5 dossier educación 1ra parte

Page 1


- Mural de Chelo Candia “Escuela con alas”.

La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad Enseñar exige saber escuchar Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre Nadie es, si se prohíbe que otros sean

Paulo Freire 210


E d uc ar al s ob erano Hacia 1810 Mariano Moreno creó el periódico La Gaceta y desde allí ya hablaba de la educación estatal y planteaba la idea de una formación republicana para crear conciencia cívica. Moreno creía que la educación debía llegar al pueblo para que pudiera interpretar y difundir el nuevo orden establecido, logrado tras la Revolución de Mayo. Eran tiempos de nuevas ideas y había que terminar con el pasado colonial, así fue que se adaptaron textos y métodos imbuidos del pensamiento ilustrado, se unificó el sistema educativo organizando un método sistemático para aplicar en las escuelas. Se logró jerarquizar a los maestros, elevando su nivel económico que para aquellos tiempos era revolucionario. El modelo ahora era la “nueva” Europa, más específicamente Francia e Inglaterra, donde acontecían los grandes cambios. Hacia la década del ‘20, el país (cuando la Patagonia aún no formaba parte de la soberanía nacional) vivía un largo periodo de desencuentros y la tendencia unitaria ganaba terreno impulsando una Constitución Nacional que no fue aceptada por las provincias. Entre 1821 y 1827 se crearon escuelas primarias, se fundó la Universidad de Buenos Aires y se introdujo el método “lancasteriano”. Este sistema de enseñanza, trasladado de Londres hacia nuestras aulas, consistía en la transmisión del conocimiento por medio de la división de la clase colocando al frente a un joven de superior habilidad con el nombre de “monitor” y bajo la inmediata inspección del Maestro. La inestabilidad política continuaba y esto hacía imposible establecer un sistema educativo unificado, llegaban las ideas del Romanticismo y la Generación del `37 con hombres como Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento entre otros, buscaban dar un papel preponderante a la educación. A fines del siglo XIX el proyecto político triunfante instalaba a las elites terratenientes en el Estado. La inserción del país en el mercado mundial como proveedor de materias primas significó impulsar la llegada de inmigrantes como mano de obra. Ellos vendrían con sus técnicas agrícolas y costumbres que colaborarían en la construcción de una nueva sociedad para el nuevo Estado Nacional. La educación tuvo entonces un papel fundamental en la constitución de la Nación, cuya condición central era lograr una sociedad ordenada y civilizada. El impulso que le dio el Estado a la educación pública universal se contradecía con el sistema político restrictivo, una tensión que significaba la exclusión de numerosos sectores que no aceptaban el régimen. La Ley de Residencia (1902), solicitada por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo, permitió al gobierno expulsar a los inmigrantes “indeseables” sin juicio previo. Con esta Ley los sucesivos gobiernos tuvieron un mecanismo legal para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. La ley de Residencia fue una de otras formas represivas que las elites impulsaron con el fin de evitar que las asociaciones de inmigrantes difundieran nuevas ideologías y organizaran protestas por mejoras laborales. Estas asociaciones también buscaban educar a sus hijos bajo sus tradiciones y costumbres, estas corporaciones étnicas junto a las religiosas se opusieron a la homogenización social y cultural que impulsaba la Ley 1420. El debate que concluyó con la promulgación de la Ley y el Congreso Pedagógico Internacional (1882) inició una etapa fundacional de la educación pública cuyas premisas fueron: gratuita, obligatoria y laica. Era tal la modificación de la estructura social luego de la llegada de los inmigrantes que la Ley impulsaba construir un espacio en el que las diferencias de idioma, religión y costumbres se dejaran de lado y dieran lugar a una identidad común a todos los habitantes. El principal objetivo de los dirigentes al difundir la instrucción primaria era que la gran masa de inmigrantes desarrollara un sentimiento de pertenencia hacia su nuevo país.

Como parte de estas políticas de integración, en 1901 también se estableció el servicio militar obligatorio por el que todos los ciudadanos argentinos varones de 20 años debían recibir instrucción militar. El carácter universal de la conscripción permitió que fueran utilizados sus registros para la confección de los padrones electorales. Según señala Ariel Fort (2009), la modernización de la sociedad tuvo que generar sectores especializados en la producción de bienes culturales destinados a una homogeneidad cultural, a través de una sistemática profesionalización del sistema educativo que permitiera alcanzar la unificación institucional. La expansión producida en la segunda mitad del S. XIX no encontró su correlato en el terreno político, esta contradicción subyacía en el seno de las elites dirigentes que permanecían conservadoras en lo político y liberales y progresistas en el campo social y cultural. Como consecuencia de esta situación, los inmigrantes casi no participaban en la vida política nacional mientras se consolidaba la república restrictiva. Para los inmigrantes el derecho a voto se obtenía con la nacionalización, por lo que la estrategia era rechazarla y así continuar amparados por las legislaciones de sus países de origen, aunque esta operación significase su marginación de la vida política. Las tensiones, tanto dentro de la elite como en el resto de la sociedad, encontraron en la educación una forma de resolverlas. El Estado Argentino halló en el largo plazo la forma de acabar con los clivajes étnicos, inculcando costumbres sociales con un espíritu de igualdad y fraternidad (Smith: 1986, 108), al tiempo que intentaban mantener el status quo de un pequeño grupo que perdía peso en la vida colectiva de un país.

Argentinizar la Patagonia

“-¿Cuál es tu nacionalidad, querido niño? El interrogado contrajo el ceño, y sin contestar nada Quedóse en actitud de profunda meditación -¿Eres argentino?- Instó el inspector -No señor – contestó el niño con toda entereza -Pero sabrás en qué país habéis nacido? -Sí señor, en el Chubut.

La Escuela en el Desierto. E. Thames Alderete, en Fort, A. 2009 .

Para dotar de identidad nacional a la sociedad instalada en las tierras ganadas a los pueblos originarios, el Estado necesitaba elementos de referencia ideológica que hicieran sentir a estas poblaciones parte de una comunidad nacional culturalmente homogénea. Fue un proceso complejo y lento en especial 211


en las zonas fronterizas donde la población era mayoritariamente indígena, chilena y mestiza. La escuela pública ya era una herramienta con la sanción de la Ley 1420 en 1884, con la que la masa inmigrante ingresó en un proceso de conformación de una identidad colectiva acorde con el modelo de nación que se quería imponer. Desde la formación de maestros, el uso de guardapolvos blancos y libros comunes de lectura, hasta planes de enseñanza nacionales que desconocían diversidades regionales y culturales, se fue logrando el control social y la orientación de una historia común. En la Patagonia se tenían las mismas intenciones, pero en la práctica la realidad fue muy diferente. El sistema educativo se desenvolvió con precariedad pero de todas las formas de argentinizar los territorios fue la más efectiva pero se conformó con carencia de escuelas, pocos maestros, salarios y presupuestos escasos. Los reclamos eran constantes y de poco servían la liturgia estatal, como eran, por ejemplo, la celebración de fiestas patrias que convocaban a bastos sectores de la sociedad, pues los logros de argentinización fueron relativos por cuanto se festejaban también fiestas patrias chilenas o de los galeses en Chubut (Bandieri, S. 2006). La diversidad étnica y social se asociaba con una mayoría pobre que presentaban diversas formas de resistencia a la escolarización estatal. Esto se manifestó en gran parte de la historia escolar de los territorios, por cuanto la brecha entre maestros “cultos” (impregnados del imaginario civilizatorio) y comunidades de gran heterogeneidad (con mayorías cuya cultura se percibía como “atrasada” y/o “primitiva”) fue difícil de acortar y fue en perjuicio de la riqueza cultural de esas mayorías, vistas básicamente como grupos de conducta peligrosa y hasta delictivas. La escuela venía a disciplinar a los niños pero también a sus familias pues se recurría a otros “Si la policía y la escuela marchasen aparatos de coerción del estaen consenso serían la catapulta que do, como la policía para poder abatirían los muros donde se enseñoerradicar “malos hábitos”. rea la corrupción y la crápula” Estas sociedades en proceso de construcción y definición del Estado Nación, dominado por Maestro Colón Dodero, criterios positivistas, se con1914 en Bel, R. 2000. formaron polarizadas. Sectores populares (peones, jornaleros, crianceros con prácticas sociales y culturales predominantemente rurales) por un lado, y una elite (propietarios mayoritariamente, con diversas ocupaciones pero centradas en el comercio y la administración y de origen nacional o atlántico), por otro, quienes reclamaban mayor atención al Estado y paralelamente ajustaban los mecanismos de control social locales. Los primeros debían ser “educados” y “civilizados”, una tarea que no fue fácil pues era necesario romper con fuertes y naturales lazos de tradición y cultura. Sin embargo, la escuela lentamente lo hizo posible pero no sin resistencias. La anexión de los territorios patagónicos tenía razones económicas pero también políticas, en especial de soberanía nacional frente a la cercanía de Chile y la historia en común con la región. Educar acorde con el ideal “civilizatorio” de la 212

“Para F. Álvarez-Uría la disciplina y sus aplicaciones han encontrado en las instituciones educativas un espacio fundamental de anclaje, con una forma específica de ejercicio de poder que nace en los monasterios y en los ejércitos, y algunas órdenes como los jesuitas trasladarán a los centros educativos. En la escuela estaríamos ante la presencia de un artefacto disciplinario compacto, siendo una institución unitaria de secuestro de cuerpos, de enclaustramiento, donde se encuentran concentradas las distintas tecnologías de micropoder de fabricación de los cuerpos. Las instituciones educativas identificadas con la cultura culta operan, a través de esta identificación, un reforzamiento de los saberes oficiales y agudizan a la vez la negación de otros saberes, en razón, quizás de su incierto estatuto, pero también en razón de su carácter disolvente e intempestivo. Al decantarse de este modo por el orden establecido, se convierten en instituciones incapaces de asumir las diferencias, en centros refractarios a las minorías étnicas y culturales y a esas mayorías de niños y niñas procedentes de las clases populares. Son éstos los grandes ejes rectores del positivismo decimonónico, que también modelan el imaginario normalista y civilizatorio de gran parte de los docentes del período” Bel, R. 2000.

clase dirigente significaba formar conciencia nacional e imponer representaciones simbólicas propias del nuevo orden impuesto de modernización y control del nuevo estado. Sin embargo, la función política de la escuela estatal estuvo interpelada por los intereses religiosos de las escuelas privadas salesianas. Los espacios territorianos se disputaron entre un Estado que tenía dificultades para atender las demandas de la región y los objetivos salesianos, que según el mandato de Don Bosco, debían convertir al indígena y formar a un “nuevo hombre” exento de las “lacras del liberalismo y del materialismo del Estado masónico” (Teobaldo, M. y García, A. 2005). Los espacios escolares estatales de la región coexistieron con cierta conflictividad con los salesianos, compitiendo en objetivos, contenidos, clientela y lugares. Las escuelas salesianas ganaron terreno pues respondían a las necesidades de la región, en especial, de aquellos sectores no demandantes (los marginados política, económica, social y culturalmente). Esto se relaciona con el proceso lento del Estado al incorporar y organizar los territorios.


Los Salesianos llevada a cabo por la conUn estudio de Maria Nicoletti (2006) habla de la tarea autora hace referencia al La 1934. y 1880 entre onia gregación salesiana en la Patag el que “mediante circuitos en red proyecto salesiano basado en la educación y la fe, tos y reducciones” llevó a cabo orfana de parroquias, colegios, oratorios, hospitales, la obra del Don Bosco. ana, debe haber leído la variada Parece que Don Bosco, creador de la orden salesi el cientificismo del siglo XIX y literatura que circulaba en la época, producida por te aquellas que referían las ialmen espec muy o, que se había extendido por el mund nativos como animales salvajes e características físicas y culturales de los pueblos inferiores a los que era necesario civilizar. sueño se le había revelado una Según indica Bandieri (2006), a Don Bosco en un a” donde habitaban “turbas nocid desco ente totalm y e misión en “una región salvaj ia, de aspecto feroz, cabellos de hombres casi desnudos, de estatura extraordinar tos con amplias capas hechas cubier y ríspidos y largos, de tez bronceada y negruzca, acercaron, para predicar la se eros mision “los o con pieles de animales”, que cuand , con furor diabólico, con placer religión de Jesucristo, los bárbaros, apenas los vieron ana saña los descuartizaron, infernal nos saltaron encima, los mataron y con inhum de las lanzas” (en Bandieri, punta la en trozos los cortaron en pedazos y clavaron los S. 2006). rios y se transformó en una obra El proyecto salesiano avanzó por los nuevos territo s estaban más interesados en nante gober paralela a la que realizaba el Estado, cuyos incorporación de los pueblos la ban pensa y ales nacion la seguridad de las fronteras nas que luego de la conquista originarios en términos de sometimiento. Los indíge campañas de eliminación, a riores poste militar lograron sobrevivir al exterminio de las o, al servicio doméstiejércit al n oració incorp la a los traslados a ingenios azucareros, el caso de varios caciques, o bien co de las familias porteñas, a la reclusión, como fue nas, quedaron abandonados a agrupados en reducciones, misiones y colonias indíge oficiales. entos docum de s su suerte, tal como lo refieren ciento sus tolderías en “Fiscofijaron que as rendid tribus las Valdéz Según señala Javier fueron “las de ReuqueRoca) Gral. menocó” (el territorio que hoy ocupa la ciudad de e instruidas por los adas bautiz n Fuero ”. curá, Manquél y los restos de Namuncurá a, era bastante magn Costa padre el rda recue según misioneros, pero el panorama, de guerra para neros prisio a los desalentador para estos pueblos: “Busqué enseguida Algunos estate: sionan impre algo es catequizarlos. La miseria en que los encontré, tenían toldos, No se. cubrir para ro corde de piel una ban semidesnudos: no tenían sino asquerosa una vaso de botella y de y dormían al raso sin ningún reparo. Hacía el oficio 2000). J. , vejiga que llenaban de agua. ¡Pobrecitos!” (en Valdez cción los Territorios patagóniEl Arzobispado de Buenos Aires tenía bajo su jurisdi l, con deficientes comunicaciones cos y como eran tan extensos y lejanos de la capita a de inmigrantes, la región era y en crecimiento poblacional constante por la llegad , entonces, como estrategia pensó ispado poco tentadora para un sacerdote. El Arzob elización “ad gentes”. evang la a adas dedic nes egacio la cesión del territorio a congr s costosas para el meno ativas Los salesianos fueron entonces, una de las altern

su obra significaba “una Estado y la Iglesia. Ellos mismos argumentaban que ra, en el contexto de la gran economía para el erario público”. De esta mane la educación conjunque ban pensa que expansión estatal, los salesianos, el instrumento fueron na, indíge al r civiliza de modo el tamente con la fe era s vieron las nante gober civilizatorio del nuevo Estado hasta que sus élites le. posib fue no ya encia conviv la magnificas posibilidades de la región y que gicas ideoló ncias difere las de allá mas , Iglesia La “estatización” de la cola lograr para sirvió la separaban del gobierno, significó un vínculo que inse lar contro linar, discip para laboración desde los colegios salesianos s sexos por solicitud del truir en oficios a jóvenes “delincuentes” de ambo ios. Esto implicaba subsid s ndole otorgá ba nciona subve gobierno, que los r la estructura utiliza y al reducir gastos presupuestarios del gobierno nacion atentaban que osos peligr s sujeto los a de la congregación para “regenerar” ativa a los altern una fueron ales mision os colegi Los ”. contra el “orden social reformatorios pues eran menos onerosos. recurso de la pedaLos Oratorios Festivos (escuela dominical) fueron otro ros y abandocalleje s, pobre niños los a ado gogía de la prevención, destin campesinos. o s obrero nados para incorporarlos al sistema como artesanos, que hicieron n comú causa la Otra unión entre congregación y Estado fue anarquismo, el y ismo social del XIX, siglo de contra el avance, desde fines tar na, al bienes individual, ideologías consideradas extrañas a la moral cristia os civilizados”. Los Círa la propiedad privada y a la “felicidad de los puebl apartado (Ver Segunda otro en os referim culos de Obreros, a los que nos para “contrarrestar” las Iglesia la por s rmado confo eran Parte, “Los nadies”), adulto y al niño obrero en “malas prácticas e ideas” foráneas y convertir al an bandas de música, creab se te sujetos “más útiles y morales”. Paralelamen ades con el mismo activid otras y s obrero de esos organizaban fiestas, congr fin. an terreno al EsEn Río Negro para 1914 las escuelas salesianas ganab y la matrícula Negro Río en las escue 8 n crearo tado. Luego de la inundación aban en enseñ que ros maest los y da ofreci ción educa de creció por el tipo de familos como nados ella. Concurrían tanto los hijos de los sectores margi tual intelec e sa religio moral ción forma la lias acomodadas pues lograban allí ble. scindi que consideraban impre en el número anterior, de los “Cierro estas líneas dando la nómina que prometí hasta no hace mucho fueron que niños que concurren a la escuela salesiana y con la que vengo de (…) pueblo este de estado del as escuel alumnos de las afirmaciones de esta hacen o cuand asisten paso a demostrar la razón que les La escuela salesiana dista dada’. descui hijos os nuestr de ión educac ‘la índole: niños se necesita disponer una legua de este pueblo. Para llevar y traer esos lmente. Con esto y la genera , de medios apropiados de locomoción, coches los padres de familia a costar a viene a, pagarl que hay que lar escuela particu Este sacrificio, no hijo. cada de ión educac la alrededor de 25 pesos mensuales

213


tendría su razón de ser si el Consejo hubiera tenido en el Inspector seccional un guardián celoso de los intereses de la escuela, implica por sí solo la expresión más significativa de protesta por el estado anormal porque atraviesa la instrucción pública de este pueblo” (Río Negro, 1913).

No obstante, en el Valle esto sucederá por poco tiempo, pues la nueva elite que se hizo cargo del gobierno (ver Intermedio: Vientos de Cambio) decidirá finalmente quitarle las tierras a los salesianos de la Colonia Gral. Roca y cerrar el establecimiento. Las críticas de los sectores “respetables” a la educación “para el trabajo”, por considerar que dejaba de lado otro tipo de formación, unida a la de grupos mas ortodoxos disconformes con la decisión de la congregación de no enseñar religión en su establecimiento educativo, la acción del Estado creando escuelas y la presión de grupos empresarios en el negocio de la tierra llevaron a la pérdida de alumnos primero, la expropiación de las tierras por el nuevo Estado, donadas con anterioridad, y finalmente el cierre de la escuela. Entre 1912 y 1930 los salesianos continuaron profundizando su tarea misionera y educativa, pero el Estado fue lentamente avanzando y restando aportes a la congregación. Hacia 1919 los salesianos administraban varios establecimientos en Viedma (enseñanza de artes y oficos, primaria y secundaria, elemental y agrícola), Roca (enseñanza elemental), Choele Choel (elemental y agrícola), Bariloche (Misión y hospital), Allen (Misión en la Iglesia Santa Catalina), Conesa (Misión), Pringles (Misión), todas eran de varones y las misiones solo atendían a los alumnos oratorios. Los oratorios fueron la forma en que Don Bosco inició su trabajo con jóvenes en Turín e inicialmente no recibió apoyo ni de la ciudad ni de la Iglesia, pues, para muchos, Don Bosco estaba planeando una revolución con esos muchachos abandonados dispuestos a todo. Para otros el joven sacerdote estaba robando la feligresía de las diferentes parroquias de donde provenían los muchachos y otro grupo pensaba simplemente que había perdido la razón. El Oratorio de Don Bosco se desarrolló entonces como un espacio en donde los muchachos podían aprender un oficio útil, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos. “La Acción Católica era un grupo organizado por la Iglesia compuesto por jóvenes, tanto mujeres como hombres, para trabajar por la iglesia y juntarse en grupos todo en bien de la juventud, para que tenga un lugar donde encontrarse y ayudar a otros, de allí salían los monaguillos y catequistas. Organizábamos fiestas y los jóvenes trabajábamos mucho, se instalaban puestos pues eran como ferias que juntaba mucha gente, había comidas y bebidas, se ponían mesas, nosotros hacíamos de mozos, generalmente se hacían en el salón Municipal. Otro grupo de la Iglesia era el Centro José M. Estrada solo para varones, se reunía en la sacristía de la iglesia, que era un salón muy amplio, y organizábamos picnics al río, llevábamos música y ahí estaba el cura párroco siempre con nosotros, incentivando la amistad y el respeto. En realidad los dos grupos estábamos siempre juntos, la mayoría venía de la zona de las chacras de Guerrico como Reus, Iglesias, García, Piergentilli, Manzaneda, Marchiggiani, Sanchez… venía también la familia a los eventos. Otra cosa que hacíamos era embellecer la Iglesia arreglando el patio con piedras, una vez trajimos en el auto del cura piedras de la sierra, hacíamos canteros, poníamos plantas. Jugábamos al futbol al costado de la iglesia y el cura nos cuidaba. También íbamos a Roca al Don Bosco o al Domingo Savio. En el Don Bosco los chicos internos que vivían todo el año tenían una banda y un equipo de gimnastas, todavía los recuerdo, con su uniforme de pantalones y camisa blancos con un pañuelo al cuello de color azul (…) iban a todas las fiestas patronales de los pueblos y eran un espectáculo!!” (Gustavo Vega. 2007).

214

Los salesianos crearon en 1942 el colegio secundario Domingo Savio en Gral. Roca para “hacer frente a la crisis moral por la que atravesaba la población”, crisis que según la opinión de la orden era fomentada por el Colegio secundario del Estado creado en Roca un año antes. Los establecimientos para mujeres se encontraban en Viedma, Pringles y Roca. Eran los colegios “María Auxiliadora”, la obra que Don Bosco también impulsó a partir de un sueño en el que la Virgen María le pide interesarse también por las muchachas. Muchas mujeres allenses asistieron al “María Auxiliadora de Roca”, las había pupilas o las que salían los sábados y volvían el domingo. La formación del colegio les permitió luego ser docentes en las escuelas de la región.

- Viedma años 50.


Educar a los rionegrinos A fines del siglo XIX la población en Río Negro crecía. Entre el primer censo nacional de 1895 (9.241 habitantes) y el segundo de 1914 (42.242 habitantes), el aumento se registró en un 358%. Esta población estaba compuesta por chilenos, españoles, italianos, ingleses, franceses y judíos, unidos a una dispersa población nativa y “ex-milicos” de la campaña militar. En este contexto, la escuela, tanto pública como privada, debía conjugar sus funciones con sus pobres recursos. En Río Negro, 5 años antes de la Ley 1420, el proceso ya se había iniciado con la congregación salesiana y su tarea religiosa. El Estado, mientras tanto, se esforzaba en crear escuelas en paralelo con el desarrollo institucional necesario para la región. En Viedma se abrieron escuelas, una para varones y otra para mujeres en 1879 y en ese mismo año en Conesa y Guardia Mitre. Luego de la Ley 1420 se normatizó la educación, pero lamentablemente no se adaptaba a las necesidades de los distintos territorios. La realidad era distinta a la de la Capital Federal y la adecuación se dificultaba a la hora de acatar la legislación emanada del Consejo Nacional de Educación. Hacia comienzos del siglo XX varios pueblos rionegrinos tenían escuelas y su característica mixta provocó distintas situaciones y conflictos, pues la convivencia de sexos era considerada inconveniente en la mayoría de las comunidades. A esto se sumaba la cuestión étnica, un argumento esgrimido con mucha fuerza por las sociedades locales. Esto frenó la tarea estatal y la instalación del sistema educativo público. Además, la mayoría de los maestros no tenían título y en su mayoría eran extranjeros, lo que se contraponía con el ideal de “argentinización” tan ansiado por la clase dirigente. Pero casi no había docentes formados en escuelas argentinas y los pocos que egresaban no eran destinados a la región. Los sueldos eran tan bajos que muchos se dedicaban a otras tareas. Como decía el Inspector Raul Díaz, se hacía imposible “exigir conocimientos pedagógicos a empleados que, a la par de cualquier artesano, ganan 32 pesos”. El Inspector señalaba que también era escasa la participación de la comunidad que debía proveer edificios, pues, haciendo suyo el juicio de Sarmiento “la construcción de edificios es función local y debe proveerla la población que ha de aprovechar de ella” (En Teobaldo, M. y García, A. 2000). El Consejo Nacional de Educación establecía crear Consejos Escolares con los vecinos de cada localidad, lo que también generó conflictos en algunas comunidades. Las escuelas limitaban la elección directa y la falta de personas idóneas para cumplir las funciones llevaba a que los cargos fueran ocupados por personas del “circuito oficial” o del mismo gobernador. Por otra parte, la asistencia escolar era magra, ya que aquellos sectores mas necesitados eran los que no podían mantenerse en las escuelas porque “no les servía” para el estrecho futuro que les esperaba. Se intentó cambiar los programas y dar una enseñanza práctica, pero el Consejo hacía cumplir la legislación con homogeneidad nacional ignorando que la región era en su mayoría de poblaciones rurales. En este sentido, la escuela salesiana dio respuestas que se sumaban a su orientación religiosa particular: proporcionar “a la clase mas menesterosa de la sociedad la instrucción y educación moral apta para formar ciudadanos, activos y virtuosos obreros” (Periódico Salesiano “Flores del Campo”, 1904). En 1912 el censo señalaba que de una población escolar de 6.972 chicos, sólo estaban inscriptos 2.608 y 4.364 eran analfabetos. Esto preocupaba a las autoridades locales y vecinos

- Talleres del Periódico Flores del Campo, Viedma 1914.

acomodados, quienes realizaban gestiones para el establecimiento de escuelas. La llegada constante de inmigrantes (que superaba el 50% de la población de la región) fortaleció la función política de la escuela para la homogeneización de las diferencias culturales. La demandas de los sectores “mas representativos” se encauzó con una ardua campaña periodística y así las escuelas cambiaron de categoría. De elementales pasaron a superiores, llegaron maestros titulados y lentamente planes y programas del Consejo Nacional se fueron aplicando. La falta de maestros era uno de los argumentos utilizados por el Consejo Nacional de Educación frente a la insistencia de abrir nuevas escuelas. Sin embargo, había mucho por resolver en los Territorios y el gobierno no daba respuestas. “Los niños (…) de sopetón dejan de asistir a clase, cuando su asistencia es necesaria para la multiplicación y fijación de los conocimientos, como es el último período escolar, por consiguiente, los pocos conocimientos adquiridos se esfuman al egresar de la escuela. Se añade a esto el caso de que las ocupaciones y tareas domésticas, le han impedido asistir continuamente y recibir el grado de conocimientos” (Río Negro, 1915).

