Portafolio Arq. Javier González Vargas

Page 1

Gonzalez Vargas JG Javier arquitecto


HABILIDADES TÉCNICAS

JAVIER GONZÁLEZ VARGAS ARQUITECTO

INFO Nombre Javier González Vargas Dirección Cll 22B Nª59 - 31 AP 711 Ciudad Salitre Oriental / Bogotà

Telefono 320-826-6636 Email javi_58@hotmail.com SOCIAL Linkedin www.linkedin.com/in/ Javier-González-Vargas

FEB 06 - DIC 12

Oxford University Press - B1

Indesing Lightroom Sketch Up V-Ray

Software

Habilidades

Office

Sketches

Ms Project

Maquetas

AutoCAD

Fotografía

Photoshop

FORMACIÓN ACADÉMICA FEB 13 - DIC 17

Inglés Departamento de Lenguas Extrangeras Universidad Nacional de Colombia - B1

Facultad de Arquitectura y Artes - Universidad Piloto de Colombia Pregrado en Arquitectura Promedio Pregrado: 4.1 Colegio Agustiniano Norte Bachiller Académico

Illustrator LOGROS ACADÉMICOS DIC 17

Proyecto de grado (Significación y configuración del espacio sagrado en el proyecto arquitectónico – Ampliación Santuario Nuestra Señora del Topo: Orientación Espacial en Centro Cultural de Convenciones Religioso. Tunja – Boyacá) será publicado en la revista Mirada Proyectual de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia en su edición de julio de 2018 al cumplir con los parámetros y objetivos superiores establecidos por el programa de la institución y director de proyecto.

JUN 16

Primer Puesto en ejercicio académico perteneciente a “Diseño VII - Convocatoria pública N° 008-Calidad Urbana Patrimonial 0216”, con el Plan Parcial Memoria Viva, localizado en la UPZ 102 - Los Mártires, Barrio Voto Nacional; como Plan de Renovación Urbana y revitalización del sector conocido como “El Bronx”. Este proyecto fue publicado en la Revista Mirada Proyectual de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UPC a en su edición de julio de 2017.

DIC 15

Mejor proyecto del curso perteneciente a “Diseño VI” con el tema Cinemateca Distrital (Centro Cultural Inga - Bacatá), el cual superó las expectativas en los procesos de diseño arquitectónico propuestos por el docente dentro de los tiempos establecidos. Este diseño fue publicado en la revista Mirada Proyectual de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UPC en su edición de julio de 2016.

EXPERIENCIA FEB 18 - AGO 18

Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C y Cundinamarca Auxiliar Coordinación de Concursos

ENE 18 - MAR 18

Diseño Interior y obra de remodelación parcial apartamento 100 m2 Ciudad Salitre - Bogotá D.C

JUN 16 - ENE 17

Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C y Cundinamarca Practicante de Arquitectura en Coordinación de Concursos

DIC 17 - DIC 17

Fundación Carolina Muñoz “Un Techo por mi País” Construcción Unidades de Vivienda Unifamiliar Sistema Constructivo: Placas de Concreto prefabricadas y perfiles metálicos

PERFIL Arquitecto con conocimientos e interés profesional en diseño arquitectónico y arquitectura interior y acabados; conocimientos en programación de obra y diagramación digital de proyectos. Interés en profundizar en los campos de diseño, gestión y construcción de proyectos. Destreza en fotografía digital, elaboración de bocetos a mano alzada y manualidades. Fuertes habilidades de manejo de tiempo, creatividad y facilidad de trabajo en equipo.


5s

VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD 2015

Se pueden identificar con claridad las diferentes alturas con las que cuentan las torres para la densificación del terreno. Se opta por el diseño de torres escalonadas que desienden a la par de los cerros orientales, proyectandose torres de 25 pisos, 15 pisos y 10 pisos. Se maneja fachada en ladrillo y acabados acristalados en el punto fijo con la funsión de relacionar el interior con el exterior y así contemplar el paisaje urbano a medida que se asciende.

3.

