lo cosmopolita; desde la indagación psicológica hasta la protesta política; desde el ayer hasta el hoy y el hipotético mañana. Y no menos variados que sus contenidos temáticos son sus códigos, sus modos de formulación. 1.2. Por otra parte, en la narrativa contemporánea han ido cobrando particular importancia los llamados microcuentos o microrrelatos (Epple 1988, Tomassini y Colombo 1993, Lagmanovich 1994, Pollastre 1994 y, para otras literaturas, Shapard y Thomas 1973, Howe y Howe 1982): brevísimas construcciones narrativas, muchas veces de un solo


párrafo; cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas; relatos esenciales, exigentes para con el lector pero también dadores de un placer análogo al que proporciona el poema o, en la música pianística del siglo pasado, el contenido trazo del impromptu o del momento musical. Suelen tener desde unas pocas palabras hasta un párrafo o dos, desde menos de una página hasta una página y media o dos de extensión. La forma compacta, de un párrafo de extensión variable que contiene el comienzo, medio y fin de la narración, parece ser una solución favorita para muchos de sus cultores. A partir de ese despojamiento, el microrrelato tensa un arco desde donde dispara certera flechas a nuestras maneras rutinarias de leer. No en todos los países de habla hispana hay una avanzada tradición del microrrelato. Posiblemente los tres en donde más se destaca la forma sean México (Juan José Arreola, Augusto Monterrosa, René Avilés Fabila), Venezuela (Luis Britto García, Gabriel Jiménez Emán, Ednodio Quinteros) y la Argentina (Julio Cortázar, Marco Denevi, Ana María Shua). Los nombres que acabo de mencionar son sólo unos pocos, a título indicativo; las listas podrían alargarse bastante. A esta modalidad narrativa se la ha llamado microrrelato, cuento en miniatura, mini cuento, micro cuento, minificción. Prefiero, aunque no en forma excluyente, la primera de estas denominaciones. Como en muchos otros aspectos de la práctica literaria hispanoamericana, conviene buscar el origen de ésta en la exploración modernista de la escritura. En ésta y otras formas narrativas, así como en la poesía moderna en lengua española, a partir de la transformación modernista una auténtica vanguardia se ha ido generando una masa de escritura que ya no puede considerarse casual, marginal ni atípica, y que reclama intentos de clarificación y sistematización. Entre las preguntas previas, corresponde también formular ésta: ¿se trata de una forma aborigen, privativa de la literatura hispanoamericana? De ninguna manera. Por lo contrario, como ya he intentado mostrar (Lagmanovich 1994), el fenómeno se puede relacionar con una tendencia general de las artes en la modernidad: una inclinación a eliminar la redundancia, rechazar la ornamentación innecesaria, abolir los desarrollos extensos y privilegiar, en definitiva, las líneas puras y la consiguiente brevedad. Dos ejemplos altamente pertinentes son, por una parte, la música de los compositores vieneses surgidos en las dos primeras décadas del siglo (Schonberg, Berg, Webern), y por la otra, la experiencia constructiva de la Bauhaus alemana (Gropius, van der Rohe, Breuer), de trascendental influencia sobre la arquitectura y el diseño contemporáneos. Raíces

modernistas

del

microrrelato

2.1. Como acabo de sugerir, pueden encontrarse algunos ejemplos de estas formas narrativas brevísimas a raíz de la profunda revisión de prácticas escriturarias que puso en marcha el Modernismo hispanoamericano. En ese momento histórico, lo que llamamos limitadamente Modernismo y la noción más


amplia

y

general

de

modernidad

parecen

unirse

de

manera

fecunda.