La precaria situación de los habitantes, que no alcanzaban a satisfacer las necesidades básicas, el alcohol y la violencia diezmaban a las poblaciones más pobres y esto se sumaba a la explotación de los dueños de los campos, cuyas exigencias no se podían cumplir sin hacer trabajar a los hijos también. Esto dejaba las escuelas desiertas, más aún en época de siembra y recolección de cosechas. “A consecuencia del fallecimiento de la menor Luisa Gallardo (…) a causa de los tratamientos brutales de que fue objeto, se halla detenida la tutora Lucía Pereira, presunta autora de este delito (…) La víctima presentaba 9 contusiones y tres heridas” (Río Negro, 1912).

215


Los comienzos de la educación Periódico Río Negro entre 1912 – 1915 1912 independientemente de la injusticia que impli“Dejar a un maestro impago durante cinco meses, difícil en estos lugares, sobre todo si estos ente sumam ón situaci una crearle es ca el hecho en sí, subvenir las exigencias de la vida, de para en dispon no maestros, como en el caso ocurrente, s”. otros recursos que los que les proporcionan sus empleo ad que no se le abonan sus haberes tres me“Lo que no se dice. Que hay maestros en la localid investigar las causas de esta demora y debe ción Educa de al Nacion jo Conse ses atrás. Que el s”. ordenar la liquidación de esos sueldo do, solo la hacen unos pocos y el Consejo de “Los maestros deciden ir a huelga pero sin resulta os no concurren a dictar clase 130, Si a los maestr Educación los suspende. De un total de 3890 empleados de la administración naciootros los a que idad regular la con pagara maestros se les ”. evitado habría nal, a buen seguro que todo esto se

en la política local y por eso se lo había suplantado. es, grandes dificultades “La escuela pública o privada tiene, en estas region dora, y si a éstas diciviliza obra que vencer para poder llevar adelante su como las que nos tal otras n agrega le se te, ambien del s ficultades propia fines que ha sido los para a eficaci poca su ocupamos quedaría evidenciada ”. creada

o políticos”, donde el Otro articulo de igual tenor se titulaba “O Maestros políticos tenían “los hos derec los cronista exaltaba la prioridad que sobre hoja de difusión una ndía Respo n”. comú ción altos intereses de la educa eso Pedagógico había del Partido Popular, en la que se decía que el Congr hos políticos. derec a o establecido el “deber ser” del maestro en cuant la escuela debía de a nienci conve la que La respuesta del Río Negro era pueblos que se ños peque estos de s propia as” polític es superar “las pasion l, el comicio, natura cauce “exaltan, se enardecen fácilmente, saliendo de su la respuesta có provo lo artícu El . nales” para degenerar en contiendas perso con orgullo: a, estab manif quien (hijo), riaga Lizzar o de un docente, Albert 26 años de de más en “nunca me he mezclado en campañas políticas y que ”. cívico deber un con edad sólo he votado una vez cumpliendo

rado una escuela por una epidemia Se informaba en este año también que se había clausu ta por lo que solicitaba al Inscronis el según ta “contagiosa en los niños”, una versión inexac su normal funcionamiento. El periódico se pector Aballay habilitar la escuela y no entorpecer lo que repercutía en la asistencia escolar 1913 quejaba también del estado de la escuela pública, epidemia (constatada por el diario con una de n que disminuía cada vez más. La falsa versió pero ulsa”, “conv iba dirigida hacia ó que habían casos de En el artículo “La refundición de escuelas”, la crítica una consulta al Dr. Enrique Rodríguez, quien inform uaba el tema escasa asistencia de niños, “la d: contin se y realida jo, la r Conse oculta el por para to rado pretex nomb un r, ía escola parec el encargado no una epidemia) Decía el dor”. educa un de os niencia de “derechos polític que presagiaba el derrumbe final”. sumario sobre la conve un inició le tema de se el que en al ro lez, maest un Gonzá ser” Cruz de “debe que cargo lo el cronista que su postura sobre Aballay había llegado a ocupar rar la escuela, pero las conclausu pues para la” es escue razon la tor de a Inspec nienci el veía conve No “la a. pone polític esos derechos sobre por su participación en rada. Para el Río Negro una vez más se tiendas políticas en los pueblos de la Colonia están “exaltadas” y “enaral llegar, informó al periódico que ya estaba clausu idaerar en contiendas ción, sin tener en cuenta las neces decidas” saliendo de “su cause natural (…) para degen acataban decisiones del Consejo Nacional de Educa el ejercicio de sus limitar debía ro maest el que creía personales”. Por esto des del vecindario. co“faltas por te, ra maest una por al ados pues las contiendas además dividían personal docen Lo mismo había ocurrido cuando dos niños expuls había derechos civiles ra maest la La jo. escue una Conse de el la por ntar os aume rporad y ncia reinco significó “disminución de la asiste metidas dentro del establecimiento” fueron docente, Juana lo que otra por lazada ción”. reemp fue educa la ada, de to acept amien ser al y religiosa y, finalmente el estanc pedido entonces la renuncia críticas cruzadas enLa situación fue complicándose cada vez más, con Decurgez. asun debía que ros maest los ro Cruz González de a maest el polític ” tes y el periodista. Finalmente, Fue necesario también controlar la “neutralidad ba cuál tre varios docen señala ico periód del se señalaba que ta ” cronis Criolla el cia 1912 “Justi En ito. título el requis fue cesanteado. Más tarde, bajo mir y no muchos cumplían con el ldando la normativa respa én fue dejado ”, tambi tolado ) “apos Negro de Río y ” ico adora periód del “civiliz tarea etario te, (propi Fernando Rajneri era la función del docen Educación: de nal dor. Nacio educa de maestro por el Consejo oficial de que no se podía mezclar “política” con ser ve- cesante de su cargo te tamen absolu a ar a su estab const s que hicimo lecía que s estab ral causa las Electo “Esa resolución era de presumirla por El decreto reglamentario anexo a la Ley rales ya sea a favor a que n electo s llevaro lez ganda Gonzá propa y las ico en n periód el ipació entre partic s cruce activa tiempo”. Las críticas y dado a los maestros tomar y la escue “La de título obra el la ar Con os. “coron así y os electiv se consumiera lo que el periódico venía señalando de partidos políticos o como candidatos para puest acipar partic n podía no ros maest los o entari descrédito de la escuela pública”. la Política” se señalaba que por decreto reglam el periódico informaía hablar a favor de algún candidato. Posteriormente, bajo el título “Finanzas Escolares”, tivamente en la propaganda electoral pues se les prohib ipaba partic lez Gonzá Cruz ro el maest El problema en este caso particular se planteaba pues 216


ba sobre las “poco halagadoras perspectivas” de los maestros para lograr cobrar sus haberes, por la importante deuda que se tenía con el territorio y de la que dependían las finanzas escolares. “El viernes último, presenciamos desde la imprenta una escena que bien poco dice de la educación escolar de este pueblo. Un niño, algo grandecito (…) en un estado completo de ebriedad en la calle frente a la escuela en horas de clase (…) cosa análoga ocurre en los días sábados, en que después de la primera hora de clase, se termina la labor del día despachando los niños que se entretienen, la generalidad, pillando por las calles”. “La escuela de Mencué, funciona con tres niños. Su director, señor Jofré aguarda el arrivo del señor Mendieta para retirarse”.

En el mismo año se informaba que el Inspector Lizzarriaga, de la escuela estatal de Gral. Roca, se negaba a expedir matrículas para otras escuelas que no sean del Estado. Por ello el cronista se preguntaba: “¿en virtud de qué derecho el encargado escolar comete semejante abuso? (…) no puede demorar las matrículas que le sean solicitadas (…) porque tal procedimiento implicaría dejar sin instrucción a los niños”. La situación en Roca se hizo más conflictiva y fue necesario abrir un libro de reclamos y quejas para formular cargos contra el personal: “dentro o fuera de la escuela, como asimismo de los alumnos”. También se invitaba desde el Río Negro a los padres y “amantes de la educación” a frecuentar las aulas.

1914 Una nota firmada por A. B. Álvarez le señalaba al cronista del Río Negro que la escuela: “es la verdadera piedra angular sobre la que descansa todo el edificio de la civilización de un pueblo. De la consistencia de sus cimientos dependerá la bondad y perduración de lo que sobre ella se eleve. Así lo tienen entendido los hombres que nos gobiernan y así muy singular y directamen te lo axiomatiza a cada instante el Consejo Nacional de Educación, creando escuelas por todo el territorio de la Republica, que suministran el beneficio inefable de la enseñanza. La escuela argentina es para todos (…) Todos los padres o tutores no deben admitir que haya deserciones ni vacíos en los pupitres de la escuela, deben enviar sus hijos o tutelados con la regularidad debida así cumplen con un deber de padre, cumple con nuestras leyes y responden dignamente a los esfuerzos patrióticos del Consejo Nacional de Educación”.

Sin embargo, el periódico insistía en las quejas hacia el Consejo que por ausencia de personal clausuraba escuelas. Bajo el titulo “La reunión en la escuela”, el periódico informaba que la Asociación pro-infanc ia desvalida (que a pesar de su nombre luchaba en contra de la pobreza de los niños) se había reunido en la escuela local con el fin de proteger aquellos “casos de necesidad comproba da” y solicitar a las autoridades que se cumpla la Ley de Educación. Se acordó obtener fundos estableciendo “bazares y kermeses” y realizando “toda clase de fiestas que la práctica ha establecido en las asociaciones de beneficencia”. “Poco parece preocupar al Consejo Nacional de Educación el fomento de la instrucción primaria en los territorios. De todos lados llegan las quejas de los vecindarios que no hallan la forma de

educar a los niños si no es sometiéndose, los padres, a erogaciones costosísimas para enviarlos a las escuelas particulares de las ciudades o pueblos importantes. Las escuelas que por ausencia de personal se clausuran permanecen así meses y años sin reabrirlas, con los perjuicios consiguientes para la educación infantil. A este paso los analfabetos se multiplicarán enormemente, si el consejo no se diga consagrar mas dedicación a la difusión de la enseñanza que debe llegar hasta los mas apartados lugares del territorio” (Río Negro, 1914).

1915 “Si el inspector seccional, si los encargados escolares, directores de escuelas, maestros y por extensión, el Consejo Nacional de Educación, no le dan la importancia a la difusión de la instrucción primaria en la región vale mas que el estado economice el dinero que con tan pocos resultados invierte para ese fin, y, se clausuren las escuelas”

La inasistencia escolar se producía por múltiples causas decía el cronista del Río Negro en 1915, por ejemplo, los encargados escolares que aceptan sus funciones “a simple título decorativo” y la “apatía de los educacionistas mismos, que asegurados en el estipendio que les fija el Estado se preocupan poco o nada de la asistencia escolar”. Hacía hincapié también en que muchos de los niños en edad escolar eran: “carreteros, peones, sirvientes, mucamas, albañiles, hasta vagabundos. De todo son, menos colegiales (…) Y hay que reaccionar. Esto no debe continuar así (…) En los hogares donde el convencimiento de la escuela donde la utilidad de la escuela sea nulo, o en aquellos donde medien otras causas injustificadas para alejar al niño de las aulas escolares, hay que imponerles a todo trance, el espíritu de la ley, dejando caer, fríamente, a los que contravengan sus disposiciones, el correctivo de las penalidades, sin miramientos, sin contemplaciones de ninguna índole. Sobre las conveniencias momentáneas de la familia están las estables de la sociedad y el Estado que deben prevalecer en lo tocante a la cultura de sus componentes”.

Además, con el título de “Escuelas ambulantes” se señalaba que se abrieron establecimientos educativos en zonas alejadas del área urbana pero que debieron cerrarse por falta de alumnos. Se informaba además que la educación en la época costaba, por niño, más de $400 al año: “suma con la cual, dicho sea de paso, se podría costear el pupilaje de cada uno de ellos en algún establecimiento educacional de Buenos Aires con economías quizás para el erario, y con indiscutible beneficio para la educación del niño”. La situación precaria de las poblaciones territorianas fue constantemente denunciada por este periódico, que decía que carecían “hasta de

217


mas apremiantes de la vida”. Sulos elementos indispensables para satisfacer las necesidades afectaban no sólo la economía que s” villorrio los maba a esto “los vicios deprimentes propios de iento psico-fisiológico atrofiam el por raza la de ración degene doméstica, sino también “en la “Todo puede faltar así, tes” que producen”, pues “el alcohol y el libertinaje son monedas corrien o”. aliment sin prole su a menos una copa de licor que ‘despache penas’ (…) dejando chicos para los cubrir debían que ias distanc s grande las Otra problemática que trataba eran el problema nar solucio para y adas disemin muy estaban ones poblaci Las asistir a las escuelas. se había puesto en práctica las “escuelas tituladas ambulantes”. sentir la “acción civilizadora” Esta idea resultaba para el periódico “provechosa” para hacer en especial en las ciuhijos”, sus sobre ejercen padres los que (…) pero la “poca ascendencia en las horas de alguno o gobiern dades, “donde se ven pulular una gran cantidad de niños sin o boliche taberna una rar encont suelen no tanto clase” molestando a “vecinos y transeúntes en edad y su para nientes inconve hechos ian presenc idad natural donde entretenerse. Con toda en imprim llando desarro se van mentalidad adquiriendo gérmenes nocivos que a medida que pasiolas a suelta rienda dar s hombre a derroteros falsos a sus facultades para luego de llegar llegar”. Agregaba, por otra nes que los conducen al mas triste estado a que el hombre puede ones higiénicas y se pagaban parte, los edificios escolares que, en general carecían de condici alquileres muy altos.

- Diario Río Negro, 1912 - 1913.

218


La Primera Guerra Mundial y la consecuente modificación de la división internacional del trabajo alteró la situación socioeconómica y política del país lo que repercutió en los Territorios. Sin embargo, el Alto Valle se transformó en el centro de la actividad económica de Río Negro gracias a la expansión de la fruticultura. Si bien la zona tenía sus problemas relacionados a la efectivización del riego, la actividad tenía el impulso del capital inglés a cargo de los ferrocarriles, la comercialización y todo lo que hacía a la producción de frutas. En cuanto a la educación no hubo modificaciones en las políticas educativas y la apatía e indiferencia del gobierno nacional se mantuvo hasta que hacia los años ‘30 el golpe del 6 de septiembre modificó la vida política e institucional del país, imponiéndose un discurso ideológico nacionalista que impregnó a las clases dirigentes de todo el país. Los territorios no estuvieron ajenos a estas transformaciones y la educación fue una herramienta para acrecentar los sentimientos patrióticos de las alejadas zonas patagónicas. El nuevo Estado se acercó a la Iglesia y la obra salesiana tuvo mayor reconocimiento y apoyo oficial. Este giro no modificó, en cambio, la orfandad de la escuela pública de los Territorios. Continuaron la falta de escuelas, de atención del Consejo Nacional de Educación, de edificios, la constante deserción estudiantil y se sumó la desocupación de maestros locales por la designación de maestros de San Luis y del Norte argentino. En el periódo, los vecinos de Gral. Roca crearon un colegio al que denominaron Colegio Nacional Popular. Asistían niños de Roca, Allen “8000 niños analfabetos hay en nuestro territorio y Cipolletti, pero la falta de apoyo (…) las cifras (…) son tan desalentadoras que exllevó a su desaparición. En los años ‘40 se creó una escuela secundaria, ceden todos los cálculos (…) Nuestro territorio la cual costó mucho erigir pues el presenta el más alto porcentaje de analfabetismo Consejo no la aprobaba. Finalmenen el país” te en 1943, pudo inaugurar su edificio propio y para 1946 salió la primera camada de bachilleres, lo que Diario Río Negro, 1941. permitió que al año siguiente fuera oficializado adquiriendo la categoría de Colegio Nacional. La población en esta época era fundamentalmente rural. Según el Censo Escolar de 1943, la población escolar rural llegaba a un 75,8 %, por sobre un 24, 2 % urbana. El Censo señalaba además que había en Río Negro 188 escuelas primarias, de las que 167 eran rurales y 21 urbanas. La cuestión de una mayoría de población rural afectaba el funcionamiento escolar ya que había mucha deserción, pues las familias no enviaban a los niños pues preferían que trabajen. Una forma de resolver esto fue la creación de Escuelas Hogares y de Aldeas Escolares. Las primeras se institucionalizaron por Ley 12.588 de 1938 con el objetivo de enseñar educación primaria y preparar para el trabajo. Tenían internado para propiciar la concentración de niños de áreas rurales dispersas, la adaptación a una estructura agrícola-ganadera constituyendo así también una forma de evitar la emigración a zonas urbanas. Esta particular enseñanza inculcaba el amor a la tierra, al trabajo y a la familia, hábitos y normas relacionados al modo de vida rural. En Río Negro, el plan de estas escuelas fue promovido por el gobernador del territorio, el Ingeniero Miguel Montenegro, quien señalaba que los niños diseminados en los latifundios y las chacras, que

crecían en “ambientes de miseria y corrupción” debían asistir a las escuelas hogares pues allí se “les suministrará la enseñanza integral como prácticas continuadas de una vida física, intelectual y moralmente superior” (Río Negro, 1947). Con la provincialización de Río Negro se reglamentó la creación de escuelas hogares y en 1983, el Interventor del Consejo Provincial, Bil Meier aprobó el reglamento para crear Escuelas Hogares y Residencias Escolares de Nivel primario y medio. Las Aldeas Escolares se suscribieron a las zonas cordilleranas y recibían niños mapuches. Desde su creación en 1941 llegan hasta nuestros días con distinta suerte. En 1957 se sancionó la Constitución Provincial y se comenzó a delinear el perfil educativo con distintas concepciones ideológicas en los debates. El principio de laicidad, el monopolio estatal y la libertad de enseñanza, entre otros aspectos, fueron el centro de las discusiones. Los partidos existentes dieron sus puntos de vista. Al respecto de la enseñanza laica, la Democracia Cristiana (PDC) señalaba que era “impracticable por su sujeto, su objeto y sus fines” y el Socialismo (PS) respondía que era uno de los fundamentos de la vida democrática. Otros puntos como el monopolio estatal y la libre enseñanza eran cuestionadas también por la Democracia Cristiana y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) impulsaba un Consejo Provincial de Educación “algo completamente distinto del monopolio estatal”, con independencia del poder político provincial e integrado por maestros, padres y alumnos representados en consejos seccionales. Finalmente, la Constitución estableció en 11 artículos los criterios de la educación provincial: gratuidad, laicidad, integralidad, universalidad, libertad de cátedra, el estudio del suelo y su producción desde los primeros ciclos y la organización de la enseñanza técnico-profesional, libertades relativas a la investigación científica y tecnológica, estímulo de las artes y las letras, la educación universitaria con funcionamiento antártico y gobierno tripartito, reconocimiento de títulos nacionales o provinciales, creación del Consejo Provincial de Educación, creación de Consejos Escolares, financiamiento educativo, fondo permanente para adquirir tierras para construir escuelas y se apelaba al Estado como compensador de deficiencias sociales facilitando el acceso a la enseñanza. De esta forma el sistema educativo se fue consolidando, se crearon nuevas escuelas primarias y secundarias, en 1950 las fonotécnicas, industrial mixta, profesional de mujeres y otras. Hacia 1959 el gobierno de Arturo Castello, primer gobernador provincial, creó escuelas primarias para solucionar la demanda en crecimiento y de nivel medio, nocturnas, de capacitación técnica, además, resolvió la validez nacional de los títulos provinciales. Los datos del censo de 1959 señalaban que había mas de 4.000 niños que no asistían a la escuela (Río Negro tenía 173.000 habitantes). Por ello se decidió crear nuevas escuelas hogares en San Carlos de Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Valcheta, Viedma, Luis Beltrán y General Roca. 219


El Consejo de Educación fue Nacional hasta que se transfirió a la provincia en 1969. Sólo se mantuvieron nacionales las escuelas de frontera, las demás pasaron a la órbita de Río Negro. El traspaso a la provincia de las escuelas medias y de adultos fue un proceso que se inició bajo el gobierno de facto de 1976 y culminó en 1992, cuando se transfirieron todos los servicios educativos, excepto las universidades. Los años ‘70 fueron tiempos difíciles y en la región se siguió los lineamientos generales del gobierno ilegal. Se intervinieron los sindicatos y las escuelas sufrieron el ajuste de sus normas de convivencia escolar. La asepsia de la cultura marcada por el gobierno militar llegó a las aulas. El centro clandestino más conocido de la región se llamó, paradójicamente, “La Escuelita”. Fue la denominación que el personal militar y de las fuerzas de seguridad le dieron a este lugar de detención, tortura y exterminio que funcionó a unos 70 metros al sur del cerco perimetral que delimita el Batallón de Ingenieros en Construcciones 181. “El nombre fue replicado del principal Centro Clandestino de Detención (CCD) de Bahía Blanca, el cual a su vez seguramente fue copiado del primer campo de este tipo, instaurado a principios de 1975 en el edificio de lo que había sido una escuela ubicada en una localidad cercana a la capital de la provincia de Tucumán, durante la primera fase del ‘Operativo Independencia’. Dicen también que su nombre se debe a que, en ese lugar, ‘enseñaban a hablar’ a los detenidos” (www.aten.org.ar).

La vuelta a la democracia trajo la elaboración de los diseños curriculares, para lo cual se conformaron comisiones de técnicos docentes y con la presencia de delegados gremiales. Las comisiones contaron con la asistencia de profesores de Institutos de Formación Docente y de la Universidad Nacional del Comahue. Las numerosas jornadas y la presentación de diversos proyectos buscaban reestructurar la educación a los objetivos democráticos y, aunque existieron algunas problemáticas que no se resolvieron o se realizaron parcialmente, se lograron objetivos generales. Una innovación fue la realización de la currícula para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Para la escuela media recién en 1986 se aplicó en algunas escuelas la Restructuración de Nivel Medio, conocido como CBU. En 1990 se aprobó el diseño curricular, pero en 1995 dejó de implementarse por falta de consenso y recursos económicos. En el Congreso Pedagógico de 1984 se orientó la reforma educativa a través de un registro basado en la participación y descentralización del gobierno de la educación. En los 80 cambió también el modelo de formación docente, pues contuvo ahora nuevos marcos regulatorios, un plan de estudio inscripto en la corriente crítico social, concursos docentes de antecedentes y oposición, co-gobiernos en los institutos de formación, dedicación tiempo completo, espacios curriculares, etc. Esto significó innovaciones en las prácticas docentes y las actividades de capacitación permanente. En los ‘90 la crisis y la falta de recursos llevaron a cerrar institutos provinciales, se trató de un período dominado por requisitos de acreditación, instructivos y normas enviadas desde el Ministerio de Educación de la Nación. Es en este momento, en que la provincia ingresó a una aguda crisis financiera con atrasos salariales, también cayó en un desfinanaciamiento del sistema educativo, pues en 1996 el gobernador Verani recortó el gasto en educación y se desmanteló la reforma de los años ‘80. “Varios argumentos procuran explicar la desarticulación: por un lado, la cuestión del costo; por otra parte, algunos sostienen que la orientación ideológica de la reforma no se condecía con el nuevo rumbo político-económico que tomaba la política nacional y del cual la gestión provincial se hacía eco. Otros entrevistados sugirieron que la principal falencia fue la pretensión de llevar adelante una reforma curricular sin el correlato de una transformación, institucional, administrativa y financiera. También se ha señalado el fuerte rol corporativo que jugó el gremio, que centró su crítica en la implementación de ciertos cambios (como la reválida de titularidad cada cinco años, las direcciones de las escuelas concursadas) y abandonó los aspectos pedagógicos de la reforma” (Rivas, A. 2004).

220

La reforma tuvo dificultades desde sus inicios, pero la comunidad educativa reconoció el período como el mejor momento de la educación y asocia su caída como la crisis del sistema educativo rionegrino. La lógica de la política dominante (salida del gobernador Massaccesi e ingreso de Verani) se contrapuso a los principios de democratización y replanteo del sistema educativo (Rivas, A. 2004).

El Gremio En su sitio oficial, se dice que UnTER nació el 30 de junio de 1974 como una de las entidades de base de la CTERA, Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Forma parte de la Central de Trabajadores Argentinos, CTA. Como convicción gremial, la UnTER defiende la escuela pública, gratuita y popular y, como convicción política de desarrollo, entiende a la educación como una herramienta para un cambio social. En General Roca, en 1921 se registra la constitución de la sociedad del magisterio, con la inserción de los maestros en la vida social y comunitaria. La Escuela Pública era la institución básica de la sociedad, las maestras y los maestros gozaban del reconocimiento social y de una notoria influencia. La movilización para imponer el nombre de Sarmiento a la calle Chacabuco en 1938, dio origen a la formación del Centro del Magisterio Sarmiento de General Roca, que congregó a maestros de la región y se convirtió en un ente representativo de sus intereses gremiales. A partir de las décadas ‘30 y ‘40 comenzaron a organizarse los Centros y Asociaciones Docentes por localidades. Esta organización dio origen, en los años ‘50, a la Federación de Docentes Rionegrinos. El 11 de septiembre de 1973, luego de un largo proceso de sindicalización docente, nació la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA.

- Diario Río Negro, 1972.


En Río Negro, la Federación de Docentes tomó la decisión de convertirse en Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro, Un.T.E.R. Fue un paso que, además de adecuar el marco jurídico de la organización, significó toda una definición política en tanto a configurar su propia identidad como trabajadores. El cambio de una organización a otra implicó un profundo debate sobre los modos de relación interna y externa del sindicato. El desarrollo de las Seccionales, su representación y su relación con CTERA.