5s Se trabaja y desarrolla de manera optima el tema bioclimático como sombras y vientos por lo contiguas que se encuentras las torres entre sí, impidiendose el paso de la luz en el transcurso del día.

4.


5s

VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD

REPRESENTACIÓN DE TIPOLOGÍAS

2015

5s

Apartaestudio 50 m2 - Para estudiantes universitarios ubicados en la zona - Sala - Comedor - Estudio - Habitación - Cocina - Baño - Balcón

Apartaestudio 40 m2 - Para estudiantes universitarios ubicados en la zona - Sala - Comedor - Estudio - Habitación - Cocina - Baño - Balcón

5.

Apartamento 68 m2 - Para familias con un hijo (3 personas) - Sala - Comedor - Estudio - Dos Habitaciones - Cocina - Baño - Balcón

6.


5s

VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD 2015

Apartamento 75 m2 - Apartamento para familia con uno o dos hijos (4 personas) - Tres tipologìas diferentes - Sala - Comedor - Cocina abierta - Dos tipologìas con estudio - - Dos tipologìas con un solo baño - Una tipologìa con dos baños, baño social y baño privado - Las tres tipologìas cuentan con balcòn social y balcòn privado

7.

REPRESENTACIÓN DE TIPOLOGÍAS Apartamento 90 m2 - Apartamento para familia con dos o tres tijos (5 personas) - Sala - Comedor - Cocina abierta - Dos baños (baño social y baño privado) - Balcòn social y balcòn privado

5s Apartamento 105 m2 Apartamento para familia con dos o tres tijos (5 personas) Sala - Comedor Opción de estudio en una de las alcobas Cocina abierta - Dos baños (baño social y baño privado) Balcòn social y balcòn privado -

8.


6s

centor cultural inga bacatá

ESQUEMAS EXPLICATIVOS

2015

6s

Se plantean 90 parqueaderos vehiculares y 36 parqueaderos para motos, los parqueaderos que se encuentran en azul en el plano son parqueaderos dobles mecánicos, los cuales sumas 19 brindando de esta manera 38 cupos.

Circulación Urbana

La 1ra planta brinda un espacio público con cinco zonas verdes amplias y directamente proporcionales a las zonas duras y con relación a las alturas de los volumenes colindantes.

A partir del 3er nivel se evidencia la presencia de la cuarta y última sala de cine que cuenta con una capacidad para 250 personas que estructuralmente se encuentra emplazada sobre la sala de 100 personas aprovechando así la continuidad de su estructura y generando la jerarquización del proyecto por medio de este volumen convirtiendo la cinemateca en el hito del sector resaltando su fachada.

Se evidencian las dos salas de 75 personas c/u y de 100 personas junto con la galería de arte y expresión gráfica.

Planta de Sótanos

9.

Planta 1er piso

Geometría

Llenos y Vacíos

Patios Interiores

Permanecer

Espacio Público y Privado

Zonas Duras y Blandas

Planta 3er piso

10.


6s

CENTRO CULTURAL INGA BACATÁ 2015

expresión gráfica mano alzada

6s

Se plantean diferentes aberturas en las salas de cine ya que al ser un espacio tan cerrado necesita de ventilación natural para no recurrir a la ventilación por medio de aparatos eléctricos y tuverías que puedan aumentar el peso de la estructura y elevar los costos de la misma. Detalle de avertura de ventilación en sala de cine en la parte inferior de la pantalla.

Detalle de avertura de ventilación en sala de cine por sala de proyección.

11.

Detalle de estructura de cubierta y cielo razo de sala de cine junto con fachada flotante exterior al muro de concreto de la sala.

Corte Longitudinal

Corte Longitudinal y Bioclimática del proyecto con flujo de vientos y luz solar.

Fachada Calle 23

Fachada Calle 22

12.


operaciones de diseño estado actual

7s

plan parcial memoria viva 2016

operaciones de diseño

memorias de propuesta

revitalización urbana “el bronx”

7s

Se da un paso al frente y se toma como teoría urbana la concepción de una persona encargada de renacer el urbanismo como lo fue Jane Jacobs con su teoría “Ojos en la Calle” explicada en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Primer factor de esta teoría “Contacto de los edificos con la calle” generando de esta manera en el proyecto centros de manzana y la relación patio-edificio. Segundo factor “espacios públicos atractivos” generando zonas con diseños de alta calidad y sensación para los peatones y sensaciones ambientales en respuesta al choque climático del sector. Tercer punto “buena iluminación” ya que un espacio público debe funcionar de día y de noche con espacios amplios.

