Libro Historia de México II

Page 1

Apuntes

Historia de MĂŠxico II

Javier Luis Almaguer Herrera Historia de MĂŠxico II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

Grupo 303

NL

50

1


Describe Revisa laslas categorías ideologías teórico-metodológicas que formaron a México como para el estudio de la Historia Estado/Nación

Bloque 1 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Identifica las distintas ideologías que existieron en Europa y que llegaron a México durante el inicio del siglo XIX. Explica los procesos socioeconómicos que influyeron para la creación de México como Estado

Objetos de aprendizaje 03 05 07 09

El Ejército trigarante entra a la ciudad de México. 27 Septiembre 1821

La guerra de independencia Contexto histórico en el que surge México como país independiente. Las diferentes ideologías del Siglo XIX Los proyectos de nación

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

2


1. La guerra de independencia El movimiento popular de Hidalgo La madrugada del 16 de septiembre de 1810 y luego de que la conspiración de Querétaro fuera descubierta, Miguel Hidalgo y Costilla, convocó a la lucha armada en contra del mal gobierno. La etapa de inicio de la Independencia corresponde al movimiento popular de Hidalgo, mismo que tiene su origen interno en la desigualdad social y económica, los latifundios formados en contra de los pueblos indígenas, la organización social en castas, los efectos de las hambrunas y las enfermedades, el monopolio económico y político de España y el nacionalismo criollo. Rápidamente, miles de personas se fueron sumando al movimiento de Hidalgo, armados de piedras, palos y hondas la mayoría, les permitió que por número tomaran la alhóndiga de granaditas y derrotaran a los realistas en Monte de las Cruces. Hidalgo, hizo leyes para devolver a los indígenas las tierras que les habían quitado en la Colonia; en Guadalajara, abole la esclavitud y ordena que indígenas y mestizos no paguen tributos. Sin embargo, la rebelión de Hidalgo fue un movimiento de masas, donde se careció de dirección militar, constantemente reinaba la anarquía y la indisciplina, lo cual fue pauta para el despojo y el desprestigio del movimiento. Este hecho y los errores militares hicieron que tiempo después los insurgentes fueran derrotados en Aculco y Puente de Calderón, y que para 1811 los caudillos fueran fusilados.

La organización militar por José María Morelos Tras la muerte de Hidalgo, la lucha la continúa Morelos, cuyo movimiento a diferencia del realizado por el padre de la patria, contó con disciplina y organización, de ahí que esta etapa de la independencia se le conozca como de Organización. Morelos pensaba que México debía independizarse y contar con su propio gobierno. Creía que era necesario lograr que los mexicanos vivieran mejor, pues miles de indígenas, mestizos y personas de otras castas eran muy pobres y no gozaban de los mismos derechos que los españoles. El siervo de la nación logró extender la lucha por el sur del país. En vez de muchedumbre, organiza su gente en ejércitos comandados por los hermanos Galeana, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y los hermanos Bravo, quienes a en guerrillas atacaban a los realistas. Morelos reunió un Congreso en Chilpancingo en 1813, donde dio a conocer su documento Sentimientos de la Nación, donde proponía: la independencia de México y de toda América; libertad de los mexicanos para elegir su forma de vida y de gobierno, la soberanía está en el pueblo; división de poderes; devolución de tierras a los indígenas, religión católica única en el país. Tras cuatro años de lucha, en 1815 capturan a Morelos y es fusilado. Al no contar con su líder, los insurgentes enfrentaron serios problemas para continuar la lucha, el movimiento perdió intensidad, algunos entregaron sus armas y se acogieron a un indulto y otros fueron capturados. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

3


La resistencia con Vicente Guerrero y Francisco Xavier Mina A pesar de ello, Vicente Guerrero continuó la lucha en el sur del país y se negó a rendirse, lo cual se conoce como la etapa de resistencia. En esta tarea lo ayudaron Pedro Moreno, Guadalupe Victoria por Veracruz, Ramón Rayón en Michoacán, Nicolás Bravo y Juan Álvarez. El año de 1816 fue desolador y al empezar 1817 todo parecía perdido. Otra figura importante fue Francisco Xavier Mina, quien a pesar de no ser mexicano sino español, creía en la libertad y la justicia. Mina tuvo que salir de España por rebelarse al rey y se trasladó a Inglaterra donde conoce a Fray Servando Teresa de Mier, quien le cuenta lo que sucede en América. Así, Mina se declara ciudadano del mundo y dedicarse a luchar por la igualdad y la libertad. Con 300 hombres llegó a México el 15 de abril de 1817 y durante siete meses peleó sin descanso, en compañía del insurgente mexicano Pedro Moreno. Tiempo después es vencido y fue fusilado el 11 de noviembre de 1817 cuando tenía 29 años de edad. Tras lo cual, Vicente Guerrero tuvo que continuar sin su apoyo.

La Consumación realizada por Agustín de Iturbide España se hallaba trastornada por la ola liberal que sacudía Europa, por lo que para 1820 se volvió a aceptar la Constitución de Cádiz, la cual ponía en peligro los privilegios de los más poderosos. El rey Fernando VII tuvo que aceptarla y entró en vigor también para la Nueva España. Esta situación causó un gran temor entre los personajes más ricos y poderosos de la sociedad novohispana, quienes para evitar la aplicación de esta constitución en la Nueva España, elaboraron el plan de "La Profesa" en la Ciudad de México, con la idea de independizarse, luego ofrecer el trono a Fernando VII y seguir con sus privilegios. Los sucesos siguientes se le conocen como la etapa de la consumación. Los de la Profesa decidieron que Agustín de Iturbide, fiero militar realista, como la persona capaz de realizar la empresa. Iturbide pactó una alianza con Guerrero, acuerdan el 24 de febrero de 1821 el Plan de Iguala, en el que declaran: igualdad entre todos los mexicanos sin importar su raza; gobierno monárquico constitucional con Fernando VII como rey; independencia de México, unión de todos los mexicanos y religión católica como única, éstas tres últimas garantías simbolizadas en la bandera nacional. La bandera de las tres garantías acompañó al Ejército Trigarante que agrupaba las fuerzas de Iturbide y de los insurgentes, mismo que era comandado por el antiguo militar realista. Al poco tiempo, el virrey Juan O’Donojú llegó a México, por lo que Iturbide, se entrevistó con él y firmaron los Tratados de Córdoba, documento en el que España reconocía la independencia de México. Los Tratados se firmaron en agosto y para el 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México. Con este hecho se puso fin a una lucha que se había prolongado durante casi once años. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

4


2. Contexto en el que surge el México Independiente Lo político Para la década de 1820, México al igual que la mayoría de las colonias españolas en América obtendría su independencia. La situación política no era favorable, no había identidad nacional, no existía una organización que solucionara los conflictos entre los caudillos que habían logrado la independencia del país. Las nuevas divisiones políticas agudizaron las diferencias entre esta nueva clase gobernante y los sectores más pobres del país. Dentro de estos grupos dirigentes, con poca experiencia y capacidad política, se encontraban algunos militares sobresalientes durante la guerra de independencia y algunos civiles con formación intelectual, que habían aprendido algunas estrategias en cuanto a la forma de gobernar, de funcionarios peninsulares; sin embargo, no tenían la experiencia para guiar los destinos de una nación. Así, durante más de la mitad del siglo XIX nuestro país careció de sólidas estructuras políticas, lo que produjo un Estado sumamente endeble. México no poseía instituciones políticas fuertes ni proyectos de nación claros. Los únicos grupos sociales estructurados y con presencia en la mayoría del territorio nacional fueron la iglesia católica y el ejército, por lo que influyeron enormemente en la elaboración de los proyectos de nación durante las primeras décadas del siglo XIX. Las primeras décadas de vida independiente de México se caracterizan por la inestabilidad política, nuestro gobierno estuvo organizado como imperio, como república federal y como república central. Se estableció casi una docena de códigos constitucionales y estuvieron en el poder varias decenas de jefes de estado. En los primeros cincuenta años de vida independiente se enfrentaron política y militarmente partidarios de la monarquía, del imperialismo y de la república; del liberalismo y del conservadurismo; del federalismo y del centralismo. Desde las primeras décadas del México independiente, potencias europeas como España, Francia e Inglaterra pretenden reiniciar un proceso de colonización en México, llegando inclusive a la intervención militar tanto para colonizarlo, como para usurpar parte de su territorio y para obligar a pagar exorbitantes deudas financieras. Mención aparte es la postura de Estados Unidos en torno a México, cuyo gobierno en 1823 manifestó que no aceptaría la intervención o colonización de territorio americano por algún país europeo (Doctrina Monroe, "América para los americanos"), lo cual sentó las bases del futuro intervencionismo norteamericano en los países latinoamericanos. 25 años después Ejército norteamericano ocupa la ciudad de México en 1848 Estados Unidos declararía la guerra a México y le quitaría la mitad de su La pérdida de más de la mitad del territorio es sólo una de las consecuencias de la endeble territorio. situación política que se vivía en nuestro país en los primeros años de independencia. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

5


Lo económico Ya desde principios del siglo XIX, España recurrió a grandes préstamos que utilizó para enfrentar la invasión napoleónica, provocando el descontento de criollos y peninsulares acaudalados, además la metrópoli hizo varias expropiaciones en contra del clero, que era el principal prestamista y con mayor capital líquido durante la colonia. Esta falta de apoyo financiero provocó que muchos artesanos, pequeños comerciantes y agricultores, no pudieran producir más. La producción nacional antes de la guerra era muy reducida, se enfocaba en unos cuantos productos agrícolas y a otros derivados de la ganadería, de la artesanía y de la incipiente industria nacional. Con la guerra la situación empeoró y todas las actividades productivas sufrieron graves trastornos. Antes de la guerra, se generaba una riqueza anual de $190 millones en estos ramos, al acabar el conflicto, los cultivos cayeron en un abandono casi completo a causa de la inseguridad de los campos, los constantes levantamientos armados que incorporaban a los campesinos a las milicias y el deterioro de las comunicaciones, trayendo consigo una ganancia mínima. La ganadería se encontraba en un estado similar. En cuanto a la minería, las estadísticas indican que la ganancia de 22.5 millones de pesos en 1809 bajó a 10 millones de pesos en 1822. La deuda pública del país tuvo un incremento de 20 millones en 1808 a 45 millones de pesos en 1822. En 1822, el gobierno recibió nueve millones de pesos, pero el gasto del país llegaba hasta los trece millones, dejando así un déficit de cuatro millones. Además, debido a los combates por la independencia, la economía mexicana resintió la copiosa extracción de capitales europeos; la clausura de las rutas comerciales que durante la colonia se habían establecido con los centros productores; el desplome del mercado mundial de la plata y los fracasos por impulsar la industria nacional.

Lo social No obstante la crítica situación en lo político y lo económico, se tenía fe y esperanza en el porvenir del país. La mayoría de la población pensaba, que por el solo hecho de que ahora México era un país independiente, el bienestar vendría solo, ya que la riqueza ahora se quedaría en la naciente nación. Los acontecimientos posteriores demostraron lo contrario: surgieron más contradicciones entre los grupos sociales, crecieron los intereses de las oligarquías, se agudizaron más las diferencias entre los grupos políticos y la ambición personal de altos funcionarios se colocó por arriba de los intereses de la nación. Las capas superiores de la sociedad siguieron siendo minoritarias y de raza blanca, enemigas de los cambios y racistas, aunque si bien es cierto que hubo un desplazamiento de los criollos hacia la cúspide de la pirámide social. En ese nivel más alto de la sociedad se colocan los comerciantes y los industriales, en tanto que las capas intermedias se incrementan por artesanos, pequeños comerciantes, intelectuales, administradores de hacienda y el bajo clero. La mayoría de la población mexicana ocupó las capas bajas, indígenas y mestizos en un estado deplorable siguieron padeciendo grandes carencias económicas, de seguridad social (salud, educación y vivienda, etc.) y permaneció prácticamente al margen de los movimientos políticos, aunque no dejó de padecer los efectos de la inestabilidad política y económica. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

6


3. Las diferentes Ideologías del siglo XIX Ideología habitualmente se entiende como un grupo coherente de ideas que conforman un punto de vista particular. Si se analiza el término ideología bajo la perspectiva de sistema-mundo, con el fin de obtener conclusiones políticas, entonces es posible advertir que tras la revolución francesa se han dado tres ideologías:  Liberalismo  Conservadurismo  Radicalismo

Liberal El liberalismo es un sistema filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles a la vez de limitar al máximo el poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aboga principalmente por:  El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.  El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo las que formen parte del Gobierno, están sometidas a las leyes. El liberalismo emerge como término y como realidad a principios del siglo XIX como antagonista del conservadurismo. En la fraseología de la época, los liberales eran el partido del movimiento, en tanto que los conservadores eran el partido del orden. El liberalismo se nutre de fuentes más modernas como la Ilustración, el Enciclopedismo y los pensadores liberales más avanzados del Siglo XVII y XIX, como Jefferson, Franklin y Hamilton, los economistas clásicos y las experiencias históricas de la guerra de independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, sin olvidar “el liberalismo español”. Como una de las tres ideologías referidas para el análisis del sistema-mundo, el liberalismo se ubica primariamente en el centro, favoreciendo una continua (pero relativamente) evolución del sistema social. Características del liberalismo Algunos de las características más importantes del liberalismo que se rescatan en México son:  Representado por sectores sociales emergentes: burguesía agrícola, bajo clero, mandos medios y bajos del ejército.  Forma federal de organizar territorialmente el Estado.  Abolición de privilegios e igualdad ante la ley.  Supremacía de la autoridad civil y la secularización de la sociedad.  Forma republicana de gobierno .y soberanía popular  Separación entre Iglesia y Estado, a veces anticlerical.  Ampliación y el ejercicio de libertades (libertad de expresión, libertad de culto…)  Educación laica, obligatoria, gratuita y científica Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

7


Conservadora Se llama conservadurismo al grupo de principios teóricos que mantienen un profundo escepticismo sobre los cambios legislados y un énfasis en las fuentes tradicionales de autoridad, por lo que pretenden mantener vigente a la sociedad colonial y semifeudal, pero que al mismo tiempo buscaban un proyecto capitalista que no atentara contra las estructuras existentes, es decir, los intereses de la Iglesia, el ejército y los grandes terratenientes conservadores. Esta corriente tenía raíces en el pasado colonial ya que rendía culto al despotismo, a la validez universal de los dogmas de la religión católica y al monopolio de la Iglesia sobre la educación. Los conservadores tenían ideas monárquicas aunque en ciertos momentos de la lucha política usaba las banderas de la república centralista. Características del conservadurismo Algunos de las características más importantes del conservadurismo que se rescatan en México son:  Representado por la tradicional aristocracia terrateniente, el alto clero y las altas jerarquías del ejército.  Forma central de organizar territorialmente el Estado.  Consolidar los privilegios y fueros.  Identifican el poder de la iglesia con el poder del Estado  Restricción de libertades para el pueblo  Educación religiosa (católica)

Radical Los radicales creen que el cambio social progresivo no es tan solo inevitable sino altamente deseable, y cuanto más rápido, mejor. También tienden a creer que el cambio social no viene por si solo sino que debe ser promovido por aquellos que se beneficiaran con éste, para lo cual aceptan la utilización de distintos principios de autoridad como lo puede ser el uso de la fuerza. El marxismo (en sus muchas variantes) es una ideología radical que al igual que el anarquismo aparecen en el siglo XIX. Ya en el siglo XX surgieron nuevos grupos que reclaman para sí el título de ideología liberal: comunistas, islamistas, radicales ecológicos, neonazis, ultraderechistas, izquierdistas radicales, entre otros. Sin embargo, para el siglo XIX llegan a México las propuestas de:  El socialismo sostiene que la propiedad de los medios de producción debe pertenecer a la sociedad y establecer la dictadura del proletariado como forma de gobierno. Se basa en las ideas de Karl Marx, las cuales se difundieron con rapidez, sobre todo entre los sectores sociales urbanos y en los enclaves industriales.  El anarquismo sostiene que el individuo no debe someterse a ninguna autoridad gubernamental. Se basa en la obra de Pierre Proudhon y su anticlericalismo le permitió entrar al país, principalmente con los obreros. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

8


4. Los proyectos de nación Así pues, durante los primeros años de independencia, México se enfrenta a diferentes proyectos de nación:  Monarquía  Imperio  República A continuación, se realizará una revisión de cada uno de los tres proyectos de nación, se iniciará con el proyecto monárquico.

Monarquía La legitimidad de la independencia se planteó a través de dos documentos: el Plan de Iguala y los Tratados de Córdova, que en su conjunto presentan el proyecto de nación monárquico, con similitud al de España y de tanta tradición en Europa, mismo que era acorde a los intereses de las clases sociales privilegiadas, la iglesia y el ejército. Y es que en el plan de Iguala firmado el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide apoyado por Vicente Guerrero, se establecía que la Nueva España será independiente de España y de toda potencia, a la vez que su gobierno será una monarquía moderada, con arreglo a una constitución adaptable al reino. Además, se nombraba como emperador a quien fuera rey de España Fernando VII, pero en caso de que este no aceptara, entonces serían llamados sucesivamente eI infante Don Carlos, Francisco de Paula, el archiduque Carlos (ligados a la dinastía Borbón) u otro individuo de casa reinante. El plan establecía que todos los habitantes de la Nueva España, sin distinción alguna, serían ciudadanos de la monarquía, al tiempo que se decretaba la religión católica como única y se ordenaba conservar los privilegios del clero, para lo cual se decretaba la formación del ejercito trigarante. A la llegada del Virrey Juan de ODonojú, Iturbide firmó con éste los Tratados de Córdova el 24 de agosto de 1821, donde se reafirmó con algunas modificaciones lo señalado en el Plan de Iguala. Así, la nueva nación sería soberana e independiente, llamándose en lo sucesivo Imperio Mexicano, cuyo gobierno sería monárquico constitucional moderado. El tratado señalaba que sería llamado a reinar en primer lugar a Fernando VII, rey católico de España, y por renuncia o no admisión, se llamaría a un hermano de éste. Sin embargo, se agregaba que si ninguno de ellos aceptaba, entonces las Cortes del imperio mexicano harían el nombramiento, lo cual fue una adición que hizo Iturbide contemplando la posibilidad de ser nombrado emperador. Las Cortes españolas desaprobaron los Tratados de Córdoba, negándose a reconocer la independencia de México y Fernando VII de Borbón reservándose el derecho de reconquistar nuestro país. Con ello, la esperanza de los borbonistas de que viniera a ocupar el trono del Fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del rey imperio mexicano un miembro de la casa de Borbón se desvaneció intruso José Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte en 1833. con lo cual el proyecto monárquico de nación fracasó. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

9


Imperio Tras consumarse la independencia y conforme a los Tratados de Córdova, se nombró una Junta Provisional encargada de lo legislativo y una Regencia de lo ejecutivo, mismas que son controladas por funcionarios del antiguo régimen; clérigos de alta jerarquía; grandes comerciantes; hacendados y militares allegados a Iturbide. Los antiguos jefes insurgentes quedaron excluidos de la Junta y de la Regencia. En noviembre de 1821, la Junta convocó a un Congreso Constituyente, donde cada provincia tendría derecho a elegir representantes, con la obligación de que entre ellos hubiera por lo menos un clérigo, un jurista, un militar y uno perteneciente a los sectores de mayor significado local. Meses más tarde, en enero de 1822, las provincias centroamericanas acordaron su anexión al nuevo imperio que se forma y México alcanza una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados. Así, el congreso se instaló en febrero de 1822 y en él se enfrentan tres corrientes políticas: borbonistas, republicanos e Iturbidistas. El Congreso decretó la religión católica como única; ratificó adoptar una monarquía constitucional; implantar la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y declarar la igualdad de derechos civiles de todos los ciudadanos del país. El 18 de mayo, un grupo de soldados encabezados por el Sargento Pío Marcha, se lanzó a las calles de la ciudad de México para exigir al Congreso nombrar a Iturbide como emperador de México. Al día siguiente, los integrantes del Congreso votaron en mayoría para que Iturbide asumiera el trono. El 21 de mayo de 1822 se le declaró oficialmente emperador de México. Inició el proyecto imperial de nación De manera inmediata hubo diferencias entre Iturbide y el Congreso. Además, Iturbide se enfrentó a graves problemas económicos y obligó a particulares a proporcionar préstamos para financiar su administración, ocasionando grandes protestas. En agosto se descubrió una conspiración contra el emperador donde participaban varios miembros del Congreso, lo que motivó un nuevo enfrentamiento entre Iturbide y el órgano legislativo. El 31 de octubre de 1822, Iturbide disuelve el Congreso y forma una Junta Nacional, con miembros nombrados por el emperador. Estas acciones fueron impugnadas por la oposición. En diciembre, en Veracruz estalla una revuelta militar dirigida por el general Antonio López de Santa Anna y en enero de 1823, en el sur del país, se unen a la lucha los generales Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, con la demanda de reinstalar el Congreso. Territorio del Imperio Mexicano 1822-1823 En febrero, los generales Echávarri, Cortázar y Lobato comisionados por Iturbide a El territorio alcanza su máxima extensión, desde el estado de Oregón al norte enfrentar a Santa Anna se ponen de acuerdo hasta la frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur con éste y formularon el Plan de Casa Mata. En este manifiesto se señalaba que la Asamblea Legislativa era el único baluarte de la libertad civil, por ende exigían su reinstalación de manera inmediata y se desaprobaba la conducta del emperador. En poco tiempo, las tropas sublevadas toman la mayoría de las poblaciones más importantes del imperio. Ante tales hechos y al comprender su derrota, el 4 de mayo, Iturbide reinstaló el Congreso, presenta su abdicación al trono y parte hacia el exilio. Pero los diputados desconocen la legalidad de la elección de Iturbide y del imperio Mexicano, declarando que la nación tiene la plena libertad de constituirse del modo que dictara la voluntad popular. Finalizaba el Primer Imperio Mexicano. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

10


República Fracasado el proyecto de nación imperialista, el Congreso se disolvió no sin antes convocar la elección de nuevos representantes. Realizados los comicios, el Congreso se instaló el 7 de noviembre de 1823, y la mayoría de los diputados electos manifiestan orientación republicana como: Miguel Ramos Arizpe, Fray Servando Teresa de Mier, Lorenzo de Zavala, Anastasio Bustamente y Valentín Gómez Farías. Para la mayoría del Congreso la breve experiencia del imperio demostró que toda monarquía tendía a transformarse en una tiranía, por lo que la nación requería de una forma de gobierno que permitiera una amplia participación de todos los ciudadanos. Esto sólo sería posible si se formaba un gobierno. Así, iniciaba otro proyecto de nación: la república. República Federalista o Centralista En el Congreso se enfrentaron dos proyectos: uno que argumentaba que la república debería estar conformada por una federación de estados y por otra parte, la postura que señalaba que la república debería ser unitaria o centralista. Los federalistas consideraban que cada entidad federativa sería soberana y libre para articular su propia constitución; con autoridad para resolver sus problemas internos; para emitir sus leyes y manejar sus recursos económicos. En cambio, el gobierno federal se encargaría de las relaciones con el exterior, de formar un ejército y de emitir moneda. Además, afirmaban que debido a la extensión de las provincias del Oriente y su lejanía de los lugares en donde residía el poder, era indispensable un sistema federal que mantuviera la unión. Uno de los máximos expositores del federalismo en los primeros años del México independiente fue Ramos Arizpe. A su vez, los centralistas proponen que debía haber una Constitución válida para todos los estados o departamentos; que los recursos económicos de todas las provincias debían enviarse al centro y desde ahí ser redistribuidos a los departamentos; que el gobierno central podía alterar los límites de los estados. La corriente centralista defendía que sólo una república unitaria podía garantizar la frágil unidad del país porque no existían en las provincias los elementos necesarios para ser una entidad autónoma. Uno de los máximos exponentes de esta postura fue Fray Servando Teresa de Mier. El papel de las logias masónicas A comienzos del siglo XIX la masonería llega a nuestro país. El papel de las logias es muy importante para agrupar a federalistas y centralistas. Las primeras logias se agruparon en torno al "Rito escocés". Para mediados de la década de 1820 dieron origen a la corriente política del partido conservador o centralista. Esta logia procuraba ventajas para las inversiones inglesas y por conservar el orden jerárquico heredado de la colonia Entre los miembros de esta agrupación política destacan Nicolás Bravo, Miguel Barragán, Anastasio Bustamante y Lucas Alemán. En 1825 se forman las primeras logias del "Rito yorkino", las cuales se caracterizaron por posturas más radicales. Los "yorkinos" manifestaron su adhesión al federalismo, dando origen posteriormente al denominado partido liberal o federalista. Esta logia procuraba ventaja para las estadounidenses y buscaba un régimen de oportunidades para todos Entre sus miembros destacan: José María Luis Mora, Lorenzo de Zavala, Vicente Guerrero, Gómez Farías y Ramos Arizpe. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

11


Define las dificultades internas y externas para consolidar a México como país

Bloque 2 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Identifica las características políticas, militares y sociales de los gobiernos independientes del siglo XIX. Relaciona los primeros gobiernos del México independiente con los proyectos de nación. Reconoce los problemas que enfrentó México para consolidarse como país independiente, así como la falta de unidad política y la consecuente pérdida del territorio. Explica las etapas del Liberalismo mexicano, así como su impacto en el país a mediados y finales del siglo XIX.

Objetos de aprendizaje

Defensa contra la intervención francesa

Primeros gobiernos independientes Gobiernos Centralistas Conflictos Internacionales La Reforma Intervención Francesa e Imperio de Maximiliano República Restaurada

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

13 17 20 24 27 31

12


1. Primeros gobiernos independientes El Triunvirato Tras desconocer la figura del emperador, el Congreso formó un órgano donde residiera el poder ejecutivo, se trataba de el Triunvirato, el cual estuvo integrado por los generales Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, haciendo las funciones de suplentes se nombró a Pedro Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero. Entre las acciones que realizó el triunvirato sobresale:  Sustituyó las capitanías generales establecidas por Iturbide por comandancias militares  Dio libertad a presos políticos  Suspendió la emisión de papel moneda que había ordenado la Junta Nacional Instituyente.  Ordenó quitar la corona al águila del escudo nacional.  En general, se hizo desaparecer todo lo relativo al imperio.  Se solicitaron préstamos a casas inglesas Tiempos después, el Congreso aprobó el 31 de enero de 1824 una Acta constitutiva que señalaba que la nación mexicana adoptaba como forma de gobierno la de república representativa popular federal.

