Portafolio

Page 1


JAUYIN LEUNG arquitecto

JAUYIN LEUNG PANG

architect / urban design / urbanism

CURRÍCULUM VITAE

Liderazgo proactivo y orientado a resultados con 10 años de experiencia en gestión de proyectos complejos de gran envergadura. Experto en la implementación de soluciones tecnológicas y en la optimización de procesos (BIM, PMBOK, VDC, metodologías ágiles), con un sólido historial en la entrega exitosa de proyectos bajo presión. Habilidades destacadas en planificación, organización, comunicación y gestión de equipos multidisciplinarios en entornos dinámicos. Experiencia en la negociación de convenios de Gobierno a Gobierno, asegurando acuerdos estratégicos y beneficiosos para ambas partes. Capacidad comprobada para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones críticas en situaciones de alta presión.

NIE / NUSS

Y3542398K / 08-1349587338

LUGAR / FECHA DE NACIMIENTO

Lima - Perú / 02 Sep 1985

RESIDENCIA

Barcelona, 08023

CONTACTO jauyin@gmail.com (+34) 652 401 123 www.linkedin.com/in/jauyin

ESTUDIOS

09.2022 - 03.2023

01.2021 - 12.2021

09.2014 - 09.2016 03.2003 - 06.2008

UNIVERSITY OF STANFORD & UNIVERSIDAD DE LIMA Programa Internacional Virtual Design and Construction (VDC methodology)

UNIVERSIDAD CONTINENTAL Programa de especialización en dirección y gestión de proyecto con BIM

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA - ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE BARCELONA

Máster en Urbanismo del departamento de urbanismo y ordenación territorial

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DEL PERÚ & UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

Grado de arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

03.2023 - ACTUAL 06.2012 - 03.2023 08.2022 - 02.2023

EXPERIENCIA LABORAL

- 05.2022

RBTA - RICARDO BOFFIL TALLER DE ARQUITECTURA

Senior architecture y Project Manager

ESTUDIO APU - ARQUITECTURA Y PROYECTOS URBANOS

Consultorías técnicas

DRRP SPACE

VDC - Virtual & Design Construction Coordinador

PEIP EB - PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DE ESCUELAS BICENTENARIO

Director de Infraestructura

- 03.2021 03.2018 - 10.2019 12.2017 - 02.2018 02.2015 - 12.2017 09.2011 - 08.2014

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

Asesor técnico del despacho del ministerial

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Especialista en proyectos inversión pública

LIMA 2019 - PROYECTO ESPECIAL PARA LOS XVIII JUEGOS PANAMERICANOS 2019

Coordinador de Overlay y Venue Manager

SAS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

Arquitecto

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - INVERMET

Coordinador de diseño de proyectos urbanos estratégicos para la ciudad

01.2008 - 08.2011

ESTUDIO AOZ - AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS ARQUITECTO Y URBANISTA

Coordinador de proyectos de arquitectura, diseño urbano y planificación territorial

03.2007 - 12.2007

TARIKA SA.

Supervisión de obra

PLAN URBANO “URBANOVA”

Plan Especial de reforma para el Centro Financiero de Lima

AOZ arquitecto y urbanista

30 hectáreas

2013

Co-autor de la propuesta urbana para el grupo Brescia / Coordinación con las otras especialidades / Dirección de los trabajos de desarrollo para la propuesta.

El proyecto se ubica entre las avenidas Canaval y Moreyra, Paseo de la República, Javier Prado y Navarrete, también conocido como el Centro Financiero de Lima. En él se localizan los edificios empresariales más representativos de la ciudad. El intercambio vial Javier Prado con Zanjón conecta a lo largo y ancho gran parte de la ciudad.

Es una zona muy concurrida debido a la concentración de la actividad, flujos vehiculares y a servicios complementarios. El problema es la saturación de las infraestructuras y la déficit de equipamientos. Por lo tanto, la propuesta busca (1) organizar y revalorizar el espacio público existente, (2) redistribuir las actividades en planta baja y (3) mitigar el tráfico vehicular mediante el ordenamiento de tipos de flujo, habilitar nuevos edificios de aparcamiento en el perímetro y priorizar el acceso a pie.