13.

14.


7s identificar

plan parcial memoria viva 2016

.

liberar

Liberar edificios inservibles y usar espacios para conectar con entornos vitales como lo son centros de manzana generando permeabilidad en el espacio pùblico.

15.

7s

densificar

Centro de Recuperación Social “Ciudadela Bogotá”

Identificaciòn de BICS como objeto determinante en le diseño, marca jerarquìa dentro del contexto urbano

renders del proyecto

Densificar en altura. Clave para la estructuraciòn de espacios comerciales y usos mixtos dentro del componente del plan parcial.

circular

Se quiere vincular a toda la población residente de las calles del polígono a este equipamiento, para así revitalizar el espacio urbano del lugar, reducir efectaciones en la infraestructura urbana y contaminación del mismo, para mantener en optimas condiciones el cuidado de las edificaciones, ya que la presencia de estas población en el espacio convierten en un entorno adverso en el sitio impidiendole un desarrollo óptimo al lugar.

El polígono de intervencón hace parte de un plan de renovación comercial, con el fin de detener el deterioro causado por este y al mismo tiempo fortalecer esa vocaciòn. Es así como se vinvulan ocho manzanas y dos plazas a este proyecto que su vcez hace intervención en “El Bronx”. Mediante la apertura de centros de manzana se idealiza la vinculación del espacio público interior-exterior, ofreciendo variedad de usos mientras se recupera la vocación histórica y patrimonial que tiene el lugar.

Inserción de ejes de circulación para comunicar a los diferentes lugares de permanencia que intervengan en el espacio.

16.


7s

plan parcial memoria viva

revitalización urbana “el bronx”

2016

cargas locales

cargas generales

valor final del suelo

prefactibilidad financiera

VALOR M2

CONSTRUCCION

beneficios uau

U.A.U .3

CENTRO CIUDADELA BOGOTÁ

CLUB RESIDENCIAL QUINTAS DE SEGOVIA

C. CULTURAL

U.A.U .3

VALOR M2

$ 1.800.000

$ 2.600.000

MIXTO

CONSTRUCCION

$ 58.787.110.219

7s

$

U.A.U .1

4.415.475.240

CIUD. BOGOTÁ

U.A.U .1

$ 151.419.548.610 MIXTO

$ 35.630.920.350

COMERCIO

$ 55.770.136.200 $ 95.910.318.000 $ 204.134.742.000

PLAZA ESPAÑA PLAZA ESPAÑA ÁREA

PA

CONSTRUCCION

PASAJE COMERCIAL - LA HUERTA - E I VALOR M2

CONSTRUCCION

22.129 M2

TA $ 7.745.150.000

$ 4.200.0000

$ 56.385.600.000

U.A.U .2 U.A.U .2

ÁREA

CONSTRUCCION

COMERCIO

8.654 M2

CENTRO EMPRESARIAL LA SABANA VALOR M2

CONSTRUCCIÓN

VALOR M2

9.916.506.000

$ 122.012.373.600 $ 1 98.798.493.572

$ 4.980.000

VALOR M2

CONSTRUCCION

CONSTRUCCION

$ 35.589.785.400

$ 1.800.000

PA PASAJE COMERCIAL - LA HUERTA - E II

17.

