La Autarquía y el Gasógeno en Castellano

Page 1

1

LA AUTARQUÍA Y EL GASÓGENO

Rafel Joan Forteza Octubre 2013


2 internacional debido a la resolución aprobada el 14 de Diciembre de 1946 a San Francisco por la Asamblea General de la ONU presentada a instancia de los Estados Unidos de Norte América, que significaba el ostracismo institucional, político y el bloqueo económico, debido a las evidentes relaciones con la Alemana nazi y la Italia fascista. La AUTARQUÍA GASOGENO. 1940

Y –

EL 1955.

El periodo comprendido entre los años 1940 y 1955 conocido como la época de la autarquía se describe como la crisis económica permanente que va soportó *España, debido a las consecuencias de la guerra civil que finalizó en 1939 y que dejó el país arruinado; el que hizo que la vida de los españoles estas marcada por la hambre , se *racionaren los alimentos de primera necesidad, como el pan, el aceite ,el arroz, el azúcar, y también el tabaco etc. la escasez de productos energéticos y las enfermedades , la extrema necesidad era una realidad cotidiana de una considerable parte de la población, esta situación sólo afectó como siempre a las clases económicamente mes débiles, como la clase media baja y la clase obrera. Esta circunstancia se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional. A la segunda guerra mundial 1939 – 1945, le sucedió un largo periodo de aislamiento por la condena

Otro hecho que complicó todavía mas la situación de aislamiento que sufría el país, fue el cierre por parte de Francia de la frontera con España desde el 1 de marzo de 1946 al 10 de febrero de 1948, debido al fusilamiento en Madrid del héroe de la resistencia francesa contra la ocupación nazi *Cristino García *Granda, asturiano dirigente del partido comunista de España que había entrado clandestinamente al país, en misión de organizarlo. La solución que dio régimen franquista a esta situación de penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia fascista y consolidado a la Alemana nazi, la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia y la intervención del estado. Esta política tuvo también como valederos personajes importantes del régimen como el Sr. Juan Antonio *Suances, Ministro de Industria y primer presidente del Instituto Nacional de Industria el I.N.I; fue uno de los ideólogos del autarquía que la definía de esta


3 forma: “La *autarquía es el *conjunto de *medios, *circunstancias *y *posibilidades que, *garantizando en un país por si *mismo *su *existencia, honor, *su *libertad de *movimiento *y por *consiguiente, *su total *independencia política, *le *permiten *su normal *y *satisfactorio *desenvolvimiento *y la *satisfacción de *justas *necesidades *espirituales *y *materiales” Para el gobierno y los dirigentes importantes del régimen , la libertad económica había conducido al país al atraso y al enfrentamiento por el que se entendía que un país que deseaba ser política y militarmente fuerte, tenía que contar con una autoridad fuerte que regulara y ordenara esta actividad. El desarrollo tenía que lograrse persiguiendo los máximos niveles de *autoabastecimiento La Intervención del Estado se extendió a gran parte de los sectores de la economía del país, con especial atención a la agricultura y la industria. El instrumento fundamental de la política agrícola del gobierno en lo referente a la producción de cereales y legumbres, durante el periodo de la guerra y la posguerra fue el *Servicio Nacional del Tardo creado en 1937, dependiendo del Ministerio de Agricultura, fue el organismo encargado de toda la política de control y de su distribución.

Este organismo establecía las cuotas de producción y los precios con unos criterios no muy de acuerdo en la realidad del país, lo que motivó la falta de interés por parte de los agricultores de cultivar. El año 1940 se promulgó una ley de Intensificación de Cultivos, para obligar a los terratenientes a que pusieran más tierras para cultivar. El año 1943, se tenía conocimiento que el 30% de la añada de trigo iba a parar al mercado negro o estraperlo (1), una de las causas eran los bajos precios que se pagaban por parte de este servicio, que hacía que no fuera rentable su cultivo. Todo esto que sucedía tenía por consecuencia que el control sobre los pequeños y medianos productores de cereales fuera más fuerte, que también hacían todo lo que fuera necesario para eludirlo. En un contexto de carencia e intervención estatal, el mercado negro, el estraperlo y la corrupción generalizada, (licencias de importación y exportación, suministros al estado) se apoderó del país. En referencia a la actividad industrial, en 1941 se creó el *Instituto Nacional de *Industria, para tener un mejor control en todo el país y también se estableció una rígida intervención del comercio exterior.