Ya Rubén Darío, figura clave del Modernismo, experimenta con formas análogas a las que hoy englobamos en esta categoría. Ante todo, con los doce cuadros en prosa que, bajo el título general de En Chile, aparecen en una revista de Valparaíso en 1887 y se incorporan a Azul..., de 1888 (Darío 1950: 40-50). Es verdad que en estos textos puede reconocerse ante todo el influjo del poema en prosa Baudeleriano; mas también lo es que, como suele ocurrir en esta forma, a veces surge un elemento anecdótico o seudo autobiográfico que establece cierta afinidad con lo narrativo estricto. Repárese, por ejemplo, en los cuadros Naturaleza muerta (1950: 48) y "El ideal" (50). Aparte de esas composiciones, y en un plano de mayor pertinencia para lo que ahora consideramos, aparecen ciertos textos narrativos darianos formulados de manera desusadamente sucinta. Me refiero a "La resurrección de la rosa" (Darío 1950: 176), "Palimpsesto (I)" (199) y "El nacimiento de la col" (207). Las tres composiciones tienen menos de una página de extensión; no por ello son, nítidamente y en el sentido moderno, microrrelatos, aunque se les acercan bastante. Siguen un modelo que podemos identificar con la parábola, especialmente en el caso de "Palimpsesto" (I) y también en el de Palimpsesto (II) (288-90), de extensión mayor , lo cual tiende a alejarlas del tipo que nos interesa. Por otra parte, manifiestan algo que las acerca a nuestra atención, a saber la intención sobre todo en los palimpsestos de reescribir tópicos culturales antiguos, en estos casos vinculados con la aparición del Cristianismo. 2.2. Esta intención de reescritura reaparece, en forma mucho más perfilada, en un escritor de orígenes modernistas, el mexicano Julio Torri (1889-1969). Su primer libro, Ensayos y poemas, traduce desde el título el ademán cauteloso de quien está a punto de pisar territorios insuficientemente definidos (Torri 1917). Conviene aclarar que no hay allí poemas, en el sentido de composiciones en verso; todos los textos del volumen están en prosa. Unos tienen claro carácter ensayístico; en otros, la condición poemática sólo puede defenderse en relación con el poema en prosa, con notable aproximación a lo que hoy llamamos microrrelato. A este segundo caso pertenece la famosa composición que abre el volumen, a Circe (Torri 1917: 11-12; Torri 1964: 9), que dice así: ¡Circe, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Más no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas. ¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme, las sirenas no cantaron para mí. Una revisión de Ensayos y poemas permite encontrar otros textos que podemos considerar microrrelatos, como no ha dejado de advertir la crítica (Koch 1981).


Destacamos sobretodo: El mal actor de sus propias emociones (1917: 21-23), o, modificado el título en la segunda edición, El mal actor de sus emociones (1964: 11); La conquista de la luna (1917: 31-34; 1964: 13-14); De funerales (1917: 71- 72; 1964: 23), antecedente del subtipo que llamo del discurso sustituido (véase 4.2); un breve relato sin título (1917: 101-103; 1964: 32); Leyendas mexicanas (1917: 149-151), luego llamado Fantasías mexicanas (1964: 43). Un examen similar del segundo libro de Torri, De fusilamientos (1964: 47-91) permitiría aducir más ejemplos; claro está que las composiciones de este libro son, por lo general, muy posteriores a las que incluye el de 1917. 2.3. En tercer lugar, quisiera referirme a otro modernista, el argentino Leopoldo Lugones (1874-1938) como autor de cuentos brevísimos o microrrelatos. Éstos se encuentran en Filosofícula, conjunto de breves narraciones o apólogos que, según la advertencia preliminar es modesto y ligero; lo cual, a despecho de las graves palabras, no le impide ser filosófico (Lugones 1924: 7). El autor se refiere al libro también con los conceptos de paseo y divagación sin trascendencia (8): se Subraya así cierta actitud lúdica que agrada encontrar en el severo y contemporáneo apologista de la hora de la espada. Pues en la vida de Lugones, personaje multifacético, 1924 es no sólo el año de este libro, sino también el de los Cuentos fatales, el de los Estudios helénicos y el del Romancero (tan ásperamente acogido este último por los jóvenes vanguardistas de entonces), además de ser el centenario de la batalla de yacucho, oportunidad en la que este escritor hizo una encendida defensa del militarismo. Quizá este torbellino de publicaciones y apariciones públicas haya incidido en el olvido posterior del libro que ahora nos ocupa, para el cual vale aún la equilibrada opinión de Guillermo Ara (Orgambide y Yahni 1970: 395): cautiva por la cordial tonalidad de su sabiduría, por el tinte de sutil ironía y la tranquila confianza en el espíritu del hombre. El libro es único en este autor que en otro nivel, naturalmente más inmediato, hizo de la palabra un instrumento ardoroso y punzante. Un ejemplo de narración brevísima en este libro es el reexamen o recreación de un mito helénico, bajo el título de Orfeo y Eurídice (Lugones 1924: 47-48): Hallo una contradicción, dijo el filósofo, entre la inexorable ley, conforme a la cual ningún mortal volvía del Hades, y el retorno de Eurídice, concedido por el dios infernal a Orfeo, cuando éste lo apiadó con la lira. 

Más aún, confirmó el filósofo, si se considera que la ley del Hades no incumbía al dios, sino al destino cuyo carácter impersonal excluye la compasión.

El dios fue a la vez piadoso y sutil, enseñó el poeta, y eso se ve en la condición que puso a Orfeo: no volverse para mirar a Eurídice, hasta no haber abandonado el infierno. Pues hallándose realmente enamorado de ella Orfeo, el dios sabía con seguridad que no resistiría al ansia de verla.