$

$ 3.028.900.000

CENTRO CULTURAL DÉBORA ARANGO

Finalmente un proyecto ubicado a pocas calles de la Plaza de Bolivar pues un lugar devastado por su historia se recupera por medio de este proyecto con una función principal y su población objetivo, el rescta de los casi 2.100 habitantes de calle que permanecen en el sector reconocido como el “El Bronx” o “La L”

POLIDEPORTIVO VIVIENDA

PLAZA DE LOS MÁRTIRES

-EI

$ 2.820.998.070

$ 4.980.000

$ 58.460.220.000

Así pues se genera un proyecto caracterizado por la multiplicidad de usos como comercio, vivienda, dotacional, entre otros. Se opta por la conexión de la Plaza de Los Mártires y la La Plaza España generando un nuevo espacio público que surge a partir de las manzanas que conforman el polígono, generando centros de manzana que relacionan entre sí dando origen a diferentes zonas de permencia urbana acorde al uso de la manzana, aunque no solo se generan puntos de permanencia acorde al uso de la manzana si no al buen uso de la vegetación en espacios sueltos como islas de ocio. Se finaliza con la peatonalización de las calles 10 y 11 como respuesta al desordenado comercio informal de la zona.

18.


8s

plan parcial memoria viva

renders del proyecto

2016

8s

desarrollo arquitectónico plan parcial IDENTIFICAR

A

C OBRAS PERMITIDAS: RESTAURACIÓN, ADECUACIÓN FUNCIONAL, REPARACIONES LOCATIVAS

RECORRIDO ASCENDENTE Y DESCENDIENTE TOTALMENTE ACCESIBLE

IDENTIFICAR

desarrollo

aproximación

RECORRIDOS INTERNOS A TRAVÈS DE LA CONEXIÓN DE EDIFCIOS

BIC DISTRITAL

1

Hacer uso de las plazas de espacio público en primer nivel como medio de aproximación hacia el recorrido interno

1 plazoleta

desde una posición previa plazoleta

2

remate

Generar vínculo entre diferentes áreas del recorrido formando áreas de estancia y fluidez

introducirse en el recorrido vínculo

2 vínculo

tiempo + espacio

3

Enmarcar una vista con un elemento arquitectónico para generar visuales sobre inmuebles de interés cultural

concentrar la atención punto focal

3 punto focal

SECUENCIA RECORRIDO - PERMANENCIA

BIC NACIONAL BIC DISTRITAL

B

D

PROPONER

RECORRER

interés + calidad espacial RECORRIDOS EXTERNOS A TRAVÉS DEL ESPACIO PÚBLICO

VOUMETRÍA PROPUESTA ENTORNO A ELEMENTOS PATRIMONIALES

19.

REALZAR LA IMPORTANCIA DE LOS BIC`S

CONSTRUCCIÓN DE PAISAJE RECORRIDO Y CONTEMPLADO

20.


a liberar y enmarcar

c reducir y destacar

ESTADO ACTUAL

ESTADO INTERVENCIÓN

ESTADO INTERVENCIÓN

ESTADO ACTUAL

DETERIORO CAUSADO PORUSO COMERCIAL

CAMBIO DE USO PARA ACCESOS A CENTROS

TRANSFORMACIÒN DE CON-

8s

DE MANZANA

DICIONES TIPOLÓGICAS

plan parcial memoria viva 2016

b liberar y vincular

ESTADO ACTUAL

GARANTIZAR SU CONSERVACIÓN

ESTADO INTERVENCIÓN RELACIÓN ENTRE BICS POR MEDIO DE USOS COMPLEMENTARIOS

CONSTRUCCIÓN ADOSA-

ESTRATEGIAS PATRIMONIALES

INTENSIVO

ADOSAMIENTO CONSTRUCCIONES SOBRE

REDUCCIÓN DE

LOS BICS

ALTURAS REALZAR LA IMPORTANCIA DEL BIC

d conectar y direccionar ESTADO ACTUAL

ESTADO INTERVENCIÓN

DA A LA IGLESIA

8s

NUEVAS APERTURAS DE ADOSAMIENTO CONSTRUCCIONES SOBRE

21.

revitalización urbana “el bronx”

IGLESIA DEL

ACCESO LATERAL

VOTO NACIONAL

A LA IGLESIA

LOS BICS

ACCESO DIRECCIONAR RECORRIDOS HACIA LOS BICS

22.


de grado 10s proyecto 2017

DISCUSIÓN TEÓRICA A

Significación y configuración del espacio sagrado en el proyecto arquitectónico. - Orientación espacial en Centro Cultural de Convenciones Religioso Ampliación Santuario Nuestra Señora del Topo Tunja, Boyacá.

