Analisis territorial Barcelona - Barranquilla Mayo 21 2015

Page 1

ANÁLISIS

UNIVERSIDAD DEL NORTE - 2015

TERRITORIAL

JAVIER CEPEDA

CRISTIAN GARCÉS

MOISÉS GONZALEZ


JAVIER CEPEDA CRISTIAN GARCÉS MOISÉS GONZALEZ

UNIVERSIDAD DEL NORTE FACULTAD DE URBANISMO Y DISEÑO PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL PROFESOR WALBERTO BADILLO PRIMER SEMESTRE DEL 2015


ANÁLISIS TERRITORIAL

CRITERIOS, COMPORTAMIENTO Y PROYECCIÓN EN LA PLANEACIÓN URBANA

PLAN CERDÁ DE BARCELONA / POT DE BARRANQUILLA


Urban planning, articulation, projection, connectivity, inclusion, social cohesion, pot, Cerdรก plan.

3

ABSTRACT & key Words This work is the result of an empirical-analytical investigation of the land-use regulation plan of Barranquilla, compared to the Cerdรก Plan of Barcelona.The history, context and projection of Barranquilla were examined and the plan content, considerations, important aspects, regulations and conclusions were a n a l y z e d . After understanding the concepts and parameters of the two plans, three conceptual patterns were identified: integration, inclusion and contextual flexibility.


Este trabajo es el resultado de una investigación empírico-analítica del plan de ordenamiento territorial de barranquilla, comparado con el plan Cerdá de Barcelona. Se investigó la historia, contexto y proyección de Barranquilla y Barcelona; se analizó el contenido del plan, sus consideraciones, aspectos importantes, reglamentos y conclusiones. Luego de comprender los conceptos y parámetros de los planes, se identificaron tres patrones conceptuales: la integración, la inclusión y la flexibilidad contextual. Planeación urbana, articulación, proyección, conectividad, inclusión, cohesión social, pot, plan cerdá.

RESUMEN Y Palabaras Claves

4


RESUMEN Y PALABRAS CLAVES INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

01

OBEJETIVOS

ÍNDICE

00

3 4 9 10 11

ABSTRACT & KEY WORDS

CAPÍTULO 1.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL BARRANQUILLA 1.1.

RESEÑA HISTÓRICA

1.2 .

INTRODUCCIÓN AL POT

1.2.1. ¿QUE ES EL POT? 1.2.2. OBJETIVOS DEL POT EN LA CIUDAD

13 19 23 25


PLAN CERDÁ BARCELONA RESEÑA HISTÓRICA

2.2 .

INTRODUCCIÓN AL PLAN CERDA

2.3.

ESTRUCTURA URBANA

03

2.1.

32 37 44

02

CAPÍTULO 2.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS COMPARATIVO 3.1

ANALISIS COMPARATIVO

3.2

ANEXOS

3.3

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA INDICE ANALITICO INDICE DE FIGURAS

50 51 53

55 55 56


8


Introducción Este documento se encargará de hacer un análisis crítico entre dos planes de ordenamiento territorial de dos ciudades completamente diferentes, Barranquilla–Colombia y Barcelona-España. En el caso de Barranquilla se analizará el POT má s reciente de la ciudad ( POT 2013) y por parte de la ciudad de Barcelona se analizará el plan Cerdá de 1860. En primera instancia se analizarán cada uno de estos dos planes de manera individual, destacando así sus características más imporantes tanto positivas y negativas. Luego,

hechos los análisis individuales tendremos material suficiente para poder hacer una comparación entre las dos ciudades. El análisis a realizar en este documento se basará en los siguientes criterios que hacen parte de un “modelo de ciudad más sostenible”: compacidad y funcionalidad que comprende temas de Ocupación del suelo, Espacio público y habitabilidad y Movilidad y Servicios; Cohesión social; Eficiencia que comprende temas de Metabolismo urbano; y Complejidad que comprende temas de Complejidad urbana y Espacios verdes y biodiversidad. 9