UnTER

Luis Genga, Secretario General del período 1974-1976 expresó que esos años significaron “el tiempo de un país que pretendía la liberación” y recordó que: “La UnTER nace como una ilusión para todos y una esperanza de trabajo. Con unos postulados muy firmes; primero la intención de ser un sindicato único de los trabajadores de la educación y segundo, llevar adelante una actitud de diálogo con los gobierno que vinieron y tratar de mejorar la educación en todos los sentidos”. Información: www.unter.org.ar

El 29 y 30 de junio de 1974, se constituyó en San Antonio Oeste (SAO) el XVII Congreso Extraordinario de la Federación de Docentes Rionegrinos. Estuvieron presentes los Centros de General Roca, Sierra Grande, Catriel, Cipolletti, Villa Regina, Río Colorado, Viedma, Allen, Cinco Saltos, Valle Medio, Conesa, Valcheta, Ingeniero Huergo y SAO. Los ausentes en la ocasión fueron El Bolsón, Jacobacci, Los Menucos y Bariloche. Por amplia mayoría, se eligió como denominación definitiva la de Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro: UnTER. Además, se aprobó que su domicilio legal se constituyera en General Roca y se trataron los aspectos generales del anteproyecto de Estatuto. También se debatió el ingreso de CTERA a la Confederación General del Trabajo (CGT). La moción fue aprobada por la mayoría de los votos de los Congresales. Así se definió la política que la organización nacional deberá sostener en la CGT. En aquellos primeros años de los ’70 los docentes rionegrinos participaron activamente en el debate educativo que había en el país. En 1974 hubo grandes movilizaciones y en 1975/76 el gramio debatió y definió un Proyecto de Diseño para la Formación Docente, que se oponía al modelo que venía desde el gobierno. Sin embargo el gobierno militar frenó todos estos movimientos y debates.

“En General Roca y otras localidades de la provincia, donde ayer se cumplió la segunda jornada de la huelga docente por tiempo indeterminado, hubo manifestaciones que reclaman la libertad de un miembro de la comisión de Padres, detenido en Viedma, donde se denunció la agresión a maestros. El gobierno difundió comunicados, conminando al retorno a las aulas y asignando connotaciones políticas a la medida de fuerza”. Diario Río Negro, miércoles 8 de octubre de 1975.

- Toma del municipio de Allen, 2002.

221


- Semanario de la ciudad, 1995. -Marcha por la Ruta Nacional N째22. - Tiempo de noticias, 1996.

222


El Padre Stefenelli de Agricultura Práctica, obra del padre En 1889 en la Colonia Gral. Roca se creó la Escuela ecer con conocimientos agrícolas, teórisalesiano Alejandro Stefenelli. Tenía el fin de enriqu s indígenas, inmigrantes pobres y a un cos y prácticos a los hijos de un gran número de familia deja diseminado la tropa en su paso que les natura hijos “no menos despreciable numero de por aquellas fronteras” (En Teobaldo, M. op. cit). llegó a la región. Su principal preocuStefenelli fue uno de los primeros salesianos que Colonia Gral. Roca, a merced de los la de ntes pación fue la forma en que vivían los habita ra los desastres provocados por las desbordes de los ríos y sin infraestructura que previe crecidas. ón para la historia de Río Negro. MoEn 1899 la gran inundación fue un punto de inflexi y de pueblos se extendieron hacia las dificó el mapa regional, los asentamientos humanos a los funcionarios que intensificaron sus mesetas. La realidad social golpeó a la región y gestiones para mayor atención del Poder Ejecutivo. dades de la zona para que hicieran Stefenelli entonces se dedicó a luchar con las autori mantenimiento de los canales y solicitó cumplir las disposiciones reglamentarias sobre el de inversiones en la Patagonia. Viajó a constantemente al gobierno nacional la realización Roca para hacer estudios y concretar ente Presid al Buenos Aires y presentó un proyecto de tres escuadrillas de 30 hombres para obras de riego. A su regreso trajo $27.000 y más trabajar. la redacción de un reglamento para el Una vez concluida la obra el Dr. Civit le encargó ento oficial. Pero la obra no solucionó los uso del agua, que luego se convertiría en el reglam todavía el Estado no se decidía a invertir problemas del canal de riego. Corría el año 1898 y en la región. resolver el problema del riego, pues De igual manera, el salesiano continuó tratando de el cual era un tema de vital importandesde su colegio educaba en el trabajo agrícola, para de la zona para poder vivir de una ntes cia. Creía en la necesidad de educación de los habita estas tierras. de les natura cios forma más digna, aprovechando los benefi se separó del Colegio San ana salesi ltura agricu de la escue la Luego de la inundación, al J.J Gómez y el gobierno iment ión Exper Miguel y se trasladó a lo que se denominó Estac s y compró maquinarias cultivo de os iment exper le donó 200 ha. Stefenelli realizó allí nuevos regar las tierras de la tió permi que lo zona, la de a bomb moto que se sumaron a la primera én aumentaba el tambi pero n, obra crecía escuela y de chacras vecinas. Las críticas a su número de niños inscriptos en su escuela. s gobernantes nacionales decidieron Sin embargo, a comienzos del siglo XX, los nuevo to con el fin de reconstruir el canal exismantenerlo al margen. En 1901 se promulgó un decre administrar el riego, a la que se le otorgó tente y se creó una nueva comisión encargada de ipando activamente pero el gobierno napartic uaba una suma de $8011,13. Stefenelli contin n a impulsar los cambios. cional había cambiado y nuevos intereses comenzaba que, en conjunto con capitalistas La zona comenzó a ser de interés para el capital inglés cios en la región para sus nebenefi es grand ra nacionales, lograron que el Estado le otorga acrecentaron su valor. gocios. Así, se extendieron las vías férreas y las tierras la construcción del sistema de riede y Valle Alto del n izació colon de so En el largo proce el Estado nacional, sino también desde sólo go, se fueron vislumbrando otros intereses, no

ias y que se opusieron a la por parte de aquellos que se asentaron en las colon üe. En consecuencia, se desag de propuesta de Stefenelli de completar la obra ión del padre Stefenelli expuls la con aría termin produjo un enfrentamiento que puesto sus ojos en las de General Roca, en beneficio de grupos que habían tierras circundantes a la escuela de agricultura. por el nuevo gobierno naLa obra de los salesianos fue entonces ignorada de grupos de la región, cio benefi en rtado desca elli cional y el trabajo de Stefen tierras de la congrelas relacionados a ese nuevo gobierno. Así se expropiaron de riego, impulsaión comis nueva la gación y no se lo convocó para conformar da por el gobierno en 1905. de diciembre de 1912. Visto “Colonia Roca. Reserva de lotes. Buenos Aires 24 ltura y Defensa Agrícola Agricu de al Nacion este expediente en el que la Dirección n Experimental y un Vivero, las Estació una de ión fundac la a destino con solicita Roca y considerando: que por chacras Nº 144, 145 y 162 de la Colonia General nadas chacras para el enmencio decreto de mayo 3 de 1902 se dispuso de las Colonia funcionaba bajo esa en que ltura Agricu de a Práctic a sanche de la Escuel dicho señor. afirmó lo así según elli, la dirección del R. P. Alejandro Stefen la partida necesaria vigor, en uesto presup de ley la inado determ do Que habien y sostenimiento de estaciones par costear los gastos que demande la instalación sustraer del plan técnico para experimentales y viveros, no existe razón alguna las chacras de se traltura Agricu de rio Ministe el objeto este con que desarrolla ta… 1º Resérvase con destino a la El Presidente de la Nación Argentina decreta: Art. chacras… quedando así sin las vivero, y l menta Experi n instalación de una Estació rse al R. P. Alejandro notifica do efecto el decreto del 3 de mayo de 1902 y debien ” jarlas… desalo Stefenelli que debe Saenz Peña. Adolfo Mujica Boletín Oficial, Bs. As., 30/12/1912 M. 2006. Congreso Nacional: Diario de Sesiones en Danielli,

Gral. Roca. Estaba comEn 1907 nació la Cooperativa de Irrigación Ltda. de entre otros notables de ente, puesta por Patricio Piñeiro Sorondo como presid de Stefenelli. tierras las de n la época, que impulsaron la expropiació ción del indígena, educa y ión elizac evang ía supon ano El proyecto salesi cultural que “erraio camb creían también que de esta manera provocarían un este sentido, la En arios. origin os puebl dicara” las costumbres y ritos de los los salesiapero o Estad del iones intenc las con e tarea de “civilizar” iba acord una vez nas indíge e s blanco nos pensaban en crear pueblos donde convivirían os a llegad tarios propie los de s “civilizados”. La “convivencia” no era un interé ry pobla para ación inmigr la en ban pensa ellos comienzos del siglo XX, pues nzó come elli de Stefen trabajar la tierra, por esto, la obra salesiana y la acción ma. proble un a ser rucción de la Capilla (ver En Allen, los hechos acontecidos en torno a la const 223


Parte 2) y la negativa de la Comisión Pro Templo de colaborar con los salesianos (solicitando, incluso, a los altos estamentos religiosos, sacerdotes que no sean de esa misión), se le puede sumar otro: el enfrentamiento entre Patricio P. Sorondo y Stefene lli por la ubicación de la estación de ferrocarril. Según el libro de la escuela 222 de 1970, el fundador de Allen logró, por sus excelentes relaciones con integrantes del gobierno de la época, establecer la estación en lo que luego sería el pueblo de Allen. Visto a la distancia, el hecho ha motivado entre estudiosos locales admiración ya que el establecimiento de la estación significó el nacimiento del pueblo . Según Mercedes Amieva, la estación se estableció en una distancia intermedia entre el fuerte Gral. Roca y Allen, sin embargo, la solicitud que Stefenelli venía haciendo desde hacía tiempo se refería a la zona donde estaban establecidos los salesianos que conformaban una comuni dad desde 1897. La primera oleada de colonos en la región no tuvo ayuda estatal y gran cantidad de colonos debieron abandonar sus tierras. Sólo Stefenelli y Furque (el constru ctor del canal llamado “de los milicos”) lucharon para que el Estado invirtiera para el impulso y nacimiento de colonias agrícolas. La segunda oleada colonizadora (a comienzos del siglo XX) llegó cuando… “las noticias de las estupendas riquezas del valle dieron origen a la fiebre de la especulación, que llevó a la región un capital inmenso de hombres y dinero, provenie nte de Buenos Aires y de Mendoza, así como del exterior, apareciendo también las primeras coopera tivas” (Gorla, D. 1994).

La fundación de nuestra ciudad, el desarrollo de las comunicacione s, la “distribución” de la tierra, el establecimiento del primer Concejo Municipal, la creació n del Juzgado de Paz, la construcción de escuelas, del hospital, en fin, todo el desarrollo institucional y construcción de obras públicas, deben analizarse en el contexto del avance del Estado y los intereses de una nueva elite que gobierna en consonancia con el capital inglés. Los salesianos y Stefenelli en particular fueron quienes, además de llevar a cabo una obra educativa e integradora de las poblaciones marginadas de fines de siglo XIX, creyeron desde un principio en el valor de la región, de sus cualidades natural es y la importancia de su desarrollo. Su impuesta tarea evangelizadora estaba en consonancia con la ideología “civilizatoria” de los territorios pero sus objetivos, útiles inicialmente para el nuevo Estado, comenzaron a ser un problema para quienes llegaron después. La entrega de tierras inicial fue para quienes invirtieron en la conquis ta y para unos pocos colonos sin capital que en su mayoría abandonaron la zona. Los pocos que decidieron quedarse y afrontar la colonización en soledad, tenían a Stefenelli luchand o a su lado, intentando que el Estado invirtiera en la región. Con su escuela agrícola, Stefenelli quería…

hectáreas en las que funcionaba la Escuela de Agron omía y el Estado la eliminó por decreto. Ex alumnos de la obra salesi ana contaron alguna vez que… “políticos influyentes repartieron las ya promisorias tierras como un árbol genealógico, y el padre Stefenelli fue despojado hasta de su escuela agrícola. Su amistad con el General Roca seguramente hubiera pesado en su justa causa, pero no quiso esperar. En 1931, con una repulsa que sólo merecían las intrigas de sus adversarios, apesadumbrado y triste, se encaminó de regreso a su patria” (Yappert, S. 2004).

El caso del padre Stefenelli es una muestra más de que la “raza de fundadores” que llegaron a comienzos del siglo XX no era gente despojada de intereses personales. Su interés por el “bien comú n” llegaba hasta que entraba en conflicto en ellos. Sino ¿por qué echar al padre Stefenelli? Si la educación y la integración hubieran sido realm ente prioridades, nunca hubieran impulsado que se le quitaran las tierras a una escuela, especialmente una que instruía a los chicos para aprovechar las bondades de las tierras valletanas. Desde 1884, con la sanción de la ley 1420, la educación debía ser laica en la Argentina, así que el hecho de que la misión salesiana no enseñara religión no podía ser una excusa. Aunque mirada desde la actualidad podemos no coinci dir ideológicamente con su obra, está claro que su trabajo estaba ayuda ndo a la comunidad, en especial, a los más necesitados. Los nuevos colon os querían “civilizar” las tierras, pero no para integrar a los “salvajes”, sino para hacerlas atractivas a un buen comprador europeo.

“proporcionar buenos agricultores, sea para atender a las propieda des que consiguieran ellos mismos o a fundarse, sea para el servicio de los dueños de establec imientos agrícolas o ganaderos que necesitan estos elementos, hoy tan escasos (…) Los alumnos (en su escuela agrícola) se capacitaban técnicamente en todas las ramas agropecuarias, desde la preparación del suelo y riego, pasando por los cultivos y terminando en la industria, laboratorio y climatol ogía” (Belli, J. 1995).

La escuela, además, marcó una ruptura. No enseñó religión, siguien do una línea curricular marcada por las características personales de su fundador, lo que generó enfrentamientos y críticas a Stefenelli por parte de padres más ortodoxos. La obra de Stefenelli fue expropiada en 1912, el Departamento de Tierras le quitó las 200

224

- Colegio San Miguel, mural de “Chelo” Candia.


Un español en la ciudad: Juan Miguel Llopis Cervera Un día a comienzos de 2007, llamó de España Juan Miguel. Nos contó que buscando en Google la palabra Allen encontró la página de Proyecto Allen. Le preguntamos qué lo había llevado a buscar la ciudad y nos contó esta historia. A comienzos del siglo XX, Vicente Cervera del Toro llegó, como tantos otros inmigrantes españoles, a la región con su familia: su esposa Eusebia Jimenez y sus dos hijos, José y Miguel. Se establecieron entre la primitiva población del pueblo de Allen y, apenas establecidos José falleció. Miguel tenía unos 3 años y al poco tiempo la familia volvió a crecer: nació en estas tierras en 1915 su hermana María. Vicente trabajaba en la agricultura y Juan Miguel piensa que es posible que haya colaborado en la construcción de canales ya que luego, al volver a España se desempeñó en a tareas relacionadas con la provisión de agua en las tierras cultivadas de la región de Valencia. Miguel, abuelo de Juan Miguel, tenía unos 15 años cuando volvió a España y en su casa del pueblo de Zunilla tenía un mapa de Argentina. Juan Miguel recuerda que cuando iba a verlo en los veranos el abuelo le señalaba el mapa, indicándole una región remota en la Patagonia llamada Allen, donde él había vivido de pequeño. Le contaba que había logrado ir a la escuela, como sólo unos pocos podían hacerlo en esa región, que era mayoritariamente analfabeta. Había ido al Colegio Juan Miguel y una foto lo muestra con sus compañeros en la escuela. Allí decía que había recibido una instrucción que

- Abuelo Miguel Cervera. - Colegio San Miguel, 1912. En la fila de arriba, a la derecha, el pequeño Miguel Cervera.

“no podría haber logrado en España”. Al volver al país natal de su padre, Miguel conoció a Rosario, una vecina con la que se casó cuando tenía alrededor de 30 años. Tuvieron dos hijos, uno de ellos es la mamá de Juan Miguel, Mercedes Cervera Amblar. En agosto de 2007 Juan Miguel vino a Allen a ver aquel lugar que había sido el primer hogar de su abuelo. Recorrió la ciudad, logró obtener el certificado de nacimiento de su tía María y conocer el Colegio donde estudió su abuelo. Dice que ver ese pueblo “que el abuelo nombraba y recordaba con tanto cariño, al que incluso se ilusionaba en volver, en verlo cambiado” fue muy emocionante. Juan Miguel cuenta que el abuelo se carteó con algunos de sus compañeros de colegio, pero nunca volvió a Allen. Murió en 1978 a los 71 años. Juan Miguel, comenzó a estudiar saxofón a los 12 años y luego, después de tocar en la banda de su pueblo, se instaló en Madrid como saxofonista profesional. Vino a tocar a Chile y no pudo evitar el deseo de conocer el pueblo de su abuelo. Probó el mate y compartió un asado con el equipo de Proyecto Allen, caminó por las calles y visitó mucos lugares por los que, seguramente, pasó su abuelo. Volvió satisfecho a su país por haber conocido ese lugar que tantas veces se imaginó de chico.


La educación allense “La educación también era diferente. Mi papá hizo hasta tercer grado nada más, porque en la escuela de Cuatro Galpones, donde él había estudiado no había más que hasta ese grado. Sus hermanos menores sí pudieron completar sus estudios primarios, porque la familia ya se había mudado y ellos cursaron en la escuela Romagnoli, la misma a la que asistimos nosotros y nuestros hijos” (Natalini para Yappert, S. de marzo, 2005). “Mi ‘nonna’ nos despertaba a las 6 de la mañana. Teníamos que ocuparnos de los animales hasta las 8, a esa hora partíamos caminando a la escuela que quedaba a unos 5 kilómetros a campo traviesa. En la escuela estábamos hasta el mediodía y luego volvíamos a trabajar. Y si teníamos que hacer deberes, los hacíamos cuidando las ovejas” (Mari Marzialetti para Yappert, S. de julio, 2005). “Aún no estaba fundado el pueblo cuando su futuro fundador cedió una casa, ubicada en una de sus propiedades, para que allí funcionara la primera escuela. Fue el 28 de marzo de 1910. En la chacra 44, frente a la intersección con la calle Villegas, Doña Restituta Méndez de Torres Ardiles inició las clases del primer colegio allense. Tenía el número 37. La inscripción inicial fue de 18 alumnos, pero con el correr de los días, lógicamente fue aumentando. El acto inaugural fue presidido por el supervisor Lucas Aballay, quien dejó constancia del hecho en la primera hoja del libro de informes, que aún se conserva y es expuesto en nuestro Museo Municipal” (Asociación Museo Municipal Allen - AMMA).

Así refiere la Asociación del Museo local los orígenes de la educación en la localidad. Sin embargo según la tesis de Bovcon de 1983, en Allen existió una escuela creada ya en 1905. Se señala además en la crónica del AMMA que el edificio para que la escuela funcione fue cedido por Patricio P. Sorondo, quien era propietario del lote 44. Se indica que debido a que la escuela estaba alejada del ejido urbano, en 1911 se trasladó a un local “alquilado a Don Miguel Funes, situado en la esquina de las calles Libertad e Italia, frente a la bodega Alto Valle”. Esta ubicación podría estar equivocada ya que el lote 53 de Funes es el que se ubica en las calles San Martín y J. B. Justo, según Plano 994 del Informe Planta Urbana Allen de 1911. Para 1912, la escuela tenía unos 74 alumnos. La maestra era la señorita Ramona Brossard de Suarez y Restituta Méndez de Torres Ardiles era quien dirigía el establecimiento y a la vez atendía el grado . Por aquellos años, el Concejo Nacional de Educación intentaba que la Ley 1420 de Educación gratuita, obligatoria y laica se aplicara. Sin embargo, era una tarea difícil por la costumbre, muy arraigada, de impartir religión en las escuelas. Así parece que lo entendía Restituta Méndez, quien “pensó que los alumnos necesitaban completar su educación con una orientación cristiana que llenara el vacío de los valores espirituales y morales que la dura lucha por sobrevivir en este inhóspito desierto, había postergado” (Amieva, M., 1995). Se solicitó entonces a Stefenelli que domingos y feriados viniera un sacerdote para celebrar misa y enseñar catecismo; quien se encargó de ello fue el padre Frigerio. Pero al enterarse el supervisor Lucas Aballay decidió que se deje la enseñanza religiosa en la escuela pues atentaba contra la libertad de culto. Como la cantidad de alumnos aumentaba, la escuela volvió a mudarse y cambió de número. En 1917 recibió el número 34 y en 1919 le fue asignado el N° 36. Esta escuela, según la información de la Asociación Museo Municipal de Allen, funcionaba en una casa alquilada ubicada en la intersección de Juan B. Justo y San Martín. 226

“En España e Intendente Mariani había una escuela particular y su maestro era el abuelo de un electricista muy conocido de nuestra localidad: Tito Poma. La escuela Nº 36 ocupaba casi un cuarto de manzana en la esquina de J. B. Justo y San Martín, allí se daba clase mañana y tarde. El edificio fue demolido (…) pero antes de su demolición se transformó en un bar y comedor, atendido por Pomponio y luego se instaló allí la fonda de Iglesias, quien alquilaba piezas donde durante muchos años habían servido de aulas para muchos pobladores de la localidad” Silenzi, L. 1991 Hacia 1928 se habían ido creando secciones de grado, pero sin completar el ciclo primario. Ese año, comenzó a funcionar el sexto grado con lo que al finalizar el período egresó el primer grupo de alumnos con el ciclo primario completo. Los egresados fueron Hilda Haneck, Alfredo Haneck, Nélida Verdinelli, Aaron Cohen, Carlota Guagnini, María Sánchez, María Llantén, Irma Silenzi, María Silenzi, Jofré Pérez Petit, Irene Gancedo, Sara Senra, Antonia Baldini y Ponciano de Zotti.

“Dio lugar a una simpática nota la celebración de la fiesta del árbol en Allen por la escuela, que con tanto acierto, dirige la distinguida educacionista Restituta de Ardiles (…) En la plaza ‘Piñeiro Sorondo’ se cantó el Himno Nacional; después se procedió a la plantación de 4 arboles: 1 pino, 2 ciprés y 1 tuya, que fueron donados, galantemente, por el Encargado Escolar (…) La plantación de cada uno de estos árboles estuvo a cargo del personal con su grado correspondiente. Luego se podaron los árboles y se cantó el ‘Himno Al Árbol’. Acto continuo, la escuela en corporación, seguida del público que asistió a festejar las fiestas, se dirigió al local de la escuela, donde se desarrollaron los demás números del programa” Diario Río Negro, 1915.


n en 1915 un festival escolar en el sa«Para festejar el 9 de Julio se realizó en Alle isión escolar: “A no ser por la actitud lón del Centro Recreativo cedido por la com agrava, en lo que refiere a las exteriopatriótica del señor comisario, don Juan Mal al del personal docente de la escena rizaciones de la fiesta y por el trabajo intelectu inadvertida. La nota descollante, simpública, la fecha memorable, habría pasado la conmemoración, fue el rol del colegio pática, que ha dejado recuerdo duradero de l en la plaza, frente a la estatua del gran del Estado en el canto del Himno Naciona res, en el lunch infantil y más que todo libertador, con el reparto de ropas a niños pob por los alumnos. Inicióse la velada con en la velada literario–musical desempeñada por el profesor de música, señor Jorge el canto del Himno Nacional acompañado io, a quien corresponde en gran parte, el Ortíz y León, factor laborioso del magister ciones a cargo de los alumnos, Roberto brillante éxito del acto escolar. Las declama ia Berart y Alberto Torres Méndez, Amaya, Eulogio Marauri, Diulio Lattari, Mar merecieron a los párvulos aplausos. fueron recitadas con vivacidad y aplomo que s, rivalizaron entre sí, para interpretar Las niñas que intervinieron en los diálogo Se presentaron los “cuadros dramáticos con sentimiento sus respectivos papeles”. a’” con vestuarios y puesta en escena ‘Todo por la patria’ y ‘La soberbia Humillad participaron en solos musicales y decla“prolija” y “buenas dotes” de las niñas que pronunciaron las poesías patrióticas maciones. María Rosinfeld y María Torruela uniformado de granadero, interpretó “Ayhuma” y ‘Mis Lareas” y Antonio Diurzi, o”. Fue aplaudída y “mereció los ho“con entusiasmo el papel de soldado argentin quien cantó una canción “conmoviendo nores de un bis” la niña Emilia Rosinfeld tativos llenos de sentimiento”. El acto con su voz melodiosa y ademanes interpre rdo Pereyra “cuyas dotes oratorias son se cerró con las palabras de el profesor Rica “de bote a bote” y más hubieran asistido de dominio público”; el salón estaba lleno éndose publicado el programa en hoja si “se hubiera invitado por tarjeta pues habi ilias”» (Río Negro, 1915). volante no llegó a conocimiento de varias fam de la escuela La nota señalaba, además, que la Directora quienes organizaron la fiesta. Restituta M. de Torres y Ortíz y León fueron

- Cuadro Filodramático, Escuela N°23 (AMMA). - Desfile Bodas de Plata, 1935 (AMMA).


- Grados de los años 40. - Maestro Alfredo Miró Presas. - Diario Río Negro: Honoria Maza, alumna de primer grado 1910 (Libro Histórico Escuela 23) - María Luisa y Emilia Genga junto a compañeras de la Escuela. - Escuela N°36.