La Constitución Federal de 1824 Posteriormente, el 4 de octubre de 1824 se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, mima que entre sus puntos principales señalaba:  La Federación quedaba integrada por diecinueve estados y cuatro territorios.  Se consignaba también la división de poderes.  El poder ejecutivo de la Federación quedaba depositado en un presidente; el poder legislativo en un congreso general formado por dos cámaras, la de diputados y la de senadores; y el poder judicial quedaba depositado en una corte suprema de justicia.  Se estableció también la figura de vicepresidente de la República, que sería el sustituto del jefe del poder ejecutivo en casos de ausencia temporal o definitiva.  Asimismo, se prohibió el ejercicio de cualquier otra religión que no fuese la católica. La Constitución de 1824 no contempló transformaciones radicales dentro de la sociedad, ningún artículo refiere a la enorme desigualdad social, ni introduce mejoras para los trabajadores del campo y de los talleres. Preservó el fuero militar y religioso. Los indígenas, al ser considerados ciudadanos, obtuvieron derechos pero también obligaciones fiscales que fueron desastrosas para su endeble bienestar. Cabe decir que la República Federal se nutre con ideas paralelas del liberalismo, lo cual se presenta en nuestro país en diversos períodos:  De 1824 a 1835. Iniciando con la promulgación de la Constitución Federal de 1824 y terminando con la implantación de las 7 Leyes Constitucionales (centralistas).  De 1854 a 1863. Iniciando con la revolución de Ayutla, la promulgación de la Constitución Federal de 1857 y el gobierno liberal de Juárez que primero combatió al gobierno conservador de Zuloaga y después el de Miramón, para luego hacer lo propio con el de Maximiliano. Así pues, de acuerdo con lo prescrito en la Constitución de 1824, se efectuaron elecciones, en las que llegó a la presidencia el general Guadalupe Victoria y como vicepresidente el general Nicolás Bravo. Con ellos, iniciaba el período de la primera república federal Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

13


Inicia la Primera República Federal. Guadalupe Victoria Presidente Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, pero que lo cambió en honor a la patrona de México y a los insurgentes, fue uno de los caudillos más reconocidos de la lucha de independencia, razón por la cual fue nombrado presidente interino el 10 de Octubre de 1824, y tiempo después fue electo por la mayoría de los estados para el período del 1 de abril de 1825 al 31 de marzo de 1829. Desde el inicio de su administración tuvo que enfrentar los graves problemas causados por la guerra de independencia, que había dejado al país en la ruina y con un enorme ejército y una burocracia heredados del régimen colonial. En su gobierno encontramos…  Sus acciones fueron conciliadoras, intentó aplicar una política para atraer a los distintos bandos, para lo cual integró su primer gabinete con miembros prominentes de las diferentes facciones. No obstante los conflictos que había desde los tiempos de Iturbide salieron a la superficie. Aparte, se mantenía en constante alerta ante las pugnas entre las logias Escocesa y Yorkina que pretendían influir en su gobierno.  Tras la independencia, México llevó a cabo acciones para su reconocimiento como nación libre y soberana. Las primeras naciones en reconocerlo fueron Chile, Perú y Colombia. Posteriormente, en 1822, el gobierno norteamericano manda a un representante, Joel R. Poinsett, con el encargo de informar sobre la situación política de México y acordar los mecanismos para el establecimiento de relaciones diplomáticas en los primeros meses de 1825 cuando se firma un tratado de amistad y comercio. Por su parte, en enero de 1825, Inglaterra reconoce a México y firma un tratado de amistad y comercio.  Victoria conforma la marina de guerra que le permitió su mayor logro: la total independencia de México, cuando el 18 de noviembre de 1825, el general Miguel Barragán tomó el último bastión español, la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz. Así su gobierno volvió a decretar el fin de la esclavitud y luego delimitó la frontera con los Estados Unidos  En 1826 México participa en el Congreso de Panamá, realizado a partir de una iniciativa del libertador Simón Bolívar, junto con Guatemala, Perú y la Gran Colombia. Dicha reunión tenía la finalidad de formar una alianza ofensiva y defensiva contra posibles agresiones extranjeras.  En 1827 se descubre una conspiración articulada por los españoles, encabezada por el sacerdote Joaquín Arenas y los generales Echávarri y Negrete, con el fin de promover un levantamiento armado para reintegrar nuestro país al imperio Español, los promotores fueron desterrados del país.  Este complot incrementó en la población un repudio contra los españoles. Las legislaturas de Jalisco, Michoacán, Veracruz y México, expidieron decretos para expulsar a los españoles residentes, y en diciembre de ese año el Congreso de la República promulga la expulsión de los peninsulares residentes en el país que fueran notoriamente desafectos a la independencia y a la república. Los emigrantes españoles se llevaron consigo sus caudales, lo cual produjo serios problemas económicos en el país.  Otras de las acciones destacadas de Victoria fueron: fortalecer la hacienda pública y facilitar las actividades de la Sociedad Lancasteriana dedicada a la educación. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

14


Inicia el caos de gobernantes La elección de Gómez Pedraza y del porque no toma posesión El 1o. de septiembre de 1828 se llevaron a efecto elecciones para determinar al siguiente presidente, siendo favorecido el general Manuel Gómez Pedraza. Sin embargo, el general Santa Anna en Veracruz inicia un levantamiento militar con el fin de impedir esta toma de posesión. La revuelta se extiende por el sur del país y en la ciudad de México con el Motín de la Acordada y el saqueo al mercado de El Parián. Ante ello, el militar electo –Gómez Pedraza-- decide salir voluntariamente de México Con estos hechos inicia una serie de levantamientos militares cada vez que había cambio La Acordada del poder ejecutivo en medio de un estado de guerra La gente se amotinó por los resultados de la elección para presidente, pues de los 36 sufragios de los 18 estados que votaron, 11 los recibió civil casi crónico Gómez Pedraza y Vicente Guerrero –que era el popular—sólo 9

Vicente Guerrero: Presidente interino A la falta del presidente electo, el general Vicente Guerrero con el apoyo de los yorkinos es designado presidente interino por el Congreso de la Unión, encontrándose con toma un país donde reinan las ambiciones personales, los odios partidistas, la bancarrota, el descrédito en el exterior y las amenazas de una próxima invasión. En cambio, el ahora presidente era “amante idealista de la libertad y de la democracia”, cuestiones para las cuales era firme, perseverante y hasta obstinado. Sus resoluciones no provenían del razonamiento sino del idealismo, motivo por el cual su gobierno duró unos cuantos meses. Y si bien es cierto que gozaba de gran apoyo popular, también es cierto que las congresos estatales prefirieron elegir a Gómez Pedraza por considerarlo más acorde a las legislaturas estatales. En diciembre de 1829, Guerrero salió a combatir en Veracruz una revuelta militar, mientras que en la ciudad de México se produjo otro levantamiento armado por Anastacio Bustamante. Tras lo cual, el Congreso lo destituyó como presidente Anastasio Bustamante al poder tras la revuelta El Congreso presionado por esta revuelta contra Guerrero entregó el poder ejecutivo al general Bustamante, que gobernó entre enero de 1830 y agosto de 1832, sin que durante su periodo presidencial cesara la guerra civil. Entre las acciones importantes de Bustamante cabe destacar que en 1830 funda el banco de avío, cuyos recursos financieros deberían aplicarse al fomento de la industria mexicana, mismo que a pesar de los problemas que experimentó el Banco de Avío durante su desarrollo, apoyó el establecimiento de 29 industrias: textiles, agrícolas, así como fundiciones. De igual manera, destaca el que nuevamente logró conseguir préstamos del extranjero, enviar a Manuel Mier y Terán a reforzar las fronteras y vigilar el proceso de colonización de Texas. Sin embargo, para 1832, el general Santa Anna nuevamente se subleva para exigir que el poder ejecutivo fuera entregado al Gómez Pedraza. Esta revuelta triunfa y Bustamante deja la presidencia. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

15


Antonio López de Santana: Polémica figura Gómez Pedraza gobierna poco más de cuatro meses y en 1833 se realiza una elección en donde López de Santa Anna es elegido presidente y Gómez Farías vicepresidente. Dicho periodo fue sumamente dispar ya que cuatro veces López de Santa Anna estuvo al frente del poder ejecutivo y otras tantas Gómez Farías. (Del 1 de abril de 1833 al de 27 de enero de 1835) El entrar y salir de la presidencia de Santa Anna durante este período, obedece tanto al carácter indeciso como a la astucia política de Santa Anna, quien pretextaba problemas de salud. Y es que Santana comprendió que el grupo de progresistas que rodeaba al vicepresidente Valentín Gómez Farías lo empujaba a emprender cambios radicales que molestaban a grandes núcleos sociales, principalmente a la Iglesia. Santa Anna, ferviente católico, no deseaba que se tomaran medidas anticlericales y estas eran las que con más rapidez implantaban Gómez Farías y sus amigos. Con cautela, Santa Anna dejo que el vicepresidente, el congreso y su grupo actuaran; él prefirió aislarse y cuando el descontento de los conservadores hizo crisis por la serie de reformas liberales hechas por Goméz Farías, salió del encierro de su hacienda en Manga de Clavo, Veracruz, desconoció y arrasó cuanto se había hecho por el grupo reformista y se consideró salvador de la patria. A manera de aclaración, cabe resaltar que entre 1833 a 1855 López de Santa Anna asumió el cargo de presidente en once periodos diferentes, en unas representando a los liberales o federalistas y en otras a los centralistas o conservadores. Las reformas liberales de Gómez Farías Durante el primer período en que la república federal fue el proyecto de nación (1824-1835), destacó la obra de Valentín Gómez Farías, quien es considerado como “El padre de la Reforma”. El documento que contiene plasmados los ideales de Valentín Gómez Farías se conoce con el nombre de "Leyes de Reforma", la expedición de estas leyes, cubrió casi un año, de abril de 1833 al mes de abril de 1834, en este lapso se dieron nuevos levantamientos en contra de la obra reformista, pero que fracasaron en su intento por impedir la tarea de Gómez Farías. En lo económico 

Dispuso que el gobierno se hiciera cargo de los bienes del duque Monteleone, destinando sus rentas para sostener la educación pública (27 de mayo de 1833); Se ordenaba la secularización de las misiones de California, desde entonces sus productos pasaban a la renta nacional (17 de agosto de 1833), Y los bienes y capitales de las misiones de Filipinas pasaran a la Federación (31 de agosto de 1833).

En cuanto a la iglesia 

Prohibía al clero regular y secular, tratar asuntos políticos (6 y 8 de junio de 1833); Suprimió la coacción civil para el pago del diezmo y para el cumplimiento del voto monástico (27 de octubre y 6 de noviembre Supresión de sacristías mayores (17 de diciembre de 1833); Los edificios jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federación (31 de enero de 1834), y Secularización de todas las misiones en México (16 de abril de 1834).

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

En el ejército 

Destitución de los jefes militares que se pronunciaran contra las instituciones federales (5 de agosto de 1833) Se ordena la reducción del ejército, con el fin de mantener sólo a las tropas indispensables para proteger el orden interno (11 de noviembre de 1833), Se ordena la disolución de los sublevados del ejército (15 de noviembre de 1833); Se ordena la formación de la milicia cívica en el D.F. y territorios (21 de marzo de 1834)

En educación 

Establece la libertad de imprenta el 2 de abril de 1833 Suprime la Universidad Pontificia y ordena la creación de la Instrucción Pública (23 de octubre de 1833), Se establece la creación de seis instituciones de estudios superiores, se declara la libertad de enseñanza y se crea la Escuela Normal de Profesores.

16


2. Gobiernos centralistas Caída del federalismo y ascenso del centralismo Tras el fracaso del imperio y la dureza de las Leyes de Reforma de 1833-1834 dictadas por Valentín Gómez Farías, es que retoma poder el grupo conservador en su lucha. El caos y la anarquía que se desató en el país a finales de 1833 desacreditaron el sistema federal. Los políticos conservadores creían que la estabilidad de un país dependía de la fórmula político-jurídica que se le diera. La República federal había fracasado minada por problemas internos y fuertes presiones exteriores, lucha de intereses, incomprensión, inoportunidad, así como por la resistencia que opusieron fuertes grupos como la Iglesia y el ejército al considerar afectados sus intereses. Así surgió el régimen centralista, apoyado por algunos progresistas moderados, residuos de los antiguos escoceses y de conservadores. Este régimen tuvo dos períodos; el primero, del 23 de octubre de 1835 al 6 de octubre de 1841, y el segundo, del 1º de enero de 1844 al 2 de agosto de 1846. Entre los dos períodos, o repúblicas, hubo un régimen preconstitucional –del 10 de octubre de 1841 al 6 de diciembre de 1844—en el que rigió la dictadura santaannista.

Las Siete Leyes Constitucionales En 1835 se reunieron los diputados y senadores y por presiones, el presidente interino Miguel Barragán insinuó quitar el sistema federal y cambiar al sistema centralista. El Congreso se declaró constituyente y se nombró una comisión para elaborar un proyecto de reformas, misma en la que influyó bastante Lucas Alamán, quien definió una forma de gobierno acorde con la estructura política que México había tenido en el virreinato, pero con variantes de importancia. Así, a mediados de 1835, el partido conservador estableció un Congreso, el cual se declaró constituyente y promulgó en octubre de ese año las bases de una nueva Constitución para México. En diciembre de 1836 se promulgaron las Siete Leyes Constitucionales, que establecían el régimen de centralización gubernamental y administrativa en el país.  La primera ley se refería a los derechos y deberes de los ciudadanos y establecía la obligación de la religión católica.  La segunda creó el Supremo Poder Conservador el cual podía declarar la incapacidad física o moral de los tres poderes de la República (ejecutivo, legislativo y judicial).  Las leyes correspondientes a la 3a. 4a. y 5a. organizaban los poderes de la Unión, fijando los procedimientos de su elección y sus atribuciones.  La sexta ley establecía la división del territorio en Departamentos, y la supresión de legislaturas locales, las cuales serían sustituidas por juntas departamentales.  La última ley señalaba que por ningún motivo las leyes constitucionales podían ser modificadas durante un espacio de tres años. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

17


La experiencia en el centralismo Anastasio Bustamante. De nuevo presidente, ahora defendiendo el centralismo En abril de 1837 fue elegido por segunda vez como presidente el general Anastasio Bustamante, por un periodo de ocho años de acuerdo con los ordenamientos de las Siete Leyes, período que no cumpliría dados los conflictos que se presentarían. Bustamante se encontró con un país en caos, donde el federalismo había fracasado, la sociedad mexicana no se había cohesionado y estaba desintegrada, de igual forma la disputa entre los tres poderes hacía imposible la buena marcha del país, por lo que urgía actuar y organizar la situación. Sin embargo, Bustamante no permaneció como presidente sino por cuatro años aproximadamente debido a la inestabilidad política del país y a los enfrentamientos con Texas y Francia. Comienza el caos dentro del centralismo Entre los problemas, sobresale que la nueva Constitución despojaba a los gobernadores la facultad de recaudar y administrar los recursos nacionales, lo cual generó muchas inconformidades, las aduanas marítimas estaban desorganizadas, además de los graves conflictos que significaron la campaña en Texas y la guerra con Francia, mismas que se financiaron con préstamos usureros. Las rebeliones no faltaron, en San Luis Potosí, Nuevo México, Michoacán, Sonora, Chiapas, Guanajuato, etc. En julio de 1840 un levantamiento liberal encabezado por Gómez Farías tomó por algunos días la capital, sin tener éxito en sus propósitos de derrocar al grupo conservador del poder. El movimiento separatista de Yucatán y la guerra de castas El movimiento más peligroso fue la separación de Yucatán, iniciada en 29 de mayo de 1839. Se originó como protesta contra el gobierno central, que canceló a la península los privilegios económicos que siempre había tenido por su característica pobreza. Miguel Barbachano encabezó el movimiento que logró que Yucatán se independizara de México durante algunos años, pero la península se vio obligada a reincorporarse debido a que México condicionó su apoyo militar al gobierno de Yucatán en la llamada guerra de Castas. La Guerra de Castas surgió en Yucatán debido a las precarias condiciones de vida de los mayas. Los criollos y mestizos se autodenominaban yucatecos y los mayas no se sentían parte de ellos. La revuelta empezó en 1847 en el poblado de Tepich, los mayas lograron tomar la mayor parte de la península y el gobernador Barbachano tuvo que solicitar apoyo militar a México. Oficialmente la guerra terminó hasta 1901 con la ocupación de la capital maya de Chan Santa Cruz por las tropas mexicanas. De nuevo Santa Anna En agosto de 1841, en Guadalajara, el general Paredes Arrillaga proclamó un Plan que pedía la convocatoria de un Congreso para reformar la carta magna y declaraba a Bustamante incapacitado para detentar el poder ejecutivo. Este pronunciamiento fue secundado por varios militares. En Perote, López de Santa Anna se levantó nuevamente desconociendo a Bustamante. La revuelta se extendió rápidamente por lo que Bustamante se vio obligado a negociar con Paredes y López de Santa Anna, firmando un armisticio. A la salida de Bustamante, se nombró presidente provisional a López de Santa Anna para octubre de 1841 a diciembre de 1842, atendió preferentemente la situación del ejército, al que armó y equipo, favoreció la creación del Tribunal Mercantil, de Minería y de la Junta Codificadora de la Legislación. También devolvió las misiones del norte a los jesuitas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

18


Otra Constitución Centralista: Las bases orgánicas de 1843 En 1842, se reunió un nuevo Congreso que emitió un proyecto de Constitución con matices federalistas, lo cual no le agradó a Santa Anna, a la vez que se hicieron presentes las actitudes de quienes pretendían mantener la religión católica como la única y oponerse a la libertad de enseñanza. Ante ello, Santa Anna pidió licencia. A la salida de Santa Anna, quedó como presidente interino Nicolás Bravo, que disolvió el Congreso antes de aprobar la nueva Constitución. El gobierno conservador conformó una Junta Nacional Legislativa, que formuló las Bases de Organización Política de la República Mexicana, código con matices conservadores, en 1843. Continúa el caos en la república centralista Entre junio de 1843 y agosto de 1846 hubo ocho cambios de presidente, la mayoría junto a un levantamiento armado. En noviembre de 1844, en Guadalajara, Mariano Paredes expidió un manifiesto donde hacía patente la miseria del ejército y criticaba el desarrollo del gobierno, así como los excesos de poder de López de Santa Anna. Al pronunciamiento de Guadalajara prosiguieron los de Puebla, Querétaro, y México, por lo que López de Santa Anna emprendió una campaña militar para sofocar la rebelión, dejando como presidente interino a Valentín Canalizo. En diciembre de 1844, López de Santa Anna suspende las atribuciones de las Cámaras y convierte al ejecutivo en dictador mientras se restablecía el orden. Esto produjo un disgusto general y las autoridades de la República desconocieron al Ejecutivo, nombrando presidente a José Joaquín Herrera. López de Santa Anna intenta negociar con el gobierno de Herrera, al no conseguir ningún acuerdo emprende una campaña militar para derrocar a los sublevados pero es derrotado y desterrado del país en mayo de 1845. En sustitución de Santana, fue nombrado el general Herrera, quien rigió al país de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Durante su administración se modificaron algunos artículos constitucionales, la economía fue mal llevada, permitió la corrupción y hubo de encabezar varios levantamientos en el interior del país, lo cual reflejaba la inconsistencia de amplios sectores de la población, que aunque sabían que la patria estaba amenazada y empezaba a ser ocupada por los extranjeros, no se apuraban a formar un frente único sino que se disputaban el poder. Durante el periodo presidencial de Herrera se produjeron dificultades entre México y los Estados Unidos por las pretensiones de anexar Texas al territorio norteamericano, formándose dos corrientes de opinión dentro del gobierno: los partidarios por la paz negociada y los partidarios por la guerra con los Estados Unidos. Herrera era partidario por la negociación de la paz, puesto que juzgaba difícil derrotar militarmente a los Estados Unidos (tema que al igual que el conflicto con Texas, se analizará más adelante), así como la dificultad de obtener del gobierno central financiamiento para el enfrentamiento armado. En lugar de Herrera, en 1846 entró el general Mariano Paredes, quien pronto se desilusionó por la inestabilidad del país, la anarquía del país, la amenaza del exterior y los encontrados intereses de las distintas facciones. Por esa razón, pensó y dejó que comenzara a hacerse propaganda sobre la posibilidad de reimplantar la monarquía en México con un rey europeo. Fin de la república centralista Las reacciones federalistas no se hicieron esperar, encabezados por Gómez Farías y apoyados por Santa Anna que estaba desterrado en la Habana y al grito de “Federación y “Santa Anna” y “contra el príncipe extranjero” provocaron diversos levantamientos. El levantamiento de México encabezado por el general Mariano Salas, triunfó, convocó a un nuevo constituyente a la vez fue restablecida la Constitución de 1824 y con ella el sistema federal. Así, moría la República Centralista y surgía la Segunda República Federal el 22 de agosto de 1846. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

19


3. Intervenciones extranjeras Independencia de Texas El desmedido afán de crecimiento territorial se llama expansionismo. En ocasiones esta tendencia se disfraza con motivos religiosos y culturales como es el caso del expansionismo estadounidense. Desde sus orígenes Estados Unidos fue poblado por inmigrantes europeos que desplazaron a los nativos; nació y creció como país promotor del pensamiento puritano –el cual proviene del protestantismo de los siglos XVI y XVII—y de los sentimientos de superioridad racial, moral y religiosa. Doctrina Monroe Con estos principios el presidente James Monroe formuló, en 1823, la doctrina que lleva su nombre y que presupone el destino manifiesto de Estados Unidos, país designado para llevar, en beneficio de la humanidad, la libertad, la civilización y el progreso. Según esta doctrina, Estados Unidos tiene el derecho especial de ocupar territorios de los que los otros pueblos no sacan provecho ni obtienen beneficio, ya que es el modelo perfecto de “pueblo civilizado y guía de la humanidad”. Estados Unidos realizó transacciones de compraventa por algún territorio, así adquirió Louisiana y Florida; a sus gobernantes les resultaba incomprensible que México se rehusara a vender Texas y las Californias. Por esta razón, la prensa estadounidense inició una campaña para convencer a la opinión pública del derecho que le asistía por obtener, mediante la compra o la fuerza, el territorio que México no podía aprovechar ni gobernar. La colonización de Texas Los orígenes del conflicto texano se remontan a la época colonial, cuando España primero y México como república independiente después, permitieron que extranjeros colonizaran la región. En 1821 se otorgó la autorización --y en 1822 se ratificó el permiso—a Moisés Austín para establecerse en Texas. Los colonos en su mayoría eran estadounidenses protestantes que propugnaban por su separación de México. Demasiado tarde lo advirtió el gobierno e intentó detener la secesión mediante leyes, impuestos y creación de fortines. La respuesta de los texanos fue violenta. Y de hecho el gobierno mexicano carecía de estabilidad y recursos para hacer valer sus derechos sobre el territorio texano. El conflicto Texas con el pretexto de un gobierno centralista y deficiente, mantuvo su autonomía a partir de 1831, hasta que con el apoyo de Estados Unidos declaró su independencia en 1836. Como respuesta, el gobierno mexicano envió una campaña militar dirigida por el general Antonio López de Santa Anna. Y a pesar de obtener algunas batallas como la del Álamo, el 21 de abril de 1836 en las orillas del Río san Jacinto, se encontraron el ejército mexicano y el texano. La sorpresa hizo estragos entre los mexicanos, Santa Anna resultó prisionero y a cambio de su libertad ordenó la retirada de sus tropas hasta Monterrey y Matamoros, firmó los Tratados de Velasco donde se perfilaron los preliminares de la independencia de Texas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

20


La Guerra con Francia en 1838 El gobierno mexicano no había terminado de asimilar la pérdida de Texas, cuando se vio enfrascado en un nuevo conflicto, ahora con Francia. El pretexto de los pasteles El pretexto para esta guerra lo dieron las reclamaciones que los comerciantes franceses hicieron al presidente Anastasio Bustamante, a quien pedían una indemnización por los daños sufridos en sus propiedades debido a las frecuentes revueltas internas del país, habidas desde la independencia. Una de estas demandas dio nombre a la guerra: un pastelero exigía que se le pagaran 60000 pesos, por el saqueo que sufrió en 1828 durante la revuelta de la Acordada. Además de las reclamaciones, se pedía la autorización del gobierno para que los franceses intervinieran sin restricciones en el comercio. Francia puso un ultimátum, se pagaba o comenzaba la guerra. Los pretextos internos La nación no se encontraba en condiciones de rechazar un ataque extranjero: los federalistas y centralistas peleaban por el poder: la situación económica era desastrosa; a pesar de no tener recursos, el Estado debía mantener un ejército numeroso, desorganizado y mal armado, era imposible enfrentar a los franceses; los estados descontentos intentaban separarse del país; la agricultura y la industria estaban abandonadas y, para colmo, el puerto de Veracruz fue bloqueado el 16 de abril de 1838 por la flota francesa. El ataque a Veracruz y el “fin” de la guerra No obstante los esfuerzos diplomáticos del gobierno de Bustamante, la guerra estalló el 27 de noviembre del mismo año. Esa noche la fortaleza de San Juan de Ulúa se rindió. El ministro británico Pakenham se ofreció como mediador. Los representantes del gobierno mexicano, Manuel Gorostiza y el general Guadalupe Victoria, negociaron con los franceses. Ambas naciones, firmaron la paz el 21 de marzo de 1839, México se comprometía a pagar a Francia 600 000 pesos por indemnización. San Juan de Ulúa fue devuelta y la flota francesa se retiró de las costas nacionales. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

21


La Guerra con Estados Unidos 1846-1848 Un pretexto para la guerra: Palo Alto Desde que Texas se independizó de México fue evidente el interés de Estados Unidos por anexarse esta provincia. México, por su parte, declaró que la anexión seria causa de guerra, pero mantuvo prudencia. Estados Unidos, fingiendo desconocer los límites de Texas, hizo avanzar sus fuerzas militares y navales sobre territorio y puertos mexicanos, lo cual provocó una escaramuza entre los dos ejércitos en una franja comprendida entre los ríos Nueces y Bravo. El general Zacarías Taylor, quien había construido desde el 23 de marzo de 1846 el fuerte Brown, frente a la ciudad de Matamoros, avanzó hacia el territorio mexicano. El general Mariano Arista salió a combatirlo y los dos ejércitos se encontraron en la Laguna de Palo Alto el 8 de mayo de 1846. Con ese pretexto el Congreso de Estados Unidos declaro la guerra a México el 11 de mayo de 1846. Santa Anna, el elegido para coordinar la defensa El presidente José Joaquín Herrera logro reunir un ejército para contener la invasión; el general Mariano Paredes y Arrillaga ocupó la presidencia, pero al comprobar la debilidad del país ante la amenaza extranjera renunció. Los militares volvieron a llamar a Antonio López de Santa Anna que, en el mismo año de 1846, tras unas elecciones turbias había ganado la presidencia al lado de Valentín Gómez Farías. La defensa del país no pudo organizarse, las tropas y refuerzos no llegaban a tiempo; los jefes eran incapaces de cumplir órdenes; las estrategias eran inadecuadas y los militares estaban divididos. México, de hecho, se derrotó solo. Las rutas de invasión El ejército estadounidense atacó a México por tres frentes en el norte y uno en Veracruz. El general Zacarías Taylor se dirigió a Matamoros; el general William Doniphan marchó sobre Chihuahua y el general Stephen Kearny entró por Nuevo México y después por California; mientras que Winfield Scott atacaba el puerto de Veracruz. La Batalla de la Angostura El general Antonio López de Santa Anna recibió noticias de que el general Taylor había tomado la ciudad de Saltillo en Coahuila, y salió a combatirlo. El 22 de febrero de 1847 los dos ejércitos se encontraron en un lugar llamado La Angostura. Los mexicanos obligaron a los estadounidenses a retirarse, pero la superioridad de la artillería invasora logró imponerse. El ejército mexicano estaba agotado, Santa Ana ordenó la retirada a la hacienda de Agua Nueva y luego hasta San Luis Potosí. La batalla de la Angostura dejo a México a merced de los estadounidenses, pese a la valerosa resistencia. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

22


De Veracruz a Chapultepec El general Winfield Scott recibió órdenes de tomar Veracruz, bloqueó el puerto el 12 de marzo de 1847 e inició un bombardeo simultáneo por mar y tierra. El 27 de marzo de 1847 el general Scott y el ejército estadounidense tomaron San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz. La defensa del territorio mexicano se hizo más con coraje que esperanza, con más desesperación que orden estratégico. El general Santa Anna creyó que una vez tomado el puerto de Veracruz el ejército estadounidense tardaría en organizarse para avanzar hacia la capital. Se equivocó. El 8 de abril los estadounidenses iniciaron su marcha hacia la ciudad de México, por la misma ruta que siguió Hernán Cortes. El ejército invasor avanzó a la capital, tomo Cerro Gordo, sometió a la ciudad de Puebla y llego a las inmediaciones en la ciudad de México, en Lomas de Padierna. Al día siguiente de la batalla de Padierna los estadounidenses avanzaron hacia el convento de Churubusco. Allí los mexicanos opusieron feroz resistencia; sin embargo, la falta de refuerzos y parque obligó al general Pedro María Anaya a rendirse. Lo mismo ocurrió el 8 de septiembre en Molino del Rey y después en las garitas de San Cosme y Belén. En Chapultepec los soldados del Batallón de San Blas y los cadetes del colegio militar tuvieron que rendirse el 13 de septiembre de 1847. El general Santa Anna no supo dirigir la defensa, mando fortificar zonas por donde no paso el enemigo, no ordenaba refuerzos cuando eran necesarios y cuando el general Anaya, en la batalla de Churubusco, pidió municiones se equivocaron las órdenes. Cuando el ejército invasor ocupó la ciudad de México, Santa Anna ordenó la retirada y el traslado Batalla de Chapultepec de poderes a Querétaro. Renunció a la presidencia 13 de Septiembre de 1847 que ocupo Manuel de la Peña y Peña y luego el Último punto de la defensa de México es capturado por los americanos general Pedro María Anaya. Los tratados de Guadalupe Hidalgo El 2 de febrero de 1848 se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo. México perdió más de la mitad de su territorio; Alta California, Nuevo México y Texas se anexaron la Unión Americana. Después de la guerra de 1847 Estados Unidos se convirtió en una potencia continental, pero el desorden provocado por el repentino crecimiento territorial y la guerra, aceleraron las contradicciones internas que lo llevaron a una sangrienta guerra civil. Los efectos de la guerra con Estados Unidos México frustrado por la derrota, comenzó a revisar sus leyes e instituciones, mientras que el pensamiento político se afirmaba y radicalizaba. La guerra con Estados Unidos demostró con claridad los efectos de la desunión, la deslealtad de los militares y el egoísmo del clero; motivo el afán de mejorar la educación y de lograr por fin la estabilidad política; al tiempo que despertó conciencia de la debilidad interna y de las amenazas externas. Además, propicio la formación de verdaderos partidos políticos con una actitud más práctica, lo que generó programas de reformas sociales. Se reafirmo el sentimiento nacionalista y la conveniencia de actuar con decisión, desde el primer momento, ante una invasión extranjera. México inició la historia de su desigual relación con Estados Unidos. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

23


4. La Reforma El Plan de Ayutla El 1 de marzo de 1854 Florencio Villarreal, apoyado en Juan Álvarez, jefe militar en Guerrero, quien se reunió con Ignacio Comonfort y otros militares, proclamaron el Plan de Ayutla, el cual proponía poner fin al gobierno despótico de Santa Anna y restablecer una república representativa y popular. El mismo Santa Anna dirigió las tropas para acabar con los rebeldes pero fue derrotado por Comonfort en Acapulco, por lo que renunció al poder y se exilió a Cuba. Los conservadores que apoyaban a Santa Anna se pronunciaron contra la revolución de Ayutla, pero fueron sofocados. El 4 de agosto de 1855, Juan Álvarez, de ideología liberal, fue electo presidente interino. La Ley Juárez Al triunfo de la revolución de Ayutla la pugna entre diferentes grupos políticos se agudizó. Los grupos en conflicto eran los eternos rivales del siglo XIX, liberales y conservadores. Los continuadores de federalistas y centralistas, y en un principio de yorkinos y escoceses. El conflicto abierto con los conservadores lo inició Álvarez al promulgar la Ley Juárez en noviembre de 1855, que anulaba fueros eclesiásticos y militares. Las reacciones no sólo se dieron entre las dos corporaciones afectadas, clero y ejército, sino también al interior del partido liberal. En las filas de la corriente liberal resurgió la división de 1843, los radicales y moderados. Los primeros, partidarios de las medidas rápidas y enérgicas, los segundos, por la conquista progresiva y gradual de los principios liberales; esta división obligó a Juan Álvarez, radical, a retirarse de la presidencia, lo sustituyó Ignacio Comonfort, moderado, el 11 de diciembre de 1855. Las discusiones en el Congreso Constituyente El Congreso Constituyente que debía redactar una nueva carta magna fue escenario de la confrontación entre los liberales. El Congreso, compuesto de moderados, radicales y conservadores, discutía sobre los derechos del hombre y una nueva organización política. Entre las discusiones del Congreso se proponía sólo adaptar la Constitución de 1824, la propuesta fue rechazada en repetidas ocasiones por la oposición de los liberales, encabezados por Francisco Zarco y Guillermo Prieto. El ala conservadora trató que sus intereses no fueran afectados, pero los liberales defendieron el bienestar de los trabajadores frente a la libertad absoluta de la industria. Propusieron un sistema de pequeña propiedad para acabar con el latifundismo, aunque esta fue desoída. Los constituyentes estaban de acuerdo en proteger la educación, el comercio, el trabajo y la asociación y no dudaron en suprimir la vicepresidencia que solo había causado problemas al país. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

24


La Constitución de 1857 El Congreso dejo de funcionar el 5 de febrero de 1857, fecha en que promulgó la Constitución. La componían Ocho Títulos y 128 artículos. Sus principales postulados eran los siguientes:  Gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  El poder Ejecutivo sería limitado  El poder legislativo recaía en las manos de la Cámara de Diputados  El poder judicial estaría presidido por quien haría las veces de vicepresidente.  El presidente de la República y el de la Suprema Corte serían electos a través del voto.  La libertad: sustento fundamental de la Constitución.  La soberanía emana del pueblo y reside originalmente en el pueblo.  La federación la integran 24 estados y territorio de Baja California La Constitución presentó puntos renovadores liberales aunque moderados, pero suficientes para levantar las protestas, en particular del clero político.