Hay otros relatos similares en estas páginas: no pretendo dar una lista completa. Señalaré solamente que las fuentes de esta tarea de reescritura parecen ser tres: la tradición evangélica, la de algunos mitos clásicos y la de las Mil y una noches. Las piezas más interesantes son las relacionadas con la primera, por las variaciones que Lugones introduce no siempre dentro del marco de la ortodoxia en temas fundamentales de


nuestra cultura. Algunos ejemplos, muchos de ellos de extensión menor a una página: Jesús y la samaritana (112), El libre albedrío (113), El espíritu nuevo (114), El antiguo racionalismo (115-16), La dicha de vivir (118-19), El dueño de la pollina, un poco más extenso (120-22), El reino de los cielos (123- 24)... Exploración de una suerte de evangelio apócrifo, reescritura laica de motivos sacros, estos textos pueden leerse uno por uno y también formando parte de una serie o conjunto mayor, tendiente a constituir el libro íntegro como objeto de consideración estética. Los ejemplos aducidos de Rubén Darío, Julio Torri y Leopoldo Lugones ratifican la potencialidad del Modernismo como campo de experimentación verbal; en este caso concreto, parece indudable la función que el movimiento tiene, por lo menos, como semillero de antecedentes del microrrelato contemporáneo. 2.

LA BREVEDAD: HAIKU, MICRORRELATO, MICROTEXTO

3.1. La consideración del aspecto de la brevedad es recurrente en todo estudio del microrrelato; quiero intentar una nueva excursión por este territorio. No creo arbitrario considerar conjuntamente el breve poema japonés llamado haiku (palabra que la mayoría de los diccionarios españoles no registra, salvo, en algún caso, en la forma hai kai2) y el microrrelato hispanoamericano contemporáneo. Lo primero que salta a la vista son las diferencias. No hablo de la oposición verso/prosa sino de otros factores, que se pueden enumerar en paralelo. El haiku a) existe desde el siglo XVI hasta hoy, sin solución de continuidad; b) está plenamente incorporado a la cultura de su país de origen; y c) ya hace


por lo menos un siglo que ha llamado la atención de los hombres de letras escritores y críticos de Occidente. Entre nosotros, Octavio Paz se ha ocupado de esta y otras formas de la literatura japonesa (Paz 1971); también ha habido un cierto auge de este tipo de poemas en el Brasil (Goga 1988). Por su parte el microrrelato, con raíces modernistas como he procurado mostrar, a) cobra vuelo a partir de la década de 1950; b) es habitual considerarlo no como un género por derecho propio, sino como una suerte de epifenómeno de la narrativa breve, una forma particular de encarar el cuento; y c) sólo en los últimos años está estudiándose como un hecho distintivo dentro de la prosa hispanoamericana contemporánea. Es evidente que el haiku y el microrrelato comparten un rasgo básico: su obligatoria brevedad. En el caso del primero, la norma obliga a elaborar el poema mediante tres versos, respectivamente de 5, 7 y 5 sílabas (aunque las sílabas japonesas no se miden de la misma manera que las nuestras: unidades silábicas o impulsos acentuales son conceptos que también podrían aplicarse). He aquí un ejemplo de Matsuo Basho (1644-1694), traducido al español y usado como epígrafe en el último libro de poemas de Julio Cortázar (1984): Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo. Y otro ejemplo, de José Juan Tablada, pensado originariamente en nuestra lengua e incluido en Un día, de 1919 (Onís 1961: 465): El saúz Tierno saúz, casi oro, casi ámbar, casi luz... Si alguien se pone a contar sílabas verá que en este último caso el cómputo no es exacto; pero lo mismo ocurre, en algunos casos, en los poemas japoneses mismos. En cuanto al microrrelato, obviamente la condición de la brevedad es esencial (aunque lo breve y lo extenso sean conceptos abiertos a redefinición dentro de cada período histórico y cultural). Un texto que no sobrepasa una página de extensión parece a priori un microrrelato. Los casos extremos dan por resultado composiciones constituidas por el título y una línea o poco más. Así ocurre en estos dos ejemplos, debidos el uno a Augusto Monterrosa (1982: 111) y el segundo a Gabriel Jiménez Emán (1981: 55): Fecundidad Hoy

me

siento

bien,

un

Balzac:

estoy

terminando

esta

línea.