Justificación

Solo al comprender el instrumento de planificación se entenderá la intención urbana de la ciudad en cuanto a origen, desarrollo y proyección. Luego de clarificar y comprender el concepto de planificación se podrá realizar un análisis pertinente y contextual, respondiendo al ejercicio social vivido en aquel entorno. Desde un enfoque empírico-analítico que nos guiara al correcto manejo de los insumos que obtengamos. Nuestra finalidad es entender todo el proceso urbano respecto a la planificación de 10

las ciudades para aprender, a través del análisis, a identificar todos los aspectos y criterios concernientes al desarrollo de estas dos ciudades. Esto nos llevara a reflexionar de manera critica en los modelos de planificación planteados por los distintos instrumentos dispuestos para este fin, y además, generar esquemas mentales y adoptar principios que nos ayuden a proyectar la ciudad desde el entendimiento de su comportamiento u r b a n o .


OBJETIVOS Objetivos Generales Identificar los criterios de planeación urbana existentes que se aplican a las ciudades: Barranquilla y Barcelona; Para analizar su comportamiento y proyección urbana.

Objetivos Específicos 1.Identificar los criterios de planeación respecto a barranquilla y Barcelona.

2.Conocer como han sido aplicados los criterios de planeación respectivos.

3.Analizar el comportamiento urbano que presentan estas ciudades.

4.Comprender los lineamientos urbanos determinantes para la proyección.

11


POT Barranquila

1.


1.

1.1. Reseña historica

Barranquilla también conocida como la Puerta de Oro de Colombia es una de las ciudades más importante de Colombia la cual ha sido precursora de diversos acontecimientos de gran valor histórico para nuestro país como lo fue la navegación marítima, la navegación fluvial y a su vez impulsar la aviación; pero a diferencia de otras ciudades del país esta no fue fundada durante la colonia española. Si no que es una ciudad nacida gracias al encuentro cultural de diferentes pueblos, todo esto a causa de su desarrollo como puerto fluvial durante el siglo XIX.

Debido a esto Barranquilla se vio poblada por una gran cantidad de extranjeros que llegaron a la ciudad teniéndola en cuenta como un destino o como puerto el cual tenía accesibilidad hacia el interior del país, otros simplemente llegaron por distintas razones ajenas a lo comercial. Pero antes que todo esto sucediera barranquilla no era más que una plaza de trueque y mercado indígena. En 1530 en las riberas del rio magdalena habían barrancas que eran puntos de comercio de indígenas y precisamente de ahí proviene el nombre de la ciudad, pero cronológicamente se le ha dado más importancia a la época de 1620 en la cual los indígenas tuvieron que buscar por instinto la ruta del agua debido a la sequía que se presentó ese verano y estos encontraron las “sabanitas de Camacho” hoy en día el sector aledaño a la vía 40. 13


Durante la Corona Española la ciudad fue acondicionada como puto de embargue y a su vez se creó la hacienda San Nicolás, rápidamente la ciudad fue tomando fuerza debido al trafico proveniente de Santa Marta al igual que el contrabando de ultramar desde entonces fue creándose un entorno a las actividades marítimas y fluviales, en esa misma época a pesar de no contar con abundante población se fue organizando en calles y manzanas. Hasta finales del siglo XVIII a la ciudad no se le dio la importancia que merecía debido a su tranquilo y lento progreso pero más adelante cuando empiezan aprovechar su estratégica ubicación en la desembocadura del Rio Magdalena y en las costas del Mar Caribe, la cual tenía mucho más adelantos en comparación a las otras ciudades del país que eran mucho más antiEl del. g 7 de Abril u de 1813a el gobernador s estado de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices después de perder a Santa Marta frete a los españoles; este traslada a barranquilla elevándole la categoría a “Villa”, convirtiéndose en la capital del