La Guerra de Reforma Cuando los liberales mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX realizaron su proyecto de gobierno constitucional, limitando el poder de la iglesia y el ejército, fueron acusados de intentar imponer al país un sistema desestabilizador. Los oponentes a este proyecto argumentaban que México era, por tradición, monárquico y católico. El movimiento de Reforma fue una lucha que llevó casi todo el siglo XIX, fracasada la primera reforma de 1833-1834, el segundo intento inició en 1855 y no termina hasta 1867, al triunfo de la república liberal sobre la intervención francesa. El Plan de Tacubaya Al entrar en vigor la Constitución de 1857, las fuerzas conservadoras lesionadas en sus intereses se declararon en rebeldía. El 17 de diciembre de 1857 Felix Zuloaga de acuerdo con el presidente Ignacio Comonfort, mediante el Plan de Tacubaya, desconoce la Constitución. Aquel plan declaraba a Comonfort presidente en facultades ilimitadas. Comonfort estaba seguro que con esas medidas lograría la tranquilidad del país pero sólo logró hacer más cruento el enfrentamiento. El 11 de enero de 1858, Felix Zuloaga se pronunció de nuevo, pero ahora en contra de Comonfort, lo que motivo que este último saliera del país no sin antes liberar a Benito Juárez a quien había apresado por oponerse al Plan de Tacubaya. Dos gobiernos: uno liberal, el otro conservador De esa manera, el país tuvo dos presidentes y dos gobiernos, uno liberal y otro conservador, y esto daría inicio a la guerra de Reforma o Guerra de tres años (1858-1861). Liberal: Benito Juárez Conservador: Felix Zuloaga  Carece de recursos y experiencia militar  Tuvo el apoyo total de la iglesia.  Se apoyó en aplicar la Constitución  Fue reconocido por ministros extranjeros.  El gobierno sale del país y retorna a Veracruz  Colaboran el grueso del ejército  Dictó las leyes de reforma.  Se estableció en la ciudad de México. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

25


El Plan de Navidad Para 1859 los conservadores proclaman el Plan de Navidad y quitan del poder a Zuloaga y colocan en su lugar al brillante militar Miguel Miramón, mientras que por el bando liberal, Juárez se apoyaba en Santos Degollado como general en jefe de su ejército. Las primeras batallas fueron ganadas por los conservadores dada la experiencia que tenían. Las Leyes de Reforma Miramón atacó constantemente a Juárez y trató de sitiarlo en Veracruz donde este mantenía su gobierno, pero no logró derrotarlo. Por el contrario, Juárez, uno de los máximos exponentes del liberalismo, era tajante en su programa de gobierno que traduciría en leyes: quería que desapareciesen los diversos “elementos de despotismo, hipocresía, de inmoralidad y desorden” que eran contrarios a los principios establecidos en la Constitución de 1857. Así durante su estancia en el puerto Juárez decidió consolidar la Reforma Liberal y promulgó las Leyes de Reforma que enseguida se sintetizan:  La nacionalización de los bienes del clero.  La separación de la Iglesia y el Estado  La supresión de órdenes religiosas (cofradías, congregaciones y hermandades)  El establecimiento del matrimonio y el registro civil  La secularización de los cementerios Los Tratados McLane-Ocampo y Mon-Almonte Los dos bandos estaban acosados por los problemas financieros. Los liberales buscaron ayuda en Estados Unidos y los conservadores en España. El resultado fue la realización de los Tratados McLaneOcampo y Mon-Almonte. A continuación se esqumatizan ambos McLane Ocampo. Liberales y Estados Unidos Mon-Almonte. Conservadores y España  El libre tránsito por el istmo de Tehuantepec  El reconocimiento del gobierno de Miramón y la frontera norte.  La creación de un protectorado español.  Poder intervenir militarmente en México Por otro lado Miramón contrató un préstamo oneroso con el banquero suizo Jécker y se apoderó del dinero de la representación británica, lo cual además de desprestigiarlo ante los extranjeros le dejó una nueva deuda al país. El triunfo liberal El fracaso de sitiar a Juárez en Veracruz inclinó la guerra para los liberales. En diciembre de 1860 el liberal Jesús González Ortega venció a las tropas conservadoras de Miramón en Calpulapan, estado de México. El triunfo liberal estaba consumado, Juárez regresaba a la capital de la república el 1ero de enero de 1861 y con ello, la Guerra de Reforma llegaba a su fin. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

26


5. Intervención francesa e Imperio de Maximiliano La Convención de Londres y la Alianza Tripartita Juárez electo presidente y la situación que enfrenta Los liberales triunfaron en un país destrozado por la guerra civil y con el eterno problema hacendario. Las elecciones dieron la presidencia a Juárez para el cuatrienio 1861-1865. Como los conservadores no se resignaban a la derrota ni aceptaban el orden constitucional, lucharon continuamente en forma de guerrillas, especialmente en el centro del país donde se dio el revanchismo y el asesinato entre ambos bandos. El Gobierno Juarista no se dejó intimidar y emprendió las siguientes acciones enérgicas:  Aplicó de inmediato las Leyes de Reforma.  Secularizó también las instituciones de beneficencia y los hospitales manejados por el clero causando airadas protestas.  Expulsó del país al delegado apostólico del Vaticano, al arzobispo de México y a varios obispos, a los embajadores de España, Ecuador y Guatemala, por haber prestado ayuda a los opositores.  Apresó y fusiló a varios militares conservadores. En el aspecto social no hubo grandes cambios, pues si bien se establecieron los derechos igualitarios, también subsistió la desigualdad de justicia y no desaparecieron los prejuicios raciales. El mestizaje fue favorecido por la guerra y aumentó la magnitud de la clase media, que poco a poco se fue convirtiendo en el eje de la vida política nacional. En el aspecto económico persistió el latifundismo en la agricultura. Las constantes sequías hacían improductivas las tierras, la industria minera disminuyó a consecuencia de las guerras internas, la producción industrial provenía de talleres artesanales con una tecnología rudimentaria no mecanizada, la cual se dedicaba principalmente a la producción textil. El comercio, al igual que la agricultura y la industria, se encontraba en condiciones muy precarias. Y el problema crucial era la deuda externa. La suspensión de pagos México pasaba por una profunda crisis económica y política que obligó al gobierno juarista a decretar la suspensión del pago de la deuda durante dos años, decisión que fue suficiente motivo para que los gobiernos de Inglaterra, España y Francia, lanzaran acusaciones por incumplimientos, incluso se hablaba de “despojo de bienes” que algunos ciudadanos extranjeros habían sufrido por parte de conservadores y liberales ya que ambos partidos confiscaron propiedades y capitales para sostener la lucha. La Convención de Londres Esos tres países acordaron celebrar una reunión trilateral con visas a intervenir, y en su caso, hasta invadir el territorio mexicano; esta reunión se llamó la Convención de Londres y se llevó a cabo en octubre de 1861. En ella convinieron bloquear los puertos del Golfo de México, aunque también se comprometieron a no intervenir en la política interna. En la expedición, Juan Prim representaba a España, Charles Wyke Hug Dunlop a Inglaterra y Dubois Saligny Jurien de la Graviere a Francia. Sin haber logrado la paz interna, México se enfrentaba con una nueva amenaza de invasión extranjera que culminaría con la formación del Segundo Imperio Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

27


La intervención francesa La intervención francesa fue tramada con base en dos factores históricos:  Las potencias europeas ante el desarrollo industrial que vivían, veían la posibilidad de intervenir en México para abrir otros mercados en América y frenar el avance de los Estados Unidos, quien enfrentaba problemas con su guerra civil. El emperador francés Napoleón III, además soñaba construir un imperio latino y aprovechó la oportunidad.  La existencia en México de un grupo político (el monárquico conservador) que pensaba que sólo el gobierno de un príncipe extranjero salvaría a la nación del caos. Los Preliminares de la Soledad Para enero de 1862, se encontraban en Veracruz flotas de los tres países. Juárez envió al ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, para negociar. El 19 de febrero de 1862 en la Soledad, Veracruz, se firmaron los llamados Preliminares de la Soledad que planteaban:  El reconocimiento del gobierno de Juárez  El compromiso de las tres potencias a no intervenir en los asuntos internos de México.  La negociación de la deuda se iniciaría en abril  El retiro de España e Inglaterra y la renegociación de su deuda. Pero como los intereses de Francia eran otros, desembarcó a sus hombres para conseguir sus fines, apoyado por un inmenso y disciplinado ejército y la ayuda de conservadores y monárquicos. Las campañas militares francesas y la Batalla de Puebla Hubo tres campañas militares francesas y tuvieron lugar entre abril de 1862 y junio de 1864. Fueron dirigidas por los generales Carlos Fernando Conde de Lorencez, Federico Forey y Aquiles Bazaine. Por su parte, el gobierno liberal procedió a organizar la defensa, decretó la amnistía a los militares conservadores para que se sumaran a la defensa y autorizaron la formación de guerrillas. El general Ignacio Zaragoza procedió a fortificar Puebla para defenderla. Es importante hacer notar que el ejército francés era considerado como el mejor del mundo y además se encontraba confiado por la superioridad de sus tropas y pasó por alto las advertencias. Así, el 4 y 5 de mayo se enfrentaron al ejército de Zaragoza en la batalla de Puebla y fueron derrotados. El ejército mexicano se concentró en Puebla y de marzo a mayo de 1863 los franceses la sitiaron, y a pesar de la heroica resistencia la ciudad fue ocupada. Como no había otras fuerzas disponibles, Juárez abandonó la ciudad de México, que el 1 de junio recibió a los franceses. Juárez trasladó su gobierno a San Luis Potosí, luego a Saltillo, y se estableció en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). Desde ahí propició la formación de guerrillas, cuya misión era emboscar e interrumpir las comunicaciones. Además, organizó el ejército regular en tres divisiones: el norte al mando de Ramón Corona; el de Occidente con Mariano Escobedo, y el de Oriente con Porfirio Díaz. Juárez dirigió la resistencia militar y defendió la soberanía nacional. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

28


El imperio de Maximiliano Se proclama un nuevo imperio para México y los Tratados de Miramar Ya en la capital, Forey formó una junta de gobierno que designaría un poder ejecutivo provisional y una Junta de Notables que se reunió el 8 de julio de 1863 y elaboró un dictamen en el que se proclamó el Imperio Mexicano. En ese documento se mencionaba lo siguiente:  La nación mexicana adopta la monarquía hereditaria como forma de gobierno.  El soberano sería un príncipe católico y tomaría el título de Emperador de México  La corona se ofrecerá al príncipe Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria.  En caso de que el archiduque no ocupe el trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la benevolencia de Napoleón III para que indique otro príncipe católico. Mientras tanto, las tropas francesas de Bazaine procedieron a terminar la campaña de ocupación iniciada por Forey. Por su parte, una comisión de conservadores mexicanos visitó a Maximiliano de Habsburgo, para solicitarle que aceptara el trono mexicano. Apoyado por Napoleón III, Maximiliano firmó el Tratado de Miramar, mediante el cual:  Renunciaba a todos sus derechos en Europa (como trono, posesiones y rentas)  Napoleón III lo sostendría mediante la ocupación de 6 años  El ejército se reduciría gradualmente  Maximiliano sostendría los gastos del ejército  Maximiliano pagaría las deudas y gastos generados por el imperio Maximiliano de Habsburgo: Emperador de México Cuando Maximiliano y la emperatriz Carlota llegaron a Veracruz, los franceses tenían en su poder todo el centro del territorio, ya que Bazaine había tomado los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Guadalajara y Zacatecas. Sin embargo, los problemas no tardaron en presentarse, ya que durante los primeros tres años de su régimen, el emperador aplicó una política liberal moderada, desconoció la Constitución de 1857 y ratificó las leyes y medidas de la Reforma, como la separación del Estado y la Iglesia, la nacionalización de los bienes de ésta y la libertad de opiniones y de cultos. Esto provocó que los conservadores, decepcionados se distanciaran del nuevo gobernante. Durante el imperio se elaboró el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, expedido en abril de 1865, en el marco de una monarquía católica. Las contradicciones se hicieron patentes entre los conservadores: el régimen no podía afianzarse mientras sus intereses y los de la política liberal de Maximiliano estuvieran contrapuestos. Por su parte, el clero mexicano se adhirió a la política del Vaticano, la cual era contraria a las Leyes de Reforma, y esto marcó posiciones irreconciliables. En el aspecto social, el gobierno dictó leyes para mejorar la situación de los indígenas, entre ellas la abolición del acasillamiento, con lo que daba libertad a los peones para abandonar su trabajo aunque tuvieran deudas con el hacendado, así como la supresión de las tiendas de raya y el pago en especie. Y también legisló la dotación de tierras baldías a los indígenas. El imperio le dio nueva vida a la Ciudad de México, Maximiliano se dedicó a embellecerla, remodeló el Castillo de Chapultepec, alineó sus calles, las arboló con fresnos, las alumbró con gas y construyó el Paseo del Emperador (hoy Paseo de la Reforma). Asimismo, promovió la educación y la investigación científica. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

29


La ruta de Juárez y la lucha contra Maximiliano Juárez abandonó el país y buscó apoyo en Estados Unidos; residió finalmente en Paso del Norte. Juárez se negó a entregar el poder a Jesús González Ortega al vencer su período presidencial, y mediante un decreto prorrogó su gobierno, dando así un golpe de Estado que causó una honda división en el gobierno republicano. A pesar de que 1865 fue el año culminante del Segundo Imperio, las circunstancias internacionales comenzaban a favorecer a los liberales. Con el fin de la guerra civil estadounidense, los juaristas pudieron conseguir un préstamo para comprar armas y el gobierno estadounidense inició protestas diplomáticas por la intervención francesa en México. El Imperio afrontó serios problemas ya que Napoleón III empezó a retirar su apoyo militar para llevar su ejército a la guerra contra Prusia. Al retirarse los franceses, los republicanos desde todos los puntos avanzaban sobre el centro del país, derrotando a los soldados imperiales. Al no poder contener ya a los republicanos, el emperador concentró sus fuerzas en Querétaro. Ahí fue sitiado y finalmente hecho prisionero y fusilado junto con los generales Mejía y Miramón en el Cerro de las Campanas.

Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía. Los sentenciados se dirigieron con paso firme al lugar del suplicio; allí se dieron un mutuo abrazo de despedida. Maximiliano sacó de su bolsa unas monedas de oro de a 20 pesos, que distribuyó entre los soldados que iban a fusilarlo. Mejía también dio a los que debían disparar sobre él, una onza de oro para que se la repartiesen; y en este intervalo, Maximiliano levantó la voz y dijo: Voy a morir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. ¡Que mi sangre selle las desgracias de mi nueva patria! ¡Viva México! Miramón, a su vez, leyó en voz alta un papel en que decía: Mexicanos: en el consejo, mis defensores quisieron salvar mi vida; aquí (estoy) pronto a perderla, y cuando vaya comparecer delante de Dios, protesto contra la mancha de traidor que se ha querido arrojarme para cubrir mi sacrificio. Muero inocente de este crimen, y perdono a sus autores, esperando que Dios me perdone, y que mis compatriotas aparten tan fea mancha de mis hijos, haciéndome justicia. ¡Viva México! Después, colocándose en el sitio designado, Maximiliano, que había suplicado no se le lastimase la cara, separó su rubia barba con ambas manos echándola hacia los hombros, y mostró el pecho; lo mismo hizo Miramón, diciendo a los soldados: aquí señalándose el corazón y levantando la cabeza; Mejía no habló nada: tenía el crucifijo en la mano que separó al ver que los soldados le apuntaban; se dio la señal de fuego, y una descarga echó por tierra a los tres colosos del Imperio.

Consecuencias de la ocupación Las consecuencias de la ocupación a México se pueden clasificar en nacionales o internacionales, de las nacionales se pueden señalar las siguientes:  La hacienda se encontraba agotada  Benito Juárez se mantiene en el poder de manera ilegítima  Las pérdidas materiales fueron incuantificables  El ejército se dividió  La sociedad se fracturó aún más  El clero exaltado se oponía al gobierno Por lo que corresponde al ámbito internacional, las consecuencias son las siguientes:  La aplicación de la Doctrina Monroe por Estados Unidos  La revaloración de México ante el mundo  Se propició el desastre de Napoleón III Al terminar el imperio de Maximiliano y con la victoria republicana del gobierno de Juárez, desde 1867 inició el período llamado la República Restaurada, caracterizada por dos presidentes civiles: Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Dichos personajes tenían en mente reconstruir el país. Su proyecto de gobierno, de forma republicana, parecía ser la mejor solución propuesta por un liberalismo que cada día se fortalecía más. Lo cual se analiza a continuación Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

30


6. La República Restaurada El gobierno civil de Juárez El gobierno de Juárez se propuso aplicar los postulados de la Constitución de 1857, por lo que su primera actividad fue convocar a elecciones nacionales. Al celebrarse las elecciones, Juárez salió triunfante para el período de 1867 a 1871. Su objetivo de gobierno consistió en hacer de México un Estado centralista, fuerte, soberano y moderno, pero se encontró con que el grupo liberal se había comenzado a dividir en tres bandos: juaristas, lerdistas y porfiristas. Como presidente constitucional, Juárez dictó una serie de medidas para calmar al país y evitar el caos y desorden que aún no se erradicaban:  Suspendió las garantías individuales  Decretó el estado de sitio en lugares donde fuera necesario  Ubicó y precisó el número de tropa para mantener en paz al país.  Restó poder a los mandos militares al reducir el ejército.  Redujo el gasto de manutención del ejército. Para sanear la economía del país aplicó las siguientes medidas.  Fomentó la agricultura  Incorporó a la producción zonas no explotadas  Fomentó menos cultivos  Planeó una gran red ferroviaria que permitiera el desarrollo de la industria, por lo cual reconoció el contrato con la compañía que construía el ferrocarril de Veracruz.  Reorganizó la administración y la hacienda  Fraccionó los latifundios y vendió terrenos a pequeños propietarios  Aplicó la desamortización de las tierras del clero. En el aspecto legislativo cabe señalar que se reglamentó el Juicio de Amparo y reafirmó el federalismo. En el ramo educativo, sobresalió la aplicación del Positivismo de Augusto Comte, doctrina que influyó en muchos intelectuales, como Gabino Barreda. Durante este período de Juárez, con la Ley Orgánica de Instrucción Pública el 2 de diciembre de 1867 se dieron algunos avances en materia educativa como:  La creación de la Escuela Nacional Preparatoria  La creación de una escuela para invidentes  La organización de la Biblioteca Nacional de México  Se dio paso al desarrollo de las instituciones lancasterianas En la cultura de esta época son decisivas la actuación y la obra de los grandes ideólogos liberales: Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco, entre otros, pues en general su pensamiento y sus doctrinas trazaron caminos en todos los terrenos culturales. Las ciencias tuvieron pocos cultivadores eminentes, aunque por impulso del positivismo comenzó a extenderse su estudio y el amor por ellos. En las letras continuaría dominando la tendencia romántica, aunque ya se advertían ciertos cambios que conformarían el paso al Modernismo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

31


El gobierno civil de Lerdo de Tejada En 1871 el segundo período gubernamental de Juárez llegaba a su fin y de acuerdo con la Constitución se celebrarían nuevas elecciones presidenciales. Tres candidatos compitieron por la primera magistratura: Sebastián lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y Benito Juárez. Las elecciones se llevaron a cabo en condiciones fraudulentas. Juárez triunfó en los comicios e inició el período de 1871 a 1875, por lo que Porfirio Díaz lanzó entonces el Plan de la Noria, que rechazaba la reelección con el argumento de que ésta ponía en peligro las instituciones nacionales. Apoyándose en la Constitución de 1857, el plan afirmaba que a ningún ciudadano se le podía permitir imponerse o perpetuarse en el ejercicio del poder. Pero Díaz fue vencido y tuvo que salir del país. Otros levantamientos a pequeña escala también fueron sofocados. Pero el 18 de julio de 1872 Juárez murió repentinamente de una enfermedad del corazón. Como Sebastián Lerdo de Tejada era el presidente de la Suprema Corte de Justicia asumió la presidencia interina y posteriormente fue electo para el período 1872-1876. Hombre identificado con los mismos principios de Juárez, fue bien recibido por su gran experiencia en asuntos políticos y se apresuró a decretar una ley de amnistía para terminar con la rebelión porfirista. Características del gobierno de Lerdo de Tejada  La reafirmación de las leyes anticlericales: Prohibir toda manifestación pública de culto, disolver la orden de las hermanas de la Caridad, impedir que retornara a México la compañía de Jesús.  La creación de la Cámara de Senadores  La organización del sistema fiscal  La construcción a gran escala de las vías férreas (se inauguró el ferrocarril de México a Veracruz).  La incorporación de la red telegráfica como un medio de comunicación a nivel nacional  La rebelión de Manuel Lozada llamado “El tigre de Alica”, quien formuló un plan de ayuda a los indígenas. Esta fue una de las rebeliones más importantes del gobierno de Lerdo.  El número de escuelas aumentó y continuaron bajo la misa filosofía positivista, la cual sirvió también para la creación de la escuela mixta.  La formación de agrupaciones obreras y artesanales (el gran círculo de obreros). El Plan de Tuxtepec Cuando se acercaba el fin del mandato, Lerdo hizo movimientos políticos con la finalidad de ser reelegido; sin embargo, la figura de Díaz ensombreció las elecciones. Y es que ahora, el general Porfirio Díaz se pronunció con el Plan de Tuxtepec del 1 de enero de 1876 con la afirmación fundamental de que Lerdo estaba violando la Constitución. En otras palabras, lo desconocía como presidente de la república, así como a los gobernadores de los Estados. Su movimiento se centró en el norte y en Oaxaca y progresó poco hasta septiembre, mes en el que el presidente de la Suprema Corte, José María Iglesias, declaró fraudulentas las elecciones que habían elegido de nuevo a Lerdo. La división fortalecía a Díaz y en noviembre de 1876 asumió la presidencia. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

32


Explica las características del régimen porfirista y las causas de su decadencia

Bloque 3

Desempeños del estudiante al concluir el bloque Analiza las características políticas, económicas y sociales del Porfiriato. Interpreta los hechos que marcaron la decadencia del Porfiriato para comprender las causas de la revolución mexicana.

Objetos de aprendizaje

Díaz y su esposa Carmelita

El Porfiriato Características del Porfiriato:  Políticas,  Económicas, y  Sociales. Crisis del Porfiriato.

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

34 35 35 38 42 47

33


1. El Porfiriato Porfirio Díaz Mori nació en la Ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. Estudió en el seminario como alumno externo e ingresó a la carrera de Leyes –misma que no terminó-- en el Instituto de Ciencias y Artes donde fue discípulo de Benito Juárez. A los 16 años, se enlista en la vida militar. Congrega a algunos de sus condiscípulos y poniéndose a la cabeza, se dirigió al Gobernador del Estado para ofrecer sus servicios y combatir la invasión norteamericana (1846-1848). El Gobernador admirado ante la actitud de los jóvenes, en un primer momento no aceptó el ofrecimiento y se limitó a anotar sus nombres, tiempo después los aceptaría. Entonces Porfirio empuñó las armas y se sujetó al régimen militar. La mujer a la que más amó se llamaba Juana Catarina Romero. Según una leyenda, Don Porfirio Díaz logró en esos años, (1857 aproximadamente) que la empresa del Ferrocarril Transístmico, que trabajaba en esa zona, desviara el trazo de la vía hasta hacerla pasar a dos metros del chalet estilo francés que construyó para Juana Catarina. En lo militar, Díaz se incorpora al bando liberal durante la guerra de reforma. Era un auténtico guerrero, su valor y arrojo le valió para que en 1859 ascendiera a Teniente Coronel, en 1860 Jefe de la Brigada de la Sierra, y en 1861 General de Brigada por su arrojo en Jalatlaco. Durante la guerra de Reforma, Díaz libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas, pero sobre todo en manejar hombres, adivinar pasiones y ambiciones, y aprovecharlas. "Hubo un tiempo en que no recibí ni instrucciones ni ayuda de mi gobierno, por lo que me vi obligado a pensar por mí y convertirme en gobierno". Los frutos vendrían más tarde, en 1866, cuando su estrella militar comenzase a brillar por encima de todas, sus triunfos de Jalatlaco, Miahuatlán y La Carbonera resonarían en los campos liberales. El 2 de abril de 1867 lograba en Puebla su victoria más importante: Daba la puntilla al Imperio. Tras fallecer su primer esposa, en 1867 se casó con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, la hija de su hermana Manuela, con quien procrea a sus hijos Porfirio y Luz. Con su esposa y sus hijas Luz y Amada, se mostraba tierno y respetuoso, pero con su hijo "Porfirito", a quien apodaban "el Chas" por su costumbre de estornudar, se comportaba durísimo; a los 12 años lo mandó al Colegio Militar y era tratado con severidad. En 1872 enarboló el Plan de la Noria en contra de la reelección de Juárez pero fue derrotado y tuvo que huir. Sin embargo, tras la muerte repentina de Juárez y subir Sebastián Lerdo de Tejada al poder, Díaz puede regresar y durante cuatro años permanecer “tranquilo” en su hacienda. En 1876, Díaz acaudilló la llamada Rebelión de Tuxtepec en contra de la reelección de Lerdo. En el Plan de Tuxtepec se desconocía a Lerdo como presidente, se elevaba a ley suprema la no reelección de presidente y gobernadores y, después de una modificación, se establecía que José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia, sería nombrado presidente interino. Iglesias no aceptó la propuesta del Plan de Tuxtepec. Sin embargo el levantamiento se extendió por todo el país y, el 23 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz entró triunfante a la ciudad de México siendo elegido, poco tiempo después, presidente de México. Así, bajo la bandera de la no reelección, se iniciaba una historia de continuas reelecciones. Cabe destacar que en 1876 en plena Revolución de Tuxtepec, Don Porfirio, al verse perdido en el pueblo norteño de Icamole, prorrumpió en llanto. Le dirían "El llorón de Icamole", pero a la postre vencería a todos los que se burlaron de él. Tiempo después fallecería su segunda esposa, pero para 1881 se volvería a casar. El contaba con 51 años y su nueva esposa, Carmelita Romero Rubio, con sólo 17 años. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

34


2. Características del Porfiriato Cuando Porfirio Díaz llegó al poder en México en 1876, el país estaba casi en bancarrota, la industria en ruina y el desorden y el caos prevalecían. Desde el principio, su intención fue conseguir el “orden y progreso”. Orden entendido como paz y estabilidad política, progreso como transformación y modernización económica. Pero... ¿Cómo hizo para lograr sus propósitos?... Analicemos primero la política. La política porfirista puede ser catalogada como la primera gran centralización del poder en la historia del Estado Mexicano. Después de períodos de prolongada anarquía y fallidos intentos por consolidar el poder político, la elite gobernante, que se decía liberal, encontró en Porfirio Díaz la imagen del constructor y pacificador necesario para la época. Los ideólogos del poder entendían que no sólo bastaba la Constitución de 1857 para contar con un México moderno, sino que la hegemonía del Poder ejecutivo era una garantía sine qua non para la centralización. Las relaciones con Estados Unidos Cuando la revolución de Díaz derrocó a Lerdo de tejada y Díaz ocupó la presidencia, el gobierno de Estados Unidos rompió relaciones con México y no reconocía al gobierno porfirista. Debido a la importancia de Estados Unidos como potencia en el continente americano y ante la amenaza de invasión a territorio mexicano, el reconocimiento norteamericano resultaba de suma importancia para la estabilidad del gobierno de Díaz. Para otorgar su reconocimiento, el gobierno norteamericano puso severas condiciones al presidente Díaz:  La obligación de México para pagar compensaciones a los norteamericanos que habían sufrido daños en sus bienes en la revolución de Tuxtepec.  El derecho de norteamericanos para comprar terrenos cerca de la frontera, y  La pacificación de la zona norte, en la que Estados Unidos proponía que se le diera permiso a su ejército para atravesar la frontera y capturar indios y bandoleros. Díaz conocía el rumor de que el Estados Unidos buscaba una excusa para declarar la guerra a México y anexarse parte de su territorio, por lo que tuvo mucho cuidado, cumplió con prácticamente todo y además entregó puntualmente el abono de la deuda. Utilizó además al hábil Manuel María Zamacona como agente en Washington y logró el reconocimiento por parte de los Estados Unidos en Reunión Porfirio Díaz – William Taft 1877. De igual forma, buscó mejorar las relaciones con En 1909 se reunieron en Ciudad Juárez, por primera vez los Europa y parte de ello fue ampliar las concesiones hacia presidentes de México y de Estados Unidos.. Se trató del primer encuentro de presidentes en el mundo empresas de aquel continente como de Estados Unidos Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

35


La política de “conciliación” Al tiempo que Díaz obtenía el respaldo de las potencias extranjera, también buscó el consenso de los propietarios y dueños del capital nacionales para cohesionarlos y formar un bloque de clases dominantes. Así, Díaz impulsó políticas de conciliación que aparentemente contradecían sus “principios” políticos, como fue la iniciativa de restituir derechos políticos al clero, abrir la cámara de senadores a conservadores, integrar lerdistas de renombre a su gabinete como fue el caso de Manuel Romero Rubio, así como jóvenes de la escuela positivista: José Yves Limantour, Pablo y Miguel Macedo, Joaquín Casasús, Francisco Bulnes, entre otros, después llamados “Los científicos”. Con la “política de conciliación”, concedía cargos ministeriales a miembros sobresalientes de otros grupos políticos y amplia tolerancia a la iglesia, esto con el propósito de obligar a sus adversarios a cooperar y colaborar con él, consolidando así su poder. Esta medida fue la piedra angular de su política de pacificación, que le valió a Díaz lograr la paz social que necesita para su proyecto nacional. Así, la elite liberal ocuparía los puestos de mando con Díaz y se esfuerza por transformar la sociedad tradicional heredada. Una vez logrado el orden, el progreso se convertiría en la palabra clave del régimen y se trataría de seguir el ejemplo de los países más avanzados de la época. Las paz porfiriana y el “pan o palo” Sin embargo, Díaz no solamente recurrió a la política de conciliación para obtener el apoyo hacia su gobierno, puesto que cuando requirió hacer el uso de la fuerza pública, simplemente no dudo en hacerlo. Para empezar, con el fin de resolver los conflictos internos que afectaban al país, Díaz decidió tomar medidas represivas. Utilizó al ejército (Cerca de 30 mil hombres) para combatir y disolver las revoluciones de aquellos lerdistas que se resistieron a su gobierno, así como a otros movimientos locales, designando una parte de ese ejército para capturar a asaltantes de caminos y reprimir los levantamientos indígenas. Esta serie de medidas extremas sería el inicio de lo que se dio en llamar la paz porfiriana o paz forzada, donde muchas veces se hizo uso de las tropas contra gente inocente, así como la preferencia del presidente por reprimir las revueltas en lugar de buscar una solución de fondo al conflicto. Luego, Díaz produjo un gobierno ordenado y sistemático de carácter militar donde todas las decisiones quedaban en sus manos. Para evitar oposición destruyó líderes regionales que no le eran leales, puso a sus amigos en la legislatura, controló y censuró la prensa. Aseguró su poder satisfaciendo las necesidades o intereses de los diferentes grupos sociales, con la excepción de los indígenas. Y es que en realidad, la política de Díaz era "pan o palo", es decir, la aceptación de la política oficial aseguraba el pan, incluso la riqueza, pero la no aceptación resultaba en represalia o castigo, prisión o incluso la muerte. La libertad era el precio que los mexicanos habrían de pagar por el Reparto de Bolillos orden y el progreso que la política de Díaz prometía. La imagen muestra el reparto de bolillos realizado por Díaz durante una de sus reelecciones Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