4 Los efectos directos de la guerra civil sobre la industria del país no fueron excesivos. El año 1940 la producción industrial había disminuido entre un 15% y un 20% con respecto a 1935, pero hay que hacer constar que su proceso de normalización fue muy lento puesto que en 1950 no se había recuperado el nivel de aquel año. El periodo de la posguerra supuso un largo paréntesis en el proceso de industrialización de España, La escasez de hidrocarburos motivó que la pequeña y mediana industria se viera obligada a cambiar sus fuentes de energía, los motores de gasolina o gas-*oil por los de gas pobre, que generan la energía a partir de la combustión de combustibles sólidos, como *cascara de almendra, restos vegetales, madera y carbón. Estos motores que había sido usados desde el último tercio del siglo XIX, sobre los años 1880, hasta el final de la primera guerra mundial (1918), y que fueron subsistidos por los de gasolina y en menor cuantía por los de gas-*oil Al final de la guerra civil (1939), ante la escasez de estos combustibles, se volvieron a poner en uso, , esta situación duró hasta la normalización del suministro de los productos *petrolíferos ,a la segunda mitad del siglo XX. El mayor fracaso económico del régimen en su etapa autárquica se produjo en el sector industrial. No porque la evolución de la industria fuera peor que la seguida por otros sectores, sino porque el Estado

había centrado todo el esfuerzo en la industrialización como objetivo de la política económica. Pero los resultados no serían los deseados durante los años 40, pero si a la década siguiente si se logró un rápido crecimiento, pero no fue capaz de igualarse a la producción industrial de los países europeos, lo que hizo evidente que el proyecto autárquico era inviable . La autarquía no acabó de una forma brusca, la apertura de la economía fue un proceso continúo que tuvo sus antecedentes a los principios de la década de los años cincuenta, principalmente en 1957 con la formación de un gobierno formado por los llamados tecnócratas, que casi todos los ministros eran miembros del *Opus *Dei. Pero no se dio por acabada hasta la entrada en vigor del plan de estabilización del año 1959. El aislamiento político y económico no finalizó hasta el ingreso de España a la ONU el 14 de diciembre de 1955, que se daba por cerrada la llamada “*Cuestión *Española”, que se había propiciado en San Francisco en el año 1946. En referencia a este *acontecimiento tiene que tener muy en cuenta que en 1953 se había firmado el “Pacto de Madrid o *Convenio *hispano*norteamericano en virtud del cual se *garantizaba a los Estados Unidos de Norte América, el uso de bases militares en España a cambio de ayuda económica apoyo internacional.


5 También contribuyó al final de este aislamiento *la firma el 27 de agosto de 1953 del Concordado entre la Santa Sede (El Vaticano) y España, en el cual se concedió a la Iglesia Española grandes prerrogativas y privilegios, y por su parte El Vaticano otorgó al Jefe del Estado Español el derecho a elegir los obispos previa presentación de una terna por parte de la iglesia. La política de autarquía adoptada por el gobierno afectó de manera muy negativa los medios de transporte en general, pero sobre todo los que mes sufrieron las consecuencias dadas sus características fueron los por carretera. La relación entre el uso del territorio, *infraestructura viaria y medios de transporte se evidente. Los asentamientos humanos con todo el que comportan de ocupación de suelo y de explotación de sus recursos, generan unas necesidades de accesibilidad y unos medios de transporte.

al racionamiento de la gasolina y el gas-*oil, las cupos asignados a los transportistas y coches particulares eran totalmente insuficientes para poder llevar término su tarea con normalidad. Esta escasez de productos energéticos derivados del petróleo comportó el uso del gasógeno; un aparato o instalación que transforma los productos sólidos cómo: la madera, el carbón y otros productos en un gas combustible, empleado para la locomoción de vehículos de motor de combustión interna como automóviles, camiones y tractores. En épocas de crisis o escasez de gasolina y gas-*oil. La palabra gasógeno esta formada de la palabra gas y de la voz griega *gennaein, producir, engendrar. El primero uso de la gasificación de la madera se remonta al año 1870 cuánto fue usado como precursor del gas natural para la iluminación de las vías públicas.