229 229


Niv e l P r im ar io Escuela N° 23 “José de San Martín” “En mayo de 1931 ya se había terminado de construir un nuevo edificio escolar en la manzana 78 del pueblo. El Consejo Nacional de Educación resolvió que llevara el número 23 y que su director sea Jesús Rojas. El nuevo edificio escolar era del tipo A, compuesto por cuatro aulas de 7 metros por 25, una galería de 28 metros de largo por 3,40 de ancho, con cielorraso y piso de pinotea. Del mismo edificio, formaban parte la casa para el director con dos habitaciones. Una pieza de 5 por 4 y otra de 5 por 3 metros 20. También tenía una galería de 8 por 3, cocina, baño y despensa. Todo el edificio estaba rodeado por una vereda de ladrillos. Un cuerpo separado poseía dos locales para funcionar como depósito y dos urinarios. La entrada de la escuela estaba sobre la calle Don Bosco y tenía otra entrada por Juan B. Justo. Estaba cercada con alambre y con algunos tamariscos plantados en su perímetro, que aún hoy intentan rebrotar. Como la superficie del terreno lo permitía, se sembró una huerta, se plantaron frutales y frente a la casa del director se levantó un parral. Luego se colocaron eucaliptos. Algunos de estos árboles aún hoy se conservan. También fueron plantadas unas coníferas en el patio central, junto al mástil. El cambio al nuevo edificio fue polémico. Es que la resolución del Consejo de Educación que cambiaba una vez más el nombre a la escuela y ordenaba su traslado fue muy resistida” (AMMA, 2009) Dice el semanario Voz Allense que en 1931 la escuela 36 migró una vez más, esta vez a un nuevo edificio pero los padres y alumnos no estaban de acuerdo. Por resolución de las autoridades educativas alumnos, muebles y archivos de la escuela 36 debían pasar a la nueva escuela, la que llevaría el número 23 (AMMA). La decisión de trasladar a la directora Patricia Barrionuevo generó mucho malestar. Según recuerdan las hermanas María Luisa y Emilia Genga (2008) cuando tenían unos 10 años junto a sus compañeros decidieron hacer una huelga pues “nos querían sacar la directora”, dice Emilia indignada. “La señorita Barrionuevo era una gran mujer y no estábamos dispuestas a que se vaya. Los diarios de la época sacaron nuestra manifestación porque salimos a las calles de la ciudad con 230

toda la escuela. Íbamos cantando, pidiendo que no la saquen y cuando pasábamos frente a una panadería, ¡los panaderos nos daban bollitos! Fuimos censuradas…y la sacaron nomás” señala María Luisa. Los padres también estaban indignados y no enviaron sus hijos a esa escuela. Para encontrar una solución intercedió el párroco local, el padre Baira, quien fundó una escuela parroquial que solucionó el problema por un tiempo (AMMA).

“El tiempo pareció curar todas las heridas y la vida institucional de la 23 pudo continuar. Pero muchos años más tarde, en 1985, ocasión en la cual las autoridades de ese entonces decidieron celebrar las bodas de diamante, se dieron cuenta de que el malestar estuvo vivo todos estos años. Cuando se organizó el 75 aniversario del colegio, se decidió invitar a los primeros egresados. Eran los egresados de 1928, cuando la escuela aún llevaba la denominación 36. ‘Fue una gran fiesta aunque sólo fueron dos o tres egresados’, recuerda Mercedes Amieva de Boyé, ‘Chiquita’, quien se desempeñaba como vicedirectora. La explicación a tamaña ausencia la encontraron luego, cuando consultaron a quienes iban a ser los homenajeados. ‘No se consideraban egresados de la escuela 23, sino de la 36. No reconocían el cambio de número’, cuenta ‘Chiquita’, quien es secretaria de este Museo” AMMA

Para el año 34 la escuela 23 lentamente iba logrando reconocimiento de la población. Tenía unos 282 alumnos, de los cuales asistían diariamente unos 240. Le correspondían 10 maestros pero solo contaba con 6. Esta situación se repetía en casi todos los establecimientos escolares de la época. En 1935 llegó Vicente Lucero para ocupar la Vice Dirección de la escuela y en 1938, se hizo cargo de la escuela el nuevo director Juan Morales, que venía a reemplazar a Catalina M. de Douglas Price. Las circunstancias del remplazó todavía es-

- María Luisa y Emilia Genga junto a sus compañeros.

taban en la memoria local y el periódico Voz Allense señalaba que esperaba que el nuevo director conformara: “con eficiencia a los padres y los alumnos cuya circunstancia especial del momento necesita mucho, pero mucho, para que se renueven los espíritus y se estrechen vínculos que tonifiquen de verdad y con respeto mutuo la escuela y el hogar, por cierto, es lamentable expresarlo, nuestro pueblo y nuestra escuela han pasado una crisis que se agudizó desde hace varios años y que no había sido posible disipar” (Voz, Allense, 1938).

En el periódico también nos encontramos con una variedad de artículos que refieren a las fiestas realizadas en la Escuela 23. Las marchas militares como “Mi Bandera” y “San Lorenzo”, presentaciones de obras con temáticas gauchescas, “oratorias” y “declamaciones”, se sumaban a los festejos de distintas fechas patrias que en general concluían con música y “chocolate y masitas” para los niños. El 25 de mayo de 1933 se recordó la fecha con la locución del concejal Félix González, designado por el Municipio para “rememorar” el “objeto de la fiesta” con “frases bien mediadas y precisos sentimientos patrióticos”. Era un 25 de mayo y no hay referencia alguna de festejos por la fundación de la ciudad. También para el fin del año escolar de 1933 se realiza-


ron “clases públicas” y muestras de manualidades; en 1935 se organizó la “conferencia cultural” sobre higiene y alimentación del niño realizada en por el Dr. José Velasco quien instaba a establecer un comedor escolar para “ofrecer una verdadera alimentación al niño necesitado”. Como vemos los festejos de fiestas patrias y otros giraban en torno a integrar la escuela con la comunidad sin olvidar de exaltar el patriotismo, tan “necesario” por estos lejanos lugares, por ser receptores de poblaciones tan diversas. Las escuelas con sus docentes eran muy respetados por ser personas “ilustradas” y aunque en su mayoría venían de otras provincias eran muy bien recibidos por las incipientes poblaciones locales. Prácticamente tenían “su lugar” dentro de las nuevas sociedades apenas llegaban, pues eran símbolo del Estado civilizador, del “progreso” y de la modernización que el país llevaba a cabo. Hacia 1939 la Escuela 23 recibió a un nuevo director, ya que Juan Morales falleció al poco tiempo de tomar el cargo. Voz Allense informaba entonces que asumiría Everardo Orozco, pero señalaba nuevamente la situación de la escuela “a raíz de los hechos sucedidos” y el problema de “indisciplina que reina en el establecimiento y por la confusión en su mecanismo interno” de lo cual culpaba al Vice Director Lucero como causante del “mal interno de la escuela”. En la década del ‘30 se cumplían los 50 años de la Ley de Educación Común argentina y esta fue la ocasión propicia para el análisis de sus logros. La conclusión fue que sus resultados no habían sido tan positivos como los pretendidos. Las causas eran variadas: los padres y su condición socioeconómica, la falta de edificios, la dispersión de los Territorios Nacionales, la mala preparación de los docentes, entre otros. Se decidió entonces revitalizar la política alfabetizadora y coincidentemente con el espíritu nacionalista reinante en la década, se acentuó el objetivo integrador y homogeneizador que creían fundamental en los territorios despoblados de la Patagonia, cuya población era mayoritariamente extranjera. También tuvieron una gran importancia los deseos de alcanzar la civilización y el progreso por medio de la educación, el afán moralizador y la formación de una conciencia cívica del futuro ciudadano. Las corrientes nacionalistas veían la necesidad de “eliminar” el elemento extranjero de los Territorios Nacionales del sur mediante el impulso de las fuerzas (la

escuela, el servicio militar, el aumento de la densidad de población, el periodismo y la acción del gobierno) que “diluirían” los factores que iban en detrimento del sentimiento nacional. Gracias a ellas se podría combatir, entre otras, la concentración por nacionalidades, la libertad de culto, la indiferencia oficial, las escuelas extranjeras y la carencia de derechos políticos (Pierini, M.; Ferro, C. y González, F. 2008). En la búsqueda de acercar la Escuela 23 a la comunidad se conformó el grupo de exalumnos, con los fines de proveer libros a niños que no podían adquirirlos, conformar una biblioteca, ayuda a la institución, la… “realización de conferencias culturales, sociabilidad, fiestas de beneficios, etc. La primera Comisión Directiva del centro a quedado así formado: Presidenta: Sra. Ida T. de Prado; Vicepresidenta: Srta. María Carmen Urdapilleta, Secretario: Sr. Jorge Serfaty; Prosecreatria: Srta. María Genga; Tesorero: Sr. Pedro Maza; Protesorera: Srta. Lía Escudero; Vocales: Sres. J. Benjamín, V. Borocci, José L. Arcaute, Stas. Lidia Sánchez y Beba Hernández” (Voz Allense, 1941).

La Escuela 23 también tenía un coro compuesto por más de 40 alumnos dirigidos por el maestro Manuel Freytes y en el piano los acompañaba el maestro Alfredo Miró Presas. Entre los niños se “destacaban por su voz melodiosa la niña Lea Contreras y por su potencia y entonación los niños Juan Carlos Tarifa y Joaquín Rodriguez” (Tort, Ignacio J. 2002).

“En la década del 40 tuvo gran relevancia el coro de la Escuela 23. Su director era el Sr. Miró Presas, maestro entrerriano que era profesor de piano y guitarra. A partir del 3º grado o 4º de ahora, se podía cantar en el coro previa prueba de voz y entonación. Se ensayaba una hora, una vez a la semana durante el horario de clases, era a la última hora. El repertorio era variado y siempre las interpretaciones eran acompañadas por la ejecución en el piano del Sr. Miró Presas. Era característico que en los actos patrios que se realizaban en el salón municipal, el coro, ubicado en gradas en el escenario, cantara el Himno Nacional. El mismo año que se inauguró LU5 de Neuquén [1945], el coro fue a cantar y resultó todo un suceso su actuación en la radio. Recuerdo que nos llevaron en varios coches, una mañana muy fría. Cuando la Srta. Elena Velasco fue trasladada de la escuela 54 de la zona rural donde ejercía, a la Escuela 23, colaboró con el Sr. Miró Presas en la conducción del coro y se lograron más interpretaciones a dos voces. Un evento que no quisiera que fuera olvidado, fue la primera Fiesta de la Manzana que se llevó a cabo en Gral. Roca. La fiesta se realizó por iniciativa de docentes y tuvo una duración

de dos o tres días. Recuerdo que concurrimos alumnos de varias escuelas de todo el Territorio. Los que no éramos de Roca fuimos llevados en tren. Salíamos por la mañana y regresábamos a la tarde. Nos daban el almuerzo preparado por cocineros del Ejército en los patios de la Escuela 42. Por la mañana había actividades recreativas al aire libre y por la tarde nos congregaban en el teatro de la Sociedad Española donde las escuelas presentaban números artísticos y había función de títeres. Hubo también exposiciones de trabajos realizados por alumnos. Para el cierre de la fiesta, la escuela 23 de Allen presentó el Pericón Nacional que se bailó en un escenario montado en la calle Roca entre Tucumán y Mitre. El baile lo preparó el Director de la Escuela, el señor Isidro J. Gaig, quién hizo de bastonero. Tuve la suerte de integrar el grupo de bailarines a pesar de contar con solo 11 años. Al año siguiente se repitió la fiesta pero no tuvo repercusión y se perdió la iniciativa” Magdalena Bizzotto para Yappert, S. 2010

Para saber más: La Escuela 23 tiene blog y está en Facebook allí podes encontrar gran cantidad de fotos.

- Escuela N°23 del Libro Escuela N°222.

231


- Acto. Libro Histórico Escuela N°23. -Balet estable de los años 60: Mirta Monti, Emilce Cortés y otras (Facebook Escuela N°23). - Tres de los hermanos Miguel, años 40. - Acto patrio, 1961.

232

- Desfile Escuela N°23, años 60. Sobre la calle Tomás Orell (aún sin asfaltar) Frente al Cine San Martín (Gentileza Calvo).


- Promoción 1972: “Punchi” Zenker, Aldo Svampa, Ricardo Martínez, Nestor Calvo, Gustavo Brokheroff, Heraldo Benitez y Nilda de Scigliuzzo -Hilda Viera de Rodríguez (Directora) y Liliana Trapassi. - Primer grado de Carlos “Cacho” Calvo. -Colación de grado, 1973: Domingo Fanese, Nito Vega, Juri de la Prietta, Carlos Díaz, Aldo Babaglio, Julio Ibarra y otros. - Grado en el escenario de la Escuela N°23, años 60. - Egresados Escuela N°23, 1992: Lopez, Almeyra, Aun, Bizzotto, Stickel y otros. - Escuela N°23. Desfile 25 de mayo de 2010.

233


Escuela 27: “Santiago Tomás García”

1911 - Se creó en Colonia Lucinda (hoy Cipolletti) la escuela Primaria N° 6 de Río Negro. Comenzó a funcionar con 24 niños inscriptos en Primer Grado Inferior en la casa particular del vecino Sr. Marcial Muñoz, donde éste se encargaría de la construcción del edificio escolar. Fue su Director Fundador Don Miguel Díaz quien renunció en 1915, pasando entonces a ocupar el cargo Don Adonai Ramírez. A partir del 15 de Agosto comenzó a funcionar en el nuevo edificio. 1916 - Por Decreto del Gobierno Nacional los departamentos General Roca y El Cuy se anexaron al territorio de Neuquén, por lo que cambió de número de la escuela y se designa como Escuela N° 1 del Territorio de Neuquén. 1917 - El Gobierno Nacional revocó la decisión tomada en 1916 y volvió el Departamento General Roca a pertenecer al Territorio de Río Negro. La Colonia Lucinda se despobló como consecuencia de la subdivisión de tierras y la creación de nuevas colonias en Allen y Cervantes. La Inspección Seccional de Escuelas dispuso el traslado de su personal, muebles y útiles a zona de chacras este de Allen, donde el censo escolar indicaba 80 niños, de los cuales solo 10 o 15 recibían instrucción en un establecimiento particular atendido por el Sr. Jorge Ortiz y señora. 1918 - Inició su funcionamiento en Allen con doble turno y 83 inscriptos el 5 de Abril, en un local arrendado a don José Manzaneda en su chacra N° 84, bajo la Dirección de don Adonai Ramírez. El local contaba con un salón de 59,55 m2, dos habitaciones de 25,25 m2 cada una y una cocina de 14 m2. El 23 de Noviembre tomó su puesto la Maestra Francisca B. de Castilla quien no se presentó a trabajar al año siguiente. 1919 - Con fecha 21 de Abril, tomó posesión de su puesto la maestra Srta. Rosa Elvira Sosa, dejando su puesto el 14 de Agosto de 1920. En el mes de Mayo se la designó como Escuela N° 27 de Río Negro. 1920 - Dada las malas condiciones que presentaba el edificio, el 4 de Abril se trasladó la escuela a la propiedad alquilada al Sr. Benito Huerta, la que es parte de la chacra N° 84. La edificación preparada adecuadamente para el funcionamiento de la escuela constaba de dos aulas de 45,10 m2 y 32,37 m2 respectivamente, dos habitaciones de 18,56 m2 c/u, dirección de 14,28 m2, y cocina de 18,88 m2. 234

1921 - El día 12 de Mayo asumió sus funciones la maestra Srta. Justina Garro cubriendo la vacante dejada en 1920 por la Srta. Rosa Elvira Sosa. La Srta. Carro ejerció hasta el 20 de Agosto de 1922. 1922 - El día 4 de Septiembre asumió como maestro de grado en reemplazo de la Srta. Justina Garro el Sr. Augusto A. Valle, quien se retiró el 25 de Febrero de 1926. 1927 - El 10 de marzo tomó su puesto de maestro el Sr. Teófilo Vega, quien se retiró el 17 de septiembre. 1929 - El 31 de Octubre tomó la vacante dejada por el Sr. Vega la Srta. Mercedes Julia Merlo, quien trabajó hasta el fin de ese año escolar. 1930 - El 9 de Junio tomó su puesto el maestro Sr. Ernesto Lucio Lucero, quien se retiró al finalizar el año. 1931 - El 8 de Abril tomó su cargo de maestra la Srta. Benedicta Sigman, retirándose el 9 de Julio de 1932. El maestro Ernesto Lucio Lucero ejerció desde el 28 de Mayo hasta el 30 de Junio. 1932 - A raíz de una epidemia, Salud Pública clausuró la escuela desde el 10 de Julio hasta el 24

de Agosto. El 25 agosto tomó su cargo de maestra la Sra. Ernestina Arce de Bianchi hasta completar ese ciclo. El 26 de Octubre se habilitó el “Libro Histórico de la Escuela Primaria N° 27”. 1934 - Ingresó como maestra la Srta. Pascua Lidia Delgado del 5 de Julio hasta el 3 de Marzo de 1936. 1936 - Ingresó la maestra Rosa V. de Cruz desde el 9 de Marzo hasta el 24 de Abril. Ingresó también la maestra Srta. Haydeé Cruz Fernández el 24 de Abril. 1941 - Se constituyó la “Comisión de Vecinos de la Escuela 27” en pro de la construcción de un nuevo edificio escolar. A tal fin, el Sr. Walter Kausman ofreció en donación al Consejo Nacional de Educación una fracción de terreno en la esquina sur oeste de la chacra 94 dentro de la jurisdicción de Allen, distante mil metros de donde actualmente funciona la escuela, estando su dirección a cargo del Sr. Adonai Ramírez. El 11 de Septiembre se creó la Cooperadora «Patria y Hogar», quedaba integrada su comisión por los siguientes vecinos: Presidente: José M. Sánchez; Vicepresidente: Juan B. Reus: Secretario: Luis A. Grieco; Pro Secretario: Teodoro Fernández Carro; Tesorero: Enrique Iglesias; Pro Tesorero: José Fernández; Vocales: Antonio Moreno, José Morell, José A. García, Pacífico Marchegiani; Asesor Técnico: Sr. Adonai Ramírez. Se crea la “Comisión de Damas”: Presidenta: Claudina M. de Fernández; Vicepresidenta: Mercedes D. de Ramírez; Secretaria: Josefa R. de Sánchez; Tesorera: Paquita Reus; Vocales; María L. Huerta, Rosa Martín Molina, Pochola y Nélida Ramírez. 1944 - Se retiró don Adonai Ramírez recién jubilado y fue designado Director don Eduardo Víctor Sainz Alric. Cada año aumentaba el alumnado, creándose en 1944 el 4° Grado y en 1945 el 5°. Funcionaba en la Escuela la Agencia N° 2.549 de la Caja Nacional de Ahorro Postal, con el objeto de fomentar entre el alumnado el hábito del ahorro. La Asociación Cooperadora realizó una inversión de $ 700 m/n. en la refacción del edificio. 1946 - Se creó el 6° Grado, completándose el ciclo completo de enseñanza primaria. Primeros Egresados: Elena J. Iglesias, Esther García Merlo, Nelly Isabel Ruiz, Alberto Leonardo Iglesias y


Julio Ricardo Sánchez. El 5 de Octubre se creó la “Asociación de Ex Alumnos”, Presidente: Haydeé Fernández Carro; Secretario: Carlos Sánchez; Tesorero: José A. García; Vocales: Vicenta Reus de Sánchez, Ester G. Iglesias, Rosa Marchegiani, Francisco Sánchez. El 7 de Octubre fue fundado el Club Agrícola “Rincón de Trabajo” por iniciativa del Ingeniero Agrónomo don Eduardo J. Nata Vera, Asesor de Enseñanza Extensiva del Ministerio de Agricultura de la Nación. Presidente: Julio Ricardo Sánchez (6° Grado). El 9 de Octubre la Caja Nacional de Ahorro Postal otorgó a la Escuela N° 27 “Diploma de colaboración Distinguida” por el movimiento registrado en el curso escolar año 1945. La Asociación de Ex Alumnos hizo entrega a la Escuela de una Bandera de Ceremonias. 1947 - Cumpliendo las directivas del 1er. Plan Quinquenal, el Consejo Nacional de Educación comenzó la construcción de una nueva escuela en terreno donado por el Sr. Santiago Tomás García (hijo de uno de los primeros pobladores de la zona). El 11 de Junio se fundó la Cooperativa Escolar “La Colmena” Asociación Infantil de Ayuda Mutua. Presidente: Victoria M. Martínez (6° Grado); Vicepresidente: Roberto Eduardo Sainz (4°); Secretario: Irma Enriqueta García (5°); Pro Secretario: Yolanda N. Furlanetto (5°); Tesorero: Alberto L. Iglesias (6°); Pro Tesorero: Alcira D. Zanella (6°); Vocales titulares: Carlos Moran (4°); Haydeé P. Ruiz (4°); Ricardo García Otero (5°); Vocales suplentes: Dora E. Uribe (4°), Pedro J. Marchegiani (5°), Nélida García Merlo (5°). 1951 - Se inició el curso lectivo con la Inauguración del nuevo y moderno edificio, cuenta con las siguientes comodidades: tres aulas de 7,15 x 6 m, dirección de 4,30 x 6 m, patio cubierto 26,20 x 3,50 m; anexo a la misma la casa del director: dos dormitorios de 2,975 x 3,50 m; baño de 2,30 x 1,80 m; hall de 4,60 x 1,80 m; y pasillo de 2,30 x 2 m; un pabellón sanitario con W.C. para niñas y varones de 5,80 x 2,90 m; depósito de 5,80 x 2,90 m; galería de 5,80 x 2,90 m; torre tanque de 3,50 x 3,50m y 12 metros de altura con capacidad para 10.000 litros de agua. 1964 - Se realizaron excursiones de estudio con los alumnos. Se visitaron las instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en la localidad de Plaza

Huincul. La Escuela asistió con un contingente de alumnos a la “Feria Exposición del Comahue” realizada en la ciudad de Villa Regina. Los medios de transporte se consiguieron con la colaboración de los padres de alumnos. 1965 - Alumnos del establecimiento participaron de colonias de vacaciones en la Provincia de San Juan y otra en Ezeiza (Buenos Aires). Con una partida $ 568.000.- se puso en funcionamiento el comedor escolar alimentándose aproximadamente a 70 niños, el beneficio se ve reflejado en la asistencia a clase y en el aumento de inscripción. Este año la Asociación Cooperadora repartió guardapolvos, útiles y calzado entre los alumnos más necesitados. 1966 - Se concluyó el aula que había comenzado a edificarse el año anterior. Debido al aumento de la matrícula escolar, que alcanzaba a 193 alumnos, se solicitó a la superioridad la creación de un nuevo cargo docente y poder desdoblar el Primer Grado. Se realizaron en el local escolar proyecciones cinematográficas de difusión cultural. En la oportunidad con la participación de personal de la Corporación de Productores de Frutas (CORPO-FRUT) se proyectaron documentales relacionadas con la producción frutícola del Alto Valle. 1967 - Continuando con las excursiones de estudio, alumnos de 6o y 7o Grados visitaron las instalaciones de la planta de bombeo del oleoducto Y.P.F. situada en zona de bardas norte. Se visitó además una cantera de yeso y piedra caliza. Se trajeron muestras de minerales y arbustos de la zona para el museo escolar. 1968 - La Asociación Cooperadora tomó a su cargo los trabajos de renovación de la pintura exterior del cuerpo principal del edificio, del aula recientemente construida y del patio cubierto. Equipos de 6° y 7° participaronn en la “Justa del saber”, organizada por la Cámara Júnior de Allen. El primero de los equipos se clasificó en Segundo lugar obteniendo como premios un trofeo, libros para la escuela y los participantes; el equipo de 7o Grado se clasificó en quinto lugar. Este resultado favoreció el prestigio del establecimiento, compitiendo exitosamente con escuelas urbanas. 1969 - El 10 de Abril se labró el Acta de Transferencia de las escuelas nacionales a la órbita provincial. Desde allí en adelante las escuelas existentes en Río Negro dependerían administrativamente de ésta provincia. La escuela participó nuevamente en la “Justa del Saber” organizada por la Cámara Júnior de Allen. El equipo de 7o Grado se clasificó en tercer lugar. 1970 – En el mes de Noviembre realizó una visita a la escuela el Gobernador de la Provincia General Roberto Vicente

Requeijo para interiorizarse de las necesidades más urgentes. Prometió un subsidio destinado a la finalización del salón comedor que estaba construyendo la Cooperadora Escolar. 1971 - Con alumnos de 6° y 7° Grados se reorganizó la Biblioteca Escolar. Coincidiendo con la celebración del “Día de la Bandera”, durante el acto realizado en la escuela, el Interact Club, rama juvenil del Rotary Club de Allen, hizo entrega de una nueva Bandera de Ceremonias.1972 - El 25 de Mayo, coincidiendo con la recordación de la fecha Patria, se efectuó el acto de imposición del nombre “Santiago Tomás García” a esta Escuela. Se reconoció así los méritos de quien donó el terreno donde se encuentra levantado el edificio escolar. Se descubrió un retrato con su imagen y una placa recordatoria. Asistieron al acto docentes, alumnos, vecinos y familiares del benefactor. 1973 - La Educación Física, disciplina que había sido incorporada recientemente en esta escuela, ya dió sus frutos. Alumnos de los grados superiores de esta escuela tomaron parte de un torneo intercolegial de atletismo organizado por la Comisión de Deportes de la Municipalidad de Allen durante los meses de noviembre y diciembre. Esta escuela obtuvo el segundo puesto en la clasificación general por equipos. 1974 - La Asociación Cooperadora pintó interior y exteriormente el salón comedor. 1975 - El 1° de Abril se recibió la visita del Concejal Municipal Sr. Daniel Navarro, quien hizo entrega de 222 equipos de ropa suministrados por el Consejo Provincial de Educación, destinados a los alumnos. Con fecha 7 de Abril se recibió un subsidio de $ 2.000.- de la Fundación Banco de Río Negro y Neuquén “Septimio Romagnoli” de General Roca (R.N.) con destino a la Cooperadora Escolar. 1976 - El 4 de diciembre a las 21:30 hs. en un sencillo acto se inauguró un aula para música construida por la Asociación Cooperadora con la colaboración de la Fundación Banco de Río Negro y Neuquén “Septimio Romagnoli”. El Vicepresidente de la Cooperadora Sr. Tarsicio Ripani hizo entrega del aula al Consejo Provincial de Educación en la persona de su representante el Director del Establecimiento Sr. Augusto Iturburu. Dos alumnos de esta escuela obtuvieron premios en el Concurso de composiciones organizado por la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, donde participaron niños de todo el país. Alejandro Martín Poly, de 1er. Grado con el tema “La Argentina que yo conozco”, y Nora Emilce Iglesias de 7° Grado por su tema “Un sauce a orillas del río”. 1978 - El 7 de Abril se concluyó la obra de pintura de cuatro


aulas y sala de Dirección, realizada por el Club de Leones de Alien. 1979 - La Asociación Cooperadora construyó una nueva aula destinada a clases de Música.1980 - La Asociación Cooperadora reunió fondos destinados a la construcción del patio cubierto. 1981 - Con la finalización del ciclo lectivo se dio por finalizada la construcción del techo del patio cubierto, cumpliéndose así la primera etapa. 1982 - El 3 de Mayo, con un acto protocolar inició su funcionamiento la Sección Pre Escolar, con quince alumnos. Se contó con la presencia del Supervisor Zonal Sr. Héctor Domingo Coria. El Cura Párroco Monseñor Octavio De Roía bendijo las instalaciones con la presencia de docentes, alumnos, madres y padres. 1983 - El 29 de Abril se creó el cargo de Educación Física. El día 6 de Junio comenzó a funcionar el comedor escolar dando almuerzo a 150 niños. El 9 de Junio se creó el cargo de Secretaria. 1984 - El 12 de Marzo la Asociación Cooperadora concluyó las modificaciones comenzadas con la demolición de un baño y una pequeña cocina; todo se transformó en una confortable cocina comedor con capacidad para dar almuerzo a 150 niños. Cuenta con piso de primera calidad y pintura de paredes y aberturas. El 7 de Mayo comenzó a funcionar el servicio de Transporte Escolar que realizaba la Empresa “La Costa”, contratado por el Consejo Provincial de Educación. El 9 de Julio las Damas Rotarías de Allen entregaron una nueva Bandera de Ceremonias. En el mes de octubre la escuela participó en el Acto de Clausura del Segundo Encuentro de Estudiosos del Folklore, Artesanías e Indigenismo que se realizó en Alien. Se presentó un stand relacionado con la República de México, atendido por docentes y alumnos, siendo muy visitado por los asistentes. 1985 - Conmemorando el “Día del Libro” se inauguró la Biblioteca Escolar “Ruca Anay” (en mapuche: casa del amigo). Culminando una tarea que demandó tiempo y sacrificio, la Asociación Cooperadora inauguró el 20 de Noviembre el cerramiento del patio cubierto. Con la participación de maestros de las Escuelas N° 27, 79, 109, 172, 300 y 285, se llevó a cabo en la última de ellas el “Primer Encuentro de Maestros Rurales” bajo el lema “Hacia un futuro participativo”. El objetivo que se propuso fue darle otro enfoque a la enseñanza en áreas rurales. Se desarrollaron los temas: “Rol del Docente Rural” e “Implementación de talleres”.236