LE CORBUSIER - ASCENSO DE LA MONTAÑA

10s b

MIRCEA ELIADE - AXIS MUNDI

Le Corbusier entiende el espacio sagrado como el ascenso de la montañana y el emplazamiento del templo en la parte alta.

Mircea Eliade entiende el espacio sagrado como el ascenso de la montaña y el encuentro del templo en la parte alta al igual que Le Corbuseir.

Relación Interior-exterior del espacio arquitectónico.

A medida que se asciende la montaña se experimenta la ruptura de niveles:

- Cielo: - Tierra: - Subterráneo:

c

GIUSEPPE TERRAGNI - RUPTURA DE NIVELES Giuseppe Terragni estiende el espacio sagrado en la forma arquitectónica por medio de la ruptura de niveles al interior de esta.

PARAÍSO

PURGATORIO

INFIERNO

23.

d

ADOLF LOOS - RAUMPLAN

Adolf Loos no habla del espacios sagrados, habla de la significación del espacio arquitectónico por medio del manejo de los niveles al interior de la forma.

Proyecta el Danteum, en el que Terragni desea proyectar los tres niveles del infierno que Dante trata en la Divina Comedia.

Adolf Loos no habla del espacios sagrados, habla de la significación del espacio arquitectónico por medio del manejo de los niveles al interior de la forma.

Proyecta el espacio sagrado por medio de los niveles secuenciados, consagra el espacio a medida que se asciende, se desciende y se dimensiona.

Menciona la importancia de los niveles en el objeto arquitectònico, donde resalta que no es lo mismo la habitaciòn principal que la sala, haciendo referencia a una casa. Proyecto: Casa Villa Müller

24.


Antonio Armesto define el recinto como aquella parte que promueve las visuales verticales y cancela las horizontales

estrategias de orientación segùn mircea eliade

10s determinantes de emplazamiento

10s

N. 48,00 N. 30,00 N. 6,00

N. 0,00

Santuario del Topo Centro del Mundo

Mircea Eliade entiende el “centro” del mundo como el templo, al ser la obra mas sagrada real existente al ser obra de los dioses.

25.

Topografìa Axis Mundi

Mircea Eliade también entiende el lugar sagrado como la montaña, pués plantea que el ascenso de la montaña es un acto de redención para el encuentro del templo en la parte alta.

Al ser la 1ra estrategia la conexión con permanente con el cielo, se plantean diferentes recintos y/o claustros a lo largo del proyecto, pues estos funcionan como zonas de permanencia y puntos en los que el hombre religioso puede encontrar su orientación.

Al ser la 2da estrategia el posicionamiento del hombre en el centro del espacio, se establece la plaza central, centro de los cuatro volumenes emplazados en función de la cruz griega, planteada por Mircea Eliade como la cruz de los cuatro puntos cardinales.

Los claustros por su configuraciòn ofrecen visuales en lo vertical y en lo horizontal, el segundo para resaltar el paisaje cercano y lejano como fundamentos de orientación pero primordialmente para contemplar el patrimonio.

Al ser la 2da estrategia el posicionamiento del hombre en el centro del espacio, se establece también el atrio de la iglesia como centro repartidor del proyecto, dirige a los volumenes que conforman el equipamiento como a la iglesia, el cluastro del nive inferior o al claustro de transición que conduce a la segunda etapa (derecha)

Antonio Armesto define el porche como aquella parte que promueve las viasuales horizontales y cancela las verticales, donde el cielo se une con la tierra.

Conexiòn Permanente con el cielo Claustros y Recintos

Una vez Mircea Eliade identifica el templo y la montaña como características de un lugar sagrado, establece la multiplicidad de direcciones entendidos como puntos cardinales para la orientaciòn del hombre religioso en el centro del mundo, el lugar sagrado. Al ser la 3ra estrategia la conexión con el horizonte, entendidas como los puntos cardinales, se plantea el porche como conectar horizontal con el fin de contemplar el paisaje lejano como el natural y el cercano como el construido, la ciudad de Tunja.

