Poblamiento y grupos indigenas en colombia

Page 1

POBLAMIENTO

Y

GRUPOS

INDIGENAS

EN

COLOMBIA

HISTORIA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA Hasta hace poco se suponía que en la Etapa Formativa Cultural americana las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, tolteca, zapoteca y teotihuacana, a las cuales sobrevinieron los aztecas. O quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavín, Paracas, Mochica, Nazca y Huari- Tiahuanaco, que derivaron en los Incas. Ambos procesos, entre quinientos años A.C. y el primer milenio de la era cristiana. EPOCA PRECOLOMBINA

Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero origen en la selva amazónica, y de allí partió por el año 4.000 a.C. hacia las costas. En Ecuador se han hallado rastros de más de 3.000 años dejados por aldeas mayores a dos mil habitantes, que ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maíz, muchísimo antes que en Méjico o en el altiplano andino. En la Costa Atlántica colombiana (Monsú y Puerto Hormiga) también hay indicios equivalentes de comunidades dedicadas a la recolección de moluscos en el cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga abundan en objetos de piedra, fogones, depósitos de conchas, huesos y muestras cerámicas análogas a las de Valdivia, Ecuador, las últimas de las cuales se atribuyeron en un comienzo a origen japonés, pero que luego una y otra se han relacionado con hallazgos cerámicos vecinos más remotos.


La investigación se extiende por secuencia bien documentada (Canapote, Barlovento), primero en la Costa caribe, después en la vertiente del Magdalena (Malambo, 1.120 a. C.), perteneciente esta última a una comunidad sedentaria más desarrollada, donde se da comienzo de la remonta de los ríos hacia el interior. Mucho más tarde, Momil y otros yacimientos presentan orfebrería y algunos rasgos comunes con cerámica mesoamericana, que originalmente parecen haber partido de aquí hacia allá y no al revés. Esa semejanza vuelve a aparecer en las primitivas culturas del Pacífico (Tumaco, Río Mira), adonde sí pueden haber llegado migraciones de origen maya en el último milenio. Pero si habláramos de presencia humana en el territorio anterior al horizonte formativo cultural, las más antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogotá, y corresponden a 10.450 años a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocupó la Sabana hace 30.000 años. Otros yacimientos (Tibitó, Tequendama, entre 6.000 y 11.700 años) contienen muestras de la mega fauna del pleistoceno - caballo americano, mastodontes y entierros humanos.

En Suramérica hay algunos rastros más antiguos que El Abra, y más antiguos todavía se registran en América del Norte, comoquiera que el primitivo poblamiento proviene de allí y se extiende al menos a 35.000 años, cuando se abrió el paso de Asia a América por la zona de Beringia, a través de los puentes secos dejados por el mar en los períodos interglaciares. Regresando a la memoria cultural precolombina, las primeras formas de sociedad tribal asentadas en la costa y en los ríos dieron un vuelco con el aparecimiento de los "cacicazgos" y las estructuras jerarquizadas de poder, hacia el último milenio a. C.. Entonces viene una etapa colonizadora de las vertientes montañosas; la adopción generalizada del maíz; la ocupación extendida del territorio; los asentamientos con algún nivel de infraestructura; el descubrimiento y práctica de tecnologías de producción, de


urbanismo y de comunicación; el comercio de trueque y algunas formas de conocimiento científico-matemático- astronómico. De este proceso sobresalen los Panzenúes, grupos tribales de las zonas inundables en los deltas de los ríos Sinú y San Jorge, los cuales dominaban técnicos de drenaje y cultivos estaciónales hace ya dos mil años. Y otras dos culturas aún más refinadas, desaparecidas ya para los tiempos históricos: San Agustín y Tierra dentro. En el plano político se empiezan a dar simultáneamente las "federaciones de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el primer milenio de nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la llegada de los españoles -, dos grandes culturas en proceso de formación de "estados": la Muisca, en el altiplano cundí-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el espectro general, el medio aborigen fue desarrollando seis grandes familias lingüísticas: 1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada 2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales 3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira 4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico 5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca) 6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales

Al comienzo de la Conquista, aparte de los muiscas y los tayronas ya mencionados, había por lo menos una docena de otros grupos, el mayor de los cuales fueron los "caribes", situados al norte y en las vertientes de los ríos.