El hombre invisible Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello ahora bien: como en el caso de los poemas japoneses mencionados, la brevedad es un requisito, pero no el único. Hay otras condiciones, quizá no estipuladas con el mismo rigor posiblemente por tratarse de un género emergente o en formación, pero empíricamente existentes. Trataré de exponerlas, nuevamente en forma paralela. 3.2. ¿Qué prescribe la tradición japonesa respecto del haiku, aparte del número y distribución de las sílabas? Según los especialistas, hay tres condiciones más: a) contiene por lo menos alguna referencia al mundo natural (más allá del orden de lo humano, que también podría considerarse como tal). b) enfoca un evento o incidente individual (o sea, no es una generalización) c) presenta ese evento en su ocurrencia actual, no en el pasado ni con rasgos de


intemporalidad. Si volvemos a los ejemplos de Basho y Tablada veremos, creo, que estas condiciones se cumplen. La definición de haiku que usamos excluye otros poemas breves, o aun brevísimos, que no cumplen con uno o más de estos requisitos: por ejemplo, "Ed è súbito será", de Salvatore Quasimodo (1976: 31): Ognuno sta solo sul cuor della terra grafito da un raggio di sole: ed è súbito será, Poema que no se refiere a un evento individual sino a una condición general de la naturaleza humana. En cuanto al microrrelato, postulo para su existencia los siguientes rasgos, además de la brevedad: a) es irrelevante su relación con el mundo natural, pero obligatoria su vinculación con la naturaleza humana b) enfoca un evento o incidente individual (o sea, no es una generalización). c) marca el paso del tiempo sobre todo a través de formas verbales y adverbiales y la distancia entre el tiempo interno de la narración y el de la producción y lectura del texto, evitando así los rasgos de intemporalidad. En particular d) es frecuente que los textos de este tipo escritos en español exploten la distinción aspectual en terminología actual de la Academia entre el pretérito perfecto simple (que yo llamo pretérito) y el pretérito imperfecto (o simplemente imperfecto), como se advierte en el ejemplo de Jiménez Emán citado arriba. Esta concepción del microrrelato excluye del corpus numeroso textos en prosa de extensión limitada: todos los aforismos (que son por definición generalizadores); la mayor parte de las greguerías (aunque unas cuantas pueden mostrar sustancia narrativa); los textos imitativos de los bestiarios medievales (que no se refieren a la experiencia humana); ciertos ensayos brevísimos (como aquellos incluidos en Torri 1917); recreaciones de la prosa de la publicidad y de los medios masivos de comunicación no articulados narrativamente, y otros más. 3.3. En mi opinión, de las comparaciones formuladas en 3.2. Surge que por un lado tenemos una forma en verso con límites muy precisos, que en virtud de ellos alcanza una intensificación del efecto lírico. Por el otro, tenemos una forma en prosa que también responde a especificaciones rigurosas, aunque en general distintas, y que esta contención determinada por sus reglas implícitas o aún no codificadas subraya con similar énfasis la sensación de la narratividad. En toda esta discusión nos ha estado faltando un concepto: el de micro texto. Todas las formas que he mencionado, y otras que se quedaron sin mencionar, son microtextos: el haiku, muchos poemas de la vanguardia histórica, ciertos poemas brevísimos de Octavio Paz y otros poetas hispanoamericanos, los casos de la tradición oral y sus aproximaciones en la literatura escrita, los apólogos y las fábulas, las sentencias y aforismos, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, los bosquejos dramáticos de Marco Denevi, algunos textos descriptivos de Azorín, los ensayos en miniatura... Este siglo XX que está a punto de terminar se inclinó hacia la forma breve, la falta de redundancia, la economía de medios expresivos, el cuidado de la palabra: en suma, hacia el micro texto. Si a todos los microtextos en prosa llamamos microrrelatos, entramos en


un campo de extendida confusión que nos impedirá definir el género. En cambio, si entre los microtextos en prosa seleccionamos aquellos que por otra parte parecen ser mayoría que cumplen con los principios básicos de la narratividad, y a éstos llamamos microrrelatos, habremos dado un paso importante para delimitar la especie literaria a la que pertenecen, y estaremos en condiciones de describir un conjunto homogéneo de textos. 4. TRES TIPOS DE MICRORRELATO

4. Una operación previa a la discusión de otros rasgos teóricos podría ser el establecimiento de una tipología. Sobre la base de un conjunto de textos generalmente reconocidos como microrrelatos, habría que determinar qué agrupaciones son posibles, más allá de las obvias: ni el cómputo de las palabras que los constituyen, ni la sustancia temática de cada uno de ellos, son supremamente importantes. Intentaré iniciar esa tarea identificando en un primer paso tres modelos básicos. Va de suyo que no estoy diciendo que estos tres sean los únicos posibles3.