26.


de grado 10s proyecto 2017

27.

DISCUSIÓN TEÓRICA

10s

28.


estrategias de orientación segùn mircea eliade

10s determinantes de emplazamiento planta priemer piso

planta priemr piso

10s

planta priemr piso

TRES NIVELES DEL ESPACIO EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Espacio Cielo Espacio Tierra Espacio Subterráneo

29.

30.


“La funcionalidad va mas allá de la belleza, o mas bien, lo que es funcional permanece en el tiempo y eso es lo que lo hace bello”


33. PROPUESTA diseño interior/ HABITACIÓN HOTEL BOUTIQUE. CENTRO DE BOGOTÁ D.C 2017 RENDERS: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

UN ESPACIO DE DESCANSO Y NEGOCIOS

PROPUESTA diseño interior/ HABITACIÓN HOTEL BOUTIQUE. CENTRO BOGOTÁ D.C 2017 34. RENDERs: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

Ah ingresar a la habitación se percibe de manera clara el predominio del blanco en el espacio, con el fin de brindar un espacio de tranquilidad y concentración al visitante en muros y sistema de iluminación; se propone una mesa de negocios con sillas en cuero blancas y mesa con base en vidrio para brindar elegancia en el espacio para el huesped y al momento de recibir visitantes y tratar temas laborales.

Esta habitación de hotel se diseña bajo un conpcepto de negocios dotada de mobiliario para aspectos laborales y ocio, donde el blanco es el protagominista del espacio.

Propuesta para hotel ubicado en el centro de Bogota en frente del espacio público de las Aguas, una zona de gran fliujo de peatones de lo que es la Cr 7ma y la Plaza de Bolivar, la Universidad del Rosario, Plaza de los Periodistas, entre otros. Se concibe el diseño para un número específico de habitaciones donde el usuario objetivo es una persona que llega a la ciudad por temas de negocios, quien durante el día y la noche puede enfocarse en pequeñas reuniones y/o concentrarse en su trabajo individual.

Cuando la cantidad de visitantes es mínima y no se requiere de una base para computadores etc, la sala cuenta con diferentes poltronas alrededor de una mesa de centro en vidrio para desarrollar conversaciones, pues la iluminación de la mañana es bastante amplia donde el huesped e invitados desarrollarán sus conversaciones mietras cuantan con la gran visual de los cerros de la ciudad.


PROPUESTA diseño interior/ HABITACIÓN HOTEL BOUTIQUE. CENTRO BOGOTÁ D.C 2017 36.

35. PROPUESTA diseño interior/ HABITACIÓN HOTEL BOUTIQUE. CENTRO DE BOGOTÁ D.C 2017 RENDERS: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

RENDERs: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

Su interiorismo. A lo largo de la habitación se maneja un sistema de iluminación en paneles de luz alargados de baja intesidad, con el fin de obtener una luz difusa que abarque todo el espacio, una luz suave que en las noches no impacte e interrumpa las actividades. La habitación cuanta con un escritorio en la ventana donde el huesped podrá gozar de las visuales de la habitación mientras realiza sus actividades ya sean laborales o de ocio, pues esa relación interior-exterior y los cerros de la ciudad pasan a jugar un papel de descubrimiento e inspiración. Se cuenta con un gran entendimiento y un gran compromiso en términos de conectar el proyecto con el usuario, su entorno en cuanto a las visuales y el clima de la ciudad, pues ese era de uno de los principales objetivos del cliente, conectar a ese perfil de usuario trabajador de negocios con la comodidad de una habitación, sus “cualidades de luz” y las visuales a la ciudad de Bogotá; pues en el acceso a la habitación se enmarca el gran ventanal de la sala el cual genera una sensación de “pausa”. La habitación mas allá de contar con una pequeña zona de trabajo computarizada, cuenta con una poltrona y un apoyador para que el huesped descanse, realice actividades de lectura entre otros. En la mesa de trabajo y/o reuniones que se encuentra en la zona de entrada, se percibe una especie de galería con un panel de luz alargado que lo enmarca. En general el mobiliario y arte es escogido para encajar a la perfección en el lenguaje de ese modelo de habitación.