36


El fortalecimiento del Estado El Estado del porfiriato se expandió plenamente pero de manera vertical: El Estado Federal creció más que los Estados y estos más que los Municipios. Al principio la expansión se basó en reconstruir un aparato administrativo maltratado por más de 70 años de disturbios y guerras. De hecho, el ejército y la policía ocuparon un lugar preponderante en los gastos del Estado, y es hasta 1898 cuando por fin el dinero alcanza para sueldos del personal de otros ministerios. Para 1902 se produce un aumento en los gastos civiles y el monto de las inversiones públicas en 1910 es 7 veces más que el destinado en 1877. El Estado moderno obtuvo su fuerza no de una sociedad de ciudadanos responsables cuyos servidores fueron los funcionarios, sino de relaciones clientelistas que lo hicieron depender de una parte importante de las elites culturales. Lo que algunos llamaron la nueva burguesía. Pudiéramos afirmar que el Porfiriato no creó la burocracia, pero le da más campos de acción y, con la prosperidad, los medios financieros para su crecimiento. La figura del cacique El porfiriato es una formación histórica en la que se dan las difíciles relaciones entre dos mundos totalmente diferentes y extraños entre sí: por un lado, el Estado moderno que surge de las ideas de la Ilustración (Siglo XVIII) y dirigido por una pequeña minoría de ciudadanos conscientes; y por otro lado, una enorme sociedad tradicional compuesta por indígenas, campesinos y clanes familiares que heredamos del régimen de la Colonia y cuyo máximo símbolo de poder es la institución de la iglesia (enemigo político y económico de los liberales mexicanos que pugnan por el estado moderno). Esto se debió a que Díaz como presidente actúa y articula a las dos fuerzas antagónicas. Para ello se apoya en una figura; el cacique, quien es la autoridad local de la sociedad tradicional y el que conoce como funcionan las redes de poder antiguas, pero que también se relaciona con la elite moderna por su cultura y educación. Por ello, es que el cacique fue la figura idónea para el enlace y engranaje del Estado porfirista. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

37


Económicas. La modernización económica Durante la Reforma, México fue víctima de graves crisis económicas y constantes conflictos armados. Lo anterior se agrava por no haber capital que respaldara el desarrollo económico y mejorara la situación financiera, por lo que el gobierno se veía en la necesidad de solicitar préstamos con intereses muy altos. La situación económica ocasionaba problemas sociales, inconformidades y descontento en el pueblo. Además, la corrupción, el abuso de poder, la incapacidad de funcionarios públicos, eran otros factores que acrecentaban la rebeldía hacia el gobierno. Así pues, la premisa para el gobierno de Porfirio Díaz era el Orden y el Progreso. Orden entendido como la pacificación del país y el control a como sea de cualquier movimiento que atentara contra el proyecto de modernización económica que Díaz tenía para el país. Y es que el progreso se había convertido en la consigna más importante de los países latinoamericanos, por lo que para muchos porfiristas el camino a la modernización pasaba por la europeización de un país rural y atrasado, aunque el modelo norteamericano también era tenido en cuenta. Por ello, el gobierno porfirista creó las condiciones para que México se integrara a la economía mundial. Se trataba de la más eficaz dictadura modernizadora de toda América Latina, que propició un espectacular crecimiento económico en el país. Si se comparan las tasas de crecimiento de todo el siglo XIX con las del porfiriato la diferencia resulta abrumadora. El Imperialismo La época del porfiriato en México concuerda con el ascenso del imperialismo en el mundo. Mismo que se define como la explotación económica de un país, en forma sistemática, en beneficio y provecho de una metrópoli, donde no es necesario un ejército de ocupación ni una dominación política directa. Los primeros imperialistas son Inglaterra y Francia, después se suman Alemania y Japón, quienes h disputarán los territorios dominados por los primeros y desencadenar así la primera guerra mundial. Ahora bien, un claro ejemplo del imperialismo es el caso de Estados Unidos, cuyo intervencionismo ha tenido su principal espacio en el continente americano, donde ha explotado económicamente y guiado el rumbo político de los países dependientes de él, mediante presiones diplomáticas y militares. Los “argumentos” de Estados Unidos para intervenir en América son “La Doctrina Monroe” (1823) y “El destino manifiesto”. La doctrina Monroe afirma: América para los americanos, lo cual en primera instancia reflejaba una defensa continental ante una invasión europea, pero realmente se adaptó en beneficio de los americanos para intervenir militarmente en todo el continente. En cambio, el destino manifiesto es la idea norteamericana de que su país está destinado a abarcar todo el continente, desde el atlántico hasta el pacífico, es decir un destino (certeza de que allá van a llegar) y manifiesto (que es obvio) El imperialismo estadounidense tiene un fuerte impulso a finales del siglo XIX, desde entonces ha sido el líder del capitalismo monopolista y la concentración de capitales se intensifica aún más. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

38


Las concesiones para la inversión extranjera Al obtener México su estabilidad política y teniendo al frente de Hacienda a elementos como: Matías Romero, Vicente Rivapalacio, Carlos Pacheco, Manuel Dublán y José Ives Limantour, buscaron atraer inversiones extranjeras para impulsar el crecimiento material del país a través de una política de concesiones que buscaba la multiplicación de los capitales invertidos en México. La inversión extranjera directa exigió estímulos y garantías del Estado para invertir en las actividades que le parecieran más rentables. Además, la vinculación con el mercado mundial exigió una reorganización que hiciera eficientes a los puertos y aduanas, y pudiese al día las tarifas aduanales. El fomento a la inversión extranjera en lo general, se dio a través de cuatro vías principales:  Préstamos directos al Estado para los programas gubernamentales.  Inversión productiva directa en actividades económicas  Créditos bancarios a empresas privadas  Acceso a los recursos naturales y territoriales Estas medidas interesaron a países altamente industrializados como Inglaterra, los Estados Unidos, Francia, y en menor medida a otros países europeos; todos ellos buscaron colocar sus capitales en áreas económicas que ofrecieran beneficios considerables. Cabe señalar que hasta fines de la década de 1880, el predominio de los bancos británicos en México y América Latina era claro y absoluto, debido al poder productivo y financiero con que contaba derivado de la revolución industrial. Sin embargo, a fines del siglo XIX las posiciones británicas son amenazadas. En México, los banqueros alemanes controlaron los créditos internacionales del gobierno a partir de 1888, aunque tuvieron que compartir el negocio con banqueros norteamericanos, ingleses y franceses. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con las inversiones europeas, los capitales norteamericanos se invirtieron directamente en actividades productivas. La inversión estadounidense e inglesa en México, se enfocó hacia los ferrocarriles, la minería y ciertos productos agrícolas de importación. En cambio, el control de las fábricas textiles quedó en manos de capitalistas franceses y españoles. Debe decirse que también países como Italia y Bélgica, intentaron tener un papel destacado en la economía mexicana, pero al final de cuentas no lo lograron. Conforme avanza el porfiriato la presencia del capital estadounidense va aumentando y se convierte en el más importante, pues llega a controlar el 40% del petróleo, el 75% de las minas y el 40% de los ferrocarriles. Banco de Londres y México Para 1913, Estados Unidos invierte en América Latina 1,250 millones de dólares, de los cuales más del 80% es Primer Banco Privado en México y que operó bajo ese nombre hasta en México. 1970, después se llamó Banca Serfin y en la actualidad Banco Santander Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

39


Los ferrocarriles Un rubro fundamental para la modernización económica fueron los ferrocarriles, debe decirse que al principio las concesiones se ofrecieron a capitalistas nacionales pero éstos no tuvieron la capacidad de llevar a cabo los trabajos por lo que se abrió la posibilidad para los extranjeros. En el caso de las compañías norteamericanas, en un inicio éstas fueron vistas como peligrosas y perjudiciales por desviar el tráfico hacia Estados Unidos, por representar un monopolio y por quedar la nación sometida a una influencia amenazante. Una vez vencida la resistencia, el gobierno otorgó en 1880 concesión a la empresa constructora del ferrocarril central, a la constructora nacional y a la del ferrocarril de Sonora para que unieran las vías norteamericanas con las mexicanas. Algunas de las ofertas de México a las compañías extranjeras que invirtieran en ferrocarriles:  Derechos exclusivos de explotación de las líneas férreas hasta 99 años o más.  Pago de una subvención que iba de 6 mil a 8 mil pesos por kilómetro de vía construido.  Derecho de vía de 60 metros a cada lado y que incluía todo lo que ahí se encontrara.  Derecho a materiales de construcción que se encontraran en terrenos nacionales vecinos, como piedra, arena, madera, etc.  Exención del pago de impuestos durante 20 años por concepto de importaciones “necesarias”, productos y/o capitales. Como era de esperarse, se dio la construcción de una extensa red ferroviaria que unió a las poblaciones, ampliando la circulación de mercancías, aunque el trazo no obedeció a condiciones geográficas, sino a los intereses estadounidenses. México se insertó en el Mercado mundial como un El Tren país productor de materias primas y abastecedor de los 1882 países industriales. Respecto a ello, conviene ahora Obra de José María Velasco. Pintor paisajista mexicano más reconocido ampliar. La economía agroexportadora La economía de México durante el porfiriato es catalogada como una economía agroexportadora. Es decir, se da un crecimiento notable de la agricultura, minería y la industria petrolera entre otras, mismas que se exportan debido a la gran demanda externa que existe por dichos productos. Para entender porque México se perfila como economía agroexportadora, hay que considerar y recordar que a fines del Siglo XIX se producen varios cambios derivados del orden mundial. Según algunos autores, en México se dio una economía dual, por un lado una parte moderna y dinámica vinculada al mercado internacional, mientras que por otro lado una parte antigua y atrasada, orientada al autoconsumo y que era explotada por la anterior. De alguna manera se reproducía en el plano interno la interpretación dependentista que distingue entre países centrales y periféricos. En este esquema son los primeros quienes explotan a los segundos en función de una determinada división internacional del trabajo, tocándole a México desarrollar su economía en base al sector agropecuario, y a los países imperialistas el industrial. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

40


Comportamiento de los sectores y ramas económicas en el porfiriato. La minería fue el renglón más importante en el porfiriato, pues a la riqueza del suelo se agregaron ingenieros destacados, técnicos y mano de obra especializada, así como grandes recursos económicos y maquinaria moderna equiparables a centros mineros de importancia mundial. La plata continuó siendo durante todo el siglo XIX el principal mineral explotado en América Latina. Se beneficio de fuertes inversiones de capital, especialmente norteamericanas e inglesas, que permitieron importar una tecnología extractiva mucho más eficiente y mejorar las comunicaciones (los ferrocarriles). En los últimos años del siglo, la producción de México alcanzó los mejores resultados desde la época colonial. Las exportaciones de plata fueron considerables y muy pronto México se convirtió en uno de los mayores productores mundiales. Con 7.500.000 libras esterlinas, la plata significó el 60 por ciento del total de exportaciones mexicanas en 1898. La industria fue favorecida por la llegada de inversiones extranjeras y la negativa del Estado a intervenir como mediador en los conflictos obreros, dejando bastante libertad a la patronal. Ante ello y ante la ampliación del mercado interno, la industria constituyó el segundo sector en importancia que se desarrolla durante el porfiriato. Las industrias que adoptaron técnicas más avanzadas se desarrollaron en los ramos textil, peletería y calzado, destilerías y plantas vitivinícolas, cervecerías, cigarrillos y puros, papel, química, explosivos, aceites y jabones, cemento, siderurgia, loza y vidrio. Todas estas situadas en las grandes ciudades o en las líneas de abastecimiento determinadas por las vías ferroviarias. La agricultura orientada a la exportación conoció un crecimiento espectacular, pasando de 20 millones de pesos en 1887 a 50 millones en 1903. Entre los productos más destacados figura en primer lugar el henequén de Yucatán, el café, el cacao, la azucar, el chicle, el hule, los cítricos y el plátano. Este proceso fue facilitado por la acelerada concentración latifundista, que también favoreció la expansión de una agricultura claramente orientada hacia el mercado. También se ha señalado que los ingresos del sector exportador no sólo beneficiaron al capital extranjero sino también a las oligarquías nacionales, aunque éstas hicieron un uso totalmente improductivo de los mismos, consumiéndolos en gastos suntuarios (construcción de palacetes, viajes a Europa, fiestas, etc.), sin reinvertirlos en la industria u otras actividades productivas y sin preocuparse por el desarrollo ni por el estado de los sectores menos favorecidos. Así, la actividad exportadora tuvo un signo positivo para el conjunto de la economía y fue el principal motor del crecimiento. Los encadenamientos que promovía la exportación servían de estímulo a otras actividades productivas, al igual que a algunas regiones dedicadas a la exportación. Por otra parte, y dado que los impuestos aduaneros representaban la principal fuente de ingresos fiscales, se observa que tanto las obras de infraestructuras, como la mayor parte de los gastos en educación, sanidad y en acondicionamiento urbano fueron posibles por la apertura económica y el endeudamiento externo que se produjo gracias a la expansión exportadora. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

41


Sociales Es indudable que en el gobierno de Porfirio Díaz se logró un importante crecimiento en la economía y que por fin se logró un poco de tranquilidad en el país, ya que desde su independencia había vivido divisionismo, guerras, invasiones, traiciones, pérdidas de territorio, entre otros. Sin embargo, el crecimiento económico benefició sólo a las clases altas, La “paz social” fue a cambio de muchas vidas, la educación fue para unos cuantos y se suprimieron muchas libertades políticas. La primera década del siglo XX fue la del triunfo, aparentemente sólido, del régimen porfirista. El país gozaba de gran prestigio internacional y se había integrado a la economía mundial como una de las colonias del imperialismo; sin embargo la situación social era muy complicada. La sociedad mexicana se había dividido profundamente en clases sociales, regiones y etnias, más del 80% de la población era analfabeta y pobre, de modo que para guardar las apariencias ante los extranjeros, en la capital de la República se repartía ropa en vísperas de las celebraciones oficiales importantes. Sin embargo, el fin de las guerras y rebeliones, así como el mejoramiento de las condiciones de vida del sector conectado a las exportaciones, permitió que la población creciera de nueve millones y medio de habitantes en 1876, a más de quince millones en 1910. De éstos habitantes, el 77.4% vivía en el campo; la población rural estaba compuesta en un 96.9% por familias sin tierra, y en un 1% por las familias propietarias del 85% de las tierras de cultivo. La pirámide social Baste analizar la estructura social del México de entonces que expone Gloria Delgado Cantú, quien menciona la división de la sociedad en cuatro clases, según su fortuna y el origen de ésta:  La aristocracia semifeudal, también llamada alta sociedad, estaba integrada por los políticos, los capitalistas criollos y los extranjeros. Era la clase rica, la dueña de haciendas, fábricas, casas comerciales o de negocios financieros, que llevaba una vida desahogada. Los principales representantes de esta clase social fueron “los científicos.  La burguesía nacional estaba compuesta por los latifundistas o hacendados, por los grandes comerciantes, y por los accionistas en empresas mineras e industriales.  La pequeña burguesía o clase media, estaba integrada por comerciantes e industriales en pequeño, burócratas, maestros, profesionales y periodistas. Esta esfera social tiene una gran importancia tanto económica como política, pues ayudó en la transformación política que el país necesitaba a principios del siglo XX.  El proletariado o clase baja, es la naciente clase obrera, que junto con los campesinos formaban a los oprimidos, vivían en condiciones muy deplorables y soportando toda clase de injusticias. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

42


La realidad social Esta gran división social acarreó marcadas diferencias que se fueron agudizando, ya que las clases medias y el proletariado prácticamente nunca pudieron mejorar su condición económica. La sobreexplotación era sinónimo de condiciones de trabajo para la mayoría de los trabajadores mexicanos: los salarios de los obreros varones, fluctuaron entre los $1.50 diarios; los de las mujeres y niños, entre 25 y 40 centavos, por igual tiempo de labores. Con demasiada frecuencia el pago se hacía en especie y no en efectivo, la finalidad de este tipo de pago era que el trabajador, agrícola o industrial, se viera obligado a canjearlos por artículos de primera necesidad en las tiendas de raya que eran propiedad de los dueños de las haciendas o fábricas, donde todo era más caro. Por ejemplo, cabe mencionar que las jornadas de trabajo alcanzaron hasta 14, 16 y más horas por día. En los trabajos técnicos sólo se utilizaron extranjeros y en los casos que se desempeñaron obreros mexicanos, la diferencia de salarios se resolvió, invariablemente, en contra de los intereses de los trabajadores nacionales. Esta discriminación se reflejó no sólo en sus jornales, sino en todas las condiciones de existencia. Durante el porfiriato, los campesinos fueron la clase social más desprotegida puesto que sufrieron del despojo de sus tierras como consecuencia de la Ley de Baldíos, la obra de las compañías deslindadoras y la política del porfiriato, transformándose después en peones asalariados dentro de lo que habían sido sus antiguas propiedades. Los campesinos ganaban salarios de hambre; se les obligaba a comprar en las tiendas El Maltrato del Peón de raya; pasaban de mano a mano entre los hacendados quienes les propinaban castigos Grabado de José Guadalupe Posada. Uno de los más brillantes dibujantes y grabadores políticos en el porfiriato escandalosos a la menor protesta. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

43


Educación y Cultura El positivismo El término Positivismo fue incluido por Augusto Comte para designar el movimiento intelectual que inició en Francia y que se basaba en los siguientes principios fundamentales:  Rechazar la metafísica, el conocimiento religioso y toda proposición que no tenga hechos que la constaten.  Rechazar los juicios de valor, ya que no se apoyan en certezas y en leyes científicas.  Aceptar el empirismo, pues es el único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas. Como se ve, el positivismo trata de explicar, con la aplicación del método científico, la totalidad de los fenómenos, sean naturales o espirituales. Aquello que no pueda someterse a las condiciones de esta concepción de la ciencia carece de cualquier valor. Durante la época del gobierno juarista, pequeños círculos de intelectuales trataban de alimentar su espíritu y se afanaban por ilustrarse. La cultura, las artes y las humanidades, que durante años habían sido cultivadas por núcleos del sector eclesiástico, golpeado recientemente por las leyes de Reforma, quedaba ahora en manos de este sector ilustrado que se “arrimaba” a la cultura europea. La implementación de las tesis positivistas a la realidad mexicana la hace Juárez cuando logra la victoria en 1867 y encarga la reforma educativa. A raíz de esa reforma surgen las Leyes Orgánicas de Educación Pública de 1867 y 1869. Estas reformas trataban de instruir al “hombre nuevo” y perfilan que la educación fuera gratuita y obligatoria para todos, con rechazo a los postulados religiosos de las escuelas confesionales (atendidas por sacerdotes) y con énfasis en las ciencias “positivas”, “útiles” que proponían los ilustrados del siglo XIX. Los dos hombres fuertes de la política educativa durante el porfiriato fueron Justo Sierra y Enrique C. Rébsamen, quienes dirigieron los congresos de educación de 1889-1890 y 1891. Sus ideas sentaron las bases para uniformar la enseñanza primaria, con carácter laica, gratuita y obligatoria. En aquel entonces se decía que la educación positivista lograría que:  El hombre aprendería el significado de la verdadera libertad –según Gabino Barreda--.  Esa libertad debía eliminar los hábitos del desorden de la mentalidad mexicana –explicó Sierra--.  Una evolución social que lograra crear un nuevo tipo de mexicano, diferente a las generaciones anteriores, que se consideraría a si mismo como el destinado a guiar y conducir el país.  El orden y el progreso, símbolos que los hombres educados en el positivismo veían en Díaz. El positivismo sería seguro y científico, por lo que aplicado rigurosamente, “solucionaría” los problemas que aquejaban a México. La Escuela Nacional Preparatoria fue el lugar más importante para desarrollar o instruir sobre el positivismo: Ahí se educaría la generación intelectual que destacaría en el porfiriato. Entonces, la era de “los científicos” –nombre peyorativo que puso el pueblo a la elite de Díaz acompañado de “los científicos” ilustrados positivistas—comenzaría a surgir. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

44


La educación La educación pública en el porfiriato estuvo delineada totalmente por la filosofía del positivismo, y aunque fue Potasio Tagle el primer secretario de instrucción pública de Porfirio Díaz (1877-1880) que continuó con la labor juarista y se conservó dentro de la línea liberal y positivista, fue realmente Joaquín Baranda (secretario de instrucción a partir de 1882) el primero que le imprimió al positivismo otra dimensión. Baranda se propuso hacer llegar la educación a todos los lugares del país pero sobre todo al área rural, por lo que hizo hincapié en la construcción de escuelas en haciendas y rancherías, aunque en la práctica no funcionaron pues además de los problemas de faltas de vías de comunicación y presupuesto, se sumaba que la prioridad de la gente era trabajar para comer y no instruirse. Aún así, Baranda enfocó todos sus esfuerzos en pos de la educación: Se impulsó la preparación de maestros de primaria, se construyeron escuelas y en el Congreso Pedagógico de 1889 se sientan las bases para crear un enlace entre la escuela primaria y la preparatoria, misma que se estableció como instrucción primaria superior. Durante el porfiriato el analfabetismo alcanzaba el 80% de la población, los centros de enseñanza eran para las clases acomodadas. Justo Sierra emerge tres grandes proyectos para la nación: Crear una universidad, escribir libros de historia y difundir la cultura a todos los órdenes, es el quien inculco en el porfiriato la idea de darle educación al pueblo, hasta que en 1891 se hizo obligatoria la enseñanza gratuita y laica de los 6 a los 12 años, las escuelas normales para maestros en 1901 eran 45, no sin la protesta de los conservadores que estaban en contra de que el pueblo fuera educado ya que sabían que al hacer esto pondrían en peligro su propio poder. Ya para 1900 se tenían 12,000 escuelas primarias oficiales, con aproximadamente 700,000 alumnos; la educación secundaria también aparece y tiene 77 escuelas con 7,500 alumnos. También para esa fecha ya funcionaba la Escuela Nacional preparatoria y otras 33 de este tipo en diferentes estados, así como un mayor número de escuelas normales. La merma de las escuelas católica fue evidente, para 1900 apenas funcionaban 500 escuelas religiosas, es decir un 4% del total que había. Pese a los esfuerzos de ampliar los espacios educativos, la educación oficial beneficio solo a una elite; las condiciones socioeconómicas no permitían que todo el país se educara, y esa elite se educó en la filosofía positivista. Los números rebelan: En 1910, sólo el 25% de los niños en edad escolar asistían a aulas; y el 84% de los mexicanos era completamente analfabeta. Así pues, la educación en el porfiriato se centró en las capas medias y altas, y a ellas Escuela de niñas y escuela de niños fue que se dirigió lo mejor de la instrucción y En el porfiriato, la mayoría de las escuelas eran para un solo género la cultura. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

45


Expresiones culturales A continuación, haremos un análisis de algunas de las principales expresiones culturales que se dan en el porfiriato. Dentro de la literatura debemos señalar que entre los escritores mexicanos de la época destacan Emilio Rabasa, quien denunció la corrupción política y social; Rafael Delgado, que examinó la llamada clase media; y Heriberto Frías, quien relató la matanza de Tomochi. Debe mencionarse también a Luis G. Urbina, Manuel Payno, José Juan Tablada, y al cubano José Martí, que vivió muchos años en México. En la poesía debemos mencionar que esta fue lidereada por Azul, la revista de poemas de Rubén Darío y poco después aparecía la Revista Azul, dirigida por Manuel Gutiérrez Nájera. La Revista Moderna, renovadora de cultura y lenguaje se publicó en 1898. También hay que mencionar el aporte de Manuel Acuña, Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo. Por lo que toca al estudio de la historia nacional, debe mencionarse la gran obra de Manuel Riva Palacio: México a través de los siglos; a Justo Sierra Méndez, quien escribió el ensayo Evolución política del pueblo mexicano y el libro Juárez, su obra y su tiempo. Respecto a los periódicos, es en la capital del país donde se asentaba la mayor parte del quehacer científico y cultura. Para 1900, de 543 periódicos que se editaban en el país, 126 se publicaban en la capital. Eran muchos los periódicos, aunque los lectores eran pocos. La represión porfirista se desata constantemente contra la prensa de oposición. Entre los periódicos encontramos que El Tiempo, El Diario del Hogar, de Filomeno Mata, y El Hijo del Ahuizote de Daniel Cabrera fueron reprimidos con multas y cárcel en muchas ocasiones, además del Regeneración de Flores Magón ya mencionado. El demócrata y la República fueron retirados poco después de aparecer. El Siglo XIX y el Monitor Republicano fueron poco a poco a la quiebra, al no poder competir con los periódicos apoyados por el gobierno porfirista, como lo fue El Imparcial. Un artículo de Regeneración con motivo de la Revolución que se desataba en 1910 contra Porfirio Díaz ¿Por qué temer a la guerra? Si se tiene que morir aplastado por la tiranía capitalista y gubernamental en tiempo de paz, ¿por qué no morir mejor combatiendo lo que nos aplasta? Es menos espantoso que se derrame sangre que conquista la libertad y el bienestar, que continúe derramándose bajo el actual sistema político y social en provecho de nuestros explotadores y tiranos. Además, la guerra no produce tantas víctimas como la paz bajo el actual sistema. El número de personas que resultan muertas en una batalla o en un encuentro es reducidísimo en comparación con el número de hombres que han entrado en juego por ambas partes combatientes; y si fuera posible que toda una nación estuviese en revolución, si ese estado de guerra durase un año, al final de ese tiempo se vería que, por las dificultades que había tenido el capitalismo para explotar a los trabajadores por hallarse la mayor parte de éstos con las armas en la mano, el número de defunciones había decrecido, o al menos había sido igual al de los años pasados en paz. Esto ha podido comprobarse en países que han estado en revolución. Los trabajos se suspenden por el estado de guerra; los trabajadores cambian el malsano género de vida de la fábrica, del taller o de la mina, por la vida sana al aire libre, comiendo carne en abundancia, haciendo saludable ejercicio, y, sobre todo, teniendo reanimado el espíritu con la esperanza de cambiar de condición, o simplemente satisfechos de levantar el rostro y de sentirse libres enfrente de sus amos espantados. Es mejor morir atravesado por una bala defendiendo su derecho y el bienestar de sus hermanos, que perecer aplastado, como un gusano, bajo los escombros de la mina, o triturado por la maquinaria, o en una agonía penosa y lenta en un rincón de la negra covacha. Gritemos con todas nuestras fuerzas: ¡Viva la revolución! ¡Muera la paz capitalista! Ricardo Flores Magón. Regeneración, 17 de diciembre de 1910 Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

46


3. Crisis del Porfiriato La primer década del siglo XX fue la del triunfo, aparentemente sólido, del régimen porfirista. El país gozaba de gran prestigio internacional y se había integrado a la economía mundial como una de las colonias del imperialismo; sin embargo la situación social era muy complicada. La “paz social” fue a cambio de muchas vidas, la educación fue para unos cuantos y se suprimieron muchas libertades políticas. En este tema habremos de encontrar ¿A qué había llegado el gobierno de Porfirio Díaz? ¿Qué efectos tuvo para la sociedad? ¿Cómo se fue dando la crisis del porfiriato? ¿Qué grupos y actores son decisivos en su oposición a Díaz?