ACCESIBILIDAD VEHICULAR

ACCESIBILIDAD PEATONAL

ESTRATEGIAS
AHORA

ALAMEDA DE LOS BARRIOS ALTOS

Propuesta de accesibilidad y equipamiento de la rivera del río Rímac en el Centro Histórico de Lima

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

2.5 kilómetros

2012

Co-autor del diseño urbano para a la Rivera y contención del río / Coordinador del anteproyecto / Dirección de los trabajos de desarrollo para la propuesta

El proyecto se localiza en la rivera sur del río Rímac en el Centro de Lima, desde la Plaza Santa Rosa hasta el conjunto habitacional Martinete en Los Barrios Altos o Cercado de Lima.

La propuesta se desarrollo para un convenio entre el municipio y el gobierno central. El propósito era lograr reencontrar el río con la ciudad y para lograr dicho objetivo se propuso el diseño de un malecón que conecte varios espacios emblemáticos del centro de la ciudad junto al río. El proyecto consistió: (1) Contener las crecidas del río en épocas de lluvias (2) Crear balcones sobre la ribera del río (3) Interconectar a lo largo del eje varios espacios públicos y edificios culturales mediante escaleras y rampas e incluir equipamiento, plazuelas, anfiteatro, espacios de estar y otros servicios complementarios para la animación del nuevo espacio.

PLAN URBANO PARA LA RECUPERACIÓN DEL RÍO ICHU

Plan estratégico para la municipalidad de la ciudad de Huancavelica

AOZ arquitecto y urbanista & APU Estudio

4 kilómetros

2012

Co-autor del plan territorial

El plan especial se desarrolla en la sierra del Perú en la ciudad de la provincia de Huancavelica.

El plan especial tiene como objetivo el fortalecimiento de la identidad de la provincia mediante la revalorización del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Se utilizó el río Ichu como elemento estructurador para las estrategias de mejoras en la ciudad. Entre los objetivos del plan urbano se propuso (1) la contención de las laderas y plan de zonas de reforestación como medida preventivo ante posibles derrumbes o aludes (2)reforzar la ribera del río antes posibles crecidas (3) creación de circuitos turísticos y culturales con el propósito de poner en valor todo el patrimonio cultural de la humanidad en la zona (4) Interconectar los equipamientos urbanos a través de circuitos peatonales (5) creación del malecón del río y (6) repotenciar las ferias pecuarias y mercados itinerantes y alegóricos de la comunidad.

PLAN URBANO “PRINSUR”

Plan específico de habilitación urbana en el distrito de Lurín

AOZ arquitecto y urbanista

990 Hectáreas 2011

Coordinador de anteproyecto / Desarrollo y responsable del diseño y lineamientos

El proyecto se localiza al sur de la ciudad Metropolitana de Lima en el distrito de Lurín.

La propuesta se desarrolla a solicitud de la empresa inmobiliaria Paz & Centenario. El propósito del trabajo era obtener las licencias para el cambio de zonificación e inicio de las habilitaciones urbanas para esta zona de la ciudad, con la motivación de construir una expansión ordenada y estructura al sur de la ciudad. Las premisas del proyecto fueron: (1) Organización del crecimiento urbano en esta parte de la ciudad (2) Desarrollo sustentable de la habilitación urbana con la propuesta de crear nuevos núcleos, con capacidad dinámica, y desarrollo de sus propias industrias económicas (3) Diseño de un sistema viario, ciclovías y caminos peatonales que posibilite un desarrollo sostenible del habitad y (4) Aprovechamiento de las laderas de los cerros como barreras naturales para el crecimiento urbano.

PLAN MAESTRO PARA LA HABILITACIÓN DE LA ISLA SAN LORENZO

Proyecto de prefactibilidad para el desarrollo urbano de la isla

AOZ arquitecto y urbanista

1.8 Kilómetros 2010

Coordinador del anteproyecto / Desarrollo y responsable del diseño

El plan maestro se localiza en la isla San Lorenzo de la provincia del Callao, en Lima Metropolitana.

El trabajo fue solicitado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú “Pro Inversión”. El instituto estatal tenía interés de conocer la posibilidad de habilitar la isla para usos urbanos y residenciales mediante la inversión privada de un puente levadizo que conecta al distrito de La Punta.