Las comunicaciones entre núcleos de población, siempre han sido un elemento básico en su desarrollo, tanto en el aspecto económico y cultural como el social, por lo tanto el hecho de poder contar con una red aceptable de caminos y unos medios de transporte adecuados es una cuestión de primer orden para un país.

La combustión parcial por falta oxígeno de la madera, carbón, y otro materia orgánica ,genera varios gases, entre ellos *monóxido de carbono, un gas que tiene un cierto poder calorífico , que una vez procesado se convierte en un combustible apto para hacer funcionar los motores de combustión interna en sustitución de la gasolina en coches y camiones

La situación que comporta la carencia de hidrocarburos dio lugar

Los automóviles y camiones que funcionan a gas de leña , conocidos


6 como vehículos a *gasógeno, son una alternativa tal vez no muy elegante , pero si eficiente y ecológica. . . El ingeniero químico francés Georges Imbert (1884-1950) en la década de los años veinte del siglo pasado, concretamente el 1920, perfeccionó y puso en uso un generador de gas de combustibles sólidos para uso móvil, este generador fue producido en masa el primer tercio del siglo pasado. Al final de los años 30 en Europa ya había un gran número de vehículos que usaban exclusivamente gas de leña. Durante la Segunda Guerra Mundial en Europa, casi todos los vehículos motorizados no militares convirtieron sus motores para poder emplear leña y otros productos sólidos como combustible. Adaptar los motores de gasolina al gas como combustible es un proceso no demasiado complicado La instalación de un gasógeno a un vehículo de motor se componen en general, de los siguientes elementos. Un generador de gas, donde se quema el combustible sólido (leña o carbón de leña). Un predepurador (en ciertos casos, gasógenos de leña y carbón mineral), donde van depositándose los residuos de polvo mas grandes y donde *se condensan los productos mas pesados).

Un refrigerador, que tiene por misión condensar el vapor de agua y aumentar la densidad del gas. Un depurador, que elimina los productos condensables y hace desaparecer el polvo. Un ventilador para poder poner en marcha, el motor. Un mezclador, que realiza la mezcla aire-gas en las proporciones necesarias para hacer funcionar el motor. Para poner en funcionamiento un gasógeno se empieza, poner el material que se tiene que quemar dentro de la caldera del generador, y se enciende, después se acciona el ventilador para conseguir un tiro de aspiración. El ventilador solía ser accionado manualmente. Los gases que salen de la caldera tienen que ser enfriados, porque si pasaran directamente a los cilindros a la temperatura que salen que se de unos 400º el motor perdería gran parte de su rendimiento puesto que el aire caliente, ocupa un mayor volumen, lo que hace necesario enfríalos para darle mas densidad haciendo uso de una caldera de refrigeración. Hay refrigeradores de dos tipos, el de expansión que consiste en introducir el gas en una *cámara mas grande *y el de contacto con el aire, que vendía ser el que hoy se el *intercooler (2). Pero antes del refrigerador el gas tenía que pasar por un *predepurador donde quedaban depositados algunos


7 residuos de la combustión, después del refrigerador había el depurador principal para eliminar las impurezas (polvo y vapores) el que vendería a ser un filtro de aire. Para la depuración correcta del gas era necesaria la condensación de los vapores, ya iniciada en el refrigerador y continuada en el depurador, *escolant-se por sus paredes y arrastrando el polvo. Después del depurador hay colocado el mezclador de gas; que sustituía al carburador en el funcionamiento del motor a gas, este aparato es el encargado de mezclar el gas que viene del generador con la cantidad suficiente de aire para conseguir una buena combustión. La entrada del gas estaba controlada de forma manual por el conductor con una llave estilo palomilla lo que le permitía enriquecer o empobrecer la mescla según las necesidades del motor. Pero para poner en marcha el motor se empleaba la gasolina, puesto que ponerlo en funcionamiento con el gas era prácticamente casi imposible y una vez que el motor había alcanzado la temperatura adecuada, se hacía funcionar con el gas Si la caldera del generador se había encendida unas dos horas antes, el poner el motor en marcha requería entre 5 y 10 minutos de preparación para estar a punto. En general el peso de la *instalación de gasificación suponía entre el 4%