El Partido Liberal Mexicano Esta situación provocó inconformidad y protestas, lo que dio origen a la formación de organizaciones como la Unión Católica Obrera, el Gran círculo de Obreros Libres y Clubes Liberales, de donde había de surgir para 1905 el llamado Partido Liberal Mexicano, encabezado por los hermanos Jesús, Enrique, Ricardo Flores Magón y Camilo Arriaga, quienes proponen en el Programa del Partido Liberal Mexicano lo siguiente:  Sufragio libre  Jornada de 8 horas.  Prohibición del trabajo de menores de 14 años.  Higiene en fábricas y talleres.  Garantías a la vida del trabajador.  Libertad de imprenta y palabra.  Enseñanza laica y obligatoria.  Fundación de un banco agrícola.  Fijación de un salario mínimo.  Desaparición de las “tiendas de raya”. El Partido Liberal Mexicano no llegó muy lejos, su insurrección fracasó debido a que sus cartas fueron interceptadas, y dentro del movimiento se infiltraron agentes de Díaz. El movimiento fue aplacado sin muchas dificultades, librándose combates en Coahuila, Veracruz y Chihuahua. La mayoría de sus dirigentes fueron apresados en Estados Unidos. Uno de los principales, Ricardo Flores Magón, habría de ser recluido en una cárcel de Kansas, donde habría de morir años después, pero desde la cárcel escribía: “... los que amamos la belleza queremos libertad o muerte. Escojan sus filas los que han malgastado el tiempo durmiendo, pues consideramos como enemigo nuestro al que no está con nosotros. No reconocemos neutrales en este formidable conflicto. O se redime la raza humana con nuestro triunfo, o perecemos con la derrota, pues la derrota significa la supervivencia de los dos tipos de animales: el amo y el esclavo, pero no del hombre...”. Como síntoma del malestar nacional, la prensa se opuso de manera sistemática al régimen, y por ello fue considerada como subversiva, y fue perseguida por el gobierno. Las ideas políticas del magonismo y de los Círculos Liberales como el Camilo Arriaga se difundieron a través de los periódicos como Regeneración, El Ahuizote, El hijo del Ahuizote, El Colmillo público, etcétera. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

47


Movimientos que propició el Partido Liberal Mexicano Con la industrialización iniciada en el porfiriato, apareció una clase obrera industrial concentrada en fábricas, minas y ferrocarriles que empezó a adquirir conciencia de sus intereses propios y a organizarse para luchar por sus reivindicaciones tradicionales de justicia y mejores condiciones de vida. Su combatividad se vio impulsada por la baja de sus ingresos en una cuarta parte y por las ideas anarquistas y socialistas formuladas en Europa y fomentadas por el Partido Liberal Mexicano en nuestro país, que les presentaba una transformación social radical susceptible de lograrla. Entre 1906 y 1908 dieron inicios levantamientos en diversos estados de la república, como Coahuila, Chihuahua y Veracruz, los cuales aunque fracasaron, enunciaron ideas que fueron tomadas como base para otros movimientos; tal fue el caso de las huelgas de Cananea y Río Blanco. A continuación se presenta un recuento con la situación de los obreros en cada una de las huelgas mencionadas: Huelga de Cananea Uno de los movimientos obreros más importantes sobre todo al final del porfiriato, lo constituye La huelga de Cananea, Sonora, el 1 de junio de 1906. Los obreros de la mina de Cobre (Cananea Consolidated Cooper Company) propiedad de norteamericanos situada cerca de la frontera con Estados Unidos, se declararon en huelga por mejores salarios, igualdad de condiciones laborales con los trabajadores norteamericanos que laboraban en los mismos puestos, pero con mejores condiciones salariales y laborales en general. La Huelga fue reprimida por el ejército federal con el apoyo del gobierno del Estado Rafael Izábal, el cual solicitó apoyo a los rangers (soldados de Estados Unidos) para acabar con el movimiento. Los dirigentes del movimiento: Esteban Baca, Lázaro Gutiérrez, Manuel M. Diéguez, entre otros fueron encarcelados en San Juan de Ulúa y liberados al triunfo de la revolución maderista. Huelga de Río Blanco Otro movimiento preparado ideológicamente por los magonistas fue la Huelga de la industria textil en Río Blanco Veracruz, así como en Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal en 1907, cuyas condiciones habían empeorado por la crisis que afectaba al país y por la importación libre de productos extranjeros. Los dueños de las industrias rechazaron las peticiones de los huelguistas y amenazaron con el despido a quienes estuvieran afiliados a organizaciones sindicalistas o al Partido Liberal Mexicano. Díaz, cuya intervención había sido solicitada por los trabajadores, emitió un fallo a favor de los industriales. Los obreros de Río Blanco continuaron la huelga y en enero de 1907 se produjo un encuentro violento, la tienda de la fábrica fue incendiada y el ejército realizó una fuerte represión siendo asesinados más de 400 obreros y cerca de 200 fueron detenidos por solicitar mejoras en las condiciones laborales. Estas huelgas fueron reprimidas violentamente por el gobierno, al igual que otras rebeliones como la de Tomóchic en 1891, y pusieron en evidencia al gobierno de Díaz. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

48


Entrevista Díaz-Creelman En 1908 Díaz, que quería dar la impresión de que en su gobierno reinaba la democracia, concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, del Pearsons Magazine, en la cual expresó que México ya estaba apto para ejercer sus derechos y que él se retiraría para dar cabida a algún partido de oposición. En esta entrevista afirmó que:  El país estaba preparado para una vida democrática.  No podía retirarse del poder porque el pueblo lo requería.  Vería gustoso surgir un partido de oposición capaz de elegir un representante que ocupara su cargo.  Ayudaría y aconsejaría a ese partido, si fuera para bien de la nación.  No se reelegiría, pues su intención era retirarse al terminar su período. La entrevista fue reproducida el 3 de marzo de 1908 por el periódico El imparcial de la Ciudad de México y produjo serios efectos. Los filósofos, periodistas y círculos intelectuales y literarios clamaron por un régimen de libertad y se apresuraron a integrarse en partidos políticos. En términos generales, se revitalizó la vida política del país, se comenzaron a escribir folletos y libros sobre elecciones y nacieron nuevos partidos políticos. Díaz quedó desconcertado por ello, ya que a la vez se dieron una serie de manifestaciones de peones y obreros. He aquí algunos fragmentos de la entrevista;  “... Varias veces he tratado de renunciar la Presidencia, pero se me ha exigido que continúe en el ejercicio del poder, y lo he hecho en beneficio del pueblo que ha depositado en mí su confianza.”  “He esperado con paciencia el día en que la República de Méjico esté preparada para escoger y cambiar sus gobernantes en cada periodo sin peligro de guerras, ni daño al crédito y al progreso nacionales. Creo que ese día ha llegado..."  “Si en la República llegase a surgir un partido de oposición, le miraría yo como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara el poder, no para explotar, sino para dirigir, yo le acogería, le apoyaría, le aconsejaría ..."  “No deseo continuar en la Presidencia. La Nación está bien preparada para entrar definitivamente en la vida libre..."  “Los ferrocarriles han desempeñado importante papel en la conservación de la paz en Méjico. Cuando por primera vez me posesioné de la Presidencia, sólo existían dos pequeñas líneas que comunicaban la capital con Veracruz y con Querétaro. Hoy tenemos más de diez y nueve mil millas de vía férrea”.  “El servicio de correos se hacía en diligencia, y a menudo sucedía que ésta era saqueaba dos o tres veces entre la capital y Puebla, por salteadores de caminos, aconteciendo generalmente que los últimos asaltantes no encontraran ya qué robar. Hoy tenemos establecido un servicio barato, seguro y rápido en todo el país, y más de dos mil doscientas oficinas de correo.  “El telégrafo en aquellos tiempos casi no existía: en la actualidad tenemos una red telegráfica de más de cuarenta y cinco mil millas. Empezamos por castigar el robo con pena de muerte, y esto de una manera tan severa, que momentos de aprehender al ladrón era ejecutado. Ordenamos que dondequiera que se cortase la línea telegráfica y el guardia cogiera al criminal, se castigara a aquél, y cuando el corte ocurriera en una plantación cuyo propietario no lo impidiera, se colgará a éste en el primer poste telegráfico. Recuerde usted que éstas eran órdenes militares. Fuimos severos y en ocasiones hasta la crueldad; pero esa severidad era necesaria en aquellos tiempos para la existencia y progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado."  “Para evitar el derramamiento de torrentes de sangre fue necesario derramarla un poco. La paz era necesaria, aun una paz forzosa, para que la nación tuviese tiempo para pensar y para trabajar. La educación y la industria han terminado la tarea comenzada por el ejército..." Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

49


Impacto del maderismo y crisis política del régimen En diciembre de 1908, el rico heredero de una familia latifundista, Francisco I. Madero, escribió el libro La sucesión presidencial de 1910. Madero apuntaba la necesidad de una democracia y sostenía que el presidente no se volviera a reelegir. Realizó viajes por toda la república organizando numerosos clubes y círculos y dio discursos basado en los principios de “Sufragio efectivo, no reelección”. A principios de 1910, cuando el país se preparaba para la celebración del Centenario de la Independencia, la efervescencia política era cada vez mayor, las declaraciones hechas por Díaz al periodista Creelman en 1908 habían alentado a varios a lanzar su candidatura. Así surgieron partidos políticos como el Reyista, al mando del general Bernardo Reyes, quien manifestó su lealtad al presidente y la intención de evitar el enfrentamiento, el Partido o Centro o Club Antirreleccionista, en el que participaban Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, José Vasconcelos y Luis Cabrera, tenía como propósito fundamental evitar que Porfirio Díaz se reeligiera nuevamente. En la Convención Antirreeleccionista que se celebró en la Ciudad de México con la asistencia de delegados de todos los estados, designaron a Francisco I. Madero y a Francisco Vázquez Gómez para candidatos a la presidencia y vicepresidencia. Su programa de gobierno establecía:  El restablecimiento de la Constitución y los deberes y derechos que ella preescribe.  El establecimiento del principio de no reelección presidencial.  El establecimiento del principio de sufragio efectivo.  Hacer efectiva la libertad de prensa.  Mejorar y fomentar la instrucción pública.  Mejorar la condición material, intelectual y moral del obrero.  Fomentar la agricultura para que contribuya con el gasto público. Por su parte, los “científicos”, grupo poderoso de intelectuales encabezado por José Yves Limantour que se educaron bajo el positivismo y ocuparon importantes cargos durante el porfiriato, organizaron el Partido Reeleccionista postulando a Porfirio Díaz como candidato a la Presidencia y como vicepresidente a Ramón Corral, decisión a la que finalmente se sumó el Círculo Nacional Porfirista. Se organizaron entonces dos planillas contendientes para la elección de 1910. El Plan de San Luis Una vez electo Madero candidato a la presidencia, inicio una gira por todo el país, la cual por cierto fue muy exitosa. Díaz argumentó que la campaña alteraba el orden público y encarceló a Madero en la prisión de San Luis Potosí. Mientras tanto, se llevaron a cabo las elecciones en las cuales Díaz fue reelecto para el período 1910-1916. Madero huyó y desde Estados Unidos difundió el Plan de San Luis para terminar con el gobierno porfirista e iniciar el movimiento revolucionario de 1910, el cual anhelaba construir un país más democrático y justo. En dicho plan se propuso, entre otras cosas:  Declarar nulas las elecciones.  Desconocer el gobierno de Porfirio Díaz y su autoridad.  Exigir el sufragio efectivo y la no reelección.  Hacer reformas a la Constitución para mejorar la administración.  Proponer la restitución de tierras a los antiguos propietarios (en su mayoría indígena).  Señalar el 20 de noviembre de 1910 a las seis de la tarde como el día en que los mexicanos se levantarían en armas contra el régimen. Con la persecución maderista, la divulgación del Plan de San Luis y los acontecimientos que se dieron a partir de esa fecha, inició la Revolución Mexicana. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

50


Analiza las diferentes etapas de la Revolución Mexicana y las pugnas entre facciones

Bloque 4 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Ubica las etapas de la revolución mexicana, los principales personajes que las encabezaron y los planes que promulgaron. Comprende las diferencias ideológicas de los diversos grupos políticos. Analiza los principales artículos de la constitución de 1917.

Objetos de aprendizaje Antecedentes de la Revolución Mexicana. El Maderismo El Huertismo El Constitucionalismo La Convención de Aguascalientes Convencionistas vs. Constitucionalistas Origen de la Constitución de 1917

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

52 53 55 56 58 59 60

51


1. Antecedentes de la Revolución Mexicana

Quizá uno de los episodios que más hemos escuchado en torno a la Historia de México es el de la Revolución. Pero... ¿qué buscaba Madero?, ¿qué pretendían Villa y Zapata?, ¿cuál era la visión de Carranza para el país?, ¿a qué se debe que Obregón no perdiera ninguna batalla?, ¿porqué en un principio hay alianzas y después distanciamientos que incluso llevan a traiciones y asesinatos? Y sobre todo ¿Cuáles son las etapas y resultados de la revolución mexicana? La revolución mexicana no sólo fue el resultado de que Francisco I. Madero se lanzara a la presidencia, puesto que movimientos como la matanza de Tomochic en Chihuahua, la huelga de Cananea en Sonora y la de Río Blanco en Veracruz, son algunos de los movimientos y sucesos que van precediendo a lo que será el estallido de la revolución mexicana. Podemos decir también que dicho conflicto también se debe a la larga lista de causas y antecedentes que la propiciaron: Económicas Políticas Sociales  El latifundismo  La inoperancia de la  La sociedad clasista.  El dominio de capitales Constitución  El sistema de esclavitud creado extranjeros  La falta de libertades políticas mediante el pago en tiendas  Las tiendas de raya  El envejecimiento del sistema de raya  El bajo rendimiento agrícola  Las reformas constantes a la  El endeudamiento  El proteccionismo al extranjero Constitución a favor de Díaz  La oligarquía creada por los  Las concesiones económicas a  El autoritarismo “científicos” unas cuantas personas  El paternalismo del régimen  El elitismo  La explotación desmedida de  Las restricciones políticas  El caciquismo ciertos recursos  La falta de organismos para los trabajadores Dentro de la Revolución Mexicana podemos advertir al menos cuatro etapas: el maderismo, el huertismo, la convención de Aguascalientes y la Constitucionalista. Empecemos por el Maderismo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

52


2. El Maderismo Como consecuencia de la entrevista DíazCreelman y de la fraudulenta elección de Díaz, la campaña maderista alentó a diversos grupos, los cuales, desde antes del 20 de noviembre ya se encontraban pertrechados de armas para seguir el Plan de San Luis; tal fue el caso, en Puebla, de la familia Serdán, sorprendida en su casa el 18 de noviembre por la guarnición militar. La familia Serdán fue asaltada y sus defensores fueron asesinados. Asimismo, le dieron muerte a sangre fría a Aquiles Serdán, que se mantenía oculto. Madero, cumpliendo su promesa, regresó México para dirigir el movimiento, que en un principio se redujo a escaramuzas principalmente en Puebla, Jalisco, Tlaxcala, el DF y Chihuahua. Sobre todo en este último estado y bajo la protección del gobernador Abraham González, se produjeron levantamientos dirigidos por Pascual Orozco y Pancho Villa, quienes encabezaron pequeñas partidas guerrilleras campesinas y derrotaron los destacamentos militares. Desde marzo de 1911, Madero estableció su centro de operaciones en este estado. Mientras tanto, en Morelos, la lucha armada maderista fue encabezada por Emiliano Zapata y aunque en todo el país había cundido ya el movimiento y lograba posiciones importantes, Morelos y Chihuahua se convertirían en los dos centros visibles de toda la lucha revolucionaria. En Chihuahua con la toma de Ciudad Juárez por Villa y Orozco en mayo de 1911, la Revolución tomó otro camino, se exigió la renuncia del dictador y el pueblo sintió que había triunfado. Los Tratados de Ciudad Juárez Para ello se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez en los cuales se establecía lo siguiente:  Renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral  La presidencia interina quedó en manos de Francisco León de la Barra  Convocar a elecciones generales  Se pondría fin a la lucha armada  Se licenciarían las tropas revolucionarias Es decir que los Tratados de Ciudad Juárez tenían como propósito dar por concluida la Revolución; sin embargo, al desarmar a los rebeldes y pasar por alto el problema agrario y todos los postulados del Plan de San Luis, la Toma de Ciudad Juárez revolución inicial apenas se iniciaba. Conforme a los Tratados de Ciudad Juárez, Díaz salió rumbo a Europa y se creó el gobierno interino de Francisco León de la Barra, quien le ordenó a Victoriano Huerta acabar con el movimiento en Morelos. Zapata al sentirse traicionado, no aceptó el desarme de sus campesinos e insistió en la lucha; así rompió con el gobierno y dictó el Plan de Ayala, casi al mismo tiempo que Madero era electo presidente, y José María Pino Suárez, vicepresidente. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

53


El Zapatismo y el Plan de Ayala Entre los puntos del Plan de Ayala, que se firmó originalmente bajo el lema de “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”, sobresale:  Desconocía a Madero como jefe de la Revolución y como presidente de la República  Se apropiaba del Plan de San Luis con una serie de adiciones: o Restitución de tierras a sus auténticos dueños; o Nacionalización de los bienes a quienes se opusieron a la aplicación del plan; o Expropiación de una tercera parte de los latifundios para dar tierra a los pueblos y a las ciudades. Con el plan se dio el movimiento llamado “zapatismo”, que por sus postulados rápidamente se hizo popular y despojó de contenidos al maderismo; disminuyendo el poder del nombrado presidente. El gobierno de Madero A Madero no le ayudó mucho su política. No hubo mayor cambio entre el gobierno de Díaz, el de León de la Barra y el de Madero. El gabinete de Madero, compuesto por parientes y amigos, es decir antiguos porfiristas; trató de conciliar intereses entre la izquierda y la derecha burguesa y católica. Asimismo, permitió una libertad de prensa total, que cayó en el libertinaje, por lo cual Madero fue objeto de hostilidad constante. Madero careció de ideología para gobernar y de un poder de ejecución. Sumado todo esto, la impopularidad fue sinónimo del gobierno maderista. La prueba de que Madero carecía de un mando político fue evidente en la forma de solucionar los problemas del país. En cuanto a la política obrera, permitió la creación de la Confederación de Círculos Obreros Católicos y la Casa del Obrero Mundial. La primera, bajo auspicios de la iglesia católica, y la segunda, originalmente como un órgano de asistencia y cultura y posteriormente como un organismo de lucha por los derechos obreros y de huelga. También en ese renglón, creó el Departamento de Trabajo pero no resolvía los problemas y seguía con la represión. En cuanto a su política agraria, el presidente la ignoró y no se abocó a una reforma, sino a otorgar concesiones y conservar antiguos privilegios. Asimismo, creó una ineficiente Comisión Nacional Agraria. Los movimientos de oposición a Madero Los movimientos de oposición al maderismo surgieron rápidamente, desde los agrarios hasta los porfiristas y el que desarrolló el embajador estadounidense A lo largo de todo el período maderista, Zapata no dejó de luchar mediante guerrillas en busca del reparto de tierras en Morelos. Mientras tanto, en Chihuahua, Pascual Orozco lanzó el Pacto de la Empacadora (1912) y al igual que Zapata en el Plan de Ayala y Molina Enríquez en el Plan de Texcoco, se desconocía a Madero como presidente. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

54


3. El Huertismo Para aumentar los problemas de Madero, en 1911 los seguidores de Bernardo Reyes, que se encontraba encarcelado, mantuvieron vivo el intento de éste por tomar la presidencia. Por su parte, Félix Díaz amenazó sin éxito tomar el puerto de Veracruz como un primer paso para llegar a la Ciudad de México y quitar a Madero. Tras su fallido intento, un tribunal lo sentenció a muerte, pero el presidente le otorgó el indulto. Con estas actuaciones, Madero propició que;  Aumentara la hostilidad de la prensa hacia Madero  Desde la cárcel, Reyes y Díaz conspiraron contra el régimen  Aumentara la anarquía y creciera la agitación en general  Los intereses extranjeros se sintieron amenazados por la debilidad del presidente Estos elementos y la oposición del embajador estadounidense Henry Lane Wilson al gobierno de Madero quien afirmaba que los intereses extranjeros se veían afectados por la debilidad política y que por ello se hacía necesaria la intervención estadounidense prepararon la caída de Madero en febrero de 1913. La Decena Trágica La conspiración contra Madero estalló el 9 de febrero de 1913, cuando se le rebeló la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, al tiempo que los militares de los cuarteles de Tacubaya liberaron de la cárcel a Félix Díaz y Bernardo Reyes. Luego marcharon rumbo a Palacio Nacional. El único resultado de esta acción fue la muerte de Reyes. Madero trató de concentrar sus tropas en la capital y comisionaba su defensa al general Victoriano Huerta, pero éste le traicionaba y entraba en tratos con Félix Díaz que se parapetó en la Ciudadela. Así, en lugar de combatirlos, Huerta escenificaba una guerra falsa que duró diez días, es decir, la llamada Decena Trágica, que cubrió de sangre a la capital. Mientras esto sucedía, el embajador Henry Lane Wilson reunió a representantes de Alemania, Inglaterra y España para acordar la renuncia de Madero y amenazó con realizar una invasión a México. Luego firmó con Victoriano Huerta el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, con el cual se desconocía al presidente y vicepresidente y establecía que Huerta asumiría la presidencia. El 18 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos en sus oficinas y el 22 fueron asesinados. De esta manera concluyó también la Decena Trágica. El gobierno de Victoriano Huerta Tras la muerte de Madero, Victoriano Huerta maniobró políticamente para ocupar el poder, de ahí que se le conociera como el usurpador. La dictadura de Huerta duró 17 meses, a lo largo de los cuales impuso un gobierno totalmente dictatorial con un gabinete ajeno al pacto. Durante este período persiguió, amenazó y torturó a diputados y senadores opositores al régimen como Serapio Rendón y Belisario Domínguez, en tanto que al final se disolvió las Cámaras y encarceló a los diputados. Huerta basó todo su poder en el ejército, militarizó el gabinete, los ferrocarriles y las fábricas. Se nombraron gobernadores militares en los Estados y se alejó del país a todos los políticos de gran peso nombrándoles diplomáticos. Por otra parte se atrajo a Pascual Orozco y se intentó atraer a Emiliano zapata. Al final, Huerta perdió el apoyo y fue desconocido por Estados Unidos., mientras que Inglaterra reconoció el gobierno de Huerta por convenir a sus intereses imperialistas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

55


4. El Constitucionalismo Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desde el norte del país logró hacer sentir la inconformidad hacia la usurpación y el régimen implantado por Huerta e inició un movimiento llamado Constitucionalismo. El Plan de Guadalupe Mediante el Plan de Guadalupe (Abril de 1913), Carranza se levantó en armas y estableció que:  Desconocía el gobierno de Huerta.  Asumía las funciones de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.  Establecería un régimen constitucional.  Aplicaría un plan social. Con este documento se daba forma al movimiento Constitucionalista, el cual fue recibido con gran acogida en el país y fue visto con simpatía por el gobierno de Estados Unidos, quien permitió a Francisco Villa y a Álvaro Obregón que compraran armas en la frontera; sin embargo, a la vez, se vislumbraba la oportunidad de una nueva intervención que se hizo efectiva en abril de 1913 con el desembarco de tropas estadounidenses para exigir que Huerta abandonara el poder. La intervención de Estados Unidos Estados Unidos reunió a los diplomáticos de Argentina, Brasil y Chile (las conferencias del ABC) para mediar en la salida de Huerta e imponer el cese de hostilidades de Carranza, nombrando un régimen provisional. El jefe constitucionalista envió una serie de notas diplomáticas mediante las cuales exigía el retiro de tropas de Veracruz, apelando al principio de “No intervención”, al tiempo que sus ejércitos le abrían camino para tomar la capital y Huerta presentaba su rendición incondicional en agosto. Tres meses más tarde los estadounidenses desocuparon el puesto. En 1915, desde Veracruz, Carranza que quería debilitar a Villa y Zapata, expidió la Ley del 6 de enero, planteando reparto agrario, límite a la jornada de trabajo y un salario mínimo para Ejército estadounidense desembarca en Veracruz (1914) el campo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

56


El Ejército Constitucionalista A partir del lanzamiento del Plan de Guadalupe, las fuerzas revolucionarias que se hallaban dispersas se aliaron contra Huerta y formaron el ejército constitucionalista, el cual se dividió en tres cuerpos. Desde el norte, el ejército constitucionalista empezó a dirigirse hacia el centro del país y ocupó sus plazas más importantes. Apoyaron a Carranza tres poderosas divisiones comandadas hábilmente, estas se constituyeron de la siguiente manera: División de Norte dirigida por Francisco Villa, Ejército Noreste comandado por Pablo González, y Ejército Noroeste por Álvaro Obregón. Los triunfos más sonados que lograron fueron los de Obregón y Villa, que bajaron hacia la capital del país desde el norte. Aunque Villa no fue reconocido por Carranza como parte de su ejército, sus grandes triunfos, como los de Torreón y Ciudad Juárez, lo obligaron a considerarlo dentro de Constitucionalismo. Sin embargo, el movimiento de Villa se consideró de campesinos y se impidió que los “Dorados” fueran los primeros en tomar la Ciudad de México. Carranza desvió a Villa hacia Saltillo y éste intentó renunciar como jefe de la División del Norte, pero las insubordinaciones de los demás generales villistas obligaron a Carranza a no aceptarla. Villa se rebeló ante la autoridad, avanzó sobre Zacatecas e inició una carrera por ganar a Obregón la toma de la Ciudad de México. Para resolver en apariencia las dificultades del ejército, se firmó el Pacto de Torreón, pero al poco tiempo éste fue olvidado por Carranza. Desde el sur, Zapata también se acercaba a la capital después de controlar Morelos y tomar Iguala y Chilpancingo; sin embargo, tampoco este jefe militar era reconocido por Venustiano Carranza y al igual que hizo con Villa, también obstaculizó su entrada a México, Villa y Zapata decidieron tomar la ciudad meses más tarde. Tratados de Teoloyucan Debido al triunfo revolucionario en el norte y en el sur, el 15 de julio de 1914, renunció Victoriano Huerta y fue sustituido como presidente interino por Francisco Carvajal, quien negoció con Álvaro Obregón mediante los Tratados de Teoloyucan. Tras la entrada de las fuerzas obregonistas a la capital (agosto 1914), Venustiano Carranza asumió la presidencia de la República y el mando del ejército. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

57


5. La Convención de Aguascalientes El Pacto de Torreón Con el Pacto de Torreón (julio de 1914) aparentemente se resolvían las diferencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza. En este pacto se establecía que:  La División del Norte reconocía a Carranza.  La jefatura constitucionalista reconocía a Villa como jefe de la “División del Norte”.  Carranza se comprometía a convocar a una convención de jefes constitucionalistas una vez derrotado Huerta, a fin de fijar la fecha para las elecciones presidenciales. La convención revolucionaria de la Ciudad de México Así pues, el 1 de octubre de 1914 se iniciaron las sesiones de la Convención revolucionaria de la Ciudad de México, a la que sólo asistieron los jefes de las fuerzas armadas leales a Carranza. Este propuso reformas que debían hacerse antes de convocar a elecciones. Entre otras: Asegurar la paz municipal, pagar en efectivo los salarios y limitar las horas de trabajo Sin embargo, la participación de Carranza se centró en explicar los problemas que tenía con Villa y, con el fin de resolverlos, propuso retirarse de la Convención, renunciar al poder ejecutivo y dejar de ser el primer jefe del Constitucionalismo. Estas soluciones no fueron aceptadas. Para evitar el fracaso de la Convención, se acordó su traslado a Aguascalientes, donde se nombraría al nuevo presidente. Carranza se negó a asistir, mientras Zapata aceptó enviar a una delegación. La Soberana Convención de Aguascalientes Inició sus trabajos el 19 de octubre con delegados carrancistas bajo la dirección de Obregón y los Villistas. Días más tarde, la delegación zapatista se incorporó a la Convención. Desde las primeras sesiones se hizo evidente el conflicto entre los villistas y los carrancistas, y se estableció el bloque Villa-Zapata. Entre los acuerdos de la Convención destacaron la aprobación a todos los artículos del Plan de Ayala; el cese de Carranza como jefe del ejecutivo, de Villa como jefe de la División del Norte y el nombramiento de un presidente interino Eulalio Gutiérrez que contó con el apoyo de los villistas y el visto bueno de los zapatistas. Mientras tanto, Carranza, quien le había negado legitimidad a la Convención, salió de la Ciudad de México hacia Veracruz, donde estableció su gobierno. La acción de Carranza provocó que la delegación carrancista abandonara la convención de Aguascalientes y se perdiera toda posibilidad de solución política y se encauzara hacia una solución militar entre el gobierno convencionista presidido por Eulalio Gutiérrez (teniendo como jefe militar a Francisco Villa) y el gobierno constitucionalista, presidido por Carranza (teniendo como jefe a Álvaro Obregón). La convención siguió sesionando hasta el 13 de noviembre y durante los primeros días de diciembre se trasladó a la Ciudad de México. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

58


6. Convencionistas contra Constitucionalistas El Pacto de Xochimilco Ya en la ciudad de México se dio el encuentro entre Villa y Zapata, quienes firmaron el Pacto de Xochimilco (diciembre de 1914) documento que significó la alianza entre villistas y zapatistas (“Los dorados de Villa” y el “Ejército Libertador del Sur”) para luchar por las causas de los campesinos. Propusieron el reparto de tierras y la entrega del poder a una persona capaz. Como a Eulalio Gutiérrez le resultaba imposible cumplir con sus funciones, renunció y en su lugar se nombró a Roque González Garza como presidente provisional; Roque González tampoco se mantuvo en el cargo, que se otorgó a Francisco Lagos Cházaro. Por el bando contrario, desde Veracruz las fuerzas constitucionalistas organizaron la contraofensiva sobre la Ciudad de México, con la ventaja de que debido a la situación geográfica del puerto podían percibir ingresos y además era la vía de acceso para importar armas y pertrechos militares. La contraofensiva, además de militar, fue política, ya que se redactó un decreto: Adiciones al Plan de Guadalupe, en las cuales Obregón propuso el reparto de tierras, la revisión de leyes civiles y de aquéllas relativas a los recursos naturales, una serie de reivindicaciones a los obreros y a las masas urbanas. Esto es, que el Constitucionalismo tenía ahora un programa político-económico que, combinado con la lucha militar, intentaba acabar con las fuerzas convencionistas. Poco después, los carrancistas que se acercaron a la capital e exigieron su rendición a Francisco Lagos Cházaro. El 2 de agosto de 1915, los constitucionalistas tomaban definitivamente la Ciudad de México. Mientras que Obregón, realizaba un pacto con la Casa del Obrero Mundial en el que los trabajadores dieron su apoyo para combatir a Villa y se comprometieron a incorporar contingentes obreros en el ejército de Obregón; a esto se le llamó “los Batallones rojos”. Ante ésta ofensiva, los representantes de la convención se trasladaron a Toluca, donde fue abandonada por los Villistas ante su derrota en manos de los carrancistas, después se estableció en Cuernavaca integrada por zapatistas, donde prácticamente dejo funcionar como asamblea representativa. El ejército obregonista fue el comisionado para enfrentar a Villa y derrotó militarmente al “Centauro del Norte” en El Ébano, Celaya, Trinidad y Aguascalientes (junio de 1915), por lo que Villa se refugió en el norte debilitado, mientras que otras ciudades importantes caían en manos constitucionalistas y en los centros urbanos hubo huelga general por primera vez (julio de 1916). Carranza consideró que ya no necesitaba de la alianza con los obreros y licenció a los “batallones rojos”. Villa buscó como afectar al gobierno de Carranza y organizó una expedición con la que atacó la población de Columbus, en Nuevo México (1916). El gobierno de EUA realizó una “expedición punitiva” con el objeto de encontrar a Villa y fusilarlo. A pesar de todos los esfuerzos, el general Pershing, después de violar nuestra soberanía con 12,000 soldados estadounidenses, se tuvo que retirar, y Villa se convirtió en un símbolo de resistencia popular contra los yanquis. Sin embargo, Villa no logró desestabilizar a Carranza y la lucha entre convencionistas y constitucionalistas había sido ganada por estos últimos. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

59


7. Origen de la Constitución de 1917 En el aspecto social, como una concesión al grupo liberal, Carranza convocó a un Congreso constituyente y envió un anteproyecto muy similar a la Constitución de 1857. Una vez que se eligieron los diputados al Congreso Constituyente, se reunieron en Querétaro, donde se definieron dos corrientes: la constituyente o conservadora y la radical o jacobina. . Partes de la Constitución de 1917 En la reforma que realizaron al proyecto carrancista integraron las demandas fundamentales de las diferentes tendencias políticas e ideológicas de la Revolución. Así, la Constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1917 se dividió en tres partes:  Garantías Individuales, que establecía la igualdad, la libertad de reunión, expresión, tránsito y pensamiento. (Parte que ya se había incorporado desde la Constitución de 1857)  Orgánica, que se establecía la forma de gobierno del país y reafirmaba que era un gobierno representativo, democrático y federal.  Derechos sociales, expresadas en los artículos 3, 27 y 123. Artículos novedosos en el mundo y que merecen un mayor análisis. Artículos Sociales de la Constitución  Artículo 3. Declara, entre otras cosas, que la educación que imparte el Estado será laica, gratuita y obligatoria. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria.  Artículo 27. Decreta que la propiedad de las tierras, aguas, etc., comprendidas dentro del territorio nacional pertenecen originalmente a la nación, la cual tendrá el derecho de transferirla a los particulares para constituir la propiedad privada.  Artículo 123. Establece los derechos y responsabilidades de los trabajadores y los patrones. El Estado será mediador en caso de conflicto de intereses entre las partes. Entre los derechos a los obreros están: el salario mínimo, ocho horas de trabajo como máximo y la organización en sindicatos para defender sus Congreso Constituyente de 1917 derechos. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

60


Reconoce la importancia de la institucionalización de México en la época postrevolucionaria

Bloque 5 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Explica la importancia de la pacificación a través de la muerte de personajes relevantes de México después de la Revolución. Identifica las instituciones políticas, económicas y de asistencia social creadas de 1920 a 1940.