En su inmensa mayoría fueron aniquilados en el proceso. Se les atribuyen estadios de civilización mucho más atrasados que muiscas y tayronas, lo cual es tal vez válido respecto a su desarrollo político-social, pero no tanto en cuanto a su arte: Quimbaya, sinúes, calimas, Tolima y otros grupos, dejaron cerámica y orfebrería insuperables. Contribuyó a su exterminio el espíritu guerrero, su poca vocación de servidumbre, la menor nucleación y escasa organización política para negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad ancestral entre unos grupos y otros, bien aprovechada por el conquistador. A ello se sumaba la mayor desprotección de ciertas etnias frente a las enfermedades introducidas por los europeos; y la escasa aplicación de las Leyes de Indias (que fueron muy afirmativas en la defensa de las comunidades indígenas), allí donde no había una vigilancia muy directa de las autoridades coloniales. El caso extremo es el de los caribes, que fueron desde siempre acusados de canibalismo (y de allí su nombre), buen pretexto para cazarlos y esclavizarlos sin escrúpulos teológicos ni objeciones civiles. En otro contexto empezaba a consolidarse también una incipiente cultura tributaria del Incario al extremo sur del país. El expansionismo de los Incas hacia el norte del Perú, iniciado por Pachacútec, había dominado Ecuador y el sur de Colombia casi al tiempo con la venida de Colón. Algo más tarde, al dividirse el Imperio por el enfrentamiento de Huáscar - con sede en el Cuzco- , contra Atahualpa - instalado en las tierras recién conquistadas -, Pizarro atizó astutamente las rencillas entre los dos Incas hermanos y pescó en el río revuelto de una guerra civil, que involucró la parte sur de Colombia. LA ORGANIZACIÓN MUISCA Los muiscas vivían cerca de sus parcelas de cultivo, en thythuas (viviendas) de distinto tamaño, hechas de bahareque y con adornos variados. Cada familia muisca (uta) era dirigida por un utatyba o padre de familia; varias uta conformaban una unidad territorial llamada sbin, de tres a siete sbin conformaban un pueblo y el sivintiva (jefe) de la sbin más rica gobernaba sobre todas, denominándose uñaque (cacique). Este gobernaba el poblado, junto a su familia y sacerdotes (jeques o mohanes). El cercado del cacique. La vivienda de un cacique era grande y estaba adornada con pinturas y estatuas de diferentes tamaños en oro, piedra y madera; las altas y gruesas cercas de madera que la rodeaban hacían de ese espacio una fortificación, con grandes patios y viviendas menores en donde habitaban algunos artesanos, sirvientes y varias esposas del cacique. Alrededor de este cercado giraba la vida política, económica, religiosa y militar de los pobladores; aquí se reunían los tributos que se pagaban en productos agrícolas, mantas, oro, sal o con trabajo en las tierras del cacique y construyendo cercas. Una parte de los tributos se empleaba en el sostenimiento de la elite y la otra se invertía en la construcción de templos, canales de riego, caminos, cercados, en centros astronómicos como el