y el 7% del peso total a plena carga de los vehículos industriales y el 10 y el 15% en los coches. La gran *ventaja era que lo quemaban casi todo desde carbón vegetal a restos de poda y toda clase de maderas. Su principal inconveniente radicaba a lo laborioso de su manejo: cargar la caldera, esperar que cogiera temperatura mantenerla a punto, sacar las cenizas. Se calcula que por cada hora de viaje se necesitaban quince minutos de preparativos. La calidad del gas obtenido no permitía grandes velocidades, puesto que el motor perdía potencia; el *gasógeno era un *apaño en uso la época de la autarquía ante la carencia de los productos *petrolíferos, pero que hizo posible el funcionamiento de los coches, camiones y el resto de motores de combustión interna.


8

En Mallorca se construyeron *gasógenos a varios talleres de la isla, entre los cuales había el taller: *Gasógenos Ibáñez, propiedad del Sr. Cayetano Ibáñez Bonnin, situado en *Paseo Ramón Llull, *num. 30 – 32 de Felanitx. Se puede decir que el último *gasógeno que se construyó en Mallorca, fue en los *Talleres Mercedes” propiedad del Sr.*Cristóbal *Giménez *López, situado en la calle *Honderos nº 22 de Palma, que se *instaló a un camión marca *GMC procedente del material de guerra empleado por el ejercido norteamericano durante la segunda guerra mundial. . Cómo se puede ver desde el año 1940 al 1955 la vida fue que muy dura para la población de aquel tiempo, pero con el esfuerzo, voluntad y poniendo todo el ingenio de que fueron capaces aquellos hombres y mujeres sacaron adelante el país pasando por encima todo tipo de dificultades y trabas. Cómo ya he dicho en un principio no nos referimos a las clases privilegiadas, sino a las personas que lucharon el día a día, y se vieron obligadas sin desearlo al sacrificio y la austeridad que significó la autarquía.


9 Rafel Octubre

Joan

Forteza 2013.

1.- Estraperlo.- Se daba el nombre de estraperlo a la venta *ilegal y a precios abusivos del de los productos alimentarios que tenía *racionados el gobierno de la nación. Pero el origen de la palabra estraperlo era la de una de ruleta trucada que posibilitaba poder escoger el número ganador mediante un dispositivo eléctrico. El sus inventores Daniel Strauss y *Perlo con la unión *abreviada de los dos nombres se formó la palabra *estraperlo estas dos personas intentaron introducir el juego en España. que estaba prohibido , y con ciertas influencias gubernamentales consiguieron *instalarla en el Casino de San Sebastián el mes septiembre de 1934 , pero a las pocas horas la policía la clausuró y mediados de octubre de aquel mismo año funcionó en Mallorca en Hotel *Formentor, fue tal el escándalo financiero de aquella operación que provocó la caída del gobierno radical – cedista de Alejandro *Lerroux

2.-*Intercooler – El intercooler o intercambiador térmico es un aparato que su función es rebajar la temperatura del aire de admisión, que ha subido mucho al pasar por la turbina. El aire refrigerado presenta una mayor densidad que el aire caliente al tener un menor volumen que aquel, lo que hace que los cilindros tengan a mayor cabida de gas mejorando el contenido de oxígeno, en consecuencia mejora las prestaciones del motor en el consumo o la reducción de emisiones contaminantes. Bibliografía.- Economía de *España *durante la autarquía franquista.*Enciclopedia Labor *Enciclopedia Espasa – *Calpe - El *Franquismo: *evolución *política, *económica *y social *hasta lo *año 1959.- Informaciones orales del Sr. José *Giménez Mayor – El noticiario de Felanitx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.