El propósito del plan era analizar, prefigurar y estimar la inversión requerida para la urbanización de la isla. El plan incluye (1) base militar de la fuerza navales del Perú (2) Parque zoológico y reservas naturales (3) Residencias de baja y media densidad (4) muelles deportivos (5) centro urbano con áreas empresariales, de recreación y otros servicios complementarios.

PLAN ESTRUCTURADOR PARA LA COSTA VERDE

Lineamientos urbanos para el desarrollo de la ribera de la ciudad de Lima desde el distrito San Miguel hasta Chorrillos

AOZ arquitecto y urbanista 14 Kilómetros 2009

Coordinación de proyecto / Desarrollo de proyecto

El proyecto se ubica en el litoral de la ciudad de Lima desde el distrito San Miguel hasta Chorrillos.

El nuevo plan territorial de la Costa Verde tiene el propósito de defender las playas de la ciudad como espacio público y de libre acceso, reemplazando el antiguo plan que buscaba urbanizar el litoral mediante la concesión privada. Por lo tanto, el nuevo objetivo del plan es la recuperación del litoral como espacio recreativo y cultural para la ciudad mediante (1) un adecuado diseño viario (2) la propuesta de un nuevo malecón con equipamiento público en la Costa Verde y (3) conectar el litoral con la ciudad por medio de nuevos accesos peatonales, rampas y escaleras.

REVALORIZACIÓN DEL ANTIGUA BAJADA DE BAÑOS DE BARRANCO

Remodelación de los espacios públicos del acceso peatonal a la rivera de la Costa Verde en Barranco

Municipalidad Metropolitana de Lima 2.2 Hectáreas 2014

Coordinador del anteproyecto / Responsable del desarrollo / Intermediador de la propuesta hacia los vecinos

El proyecto de localiza en La Bajada de Baños en el distrito de Barranco de Lima, en uno de los acceso históricos a la costa de la ciudad.

El proyecto consiste en la recuperación del patrimonio público de la ciudad mediante la mejora de sus espacios abiertos y restauración de sus áreas verdes. Los trabajos contemplaron (1) Mantenimiento de muros de contención, losas y pavimentos (2) Embellecimiento de las áreas verdes (3) renovación del mobiliario e implementación de nuevos servicios sanitarios y (4) puesta en valor del conjunto mediante una propuesta de iluminación artificial de la vegetación y edificaciones colindantes.

PUESTA EN VALOR DEL EMBLEMÁTICO BARRIO CHINO DE LIMA

Remodelación de las calles y espacios públicos colindantes al antiguo barrio de inmigrantes chinos del siglo XIX del Perú

Municipalidad Metropolitana de Lima 1 Hectárea 2012

Dirección del proyecto / Coordinación de proyecto / Desarrollo del anteproyecto

El proyecto se desarrolla en la cuadra 7 del Jr. Ucayali en el Cercado de Lima, también conocido como La Calle Capón del Barrio Chino de la ciudad.

El diseño del los espacios públicos tiene como propósito reafirmar la identidad de un barrio emblemático de la comunidad peruana. Para ello, se realizó estudios históricos y territoriales para identificar todos aquellos espacios con valor para el proyecto y poder definir el ámbito de la intervención.

Entre los lineamientos del proyecto se propuso (1) mejorar la accesibilidad como también reorganizar el tráfico vehicular, aparcamientos y estaciones de taxis (2) priorizar el flujo peatonal y (3) reformas de pavimentos e instalación de nuevos equipamiento públicos alegóricos.

RECUPERACIÓN DE LA CALLE GARCÍA

CALDERON DEL CENTRO DE LIMA

Remodelación de la calzada y acera de la calle residencial en el Centro Histórico de Lima

Municipalidad Metropolitana de Lima 1’400 m2 2013

Dirección del proyecto / Coordinación de proyecto / Desarrollo de proyecto

El proyecto de remodelación urbana consistió en el desarrollo de un prototipo para las calles residenciales del centro de Lima. El objetivo del proyecto era ampliar las aceras y diseñar nuevos espacios de estar. Por lo tanto, el diseño que recoge estas premisas se materializan como (1) quebrar los ejes viarios como medida de reducción de la velocidad (2) desarrollar una nueva propuesta de iluminación acorde a la escala de la calle (3) reanimar las aceras con nuevos pavimentos y materiales cálidos al peatón (4) incorporar nuevo mobiliario público y (5) sembrar arboles y plantas autóctonas de la zona.

REVITALIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Y LA PLAYA LA HERRADURA

Remodelación de las aceras, calzadas y malecón de la playa en el distrito de Chorrillos

AOZ arquitecto y urbanista

1.8 Kilómetros 2009

Coordinación de proyecto / Diseño y desarrollo de proyecto

El proyecto se encuentra en la playa La Herradura de la Costa Verde en el distrito de Chorrillos en Lima.

La playa de La Herradura era una de los balnearios preferidos de los ciudadanos, pero debido a una obra vial mal ejecutada en los años 60’s alteró las corrientes marinas interrumpiendo la sedimentación de la playa.

La propuesta urbana propone revalorizar el espacio de ocio y recreativo de la ciudad mediante la puesta de valor del malecón, aceras, escaleras, accesos a playa y calzada. Ademas, se realizó trabajos de capacitación y sensibilización con los vecinos y asociación de propietarios de los locales comerciales. Entre las principales obras están los trabajos de infraestructura de agua y desagüe, nuevos espacios para el aparcamiento de buses y creación del circuito playero de transporte público durante los meses de verano.

CASA PRIMAVERA

Remodelación de una vivienda en la ciudad de Trujillo

Jauyin & Dot Studio

450 m2

2017

Co-autor del proyecto / Desarrollo de proyecto

La vivienda remodelada se encuentra en la urbanización Primavera en la provincia de Trujillo, al norte del Perú.

El encargo consiste en una completa remodelación de la vivienda existente y una ampliación al terreno posterior de la residencia.

La nueva propuesta debía lograr traducir en el espacio el nuevo programa de necesidades de los usuarios y lograr en el proceso la unidad en el conjunto.

El principal reto del proyecto fue adaptar las estructuras de “sistema de muro portantes” existentes a los nuevos requerimiento y a la actualización imagen de la residencia.

EL PATIO DE LOS ANTOJITOS

Nuevo mercado de comida tradicional en el Mercado Unicachi

APU estudio

580 m2

2017

Co-autor del proyecto / Coordinación de proyecto / Desarrollo de proyecto

El nuevo edificio del mercado está en el distrito de Villa El Salvador al sur de la ciudad de Lima, al interior de un terreno de 4 hectáreas.

El proyecto surge a pedido de la asociación de reubicar unos comercios ambulantes que funcionaban de manera itinerante y animaban en espacio libre. Sin embargo, debido a la crecida demanda y al descuido progresivo del espacio común decidieron instituirlo en un espacio definitivo.

Por lo tanto, los principales lineamientos del proyecto son: (1) Continuidad en el flujo comercial desde la calle al interior del patio (2) Traer la calle al edificio, crear un espacio que esté “al exterior” más que interior y (3) Distribución equilibrada de comercios fijos y desarrollo del concepto de un restaurante conformado de pequeñas estaciones de comida.

“El Patio de los Antojitos es una extensión de la calle del mercado”

CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN “UNACEM”

Nuevo proyecto para la capacitación técnica del personal de obra en el distrito de Lurín

APU estudio

5’000 m2 2014

Co-autor del proyecto / Coordinación de proyecto / Desarrollo de proyecto

El proyecto se localiza en el campamento cementera de “Cementos Lima” en el distrito de Lurín al sur de la ciudad de Lima.

El trabajo surge de intereses privados de crear un nuevo instituto técnico dirigido al sector de la construcción. Dicho propuesta contemplaba la capacitación de obreros como también la formación de nuevos profesionales. En otras palabras, el proyecto debía integrar dos tipos de programas de usos en un solo espacio que mediante el diseño de una plaza central se logro organizar las actividades.

Por otra parte, la modulación y diseño arquitectónico se desarrolló con la premisa de utilizar los productos prefabricados de concreto de la empresa, logrando de este modo que el edificio cumpla también la función de ser un espacio icónico para la empresa.

MODERNIZACIÓN DEL MERCADO CENTRAL DE LIMA

Proyecto para actualizar las infraestructuras e instalaciones del Mercado Mariscal Castilla del Centro de Lima

Municipalidad Metropolitana de Lima 30’000 m2 2014

Dirección del proyecto / Interacción con los asociación de comerciantes / Coordinación y desarrollo del anteproyecto

El proyecto se encuentra entre los jirones Ucayali, Andahuaylas, Huallaga y Ayacucho en el Cercado de Lima, junto al Barrio Chino de la ciudad.