llamado Saquenzipa o Infiernito (en Villa de Leyva) y en las festividades religiosas. Parece que la función principal del cacique era mantener la paz, las alianzas y redistribuir la producción. Su posición de mando era heredada por sus sobrinos u otros miembros de la elite. Por lo general, el cacique salía del cercado en litera, vistiendo ropas lujosas, adornos de oro, esmeraldas y plumas; a su paso, los sirvientes arrojaban flores y la gente común no podía mirarlo a la cara. Los guachos eran guerreros encargados de proteger al poblado de los ataques de cacicazgos enemigos, de antropófagos del Magdalena y de otras comunidades como los lachas, guanes y chatarreros. RITUALES Y DIOSES MUISCAS Cuando un cacique fallecía se le extraían las vísceras y su cadáver se secaba al humo de una hoguera; luego, era vestido con las mejores ropas y joyas, se le sepultaba en cuevas, acompañado por sus esposas y sirvientes; el cuerpo se ponía en cuclillas o sentado en bancos de madera, con los brazos sobre el pecho. Junto al cuerpo se colocaban mochilas, gorros y cerámicas. Otros miembros de la elite gobernante eran dispuestos de manera similar, a veces con sus cuerpos de lado. Por su parte, la gente del común era enterrada flexionada, en pozos. Los sacerdotes usaban máscaras y pieles para oficiar en festividades y rituales religiosos. Las familias usaban todos sus adornos y acudían a los templos o a las lagunas, que consideraban sagradas; allí celebraban rituales y sacrificios en honor a sus dioses, danzaban y tomaban chicha hasta embriagarse. DIOSES MUISCAS Chiminigagua Bochica Chibchacum Bachué Nencatacoa Cuchaviva Xué Chía Dios creador de todo lo existente. Hijo de Chiminigagua; enseñó las leyes, las artes del tejido y la pintura a los humanos.


Dios encargado de sostener el mundo. Madre de la humanidad nacida de la laguna de Iguaque. Protector de pintores y tejedores. Protectora de la curación y del nacimiento. El Sol. La Luna PROCESO ECONOMICO División del trabajo Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Merced a esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos. En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción. Por sencillas que parezcan las operaciones industriales, siempre son susceptibles de descomponerse, de donde se infiere que la divisibilidad del trabajo tiene analogía con la divisibilidad de la materia. La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo, necesita la cooperación del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los fabricantes de herramientas, y, en fin, de muchos hombres. La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los mercaderes merceros, pañeros o abastecedores; no cesó aquí la división del trabajo, pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc. La división del trabajo también la practican las naciones para aumentar la producción, y por eso vemos que el café, el azúcar y las especies son propios de los países cálidos; el vino, el aceite y los ce-reales de los templados; y el musgo, el liquen y el abadejo de los


fríos. Para demostrar el aumento de la fuerza productora que se consigue con la división del trabajo, nos presenta Smith el ejemplo de una fábrica de alfileres, en la cual diez operarios encargados de dieciocho operaciones, divididas entre ellos, producen 48.000 alfileres por día, o sea 4.800 alfileres por cada hombre; mientras que si cada obrero de por sí hubiera tenido que hacer las dieciocho operaciones, o sea estirar el alambre, cortarle, encabezarle, lustrarle, encartonarle, empaquetarle, etc., difícilmente hubiera podido hacer 20 alfileres al día. Otro ejemplo de J. B. Say, en que se ve con claridad la influencia de la división del trabajo, es la fabricación de naipes, que requiere setenta operaciones diferentes para hacer una baraja; y observamos que si cada operario tuviera que hacer por sí mismo todas esas operaciones, sólo produciría dos naipes por día, y por lo tanto, treinta operarios producirían 60 naipes, mientras que si esos treinta operarios se ocupan de modo que cada uno de ellos haga dos operaciones que sean siempre las mismas, producirán 15.000 naipes diarios, o sea a razón de 500 naipes por cada obrero. En la fabricación de agujas, se cuentan ciento veinte operaciones, para estirar los alambres, templarlos, cortarlos, calibrarlos, afilarlos, acanalarlos horadarlos, prendarlos, empaquetarlos, etc.; pues bien, si cada obrero tuviera que practicarlas todas, sólo produciría al día una docena de agujas, y sin embargo, hay fábrica que con un corto número de hombres, teniendo distribuidas dichas operaciones, produce 100.000 agujas diarias. Esto mismo sucede en la fabricación de plumas, en la de lapiceros, en la de hilados, en la de tejidos, en la de curtidos, en la de papeles, en la de vidrios, en la de lozas, y en todas las demás, pues no hay ramo de industria donde no se acreciente la producción con la asociación de esfuerzos, por medio de la divisibilidad del trabajo. Se atribuyen, sin embargo, a la división del trabajo, ventajas e inconvenientes. Las ventajas son: 1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia. 2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio, postura o herramienta. 3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos. Los inconvenientes son: 1 ° Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica.