14

departamento de Barlovento (Hoy en día Departamento del Atlántico, luego barranquilla queda en manos de los opresores españoles que hacen que la ciudad se vuelva un pueblo fantasma. Solo hasta 1819 que el libertador Simón Bolívar vuelve a tomar el poder en el Departamento de Santander y este se encarga de atacar a los españoles. En 1820 Barranquilla resucita con el arribo de la columna del coronel Mariano Montilla, luego la Villa de Barranquilla logra tener como su primer alcalde a Agustín del Valle en 1821 y con él se adecuo el viejo cuartel como primera edificación de la alcaldía (Ahora edificio del Banco Caja Agraria), ubicado en el Paseo de Bolívar, en 1857 Barranquilla es ascendida a la categoría de ciudad y en mismo año se demarco tres zonas: Barrio Abajo, Barrio Arriba del Rio y el Centro, en ese mismo año la ciudad también adquiere bastante importancia política debido a su auge comercial y su ubicación estratégica, convirtiéndolo en el primer puerto marítimo y fluvial de Colombia.


1. En el siglo XXI específicamente en 1908 Barranquilla era la segunda ciudad con un carácter importante en el país, esto debido a su acelerado desarrollo económico, social y demográfico, a su vez en esos tiempos se emprende la construcción de la primera calzada de la carretera a Usiacurí y con ella se empieza el desarrollo vial del Departamento. Para esos tiempos los alcaldes de Barranquilla se dedicaban más que todo era a la confor-

mación de obras menores como la remodelación de la plaza de San Nicolás, el puente Reyes el cual comunicaba el caño del mercado con el sector de Barranquilla. A pesar del bajo presupuesto con el que contaba la administración Barranquilla contaba con obras significativas como lo es el Tranvía, el muelle de Puerto Colombia, el Hidropuerto de Veranillo, la Aduana, las Empresas Públicas Municipales y la Radiodifusora Comercial.

Figura 1: Sitio de san Nicolas de Barranquilla 1777

15


Hacia los años 40 la Alcaldía se traslada a la calle del comercio, lo que actualmente conocemos como la calle 36 con carrera 44; y en 1954 se comenzó a edificar lo que hoy conocemos como la “Alcaldía Vieja” situada en la calle caldas (38) con avenida Olaya Herrera (carrera 46) y su inauguración fue hasta finales del 1955 y en ese mismo año se elabora el primer plan de desarrollo de la ciudad llamado Plan Regulador y el cual nos habla de la ampliación de las avenida Olaya Herrera (carrera 46), la calle el progreso ( carrera 42) y dela avenida de los estudiantes actual carrera 38. En 1957 Barranquilla sufre la invasión masiva prácticamente de 300 personas provenientes pueblos aledaños los cuales se ubicaron en el jardín botánico hoy conocido como el barrio el Bosque; a medida que Barranquilla iba creciendo lo hacían también su organización administrativa creando nuevas entidades descentralizadas y secretarias, también el presupuesto de ciudad aumentaba en la misma medida en la que se convertía en 16

una pujante zona industrial, portuaria y comercial. Durante los siguientes años la vida en la ciudad y de la alcaldía trascurrieron con relativa normalidad en cuanto al orden publico pero no en sus servicios públicos los cuales se vieron totalmente deteriorados a cusas por la falta de liderazgo y la corrupción política y administrativa que retraso el desarrollo de la urbe. En los años 60 y 70 Barranquilla crece aceleradamente tanto que sus barrios se extendieron hasta las localidades próximas y de esta manera se creó el fenómeno de conurbación, lo cual origino que en 1981 a través de la ordenanza 028 de la Asamblea Departamental del Atlántico se creara el Área Metropolitana de Barranquilla, integrada por esta ciudad y los municipios de Soledad, Malambo y Puerto Colombia. El Área Metropolitana de Barranquilla fue creada teniendo en cuenta que estos esos cuatro municipios estaban muy cercanos se podría decir casi unidos geográficamente con afinidades culturales, políticas y administrativas;


1. requiriéndose planificar conjuntamente el desarrollo de estas localidades y ejecutar obras que beneficiaran a sus habitantes, los habitantes de Galapa en 1998 votaron con el fin de la incorporación del municipio El Área Metropolitana de Barranquilla quedando conformada esta entidad administrativa por cinco localidades. Además con el propósito de aprovechar más las ventajas naturales de la ciudad por estar ubicada entre el rio más importante del país y Mar Caribe y así como su adecuada infraestructura, portuaria,