Primer tipo: escritura y parodia

4.1. El microrrelato con perdón de la obviedad es siempre breve o brevísimo; para proseguir con la analogía ya establecida, podría decirse que esto es tan cierto como que el haiku japonés consta de un total de 17 unidades silábicas, distribuidas en tres versos de 5, 7 y 54. Lo importante es tratar de definir otros rasgos, que avancen sobre el tan repetido de la brevedad; y para ello hay que considerar algunos textos específicos. Me interesa destacar una primera utilización del modelo estructural del microrrelato: la reescritura, un procedimiento implícitamente relacionado con la parodia. Para ello, voy a alejarme momentáneamente de la América Latina. Entre los papeles de Franz Kafka que quedaron inéditos a su muerte, y que desobedeciendo su última voluntad publicó su amigo Max Brod, hay algunos relatos muy breves. Uno de ellos se titula La verdad sobre Sancho Panza, y dice así:5 Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin. Ese es todo el relato, y en tan breve espacio Kafka nos ha dado otra versión de la historia de Don Quijote: una que gira alrededor de Sancho Panza, que convierte a éste en autor de novelas y creador de la figura del Quijote, como una emanación de su propio yo. Al mismo tiempo, modifica la ficción cervantina en la medida en que produce un cruce de los planos de la realidad y la fantasía que hubiera agradado al propio Cervantes. En efecto, Don Quijote es a la vez el demonio de Sancho y el personaje de sus novelas; pero su


existencia como ente ficcional no impide a Sancho acompañarlo en sus evoluciones en el plano de la realidad. Desde luego, Kafka parte de un texto cuya condición auténticamente clásica asegura un conocimiento generalizado en sus eventuales lectores. En eso radica precisamente la vinculación que es posible establecer con una actitud paródica (la cual, según la teoría, no implica necesariamente una modalidad burlesca)6. En consecuencia, al alcance de la mayor parte de los lectores estará el advertir los cambios que introduce en el esquema heredado. Lo que hace Kafka es un ejercicio de reescritura. Por cierto que, en lo que toca a Cervantes, dista mucho de ser el único. La intuición cifrada por Cervantes hace alrededor de cuatro siglos se ha reformulado repetidas veces, en formas extensas tanto como en formas breves (y tanto dentro de la literatura como a través de otros discursos artísticos, podría agregarse), y puede seguir reformulándose. Lo llamativo es que ahora el vehículo de tales reformulaciones sea este tipo de construcción brevísima, el microrrelato. Voy a dar un segundo ejemplo, debido al escritor mexicano Juan José Arreola; se llama "Teoría de Dulcinea":7 En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó la vida eludiendo a la mujer concreta Prefirió el goce manual de la lectura, y se congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas, que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y despropósitos. En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aroma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol. El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Caminó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas y dio tres o cuatro zapatetas en el aire. Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su alma reseca. Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdaderas, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente. La forma breve está siendo usada, repito, para una tarea de recreación de las construcciones narrativas fundamentales de nuestra cultura. Esta es una de las modalidades principales del microrrelato en la narrativa hispanoamericana contemporánea: ejercicios de reescritura. Doy un ejemplo más de esta cadena de textos cervantinos, esta vez a través de una composición del escritor argentino Marco Denevi. Figura en su libro Falsificaciones, bajo el título de El precursor de Cervantes; a nuestros efectos, después de haber suprimido del mismo el material introductorio destinado a crear una enmarcación, llamaremos a este trozo, simplemente, Dulcinea del Toboso (Denevi 1966: 2829): Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosas novelas de esas de caballería, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besaran la mano. Se creía joven y hermosa,


aunque tenía treinta años y pozos de viruela en la cara. Finalmente se inventó un galán, a quien dio el nombre de Don Quijote de la Mancha. Decía que Don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de lances y aventuras, al modo de Amadís de Gaula y de Tirante el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, aguardando el regreso de su enamorado. Un ahidálguelo de los alrededores, que a pesar de las viruelas estaba prendado de ella, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en un su rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario don Quijote. Cuando, seguro del éxito de su ardid, volvió al Toboso, Dulcinea había muerto de tercianas. Llegamos así al final de una breve serie en la que tres escritores un praguense de lengua alemana, un mexicano y un argentino reflexionan sobre la creación del español Cervantes. El escritor piensa escribiendo: estos tres escritores lo hacen, y de esa manera dan tres versiones distintas de unos sucesos que, con distintos grados de exactitud, conocemos todos. Prescindiendo de otros detalles, habremos notado que, en Kafka, Sancho Panza crea a Don Quijote; en Arreola, es la muchacha campesina quien determina la transformación de Quijano en el caballero andante; en Denevi, la locura de los libros de caballerías afecta a Aldonza, no a Quijano, y éste adopta mentidamente la vida caballeresca. El microrrelato contemporáneo primera modalidad es un instrumento para la reescritura de los textos y de los mitos clásicos. Segundo tipo: el discurso sustituido