2 ° Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio.


3 ° Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido. 4 ° Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y repetición constante. 5 ° Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se presenten las crisis industriales.

La división del trabajo tiene límites naturales, o basados en las necesidades del consumo, la importancia del capital y la facilidad de los transportes, pudiéndose decir: primero, que a mayor consumo, más capital y mayor transporte, hay mayor separación de operaciones, o sea más divisibilidad; segundo, que a menor consumo, menos capital y mal acarreo y transporte, hay menor separación de ocupaciones, o sea menos divisibilidad. De aquí que en una capital populosa, rica y frecuentada, existan alma-cenes en los que solo se vende café, dulces, paños, relojes, sedas, vinos, alfombras, muebles, etc.; y que en una aldea pequeña, pobre y aislada, exista tienda en la que se venden telas, quincalla, calza-do, aceite, vino y otros numerosos artículos. SECTORES ECONÓMICOS Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Para comenzar, se puede hacer una diferenciación entre los sectores económicos y los sectores de la economía. ¿Cuáles son los sectores de la economía? Según la división clásica, los sectores de la economía son: Sector primario o sector agropecuario. Sector secundario o sector Industrial. Sector terciario o sector de servicios. SECTOR PRIMARIO AGROPECUARIO Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: INDUSTRIA EXTRACTIVO Extracción minera y de petróleo. INDUSTRIA DE TRANSFORMACION Envasado de legumbres y frutas, embotellados de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: 1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente. 2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente. 3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente. 4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. 5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. 6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.


7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. 8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.). 9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. 10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.). AGUA Y ALIMENTO PARA TODOS Colombia es un país de suelos fértiles y de variedad de climas, condiciones que permiten la obtención de productos muy variados, utilizados como alimentos y materias primas. Sin embargo, las técnicas de riego utilizadas en el país necesitan ser optimizadas.

El surgimiento de la agricultura determinó cambios muy importantes en el hombre primitivo, de tipo social, cultural y de la relación con su entorno. Tan importante fue este cambio que el inicio de la práctica agrícola se toma como referencia para estudiar los periodos del desarrollo cultural del hombre, en la historia. Los primeros hombres se vieron en la necesidad de perseguir grandes mamíferos para cazarlos y poder de esta manera adquirir su alimento.