El Mercado Central es el primer mercado cubierto del país. Fue reconstruida dos veces desde su existencia y es, también, el más emblemático de la sociedad peruana.

Esta nueva propuesta de modernización contempla la actualización de toda la infraestructura del mercado e instalación de nuevos equipamientos para el almacenamiento de productos perecibles. También propone (1) la reconfiguración del programa de usos (2) redistribuir los espacios interiores (3) ajustar a los nuevos requerimientos los módulos comerciales y (4) aprovechar el espacio de la azotea del mercado.

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

ARTESANAL DE CAJAMARCA

Proyecto de arquitectura del centro cultural de enseñanza de Cajamarca.

AOZ arquitecto y urbanista

2’100 m2 2008

Coordinación de proyecto / Desarrollo de proyecto

El Instituto educativo se ubica en el complejo urbano Qhapaq-ñan en la provincia de Cajamarca.

Por pedido del municipio se diseñó un nuevo complejo edificatorio destinado a la capacitación y exhibición de productos artesanales oriundos de la comunidad.

Dicho complejo debía integrar un múltiple programa de usos y ser capaz de construirse por etapas, es de ese modo que se propuso organizar espacialmente los diferentes volúmenes mediante una plazuela central.

COMPLEJO CULTURAL QHAPAQ-ÑAN DE CAJAMARCA

Proyecto nuevo de conjunto de actividades deportivas en la provincia de Cajamarca

AOZ arquitecto y urbanista

25’000m2

2008

Desarrollo de proyecto

El polideportivo se encuentra dentro del complejo urbano Qhapaq-ñan en la provincia de Cajamarca, al norte del Perú.

Como parte del plan municipal se propuso la construcción de un nuevo centro deportivo y cultural para la ciudad, un espacio capaz de ser sede de eventos deportivos como también culturales. Es así que el polideportivo incluye un coliseo multiusos capaz de albergar todo tipo de actividad cultural y festivo de la comunidad. El polideportivo tiene (1) canchas de futbol 8 en césped (2) losa deportivas para voley, baloncesto y fulbito (3) canchas de tennis y frontón, (4) skatepark y (5) servicios higiénicos, cafetería y tribunas.

COLISEO MULTIUSO DE CAJAMARCA

Proyecto de diseño arquitectónico del nuevo centro deportivo y cultural de la ciudad de Cajamarca

AOZ arquitecto y urbanista

12’000m2

2008

Desarrollo y diseño de proyecto

El coliseo multiusos se encuentra en el Polideportivo de Cajamarca dentro del complejo urbano Qhapaq-ñan en Cajamarca.

El proyecto tiene el propósito de transformarse en la sede de los eventos deportivos y culturales de la ciudad. Además, dentro de las premisas del proyecto esta el diseño de salas multiusos para las practicas de otros deportes. El coliseo se distribuye en tres niveles de tribunas y con capacidad para 6’000 espectadores. Cuenta con una pasarela abierta en cada nivel utilizados para el acceso a las tribunas y como mirador panorámico a la ciudad, ya que el concepto del diseño arquitectónico era vincular el coliseo con su entorno e implantarse como referencia urbana para la ciudad.

CONCURSO “LAS ALAMEDAS DE ATE”

Propuesta para la habilitación urbana del terreno de “Los Portales” en el distrito de Ate

AOZ arquitecto y urbanista

98 Hectáreas 2011

Coordinación del concurso / Diseño y desarrollo de la propuesta

El concurso se desarrolla en un terreno al este de la ciudad de Lima en el distrito de Ate-Vitarte.

La inmobiliaria Los Portales organizó un concurso para elegir la propuesta que mejor se ajuste a los intereses y mejor aproveche el suelo para el desarrollo de la habilitación urbana.

Entre los principales lineamientos de la propuesta se propuso (1) Construcción y habilitación urbana por etapas (2) Definición del anillo vial que permita el acceso fluido en el territorio (3) Diseño de ejes ambientales y paseos peatonales para el desarrollo sostenible de la urbanización (4) Delimitación de los bordes de la urbanización mediante la creación de parques y reservas ecológicas y (5) creación de pequeños núcleos de servicios y de actividades complementarias para el conjunto.