1986 - Por primera vez se llevó a cabo en esta escuela el 20 de Junio el acto oficial en homenaje a la Bandera Nacional y a su creador el General Manuel Belgrano. Estuvieron presentes Autoridades Municipales, la Supervisora Zonal Sra. Gladis Orejas de Nicola. Los alumnos de Segundo Ciclo Etapa Inicial realizaron su Promesa de Lealtad a la Bandera. 1986 - El 29 de Octubre esta escuela participó del “Encuentro Coral de Escuelas Primarias” llevado a cabo en el Cine San Martín.1987 - Se finalizó en el mes de Noviembre la obra de ampliación de la sala de Pre Escolar y la instalación de sanitarios. Fue resultado del esfuerzo de toda la comunidad escolar. En el mes de Noviembre se concreta un sueño largamente esperado: la colocación de piso granítico en el patio cubierto. Se

“BODAS DE BRILLANTE” El 1° de Junio, en reunión convocada a los efectos de coordinar todas las tareas, se conformó la Comisión de Festejos. Integrada por la Directora Sra. María Olga Lorente de Fernández, el Consejo de Administración de la Asociación Cooperadora, el ex Docente Sr. Elbio Néstor Bonfanti, la ex Alumna y ex Docente Sra. Delia Fernández de Peletay; la ex Alumna y actual Maestra de Pre Escolar Srta. Mónica Lilian Mannozzi; los ex Alumnos Sra. Eva Dischereit de Morales, Sr. Horacio Sánchez (hijo), Sr. Ángel Ferroni y Sr. Juan Carlos Alba. Concluidos los preparativos, se dispuso su realización para los días 6, 7 y 8 del mes de Septiembre.-Sábado 6 de Septiembre.

realizó con apoyo de la Asociación Cooperadora, subsidio del Gobierno Provincial y mano de obra de la Municipalidad de Allen. Los alumnos egresados, partieron el 4 de Diciembre en viaje de estudios a la ciudad de Buenos Aires. Se alojaron en la Escuela Hogar N° 11 de Ezeiza y cumplieron un hermoso itine-

rario para conocer la Capital. Viajaron acompañados de una docente y una madre de alumno. 1988 - Se habilitó en el mes de Marzo una nueva sala para Pre Escolar con sus correspondientes sanitarios. Fue levantada en parte con un subsidio del Consejo Provincial de Educación y con el apoyo de la Asociación Cooperadora. El Consejo Provincial de Educación en pleno, encabezado por su Presidente Sr. Juan José Rocca, durante los días 27 y 28 de Octubre visitó nuestra ciudad. La Asociación solicitó subsidio para la compra de cocina y calefón para atender correctamente el funcionamiento del comedor escolar; se solicitó además fondos para construir el cerco del patio de Pre Escolar. Visitaron la escuela los vocales Sres. Rogelio Ángel Funes y Aníbal Aman. Acompañados de una docente y una mamá, el 5 de Noviembre partieron en viaje de estudio al Complejo Turístico de Chapadmalal los alumnos del Tercer Ciclo Etapa Final. Lo hicieron en tren hasta la Capital Federal y de allí en colectivo hasta Mar del Plata. 1989 - Por Resolución N° 1753/89 se creó un cargo de Maestro de Ciclo, con ello se posibilitará el desdoblamiento de la etapa final del Primer Ciclo. 1990 - Por Nota 1.477/07/06/90 informó la Supervisión Zonal de Allen la creación de un cargo de Vice Director. Se designó como Vice Directora Interina Condicional a la Srta. Yolanda Esther Demartiri. El 29 de Junio por iniciativa de la Dirección de la escuela se citó a reunión a las madres de los alumnos y se dejó constituido el “Club de Madres”, cuyo objetivo sería realizar actividades en beneficio de los niños. El 10 de Agosto el “Club de Madres” agasajó a los alumnos con motivo del “Día del Niño” con un chocolate, facturas, masitas y una función de cine. Se obsequió a cada uno: un alfajor, 4 caramelos, un globo y un silbato. Con el objeto de reunir fondos para la construcción de una nueva aula, la Asociación Cooperadora realizó el sábado 8 de Septiembre un baile popular en el local escolar. El 13 de Septiembre Alumnos del Tercer Ciclo, acompañados de sus Maestras y la Vice Directora realizaron una excursión guiada al Aeropuerto de la ciudad de Neuquén. Recorren todas las instalaciones y son invitados a visitar un avión de


vuelo internacional de la Empresa Aerolíneas Argentinas. El Comandante de la nave les hizo conocer todas las dependencias del imponente avión y los niños dialogaron con los pasajeros. 1991 - Por Resolución N° 1.965/91 se creó una nueva sección para 4° Grado; funcionaría provisoriamente en el comedor escolar por carecer del aula correspondiente. El S.E.P.A.L.O. implementó la enseñanza de tejido a mano para madres, vecinas y alumnas. Con 15 alumnas se iniciaron las clases por la tarde ocupando la galería mayor. Por iniciativa del “Club de Madres” y con el consentimiento de los docentes iniciaron trabajos de huerta. Se plantó perejil, acelga, zapallo, rabanitos, zanahorias, etc. El producto que se obtuviera sería utilizado para la atención del comedor escolar. Los alumnos de 7° Grado, el 10 de Diciembre partieron en viaje de egresados a Chapadmalal. Lo hicieron acompañados de dos docentes. 1992 - El 25 de Febrero se realizó en la ciudad de Cipolletti la Asamblea de Titularización. De cinco cargos a cubrir en esta escuela, sólo se titularizan dos. En el mes de Abril se continuó la enseñanza de corte y confección a las madres de alumnos. El S.E.P.A.L.O. durante el mes de mayo, interiorizó mediante un curso, los cultivos en la huerta escolar. Durante la celebración del 25 de Mayo se realizó el acto de quema de la vieja bandera y se enarboló en el mástil principal la nueva Enseña Patria. Con fondos provenientes del “Club de Madres” y del “Kiosco de golosinas” se adquirió un Minicomponente Musical y un micrófono para reemplazar el viejo equipo reproductor de música. 1993 - Supervisión Zonal Allen designó el 2 de Febrero como Vice Directora Interina Condicional ad Referéndum del Consejo Provincial de Educación, a la Sra. Yamile Sat de Ouviña. El día 2 de Julio se llevó a cabo el acto eleccionario y se dejó constituido el “Primer Consejo Institucional” de esta entidad educativa. Por Resolución N° 1397/93 del Consejo Provincial de Educación se recategorizó la escuela, pasó a revistar como de Primera Categoría. Por Disposición 021/93 de Supervisión Zonal Alien se designó Vice Directora Interina a la Srta. Yolanda Ester Demartiri. En coincidencia con la celebración del “Día del

Maestro”, el 11 de Septiembre se impuso el nombre de Elbio Néstor Bonfanti a un aula recientemente habilitada. En el acto realizado en recordación del desaparecido ex Maestro, estuvieron presentes su esposa, hijos y sus padres. La señora Mabel Ch. de Lámela como docente de aquella época, relató para conocimiento de los presentes los valores morales y la personalidad del homenajeado, virtudes que le permitió granjearse el afecto de toda la comunidad educativa. Se realizó en Allen el 25 de Septiembre el Primer Encuentro de Consejeros Institucionales, organizado por el Consejo Provincial de Educación. En su calidad de Miembros Plenos con voz y voto, participaron por esta escuela la Directora, dos docentes, una madre por el sector no docente y una alumna. Por gestiones realizadas por las docentes Sra. Yamila Sat de Ouviña y Marta Moyano se recibió en donación por parte del Sr. Antonio Gasalla (conductor de programas televisivos de la Capital Federal) 250 litros de pintura que se destinaron a mejorar el aspecto edilicio. El 29 de Septiembre en un sencillo acto la Sra. Hilda Belisle de Bonfanti y la Presidenta de la Asociación Cooperadora Sra. Mirta Alba descubrieron la placa que recuerda al ex Docente Sr. Elbio Néstor Bonfanti. 1994 - En el acto realizado en la ciudad de General Roca el 17 de junio, se puso en marcha el “Plan Social Educativo”, del que esta escuela formó parte. Se recibió un subsidio para equipamiento didáctico y gran cantidad de libros que pasarían a formar parte de la Biblioteca Popular Escolar “Ruca Anay”. 1995 - Por Decreto N° 148 de fecha 11/02/95 del Ministerio de Gobierno de la Provincia se otorgó Personería Jurídica a la Biblioteca Popular Escolar “Ruca Anay”, se aceptó el Acta Constitutiva y el Estatuto Social presentados por la Primera Comisión reunida el 27 de Octubre de 1993. La Comisión Directiva estaba integrada de la siguiente manera: Presidenta: Yamile Sat de Ouviña; Vicepresidenta: Mirta Alba de Lorente; Secretaria: Marta Graciela Moyano de Núñez; Pro Secreta-ria: Andrea Viviana Ferrer; Tesorera: María Alejandra Ferrer; Pro Tesorera: Audilia Kovalow; Vocales Titulares: Beatriz Vásquez, Ana Isabel Ramírez; Vocales Suplentes: Pedro Monasterio, Delmira Díaz, Ruth Vásquez, Olga Bastías, Rosana Salinas; Revisor de Cuentas Titular: Nelson Reus; Revisor de Cuentas Suplente: Vanina Lorente. Desde el 8 de Marzo la escuela contó con Fotocopiadora. Se adquirió con fondos provenientes del “Club de Madres”, Asociación Cooperadora y “Kiosco del turno tarde”. En el transcurso de este año falleció a la edad de 62 años el Sr. Augusto Derlis Iturburu quien durante veinte años volcara sus

desvelos en esta escuela como Director Titular. 1996 - El 11 de Marzo asumió como Vice Directora Interina la Sra. Yamile Sat de Ouviña. Gracias a la colaboración de maestros, Asociación Cooperadora y la campaña “Vamos a la escuela” desarrollada por el Supermercado “Roymar” de la ciudad de Allen, se colocó el cielorraso en la galería; la colocación del machimbre estuvo a cargo del portero del establecimiento escolar. Con fondos enviado por CONABIP, la Biblioteca “Ruca Anay” adquirió una computadora. 1997 - El Supermercado “Roymar” de Allen, colaborando siempre con las escuelas organizó un concurso denominado “De la mano de Roymar déle una mano a su escuela”. Este establecimiento se vio favorecido recibiendo útiles escolares, elementos de Audio y TV, pintura para paredes y caloramas. Por Resolución 389/97 se creó una Sección de Jardín de Infantes para niños de cuatro años. Durante el año se realizó un curso de Apicultura dictado por el Profesor Horacio Alasino para jóvenes y adultos de la comunidad. Al finalizar el año se entregaron Diplomas de Aprobación y Asistencia. 1998 - Comenzó a funcionar el Centro de Adultos. Asistían padres de alumnos y jóvenes que no habían completado sus estudios primarios. A través del Plan Nacional Educativo y Social, la empresa YPF Gas, instaló la red de gas en todo el establecimiento escolar, la vivienda del portero y el salón comedor. 1999 - Jardín de Infantes. Se trasladó al turno tarde la sección de 4 años. Quedó así organizada (sala de 4 y sala de 5 años) ambas en el turno tarde. La CONABIP envió a la Biblioteca “Ruca Anay” tres nuevas computadoras. Los niños de 2° y 3° Ciclo con la docente Marta Moyano y la Profesora de Manualidades Juana Benítez vistieron las paredes de la galería y del patio cubierto con hermosos murales. El Área de Manualidades realizó con alumnos del Tercer Ciclo un curso de Taller de Cocina destinado a la elaboración de platos prácticos. Docentes del 2° y 3er. Ciclo organizaron Jornadas de Lectura e Integración. Presentaron diferentes estrategias de lectura y escritura con el objeto de interesarlos en sus distintas formas. 2000 - El Consejo Provincial de Educación remodeló los baños existentes para niñas y varones. La Biblioteca Escolar “Ruca Anay” organizó un interesante Curso de Computación dirigido a alumnos y adultos. En ocasión de celebrarse con un acto el Día de la Independencia, se recibió la visita de docentes norteamericanos que se encontraban de visita en nuestra ciudad. Los mismos llegaron acompañados de Do237


centes y alumnos de la Escuela N° 64. La Fundación “Leer es fundamental”, siguiendo con su programa de interesar a los niños en la lectura, entregó libros a alumnos de Primer Ciclo. Durante el año realizaron tres entregas. Dando cierre al ciclo se realizó un encuentro de escuelas en la Plaza San Martín. Organizada por el sector de Educación Física se realizó una bicicleteada denominada “Último día de clases”. La misma partió del establecimiento educativo y culminó en el Camping que la UNTER posee en la Isla Municipal. 2001 - Por gestiones realizadas la Asociación Cooperadora recibió un subsidio de $ 7.000 a través del Plan Social Educativo. El dinero se invirtió en la construcción del playón recreativo en uno de los patios. Celebrando el “Día de los Jardines de Infantes” se realizó un espectáculo a cargo de los pequeños, participaron con mucho entusiasmo también las mamás. Como resultado del Concurso N° 48 de Ascensos, es designada Vice Directora Titular la Sra. Adriana E. Lo Presti de De Bonis. 2004 - Datos actuales: Inmueble: Cantidad de aulas: 6 Salita Pre Escolar - Otras dependencias: cocina, comedor, Biblioteca, Dirección, galería, patio cubierto, playón recreativo, sanitarios. Casa habitación completa. Directora: Analhí Adriana Morales de Borocci; Vice Directora: Adriana Elena Lo Presti de De Bonis; Secciones: nueve; Matrícula escolar: doscientos alumnos; Personal Administrativo y Docente: veinte; Personal de servicio: tres. Otros datos de interés: Funciona una Biblioteca Escolar Popular - Funciona un centro de la Escuela de Educación Básica N° 13 - Un ex alumno durante el presente ciclo lectivo dictó clases de Inglés a alumnos de 6° y 7° - Se ha construido un invernadero como primera experiencia.Nómima de Directores: Como Escuela N° 6 de Río Negro: 1911: 24 de Mayo, Director David Vargas, hasta Noviembre de 1912; 1913: 20 de Marzo, Miguel A. Díaz, hasta Noviembre de 1914; Como Escuela N° 6 de Río Negro, después Escuela N° 1 de Neuquén y luego N° 27 de Río Negro 1915: 30 de Abril, Adonai Ramírez, hasta 1 de Marzo de 1944; 1944: 25 de Agosto: Eduardo V. Sainz Alric; hasta 1964 - 1964: Directores Interinos: Ramona Ángela Villarreal, Carlota Soria de Belich, Elena C. Rey de Piergentili, Rosa Nelly Escudero de Fernández Carro, María Noemí Lucero, Nilda Esther Rodríguez; 1964: 9 de Septiembre, Director Titular: Augusto Derlis Iturburu; 1983: 19 de Octubre: Directora Suplente: Aída Inés Iturburu; 27 de Junio: María Olga Lorente de Fernández; 1988: Diciembre 28, Directora Interina: Miriam 238

del Valle Brizuela; 1990: 13 de Febrero: Directora Titular: Mirta Edith Montoto; 1993: 1o de Febrero: Directora Interina Condicional: Yolanda Ester Demartiri; 1993: 23 de Agosto, María del Carmen Martínez de Alba; 1994: 16 de Febrero, Directora Interina: María del Carmen Martínez de Alba; 1996: 11 de Marzo, Yolanda Demartiri; 2001: 1o de Agosto: Directora Titular: Analhí A. Morales de Borocci. 2009: Proyecto Institucional Proyectos específicos: “Ciencias en el laboratorio”, “Hablemos de sexualidad”, “Computación en la Escuela”, “Recorriendo la Ciudad”, “Viedma – Patagones y Pasen, vean y lean”. Proyecto Institucional: Del Deporte… a la recreación Del Deporte… a la formación Del Deporte… a la calidad de vida. Docentes de grado: Sergui Gallardo, Norma Pereyra, Beatriz Stazionatti, Cecilia Rotamosa, Yanina Quinteros, Mónica Gutiérrez, Elizabet Padillla y Verónica Tagliapietra. Docentes Nivel Inicial: María Eugenia Arrieta y Ivana Troncoso. Docentes de Áreas Especiales: Adriana Quinteros (Manualidades), Yael Herzkovich (Música), Pablo Cid (Ed. Física), Leni Ballester (ED. Física), Belén Piedra (Música), Yolanda Acosta (Plástica). Servicios Generales: Mabel Peñalva, Mariano Torres, Flor y Carina Fuentes.

¡¡LA ESCUELA N° 27 EN 2011 CUMPLE 100 AÑOS!! GRANDES EMOSIONES Y REENCUENTROS 100 AÑOS DE ENSEÑAR A VOLAR CON AMOR…

Comentario realizado por el Director de la Escuela Sr. Adonai Ramírez en el Libro Histórico de la Escuela. En: Sección Educación/Investigación Un poco de historia en www.proyectoallen.com.ar Información y texto aportados por la Institución.

- Dibujo: Nito Vega.


- Actividades en la escuela: Participan Personal Directivo, Docente, PSG y alumnos. - Proyecto Biblioteca en el PEI: Alumnos leyendo. - Proyecto “Yo me expreso en la 27” - Actividad con música. Otros proyectos: “Ciencias en el laboratorio”, “Visitamos la ciudad de Viedma-Patagones” y “Pareja Pedagógica” - Jardín Escuela N°27. Desfile 25 de mayo 2010.


Escuela 54: “Dr. José Velasco”

Inició sus actividades en Abril de 1921, en una habitación cedida por Juan Campetella. A comienzos de 1922 se trasladó a la chacra de Zorrilla (Hoy Cunti) en un precario rancho (foto) y funcionó allí hasta 1933. Entre este año y 1935 deambuló de casa en casa de los vecinos de la zona hasta que el Dr. José Velasco cedió lo que era su casa para transformarla en escuela. Entre 1928 y 1933 su director fue Armando Basconet, luego continuó Emiliano Sánchez hasta 1939, cuando se hizo cargo Raúl Vidal hasta 1945, luego vino Francisco Rueda hasta 1951. Los directores siguientes fueron Diego Rueda, Alicia Fernández de Iachetti y Haydee Fernández de Martín. En 1970 la escuela comenzó con los dos turnos y se habilitó un centro de Educación para Adultos. A principios del año 1996 la Directora María E. Brites de Cirigliano, por problemas de salud, dejó la dirección de la Escuela, cargo que fue asumido por la Sra. Luz Marina Ramos. Ese año el 25 de Abril debutó con el festejo de los 75 años de la Escuela, donde toda una comunidad actual y de ex alumnosex docentes se movilizó para compartir un festejo cargado de emotividad y recuerdos de muchísimas generaciones que cimentaron la escuela del momento. Los ex alumnos regalaron con sus aportes la construcción del playón en la escuela. Y la escuela comienza a modernizarse... En el año 1997 se instalaron en la escuela dos zepelling grandes que permitieron tener calefaccionados todos los espacios de trabajo. Se dejaron atrás las salamandras que funcionaban a leña durante tantos años de trabajo, el cortar la leña con los padres cuando era de gran tamaño, las gestiones por tenerla en la escuela en tiempo y forma para no pasar frío. En noviembre de 1997 finalizaron los trabajos de construcción de sanitarios nuevos que contaban con 3 baños para las niñas y 3 para los varones con piletas, espejos. El 01 de Agosto de 2001 titularizó en el cargo de Directora la Sra. Luz Marina Ramos, luego de un concurso de directores llevado a cabo en la provincia de Río Negro. Se iniciaron las gestiones para la construcción de un SUM en la escuela fundamentalmente por las inclemencias climáticas que dificultaban o entorpecían muchas actividades curriculares. Desde infraestructura de la provincia, se aprobó e inició el sueño del SUM. En diciembre del año 2003 finalizó la construcción del SUM. Un confortable espacio físico destinado a todo tipo de 240

actividades principalmente el dictado de las clases de educación física cuando las condiciones climáticas son adversas. También para el desarrollo de talleres para los niños, padres, actos encolares, fiestas de la comunidad, etc. En septiembre del año 2004 llegó la tan esperada agua corriente a la escuela. El sistema de red permitió contar con el preciado líquido sin el temor a lo que se venía sufriendo: el llenado de la cisterna que había que controlar diariamente y una vez realizado el pedido de agua, esperar que el camión llegara a tiempo antes de que se terminara. El Sr. Intendente Carlos Sánchez, el Sr. Collado la Sra. Delegada Ana María Marinozzi. Sra. Directora de la Escuela Luz M. Ramos, personal docente y no docente, alumnos y comunidad acompañaron el acto de inauguración. En marzo del año 2005 tras mucho tiempo de gestión, se logró la aprobación del transporte escolar para la escuela. La Empresa Transporte Norte comenzó con una unidad trasladando a los niños cuyos domicilios se encontraran a más de 500 metros de la escuela. El transporte trajo a las familias seguridad y tranquilidad, principalmente los niños que debían cruzar la ruta nacional N° 22, con el peligro que eso significaba. A principios del año siguiente, por gestiones del personal conductivo se logró incorporar otra unidad más al recorrido, por lo que la escuela cuenta con 2 transportes escolares, logrando que todos los niños, o al menos en su mayoría viajen sentados. También en al año 2006, luego de un censo realizado por el personal de la escuela a fines del año 2005, se realizó una preinscripción de personas que no habían tenido la posibilidad de terminar sus estudios primarios y deseban terminar la escolaridad. Realizada en febrero del año 2006 con la confirmación de estas personas se abrió un Centro de Adultos de la Escuela de Educación Básica de Adultos N° 13 de la ciudad de Allen. El horario acordado con los alumnos, por sus diversas actividades fue de 13 a 15 hs. Esta gestión permitió que muchos padres, madres y/o comunidad en general pudieran finalizar en un horario diurno su escolaridad primaria. En el mismo año 2006, disponiendo la escuela de un espacio físico, se iniciaron gestiones ante el Hospital local para la apertura de un Centro de Salud. En conjunto desde Educación y Salud, se realizaron las remodelaciones necesarias, trayéndose el mobiliario para tal fin y el 23 de mayo el Sr. Intendente Carlos Sánchez, la Sra. Directora del Hospital, la directora de la Escuela Sra. Luz Marina Ramos, personal docente y no docente y comunidad, se realizó la inauguración del centro

de salud que comenzó a funcionar con la presencia de Médicos y enfermeros, agentes sanitarios 2 días por semana. Este centro funcionó hasta septiembre del año 2008, fecha en que el espacio físico donde funcionaba pasó a ser necesario para vivienda de un personal de Servicios Generales designado en la escuela. A principios del año 2007 el personal de la escuela en su conjunto analizó y solicitó la inclusión de la escuela en el programa “Tendiendo Puentes”: Escuelas De JORNADA EXTENDIDA para brindar a sus niños otras posibilidades dentro de un contexto muy distante de los centros urbanos. A mediados del año la escuela recibió del CPE Una cocina industrial, una heladera, vajilla, mesas y bancos en miras a ser ingresada como Escuela de JORNADA EXTENDIDA. El 13 de Noviembre del año 2007 se inauguró la nueva modalidad de 8 horas de trabajo con los niños, ingresando a la hora 9:15 hasta las 17:15 hs. comenzó a funcionar con 3 talleres seleccionados por la comisión Evaluadora de las propuestas presentadas por personas interesadas para trabajar en la institución. Los talleres que comenzaron son: Todos, Comunicación I y II y El Juego y El Movimiento. Los 3 talleres cumplimentaban 10 horas en el horario de mañana. Luego de comer los niños tenían las horas curriculares áulicas. En el año 2008 se agregó el taller: Jugando con Geometría y se reemplazó El Juego y El Movimiento por el Taller Expresivo: Vale Crear. Se desarrollaron en total 4 talleres de trabajo, 3 de 10 horas y uno de 20 horas. A través de esta nueva modalidad se complementó y se apoyó el abordaje curricular de las áreas: matemática, lengua y las áreas expresivas con el propósito de mejorar la producción oral, escrita, el razonamiento matemático de los niños, generar confianza en sus propias capacidades a través de la metodología de taller desde lo lúdico. También en el año 2008 se logró un transporte para el traslado de los niños de nivel Inicial, los cuales son traídos al jardín en su horario y se retiran en el transporte de la escuela primaria. En agosto se jubiló la portera. Juana Kilipi de Melihual, “Juanita”, para todos, vecina y la escuela en sus inicios que dejó todo su amor y sabiduría mapuche en muchas generaciones.