Figura 2: Vista ampliada de Barranquilla 1977

aeroportuaria, vial y de telecomunicaciones el Congreso de la Republica decidió mediante el Acto Legislativo No.01 de agosto 17 de 1993 por la cual se erige a la ciudad de Barranquilla, Capital del Departamento del Atlántico en Distrito Especial, Industrial y Portuario. A partir de este hecho los sectores públicos y privados vienen trabajando para convertir el potencial industrial y portuario de Barranquilla en un proceso pleno de desarrollo con el fin de atraer la inversión nacional y extranjera en el distrito.

17


18

Figura 3: Primer plano oficial de la ciudad; 1897.


1.

1.2. Introducción al POT

surge la planeación urbana y con ella los planes de ordenamiento de las ciudades. Los planes de ordenamiento territorial son documentos donde se especifican técnicas que poseen las ciudades para planificar y ordenar su territorio generando ambientes funcionales que permiten un desarrollo eficaz de la comunidad así como un uso adecuado de los recursos existentes.

La ciudad es un espacio complejo, un elemento organizador de gran parte de la sociedad y la economía mundial. En este medio se desarrolla la mayor parte de las actividades de la población tales como económicas, sociales, religiosas, políticas, etc. A medida que pasan los años la población aumenta masivamente y con esto se vive una acelerada urbanización del espacio. Por este motivo las ciudades deben ser planificadas para su buen funcionamiento y deben apuntar a un modelo de ciudad sostenible. Por esto

El plan de ordenamiento territorial del distrito de Barranquilla “es un instrumento de planificación física a través del cual las autoridades del distrito, en ejercicio de su función publica, racionalizan y regulan la correspondiente ocupación de los usos del suelo urbano, garantizan la apropiada interrelación funcional de los mismos, así como prospectan las inversiones publicas y orientan las privadas, requeridas para su implantación y ejecución.” (POT Barranquilla) . 19


Figura 4: Plano de crecimiento urbanĂ­stico tendencial, 2012.

20


1.

21


Dentro de la estructura general del POT de Barranquilla encontramos: los aspectos generales, comprende elementos del diagnóstico territorial de la ciudad (279 folios); Aspectos generales de formulación, comprende fundamente del modelo de ordenamiento territorial y detalla las principales actuación urbanísticas integrales sobre el territorio (133 folios); Componente urbano, comprende directrices para el desarrollo urbano de Barranquilla dentro de la estructura general de POT (275 folios); Mecanismos de gestión para la implantación del POT y un plan de ejecución previsto para ser desarrollado dentro de su vigencia (70 folios); Estatuto urbano, comprende aspectos normativos derivados de políticas territoriales sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana, y de las directrices para los planes parciales, el espacio publico, la vivienda de interés social, la zona de riesgo y protección, tratamientos urbanísticos secciones

22

y directrices para los equipamientos, entre otros aspectos (238 folios, 422 artículos y anexos); Componente rural, incluye la caracterización de la zona rural del distrito, así como las acciones estratégicas que demanda dentro de la estructura general del POT (88 folios).

Figura 5: Plano regulador del distrito, 1957.


1.

1.2.1. ¿Qué es el POT?

“El ordenamiento territorial comprende un conjunto de acciones político-administrativas de los municipios y distritos con el fin de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio de su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Por consiguiente, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- es “el instrumento básico para desarrollar el proceso de

ordenamiento del territorio (…), constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388 de 1997, art. 9) y se definen tres tipos de planes: Los planes de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes. Los planes básicos de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes. Esquemas de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. 23


Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos: un componente general, un componente urbano y uno rural, que hacen parte del proyecto de Acuerdo que adopta el POT y se complementa con los documentos señalados en las normas nacionales correspondientes al Documento Técnico de Soporte, el Documento Resumen, la Memoria Justificativa y la Cartografía del Plan. El Plan de Ordenamiento Territorial promueve la visión de largo plazo del territorio y promulga unos instrumentos de gestión eficientes, que operan integral y sectorialmente, estableciendo unas estrategias, programas y proyectos relacionados con el imaginario de ciudad para orientar su desarrollo, transformar y ocupar el espacio en su jurisdicción, en armonía con

Figura 6: Vista aerea de Barranquilla, 2012 24

el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales de acuerdo con las estrategias y acciones político-administrativas y de planificación física capaces de consolidar el modelo de ordenamiento propuesto.” (Pot; 2012 - 2016)

Figura 7: Panoramica suelo de expansión de barranquilla, 2012


1.

1.2.2. Objetivos del P.O.T. en la ciudad El ordenamiento tiene por objeto integrar la planificación económica, social, y funcional con la dimensión territorial, proyectando estratégicamente las intervenciones sobre el territorio para orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediant e : Define las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

Identifica y delimita los elementos básicos del medio ambiente para preservar el patrimonio ecológico y cultural. Genera una cultura asociada a la prevención de desastres, y para ejecutar acciones urbanísticas eficientes. Diseña y adopta instrumentos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio. Supervisa la correcta aplicación de las normas que sobreponen el bien común sobre el particular, aplicando los principios del reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo urbano. Regula el uso equitativo y racional del suelo y mejorar de la calidad de vida de los h a b i t a n t e s . 25


Define los programas y proyectos que concretan estos propósitos. Organiza y coordina los recursos públicos para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura. Regula las inversiones públicas y privadas sobre el territorio.

La visión del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla a largo plazo es la de una ciudad competitiva e integrada a la economía global, articulada en una visión de ciudad-región y ciudad-global, una ciudad verde, ambientalmente sostenible y adaptada al cambio climático, equitativa e incluyente, bien administrada, bien conectada y eficiente, una ciudad abierta al río, y con memoria. Esta visión responde al deseo y anhelo de los ciudadanos. Esto se pretende alcanzar a través de las siguientes políticas, objetivos y estrategias.

Figura 8: Estructura del plan de ordenamiento territorial

26

I. UNA CIUDAD ARTICULADA EN UNA VISIÓN DE CIUDAD-REGIÓN Y CIUDAD-GLOBAL, que jalone el potencial de desarrollo que tiene el corredor regional con proyectos conjuntos, promoción y apoyo a proyectos de integración; la complementación de servicios aeroportuarios; los proyectos turísticos integrados que combinen el turismo de sol y playa con el turismo comercial, de salud


1.

Figura 9: Medios de conectividad interurbanos

y medicina especializada, cultural, y ecológico; que permitan la complementación entre sus ciudades, garantizando la eficiente conectividad que ofrezca a los empresarios, turistas y habitantes la posibilidad de disfrutar de sus distintos servicios portuarios, aeroportuarios, atractivos turísticos y comercio en general.

II. UNA CIUDAD COMPETITIVA E INTE-

GRADA EN LA ECONOMÍA GLOBAL, en la cual se impulse el desarrollo económico facilitando la creación de empresas, generando nuevos espacios de relocalización industrial que ofrezcan la infraestructura vial y de servicios públicos ade-

cuados para su funcionamiento, tutelando las ventajas competitivas y comparativas del territorio, maximizando los beneficios de la ubicación geográfica estratégica y la oferta de mano de obra calificada, integrándolo a los requerimientos y la dinámica del mercado globalizado. Un ciudad que alinea las instituciones, el Estado y los agentes privados para lograr conjuntamente un territorio exitoso, con un desarrollo de sus ventajas como plataforma logística, identificando sus potencialidades y vocaciones, con el máximo aprovechamiento de sus recursos, facilitando la creación y el desarrollo de los negocios e incursionando en nuevos sectores productivos. 27


Figura 10: Barranquilla, archivo pot

Figura 11: Integración urbana desde el entorno natural

III. UNA CIUDAD EQUITATIVA E INCLU-

YENTE, que fomente el equilibrio social y ofrezca a la población de Barranquilla y a su Área Metropolitana las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y les ofrezca las dotaciones sociales necesarias para la integración y el equilibrio social, con óptimas condiciones básicas en la prestación de servicios de educación, salud, atención al ciudadano, movilidad, vivienda, entre otros.