CONCURSO PARA LA SEDE DE CAMPO Y CENTRO DE ESPARCIMIENTO DE LA SOCIEDAD CENTRAL DE LA BENEFICENCIA CHINA

Propuesta de idea para la habilitación del complejo deportivo y cultural de la sociedad en el distrito de Lurín

APU estudio

3,5 Hectáreas 2011

Autor del proyecto

La propuesta se desarrolla en un terreno al sur de la ciudad de Lima en el distrito de Lurín.

La sociedad central de la beneficencia China propuso un concurso de ideas para desarrollar un centro de esparcimiento, donde se ofrezca actividades deportivas y culturales a sus socios y que permita disponer de sus instalaciones para realizar eventos terceros.

Las principales ideas del proyecto son (1) diseño del emplazamiento adecuado para el uso de sus campos deportivos (2) distribución adecuada de sus instalaciones para permitir usos y actividades paralelo (3) definir una identidad clara y hacer uso de las tensiones visuales para organizar y crear unidad en el complejo.

CONCURSO PARA EL ESTADIO NACIONAL DEL PERÚ

Propuesta para la remodelación del estadio y complejo deportivo del Instituto del Deporte del Perú en la ciudad de Lima

AOZ arquitecto y urbanista

1,1 Hectáreas

2009

Coordinación del concurso / Desarrollo de proyecto

El concurso se desarrolla en el principal estadio del país ubicado en la ciudad de Lima.

A pedido del Instituto Peruano del Deporte se realizó un concurso cerrado para remodelar el estadio. Entre los lineamientos de la propuesta esta la de aumentar la capacidad de espectadores y renovar las instalaciones de las federaciones deportivas situados al interior del estadio. El proyecto contemplaba (1) convertir las instalaciones externas en equipamiento de uso público (2) crear un eje urbano que conecte dos estadios de futbol y (3) optimizar los espacios interiores del edificio.

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO PARA NEONATOS EN EL HOSPITAL SAN BARTOLOME HERRERA

Proyecto de fin de carrera para la obtención del título profesional en la Facultad de arquitectura de la universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma 2012

El proyecto de tesina se desarrolló en un terreno que funciona como aparcamiento para el hospital junto a la avenida Alfonso Ugarte.

El hospital San Bartolomé Herrera se especializa en atender a niños y neonatos. Sin embargo, el edificio histórico no ha sido siempre un hospital, antiguamente albergaba otras instituciones y sus ambientes han sidos adaptados actualmente para el uso hospitalario.

Por lo tanto, salas especializadas como las Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios no cumple con la normativa y funcionan deficientemente a falta de la infraestructura moderna. Es así que se propuso (1) optimizar el programa de usos del hospital (2) trasladar las unidades de cuidados intensivos e intermedios y emergencia al nuevo edificio (3) reformar y ambientalizar la calle Chota para usos de estar y (4) crear espacios de descanso y de estar para los pacientes del hospital.

MUESTRA DE TESINA DE MÁSTER

Proyecto de investigación de fin de programa de máster en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Barcelona

Universidad Politécnica de Catalunya 2016

Fuente para la investigación:

Discurso Teórico: Bertrand Lemoine, Manuel Guardia, José Luis Oyón, María Rubert de Ventós, Jan Gehl, Maurice Cerasi, Franco Mancuso, Daniel Mòdol, Luis García-Calderón, Beatriz Filgueiras, Manuel Sola de Morales entre otros.

Discurso Histórico: Fernando de Terán, Gabriel Ramón Joffre, Juan Bromley, Bernabé Cobo, Franklin Cornejo, Luis Dórich, Jesús Martí-Barbero, Frank Salomón, Hernando de Soto, José Franch, Héctor Noejovich entre otros.

Miembros del tribunal:

Directora: María Rubert de Ventós

Tribunal: José Luis Oyón Bañales (Pdte.)