En el año 2009 un creciente aumento de matrícula aceleró las gestiones para solicitar un desdoblamiento de sección y creación de una sección de grado. Noticia afirmativa que llegó el 21 de mayo, obteniéndose por Planta funcional también la creación del cargo de vicedirectora, cargo que pasó a desempeñar la docente. Rosa Rivero. La escuela pasó a tener 6 secciones de grado, una sección múltiple de nivel inicial y los cargos conductivos de: directora y vicedirectora. El Sr. Carlos A. Melihaul, Personal de Servicios Generales con funciones de Sereno, solicitó y se le otorgó el traslado a la escuela N° 222. El 11 de mayo comenzaron a funcionar los talleres del presente ciclo lectivo. Inglés para Todos (20 hs.), Comunicación I Y II (20 hs.), Vale Crear (10 horas), Teatro: Niños en acción (10 hs), Matemática Creativa (10 hs.) y Mentalidad Científica (10 hs). En febrero se jubiló la Sra. Isabel Reynes (maestra especial de Música) y en junio se jubiló la Sra. Marta Mabel Benegas (maestra especial de labores y manualidades). La Sra. Mabel brindó 32 años de trabajo a esta comunidad, muchas generaciones agradecen su vocación, entrega y pasión por lo que hacía, con tanto amor. A las dos muchas gracias. Se finalizó el año 2009 con un crecimiento de matrícula, una nueva planta funcional y un abanico de propuestas curriculares y de talleres que de manera articulada fueron fortaleciendo la propuesta educativa del PEÍ institucional que crece año a año en sus ganas de superación con la comunidad educativa que acompaña y apoya la modalidad de jornada extendida. Año 2010, el Personal de Servicios Generales con funciones de portero Juan A. Ponce solicita y se le concede una permuta al CEM 24 con la Sra. Claudia Pintos, que comienza a desempeñar sus funciones de portera en nuestra escuela: BIENVENIDA CLAUDIA, ex alumna de la escuela. El ciclo lectivo se inicia el 08 de marzo, fecha establecida por el Calendario escolar para escuelas de Jornada Extendida. El no abono de haberes en la fecha correspondiente, repercute en un inicio normal de todos los docentes, quienes, luego de llevar una medida de imposibilidad económica, se integran entre el 14 y 15 de marzo a su tares habitual. Los talleristas nombrados desde el 22 de Febrero, tampoco pueden dar inicio a sus talleres hasta el 25 de marzo, por no estar en condiciones

- Escuela N°54.

los comedores escolares en cuanto a los alimentos. Planta Funcional del año 2010: Personal Conductivo Directora: Luz Marina Ramos Vice Directora: Rosa Elizabeth Rivero Docentes Nivel Inicial Maestra de Nivel Inicial: Mirian Viviana Roda Maestra preceptora Nivel Inicial: Betiana Rapaz Docentes de grado Maestra 1° GRADO: Nieves Beatriz García, SUPLENTE Srta. (Tía) Mary Lombi Maestra 2° GRADO: Sra. Mirian Beatriz Martínez

Maestra 3° GRADO: Isolina Adriana Huiquilaf Maestra 4° GRADO: María del Milagro Rodríguez Maestra 5° GRADO: Darío Maximiliano García Wetzel Maestra 6° y 7° (FUSIÓN) GRADO: Sra. Lorena Ortiz Maestros Especiales: MÚSICA: María Sandra Porrino EDUCACIÓN FÍSICA: Javier Leonardo Cergneux LABORES Y MANUALIDADES: Susana Virginia Gobbi Talleristas: PROYECTO de Alfabetización Inicial y avanzada “Comunicación I y II”: Lorena Yanet Osses PROYECTO: “Inglés para Todos”: Mariela Anélica VagnoniI PROYECTO de Alfabetización de Matemática: “Matemática Lúdica”: Francisco Ramón Arizaga 241


PROYECTO de Teatro “Niños en Acción”: Julián Matías De Bonis PROYECTO de Arte: “Vale Crear”: Graciela Beatriz Loro PROYECTO de alfabetización científica “Haciendo se Aprende”: Andres Palmira Maggi Personal de Servicios Generales (PSG): Andrea Salamanca (con funciones de cocinera) Margarita Mabel González (con funciones de ayudante de cocina) Graciela Elizabet Ortega (con funciones de portera) Claudia Pintos (con funciones de portera)

Recuerdos de 32 años de trabajo en “Mi Escuela”. por Marta Mabel Benegas de Bárrales - Maestra Especial de labores y manualidades. Luz Marina Ramos, directora de la Escuela N° 54, me pide que escriba sobre mi itinerario escolar, que para mí en palabras muy simples significa una gran parte de la HISTORIA DE MI VIDA. Muchos años transcurrieron y se transformó en mi segunda casa. Comencé el 7 de marzo de 1977, cuando la supervisora era la Sra. Favot, a quien guardo en mi corazón. La directora en la Escuela era Nilda Zuliani (Mi querida Nuda), quien queda en el lugar de Haydee Fernández Carro. Nunca imaginé que cada ladrillo de esa escuela estarían para siempre acariciando mis sentimientos. De esta manera pasan por mi mente compañeras/compañeros de tarea que quedaron en mi recuerdo y no volví a ver y otras que son mis amigas de la vida. Pero los que laten en mi corazón, son los niños, los que se ganaron en mí el título más importante, de los cuales recuerdo con placer sus charlas, su amor, sus ocurrencias que guardo junto a sus cartitas y al “Te Quiero Seño”, como un gran Tesoro - Recuerdo que luego de la Escuela N° 40, que no tenía lugar para albergar a todos los alumnos de aquel momento, hijos de chacareros del lugar, el Dr. Velasco cedió una construcción en su chacra N° 20 y luego su Hijo, Julio la donó al Consejo Nacional de Educación, por eso lleva su nombre. Recuerdo que nos calefaccionábamos con la leña, la cocinera era la Señora Luccioni y era una gran chef, inolvidables sus comidas, la Portera Laura Rojas, nuestra querida Laurita que vivía en la Escuela con su esposo Raúl, con sus hijos quienes aprendieron a caminar en los patios de la escuela y fueron sus alumnos hasta 7° grado. 242

Cuando Nilda Zuliani se jubiló asumió la dirección Marisa Brites en el año 1988. Quedó un gran vacío con la partida de Nuda, muchos años compartidos, pero Marisa con su entereza y capacidades supo dar continuidad a la tarea emprendida. Cuando Marisa se enferma, asume la dirección Marina Ramos, pero Marisa con su entereza y amor a su trabajo continúa como docente hasta que su salud se lo permitió, pero aún con licencia acompañaba a Marina con los papeles. Un día en el mes de Julio... nos dejó, pero no para siempre porque permanece en el corazón, de todos los que la valoramos y aprendimos de ella. Gracias MARISA. La impecable labor de la actual directora, Marina, data del año. 1998, el recuerdo de su imagen, muy joven cuando llegó de la línea sur, teniendo su familia muy lejos, hizo que se ganara mi aprecio, mis mimos acompañados de pan casero y dulces. Ahí nació nuestra amistad, transparente, donde nunca confundimos la amistad con el trabajo. Disfrutamos mucho el gran amor por NUESTRA ESCUELA, lo que hacía que siempre estuviéramos cargadas de proyectos, que juntas emprendimos en el hacer diario. El año pasado, 2009, transitando el disfrute de la nueva Modalidad Jornada Extendida, nos trajo de regalo el cargo de Vicedirectora en la escuela. ¡QUE ALEGRÍA! Una compañera de tareas compartidas durante 26 años Rosa E. Rivero, asumía el cargo. MI QUERIDA KUKY. Que difícil abreviar toda una vida en un lugar donde dos de mis hijos latieron por primera vez en esas aulas que tanto amo. Me quedaron alegrías, risas, lágrimas de conquistas y de pérdidas. Los recuerdos se abarrotan en mi mente y aparece Juanita Kilapi, nuestra querida Juanita, portera de tantos años. El mate compartido con las madres, mis MADRES, esas que en esta historia fueron alumnas alguna vez. Otro gran recuerdo es la sonrisa, dedicación, amor al prójimo y sobre todo a la vida: Maggie B. De Bruno, una persona que dejó y sigue dejando amor en nuestra escuela y en cuanta institución puede. ¡GRACIAS Maggie! Esto es sólo un escueto resumen de una intensa vida en esta profesión que tanto amé y amo, y como en la vida todo llega a su fin, en la práctica, pero no en el corazón, un 30 de junio del 2009 me llegó la jubilación... fue el duelo más grande de mi vida. No pude, ni puedo ir a caminar sus patios, me invade el dolor del despegue que no fue por mi decisión. Prefiero cerrar los ojos, escuchar el sonido de la campana, el bullicio del recreo, mi lugar de trabajo, el patio, la cocina, el comedor; esas caritas

que corriendo me recibían con un beso. Allí quedó mi corazón y soy una agradecida de la vida, por mi paso por mi amada escuela, que sólo me devolvió aprendizajes y gratitud en 32 años de dedicación a lo que elegí por vocación: LA DOCENCIA.-. ¡HASTA SIEMPRE ESCUELA N° 54!

LUEGO DE SESENTA AÑOS EX ALUMNOS DE LA ESCUELA 54 SE REUNIERON EN EL ESTABLECIMIENTO El día 8 de mayo, una veintena de ex alumnos septuagenarios luego de alrededor de 60 años se reunieron en la Escuela de sus amores, la escuela Rural N°54 “Dr. Velazco”. En la oportunidad los ex alumnos fueron recibidos por la directora actual del establecimiento, Marina Ramos además de la “Vice” Rosa Rivero, quienes compartieron junto a los ‘pebetes’ de la Escuela una reunión más que conmovedora compartiendo la emoción del reencuentro Según relató uno de los ex alumnos Héctor San Segundo “... se dio el encuentro de algunos compañeros que no se veían desde hace 60 años y personas que habían concurrido a esta escuela hace 60 o 70 años y que desde entonces no habían visitado este colegio”. En la oportunidad también se aprovechó el cónclave para firmar un pergamino en cuyo encabezado se escribió la siguiente la frase: Los ex alumnos abajo firmantes hemos regresado, luego de 60 años, para expresar nuestra gratitud por esta escuela. Este pergamino junto con fotografías tomadas en esta reunión se expondrán en un cuadro que quedará en un lugar de la escuela que las autoridades dispongan para tal fin. INFOALLEN

Contacto:

noticias@infoallen.com.ar – 19/05/2010

Información y texto aportados por la Institución.


- Ingreso a la Escuela N°54, 1934. - 50 Aniversario, 1971. - Publicaciónes: Suplemento de arte, especial del periodico escolar “Ruralito”, por la muestra de pintura de los alumnos. Bodas de Diamante, 1996. Tapa periodico escolar “Ruralito”. - Escuela N° 54. Desfile 25 de mayo 2010.


Escuela 79: “Guido Brevi” “Decimos sacrificio de una maestra, porque nos es dado observar que una señorita educacionista que ejerce su profesión en la Escuela 79, que dista de Allen cinco mil metros, tiene que trasladarse todos los días a pié y volver igualmente al pueblo después de cumplir su jornada diaria, paso a paso. Ni mas ni menos, sin agregar nada, es una desconsideración la que se comete con la mencionada maestra y que en este caso deseamos destacar, se trata de la Srta. Angélica Pistóni. ¿No puede el Concejo Nacional de Educación, ubicar a dicha profesional en una escuela en la que pueda ejercer su cometido situada en la planta urbana de una población o en una escuela rural donde pueda habitar en el mismo colegio? ¿O no puede acaso el Concejo Nacional de Ecuación poner en el puesto que está ocupando dicha maestra un educacionista varón que pueda resolver con mas facilidad su traslado a la misma, aunque mas no sea a caballo? Lo repetimos, es un sacrificio el que se le impone a esta maestra” (Voz Allense, 1934) Inició sus actividades en un local cedido por José Cirigliano. Fue inaugurada oficialmente el 1° de julio de 1927 y su primera directora fue Mercedes L. de Cirigliano. Luego, con el trabajo de la Cooperadora denominada Las Tejedoras, el 23 de abril de 1946 comenzó las actividades en su propio local. En ese momento, Anselmo Alvarez era su Director y tenía unos 96 alumnos. El club Las Tejedoras de la Escuela 79 era un activo grupo de mujeres que trabajó como cooperadora en beneficio de uno de los más antiguos establecimientos educativos de nuestra ciudad. Organizó bailes a beneficio, repartió ropa a los niños necesitados, compró gran cantidad de guardapolvos para los alumnos del colegio, donó una de las primeras banderas de la escuela, organizó durante varios años la “Fiesta de la Cosecha” y colaboró juntando fondos para la construcción del edificio de la escuela. La primera comisión directiva de la agrupación estuvo presidida por la señora Margarita de Sprecher. La vicepresidenta era Manuela M. de Sánchez; Secretaria: Angélica Pistoni de Levy; Prosecretaria: Concepción M. de Fernández; Tesorera: Esperanza I. de Fernández; Protesorera: Lidia C. de Stazionatti; Vocales: Carmen de Morón, Bernardina de Vidal, Julia 244

de Spieser, Josefa de Petinari y Juan Bonet de Orell. A continuación, se transcribe una nota publicada en el periódico “Voz allense” el 17 de agosto de 1945, titulada: ¿Por qué no responde el Consejo Nacional de Educación a las gestiones y al ofrecimiento de dinero que ha hecho la comisión de la cooperadora “Club de Tejedoras” de la Escuela N° 79 destinado a la construcción de su edificio? “Ante la encomiable labor que siempre ha dispuesto las señoras que forman esta cooperadora con el altruista y generoso propósito de lograr dotar de un edificio confortable para la escuela, no podemos sustraernos más al comentario sobre lo que ocurre, al no responder el Consejo Nacional de Educación al ofrecimiento de $8.000 que la comisión le ha hecho a la repartición para que se levante dicha escuela sobre el terreno que los hermanos Guido y Alejandro Brevi donaron y escrituraron a favor del Consejo Nacional de Educación en abril de 1944. Debemos antes de entrar en detalles, recalcar una vez más que el local en que funciona la escuela no es propiedad del estado; por lo tanto insume gasto de alquiler y no reúne ninguna clase de condiciones propias para un establecimiento que cuenta con una inscripción de cien alumnos. El local se encuentra en un estado que no puede ser más inadecuado, con su condición vetusta exige con urgencia que la escuela cuente con el edificio proyectado y que el Consejo Nacional de Educación obtendrá poco menos que hasta gratuitamente porque así lo ha expresado la comisión en notas remitidas si fuese necesario cubrir la suma de $11.856 – m/n en que ha sido presupuestado. Hagamos un poco de historia sobre todo lo realizado por la diligente comisión de señoras que abandonando muchas veces sus quehaceres domésticos se han dedicado a la tarea que requiere la organización de fiestas y beneficios que el vecindario ha apoyado las mismas sobradamente. En el año 1940 se funda la cooperadora e inicia sus tareas para conseguir dinero para la escuela. En el año 1942 ponen a disposición del Consejo Nacional de Educación la suma de $ 2.000 y una hectárea de terreno donada por los hermanos Brevi y presentan el presupuesto de las obras que proyectó la Dirección de Arquitectura. Así las cosas, la comisión se compromete a aumentar su donativo a $ 3.000 y que el Consejo contribuya con los primeros $ 5.000 (mayo de 1942). Como puede apreciarse en 1942 se había ya dispuesto construir la escuela. En el mes de abril de 1944 los Sres. Guido y Alejandro Brevi entregaron la escritura de la hectárea donada…”

“Íbamos a la escuela 79, una escuela de chacra -cuenta Bernardo-. Quedaba a 4 kilómetros de la chacra e íbamos a pie. Muchas veces llegábamos empapados por la lluvia y el director, un tal Ardonay Ramírez, encendía un fuego para secar nuestra ropa y zapatos. En la escuela nos hacían hacer trabajos manuales en los recreos, nada de jugar. Eso estaba bien porque muchos de nosotros terminábamos la educación básica y ya no volvíamos a la escuela” Bernardo Martínez para Yappert, S. enero, 2008.


- Alumnos de la Escuela 79 en Vapor, 1942. - Diario Río Negro, 1979. - Allen...nuestra ciudad, 2007. - Escuela N°79. Desfile 25 de mayo 2010.


Escuela 80: “Juan Pascual Príngles” Los vecinos del barrio Norte solicitaron a las autoridades escolares la creación de una escuela para evitar el peligro de que los niños crucen el canal y las vías. El 18 de junio de 1927 se inauguró la Escuela 80 en un local cedido gratuitamente. Su primera directora fue Catalina de Douglas Price. Tenía inscriptos unos 26 alumnos y se sumaron nuevos niños durante ese año. Según el Libro de la Escuela 222, concluyeron el curso unos 39 niños, 18 varones y 21 niñas (38 argentinos y 1 extranjero) y el único personal a cargo era la directora. En 1928 el número de inscriptos ascendió a 50 niños. En 1929 asumió la Srta. Irene Tula como maestra interina y para 1931 la cantidad de alumnos oscilaba entre 50 y 80 niños con el mismo personal. En 1932 la directora pasó a la Escuela 23 y luego del paso de tres docentes por la institución asumió como directora Isabel Capdevila de Sartori, quien luego fue trasladada a Ingeniero Huergo y se nombró directora a Carmen Toledo. Corría el año 1939 y se iniciaron los trabajos para su edificio propio con el aporte de $9.000 del Consejo Nacional de Educación. Una Comisión de vecinos impulsó su creación y se hizo cargo del aporte. En 1940, se trasladó la escuela a su nuevo edificio y los ex alumnos donaron la bandera. Se conformó además, la Cooperadora Escolar con el nombre de “Hogar y Escuela”, con el fin de ayudar a la escuela y los alumnos de bajos recursos. En 1942 el personal estaba compuesto por 9 docentes y 185 alumnos. La escuela poseía una Comisión Directiva encargada de la Biblioteca escolar denominada Mariano Moreno y el Club de Niños Jardineros. Se abrió el comedor escolar en 1944 para unos 60 niños y se resolvió el problema de falta de agua con un aljibe que tomaba agua de la acequia. Con el trabajo de los niños y personal de la escuela en 1945 se alambró todo el perímetro que rodeaba a la escuela gracias a la donación de material por parte de la Municipalidad. Algunos problemas de grietas en las paredes en 1949 obligaron a trasladar la escuela de unos 267 niños al Salón Municipal. Luego de los trabajos de arreglos y ampliación, en 1961 la escuela tuvo su edificio bajo la dirección de Leontina de Remis, quien fue reemplazada por Reneé Iribarne en diciembre de ese año. En 1962 la escuela contaba con 10 maestras y en 1965 se realizaron nuevas mejoras en la escuela. Este 246

año la escuela es nombrada Escuela de Jornada Completa, respondiendo a una necesidad planteada oportunamente por el personal docente. En los años ‘70 la dirección estaba a cargo de Norma Vitale de González, la Vice dirección tenía a Emma Barrera. Además, contaba con secretaria, 14 maestras y unos 334 alumnos inscriptos. En esos años, se realizaron algunas experiencias de trabajo como huerta, jardinería, audiovisuales, avicultura, periodismo, contabilidad y nociones básicas de Inglés y Francés. Los alumnos de 5°, 6° y 7° participaron en proyectos de enseñanza de historia y geografía dirigidos por la directora y la vice directora. Nació así el Club de Niños Periodistas “Florencio Sánchez”, el Club de Niños Titeriteros y Club de Niños Pintores “Quinquela Martín”. Un 25 de mayo se inauguró el Parque Infantil “José Fernández Pérez” en recuerdo de un antiguo vecino del barrio. En 1977 se festejan los 50 años de la escuela, era directora del establecimiento M. de Santarelli.

- Primer grado, 1963. - Río Negro, 1966.


- Río Negro, 1977. - Publicación Bodas de Oro de la Escuela. - Escuela N°80. Desfile 25 de mayo 2010.


Escuela 64: “Lisandro de la Torre” “Recordaré algunas cosas/ A compañeras y amigas/ ¡Nuestros delantales blancos/ las risas y las corridas!/Llegando a la escuela/ ya llamaba la maestra/ pedía revisar uñas/ después de izar la bandera/ en el grado ya al entrar/ ¡en silencia! Nos decía/ a sentarse cada cual/ y al deber que nos pedía (…) Tinta azul en un tintero/ de cerámica en el medio/ untábamos la lapicera/ y se manchaban los dedos/el pizarrón nos miraba/con su oscuro manto negro/ y se vestía de fiesta/ con la tiza en su paseo” Fragmento del poema de Laura Fuentes para le Escuela 64. Fue inaugurada en 1914 en el paraje denominado Quetrequile, siendo en sus comienzos una escuela ambulante. En 1941, el Consejo Nacional de Educación trasladó la escuela con su personal y mobiliario al pueblo de Allen. Así, comenzó a funcionar bajo la dirección de Saturnino Díaz y en 1970 tendrá su edificio actual, contando con 11 secciones y once maestros con la dirección de Florencia Ferreyra de Bongiovani, la Vice dirección a cargo de María Barilá de Carosio y un total de 354 alumnos.

ESCUELA PRIMARIA DE ALLEN EXPUSO EN SEMINARIO EN LA UBA El proyecto institucional “Él aprende y yo también” de la Escuela N° 64 de Allen fue presentado en el “Seminario de escuelas en escenarios adversos”, organizado por la Facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires; a fin de ejemplificar una concepción alternativa de la vida escolar basada en el compromiso social. La exposición estuvo a cargo del equipo directivo de la institución, las docentes Marisa Cola y Patricia Arancibia, quienes destacaron “la viabilidad y necesidad de dar continuidad al proyecto, que nos permite generar instancias de convivencia sana entre los alumnos, los docentes y las familias”. Dicha presentación se realizó ante un auditorio conformado por docentes, investigadores del área de educación, estudiantes, antropólogos, filósofos y trabajadores sociales, entre otros profesionales. 248

Es importante señalar que la institución ya participó en el año 2007 de una actividad similar donde expuso junto a otras cuatro provincias del interior y cinco de Buenos Aires. Sin embargo, en esta oportunidad, fue la única experiencia de una escuela presentada en el transcurso de la primera jornada del seminario. La ponencia incluyó referencias al contexto del valle de Río Negro, de la localidad de Allen y de la escuela propiamente dicha, donde se brindaron detalles de la población de alumnos, la heterogeneidad de los grupos familiares, los docentes y los vínculos sociales, los espacios de la vida escolar, la mirada sobre los niños, el desarrollo formativo de los docentes y el tipo de contenidos brindados, “que no son netamente escolarizados sino para la vida”. En este sentido, las docentes explicaron “el proyecto intenta demostrar que no podemos obviar de dónde donde viene el alumno y como es su familia. Debemos tener en cuenta todos los aspectos para poder integrarlos al aprendizaje de los chicos”. Al término de la exposición, los catedráticos organizadores del evento llamaron a la reflexión sobre la sostenibilidad del proyecto en el tiempo “considerando que la escuela no está bajo ningún apoyo pedagógico externo o programa que lo subsidie y que claramente habla del compromiso de la comunidad”, esto, en relación a los insumos requeridos para el desarrollo de los distintos talleres y actividades programáticas. Sobre el proyecto institucional Con más de una década de implementación en la escuela,

la propuesta ha permitido con indicadores reales reducir la deserción, la sobreedad y la repitencia, a través de los talleres para educadores, la escuela para padres y los talleres no graduados para los alumnos, definidos como “espacios cooperativos, solidarios y democráticos donde los chicos se expresan con libertad y descubren otras habilidades”. 13/6/09 en www.noticiasdelbolson.com.ar

Información y textos aportados por la Institución.


Escuela N°64 “Lisandro de la Torre” tren... Una historia sin fin...siempre cerca del

Pertenencia

Aprendizaje compartido

Compromiso Encuentros

Aciertos - Errores - Primera promoción, 1961. - Maestros y alumnos según pasan los años: Año 1980 (centro), 1971 (arriba), alumnos 1980 (abajo).

“Somos la 64”

.

Nuestra escuela...un escenario diferente


Maestros en acción.

- Acto escolar: Invitados especiales en este caso Marite Berbel, 1997. - Experiencia “Escuela descentralizada”, 1992. - Representación teatral: Leer es fundamental, 2001. - Publicidad de los talleres de de no graduados (centro). - Acto escolar, participa toda la comunidad educativa.


- Festejo de los 80 años de la escuela, 2006: Docentes que han dejado sus huellas. Cuatro generaciones que eligieron a la escuela (arriba). - Capacitación en servicio. Puntapie inicial para poner en marcha los talleres de “no graduados” (centro). - Pasantía del equipo de conducción en Alburquerque y Seattle, 1999. También se reciben pasantes a personal de conducción de escuelas del Estado de Washinton. - Ponencia en el V Congreso Internacional de Educación en Córdoba, 2005. Marisa Cola, Directora, expone la experiencia y trascendencia de los “Tallerres no graduados”. - Alumnos en acción: Talleres...variadas temáticas, aprendizajes significativos.


Escuela. Todo un logro: Clases de ingles en la durante cuatro años. norem ad-ho a realiz lo a Miss Vivian Tarif

- Festejos por el Día del Niño, de la primavera, viajes al Chocón, al Aeropuerto, bicicleteadas, talleres para padres y salidas educativas. En 2009 los alumnos/ as del sexto grado participaron en el Parlamento Nacional Infantil en Misiones. Pintan...juegan...recrean su espacio.