IV.

UNA CIUDAD VERDE, AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Y ADAPTADA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, que valore su significativo patrimonio ambiental, la con28

servación de los recursos naturales y ecosistemas que le permitan a la ciudad de Barranquilla garantizar su desarrollo sostenible y encontrarse en condiciones adecuadas para enfrentar los efectos del cambio climático. Una ciudad que considere las consecuencias de las acciones particulares sobre lo público, de manera que regule la conservación de las actuales áreas verdes e impulse la creación y mantenimiento de nuevas zonas, el desarrollo de las edificaciones sostenibles, una movilidad inteligente y un urbanismo sustentable, mediante acciones lideradas por una institucionalidad responsable del manejo ambiental como factor determinante en el desarrollo de nuestra ciudad.


V. UNA CIUDAD CON MEMORIA, que res-

pete y valore su patrimonio, que aplique una serie de acciones e intervenciones de tipo legal, normativo y de inversión pública, conducentes a revitalizar y rentabilizar el patrimonio arquitectónico de Barranquilla, convirtiéndolo en un efectivo dinamizador de la economía local.

VI. UNA CIUDAD SEGURA Y BIEN ADMI-

NISTRADA, en donde se encuentren resueltos los problemas de gobernabilidad del territorio, con intervenciones urbanas conducentes a ampliar los espacios públicos, con accesibilidad adecuada,

Figura 12: Edificio de la Aduana, Barranquilla. Patrimonio de la ciudad

1. efectivas instalaciones y servicios de seguridad y administración, donde se implementen intervenciones sociales que mejoren integralmente la convivencia ciudadana. Una ciudad donde se haya establecido y funcione una estructura administrativa unificada, adecuada, y coherente con la función pública distrital, sobre la base de una estructura administrativa distrital que optimiza la planeación, organización, dirección y control interinstitucional y permite garantizar la ejecución y cumplimiento de las políticas, objetivos y estrategias planteadas por el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Distrital.

Figura 13: vista aérea del sector norte de la ciudad 29


8. UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO, que

permita una relación adecuada entre la capacidad y la demanda actual y futura de infraestructura, en escenarios de medio y largo plazo con actuaciones inversoras y diferentes proyectos alternativos que garanticen su impacto sobre el nivel de servicio de las redes de comunicación y conectividad distritales y regionales, las relaciones funcionales del modelo de ordenamiento y su implementación en el territorio; a través de eficien-

tes y eficaces relaciones internas y externas con el grado de utilización, capacidad y tiempos de los usuarios en un transporte público masivo, colectivo, motorizado y no motorizado y peatonal que transforme la imagen del Distrito integrado al Área Metropolitana de Barranquilla, creando vías de acceso a la ciudad de acuerdo con las necesidades de movilidad que faciliten el transporte masivo de pasajeros y de carga, mejoramiento de imagen Distrital y convirtiéndose en un atractivo para la inversión nacional y extranjera.

Figura14: dinámica de ciudad progresista, Impresión de plaza y catedral.

30


Plan Cerdรก Barcelona

2.


2.1. Reseña historica

Al momento de hablar sobre la historia de Barcelona tenemos que hacer un recuento el cual se extiende a lo largo de 4000 años. También hay que tener en cuenta que los orígenes de la ciudad de Barcelona son bastantes confusos, primero antes de la conquista romana sobre la península ibérica el área del llano de Barcelona y de sus zonas colindantes se conservaban algunos restos. Pero antes de todo eso se mostraron los primeros vestigios humanos en la zona los cuales datan del 2500 a.C. y la existencia de un primer poblado se sitúa entre el 2000 y el 1500 a.C. además según Rufo Festo Avieno hacia el siglo IV a.C. en la zona 32

había dos poblados ibéricos: uno de estos en el montículo del Taber, cuyo nombre se desconoce, al que los historiadores han denominado de diferentes formas -Barcilo, Barcinom o Barkeno y de aquí pudo ser el origen del término Barcelona; y otro en el monte del actual Montjüic, llamado Laye, ocupado por los íberos layetanos.