4.2. A partir de la experiencia liberadora que representó la vanguardia poética hispanoamericana con creadores tales como Vicente Huidobro, César Vallejo y Oliverio Gironda se generaliza una actitud crítica con respecto al lenguaje patrimonial, o heredado, de la literatura. Esto se manifiesta en una serie de experiencias ruptura, que por lo


general se realizan mediante procedimientos de sustitución de elementos del discurso. Daré algunos ejemplos. En Alazor (1931), de Vicente Huidobro8, se encuentran trozos como el famoso que comienza: Al horitaña de la montazonte/ La golondrina y el goloncelo/ Descolgada esta mañana de la lunala/ Se acerca a todo galope/ Ya viene la golondrina/ Ya viene la golonfina/ Ya viene la golontrina/ Ya viene la goloncima, etc. En la masmédula (1954), de Oliverio Girondo9, hay una canción de amor titulada Mi lumia (421-22) que comienza así: Mi lu/ mi lubidulia/ mi golocidalove/ mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma/ y descentratelura/ y venusafrodea/ y me nirvana el suyo la crucis los desalmes/ con sus melimeleos... Por qué no citar también algunos textos de Julio Cortázar, como el capítulo 68 de Rayuela10, y también como este texto que aparece en Último round (1969)11, bajo el título La inmiscusión terrupta, un microrrelato similar a los otros que venimos examinando: Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. ¡Asquerosa! brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el aire con sus abronco antes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a lamentarle las mecochas, pero nadie le ha disminuido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una pica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas. ¡Payahás, payahás! empebufantes.

crona

el

elegantiorum,

sujetirando

de

las

desmecrenzas

No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. ¿Te das cuenta? sinterruge la señora Fifa. ¡El muy cornaputo! vociflama la Tota. Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas. Creo que es evidente por qué he creado esta categoría que llamo el discurso sustituido. El relato existe; se cuenta el cuento. No es un ejercicio solipsista, puesto que el lector percibe por lo menos la dirección general de la narración. Pero esa comprensión se realiza a un nivel que no es el del discurso habitual: en parte por mecanismos analógicos que relacionan los vocablos ficticios, o mejor dicho recién creados, con otros existentes en su lexicón; en parte porque, si no reconoce del todo los vocablos, está en cambio familiarizado con sus componentes morfemáticos; en parte por el dinamismo del relato; y,


por qué no, en parte también porque desea comprender: frente a un idiolecto extraño conversacional o literario- surge el deseo de superar esa barrera. El caso es que el mecanismo del discurso sustituido funciona en textos como éste, sin que pueda aseverarse que también lo haría en el caso de otros más extensos. El requisito de la brevedad, que subyace en toda realización de microrrelato, se combina muy bien con la sustitución del discurso. Veremos ahora otro ejemplo. Como en el caso anterior, el lector o el oyente no tendrán dificultades con la sintaxis ni el ordenamiento de los párrafos, pero notará ciertas discrepancias con el uso cotidiano del lenguaje: una nueva codificación. Se trata de un microrrelato de la escritora argentina, radicada en Nueva York, Luisa Valenzuela. El texto está incluido en un libro de 197512. Con frecuencia la tarea de Valenzuela apunta a la destrucción y sustitución de discursos. En sus manifestaciones más importantes, esa sustitución se maneja sobre ejes que implican la instauración de la dimensión femenina en un mundo machista, o bien la irrupción del discurso liberador en la dialéctica asfixiante del opresor y el oprimido. Y también (y aquí es, precisamente, donde entra el uso del microrrelato) esa actitud experimental puede manejarse a un nivel lúdico, como en el texto que nos interesa, titulado Zoología fantástica: Un peludo, un sapo, una boca de lobo. Lejos, muy lejos, aullaba el pampero para anunciar la salamanca. Aquí, en la ciudad, él pidió otro sapo de cerveza y se lo negaron: No

te

servimos

más,

con

el

peludo

que

traes

te

basta

y

sobra...

Él se ofendió porque lo llamaron borracho y dejó la cervecería. Afuera, noche oscura como boca de lobo. Sus ojos de lince le hicieron una mala jugada y no vio el coche que lo atropelló de anca. ¡Caracoles!, el conductor se hizo el oso. En el hospital, cama como jaula, papagallo. Desde remotas zonas tropicales llegaban a sus oídos los rugidos de las fieras. Estaba solo como un perro y se hizo la del mono para consolarse. ¡Pobre gato! manso como un cordero pero torpe como un topo. Había sido un pez en el agua, un lirón durmiendo, fumando era un murciélago. De costumbres gregarias, se llamaba León pero los muchachos de la barra le decían Carpincho. El exceso de alpiste fue su ruina. Murió como un pajarito. Nuevamente, el uso del microrrelato como campo de experimentación con el lenguaje. Aquí hay un truco que en la lengua cotidiana encontraríamos difícil de realizar sin preparación previa: una selección rigurosa de los vocablos y modismos idiomáticos que el lenguaje corriente asigna, no a actores humanos, sino a los animales (La lengua española tiene esa característica de un doble código: los humanos tenemos piernas, los animales y objetos inanimados tienen patas, y así sucesivamente). Como esos elementos léxicos están cuidadosamente buscados, el efecto resultante es de extrema cohesión; y ya se sabe que, de acuerdo con la teoría literaria contemporánea, este rasgo se distingue como una característica principalísima del discurso literario.