Escuela 153: “Naciones Americanas” Reseña Histórica La Escuela Nº 153 Naciones Americanas de Allen está ubicada frente a la rotonda de acceso por ruta Nº 65, por lo cual es visible a toda persona que llegue a nuestra ciudad. En esta rotonda se encuentra el monumento al General Belgrano. En cuanto a los orígenes, esta Escuela fue creada el 25 de Julio de 1955, según informe Nº 1497. Fueron 170 los niños que en 1955 dieron lugar al nacimiento de la escuela Nº 153 en un galpón municipal cedido por el intendente Don Juan Mariani. Así fue que el 18 de abril comenzaron a funcionar 4 secciones de primer grado y una sección mixta de 1° superior y 2° grado, con la colaboración del entonces director de la Escuela Nº 23 Sr. Isidro Gaig. Las aulas funcionaban separadas por cajones cosecheros y los pupitres eran simples tablones con sillas. El lugar no era el adecuado. El frío intenso se hacía sentir y los cuatro braseros eran insuficientes en el amplio galpón. Las 1° docentes trabajaron ad-honorem y fueron las Sras. Irene De Diazzi y Camila Illanes de Rodríguez y las Srtas. Gloria Pesce, Mirta Leiva e Isabel Da Prato quienes junto a un puñado de alumnos fortalecieron la necesidad de contar con un espacio propio. Con fecha 25 de julio de 1955, en informe Nº 1.497, se “creó” la Escuela Nº 153 de Río Negro, y se dispuso que la misma siguiera funcionando en el galpón Municipal. Según reza textualmente el Libro Histórico de la Escuela, “un 17 de abril de 1956 el Sr. Isidro Gaig, hace entrega al Sr. Luis Pascual Capizzano (proveniente de la Escuela Nº 39) del edificio de la Escuela Nº 153. Necesitando iniciar el Libro Histórico, el Sr. Capizzano solicitó datos sobre creación, ubicación y personal que pasó por la Escuela Nº 153, pues él tenía entendido que ese número correspondía a una escuela de personal único de la línea sur. Recibido un libro copiador, se estableció que efectivamente ese número perteneció a la escuela Nº 153 la línea sur, cerrada en 1952 por falta de alumnos o de personal docente (dato no confirmado).

Pero en el año 1998, en oportunidad de visitar nuestra escuela la Directora de Nivel Primario, Sra. Lijia Bou Abdo, busca algún dato porque al decir de ella “le gusta saber cosas de las escuelas a las que visita” y ¡Oh! sorpresa se encuentra con que los orígenes de la misma en la Línea Sur datan del año 1939 y que fueron sus padres quienes cedieron el terreno para su construcción. La Sra. Bou Abdo nos envía a la Escuela la documentación con datos de la construcción, contrato de cesión y nota al interventor del Consejo Nacional de Escuelas. De esta manera surge que por el contrato que lleva fecha 12 de junio de 1938, el Sr. Rodolfo Abdo cedió gratuitamente una casa de su propiedad, ubicada en el Departamento El Cuy, Distrito de Loma Verde, para el funcionamiento de la Escuela Nº 153, que comenzó en 1939 y finalizó en 1943, no por falta de matrícula, sino por traslado de la docente, según lo expone el propio Sr. Abdo en la nota que enviara al interventor. Hasta el momento se desconoce por qué fue trasladada a Allen. El terreno donde está ubicado el edificio de la Escuela Nº 153, fue donado por el vecino Sr. José Guarnieri, a la fundación “Eva Perón”, expediente 004526/55. En 1957 la escuela adquirió su 1° bandera de ceremonias con aportes de los alumnos y docentes; se bendijo y se usó por 1° vez ese año en el acto del 20 de Junio día de la bandera. La compra se efectuó con aporte voluntario de los alumnos y docentes. Durante el año 1958 se amplió el edificio escolar, dotándolo de tres nuevas aulas y una galería, procediendo a su inauguración en el acto de clausura del ciclo lectivo. Durante el mismo se hace entrega de los certificados correspondientes a los primeros 18 egresados de la institución. Ellos fueron: Raúl José Castro, Osvaldo Cognini, Erasmo Luis Di Masa, Alberto Erausque, Aldo Fernández, Juan Carlos Gasparini, Demetri Ibarra, Rubén Eduardo Moreno, Jorge Scagliotti, Elba Julia Calderón, Clarisa del Carmen Camelli, Lilia M. Capizzano, Marlene R. Freire, Piedade Martins, Gloria E. Muñoz, Berta L. Scagliotti, Ana Luisa Torrecillas, Delia Avilés. Un aspecto sobresaliente del historial y que deja sellado para siempre la identificación de la Escuela 153 es cuando se recibió la comunicación desde el Concejo Nacional de Educación que resolvió: establecer el Nombre de Naciones Americanas, por Resolución N º 20181/60 del día 7 de noviembre de 1960 y bautizar las aulas del establecimiento con los nombres de: República Oriental del Uruguay, República de Chile, República del Paraguay, República de Bolivia, Estados Unidos del Brasil y República del Perú. Durante el ciclo lectivo del año

1961, se solicitó a las embajadas de los países americanos, la donación de una bandera de cada nación. Las respuestas son favorables y se recibieron 20 banderas que aún permanecen en la institución. Por iniciativa de la Directora Reneé de Iribarne se dispuso crear una Biblioteca Popular para satisfacer las necesidades intelectuales del pueblo. A tal efecto se enviaron notas a las diferentes embajadas para que contribuyan con el aporte de libros. Es así que un 17 de Agosto de 1970 se inauguró la Biblioteca con el nombre de “Naciones Americanas”. Ese mismo año y tal como se había proyectado, se concretó un sueño largamente acariciado, el Jardín de Infantes Modelo que inició sus actividades con la profesora María Irene Prospitti el 22 de marzo; el mismo funcionaba en la galería de la escuela. Las nuevas instalaciones del jardín se inauguraron oficialmente el día 25 de mayo, con el nombre de Gabriela Mistral. En el mes de Noviembre del año 1974, las clases de música tuvieron una nota especial. Gracias a la colaboración del Club de niños periodistas y padres de los alumnos, se adquirió un piano que luego amenizaría las clases y los actos, actualmente se encuentra en el museo de nuestra ciudad. Al cumplirse las Bodas de Plata, y ante la presencia de los primeros maestros egresados, autoridades municipales, provinciales y comunidad en general se anuncia que el Municipio de Allen, es a partir de la fecha, Padrino de la institución. En el año 1982 la Sra. Reneé de Iribarne se retiró definitivamente de la Dirección para acogerse a los beneficios de la Jubilación, asumiendo la Dirección de la escuela la Sra. Marta Tenebérculo de Martín, acompañada por las docentes que se sucedieron en el cargo de Vicedirectora: Sra. Ana María Morales, Ana María Blanchet y Gladis Jáureguy. Se continuó trabajando con el objetivo de: - Superar la disposición de los alumnos en secciones conformadas por grupos homogéneos según su nivel de aprendizaje (tal como lo establecía la normativa de la época) para trabajar con grupos heterogéneos y aprovechar los beneficios de la interacción, del aprendizaje colaborativo y, sobre todo, evitar la estigmatización del “niño con aprendizaje lento” o del docente que se asignaba a una “elite avanzada” y del que se destinaba a los que tenían “dificultades para aprender”. - Organizar y llevar adelante los talleres optativos y semanales de: “Lógica y Juegos de Ingenio”, “Música”, “Actividades Deportivas”, “Rescate de la Cultura Popular”. - Adoptar –a partir del ciclo lectivo 1988- la metodología 253


que corresponde al enfoque psicogenerativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Cabe señalar que fue una experiencia pionera en la localidad –auto gestado por el equipo de conducción y fundamentalmente por las docentes responsables de la etapa inicial- que completó el modo de concebir la adquisición de conocimientos que ya se venía implementando en el área de matemática. - Aprovechar al máximo las Jornadas Institucionales planificando y poniendo en marcha verdaderos talleres de perfeccionamiento docente para que el equipo de trabajo adquiriera o compartiera –según los casos- instrumentos que afianzaran su idoneidad profesional. - Idear grandes pizarrones murales en el SUM que sirvieron para elaborar actividades que, al inicio de cada jornada, propiciaran la comunicación, la reflexión y la introducción de tópicos se que tratarían con distintos niveles de profundidad en las aulas. Así se llevaron a cabo campañas de seguridad, de salud o de preservación del medio. - Diseñar y ejecutar el Proyecto de Mejoramiento de la Ortografía que se desarrolló teniendo como disparadores los crucigramas, acertijos, historietas, rompecabezas, trabalenguas o laberintos que se planteaban en la cartelera al inicio de cada semana y que introducían lúdicamente en el tratamiento de la dificultad a considerar; luego cada sección trabajaba el vocabulario de uso que se había consensuado al diseñar el proyecto. - Cambiar la modalidad de los actos escolares, propiciar la participación de la comunidad e incentivar a los docentes para abandonen la lectura de discursos añejos, colmados de lugares comunes, para pasar a expresar con sencillez y corrección el sentido de una conmemoración. - Acompañar, alentar y valorar todas las iniciativas e inquietudes de un plantel docente de lujo, que, por ejemplo, conformó un grupo de teatro que viajó hasta la escuela-albergue de Nahupa Huen para alegrar la fiesta de fin de curso de esa comunidad rural. Al renunciar la Sra. Marta Tenebérculo de Martín a la Dirección en 1992, pasó a ocupar su lugar la Sra Gladis Jáureguy de Cubillos y como Vicedirectora la Sra. Gladis Condoplo de Mendoza. Esta Gestión se prolongó hasta el año 2001 en que se realizó el concurso de Directores. En esa gestión el hecho digno de destacar fue la democratización de la institución, ya que la comunidad adhirió a constituir los Consejos Institucionales, verdaderos organismos de representación de padres, docentes y alumnos en la toma de 254

las decisiones, con un administrador que se ocupaba de los presupuestos, compras y organización de las finanzas. Esta experiencia, donde todos los rectores de la comunidad escolar estaban representados, dejó muchos logros materiales, ya que por primera vez podíamos organizar nuestro propio presupuesto, pero lo más rescatable fue el trabajo participativo con disensos, consensos, discusiones, logros, prácticas éstas, a las que las instituciones no están acostumbradas. Otro de los puntos que siempre se tuvieron en cuenta fue el trabajo cooperativo y para ello se organizaron talleres de varias secciones a cargo de un docente y las compañeras colaboraban dentro del mismo y tomaban registros, que luego compartían con el objeto de mejorar la práctica y evaluar aciertos y errores de la propuesta y desempeño, tanto de alumnos como de docentes. En muchos participaron padres. En el año 1996 se organizó la 1º Bicicleteada a la Costa del río, evento que aún hoy se realiza. Con el objeto de unir a toda la comunidad escolar, para el día de la familia, toda la escuela va en bicicleteada hasta un camping de la costa donde se comparten juegos y comida a la canasta. Participamos de la propuesta de Fundación Leer y nos unimos a los eventos organizados, pensando jornadas en las que padres y docentes trabajaron sin descanso para incentivar el gusto por la literatura de nuestros alumnos. También con este objetivo se organizaron ferias de libros y se ampliaron las bibliotecas del alumno y docente. Esta última siempre actualizada. Participamos de la socialización de experiencias áulicas, de la que nuestra escuela fue la Sede. Dicha experiencia organizada por la Supervisión Allen, tenía como finalidad mostrar lo que se hace en las aulas para aprender del otro y con el otro. Participamos del Programa de Pasantías Institucionales organizado por el Ministerio de Educación de la Nación de la Provincia. Viajamos a la Capacitación en Córdoba y recibimos para mostrar nuestro trabajo, a una Escuela de la provincia de la Pampa. Continuamos con los talleres no formales ya iniciados en la gestión anterior y creamos nuevos como “Los cocineritos” que a través del preparado de comidas, los nenes de 1er grado, se iniciaron en la construcción de la lecto-escritura y el cálculo. Creamos el “Labora temática” un verdadero laboratorio de juegos matemáticos, el taller de construcción de instrumentos musicales, el de expresión corporal, títeres, teatro, etc. En el año 2001, asumió la Dirección la Sra Ana María Haritchabalet proveniente de la ciudad de Cipolletti, acompañada

por la Sra. Margot Celina Gutiérrez como Vice directora y oriunda de la ciudad de Fernández Oro. En noviembre de este año se realizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, para el cual el Ministerio de Educación y Cultura de Río Negro designa como Jefa departamental a la Sra. Amalia Pla, supervisora de Nivel Primario de la ciudad de Cipolletti. A comienzos del año 2003 el Consejo Provincial de Educación aprueba el Proyecto “En la Escuela… un lugar posible”, elaborado por los equipos Directivos y Supervisora Sra. Mirta Dealbera de Tosi, basado en una capacitación en servicio. Este proyecto fue cerrado en un encuentro de todas las escuelas de la Zona IV, con la Coordinación de la Sra. Ana María Alves, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNC. La Sra. Supervisora valoró la tarea institucional que se apoyó en la concepción de adaptación curricular como proceso activo que permite contextualizar el desarrollo curricular a las necesidades singulares de la escuela. A lo largo de su historia este establecimiento ha cosechado innumerables premios y reconocimientos ligados a concursos y certámenes pedagógicos zonales y nacionales. En el año 2005 la Escuela se vistió de gala, cumpliendo las Bodas de Oro, y de esta manera reunió a los primeros Egresados y contamos con la presencia de la Sra. Lijia Bou Abdo, autoridades provinciales, locales, y la mayoría de directivos, docentes, alumnos, porteros que fueron parte de la historia de la Escuela N º153. En la actualidad, la institución funciona en doble turno. Cuenta con una Directora, una Vicedirectora, 18 maestros de grado, una secretaria y 9 maestros especiales, distribuidos en 18 secciones. Su matricula asciende a 380 alumnos. La planta funcional se completa con el personal de servicios generales que en la actualidad son cuatro.

PROYECTOS INSTITUCIONALES 2009-2010 AREA SOCIO-COMUNITARIA


TALLERES CON LAS FAMILIAS “Una manera de conocernos y conectarnos” Estos nacen de la necesidad o de la búsqueda de estratégicas para que escuela y familia trabajen en el mismo sentido y con criterios comunes para el abordaje de las diferentes inquietudes y problemáticas, y así lograr mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. DESTINATARIOS: Familias de alumnos de 1º Ciclo RESPONSABLES: Docentes de 1º Ciclo y equipo conductivo. BICICLETEADA Integrarnos y conectarnos para resolver problemas e inquietudes es muy importante, pero también lo es para disfrutar junto con nuestros niños de momentos agradables y de esparcimiento. Una de las maneras de integrar a toda la comunidad educativa es por medio de una salida recreativa como la Bicicletada. En el turno mañana se realiza en el predio de UnTER o uno similar ubicados en la costa del Río Negro. Para ello recorremos los seis kilómetros en bicicleta. En el turno tarde, teniendo en cuenta que los alumnos son pequeños se realiza el recorrido hasta un predio más cercano o se realiza el traslado en colectivo. En ambos turnos, son los profesores de las áreas especiales los encargados de organizar las actividades recreativas en las que participan alumnos, padres, familiares, docentes, y personal de servicios generales. Esta salida está proyectada para el mes de octubre coincidiendo con la semana de la familia. PERNOCTADA Dentro de los objetivos propuestos para este año, nos propusimos realizar diversas actividades para fomentar nuevas maneras de relacionarnos entre alumnos-alumnos, alumnos-docentes, alumnos-directivos. En el mes de noviembre, se realizó una pernoctada entre los alumnos de 3ro y 4to grado, quienes compar-

- Fiesta de la expresión. - Pernoctada en la escuela. - Bicicleteada.

tieron juegos, búsqueda del tesoro, choriceada, organización de las camas/colchonetas/bolsas de dormir que se utilizaron para dormir. Esta experiencia fue muy positiva, los alumnos lograron participar en los distintos grupos integrándose con otros compañeros de la escuela, compartir la cena, juegos, canciones y relacionarse. FIESTA DE LA EXPRESIÓN Como cierre del ciclo lectivo bajo la coordinación los docentes especiales, todos los maestros y los alumnos muestran a la comunidad lo realizado durante el año en las áreas expresivas. Convocando de esta manera a las familias para despedir el año en el patio de la escuela. (En los dos turnos). Coordinadores responsables: Docentes especiales.

SALIDAS EDUCATIVAS Y VIAJES DE ESTUDIO “Todo lo que nos rodea es una forma silenciosa de enseñanza” (M. Morales Pellejero) Las salidas educativas son experiencias de aprendizaje que ponen a los alumnos en contacto real con los contenidos curriculares. Esta propuesta se apoya en el deseo de recuperar el medio ambiente y el entorno social al que el niño pertenece, proponiendo recuperar el entorno como un texto a ser leído, resignificando lo habitual, transformando la cultura cotidiana en objeto de estudio. Nuestra región, Alto Valle y Patagonia, ofrece muchos lugares interesantes para poder conocer y relevar información que permita a los niños profundizar y ampliar sus conocimientos 255


sobre el medio natural y social. Cada grado organiza sus salidas educativas de acuerdo a los contenidos e intereses de los alumnos y docentes. Por ejemplo, cuarto grado tiene proyectado para este año, en octubre realizar un viaje de estudio a la capital de la provincia. Se han realizado viajes de estudio a Puerto Madryn, El Chocón, Zoológico Bubalcó, a la barda, al río, Circuito Productivo zona El Chañar, entre otros. PROYECTO DE LITERATURA “LA OCASIÓN HACE AL LECTOR”

Nuestra tarea como docentes es la de mediar entre los niños y los textos, pretendemos funcionar como nexo entre ambos para favorecer su relación generando un ámbito de respeto por todos los textos y transmitiendo el placer por la lectura en un espacio de análisis y crítica. Nuestra función será elegir y proponer el canon literario porque somos los que conocemos al círculo, a la comunidad lectora. Estamos en inmejorables condiciones de hacer de casamenteros y mediar, tenemos las llaves para abrir las puertas y lograr el mejor vínculo entre los niños y los textos. Imaginar un acercamiento a los chicos de una determinada selección de textos se relaciona con “pensar un canon tal que interpele y anime a los lectores empíricos para desear hablar y discutir con los textos y sobre ellos” (Almada, Duarte, Seppia y Etchemaite: 1997) Como ya lo mencionamos, este proyecto se centrará en las actividades de lectura, en la discusión sobre lo leído y en la confrontación de los significados del texto (Seppia, O: S/F) y en este sentido la dinámica de taller es el espacio que nos permitirá esta tarea. A partir de este año con la coordinación del docente titular Carlos Suárez, comenzará a funcionar la biblioteca escolar. El docente propone usar la biblioteca a través de ficheros o base de datos, organizar servicios de consulta en sala y préstamos a domicilio. Dándole un uso activo a la biblioteca escolar. PROYECTO DE “FERIA DE CIENCIAS” Después de las vacaciones de invierno y coincidiendo con la Feria de Ciencias que se realiza a nivel local y provincial, 256

- Proyecto de “Feria de ciencias”.

todos los grados durante una jornada exponen los trabajos áulicos realizados en el área de las Ciencias. Algunos proyectos participaron de la Feria zonal. En el año 2005 el proyecto: “Aprovechando recursos: el horno de barro“ de primer grado, obtuvo el primer lugar como Mejor Proyecto con 99,66 puntos en la Feria Zonal. Otro proyecto tecnológico de primer grado: “Con la música a otra parte” se verá concretado este año, con el reemplazo del tradicional timbre por música para indicar inicio y finalización de los recreos. PROYECTO DE ACELERACIÓN “…CUANDO LA ACELARACIÓN DEL TIEMPO HABILITA LA OPORTUNIDAD…”

“Brindar otras posibilidades de aprendizaje acomodando los tiempos institucionales a las necesidades de la situación

que vive el alumno mediante la aceleración” Este proyecto surge de la necesidad de dar respuestas a situaciones vividas por algunos alumnos con sobriedad. Para ellos se implementa la “aceleración” que les brinda una posibilidad de avanzar en su escolaridad confiando en sus posibilidades y compromiso. Para ello se realiza un acuerdo familia-alumno-escuela y se le brinda al niño la posibilidad de pasar al grado siguiente con un trabajo de adecuaciones e implementación de distintas estrategias para que adquiera los aprendizajes necesarios. PROYECTO: JUEGOS DE INGENIO ¡Jugar y aprender o aprender jugando!


Durante el año 2009 se realizó el proyecto “juegos de Ingenio” con la finalidad de que nuestros alumnos puedan seguir aprendiendo a través del juego, realizando juegos entre pares, en grupo y resolviendo acertijos, crucigramas, crucinúmeros, etc. Los alumnos de 6° participaron del concurso amistoso presentado por AJIRA (Asociación Juegos de Ingenio de la República Argentina), que se lleva a cabo todos los años en mayo, en la Biblioteca Naciones Americanas, en el cual ganaron el primer premio. Es importante destacar el interés de nuestros alumnos y la amplia participación de los 30 alumnos que asistieron. Este año se propone continuar con la participación en el concurso y la utilización de problemas de ingenio para el aprendizaje. AULAS DIGITALES MÓVILES - Escuela N°153 años 70.

El 20 de abril, El Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro entregó a nuestra escuela, entre otras de la ciudad, el equipamiento correspondiente al programa “Aulas digitales móviles”. Esta nueva concepción de aula permitirá enriquecer las clases y las experiencias de nuestros alumnos. Nuestros alumnos ya están usando las 20 netbooks, que conectadas con la notbook del docente nos permiten implementar distintas estrategias metodológicas donde la interactividad de los alumnos y las nuevas tecnologías permiten una nueva concepción de aula.

- Festejo por los 25 años de servicios de Renée. - Acto: El Intendente Oscar Rolla, el Delegado Regional Jaime Moraut y la Directora Renée Iribarne.

SEGUIMOS TRABAJANDO CON ESTUSIASMO CON DECISIÓN PARA LOGRAR NUESTRA MISIÓN: Tratar en todo momento de afianzar las relaciones, comprender las prácticas, tomar decisiones que las mejoren, alentar y desarrollar la profesionalidad de los docentes, en pos de mejorar la calidad educativa de nuestros alumnos/as generando teorías que ayuden a interpretar y explicar la realidad escolar. Fiel a la idea que: “Si las Instituciones no hacen autocrítica seguirán repitiendo rutinas” (Santos Guerra). Información y texto aportado por la Isntitución. 257


Escuela Nº 222: “Base Naval Puerto Belgrano” 1964 - Inició su actividad el 5 de Agosto con una matrícula de 33 alumnos, para suplir la falta de bancos en las restantes escuelas de la localidad. Con tres secciones de grado, un Primero Inferior, un Primero Superior y un Segundo Grado. Su primer Directora interina fue la Sra. Gilda María Rossi de Robledo. El día de su inauguración recibió la visita del Inspector Sr. Juan Zenón quien asentó en el Libro correspondiente a Inspecciones, lo siguiente: “En horas de la mañana del día de la fecha (5-8-1964) llego a esta escuela procedente de General Roca. La encuentro funcionando normalmente en su primer día de clase, bajo la Dirección de la Sra. Gilda Rossi de Robledo. Esta escuela fue creada por Resolución Nº 488/64 del 14 de Julio de 1964 del Consejo Provincial de Educación, Expediente 60.263-C1-64.Edificio: Funciona en el local de la Escuela Comercial Diurna Provincial ‘Mariano Moreno’, hasta tanto la Superioridad disponga la construcción del edificio correspondiente en uno de los barrios de la localidad. Esta creación respondió al imperativo del momento: solucionar el problema de la falta de asientos en los establecimientos de la zona. El local es amplio y cómodo encontrándose desocupado durante el turno de la mañana; ello permitirá crear los cargos de maestros que sean necesarios para atender las necesidades más urgentes. MUEBLES Y ÚTILES: La escuela está dotada de los muebles necesarios, no obstante ello, estimo que será conveniente proveerle de armarios imprescindibles que permitan archivar los elementos y documentación correspondiente al establecimiento. Teniendo en cuenta que los niños pertenecen a hogares pobres, considero que debe proveérsela de los útiles suficientes para todos los alumnos inscriptos. A continuación detalla en un cuadro analítico el funcionamiento de clases, cantidad de docentes y alumnos, expresando después: Como puede apreciarse en el cuadro que precede la inscripción en primer grado, en el primer día de clases justifica plenamente la creación de la escuela. Con respecto a los otros grados a cargo de la Señora de Robledo, me informa que en los próximos días aumentaría considerablemente, ya que hay muchos niños que no concurren a la escuela por falta de bancos. Por esta causa sugiero, si aumenta la inscripción en primer grado, se forme otra sección con los más adelantados para ser atendida en forma simultánea con 1º Superior y 3º.- La Dirección remitirá al Consejo una planilla de organización escolar con datos al 30 del mes en curso, para ser agregada al expediente de creación del establecimiento”.

258

Continúa el informe del Inspector con temas relacionados al funcionamiento reglamentario. 1965 - Se recibió la visita del Inspector Sr. Juan Zenón el 22 de Junio. La Directora, Sra. Gilda Rossi de Robledo inició la redacción del “Libro Histórico”. Se iniciaron gestiones ante la Caja Nacional de Ahorro Postal para la creación de la Agencia Escolar. Se había formado una comisión de niños para la creación de la Cruz Roja Infantil. Poseía un botiquín con medicamentos donado por la Municipalidad y vecinos. Se impartieron clases sobre primeros auxilios. La Municipalidad y el vecindario donaron ropa, calzado, guardapolvos que se repartieron entre los niños. Se impartió enseñanza en la confección de títeres y puesta en escena. Durante el presente curso se representaron las obras “La fortuna de Caracachumba” y “Caperucita Roja”. Funciona normalmente el comedor escolar, los gastos son absorbidos por la Municipalidad de Allen. 1966 – Por indicación de la Inspección realizada del 22 al 26 de Agosto, se aconsejó que sería de suma utilidad establecer el triángulo escuela–asistente social–servicio domiciliario, para proteger al niño en todos los órdenes. Para lograr este propósito, visto que hay niños con problemas que los docentes no pueden solucionar, se harán gestiones ante la Dirección de Asistencia Social y Salud Pública en busca de una acción coordinada para dar solución a este problema. 1968 – Se recibió la visita del Inspector: Miguel Ángel Flores durante los días 22 y 23 de Agosto, recibido por la Directora Suplente: Nelva Listello de Vidal. 1969 – El 17 de Agosto se colocó la piedra fundamental del edificio en la esquina de Manuel Belgrano y Sáenz Peña, terreno donado por la Municipalidad. Participan del mismo el Comisionado Municipal de Allen Sr. Domingo Biló. El día 12 de Agosto se asentó como Escuela Nº 222 – 1ª - “A”. 1970 – En el mes de mayo comenzaron las obras de construcción de la escuela. En el mes de Noviembre se asentó como Escuela Nº 222 Categoría 2ª Grupo “A”. Se contaba con una Biblioteca con una valiosa colección de 265 volúmenes de utilidad para maestros y alumnos. Se comenzó a impartir clases de Folklore. La Cooperadora Escolar ya existe, tal vez a partir de este año se haya oficializado. Asociación de Madres; según el Libro de Inspecciones no estaba organizado legalmente, había un grupo que trabajaba y colaboraba con la escuela. Se sugirió su constitución en forma organizada.

