LA FORMACION DE LOS CONTINENTES
Según la teoría del movimiento de los continentes, sostiene que la parte seca de La Tierra conformaba un único continente al que se lo llamo "PANGEA".
Hace 200 millones de años, este primitivo continente fue parte de una compacta masa terrestre que comenzó a dividirse en fragmentos (placas) las que empezaron a derivar lentamente. Al dividirse el PANGEA, se conformaron dos sistemas: el de GONDWANA al sur y el de LAURASIA al norte, cuya edad comprende desde el paleozoico. Hace 20 millones de años
En América del Sur, África del Sur, Australia, Madagascar, Islas Malvinas, Antártida, India, formaban parte de GONDWANA y con el fenómeno del deslizamiento de los continentes estos se fueron separando gradualmente.
Hace 135 millones de años
Actualmente el movimiento de los continentes continúa y se estima que América del Sur se aleja del Continente Africano.
Actualmente
Se estrecha la superficie del Océano Pacífico e Índico y aumenta la superficie del Océano Atlántico, Australia e Indonesia formarían un solo continente.
Dentro de 500 millones de años
Wegener y la deriva continental El Pangea. Wegener propuso que inicialmente existía en la superficie de la Tierra un súper continente continuo, Pangea, el cual se habría partido durante la Era Secundaria (hace 260 a 65) y sus fragmentos empezaron a moverse y dispersarse. Llamó a este movimiento desplazamiento horizontal de los continentes. Más tarde ese proceso fue denominado deriva continental.
Wegener argumentó que estos bloques continentales, menos densos, podían realizar movimientos verticales, isostasia, como si fuesen bloques de corcho flotando en agua y también movimientos horizontales deslizantes, siempre y cuando se ejerciera una fuerza suficientemente fuerte. LAS PRUEBAS Para apoyar su hipótesis Wegener reunió una cantidad impresionante de datos que extrajo de diversas ramas de las ciencias naturales, incluyendo la geofísica, la geología, la paleontología y las ciencias biológicas. Wegener utilizó como demostración de la deriva continental la coincidencia fisiográfica de las costas de los continentes que cercan el Atlántico. Demostró que al yuxtaponer tales estructuras presentan similitudes y se acoplan como si fueran las piezas de un rompecabezas. Este acoplamiento no es sólo en la forma de las costas sino que, además, coinciden también los tipos de rocas y otras estructuras a ambos lados del atlántico. Wegener demostró también que lo mismo sucedía entre la India, Australia, Sudamérica y sur de África y que esto sólo se explicaba si estas masas continentales habían estado unidas. LA DERIVA Para Wegener, al final del Carbonífero, o sea, hace aproximadamente 290 millones de años, sólo existía un único continente, Pangea. Esa inmensa masa continental se habría fragmentado posteriormente en distintas direcciones, de tal manera que en el Eoceno ya se podrían distinguir con claridad dos continentes: el eurasiático, que se comunicaba, a través de Escandinavia con Norteamérica, dando lugar a un súper continente septentrional llamado Laurasia, y, al sur, una serie de bloques continentales (hoy separados) que constituía el súper continente de Gondwana, el cual comprendía a Sudamérica, Antártida, Australia y África. REGIONALIZACION La regionalización es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de organización del terreno para diferentes actividades y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía, pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines. Se puede hablar de "regionalización" desde el punto de vista político, atendiendo a caracteres de la geografía, identidades regionales muy evidentes, zonas
evidentemente marcadas por un accidente geográfico (valle, costa, etc.), tipos de producción, mismos tipos de atractivos naturales o turísticos, una misma carretera que los une, etc. No obstante cualquier tipo de idea o intención que se aplique para "regionalizar" algo, no debe interpretarse como signo de separación, escisión o segregación, sino, por el contrario, para que lo más acotado del terreno permita aplicar mejor un tipo de programa, proyecto o manejo circunstancial del territorio. Si hablamos de "territorio", evidentemente no podemos dejar de lado a "la gente" y la sociedad que ella integra y le otorga forma con su manera de ser, con sus costumbres, con sus inter relaciones, etc. Por tanto, cuando apliquemos la idea de "regionalización" en cuanto a la sociedad o a la cultura, nos estaremos refiriendo a acercar a la gente y brindar una herramienta que facilite su encuentro, su contacto, su inter relación, su trabajo conjunto, el mejor aprovechamiento de los recursos, etc. No es esto una "clase" sobre geografía humana o política, sino un preámbulo a la idea que proponemos de que los MUSEOS pongan un aporte a la sociedad uruguaya, buscando integrarse sin atender fronteras políticas departamentales, buscando ser lo que realmente son: entidades de preservación y de conservación del patrimonio cultural y un vínculo para que la sociedad valore el mismo y le otorgue una significación más evidente dentro de su comportamiento social.
LA CULTURA: UN ELEMENTO DE UNION Pudieran haber intereses de muchos tipos (especialmente los económicos) que mantengan en pugna a dos departamentos limítrofes, pero de ninguna manera la cultura ha de ser uno de estos problemas, ya que, por cercanía, la gente con su vida, sus vivencias, sus recuerdos, sus historias, generalmente se sienten parte de un mismo origen y la cultura es un fenómeno vinculante muy fuerte. Hablando de MUSEOS, generalmente los materiales que dan origen a las colecciones tienen muy poco de comunes de una región, y las reliquias con valoración patrimonial se reiteran en las vitrinas o en los espacios macéales aunque ellos estén en un extremo u otro del territorio nacional. Los arreos del caballo, los objetos indígenas, los documentos primitivos de la parroquia, la "pulpería", etc. Aun así, por suerte, hay algunos elementos muy identifica torios y específicos que los hacen proclives a que sean "una marca" zonal o regional de la que nos ponemos orgullosos. Son pues, los museos, los sitios donde la gente busca las respectivas "identidades" de los pueblos y sabe que cada exposición es capaz de enseñar cosas muy particulares de la ciudad o pueblo donde se encuentren,
dispuestos a darnos un panorama muy enriquecedor de la historia regional.