Eulalia Gómez Escoda

Julián Galindo González

Carolina García Estevez

ABASTECER

O SER ABASTECIDO

La influencia de los mercados tradicionales sobre el tejido urbano de Lima

Se dice que la estructura morfológica urbana es definida por los episodios sociales, políticos, económicos y culturales que atraviesa la comunidad. En el caso de Lima, las dos inmigraciones explosivas del siglo XX influyeron decisivamente sobre el crecimiento urbano, compulsivo y desordenada que hasta hoy se refleja en el territorio. En ese contexto, los mercados de abasto tradicionales tienen un papel activo, clarificador y, muy a menudo, protagonista; se han convertido en estructuras articuladoras del espacio urbano precisamente por falta de orden u otro espacio referencial.

Los mercados tradicionales, en las últimas décadas, han adquirido nuevos atributos. Además de la índole económica, se les atribuye cualidades como “cultural”, “alegórico” o “referencial”, debido al creciente interés internacional por la gastronomía. En la que se invierte actualmente muchos recursos para la promoción y su difusión, volcándose en ellos la mayor atención por ser el representante. Entonces los mercados son enclaves que acoplan lo urbano y lo rural, al comprador y al productor o el artículo; lugares donde se manifiesta la identidad social.

Así, los mercados tradicionales constituyen un tipo de espacio-actividad colectiva peculiar paradigmático para explicar el crecimiento de Lima en las periferias, relacionando por ejemplo: (1) las estructuras espaciales construidas con (2) la coyuntura económica que las impulsa, (3) la mentalidad de los comerciantes que las emplea y (4) los habitantes que las preservan.

principios del siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, muchos quedaron en ruinas, todo era inestable y la comida escasa. La inestabilidad política y económica comportan una situación de escasez y por lo tanto de declive de los mercados tradicionales . Paralelamente, a partir de la Primera Guerra Mundial, las antiguas fábricas estatales que producían las conservas para el abastecer al ejército durante las guerras iniciaron la industrialización de alimentos.

en América Latina: un ratio 5,5/1 que señala hasta que punto es un indicador clave para comprender la ciudad.

Actualmente, en muchas sociedades modernas los mercados están comenzando a extinguirse. A

Por otro lado, el dominio en la distribución moderna de los alimentos que estaban controlados por las cadenas mayoristas terminó de romper la antigua relación directa y de carácter local entre productores y vendedores que prevaleció durante el siglo XIX.

A este modelo se suma a partir de los años 60 el crecimiento de más espacio de venta que transforma, de modo precipitado, no solo los hábitos de compra sino cambio las formas de organizar la ciudad.

Sin embargo, en el caso de la sociedad peruana, como pocas, la superioridad de las cadenas de supermercados aún no ocurre. Un estudio realizado en 2009 muestra que el 70% de los consumidores realizan sus compras básicas en mercados, ferias, bodegas, etc. Cuando la proporción es opuesta en otras comunidades.

En la ciudad de Lima, los mercados continúan muy vinculados a la cultura popular y siguen existiendo, articulando y aglutinando los barrios. Más de 400 mercados registrados en la ciudad contra unos 72 establecimientos de supermercados. Excepcional

Bajo estas premisas, la hipótesis es que a partir de los mercados de formato tradicional se puede entender la estructuración de barrios en la ciudad, tanto desde el punto de vista de su desarrollo urbanístico como de la progresiva materialización espacial de la actividad. Observando el vínculo entre mercado y barrio, desde los primeros mercados descubiertos en plazas públicas hasta los últimos mercados de las periferias urbanas. Incluso en aquel caso en el que el mercado ha desaparecido dando lugar a nuevos espacios o los que se han reutilizado para otros fines, a veces de manera negligente aprovechando el activo urbano atribuido del espacio.

El reto afrontado que se ha desarrollar en la investigación es la elaboración de un discurso coherente con la capacidad de relacionar los diferentes casos de estudio, destacando aquellos espacios que son más importantes para la comprensión de la ciudad. Los mercados tradicionales demuestran tener una influencia esencial en el desarrollo de las diferentes escalas de aproximación urbana. En Lima, como en tantas ciudades del Perú, contribuyen a la experimentación y a la riqueza cultural, e incluso patrimonial, de la ciudad.

JAUYIN LEUNG PANG

architect / urban design / urbanism

CONTACTO

jauyin@gmail.com

+34 652 401 123

EDICIÓN

Marzo 2024

Adobe InDesign CC

FORMACIÓN

Stanford University (VDC)

ETSAB (DUOT)

URP (FAU)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.