Objetos de aprendizaje Gobierno de Venustiano Carranza Gobierno de Álvaro Obregón Gobierno de Plutarco Elías Calles El Maximato Lázaro Cárdenas del Rio.

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

62 63 66 68 69

61


1. El Gobierno de Carranza Carranza convocó a elecciones presidenciales para el 11 de marzo de 1917, resultando el vencedor por el Partido Liberal Constitucionalista, enfrentando los siguientes problemas:  La pacificación del país  La aplicación de algunos artículos constitucionales, sobretodo el 3, 27, 123 y 130.  Las relaciones internacionales  La cuestión agraria y la cuestión obrera  La reorganización de las finanzas nacionales. Para poder resolverlos, se multiplicaron las acciones y los esfuerzos, pero al mismo tiempo se manifestaron las ambiciones y los resentimientos, porque finalmente el carrancismo se había impuesto sobre todas las facciones revolucionarias. Resultaba imprescindible la pacificación del país pues en todo el territorio nacional, los caudillos revolucionarios mantenían un control absoluto sobre las diferentes zonas: Villa en Chihuahua, Zapata en Morelos y partes de Guerrero, Estado de México y Puebla. Tomás Garrido Canabal en Tabasco, Félix Díaz en Veracruz y Saturnino Cedillo en San Luis Potosí, sólo por señalar algunos. Ya que las armas de la política habían fallado con estos movimientos rebeldes, fue necesario la violencia y para ello se profesionalizó al ejército; sin embargo, pese a sus esfuerzos no lo logró, aunque cabe anotar que debilitó a algunos como al zapatismo, gracias a la traición del general Jesús Guajardo para asesinar a Zapata en la hacienda de Chinameca (1919). Asimismo, logró la aprehensión y muerte de Felipe Ángeles y Aureliano Blanquet. En lo que respecta a aplicar la Constitución, Carranza veía en ella un verdadero compromiso social con las masas, el cual no estaba dispuesto a asumir; por este motivo frenó las reformas e intentó suprimir los artículos más avanzados. Así, los reclamos de los campesinos y obreros no fueron resueltos. Muchos de los latifundios porfiristas fueron restituidos a sus antiguos dueños, como fue el caso de las propiedades de las familias Limantour, León de la Barra, Romero Rubio, etc., mostrando con ello que las Adiciones al Plan de Guadalupe, la Ley del 6 de enero y la Comisión Nacional Agraria no habían sido más que propuestas incumplidas de Carranza para atraer al sector campesino. El artículo 27 estaba lejos de cumplirse. La actitud hacia el obrero tampoco fue halagadora, a pesar de que el artículo 123 los beneficiaba con una legislación muy avanzada. Así, en 1918 se reanimó el movimiento obrero, hubo numerosas huelgas y se creó la primera central obrera de carácter nacional, la Confederación Obrera Mexicana (CROM). Un año más tarde se creó el Partido Comunista Mexicano y también el Partido Laborista Mexicano, que fueron importantes dentro del movimiento obrero. El período de Carranza coincidió con una situación internacional muy delicada. Se realizaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en Estados Unidos surgió la preocupación por el incidente conocido como el “Telegrama Zimmerman”, mediante el cual el gobierno alemán ofrecía una alianza con México para atacar a Estados Unidos con la promesa de restituirle a México los territorios perdidos en la guerra de 1846-1848. El gobierno de Carranza no aceptó la propuesta y defendió el principio de neutralidad; asimismo, afirmó que la base de la política exterior mexicana se establecía en el principio de la igualdad de todos los países, la no intervención de un país en los asuntos de otros y el desconocimiento a la Doctrina Monroe. A esta política se le conoce como al Doctrina Carranza. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

62


2. El Gobierno de Álvaro Obregón La década de 1920 fue una época de preparación del gobierno para institucionalizarse y poner en marcha un proyecto de desarrollo económico. En el aspecto político, Venustiano Carranza tenía que entregar el poder en 1920. Después de haber gobernado desde el 1 de mayo de 1917, maniobró para dejar en la presidencia a Ignacio Bonillas, haciendo a un lado a Álvaro Obregón. Sin embargo, Obregón fue apoyado por los Partido Liberal Constitucionalista y Laborista Mexicanos, además de la CROM y organizaciones políticas. Con esto los constitucionalistas se dividieron en:  Carrancistas  Obregonistas Carranza realizó maniobras con el fin de dividir a los generales más poderosos, Obregón y Pablo González, y se declaró a favor de un gobierno civil. Para tal efecto se creó el Partido Nacional Democrático, con el cual se apuntalaba la candidatura de Bonillas, sin embargo, también lanzó su candidatura a través del Partido Progresista. De los tres candidatos, el más fuerte era Obregón. El grupo de Sonora y el Plan de Aguaprieta Aunado a esta ruptura, el “grupo de Sonora” un grupo de generales de Sonora se unió en torno al gobernador de dicha entidad, Adolfo de la Huerta, para rebelarse en contra del Carranza en lo que se llamó la Rebelión de Agua Prieta. Las razones para este pronunciamiento fueron la disputa por aguas de ríos de Sonora que Carranza declaró propiedad de la nación, pero sobre todo la provocación que significó el nombrar a Ignacio Bonillas como candidato oficial. Entre otros puntos, en el Plan de Agua Prieta el grupo sonorense estableció que:  Desconocía a Carranza como presidente de la república  Reconocía como ley fundamental la constitución de 1917.  Nombraba jefe supremo del Ejército Constitucionalista a Adolfo de la Huerta. El avance de la rebelión hizo que el 7 de mayo de 1919, Carranza abandonara la capital con fin de instalarse en Veracruz. Sin embargo, Carranza fue perseguido hasta que 14 días más tarde, fue asesinado durante una madrugada en el poblado de Tlaxcaltongo, Puebla. Muerto el presidente, se eligió a uno provisional, el cual fue Adolfo de la Huerta (Junio a Noviembre de 1920). Durante su período, De la Huerta logró la rendición de Francisco Villa y procedió a convocar elecciones. Obregón resultó vencedor en las elecciones y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920 para terminar cuatro años después. Dio a su gobierno un matiz especial, ya que su relación con las masas y su prestigio político y militar lo transformaron en un caudillo populista Su gabinete lo conformó principalmente por militares como Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Callles, y Benjamín Gil, además de algunos civiles destacados como Pascual Ortiz Rubio y José Vasconcelos. Iniciaba así el período del primer caudillo de la revolución. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

63


Aspecto económico El proyecto económico de los sonorenses estaba influido por su visión de la realidad. Antes de la Revolución, Obregón y Calles, entre otros, eran pequeños empresarios y por lo tanto, les interesaba establecer un régimen económico que favoreciera a los particulares pero también al país; por ello, durante este régimen intentaron:  Acabar con el latifundio improductivo e instaurar la mediana propiedad agrícola tipo rancho.  Controlar la inversión extranjera en el área de los recursos naturales, mineros y petroleros, sin excluir al capital extranjero.  Encontrar la solución a los problemas económicos que debido a la destrucción que el país había sufrido durante la Revolución eran múltiples y complejos. Entre ellos podemos citar el atraso en las vías de comunicación, la desaparición de bancos y el exceso de papel moneda en el mercado, la quiebra de la pequeña minería, la industria petrolera (aunque próspera) estaba en manos extranjeras, la producción agrícola en 1921 descendió a la mitad de la que existía en 1910. Aspecto social En el aspecto social, la situación no era muy alentadora y la inseguridad en los caminos y en el campo hacían difícil la recuperación agrícola y ganadera. Por otra parte, Obregón tuvo el apoyo de la base campesina. Su bandera fue el reparto agrario; supo atraer a los zapatistas, fomentó leyes de interés agrario y la creación de corporaciones como la Liga Nacional Agrarista; también propuso como solución la creación del ejido como parte intermedia para lograr la propiedad privada. A principios del siglo XX, México seguía siendo un país predominantemente agrícola. El 70% de la población tenía como principal actividad económica la agricultura, pero la incipiente industria que se desarrollaba sobre todo en ciudades como Monterrey, Guadalajara y México, creó un proletariado industrial, el cual, durante el porfiriato, tuvo escasas posibilidades de organizarse en defensa de sus derechos. El movimiento obrero Entre 1920 y 1929, el movimiento obrero se caracterizó por su sometimiento a las necesidades del estado obregonista, el cual necesitaba promover el desarrollo de la inversión y la industrialización del país. Para ello era necesario controlar el movimiento obrero, y en esto tuvo gran utilidad la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) que en mayo de 1918 encabezaba Luis Napoleón Morones. Desde 1920 hasta 1924 se crearon las centrales obreras. La Confederación General de Trabajadores (CGT) surgió del acuerdo tomado por disidentes de la CROM que decidieron incorporarla a la Internacional Roja de Sindicatos y Uniones de Trabajadores de Moscú. Entre ellos se dieron también ideas comunistas y anarcosindicalistas. La Confederación nacional Católica del Trabajo fue creada en 1922 bajo los auspicios del clero. La doctrina de esta agrupación se basaba en la encíclica Rerum Novarum. Estas agrupaciones promovieron una serie de huelgas:  Ferrocarrilera (1921) dirigida por la CGT.  De la industria textil (1922), reprimida duramente por lo que protestó la CGT.  De tranviarios (1923) dirigida por la CGT. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

64


Educación y Cultura En el terreno de la Educación y Cultura destacó la creación de la Secretaría de Educación Pública, mediante la cual se inició la federalización de la educación. Para esto, Obregón se apoyó en el rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, quien elaboró el proyecto para crear la SEP, definiendo a la educación como prioridad de estado. Con Vasconcelos se impulsó la difusión de los clásicos de filosofía y literatura nacional e universal. También se fomentó una de las manifestaciones artísticas más sobresalientes: el muralismo mexicano en los edificios públicos. Entre los principales representantes del muralismo están: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. En literatura, a partir de la Revolución surge una nueva generación de escritores: Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Federico Gamboa. Cabe decir que la actividad plástica y literaria estimularon un nacionalismo. La influencia de Estados Unidos y los Tratados de Bucareli Desde el término de la primera guerra mundial, México definitivamente quedó en el área de influencia de los Estados Unidos. Al morir Carranza, la situación internacional de México se agravó, el gobierno de Estados Unidos no quiso tratar con Adolfo de la Huerta, por lo que las relaciones entre México y Estados Unidos quedaron rotas, lo cual fue imitado por otras naciones europeas y latinoamericanas. La vida diplomática de México dependía de si aplicaba el artículo 27 de la Constitución de 1917, ante lo cual las naciones extranjeras obligaron a firmar el convenio Adolfo de la Huerta-Lamont y los Tratados de Bucareli, mediante los cuales México:  Reconocía su deuda externa  Se comprometía a no aplicar retroactivamente el artículo 27 constitucional, a pagar en efectivo y a valor real toda expropiación mayor a 1755 hectáreas.  Resolver sobre pérdidas o daños reclamados por ciudadanos estadounidenses que comprendieran del 20 de noviembre de 1910 al 31 de mayo de 1920. En la práctica, con estas disposiciones el gobierno estadounidense lograba anular el artículo 27 constitucional, en cambio, Obregón logró que su gobierno fuera reconocido por Estados Unidos. También durante el gobierno de Obregón, los problemas planteados por diversos caudillos militares y los derivados de antagonismos, provocaron entre otros la muerte de Francisco Villa, Lucío Blanco, Francisco Murguía y Francisco Jurado Field. Este último murió como consecuencia de su protesta ante la firma de los Tratados de Bucareli. Asimismo, se manifestaron los primeros síntomas de una pugna IglesiaEstado. Al aproximarse la elección presidencial, se dio un distanciamiento entre Obregón, que apoyaba la candidatura de Plutarco Elías Calles, y Adolfo de la Huerta, quien también aspiraba a la presidencia. Esta disputa terminó con la llamada Rebelión de Adolfo de la Huerta, misma que inició en Veracruz pero al poco tiempo ya era nacional. Obregón sofocó el levantamiento rápidamente con un hábil estrategia militar, resultando con ello la ejecución del gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto y la salida del país de Adolfo de la Huerta. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

65


3. El Gobierno de Plutarco Elías Calles Tras la salida de Huerta y mediante elecciones, Plutarco Elías Calles ocupó la presidencia de 1924 a 1928. Entre los principales acontecimientos que se suscitaron en su gobierno están: En política En economía En sociedad  Se dio la rebelión cristera  Modernización de la economía  Inició la urbanización en el país  El levantamiento de Gómez y  El fortalecimiento de las vías  La educación más nacionalista Serrano de comunicación  Se buscó terminar con el  La reelección de Obregón  Construir un sistema bancario alcoholismo y enfermedades  El asesinato de Obregón  La modernización de la  Cobró auge el movimiento  La crisis política de 1928 agricultura obrero: la CROM En Política, Economía y con el Ejército En política, Calles buscó limitar el poder de los caudillos locales e institucionalizar la política, unificó en una sola confederación a todos los trabajadores de México y controló a actividad y demandas de obreros y campesinos. A la vez, propició el acercamiento de México con la comunidad mundial sobre la base del respeto mutuo, abriendo a México las relaciones diplomáticas y comerciales, incluida la Unión Soviética En economía, Calles impulsó el desarrollo industrial mediante la inversión extranjera y apoyó a la pequeña empresa. Cabe decir que la intervención del Estado, no sustituyó a la iniciativa privada, pero le abrió el camino. También en este rubro es importante señalar que para obtener mayores ingresos para el Estado creó el impuesto permanente sobre la renta. Además reorganizó el sistema fiscal y estableció un sistema bancario que estimulara las actividades económicas y la reestructuración del crédito interior y exterior, reordenar el sistema monetario y promover la construcción de caminos y obras de infraestructura para el campo. Así, el gobierno creó: El Banco de México, el Banco de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación Otra gran transformación institucional efectuada por Calles fue la del Ejército, ya que éste se había caracterizado por su desorden, escasa capacitación, indisciplina, elevado número de oficiales y descuido de las instalaciones militares. Para reformar esta situación designó al general Joaquín Amaro, quien modernizó al ejército y lo sometió al control del Estado. En suma, se llevó a cabo la desmilitarización de la política y fue posible separar las actividades políticas y militares. En sociedad Buscando cumplir con el 27 constitucional, dotó de tierra a los campesinos y les procuro crédito mediante el banco agrícola, organizando cooperativas y dotándolos de sistemas de riego. Calles favoreció la pequeña propiedad agrícola, en detrimento del ejido o la propiedad comunal. Para ello, se promulgó la Ley Bassols, que planteaba la división obligatoria de las tierras comunales y ejidales en parcelas individuales. En materia laboral, Calles reglamentó el artículo 123 para que los trabajadores tuvieran la protección legal derivada de éste artículo. Mientras que por su parte, la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) organización oficialista que apoyó los gobiernos de Obregón y Calles, ejercía gran control sobre un gran número de sindicatos. No obstante, Calles enfrentó varios movimientos de huelga como los de tranviarios, ferrocarrileros, trabajadores textiles, etc. Impulsó una educación “más práctica” por la cual se publicaron los llamados “silabarios” o manuales, donde los pueblos aprendían como alimentarse bien, crear un huerto familiar o como organizar una cooperativa agrícola. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

66


La Guerra Cristera Una de las instituciones más antiguas y arraigadas en la sociedad era la Iglesia Católica, ya el Estado mexicano a través de las Leyes de Reforma le había quitado algunos de sus privilegios, pero que no afectaron el control que tenía sobre la sociedad, sobre todo en las áreas rurales. De hecho, así permaneció hasta 1917, cuando triunfó la institucionalización del país. Los primeros roces En 1926 se dio una pugna violenta entre la Iglesia y el Estado; ya desde la presidencia de Obregón las relaciones habían sido tensas y con Calles se agravó porque se alentaron corrientes anticlericales. Entre las disposiciones del gobierno se puede mencionar la obligación de que la iglesia cumpliera con el artículo 3º Constitucional referente a la educación, subordinar su actividad a decisiones administrativas de las autoridades federales y estatales y limitar el número de sacerdotes. La disputa de la iglesia católica se recrudece debido a que la Iglesia pretendía tener un papel importante en el campo del sindicalismo y en los problemas agrarios, mientras que Calles apoya al patriarca Joaquín Pérez para crear la Iglesia Mexicana (1925) independiente de Roma. Precisamente este último hecho motivó que los católicos reaccionaran rápidamente ante el proyecto cismático que fracasó, pero surgió la Liga Nacional de Libertades Religiosas. Como respuesta, los gobiernos anticericales de Colima, Tabasco y Jalisco, obstaculizaron la actividad de la iglesia. Ante ello, el obispo Mora y del Río expresó unos comentarios adversos a la Constitución, a lo cual Calles respondió con la aplicación en toda su fuerza del artículo 130, obligando al registro de todos los sacerdotes ante Gobernación. El clero resolvió el cierre de templos aduciendo que su existencia estaba en peligro y la ruptura de las relaciones Iglesia-Estado el 31 de julio de 1926. La lucha armada Todos estos hechos provocaron la Rebelión Cristera, organizada por la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR), que luchaba por la eliminación de las cláusulas anticlericales en la Constitución. La LNDLR fue de carácter rural y la lucha devastó durante tres años la parte central del país: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima y Zacatecas. A pesar de los esfuerzos del gobierno no pudo acabar con la rebelión y sólo llegó a su fin cuando ambas partes decidieron hacer acuerdos de paz. Esta guerra provocó 90,000 muertos, miseria, emigración, ruina y la quiebra de muchos agricultores. Ya para finalizar el periodo constitucional de Calles, con el objeto de permitir la reelección por una sola vez del presidente de la República después de un período de gobierno y ampliar de cuatro a seis los años de gobierno, en 1926 se llevó a cabo la reforma constitucional con la que Obregón pretendía reelegirse mediante dicha reforma, a pesar de la oposición de los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, mismos que al rebelarse al final fueron asesinados. A pesar de la oposición, el artículo 83 de la Constitución fue reformado y Obregón resultó electo presidente el 1 de julio de 1928. El 17 de ese mismo mes, fue asesinado por un fanático religioso, José de León Toral. El congreso designó a Emilio Portes Gil como presidente provisional, con lo que se dio origen al llamado Maximato. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

67


4. El Maximato Se conoce como “maximato” al período que comprende de 1928 a 1934. Se llama así porque Plutarco Elías Calles, el “Jefe Máximo de la Revolución”, tuvo realmente el poder aún sin ser presidente. Este período abarcó los gabinetes de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Muerto Obregón, Calles maniobró para que el Congreso designara como presidente interino a un obregonista moderado. Emilio Portes Gil La elección recayó en Emilio Portes Gil para el período de diciembre de 1928 a febrero de 1930. Durante su gobierno se dieron hechos como:  La fundación del Partido Nacional Revolucionario.  La Rebelión de Gonzalo Escobar, llamada “escobarista” en 1929.  El inicio de la crisis económica mundial, que contrajo nuestra economía nacional y agudizar el desempleo al ser repatriados mexicanos de Estados Unidos.  La CROM perdió fuerza en la sociedad mexicana.  México rompió relaciones con la Unión Soviética y se declaró ilegal el Partido Comunista Mexicano.  Se concedió la autonomía a la Universidad Nacional en 1929. Portes Gil cede el poder a Pascual Ortiz Rubio, quien fue el candidato oficial frente la candidatura popular de José Vasconcelos, quien después se exilió ante el fraude electoral. Pascual Ortiz Rubio Ortiz Rubio asumió la presidencia en 1930 y, desde la conformación de su gabinete se le impusieron factores incondicionales a Calles. Hechos importantes:  La crisis política que tuvo que resolver el “jefe máximo” provocada porque Emilio Portes Gil y el presidente se diputaban el control de la política interna.  La crisis económica que se manifestó en el desempleo por el cierre de fábricas y el reajuste de salarios, así como por la persecución de los militantes obreros.  La promulgación de la Ley Federal del Trabajo.  La promulgación de la Doctrina Estrada (1930), que defendía la No intervención, por lo que nuestro gobierno no reconocía ni desconocía gobiernos, solo mantenía o retiraba sus diplomáticos. La renuncia del presidente Ortiz Rubio del 2 de septiembre de 1932, cuando Calles ordenó que “ningún amigo suyo debería ocupar un puesto en el gobierno”. Abelardo L. Rodríguez Tras la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, el Congreso eligió como presidente sustituto (1932-1934) a Abelardo L. Rodríguez. Entre las acciones que se desarrollaron:  No se enfrentó a Calles y con ello cohesionó a la “familia revolucionaria”.  Inició una política de estabilización de la moneda.  Apoyó el desarrollo industrial y el comercio.  Mejoró las vías de comunicación: red ferroviaria y carreteras.  Organizó la expropiación petrolera y creó Petro-Mex.  Creó el Plan Sexenal, que más tarde sería el programa de Lázaro Cárdenas.  Modificó la Constitución pata ampliar el gobierno de 4 a 6 años. Rodríguez preparó y posibilitó la transmisión pacífica de la presidencia al candidato del Partido Nacional Revolucionario de 1934 a 1940, misma que recayó en el general Lázaro Cárdenas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

68


5. Lázaro Cárdenas del Río El cardenismo es considerado como el último gobierno de la revolución, y es que Cárdenas consolidó el régimen revolucionario, respondió a las demandas sociales y antepuso el interés nacional por encima del interés extranjero. A este proyecto se le conoce como nacionalismo económico. Plan Sexenal En la Segunda Convención del Partido Nacional Revolucionario, se aprobó lo que se denominó el Plan Sexenal, mismo que después fue retomado por su candidato a la presidencia: Lázaro Cárdenas del Río. Dicho plan contenía entre sus puntos más importantes:  Considerar al Estado como rector de la economía  Elevar el nivel cultural y económico del pueblo  Apoyar el reparto de tierra  Fomentar la organización de obreros, campesinos y sectores populares.  Industrializar el campo  Impulsar la educación laica  Atender la salud  Nacionalizar los bienes del suelo. Plan Sexenal Ya en el gobierno, en la política interna de Cárdenas se pueden diferenciar tres etapas: De 1934-1936 De 1936-1938 De 1938-1940  Conviven los intereses callistas  Amplia política de reformas  Freno de reformas cardenistas y cardenistas en un principio.  Reparto agrario  Surgieron fuerzas  Se alentó a los trabajadores a  Creación y apoyo en la anticardenistas que atacaron hacer uso de la huelga Confederación Nacional al presidente y a sus reformas  Surgió una pugna entre Campesina (CNC) y en la  La oposición de la Unión Cárdenas y Calles Confederación de Trabajadores nacional Sinarquista simpatiza  Se expulsó del país a Plutarco de México (CTM). con ideas nazifascistas Elías Calles.  Se fortalece unión del  Se creó el Partido Acción movimiento obrero y gobierno Nacional, que se oponía a la  Cambia PNR (Partido Nacional intervención del Estado en la Revolucionario) a PRM (Partido economía y proponía los de la Revolución Mexicana) principios del liberalismo  Cuatro sectores PRM: Obrero,  Cárdenas apoyó la candidatura campesino, popular y militar. de Manuel Ávila Camacho a la  Expropiación petrolera presidencia. Entre Cárdenas y Calles hubo fricciones desde el principio del gobierno. Lo anterior orilló a Cárdenas a apoyarse en obreros y campesinos y su liado natural fue Vicente Lombardo Toledano. Sin embargo, en 1935 había problemas con los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, petroleros y cañeros. Calles hizo declaraciones a la prensa condenando la política cardenista, ante ello y con el apoyo de varios jefes militares y gobernadores, Cárdenas le contestó al “Jefe Máximo” exigiéndole su dimisión como presidente del PNR. Estos hechos fortalecieron al gobierno en lo político y en lo social, tras lo cual se impuso el exilio a Plutarco Elías Calles y Luis N. Morones. Enseguida, Cárdenas desarmó el aparato que sostenía el callismo y expulsó a los callistas de todo el aparato de gobierno. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

69


Reparto Agrario y Política Obrera En el renglón agrario, la reforma se aceleró a partir de 1935. Se repartieron tierras y se crearon ejidos en el centro mismo de las regiones agrícolas capitalistas, como en La Laguna, Yucatán y Michoacán. Se impulsó el llamado “Ejido Colectivo” y en 1938 los agraristas que apoyaban a Cárdenas organizaron la Confederación Nacional Campesina. En cuanto a Política Obrera, existió un apoyo recíproco entre el gobierno de Cárdenas y el movimiento obrero. Mientras que Morones era apoyado por Morones y la CROM, la Central General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) y el Comité Nacional de Defensa Proletaria apoyaron a Cárdenas, y más tarde también lo hizo la recién creada Confederación de Trabajadores de México. La expropiación petrolera Un punto muy importante que cabe destacar en este período es la expropiación petrolera que realizó el presidente Lázaro Cárdenas en defensa de la soberanía nacional. El decreto de la expropiación de la industria petrolera se dio el 18 de marzo de 1938. Como represalia, los gobiernos que vieron afectados sus intereses realizaron un boicot contra México, el cual no afectó para que la política internacional del gobierno cardenista dejara de ser coherente de principio a fin. Acciones de Gobierno La política internacional cardenista se manifestó cuando ante la invasión de Italia a Etiopía, México protestó en la Sociedad de las Naciones y cuando en España ocurre la guerra civil de 1936-1939 que derrocó al gobierno republicano. Cárdenas, que había auxiliado a la republica, acogió a muchos niños en el desamparo y a intelectuales perseguidos por el régimen franquista. Otro de los puntos importantes del Plan Sexenal fue la educación. Para ello, el cardenismo estableció la educación socialista, la cual se interpretó y resultó anticlericalista, antiimperialista y democrática. Entre los aciertos, cabe señalar que se incorporó a amplias masas populares al sistema educativo, se actualizó al magisterio y se fundó: El Departamento de Asuntos Indígenas, el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Politécnico Nacional. En los aspectos educativo y cultural se observa que proliferó la literatura de costumbres de la vida mexicana. Surgen escritores como Leopoldo Méndez y Silvestre Revueltas. Con la creación de la Casa de España por parte de los intelectuales desterrados de España, se dio auge a la investigación en Ciencias Sociales e Historia. Esta institución se convirtió después en El Colegio de México y fue dirigida por Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas. El sexenio tampoco estuvo exento de conflictos internos y tuvo que enfrentar dos rebeliones:  Saturnino Zedillo. Cacique de San Luis Potosí, y antiguo callista que inició una rebelión apoyado por los fascistas de Acción Revolucionaria Mexicana y las “camisas doradas”.  Juan Andrew Almazán. Apoyado por la derecha católica se opuso a la política social del cardenismo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

70


Examina la consolidación del estado moderno mexicano

Bloque 6 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce las aportaciones políticas, económicas y sociales de los gobiernos de 1940 a 1970. Analiza las características del proceso de modernización en el periodo analizado. Explica los conflictos sociales surgidos entre 1940 y 1970.

Objetos de aprendizaje Periodos Gubernamentales de:  Manuel Ávila Camacho  Miguel Alemán Valdés  Adolfo Ruiz Cortines  Adolfo López Mateos  Gustavo Díaz Ordaz

72 75 76 77 78

Santa Fe, Ciudad de México Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

71


1. Gobierno de Manuel Ávila Camacho Paralelo a los grandes acontecimientos propios del estallido de la Segunda Guerra Mundial, surge en México el llamado período de Unidad Nacional en un intento por fortalecer la unión entre los mexicanos ante los nuevos sucesos internacionales y sobretodo consolidar un Estado que favoreciera el desarrollo industrial del país. Dicha política será apoyada por la implantación de un modelo económico orientado hacia adentro y que pretendió virar de un modelo agroexportador al fortalecimiento del sector industrial como punta de lanza del desarrollo en México.

La Unidad Nacional Desde 1920 hasta 1940 aproximadamente se alcanzó la consolidación del nuevo sistema político y se reforzó el papel del Estado como árbitro y promotor del desarrollo nacional. La dura campaña política a la presidencia municipal entre los candidatos Manuel Ávila Camacho y Juan Andrew Almazán llevaría al país al borde de una guerra civil. El gobierno de Cárdenas concluyó de una manera caótica debido a que la derecha se oponía con fuerza a su política social y las acusaciones de fraude electoral en beneficio de Ávila Camacho. Por ello, fue necesario hacer un alto y buscar la conciliación de los intereses de las diversas clases sociales, con el fin de crear las condiciones favorables para el desarrollo industrial del país. El Partido Revolucionario Mexicano (PRM) cambió de nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI, 1946) y su dominio continuó: el presidente, el senado y la mayoría de los diputados salieron de ese partido, aunque desapareció su sector militar. Sin embargo, se afinó la participación del partido para las futuras elecciones presidenciales y sirvió para fortalecer al Estado frente a la sociedad. El desarrollo del partido oficial fue:  1929. Partido Nacional Revolucionario. Fundado por Plutarco Elías Calles  1938. Partido Revolucionario Mexicano. Reestructurado por Lázaro Cárdenas del Río.  1946. Partido Revolucionario Institucional. Institucionalizado por Manuel Ávila Camacho.