Esta práctica les suponía una permanente movilización en el territorio, de tal forma que no podían establecerse definitivamente en ninguno. Una vez los pueblos acceden a la agricultura, logran ubicarse de manera estable en los territorios y obtener sus alimentos del trabajo con la tierra. La agricultura complementó actividades como la caza y la pesca y dio margen para empezar otro tipo de prácticas como la cerámica, la orfebrería, la textilería, pues los Hombres ya no tenían que dedicar extensos periodos de tiempo buscando y persiguiendo animales salvajes. Actualmente, los productos agrícolas son la base de la alimentación de la población mundial, especialmente para las clases marginales que no tienen la opción de adquirir carnes, leche y sus productos derivados. Pero el sector agrícola es a la vez es el mayor usuario de uno de los recursos naturales más valiosos y vitales para el hombre. Este sector consume alrededor del 63% del agua dulce, en el caso de Colombia, y de manera análoga en América Latina. La eficiencia del uso del agua, en el sector agrícola, en este continente es relativamente baja. Es necesario entonces, efectuar los cambios pertinentes para poder hacer un uso eficiente del agua en el sector agrícola especialmente, por ser el que más demanda este recurso. No es posible pensar en el incremento de la producción agrícola sin considerar un uso óptimo del recurso hídrico pues finalmente, el sector agrícola depende del riego. Tecnologías obsoletas El desperdicio del agua en el riego de los cultivos se debe fundamentalmente a que las técnicas de riego que se usan ya son obsoletas, por la baja capacitación del agricultor pues no se ha hecho trasferencia de tecnología óptima o acorde con el marco sociocultural del agricultor. “Entonces hay una preocupación importante desde diversos sectores por buscar un mejor uso del agua”, explica el ingeniero agrícola Norberto Urrutia, profesor del Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas, de la Universidad del Valle. Reducir esas pérdidas de agua depende mucho del sistema de riego que se utilice. En las diferentes etapas del proceso de aplicación del agua, puede haber desperdicio, por ejemplo en la etapa de conducción, cuando se lleva el líquido desde una fuente y en su recorrido se filtra en los canales. También durante la aplicación por el usuario mismo hay pérdidas, como cuando se emplea el sistema de riego por gravedad en donde el agua entra a una canal en la cabecera de un lote y se abre un surco por donde corre. “Hay sitios en los cuales ese sistema no es apropiado por el tipo de suelo pues si este es muy suelto, muy pedregoso, el agua se filtra y rápidamente se va a los estratos inferiores del suelo y genera una pérdida considerable del agua”, explica el ingeniero Urrutia.


Pensando en optimizar las técnicas de riego de los suelos, sin hacer uso de las grandes cantidades de agua dulce que actualmente exige esta actividad, se ha considerado el reusó del agua, procedimiento ya utilizado en otros países. En Colombia, en el Valle del Cauca, el Instituto CINARA lleva a cabo un proyecto de investigación y experimentación en la planta de Ginebra, donde las aguas residuales se someten a un proceso de mejoramiento de las calidades físico-químicas, con la idea de usarlas posteriormente en sistemas de riego. En el mundo, México y la India son países que están adelantados en este procedimiento, haciendo reusó de aguas residuales domésticas después de tratarlas y volverlas aptas para los cultivos. Sin embargo, su uso plantea ciertas restricciones porque estas aguas pueden tener contaminantes y cuando se riegan las hortalizas, pueden ser nocivas para el ser humano que las consuma.

La agricultura, base de la economía colombiana La agricultura en Colombia representa un renglón importante en la economía del país teniendo en cuenta su contribución (20 %) al producto interno bruto y el porcentaje importante ( 25 % ) de la fuerza laboral utilizada por el sector. De otro lado, el 12% del área total del país es apta para la agricultura, siendo el 6 % apropiada para la agricultura mecanizada y solamente el 0.7 % cuenta en la actualidad con infraestructura de riego y drenaje.


Para garantizar la permanencia de la explotación agrícola y dar respuesta a la futura demanda por alimentos que implica el incremento poblacional del mundo, son varias las estrategias a ser consideradas: incremento de las áreas de cultivo, producción de variedades mejoradas, uso más eficiente de los recursos naturales y una participación más activa y sistemática de los diferentes actores que intervienen en la producción del sector agrícola. Los proyectos de desarrollo agrícola en América Latina han pecado por centrar la atención desde el punto de vista de la ingeniería, sin considerar el impacto ambiental. Cuando el agua entra a un cultivo, parte de esa agua se queda en el suelo, se va a las capas interiores o rueda, y finalmente llega a los cuerpos de agua. De esta forma, el agua contaminada por los fungicidas y herbicidas va a contaminar el suelo, el agua, la flora y la fauna. La meta entonces, es desarrollar el sector de manera que se garantice la conservación y el equilibrio ambiental, elevar la calidad de vida del recurso humano dedicado al sector agropecuario y contribuir al fortalecimiento de la economía del país, mediante la producción de materias primas para la agroindustria y la generación de empleos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.