Tercer tipo: la escritura emblemática

4.3. Creo haber identificado un tercer tipo de microrrelatos, al que he denominado la escritura emblemática. Con ello me refiero a ciertos textos brevísimos que proponen una visión trascendente de la existencia humana. Quiero decir: una visión definitiva, un enfrentarse al sentido último de la existencia o, como en el caso que vamos a ver en seguida, de su destrucción. No la anécdota individual, ni el gesto ornamental, ni la aventura lingüística, sino algo que va más allá y que, en última instancia, se puede asociar con el orden más profundo de las creencias. En otras épocas, podríamos haber insuflado en estas creaciones un sentido mítico o religioso, podrían ellas mismas haber sido textos cosmogónicos; en el mundo de hoy, deberíamos hablar simplemente de ideología, entendiendo esta noción no en un sentido limitativo, sino al contrario, como indicio de una reflexión profunda sobre los extremos de la existencia. Todo esto que estoy tratando de verbalizar se encuentra, a mi entender, en la notable construcción titulada Jericó, desarrollada en un extendido párrafo en el que el escritor mexicano José Emilio Pacheco cifra su meditación sobre nuestro destino colectivo:13 Al caminar por un sendero del otoño H pisa hojas que se rompen sobre el polvo. Brilla la luz del mediodía en los árboles. Las nubes hacen y deshacen formas heráldicas. A mitad del bosque encuentra un sitio no alcanzado por la sequía. Tendido en ese manto de frescura mira el cielo, prende un cigarro, fuma, escucha el silencio del bosque. Nada interrumpe la serenidad. El orden se ha adueñado del mundo. vuelve los ojos y mira los senderos en la hierba. Una caravana de hormigas se obstina en llevar hasta la ciudad subterránea el cuerpo de un escarabajo. Otras, cerca de allí, arrastran leves cargas vegetales, entrechocan sus antenas, acumulan partículas de arena en los médanos que protegen la boca del túnel. Admira la unidad del esfuerzo, la disciplina de mando, la energía solidaria. Pueden llevar horas o siglos en la tarea de abastecer el hormiguero. Quizá el viaje comenzó en un


tiempo

del

que

ya

no

hay

memoria.

Absortas en su afán las hormigas no se ocupan de ni tratan de causarle el menor daño. Pero él, llevado de un impulso invencible, toma una hormiga con los dedos, la tritura con la uña del pulgar. Luego con la brasa del cigarro hiere a la caravana. Las hormigas sueltan la presa, rompen filas. El pánico y el desorden provocan placer en. Calcina a las que tratan de ocultarse o buscan la oscuridad del hormiguero. Y cuando ningún insecto vivo queda en la superficie, aparta los tenues muros de arena y excava en busca de las galerías secretas, las salas y depósitos en que un pueblo entero sucumbe bajo el frenesí de la destrucción. Urga con furia, inútilmente: los pasadizos se han disuelto en la tierra. Sin embargo mató miles de hormigas y las sobrevivientes no recobrarán la superficie jamás. Antes de retirarse junta la hierba seca y prende fuego a las ruinas. El aire se impregna de olor fórmico, arrastra cuerpos, fragmentos, cenizas. a transcurrido una hora y media. Alcanza las montañas que dominan la ciudad. Antes que la corriente negra lo devore, en un segundo, de pie sobre el acantilado puede ver la confusión, las llamas que todo lo destruyen, los muros incendiados, el fuego que baja del cielo, el hongo De humo y escombros que se levanta hacia el sol fijo en el espacio. Nótese que la forma del micro cuento está aquí perfectamente desarrollada, con un ritmo poderoso a la vez que con detalles precisos: el tema está narrado, no argumentado. Nótese también cómo es que el texto ofrece, en impresionante paralelo, una comparación irrefutable entre el tratamiento que prodigamos a los demás seres vivos del mundo (la esquizofrenia ecológica) y el que, en función del miedo a otras comunidades humanas (la esquizofrenia política), recaerá inexorablemente sobre nosotros mismos si no reaccionamos a tiempo. El relato formula una seria declaración en tal sentido; no pertenece a otro género que Teoría de Dulcinea de Arreola por citar un ejemplo que ya hemos visto y que es bien contrastante, pero sí se sitúa frente al mundo mirándolo desde un ángulo distinto. Frente al texto de Arreola podemos comprobar, con admiración, que la literatura es reescritura; con similar admiración, frente al texto de Pacheco podemos comprobar que la literatura es advertencia y vaticinio. Por otra parte, hay textos que parecen estar constituyendo una suerte de nueva mitología, una refundación de nuestro imaginario; no es difícil considerarlos también como ejemplos de escritura emblemática. Pienso por ejemplo en "Atlas", de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi14, tan sugestivo en su reelaboración de una figura mitológica. e aquí el texto: Sostiene el universo sobre sus hombros. No debe asombrar a nadie, pues éste ha dado múltiples pruebas de su desequilibrio. Sostener el universo sobre los hombros es una tarea absorbente y delicada, que exige toda su concentración; no puede permitirse distracciones, ni pausas, ni paseos por los lagos, ni viajes de placer. Tampoco puede desempeñar otra tarea (no puede tener un interesante empleo en la administración pública, ni trepar la pirámide de la iniciativa privada); no ha buscado esposa ni tiene hijos. Es, también, una tarea silenciosa y poco brillante, por la cual no recibe tarjetas de felicitación a fin de año, ni aguinaldo, ni premios especiales. Nadie parece prestar demasiada atención al hecho de que sostiene el universo sobre sus hombros, como no se presta atención al empleado de los retretes públicos; ambos saben que son tareas silenciosas pero imprescindibles. No siempre sostuvo el universo sobre sus hombros; los primeros años de su niñez transcurrieron sin esa responsabilidad, pero no fueron muchos; tiene una imagen desvaída de esa época, quizás porque el peso de sostener el universo le ha arruinado la memoria. No discute el hecho de que sea él y no otro quien sostiene el universo; lo acepta de una manera visceral, quizás porque se trata de un fatalista que no