- Construcción Escuela N°222, años 70.

1971 – Inspección el 4 de Mayo, Azucena Sánchez de Bianchi.- Directora. Gilda Rossi. Visita a la obra en construcción delegada a la Municipalidad de la nueva escuela. Por Resolución del 15 de Mayo del Consejo Provincial de Educación se creó el Jardín de Infantes. La Asociación Cooperadora donó los muebles necesarios y respondieron a la nueva concepción de lo que exigía la educación preescolar. Inauguración del Nuevo Edificio: El 25 de Mayo, coincidiendo con los actos celebratorios de la Revolución de Mayo de 1810 y la fundación de Allen en 1910, se procedió a la inauguración del nuevo edificio escolar de este establecimiento educativo. Estuvo presente el Gobernador de la Provincia, General Roberto Vicente Requeijo, Autoridades Municipales, Autoridades del Consejo Provincial de Educación, alumnos de las escuelas y gran cantidad de público. Los visitantes pudieron apreciar trabajos realizados


la asistencia de Autoridades Municipales, de la Base Naval Puerto Belgrano, de la Sra. Supervisora Zonal Doña Azucena Dora Sánchez de Bianchi y gran cantidad de público, dando un marco imponente al festejo. El domingo 12 se llevó a cabo el acto central con la presencia del Intendente Municipal Sr. Rodolfo Hugo Ducás, Supervisora Zonal, Delegación de la Base Naval Puerto Belgrano, delegaciones escolares de Allen, General Fernández Oro y Cipolletti, delegaciones de diversas instituciones y público en general. En relación a este acto, la Sra. Supervisora Zonal Azucena Dora Sánchez de Bianchi asentó en el Libro de Inspección lo siguiente: por el alumnado en la exposición que se presentó en las nuevas instalaciones. Hasta no contarse con el moblaje necesario las clases continuarán desarrollándose en el Colegio “Mario Moreno”. El 4 de Octubre se recibió partida de $ 108.000 m/n destinada al Comedor Escolar donde se daba refrigerio a 80 niños. Al 4 de Octubre ya se encontraba constituida la Asociación Cooperadora con Estatuto Social, Libro de Actas etc. En la fecha se encontró a obreros colocando persianas en las ventanas del edificio. Para el 15 de Octubre ya se contaba oficialmente con una “Cooperativa Escolar”. 1972 – Directora Suplente: Irene María Prospitti de Evangelista. Alumnos: 226. La Inspección sugirió que se habilite el “Libro de Actos Escolares” y nociones de “Periodismo” como actividad complementaria. Desde el 21 de Agosto continuaba funcionando el comedor escolar, primero asisten 80 niños, luego 95 niños. 1973 – Imposición de Nombre y Padrinazgo de la Escuela Nº 222 Directora Suplente: Camila Nicolaza Rosario Illanes de Rodríguez, Vice Directora Suplente: Helia Mabel Campetella de Boschi. Los días 11 y 12 de Agosto se realizaron los actos programados por la imposición del nombre “Base Naval Puerto Belgrano” (Resolución Nº 2772/72) y padrinazgo del establecimiento por la “Secretaría General e Imprenta de la Base Naval Puerto Belgrano” (Resolución Nº 2534/73). El sábado 11 se llevó a cabo una Cena-Baile de Gala en el salón de usos múltiples de la escuela, organizada por la Asociación Cooperadora, con

“El local escolar lució impecable en su presentación, ornamentado con muy buen gusto; hubo excelente organización y todos los detalles que hicieron a tan significativo festejo, merecieron la atención del personal directivo y docente. Dejo para los miembros de la Asociación Cooperadora mi reconocimiento personal y un aplauso por su magnífica labor en apoyo de esta escuela. Sé de cuanto le brindan, por eso valoro su colaboración y felicito a ese grupo de padres, que así se han integrado a la común acción educativa de la escuela y el hogar. Al personal directivo y docente, mi felicitación, por la tarea mancomunada que han realizado para que tan significativo acontecimiento tuviera la proyección comunitaria que merecía. Se ha afirmado el trabajo del equipo-escuela: firme, entusiasta y cooperativo. Es así como se prestigia a la escuela”.

A partir de este año se implementó en todos los grados: Educación Física, Dibujo, Ahorro. Por un incremento en la inscripción de alumnos y haberse creado dos nuevos grados, el establecimiento continuaría funcionando como Escuela de 1ª Categoría Grupo “B”. Se creó el cargo de Vicedirectora, ascendiendo la escuela a primera categoría. Desde el 14 de Mayo asumió como Directora Suplente a/c Sra. Camila Nicolaza Illanes de Rodríguez; la Sra. Helia Mabel Campetella de Boschi como Vice Directora Suplente. 1974 – Vice Directora Suplente: Perla Alonso de Sagredo. La Asociación Cooperadora completó la colocación de persianas en todas las ventanas, había colocado además puertas protectoras de hierro en el frente y en las dos puertas de acceso al patio interior; se pintó el frente del edificio y se iniciaron los trabajos de jardinería.

1975 - Directora suplente: Sra. Camila Nincolaza Rosario Illanes de Rodríguez. Se crearon dos secciones, sección de grado y un cargo de maestro/a de Educación. La Sra. Mirta Salerno de Schimith se trasladó a esta escuela como maestra de grado titular. Apareció el primer número del Periódico escolar, realizado por niños de 6º y 7ª grado. Constaba de 24 páginas y se compaginaron 120 ejemplares. 1976 – La Inspección realizada el 31 de Marzo aconsejó la construcción de un depósito y la necesidad de quince juegos de mesas y sillas. En horario nocturno funcionaba en el establecimiento el Bachillerato Nocturno, recientemente creado. El 24 de Mayo se recibió la visita de los padrinos, estuvo presente el Capitán Sr. Antonio M. Scasso acompañado por un grupo de trece marinos. En un acto en el que participó el alumnado, se recibió de los padrinos una nueva Bandera de Ceremonias. 1977- Directora Sra. Titulas Sra. Norma Vitale de González, Vicedirectora: Sra. Helia Mabel Campetella. Ingresó como maestro titular de Educación Física el profesor Osvaldo Vélez. Se realizó la imposición de nombres a las aulas. Recibiendo la visita del Intendente Municipal Sr. Guillermo Scaramella. Se realizó la inauguración de la cancha de básquet en el patio externo. El 7 de junio, en el Día del Periodista, se recibió en la escuela la visita del prestigioso periodista Rubén T. Bugallo conductor del programa “Tribuna del Comahue” y del Sr. Alselmo Álvarez destacado colaborador de la prensa escrita. Alumnos y padres de la escuela realizaron el viaje de estudio a la Base Naval Puerto Belgrano.

- Inauguración de la Escuela N°222.

259


1978- Ingresó como Vicedirectora Titular la Sra. Emma Barrera. Renunció como maestra de grado titular la Sra. Helia Mabel Campetella. El 25 de febrero se conmemora el bicentenario del nacimiento del Padre de la Patria. General Don José de San Martín, la escuela participó de los festejos organizados por el Municipio. 1979- Directora suplente Sra. Emma Barrera, Vicedirectora suplente Sra. Marta Vichich. Gran aumento en la matrícula escolar y no se contaba con aulas suficientes. La cooperadora y el club de Madres a través de eventos recaudaron dinero para cerrar un espacio dentro del patio cubierto, hasta que se realizara la ampliación del edificio. El 2 de mayo se hizo cargo de la dirección la Sra. Dora Mirta S. de Schmidt, por renuncia de la Sra. Emma Barrera 1980: Director Mirtha Salieron de Schmidt, Vicedirector suplente Sra. Nilda Listillo de Martínez y como maestra auxiliar Sra. Mercedes Sabina Ayala de Costa. El 24 de marzo se creó otra sección de preescolar. Ese mismo día, en el turno noche comenzaba a funcionar la Escuela para Adultos Nª 13. Ingresó como portera la Sra. María Inés Sepúlveda de Sandoval. El 7 de mayo los padrinos de la escuela hicieron entrega de materiales de construcción y pintura para paredes y aberturas. El 9 de agosto se realizó la cena de 16 Aniversario con la presencia de delegados de la Base Naval Puerto Belgrano. Alumnos de la escuela participaron de la Feria de Ciencias Regional en la ciudad de Catriel, con el tema “No todo lo que brilla es oro”, obteniendo el 2ª lugar. Todos los docentes del establecimiento participaron del Censo Nacional de Población y Vivienda. 1981: Directora suplente Sra. Perla Alonso de Sagrado, La matrícula es de 442 alumnos. Se realizó el lII Encuentro Coral en la ciudad de General Roca. Nuestra escuela participó del mismo con alumnos de III ciclo, etapa final, dirigidos por la maestra de música Sra. Marta Fernández de Divano. Alumnos de III ciclo etapa final realizaron el viaje de estudio a la Base Naval Puerto Belgrano. 1982- Directora suplente Sra. Perla Alonso, Vicedirectora Sra. Nilda Listillo. El 2 de Julio los padrinos enviaron aberturas y vidrios para concluir las obras de ampliación. El 29 de octubre se realizó la Feria de Ciencias a nivel escuela, con gran participación de padres y comunidad. Se realizó el Encuentro Coral de Escuelas Primarias en el Salón Municipal de Allen con la participación de alumnos de nuestra escuela. Se realizó el 22 de noviembre la Fiesta de la Educación Física con la presentación de hermosos números 260

- Segundo grado, 1978

1983- Directora Suplente Nilda Listillo, Vicedirector; Sr Pablo Oscar. Se realizó el 31 de mayo en nuestra escuela la primera reunión de Perfeccionamiento de Maestras Jardineras con la participación de docentes de toda la Región. Ingresó al establecimiento como maestra de grado titular la Sra. Beatriz T. de Almirón y se creó un nuevo cargo de maestra especial de Plástica, que fue cubierto por la Srta. Inés Miriam Aguirre como interina. Se designó como maestra a cargo de secretaría a la Srta Enriqueta Listillo. 1984- Personal de conducción: Directora interina Sra. Perla Sagrado, Vicedirectora Nilda Listillo de Martínez secretaria Enriqueta Listillo. El 25/06 renunció la Vicedirectora: Sra. Listillo y fue reemplazada por el Sr. Pablo Oscar. Ingresó como maestra titular de nivel inicial la Srta. Iris Mirian Prospitti. Se creó una nueva sección de preescolar en el turno mañana, que funcionaba en una sala recientemente inaugurada y construida por personal de la municipalidad. Se realizó en esta institución el XXXIV Congreso extraordinario de la Unión de trabajadores de la Educación (Unter). Se renovó la Comisión Cooperadora. Es elegido como presidente el Sr. Jorge Perticarini. El 05/08 se realizó el festejo por los 20 años de la escuela con la cena Aniversario, a la que asistieron más de 280 personas. En octubre se acogieron al retiro voluntario las docentes Sra. Mercedes Ayala de Costa, Hilda Vega de Ramasco y Nilda Listillo de Martínez. Se realizó el II Encuentro de Estu-

diosos del Folklore, Artesanía e Indigenismo, en este establecimiento. Los alumnos participaron de la Muestra Escolar para la Educación Ambiental que se realizó en la ciudad de Cipolletti, el tema con que se participó fue “Cómo se autodestruye el Hombre”. 1985 - El diputado Nacional León Matus hizo entrega el 25/01/85 de un subsidio de $35.000 y también se recibió $200.000 argentinos por parte de la provincia para continuar con el techado del edificio y solucionar problemas de goteras. Ingresó como portera la Sra. Delfina Garabito. Renunció como maestra titular la Sra. Rosa Belich de García, por acogerse al retiro voluntario. Se realizó el III Congreso de Encuentro de Estudiosos de Folklore, Artesanía e Indigenismo, contando con la presencia de Julián Asconopé (artesano) y José Córdoba (estudioso del Folklore). En octubre presentó la renuncia a su cargo la Sra. Perla Sagrado y fue reemplazada por la Sra. Rosa Saife de Obligado. 1986 - Directora Rosa Saife, Vicedirector. Pablo Oscar, secretaria Marta Vichich. Ingresaron como maestras titulares por traslado la Sra. Olga Rodríguez de Rostoll y la Sra. Mirta García de Canero. Se realizaron arreglos de sanitarios de baños de varones y de la totalidad de los caloradas, como así también arreglos de la instalación eléctrica del patio cubierto y patio exterior. Nuestros alumnos participaron en los Interescolares de Fútbol, con la participación de dos equipos integrados por niños de distintas edades. Se realizó el IV Congreso de Encuentro de Estudiosos del Folklore, Artesanía e Indigenismo. Ingresaron como maestras titulares las docentes: Marta Macchia, María Luisa Caporossi, Silvia Campetella, Ana María Bilo. 1987- El Vicedirector Pablo Oscar renunció a su cargo para asumir el cargo de Director en la Escuela


- Primer grado, 1977.

N° 314 de la localidad de General Fernández Oro. Es reemplazado por la Sra Marta Vichich. 1988- Directora Rosa Saife de Obligado, Vicdirectora Sra. Marta Vichich, Secretaria, Sra Elisa Pérez de Oscar. El 7 de mayo se jubilaron la directora y vicedirectora, siendo reemplazadas por la Sra. Elisa Pérez de Oscar en la dirección y la Sra Olga Rodríguez de Rostoll en la vicedirección, siendo designada como secretaria la Sra. María Luisa Caporossi de Zanoni. Los padrinos de la escuela obsequiaron 1500 cuadernos, gomas de borrar, papel impreso y sobres para la dirección, un juego de escritorio y $10.000 para la Asociación Cooperadora. Al servicio de comedor se agregó este año desde el mes de Agosto el de “Copa de leche”. 1989: Se comenzó a trabajar en el turno mañana de 4° a 7° grado y en el turno tarde de 1° a 4°. Las maestras responsables de 1° grado son la Sra. Ana M. Bilo y Srta. Mirta Angeloni, de 2° grado Sra. Lila Reichel y Sra. María del Carmen Muller, 3° Sr. José Contreras y Sra. María Luisa Caporossi, 4° grado Sra. Marisa Vigo y Sra. Marta Macchia, 5° Sra. Sonia Bustos y Sra. Silvia Campetella, 6° Marisa Vigo y Sra. Mirta de Canero y 7° Sra. Liliana Santa María y Sra. Beatriz de Almirón. Maestros especiales, Ed. Física Osvaldo Vélez y

Carlos Montenegro, Maestra Esp. Música Sra. Marta Divano, maestra especial plástica Miriam Aguirre, maestra especial manualidades Sra. Noemí Gross. Se festejaron las “Bodas de Plata” de esta Institución con una gran cena baile, donde participó toda la comunidad educativa. 1990: Se realizó un nuevo concurso de ascenso para cargos directivos, tomando esta escuela como Directora Titular la Sra. María Salvatori y Vicedirectora titular la Sra. Irene Ganzarolli. La Sra. Salvatori se encontraba en uso de licencia en cargo de mayor jerarquía (Supervisora) por lo que asumió la Dirección la Sra. Irene Ganzarolli. En reunión de personal se decidió implementar a partir de ese año el trabajo en equipos docentes y en primer grado la implementación del método de psicogénesis de la lengua y la matemática 1991 - Al inicio del ciclo escolar se comenzó a redactar el “Libro Histórico” de la Escuela Nº 222. El Personal de la escuela participó en la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda. Los resultados provisorios mostraron a Río Negro con 506.314 habitantes y 155.932 viviendas Se recibió un subsidio del Consejo Provincial de Educación de 9.000.000 Australes para arreglar el techo y la iluminación. Se renovó la Comisión Directiva de la Cooperadora Escolar, quedó así constituida: Presidente: Anselmo Paponi; Vicepresidente: Eduardo Evangelista; Secretario: Jesús Herrera; Pro secretario: Agapito Hernández; Tesorero: Oscar Nicolaescky; Pro tesorera. Marta F. de Divano; Vocales: Alberto Mezas, Mirta Gómez, Elvira Burgos, Silvia Córdoba, Abel Rojas, Carlos Castillo, Marisa Freyre, Mirta Mera; Revisores de cuentas: Pablo Oscar, José Rostoll; Asesora: Liliana Santamaría. Con ayuda de los padres se pintaron varias aulas. 1992 – Directora Suplente: Sra. Lilia Santamaría, Vicedirectora Sra. María Luisa Caporossi, secretaria; Sra. Silvia Campetella. Se realizó un concurso de titularización e ingresaron como maestras titulares las docentes Gabriela Gasparini, Marisa Vigo, Mariella Lenzi, Estela Quezada y Daniela Soria. La Comisión Cooperadora colocó soportes y cortinas en todas

las aulas. 1993 – Directora titular Sra. Irene Ganzarolli, Vicedirectora Silvia Campetella, Secretaria: Mariela Peña. Cumplió 100 Años la “Base Naval Puerto Belgrano”, siendo la “Secretaría General e Imprenta de la Base Naval Puerto Belgrano” padrinos de esta escuela. Con ayuda de empleados municipales se colocaron rejas en el frente de la escuela. El 1º de noviembre se recibió de los Padrinos de la escuela lo siguiente: un Mapa del Sector Antártico Argentino, un Manual de Historia Naval Argentina, un libro “Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur”, un Gráfico Sistema Planetario, un audiovisual Antártida Argentina, un libro “Uno de los tres valientes Rosales”. 1994 - Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Provincial de Educación, se realizó el acto eleccionario para designar las personas que integrarían el “Consejo Institucional”, quedando así constituido: Consejeros Papás: Carlos Borocci, Jorge Sigampa, Gabriela Sartore, Suplentes: Silvana Sartore, Alejandra Sarghioto, Julio Acuña; Consejeros Docentes: Marta Macchia, Mariela Lengi, Irene de Chroback, Suplentes: Adriana Ortega, Claudia Borgogno, Silvia Campetella; Consejeros Alumnos: Juan Pablo Lezcano, Suplente: Paula Belich; Consejeros Personal de Servicio: María Sepúlveda, Suplente: Marta Garabito. 1995 – Las clases no se pudieron iniciar el 20 de Marzo, el atraso salarial originó un paro de actividades acatado por casi el 100% del personal. La Cooperadora Escolar hizo entrega de una máquina de escribir. El conflicto docente continuaba, los padres de alumnos de esta escuela decidieron que a partir del 25 de Abril sus hijos no concurrirían a clase. Concluyó el año sin soluciones salariales. 1996: La directora titular Sra. Irene Ganzarolli se encuentraba en uso de Lic. Art. 3 (enfermedad). Fue reemplazada por la Sra. Silvia Campetella y el cargo de Vicedirectora por la Sra. Marta Macchia Se recibió la visita de personal de la Base Naval Puerto Belgrano, quien colaboró en la reparación y arreglos del depósito, para que comenzara a funcionar la sala de Plástica. Colaboran con mano de obra, machimbre, cerámicos y un calorama. Después de muchos años, se volvió a realizar el viaje de estudios a la Base Naval Puerto Belgrano. Fueron alumnos de 7° con un grupo de madres, el profesor de Educación Física y la directora. 1999. Directora Sra. Irene Ganzarolli, Vicedirectora Sra. Silvia Campetella. Se realizó en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) el VII 261


Congreso sobre Política Educativas. Fueron en representación de la escuela la Sra Irene Ganzarolli, la Sra. Silvia Campetella y la docente titular Sra. Gabriela Gasparini. En el mismo se expuso el Proyecto Institucional “LA RETENCIÓN. UNA MIRADA DESDE LAS ESTRATEGIA INSTITUCIONALES”. Se recibieron las felicitaciones de la Directora de Nivel Primario Sra. Adriana Otero por dicha participación y por representar a la provincia en dicho Congreso. 2000: La Sra. Directora Irene Ganzarolli se encuentra en uso de licencia, por lo que es reemplazada por la docente titular recién trasladada Sra. Miryam Gentili de Toscana, Vicedirectora: Silvia Campetella. El Jardín deja las aulas. Se reacondicionó el depósito y pasó a ser una aula de 4° y se armó la sala de computación 2001 El Consejo Provincial de Educación realizó el Concurso de Ascensos en los cargos directivos. Siendo cubierta la Dirección por la Sra Irene Ganzarolli, quien renunció a su cargo de Vicedirectora titular. Fue reemplazada en este cargo a partir del 01-08-01 por la Sra. Silvia Campetella y en el cargo de secretaria por la Sra. Mariella Peña. Buenas noticias, a partir del 06/08/01 le llegó la jubilación a la Maestra Especial de Manualidades Sra. Noemí Rivarola de Gross. Renunciaron como maestras titulares la Sra. Marisa Vigo y Norma Rostagno por acceder a cargos directivos en otras instituciones. La escuela participó en el sexto concurso del Programa “Mi Escuela Crece” de la Fundación Arcor, con el proyecto de “Sala de lectura y biblioteca”, denominado “Piedra Libre a la Lectura”. Eel mismo es aprobado y seleccionado para su financiamiento con un monto aproximado de $3.000, para la compra de material bibliográfico. 2002 – Se pasó el cuarto grado de la tarde y comenzó a funcionar a la mañana 2004 – Directora Suplente Sra. Gabriela Gasparini, Vicedirectora Silvia Campetella, Secretaria Sra. Miryam Gentili. Participación de la escuela el Programa Creciendo Con Mi Escuela de la Fundación Arcor con el Proyecto “¿Imaginar derecho, derecho a Imaginar?”, siendo aprobado con la suma de $5.500 pesos. El edificio consta de: 9 aulas, Dirección, sala de computación, patio cubierto, cocina, cuatro sanitarios, patio externo.Concurren 316 alumnos. Jornada de Socialización: Con ojos de niños Prise Stefania Cavalin 2002. 262

Directores: 1964: Gilda María Rossi de Robledo; 1968: Agosto, Directora Suplente: Nelva Listello de Vidal; Gilda María Rossi de Robledo; 1972: Directora Suplente: 6 de Enero, Irene María Prospitti de Evangelista; 21 de Agosto, Directora Suplente: Hilda Esther Vega de Ramasco; 1973: Directora Suplente: Camila Nicolaza Rosario Illanes de Rodríguez, 1991: Liliana Mónica Santamaría; 1992: 31 de Agosto, Irene Margarita Ganzarolli de Chroback. 2000 la Sra. Miryan Gentili de Toscana. 2004 a febrero de 2008 Directora Sra. Gabriela Gasparini, Vicedirectora Silvia Campetella, Secretaria Miryam Gentili. 2008 hasta la actualidad, Directora Sra. Claudia Villacorta, Vicedirectora Silvia - Egresados 1981. Campetella, Secretaria,Marcela Mendilarzú. 2009 Jubilación de la docente Sra. Marta Macchia y de la Directora titular Sra. Irene Ganzarolli. A partir del mes de agosto la docente titular Miryam Gentili es designada como Secretaria pedagógica de la Zona II a cargo de la supervisora Anhalí Morales. Planta Funcional año: 2010 Directora Interina: Claudia Villacorta, Vicedirectora Interina Sra. Silvia Campetella, Secretaria Sra. Marcela Mendilarzú Turno Mañana: Gasparini, Gabriela Maestra de Grado Titular a cargo del área de lengua en 6 ªy 7ª Garrido, María Cristina M. de Grado Suplente a cargo del área de matemática en 6 y 7ª Cerda, Lisa Fernanda. M de Grado Interina, a cargo del área de Ciencia Naturales en 6ª y 7ª Páez, Laura M de Grado Interina, a cargo del área de Ciencias Sociales en 6ª y 7ª grado Lenzi, Mariella. M de Grado Titular a cargo de las áreas de matemática y Ciencias Naturales en 5ª grado Sat, Yamile M de Grado Titular a cargo de las áreas de lengua y Ciencias Sociales en 5ª grado Rivadeneira Claudia. M de Grado Suplente a cargo de las áreas de Lengua y Ciencias Sociales en 4ª grado

González, Jovita Margarita M de Grado Suplente a cargo de las áreas de Matemática y Ciencias Naturales en 4ª Maestras Especiales: Maestra de Música Sra. Ana María Frascino Maestra de Manualidades: Sra. Susana Gobbi Maestra de Educación Física: Sra Nancy Pérez Altamirano Turno Tarde: Cantero, Silvina Susana M. de grado Titular a cargo de las áreas de Matemática y Ciencias Naturales en 3º grado. Mucarzel, Adriana M. de grado Suplente a cargo de las áreas de Lengua y Ciencias Sociales en 3ª grado. Panoso, Marisa M. de grado Titular a cargo de las áreas de Matemática y Ciencias Naturales en 2º grado. Ortega, Adriana Vilma M. de grado Titular a cargo de las áreas de Lengua y Ciencias Sociales en 2ª grado. Sánchez, Laura de grado Titular a cargo de las áreas de Matemática y Ciencias Naturales en 1º grado. Montivero, Amelia Liliana M. de grado Titular a car-


go de las áreas de Lengua y Ciencias Sociales en 1ª grado. Maestras Especiales: Maestra de Música Sra. Ana María Frascino Maestra de Manualidades: Srta. Mariana Gentili. Maestra de Educación Física: Srta. Magdalena, Vera. Información y texto aportado por la Institución.

- Inauguración de la Escuela. - Susana Gurtubay en la clásica fotografía escolar. - Frente actual de la escuela. - Diario Río Negro, 1971. - Escuela N°222: Coro de alumnos cantando “Allenses Rionegrinos”. Desfile 25 de mayo 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.