En el 218 a.C llegaron los romanos y

se establecieron en el monte Montjüic donde levantaron su fortaleza pero en la época del emperador Augusto la población fue abandonado la fortaleza y fue ocupando el monte Taber lo que hoy en día se conoce como la Plaza San Jaime, siendo esta la zona de origen de Barcelona. Los romanos denominaron a la ciudad Colonia Julia Faventia Paterna Barcino. En el siglo III la colonia de Barcelona fue destruida por hordas franco-alemanas.


Barcino estuvo bajo el dominio de los visigodos durante tres siglos hasta que, en los años 717-718, cayó en manos musulmanas. Estos estuvieron en Barcelona durante un siglo. En el 758 el valí musulmán quiso independizarse del Emirato Omeya de Córdoba y pidió ayuda a los francos. La ayuda franca pronto se convirtió en interés y tras cuarenta años de luchas por el poder, los francos anexionaron Barcelona.

En el 801, una vez que fue arrebatada

la ciudad a los musulmanes por Ludovico Pio, hijo y vasallo de Carlomagno, los francos constituyeron el Condado de Barcelona, integrándole en la Marca Hispánica dentro del Imperio Carolingio. La unión con el reino de Aragón favoreció la expansión del condado de Barcelona por toda Cataluña lo cual logra que Barcelona se convirtiera en el centro público y económico dela nueva Corona de Aragón. Barcelona fue sede de la celebración de las Cortes de la Corona de Aragón repetidas veces. Además la fuerte expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, que llego a ser una de las potencia de la época, convirtió a Barcelona en una de las ciudades más importante del M e d i t e r r á n e o .

2.

En 1249 el rey Jaime I fundo el munici-

pio de Barcelona, pero en 1333 la prosperidad no se pudo mantener debido a la hambruna y la peste que acabaron con miles de barceloneses y cuatro años después la ciudad fue asolada por la peste negra la cual no abandonaría la ciudad a la que siguió azotando durante siglos XV y XVI, en 1401 se fundó el primer banco de Barcelona “Taula de Canvis”. En el siglo XV Barcelona fue decayendo esto debido a las desmesuradas subidas de precios y de salarios lo cual acabaron en una gran crisis económica. Se perdió parte del comercio con oriente y las dos facciones en que se dividía la ciudad, la “Busca y la “Biga”, se enfrentaron en una lucha por eludir sus responsabilidades se devaluó la moneda, el comercio exterior huyo hacia Valencia y la industria textil se paralizo. Al finalizar el siglo XV el “privilegio de insaculación” concedido por Fernando II de Aragón a muchas ciudades, privilegio que consistía en repartir por sorteo el poder municipal entre la oligarquía local, bajó el nivel enfrentamientos y se inició una época de ligera prosperidad para la ciudad. 33


En el trascurso del medievo al modernismo el enlace de Fernando II de Aragón con Isabel Castilla, “Reyes Católicos” unifico ambos reinos y en esa nueva unión la corona de Aragón y Barcelona como capital de facto empezaron a perder protagonismo en favor de la más poderosa Castilla, Barcelona se introdujo en la industria naval militar de cual se pudo beneficiar de metales preciosos entre Sevilla y Génova. A principios de siglo XVII Barcelona empezó a acuñar una moneda de cobre puro y en 1609 fundo el banc de la Ciudat.