Escuadrón 201 México envió a la segunda guerra 300 hombres a combatir, luego de los alemanes hundieran dos buques petroleros: El potrero del llano y el faja de oro Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

Por otra parte, la situación económica que provocó la Segunda Guerra Mundial impulsó a la industria mexicana a producir mercancías necesarias para el abastecimiento de las potencias en guerra. Así, la exportaciones se duplicaron y el país registró el crecimiento económico más importante que jamás haya tenido. Aunque México era predominantemente agrícola dio inicio a la industrialización, y debido a la situación internacional el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) creó una política de Unidad Nacional.

72


Estos criterios se integraron a un Pacto de Unidad Obrera en 1942, y en 1945 al Pacto Obrero Industrial firmado por patrones, obreros y representantes del gobierno, cuyos propósitos eran:  Impulsar el desarrollo industrial del país.  Promover y dirigir el desarrollo económico mediante la intervención del Estado.  Proteger la industria nacional.  Fomentar el crédito del país.  Reconocer la legitimidad del movimiento obrero. Estos pactos fracasaron finalmente porque se impusieron acuerdos que no se cumplieron El Estado trató de beneficiar a los trabajadores mediante la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital Infantil, los Institutos de Cardiología y Nutrición, e intervino también para favorecer a la industria mediante dos leyes:  Ley de Industrias Nuevas (Sobre la exención de impuestos).  Ley de Mexicanización (Sobre el porcentaje de acciones mexicanas y extranjeras). Desde su discurso de toma de posesión, Manuel Ávila Camacho dejó de lado la lucha y buscó la concordia, apeló a la fraternidad mediante la política de Unidad Nacional, revalorando la historia y los valores de México. En el país, que hacia 1940, estaba relativamente poco poblado, la sociedad dio un viraje, de agrícola a industrial, y nació un burgués mexicano, ya fuera industrial, comerciante o banquero, que buscó la alianza con el socio extranjero. Es decir, que México se estaba transformando totalmente. Entre los principales acontecimientos que se suscitaron en su gobierno están: En política En economía En sociedad Unidad Nacional Milagro mexicano (inicio) Se elimina el término socialista del Fundación del PRI Sustitución de importaciones. artículo 3º. Se afirmó el presidencialismo Segundo Plan Sexenal Se creó el Instituto Mexicano del Se opuso a los gobiernos fascistas Se industrializó el país Seguro Social. Participa en la 2a Guerra Mundial Las características del período de Unidad Nacional fueron básicamente las siguientes:  Industrializar el país a través de la sustitución de importaciones.  Unificar a los obreros y empresarios nacionales olvidando diferencias.  Buscar la colaboración de la población para producir lo que el país necesitaba mientras se mantenía la guerra.  El gobierno garantizaba el desarrollo de la propiedad privada.  En el aspecto agrario, se siguió impulsando al Ejido colectivo y se definió el estatuto de la pequeña propiedad.  En cuanto a lo social, reformas como la creación del Seguro Social, el establecimiento del salario mínimo por Manuel Ávila Camacho zonas geoeconómicas. 1941 Discurso sobre la guerra Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

73


La Modernización industrial del país Con estos cambios México dio un gran despegue económico e industrial que se conoce como “el milagro mexicano”, el cual abarca desde 1940 hasta 1968. Durante su etapa más destacada llevaron a México a un crecimiento anual del 9%. México creció en infraestructura y en la producción de bienes y servicios gracias a la participación activa del Estado en la economía. Las etapas económicas que comprende el período de “El Milagro mexicano” son:  Sustitución de Importaciones (1940-1952). Gobiernos de Ávila Camacho y Alemán Valdés.  El desarrollo estabilizador (1952-1970). Gobiernos de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz. Durante la Segunda Guerra Mundial la economía mexicana se benefició con el comercio de productos agropecuarios con Estados Unidos y los países aliados. El sector agrario creció y aumentaron los ingresos de los mexicanos y el crecimiento de la población urbana. Con el gobierno de Ávila Camacho se inició el modelo económico Sustitución de Importaciones, el cual tuvo su origen en la transformación de la industria estadounidense en una industria de guerra que favoreció a México. Así, a partir de 1942 aumentó la exportación de materias primas y México contó con más divisas para invertir en fábricas, las cuales trabajaron a toda su capacidad porque sus competidoras de Estados Unidos estaban en guerra. Por ello se explica que se invirtiera en infraestructura, comunicaciones y energía. El gobierno de Ávila Camacho mantuvo relaciones conciliadoras o de Buen vecino con Estados Unidos, entre ellas, cabe señalar las siguientes:  Logró que el gobierno estadounidense dejara de apoyar a sus empresas petroleras en el reclamo de indemnizaciones, y reconocía que México era dueño de los recursos de su subsuelo.  Logró que Estados Unidos redujera la deuda externa de México.  Como política de buen entendimiento, se entrevistaron Franklin D. Roosevelt y Ávila Camacho.  Se acordó con Estados Unidos, que México garantizaba al país vecino el abastecimiento de ciertos productos agrícolas, indispensables para esta nación y para sus aliados.  Se firmó un tratado bilateral para proteger a los trabajadores mexicanos migratorios mediante el cual se otorgaban prestaciones a estos trabajadores.  México participó en la guerra a favor de los aliados. En apoyo de los Aliados, México en algunas ocasiones fijó precios por debajo de los existentes en el mercado libre. Asimismo, en sus convenios con Estados Unidos se incluyó el envío de hombres, unos para participar en el frente (alrededor de 15,000) y otros para trabajar como obreros no calificados y en el campo: “braceros”. Al término de la guerra, los que fueron combatientes y sus sindicatos exigieron empleos y desplazaron a los mexicanos. En 1950 se les empezó a deportar y estos trabajadores recibieron el nombre de “espaldas mojadas”. Un año más tarde, México insistió en un nuevo convenio para que se garantizara la vida, salarios y condiciones de trabajo de esta gente, dicho convenio perdió vigencia en 1964. El término del gobierno de Ávila Camacho prácticamente coincidió con el fin de la Segunda Guerra Mundial y México se vio obligado a tomar una postura ideológica entre el capitalismo y el socialismo en lo que se llamaría la “guerra fría”. Debido a sus lazos con Estados Unidos, quedó bajo la influencia de éste. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

74


2. Gobierno de Alemán Valdez Miguel Alemán Valdés fue el primer gobernante civil dando paso al “civilismo postrevolucionario” y se pronunció desde su toma de poder por favorecer el bienestar general. “primero se debe crear la riqueza y después repartirla” decía, y en su proyecto gubernamental propuso:  Evitar la inflación.  Crear más industrias.  Buscar la democratización política  Exaltar la mexicanidad  Reorganizar la administración pública. En la política de Miguel Alemán se produjo una notoria estabilidad política, tanto la iglesia como el ejército redujeron su participación en la vida del país. Alemán puso énfasis en:  Sometimiento político: Disciplinar a los gobernadores hacia la presidencia.  Reorientación ideológica: nacionalismo anticomunista.  Sometimiento obrero y campesino: Acabar con los sindicatos izquierdistas. El gobierno de Alemán inició en la etapa posterior a la guerra y se alineó del lado de las democracias occidentales. Por lo tanto, Alemán se vio obligado a llevar reformas tendientes a la democratización. A pesar del maquillaje democrático, su gobierno sometió a los gobernadores a su política, eliminó a la izquierda de los sindicatos y expulsó del PRI a los simpatizantes de la izquierda o comunistas. Impuso un nuevo orden ideológico acorde con las tendencias anticomunistas de la guerra fría. Existió una alianza nueva entre el gobierno y el nuevo “sindicalismo charro”; entonces la CTM se puso al servicio del Estado. En el aspecto económico el régimen se caracterizó por un gran crecimiento:  El fomento de la inversión extranjera  El impulso a la industrialización  El incremento en la exportación de productos agrícolas.  El control de la extracción del petróleo por parte del Estado.  La aplicación de “economía mixta”.  La devaluación del peso.  La creación de un organismo que apoyara a la industria: Nacional Financiera (Nafinsa).  La explotación del turismo como fuente de ingresos. En términos generales, Alemán le dio al país la imagen de prosperidad, que se manifestó en el impulso a la ciencia y a la tecnología, las obras públicas, la salud y la creación de la Ciudad Universitaria para hacer honor a un primer gobierno civil y casi en su totalidad universitario. Al final del alemanismo (1952), Miguel Henríquez Guzmán (movimiento político de izquierda o Henriquista) lanzó su candidatura intentando romper con la disciplina del partido. Él contaba con el apoyo de la federación de Partidos del Pueblo (FPP) y fue derrotado por el candidato oficial Adolfo Ruiz Cortines. Cabe resaltar la relación que tuvo este movimiento armado con el levantamiento que se dio en Delicias y que fue encabezado por el expresidente municipal Emiliano J. Laing, quien intentó el asalto al cuartel militar. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

75


3. Gobierno de Ruiz Cortines A partir de la década de los 50´s, la intervención del Estado en la economía mexicana se incrementó con el fin de controlar los fenómenos desestabilizadores que pudiesen frenar la economía mexicana y en particular su sector industrial. Por ello, Adolfo Ruiz Cortines decidió complementar el modelo de Sustitución de Importaciones, con la implementación del modelo de desarrollo estabilizador, caracterizado por el acelerado crecimiento industrial, la lenta alza de precios y salarios así como la diversificación de la planta industrial. Político Impulsó la atención a las demandas sociales. Realizó una campaña de austeridad y moralización en el gobierno. Modificó la ley de responsabilidad de los funcionarios públicos. Destacó por el control del aparato gubernamental sobre las gubernaturas

Económico Reforzó la postura de que el camino del país debería ser la industrialización. Puso fin al financiamiento del déficit público a través de la emisión de moneda. Evitó el alza de precios en bienes y servicios. Favoreció la acumulación de capitales y la reinversión de utilidades

La fuga de capitales propició severos desequilibrios en las finanzas, lo cual provocó la devaluación del peso en 1954. Nuestra moneda alcanzó un valor de 12.50 por dólar cuyo efecto inmediato fue acelerar la espiral inflacionaria; sin embargo, gracias a la disciplina política y del movimiento obrero, la balanza de pagos empezó a cobrar estabilidad cambiaria, salarial y de precios. El desarrollo económico durante el gobierno de Ruiz Cortines tiene tres etapas bien definidas:  De 1952 a 1954. Se buscó abatir la inflación heredada del “alemanismo”.  De 1954 a 1956. Se controló la inflación y se consolidó el Desarrollo estabilizador.  De 1956 a 1958. La economía se debilitó por la baja en el precio de las materias primas al término de la guerra de Corea. En lo que respecta a los movimientos obreros y campesinos, desde su campaña Ruiz Cortines buscó la unificación de todas las organizaciones que quedaban fuera de la CTM y para ello promovió la creación de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROM). A pesar de que se aplicaron los preceptos constitucionales y las leyes agrarias, hubo una serie de movimientos sociales entre los que destacan los que sucedieron en 1958: La invasión en BC, Sonora y Sinaloa de latifundios disfrazados de pequeña propiedad; el Movimiento Magisterial y el Movimiento Ferrocarrilero. Estos movimientos se heredaron al nuevo gobierno, que inició el 1 de diciembre. Como respuesta fueron reprimidos y sus líderes encarcelados, como en el caso del líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo y del magisterial Otón Salazar. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

76


4. Gobierno de López Mateos La elección presidencial de Adolfo López Mateos, Secretario del Trabajo, había sido importante para el país debido a que por primera vez desde 1920 no hubo impugnación ni oposición a su candidatura, todos los sectores del PRI lo consideraron su candidato y fue electo para gobernar desde 1958 hasta 1964. López Mateos fijó dos metas para su gobierno:  Fortalecer el sistema político, suprimiendo cualquier movimiento de oposición.  La reactivación de la economía, basándose en la estabilidad política. En resumen, podemos decir fueron los siguientes: En economía  Estabilidad monetaria.  Evitar la inflación y mantener la estabilidad de precios.  Creciente participación del Estado en industrias básicas: petroquímica, siderúrgica.  Nacionalización de la electricidad.  Política agraria que impulsó el cultivo de granos básicos, maíz y frijol.  El equilibrio de la balanza de pagos, el gobierno impulsó las exportaciones y restringió las importaciones

que los aspectos más sobresalientes del gobierno de López Mateos

     

En política Reprime movimientos populares Aplicación del Estado corporativo Principio de “No intervención” Apoyo a Cuba Reintegración de “El Chamizal” Reforma electoral para “representar” en la cámara de diputados a los partidos Acción Nacional PAN, Popular Socialista PPS y auténtico de la Revolución Mexicana PARM. La participación del Estado sería la más importante para el desarrollo nacional

   

En sociedad Creación de la comisión y del libro de texto gratuito Reparto de los desayunos escolares Creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia. INPI Asistencia social con la creación del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado. ISSSTE

En lo que respecta a la política exterior, el presidente López Mateos realizó una intensa actividad, viajó por los continentes estableciendo relaciones y promoviendo el comercio mexicano. A tal grado, que se le conoce como “el presidente viajero”. Con estados Unidos mantuvo magníficas relaciones, y en 19 64 esta Nación regresó a México el territorio del Chamizal, reclamado desde la época de Porfirio Díaz, México sostuvo la “No intervención” y amparado en ésta dio su apoyo a la Revolución Cubana, siendo el único país que no rompió relaciones con el régimen de Fidel Castro. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

77


5. Gobierno de Díaz Ordaz El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) fue el último del Desarrollo Estabilizador. Durante sus primeros años se vio beneficiado con el crecimiento económico de los gobiernos anteriores y se comprometió a fomentar el sector industrial y mantener la política de estabilidad. En el aspecto político, la personalidad recia y autoritaria de Díaz Ordaz impregnó su gobierno, pero ni con estas características logró callar el movimiento social en ascenso. El régimen carecía de canales políticos para satisfacer la demanda de ascenso político de la clase media, por ello se dio:  La represión autoritaria del movimiento de los médicos surgido en 1965.  El deseo de democratizar el PRI por Carlos Madrazo, por lo cual Díaz Ordaz le exigió su renuncia.  El desconocimiento de los partidos de izquierda como fue el Frente Electoral de Puebla, en 1964. Lo cual motivó el surgimiento de movimientos guerrilleros en el estado de Guerrero.  El movimiento estudiantil de 1968. El atraso político explica, aunque sea en parte, que un conflicto entre estudiantes desembocara en un conflicto de magnitud nacional, que puso al régimen al borde del colapso y que culminó con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Este hecho suscitó entre la población un sentimiento en contra del gobierno que se manifestó con el desagrado popular mostrado hacia Díaz Ordaz en la inauguración de los Juegos Olímpicos celebrados en México en 1968. La cúspide de la represión también fue el principio del fin del llamado “el milagro mexicano”, que dio paso al régimen populista de Luis Echeverría. En política exterior, el gobierno de Díaz Ordaz se concentró en el ámbito latinoamericano, pero no olvidó las relaciones con Estados Unidos. En esta materia destacaron las siguientes acciones:  Se reintegró a México el Valle del Chamizal, tras la rectificación del cauce del río Bravo.  Se firmaron convenios con la UNESCO para desarrollar la educación, la cultura y la técnica en el país  Se firmó el Tratado de Tlatelolco que procura la no utilización de armas nucleares en latinoamérica.

Matanza en Tlatelolco 2 de Octubre, no se olvida

La política económica del gobierno de Díaz Ordaz mantuvo un crecimiento del producto nacional bruto del 6%. Las medidas económicas más destacadas de su gobierno fueron:  Establecer el porcentaje de partes nacionales que deben incluir los autos ensamblados en México.  Aumentar el arancel para las importaciones y disminuir el de las exportaciones.  Iniciar un vasto programa para industrializar el norte del país.  Invertir en la construcción del Centro Nuclear de México en Salazar, Estado de México.  Construir las presas “La amistad” en la frontera norte y “Malpaso” en Chiapas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

78


El agotamiento del Desarrollo Estabilizador El fin del régimen de Díaz Ordaz coincidió con el agotamiento del modelo del Desarrollo Estabilizador, ya que la economía mexicana comenzó a estancarse después de muchos años de crecimiento económico sostenido. Durante este período, la población mexicana dejo de ser mayoritariamente campesina para asentarse en las ciudades. En la Ciudad de México se hicieron obras para permitir su asentamiento a pesar del crecimiento casi violento que padecía. Durante el desarrollo estabilizador surgen diferentes manifestaciones culturales y se da el crecimiento en diferentes órdenes, a continuación se revisará lo acontecido en la pintura, la literatura y el estudio del pasado prehispánico. Pintura En cuanto a la cultura se dio un crecimiento en todos los órdenes; en pintura destacan:  Agustín Lazo.  Julio Castellanos  Frida Khalo  Miguel Covarrubias  María Izquierdo  Rufino Tamayo  Remedios Varo Literatura En la literatura surgió una generación abanderada por Agustín Yánez, que con su novela “Al filo del agua” inauguró un nuevo estilo de romper la narración lineal y jugar con el tiempo, los espacios y las voces. Juan Rulfo con su libro “El llano en llamas” y “Pedro Páramo” cerró el ciclo de la novela de la Revolución mexicana. Carlos Fuentes, por su parte, inició la narrativa posrevolucionaria que analizaba la filosofía del mexicano y de lo mexicano, ubicado en un espacio que ya era la ciudad. La novela se volvió una crónica urbana con “La región más transparente”; Salvador Novo impulsó el teatro y descubrió a autores como Emilio Carballido y Sergio Magaña. La Universidad Nacional, a través del departamento de Difusión cultural, fundó el grupo de teatro “Poesía en voz alta”. En el grupo inicial figuraron Octavio Paz, Juan José Arreola, Juan Soriano, Leonora Carrington y Carlos Fuentes, entre otros. El estudio del pasado prehispánico En esta época también se impulsó el estudio del pasado prehispánico. El arqueólogo Alberto Ruz descubrió la tumba de Palenque (1952); Miguel León Portilla publicó sus libros de filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y “La visión de los vencidos”. Daniel Cosío Villegas inició (1956) la publicación de la monumental obra “Historia moderna de México” y en 1959, después de haber publicado “La idea del descubrimiento de América”, Edmundo O´Gorman publicó “La invención de América”. Es decir, que se cerraba el ciclo del Desarrollo Estabilizador con una fecunda creación de la cultura mexicana. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

79


Analiza los problemas del México contemporáneo, aportando posibles soluciones

Bloque 7 Desempeños del estudiante al concluir el bloque Comprende la crisis económica y política en México de 1970 a la actualidad. Analiza los acontecimientos más importantes ocurridos en el país y su impacto en la vida cotidiana. Explica los problemas recientes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables soluciones.

Objetos de aprendizaje

Inauguración Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

Luis Echeverría Álvarez José López Portillo Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León Vicente Fox Quesada Felipe Calderón Hinojosa

Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

81 83 85 87 89 91 94

80


1. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) Al término de la Segunda Guerra Mundial se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y se reconoció al dólar como la principal divisa del mundo. La expansión de la economía estadounidense se frenó a fines de los años setenta, lo que provocó que el dólar se debilitara y se diera una crisis internacional que afectó a las economías de los principales países capitalistas como EUA, Japón y Alemania, las cuales dejaron de crecer propiciando un gran desempleo. Se trataba de una crisis de sobreproducción con inflación, la cual junto con las grandes desigualdades sociales que se habían acumulado en México en los últimos años, precipitaron el agotamiento del Desarrollo Estabilizador sobreviniendo una gran crisis que llevó incluso a la devaluación de nuestra moneda en casi un 100%, pasando de 12.50 pesos por un dólar a casi 24 pesos Modelo de Desarrollo Compartido Lo anterior ocurre en 1976, justo durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) quien en sustitución del modelo de desarrollo estabilizador, elaboró el modelo económico llamado Desarrollo Compartido, el cual intentaba corregir los errores del modelo anterior, que si bien es cierto que la economía mexicana creció de manera importante, la riqueza generada sólo se concentró en unas cuantas manos. Por esta razón, este nuevo modelo estableció que primero había que crecer y después distribuir la riqueza. El desarrollo compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. En su proyecto de gobierno, Echeverría destacó los siguientes aspectos del Desarrollo Compartido:  Compartir equitativamente el ingreso.  Ampliar el mercado de México  Mejorar la educación  Impulsar el ahorro nacional  Incorporar el país a la modernidad  Revisar el sistema proteccionista de la economía  Realizar una reforma educativa  Impulsar la ciencia y su difusión  Mejorar la infraestructura nacional  Modernizar las vías de comunicación  Desarrollar el turismo  Impulsar la unión de Latinoamérica  Desarrollar relaciones con Asia, África y Oceanía. La Deuda Externa El Estado desempeñó un papel importante en la economía porque aumentó su inversión en la industria, la agricultura y los servicios; con ello creció el gasto público que se manifestó no mediante el alza de los impuestos, sino a través del endeudamiento externo. La deuda externa de México subió de 3500 millones de dólares a 20,000 millones entre 1970 y 1976, con el fin de poder cubrir el déficit presupuestal. El gobierno de Echeverría aceptó y fomentó la inversión extranjera. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

81


El Ataque de los Halcones La prioridad política del régimen echeverrista fue recobrar la legitimidad del gobierno dañado mediante los hechos de Tlatelolco el 2 de octubre. Con este fin, instauró la “Apertura democrática”, que consistía en liberar presos políticos y en dar una imagen de gobierno democrático, intento que se frustró, pues el 10 de junio de 1971 un grupo paramilitar (“los halcones”) atacaron una manifestación de estudiantes que realizaban una marcha hacia el Zócalo de la Ciudad de México demandando libertad a los presos políticos. Entre los hechos sobresalientes  Reformó la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, que estableció 16 delegaciones.  Surgió una base sindical opositora fuerte, conformada por sindicatos universitarios y de electricistas.  Aparecen movimientos guerrilleros en campo y ciudades, junto con secuestros y asaltos bancarios.  Se creó una serie de organismos para proteger al trabajador y su salario.  En el campo, Echeverría apoyó la división de los latifundios en el norte del país y creó organismos para impulsar la producción agrícola y defender los pequeños productores y ejidatarios.  Impulso la apertura de nuevos centros agrícolas como el Plan de la Chontalpa, en tabasco, que fue un fracaso financiero, agrícola, social y ecológico.  En su gobierno aumentó la dependencia alimentaria del exterior, especialmente de Estados Unidos.  En lo económico, se acentuó la crisis por el endeudamiento y la desconfianza de los industriales.  En educación, creó los Colegios de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, el CONACYT, la Universidad Autónoma metropolitana (UAM) y las Universidades Autónomas de Ciudad Juárez, Chiapas, y la Agraria “Antonio Narro” en Coahuila.  En el arte se creó el Consejo Nacional de Artes para la difusión de la cultura En política exterior, Echeverría fue muy activo y militó a favor de los intereses de los países del tercer mundo, en el movimiento de los No Alineados, y estableció relaciones con la República Popular China. Asimismo, en 1973, con motivo del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, rompió relaciones con el gobierno golpista de Chile encabezado por Augusto Pinochet y dio asilo a los perseguidos chilenos y de las dictaduras de Argentina y Uruguay. Echeverría, al finalizar su período, pretendió ser elegido secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, en virtud del documento que llamó “La carta de derechos y deberes económicos de los Estados”, con la cual intentaba mejorar la condición colonial de los “países del Tercer Mundo”. El gobierno de Echeverría terminó en medio de una crisis política y económica; ya que desde 1973 se aceleró una espiral inflacionaria y se agudizaron los choques entre el Estado y el sector privado. Se mostró claramente el abandono del Desarrollo Compartido que cedió su lugar a una política de improvisación y pérdida de legitimidad que heredó a su sucesor José López Portillo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

82


2. José López Portillo (1976-1982) En la elección presidencial de 1976, el candidato del partido oficial, José López Portillo, no tuvo contrincante y, ante este panorama, fue electo presidente, sin embargo, su legitimidad quedaba entre dicho. Asumió la presidencia para gobernar el país hasta noviembre de 1982. Para aminorar los efectos del estancamiento económico, la devaluación del peso, el crecimiento desmedido de la deuda externa, el desempleo y la inflación. Dentro de su política económica, López Portillo planteó un programa de acción por etapas con una duración aproximada de dos años cada una, cuyos propósitos se señalan en el siguiente esquema:  Primera etapa (1976-1982). Propósito: recuperar la confianza del sector privado anulando cualquier retórica populista del sexenio anterior (tuvo éxito).  Segunda etapa (1978-1981). Propósito: hacer del petróleo el apoyo del crecimiento económico (Fracasó debido a la baja del precio del petróleo),  Tercera etapa (1981-1982). Propósito: crear planes de recuperación nacional (fracasó y se recurrió a nacionalizar la banca). El auge petrolero Durante el sexenio de José López Portillo se dio un malogrado intento por lograr la recuperación económica. Primero se adoptaron las políticas marcadas por el Fondo Monetario Internacional y después se creyó que la riqueza petrolera de la nación sería la panacea para todos los problemas del país. Durante el último año en que se intentaron una serie de planes se mostró una política incoherente y vacilante unida a un desmedido crecimiento de la corrupción y el nepotismo que llevó a México a vivir la peor etapa de crisis económica en su historia. Proyecto político  Reorganizar la administración federal  Promulgar la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales  Reformar la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios del Estado.  Poner en marcha el Plan Global de Desarrollo, programa de gobierno que pretendía reafirmar la soberanía del país, mejorar las condiciones de la población, procurar un crecimiento económico alto y constante y mejorar el ingreso por regiones geográficas.  Restablecimiento de relaciones diplomáticas con España  Apoyo a la Revolución sandinista en Nicaragua.  Apoyo a la reestructuración de la Asociación Latinoamérica de Libre Comercio (ALAC), para sustituirla por la fundación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).  Acuerdo de San José para suministrar petróleo barato a Centroamérica y el Caribe.  Apoyo a la independencia de Belice, territorio reclamado históricamente por Guatemala y México, que había permanecido en poder de Inglaterra desde la época colonial. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

83


El Sistema Alimentario Mexicano La agricultura fue uno de los rubros más castigados y en este período también aumentaron las invasiones a terrenos agrícolas. Para solucionar este problema, el gobierno de López Portillo fusionó las Secretarías de Recursos Hidráulicos con la de Agricultura, se creó el Plan Nacional Agropecuario y se puso en marcha el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). En cuanto a los obreros se procuró el mejoramiento de sus condiciones de vida y laborales mediante una serie de programas e instituciones que se crearon para este efecto. Por ejemplo, se estableció el Programa Nacional Social y Obrero y el Fideicomiso del Turismo Obrero para impulsar las vacaciones de éstos y sus familias, y también se fundó el Banco Obrero. En materia educativa  Creó el Plan Nacional de Educación  Fundó la Universidad Pedagógica Nacional  Creó el Conalep  Creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA)  Creo la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) En el aspecto social Fundó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)  Creó el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA)  Expidió la Cartilla Nacional de Vacunación  Creó el Programa Nacional de Alimentación Familiar para atender a la población marginada.  Promulgó la Ley de Protección del Medio Ambiente. El gobierno de López Portillo terminó, como el de su antecesor, en medio del escándalo político y la crisis económica, producto de la baja del precio del petróleo y de la fuga de capitales. La última decisión importante de este presidente fue la nacionalización de la banca. En las elecciones de 1982 participaron más candidatos que nunca, el PAN; el PSUM y el PDM tuvieron candidatos propios, mientras que el PPS y el PARM se adhirieron al candidato oficial, Miguel de la Madrid Hurtado. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

84


3. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) El modelo neoliberal Durante la década de 1970 se inició una crisis en los países capitalistas. Para combatirla, Inglaterra y Estados Unidos aplicaron durante la década de 1980 una política económica conocida como “modelo neoliberal capitalista” propio de la globalización. Se trató de un modelo que rápidamente fue secundado por una gran cantidad de países y México no fue la excepción, pues se presentaba como una respuesta a la crisis que nos afectaba. El “modelo neoliberal capitalista” tiene como principales características:  Frenar la intervención del Estado en la economía, esto es, que el gobierno se deshaga de las empresas bajo su control y los venda a la iniciativa privada sin regular las actividades económicas y dejándolas a la libre fuerza del mercado.  Romper las barreras proteccionistas de las economías nacionales para abrir las puertas del país a la inversión y a los productos extranjeros.  Limitar el llamado gasto social, que el gobierno realiza en educación, vivienda, seguridad, atención médica, etc. Este nuevo modelo económico neoliberal se opone al crecimiento económico “hacia adentro”, bajo la rectoría económica y política del Estado que se presentó hasta la década de 1970. En el caso de México, la aplicación del neoliberalismo inició en el gobierno de Miguel de la Madrid con:  La reprivatización de la economía (la venta de empresas estatales y paraestatales)  La eliminación del proteccionismo económico.  La apertura comercial y financiera, entre las que se encuentra el ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)  La reorientación del aparato estatal y de sus funciones, tales como el recorte en los gastos gubernamentales para el bienestar social. La crisis de 1982 marcó para México el fin del populismo y una reestructura económica en la que ascendió al poder un grupo llamado “los tecnócratas” (jóvenes economistas formados básicamente en universidades estadounidenses bajo la influencia del Neoliberalismo, pero sin ninguna experiencia política). Este grupo estaba convencido de que la forma de impulsar el crecimiento económico en México era por medio de una estrategia en la cual el sector privado y la vinculación de la economía con el mercado mundial tenían un papel central, desligando al Estado de la economía. Miguel de la Madrid al asumir la presidencia propuso la renovación moral como fundamento de su gobierno y tomó las siguientes medidas políticas y económicas:  La reordenación económica (PIRE)  El fortalecimiento del Federalismo.  La democratización del país.  La descentralización administrativa.  Disminuir la burocracia.  Volver al espíritu educativo original de la Constitución de 1917. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