cree en la posibilidad de modificar sustancialmente las cosas. Hace su trabajo con concentración, aunque a veces siente el deseo de pasear, de tomarse unas vacaciones. No discute con nadie la índole de su trabajo y le gustaría que alguien, al verlo sostener el pesado universo sobre sus hombros, le sonriera. Pero si esto no ocurre (y de hecho: no ocurre), tampoco se deprime. Ha conseguido instalar en sí mismo una sabia indiferencia ante los placeres mundanos (que de todos modos le estarían vedados por la índole de su trabajo), la comodidad, el lujo y las aficiones de la carne. Carece de cualquier clase de religión y no atribuye a su tarea ningún sentido místico: detestaría ser el origen de una corriente religiosa o política. Ahora que su salud declina (es un ser mortal como cualquier otro), se pregunta quién será el llamado a sustituirle. No tiene descendencia y no cree que, de todos modos, se trate de un cargo hereditario. Tampoco piensa que la elección dependa de alguna clase de mérito social, intelectual o político. Sabe que es una tarea pesada, ingrata, mal remunerada, pero la única frente a la cual no existe opción. No conoce quiénes fueron sus antepasados, en el cargo, y posiblemente le esté vedado conocer al sucesor. Pero quizás por efecto de la vejez, recuerda con especial ternura al niño que un día comenzó a sostener el universo sobre sus hombros. No juzga de ninguna manera a los hombres y mujeres que exonerados de esa tarea, se dedican a otras ocupaciones. Lo que más le molesta es no ir al cine. Desde luego, en el texto de Peri Rossi hay varios matices, que permitirían considerarlo desde otros ángulos. La literalidad del lenguaje, uno de los aspectos más evidentes del texto, lo aproxima a ciertos ejemplos del discurso sustituido; de la misma manera, en tanta revisión de un mito clásico, no están ausentes las marcas de la escritura paródica; otros pasajes causan rupturas de la continuidad que producen efectos humorísticos. Los mejores ejemplos de micorrelato serán siempre difíciles de clasificar: Toda construcción literaria tiene una serie de facetas, que son otras tantas señales enviadas a la conciencia del lector, a veces armónicamente relacionadas y a veces en aparente conflicto. Los dos ejemplos hispanoamericanos de reescritura de un tema clásico (Arreola, Denevi), los dos casos de discurso sustituido (Cortázar, Valenzuela) y los dos de escritura emblemática (Pacheco, Peri Rossi) conforman una media docena de ejemplos que, a mi entender, son bastante representativos del estado actual del microrrelato hispanoamericano. Todos son breves construcciones narrativas; pero se advertirá que he preferido no hacer girar este examen alrededor de aquellos que llevan a su extremo el rasgo de la brevedad. Hay, como se sabe, muchos microrrelatos de sólo un párrafo de extensión, y otros de cuatro o cinco líneas, y al menos uno constituido íntegramente por siete palabras. En otro lugar el artículo ya mencionado me he ocupado de ellos; no es necesario que me repita. Doy por supuesto el rasgo de la brevedad, soporte obvio de toda construcción mini ficcional. Por otra parte, no estoy diciendo que los tres subtipos identificados sean los únicos que existen; sino que hay allí tres modalidades que pueden describirse en un primer paso, sin por ello negar la posible existencia de más subtipos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.