El baño cuanta con una amplitud y gran comodidad al momento de usar en parejas. Pues cuenta con gran circulación y un gran espejo iluminado de manera longitudinal al momento de dos personas usar el tocador.

El baño es uno solo en toda la habitación, pues cuenta con doble acceso para que los visitantes no pasen por el cuarto como área privada para poder ingresar.

Cuenta con tres sistemas de iluminación independiente para evitar el consumo energético, uno para el sanitario, otro para la tina y otro para el tocador.


37. diseño interior/ CIUDAD SALITRE ORIENTAL. BOGOTÁ D.C 2018

diseño interior/ CIUDAD SALITRE ORIENTAL. BOGOTÁ D.C 2018

Fotografía: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

Fotografías: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

UN HOGAR DE CALMA Y ARMONIA Después de 15 años de vivir bajo el mismo concepto e imagen, la familia busca un cambio radical en su vivienda, desean mayor aprovechamiento de la luz natural y la dimensión de sus espacios al ser un apartamento duplex de 100 m2. Los colores claros pasan a ser los protagonistas del espacio, el manejo de blancos y beiges en muros y tonos cafés oscuros en los diferentes mobiliarios de la vivienda. Una familia compuesta de cinco personas donde resaltan los gustos por el espacio de dos jóvenes, un chef y un arquitecto. Se realiza este diseño mas allá de lo que deseaban los padres.

La vivienda al estar ubicada de manera esquinera en el edificio cuenta con tres fachadas para el aprovechamiento de la luz natural, algo que los dueños venían deseando y que a petición de ellos se maneja y resalta el uso del color blanco en los muros para mantener iluminado el espacio con esa sensación de calma. Entre sala y comerdor, en el gran muro que las une, se enchapa este con piedra natural donde el proceso de colocación fue una por una, pues el objetivo era dar un efecto de degradado de abajo hacia arriba, comenzando con tonos amarillos oscuros y terminando con piedras totalmente blancas y beige claras en la parte superior.

Las piedras son traidas del municipio de La Calera a las afueras de Bogotá, donde son tratadas y picadas a medidas precisas para obras tanto de interiores como de exteriores.

Pasa a ser clave en la intervención de la vivienda, la conservación de la mayoría del mobiliario, pues los dueños deseaban conservarlo puesto que en meses y años anteriores venian adquiriendolos uno por uno.

38.


39. diseño interior/ CIUDAD SALITRE ORIENTAL. BOGOTÁ D.C 2018

diseño interior/ CIUDAD SALITRE ORIENTAL. BOGOTÁ D.C 2018

Fotografía: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

Fotografías: JAVIER GONZÁLEZ VARGAS

Esta familia se caracteriza por ser amantes del cine y de la televisión, pues uno de los grandes espacios a intervenir fue la sala, donde comparten largos ratos de películas. Un sofá y una mesa de centro de Brunati Casa son los encargados de complementar el espacio preferido de la familia, un sofá en cuero blanco para la conservación y aprovechamiento de la luz y una mesa de centro de baja altura con el fin de ubicar sus equipos y esculturas que decoran el espacio.

La cocina pasa a ser un espacio donde también el blanco pasa a ser el predominante, pues es un espacio donde el ingreso de luz natural es reducido tras el voladizo que se encuentra en la parte de afuera que hace referencia a la habitación principal del apartemto, pues se busca aclarar este espacio con el manejo de los colores. El meson en marmol y las cabetas fueron conservadas por su buen estado; se suprime un gran elemento divisorio en madera que se encontraba entre el lavaplatos y la zona de aseo, con el fin de permear el espacio, las visuales y darle esa sensación de amplitud en cuanto a altura y profundidad a la cocina.

En el segundo piso contaban con una pequeña sala que realmente nadie usaba, pues ahora se convierte en un estudio que pasa a ser de uno de los hijos de profesión arquitecto.

El enchape de Decorcerámica pasa a ser el gran protagonista y artifice de la luz generada.

40.


Gonzalez Vargas JG Javier arquitecto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.