85


El terremoto de 1985 En medio de este ambiente político y económico, la Ciudad de México fue azotada el 19 de septiembre de 1985 por un terremoto de 8.2 grados en la escala Richter, que puso en descubierto la inmensa corrupción del aparato oficial. También quedó claro que el gobierno no estaba preparado para enfrentar una catástrofe de esta magnitud. Lo positivo de esta tragedia fue la organización de la sociedad. Lo positivo de esta tragedia fue la organización de la sociedad civil capaz de defender los derechos de las personas y a tomar providencias respecto a la naturaleza. El terremoto y los gastos que implicó la reconstrucción de la ciudad acentuaron los problemas económicos, y ya para 1988 la deuda externa pasó a 106 mil millones de dólares. Estos hechos propiciaron la disminución del nivel de vida y del salario de amplios sectores de la población, aunado al alto incremento de los precios y a una devaluación constante del preso frente al dólar. El castigo al PRI y el avance de la oposición En el aspecto político, el gobierno de De la Madrid conoció una de las etapas de mayor oposición al PRI. Durante las elecciones de 1983 en Chihuahua, Acción Nacional obtuvo 7 alcaldías entre ellas la capital y Ciudad Juárez, de 1984 a 1985 el avance político del Partido Acción Nacional en el norte y en algunas regiones del centro del país, puso a la defensiva al PRI, que consideraba el avance del PAN como un peligro para la seguridad nacional. Para 1986, en las elecciones a gobernador, en Chihuahua, Sonora y Sinaloa, Acción Nacional denunció fraude electoral y comenzó con movilizaciones para demostrar la inconformidad con las reglas del juego electoral. Maquío Coluthier y Cuauhtémoc Cárdenas En 1988, PAN y FCRN se unen y denuncian fraude electoral Así, en Chihuahua en 1986: El PAN toma el puente fronterizo de Ciudad Juárez y El Paso, Texas. Algunos son arrestados sin oponer resistencia y los panistas llaman a un boicot a los medios que tratan de ocultar lo que sucede En las elecciones nacionales de 1988, se dan movilizaciones de las clases medias urbanas para “castigar” con su voto al PRI y se fortalece la oposición representada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (hoy PRD), este último surgido a partir de un movimiento de renovación democrática dentro del PRI, dirigido por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. Las elecciones de 1988 fueron las más concurridas y participativas de la historia de México. Se cuestionó ampliamente la legalidad de los mismos ya que “la caída del sistema” permitió a Carlos Salinas de Gortari llegar a la presidencia de la República ante la inconformidad de los demás candidatos y de numerosos sectores de la población. Los candidatos a la presidencia en 1998 fueron: Carlos Salinas de Gortari por el PRI; Manuel Clouthier por el PAN; Cuauhtémoc Cárdenas por el PARM, PPS y PFCRN --Hoy PRD--; Rosario Ibarra de Piedra por el PRT y Gumersindo Magaña por el PDM. En medio de la crisis económica y del proceso de acortamiento de la intervención estatal en todos los órdenes surgió una sociedad civil cada vez menos dispuesta a pactar su nivel de vida y, por lo tanto, sus preferencias políticas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

86


4. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) El 1 de diciembre de 1988, Salinas tomó posesión del gobierno, y en su toma de protesta habló de una reforma del Estado, de establecer una ideología del Estado mexicano donde el liberalismo individualista se conjugara con acciones para mejorar el estado social y económico de los pobres. Es decir, que planteó intensificar la política neoliberal. El programa de gobierno de Carlos Salinas de Gortari se basó en el Plan Nacional de Desarrollo 19891994, el cual se expresó en las reformas siguientes:  El reconocimiento legal de los Derechos Humanos. En 1990 se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.  La reforma electoral (1990). Con ella se creó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) que establecía el Instituto Federal Electoral (institución encargada de organizar las elecciones)  Se aprobó la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (1992) con la cual, el gobierno de México estableció relaciones con el Vaticano.  Se reformó el artículo 27 constitucional con el fin de que los ejidatarios y los comuneros decidieron sobre el destino que darían a sus parcelas. Esta ley los dejaba libres para convertir las tierras en pequeñas propiedades y mantener el estado de ejido o comunal.  Se reformó el artículo 82 para permitir que los hijos de extranjeros nacidos en México pudieran ser candidatos a la presidencia. Las privatizaciones del Modelo neoliberal y el Pronasol El acontecimiento que marca la política salinista como neoliberal fue la reprivatización de la banca (1990); a ella siguieron Teléfonos de México, Fertimex, Altos Hornos, Aeroméxico, Mexicana de Aviación y numerosas compañías mineras, constructoras e ingenios azucareros. A cambio, se ofreció destinar los recursos obtenidos a los grupos sociales menos favorecidos a través del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol). El propósito era aliviar los efectos de la pobreza, pero de ninguna manera atacaba las causas que la originaban. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC) En política exterior, México se alineó del lado de Estados Unidos, quien lo apoyó para que ingresara como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por Estados Unidos, Canadá y México, con el cual se esperaba que México entrara en una nueva etapa de desarrollo económico. El TLC planteaba para México el acceso potencial a mercados más fuertes, pero a la vez, el nuevo modelo económico debía crear en todas las regiones del país no sólo empleos, sino mejorar las condiciones de vida, sueldos, servicios de salud y educación. No obstante, a la larga lo que ha resultado ha sido la concentración de capitales en unas cuantas manos, lo que pone en entredicho la eficacia del modelo neoliberal, que ha dado por resultado que se incrementen los movimientos sociales de toda índole (es preciso aclarar que no sólo se dan en México). Entre estos movimientos destacan: Obreros, campesinos, pacifistas, feministas, homosexuales, urbanopopulares, juveniles e indígenas. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

87


La guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) De todos estos movimientos, sin duda los indígenas son los que mayor repercusión han tenido en el país después del levantamiento del 1 de enero de 1994, en el que hizo su aparición en el estado de Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), integrado por indígenas de las etnias mayas, encabezado por un universitario encapuchado: Rafael Guillén, alias el “Subcomandante Marcos”. Ellos se levantaron en armas y en varios comunicados y declaraciones han expuesto las principales demandas económicas, políticas y sociales de los grupos indígenas. Sus demandas han trascendido de tal manera que el problema zapatista es un problema nacional, y aunque la guerra fue detenida, ha habido una larga etapa de negociaciones e intentos de conciliación que no han resuelto la situación y han dejado en claro que la modernización económica del país no sería posible sin la modernización política y el avance de la democracia. Cabe decir que la aparición del levantamiento zapatista surgió al mismo tiempo que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio La Reforma Educativa Otra de las reformas que se desarrollaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari (19881994) fue la descentralización educativa. Con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992, los gobiernos estatales se hicieron cargo de las escuelas que el gobierno federal tenía a su cargo. El gobierno federal, por su parte, continuó con la obligación de vigilar en toda la República el cumplimiento del artículo tercero constitucional, formular planes y programas, y concertar con las entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos en la materia. El Programa para la Modernización Educativa 1989-94 programó de manera prioritaria la conformación de un sistema de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado. Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos 3 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En los siguientes años de la administración de Carlos Salinas de Gortari se emprenderían un conjunto de acciones que tenían como común denominador la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional; la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma o mayor prioridad que la cobertura educativa Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

88


5. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) Ernesto Zedillo Ponce de León es considerado como el tercer presidente neoliberal de México, precedido por Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari. El asesinato de Colosio y la elección de Zedillo La campaña para el nuevo gobierno que regiría desde 1994 hasta el año 2000 inició en medio de los disturbios generados por el levantamiento del denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Tratado de Libre Comercio. El PRI nombró a Luis Donaldo Colosio como candidato, pero el 23 de marzo de 1994 éste fue asesinado, es entonces cuando tomó su lugar Ernesto Zedillo Ponce de León, quien se desempeñaba en ese momento como coordinador de su campaña, aunque anteriormente había sido secretario de Programación y Presupuesto (1988) y Secretario de Educación Pública (1992). Pese a la activa participación de los partidos de oposición, el proceso electoral “más vigilado en la historia de México” dio como ganador con un amplio margen a Zedillo, mientras que el PAN y el PRD se situaron como la segunda y tercera fuerza electoral, respectivamente. Otro ejemplo de esta lucha democrática en el país se daría más tarde con la elección del primer jefe de gobierno para el Distrito Federal en 1997, que resultó ser Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD. La crisis de Diciembre A poco tiempo de iniciada la gestión de Ernesto Zedillo, el país sufrió un fuerte descalabro económico: el 4 de diciembre, el peso tuvo una abrupta devaluación que mermó la capacidad de compra y ahorro de la población. Los deudores de tarjetas de crédito y los hipotecarios, en su mayoría de clase media, sufrieron un incremento en su deuda por el cambio de pago en pesos a udis y por el llamado anatocismo, que consiste en acumular al capital los intereses, lo que hace que la deuda crezca en proporción geométrica. El slogan de “Bienestar para tu familia” que pregonó Zedillo en su campaña, se quedó como una deuda pendiente en cuanto a empleo, lo cual se convirtió en un problema dado el enorme desempleo que se generó. Este rezago y la falta de oportunidades generó a su vez una creciente migración internacional, donde entidades como Oaxaca, Chiapas y Michoacán han sido las principales zonas de expulsión de mano de obra desocupada a Estados Unidos. En su gobierno se resienten los problemas económicos, por lo que Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar de contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración. Esto obviamente se reflejo durante toda su gestión en demandas y reclamos de los mexicanos por justicia y equidad social. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

89


Las guerrillas En Guerrero y Chiapas continuó la presencia de guerrillas, que después cometerían algunos actos terroristas atacando oleoductos y otros sitios de interés nacional. Entre las causas de la guerrilla en México están: económicas, desempleo, carencia de servicios y políticas sociales, analfabetismo, frustración, concentraciones urbanas, falta de democracia, injusticia, baja capacidad adquisitiva, alta inversión extranjera, problemas agrarios, corrupción, delincuencia y problemas económicos. Zedillo lidió seis años con los zapatistas donde jamás gobierno alguno invirtió más recursos en tierra chiapaneca, acompañado de soldados del Ejército Federal que se incrustaron en el estado. En tanto que en Guerrero aparece el autodenominado Ejército Popular Revolucionario. La inseguridad En el sexenio de Ernesto Zedillo no sé logró abatir la delincuencia ni la impunidad, y el país se tornaba cada vez más convulsionado. Hay que reconocer que las autoridades federales invirtieron en ese momento más recursos y reformo gran parte del marco jurídico para atacar el delito. Es un hecho que desde la administración Zedillista el crimen organizado rebaso a las Instituciones encargadas de impartir justicia. En muchos casos de secuestros e incluso de operaciones de narcotráfico, aparecieron policías activos como protagonistas. Los problemas de Zedillo Así, durante el sexenio del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se dieron situaciones particularmente difíciles:  Deuda externa e interna muchísimo más grande de lo que sabíamos los mexicanos;  Una alta tasa de desempleo abierto;  Una inflación galopante;  Movimientos guerrilleros en el sur del país;  Corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos;  Asesinatos y ajusticiamientos masivos como los casos de Aguas Blancas y Acteal;  Magnicidios políticos (Juan Jesús Posadas Ocampo, Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y Abraham Polo Uscanga);  Inseguridad e incremento de la delincuencia organizada;  Detrimento del proceso democrático y reforma del estado;  La Huelga en la UNAM,  El FOBAPROA-IPAB  El RENAVE,  Casos de corrupción de políticos priístas: Oscar Espinosa Villareal, Mario Villanueva, Jorge Carrillo Olea; Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

90


6. Vicente Fox Quesada (2000-2006) Para el año 2000, México celebró elecciones presidenciales, para las cuales los partidos nombraron como sus candidatos a: PRI Francisco Labastida Ochoa PAN Y PVE (Alianza por el Cambio) Vicente Fox Quesada PT y PRD(Alianza por México) Cuauhtémoc Cárdenas PARM (Declinó a favor de Fox) Porfirio Muñoz Ledo PDS Gilberto Rincón Gallardo PCD Manuel Camacho Solís El personaje del cambio: Vicente Fox Hijo de José Luis Fox y de Mercedes Quesada, el padre descendía del norteamericano Jose Luis Fuchs y este a su vez de inmigrantes alemanes, mientras que la madre había nacido en San Sebastián España. El apellido Fuchs significa zorra en alemán, por lo que cuando los antepasados del expresidente llegaron a Estados Unidos cambiaron su apellido por el de Fox. Originario de Rancho San Cristóbal en Guanajuato, cursó la mayor parte de sus estudios en instituciones católicas. En 1965, entró a trabajar en la compañía Coca-Cola primero como distribuidor local y en sólo once años después asumió la presidencia de la transnacional para toda América Latina. En 1979 renuncia a Coca Cola y se dedica a sus negocios de alimentación agropecuaria, exportación de verduras congeladas y calzado. Desde los años ochenta comenzó a participar en actividades públicas en el estado de Guanajuato, en 1988 se afilió al Partido Acción Nacional (PAN) y ese mismo año fue diputado federal, en 1995 fue electo gobernador, luego de que tres años antes había perdido la elección con el candidato priísta, pero como se descubrieron cheques del gobierno federal para su contrincante, aquella elección tuvo que anularse. Luego de que en 1993 se reformara el artículo 82 de la Constitución, permitiendo a los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen extranjero, aspirar al puesto de presidente. Fox manifestó en 1997 su intención de participar y se hizo de la candidatura en 1999. Fue una larga campaña política que duró más de 2 años la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotecnia política inspiradas en su experiencia profesional. En el año 2000, Fox, representando a la Alianza por el Cambio (compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), logró un histórico triunfo sobre el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Francisco Labastida Ochoa. Las crisis económicas constantes, la corrupción, los fraudes electorales y el temor por los levantamientos armados, llevaron a un gran descontento en México que aunado al surgimiento de este personaje, desencadenó en el cambio del partido en el poder. Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer Presidente de México perteneciente a un partido distinto al PRI después de más de 70 años. Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte. A continuación se abordarán algunos de los sucesos y características que distinguen al gobierno de Fox. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

91


La Reforma fiscal y el incremento al IVA Al inicio de su gobierno, Fox promovió una reforma fiscal que contemplaba aplicar un impuesto al valor agregado (IVA) de 15% al consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra, lo cierto es que la falta de trabajo político de su gobierno desencadenó que muchas de sus propuestas fueran bloqueadas El aeropuerto en San Salvador Atenco Fox se comprometió a mejorar la infraestructura de México, para lo cual expropió 4 mil 550 hectáreas del Ejido San Salvador Atenco y construir ahí un nuevo aeropuerto. Se trataba del principal proyecto de su administración. Sin embargo, los ejidatarios se inconformaron por el decreto expropiatorio, se ampararon e iniciaron una serie de acciones de resistencia. Colocaron barricadas en los accesos a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria y con machete en mano se dispusieron a su defensa. Las protestas se dieron en diferentes zonas de la ciudad de México durante varios meses, por lo que el proyecto se canceló.

Ejidatarios de Sana Salvador Atenco Con machete en manos marchan al zócalo de la capital

La creación de la AFI A finales del 2001, Fox crea dentro de la PGR a la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales. Durante los primeros meses del 2005, la PGR se vio envuelta en un disturbio legal y político por intentar el desafuero del jefe del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador, quien acusó al presidente de un complot en su contra. Días después, llegó a un acuerdo con Vicente Fox, mediante el cual la PGR no ejercería acción penal contra él. La política migratoria y su relación con Estados Unidos Las relaciones con Estados Unidos se tensaron debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó en la ONU su rechazo a la guerra de Irak, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio. Desde el inicio de su mandato, Fox inició pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de un acuerdo. La reforma migratoria nunca se concretó, debido a la oposición del congreso norteamericano. En cambio, EEUU construyó y reforzó el muro en la frontera con México, además de enviar 6,000 miembros de la Guardia nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. En los logros de Fox destacan ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular la cual es aceptada por algunos bancos y gobiernos estatales como identificación, una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México y una disminución del costo del envío de remesas por los migrantes. Fox también apoyó una reforma para el voto de los mexicanos en el extranjero en el 2006. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

92


Los logros diplomáricos de Fox: El Proyecto Mesoamérica Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación líder y activa en asuntos de Latinoamérica. El Proyecto Mesoamérica ante llamado Plan Puebla-Panamá representa un espacio político que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración de diez países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), facilitando la gestión y ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. El 28 de junio de 2008, Fox junto con los mandatarios de Centroamérica y Colombia, reestructuraron el Plan Puebla Panamá (PPP) —iniciado en la Cumbre para el Fortalecimiento del PPP celebrada en abril de 2007 en la ciudad de Campeche—,y acordaron su evolución hacia el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: Proyecto Mesoamérica. Los conflictos en las relaciones con Latinoamérica En sentido contrario, Fox también se distinguió por varios problemas en el ámbito latinoamericano:  Con Cuba. Por presiones de Bush, Fox promovió la pronta salida del líder cubano Fidel Castro de la Cumbre de la ONU que se celebraba en Monterrey en el 2002.  Con Argentina. Fox criticó a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están de acuerdo en crear el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina. Lo anterior generó declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina.  Con Brasil. Con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto por el gobierno de Fox en el 2005 y pasó a exigir visas a ciudadanos brasileños y ecuatorianos.  Con Bolivia. Al no lograr un acuerdo comercial con aquel país, Fox se refirió de manera despectiva al gas natural de los bolivianos.  Con Venezuela. Con el presidente Hugo Chávez, Fox sostuvo constantes enfrentamientos verbales que llevó la salida de los diplomáticos de ambos países.  Contrario a la costumbre que impone la importancia de México en la región, Vicente Fox no acudió a la toma de posesión de los gobiernos electos en Uruguay, Bolivia y Chile. El empleo y la política social Antes de ser electo, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, Fox dependió en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales a través del programa Oportunidades, que consistió en becas a estudiantes de escasos recursos, así como apoyo económico a familias marginadas. A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementaría en marzo de 2006. Las becas y la ayuda económica fueron consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos de carácter internacional. De modo adicional, intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introdujo el llamado Seguro Popular. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

93


La sucesión presidencial del 2006 Ya para finalizar su sexenio, el presidente Fox comenzó a apoyar al candidato de su partido el PAN, los partidos opositores como el PRI y el PRD le criticaron duramente. Tan sólo al principio del 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteraba a través que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”. El candidato perredista López Obrador, fue el primero en reclamar al Presidente Fox para que dejara de intervenir en la campaña electoral, con la frase de “¡cállese chachalaca!”. Las mutuas acusaciones generaron un clima de crisis y tensión. Faltaban 3 meses para que acabara el mandato de Fox y se le informó que no había ninguna garantía para que llegara al Congreso y rindiera su último informe de gobierno, debido a la crisis electoral que se vivía en esos momentos. Y así sucedió, los legisladores de izquierda tomaron la mesa directiva del Congreso e impidieron a Fox leer su último informe ante la Cámara, por lo que fuertemente custodiado por el Ejército y la policía, dejó el texto del Informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados. El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república a Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado del 2 de julio. La postpresidencia y las acusaciones de enriquecimiento ilícito Al salir de la presidencia, Fox dijo que "cabalgaría" por América Latina para promover la democracia y la libertad en contra del populismo, promoviendo además el tema de la migración de mexicanos a Estados Unidos. En septiembre de 2007 resurgió en la escena política nacional, después de que la revista “Quién” publicó un reportaje sobre la vida del político guanajuatense y su esposa Marta Sahagún de Fox, en el rancho San Cristóbal recién remodelado, a un año de terminar su sexenio. Tras la aparición del extenso reportaje, surgieron voces en el Congreso mexicano para indagar su fortuna y con qué dinero había remodelado su rancho, acusándosele de enriquecimiento ilícito. Otra acusación es la que se le relaciona con las múltiples propiedades y las de su esposa, Martha Sahagún, además de las acusaciones en contra de los Bribiesca que son hijos de Martha, por el tráfico de influencias que supuestamente les llevó a un enriquecimiento ilícito por cerca de seis mil millones de pesos y fraudes a Pemex. Fox y su esposa Aún no le ha comprobado nada. Fotografía que apareció en la Revista Quien, donde muestran su rancho remodelado Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

94


7. Felipe Calderón Hinojoza (2006-2011) Contrario al origen empresarial de Vicente Fox, la llegada de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa a la presidencia de la república fue luego de una carrera intensa al interior del PAN desde su juventud, donde fue Secretario Nacional de Acción Juvenil, Secretario de Estudios y Secretario General del Partido Acción Nacional. Calderón es abogado por la Escuela Libre de Derecho, tiene Maestría en Economía por el ITAM y maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard en Estados Unidos. Entre sus cargos públicos sobresalen: representante en la Asamblea del DF y Diputado Federal en dos ocasiones, postulándose como candidato a gobernador de Michoacán en 1995 pero donde perdió la elección. En el 2003, se incorporó al banco estatal Banobras y posteriormente al gabinete del presidente Vicente Fox como Secretario de Energía, cargo del que renunciaría poco tiempo después, luego de que se auto-postuló para la candidatura a la Presidencia por su partido. La campaña presidencial La campaña presidencial entre los candidatos: del PRI Roberto Madrazo, del PAN Felipe Calderón y del PRD Andrés Manuel López Obrador, fue en un tono de agresión constante, sin respeto y con acusaciones mutuas. Sobre todo entre los últimos dos candidatos donde Calderón justificó su campaña negativa en contra de López Obrador al decir que es válido hacerlo si contra la persona con la que se compite es un peligro para México. Durante la restricción decretada por el IFE previo al inicio oficial de las campañas, conocida como tregua navideña, Calderón violó la norma al haber efectuado actos públicos y enviado mensajes navideños, antes de que comenzaran formalmente las campañas a la Presidencia. La campaña de Calderón avanzó de manera considerable tras el primer debate presidencial, en el que no participó el representante de la izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien hasta ese momento se mostraba como candidato puntero. Subsecuentemente en las encuestas de opinión, Calderón avanzó hasta superar a su opositor López Obrador, entre marzo y mayo del 2006 Entre las ofertas de campaña Calderón se opuso al aborto, a la eutanasia, los métodos anticonceptivos y al matrimonio homosexual. Además propuso entre otras cosas, policías fiscales, mejoramiento de la recaudación y un amplio programa de empleo, siendo ésta su principal bandera, autonombrándose “el presidente del empleo". Las críticas Sin embargo, Calderón recibió varias críticas en su mayoría por su opositor, Andrés Manuel López Obrador. Entre ellas:  Banobras. Felipe Calderón fue acusado de otorgarse a pocos meses de iniciar su gestión al frente del banco estatal Banobras un crédito, el cual fue pagado tras su obtención, de acuerdo con las palabras del presidente.  Fobaproa. El Fobaproa ha sido uno de los mayores escándalos desde la crisis económica que vivió el país en 1994. El PRD acusó a Felipe Calderón de “ser complice” del Fobaproa, asegurando que las acciones del mismo fueron orquestadas por Calderón.  Hildebrando. Se acusó a Calderón de tráfico de influencias al haber concedido contratos en PEMEX durante su periodo como Secretario de Energía a la compañía de software Hildebrando, que es administrada por Diego Hildebrando Zavala, el cual es su cuñado pues es su hermano de su esposa. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

95


La elección del 2 de Julio del 2006 La campaña electoral terminó dos semanas antes de la elección, y los últimos estudios de opinión mostraban una cerrada carrera entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, quienes aparecían con porcentajes tan cercanos que prácticamente ninguna encuesta establecía claramente el posible ganador (la diferencia entre ambos candidatos caía en el margen de error). El 2 de julio se celebró la elección que resultó muy reñida. Calderón se autoproclamó vencedor y después el IFE determinó que el candidato con mayor número de votos fue Felipe Calderón. Pero el candidato del PRD, López Obrador declaró que se produjo un fraude electoral y exigió recontar “voto por voto” movilizando en la Ciudad de México a miles de manifestantes, bloqueando los accesos a la avenida Paseo de la Reforma (una de las más importantes de la ciudad) y al centro de la ciudad por más de un mes. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió las impugnaciones Voto por voto presentadas y declaró a Felipe Calderón como López Obrador alega fraude y exige contar “voto por voto” Presidente Electo de México. El cambio de poderes La situación para el relevo del presidente era tensa, los perredistas amenazaron con no permitir la toma de protesta de Calderón. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevo a cabo una inusitada "ceremonia de transferencia de poderes" ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. En la mañana, a las 9:45 horas tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Congreso de la Unión en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la Constitución. En los pocos días de Gobierno de Felipe Calderón lanzó diversas propuestas y acciones de Gobierno, en temas de: Seguridad, empleo, Calderón presidente economía, salud y fuerzas Armadas. Entrando por la puerta trasera al Congreso y abriendo paso por la fuerza, Calderón toma protesta Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

96


En seguridad En seguridad, Calderón declaró una nueva campaña contra el crimen organizado, especialmente en sus vertientes de narcotráfico, tráfico de armas y secuestro, donde ha involucrado al Ejército y la armada mexicana. Así, ha realizado operativos especiales en Michoacán, Tijuana, Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero y Chihuahua. Aunque también es cierto que la violencia ha ido en ascenso y todos los días se registran Casino Royale Monterrey asesinatos y ejecuciones cada vez Atentado en que murieron más de 50 personas más brutales, convirtiendo a México en el segundo lugar más peligroso después de Irak. Calderón ha propuesto una serie de Reformas en materia Penal, como un nuevo Código Penal único para toda la República, la permisibilidad a la PGR de realizar espionaje telefónico y la posibilidad de redadas sin orden judicial. En materia militar, Felipe Calderón ha aparecido frecuentemente junto con el Ejército, en una de esas ocasiones apareció con atuendos militares. Al inicio de su Gobierno ha hecho una propuesta por la cual se aumento sustancialmente el salario de los militares mexicanos. Hoy, las acciones en contra del narcotráfico han encontrado como respuesta las ejecuciones. En materia de Educación Una de las materia más polémicas ha sido la Educación, entre algunos temas, entre ellos a principios de la discusión del presupuesto donde se dio un recorte amplio a la Educación, siendo la UNAM una de las mayores afectadas, la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los Partidos Políticos lo criticaron. pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte. Una importante reforma en el gobierno de Calderón es la llamada Alianza por la Educación, misma que se anunció el 15 de mayo del 2008 y que pretende elevar la calidad de la educación. Entre las propuestas de la Alianza destaca recursos para una mayor infraestructura y equipamiento de la escuela, concurso para otorgar las plazas docentes, exámenes de certificación, mejor alimentación, salud y apoyo económico a alumnos, evaluación a docentes y escuelas. En Educación Básica se emprendió una reforma que para el 2011 contempla un plan de estudios integral para los niveles de preescolar, primaria y secundaria, donde se busca la continuidad a tal punto que desaparece la nomenclatura de primero, segundo y tercero de secundaria, sustituyéndolo por séptimo, octavo y noveno. En Bachillerato también se dio una reforma con el fin de establecer un Sistema Nacional ante la diversidad de opciones que existían, a la fecha el Congreso de la Unión ha aprobado hacer Obligatorio este nivel. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

97


En materia de Salud En materia de Salud se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, los cuales desde el momento de su implementación tendrán un seguro de por vida. Además de la reimplementación del programa de la caravanas de Salud. Hubo una polémica por las declaraciones del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sobre la modificación de las estrategias sobre VIH/SIDA, entre ellas, enfocar en la fidelidad como eje de prevención de este problema. Posteriormente, el mismo Presidente Calderón apoyó la política de distribución del condón para combatir al VIH/SIDA. En mayo de 2009 apareció en México un nuevo virus de la influenza que al principio se creyó muy peligroso. Con la experiencia de eventos similares de la historia, sobre todo de la influenza española de 18181919, que mató entre 50 y 100 millones de personas, se pensaba que la influenza humana A1H1 podía ser altamente contagiosa y mortal. Hasta marzo de 2010 se registraron 71 mil 525 casos confirmados y 111 defunciones. En relaciones exteriores Luego de ser declarado presidente electo, Felipe Calderón ha intentado reconstruir las relaciones internacionales que se dañaron en el gobierno de Fox y reposicionar el papel de México en América Latina. Así, realizó una gira por el continente americano, donde se entrevistó con George W. Bush, de Estados Unidos y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. En Europa, se entrevistó con el mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero, el británico Tony Blair, la alemana Angela Merkel, así como con el Papa Benedicto XV y el italiano Romano Prodi, entre otros mandatarios. Las relaciones con Estados Unidos se intensificaron luego de que en el 2007 se reunieran Calderón y Bush en Mérida, de dónde se expresó que era necesario llevar a cabo una reforma migratoria en Estados Unidos, sin embargo, dicha reforma no se llevó a cabo. Recientemente, ha habido algunas desavenencias entre los gobiernos toda vez que México acusa a Estados Unidos de no intensificar sus medidas para atacar la delincuencia organizada que involucra a los dos países, toda vez que para el crimen le resulta relativamente fácil adquirir en el país del norte las armas que luego ha de utilizar en nuestro paísLas relaciones mexicano-estadounidenses se tensaron luego de que se dio a conocer la fallida operación “rápido y furioso”, la cual reveló una operación encubierta de tráfico de armas fuera de control, bajo el sugestivo nombre, tomado de la película homónima. El objetivo de "Rápido y Furioso" era permitir la venta de armas de alto calibre a compradores intermediarios para rastrearlos hasta su destino final, y así arrestar a los cabecillas de los carteles del narcotráfico. Sin embargo, los agentes le perdieron el rastro a unas 2 mil armas, muchas de las cuales han aparecido en más de doscientas escenas de crímenes en México. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

98


Gasto público y social Al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus Secretarios de Estado en un 10% También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quiienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no solo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS. Otra de las medidas significativas del gobierno de Calderón fue la extinción, en octubre de 2009, de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que suministraba energía eléctrica en los estados de Hidalgo, Puebla, México y el Distrito Federal. En economía Debido a una crisis alimentaria mundial, entre diciembre de 2006 y septiembre de 2007, hubo una inflación en la que el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento. Esto ocurrió paralelo al aumento en el costo de la gasolina en un promedio de 3.5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium. Una crisis se dio en cuanto al Precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5.25 a 10.5 pesos por kg). Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. Los precios petroleros bajaron un poco al inicio del sexenio, pero lo más importante ha sido la baja de la producción. Calderón envió al poder legislativo una reforma energética que incluía la posibilidad de asociar PEMEX con compañías extranjeras para buscar petróleo en aguas profundas del golfo de México, así como delegar parte de la refinación y petroquímica en empresas pequeñas. El resultado fue una reforma distinta a la de Calderón, donde se garantiza la propiedad estatal del petróleo y limita las inversiones privadas y extranjeras. Recientemente se anunció la construcción de una nueva refinería para enfrentar el creciente consumo de combustibles. En el 2008 se desató una crisis económica mundial debido al abuso de los sistemas financieros y de especulación con créditos y moneda, que llevaron a la quiebra a muchísimas instituciones financieras estadounidenses y europeas. La crisis afectó a México por la dependencia de los capitales extranjeros y las exportaciones, sobre todo a los Estados Unidos de América. Lo anterior son algunas de las acciones desarrolladas durante gobierno de Calderón, lo interesante es que la historia se sigue escribiendo, la estamos escribiendo. Historia de México II. Cebach Delicias. Javier Almaguer

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.