Los siglos XVII y XVIII fueron

penosos para Barcelona. Las posesiones del Mediterráneo se habían perdido, el bandidaje favorecido por las luchas entre los oligarcas acabó con el comercio terrestre y por si no fuera suficiente padeció de las guerras de Secesión y de Sucesión. La guerra de Secesión o de los segadores surgió como consecuencia de los gravámenes que la Corona española impuso en sus territorios para mantener un imperio venido a menos y a su vez sufragar los gastos de la guerra de los 30 años con Francia; los catalanes de sublevaron contra los 34

nuevos impuestos establecidos y estos apoyados por Francia de Richelieu iniciaron una guerra en la que los únicos vencedores fueron los franceses al quedarse con la mitad del territorio de Cataluña, territorio al norte de los Pirineos que ya nunca dejaría de ser francés. La Guerra de Sucesión enfrentó a media Europa por la sucesión al trono español, entre los partidarios de los Borbones y los de los Habsburgo. La Corona de Aragón y Barcelona se inclinaron por los Habsburgo que les prometieron mantener sus fueros. Pero los austriacos abandonaron Cataluña a su suerte y tras el Tratado de Utrecht Cataluña pasó a manos borbónicas. Las guerras dejaron a Barcelona en bancarrota. Cuando las tropas españolas y francesas conquistaron la ciudad la encontraron totalmente arruinada. Tras el apoyo de Barcelona a los Habsburgo el nuevo rey, Felipe V inicio una transformación radical del estatus vigente en Cataluña.

En 1716 Felipe V dictó el Decreto de

Nueva Planta que tenía por finalidad unificar su imperio y suprimir los fueros locales. A Barcelona le supuso perder el régimen de


2. insaculación, la supresión de las cortes, la desaparición de la casa de la moneda, la universidad fue trasladada a Cervera y se impuso el castellano como lengua administrativa. Tras la guerra de sucesión el comercio con América y con el resto de la península convirtieron a Barcelona en una próspera ciudad. Desarrolló una potente industria, principalmente textil, que llevó a miles de trabajadores a inmigrar a la c i u d a d . El peso de la clase obrera en la ciudad sería, en lo sucesivo, causa de grandes movilizaciones sociales. Así, en 1854 los obreros iniciaron la primera huelga general de España. Barcelona inició unas décadas de gran pujanza económica, de grandes cambios urbanísticos y sufrió todos los avatares del turbulento siglo XIX. En 1848 se inauguró el primer ferrocarril, en 1854 se derribaron las murallas, en 1859 se planeó el Ensanche, en 1886 se electrificaron los tranvías y, al final del siglo, se construyeron grandes avenidas, como Las Ramblas, y numerosos edificios civiles. Barcelona sufrió la Guerra de la Indepen-

dencia, las tres guerras carlistas, el Estado de Sitio de 1868, los disturbios de la I República, numerosas huelgas, barricadas y enfrentamientos. La llegada de la Restauración supuso un apaciguamiento de las tensiones sociales y, con ella, se inició una época dorada para la ciudad, en lo económico, artístico y monumental.

En 1868 llegó al poder la Junta Revolu-

cionaria que derribó la fortaleza construida por Felipe V tras la guerra de Sucesión, en lo que hoy es el Parque de la Ciutadella y donde, en 1888, se celebraría la primera de las dos Exposiciones Universales que ha celebrado Barcelona.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Barcelona se convirtió en una de las ciudades donde el movimiento modernista se desarrolló con más fuerza y personalidad. Pintores, diseñadores y arquitectos dejaron en la ciudad una huella imborrable que ha marcado para siempre la idiosincrasia de Barcelona. La ciudad tuvo la suerte de contar con el genial e inmortal Antoni Gaudí el máximo exponente del modernismo catalán. 35


En 1909 Barcelona sufrió la llamada

“Semana Trágica”, debido a unos graves disturbios motivados por la forma de reclutar para la guerra de Marruecos, a partir de ese mismo año se iniciaron dos décadas de gran prosperidad. El aprovisionamiento a las potencias beligerantes en la Primera Guerra Mundial enriqueció a la burguesía barcelonesa. Pero al finalizar la guerra vino una época de crisis que pasaría a la historia como uno de los duros enfrentamientos entre la patronal y el movimiento anarq u i s t a .

En 1923 Barcelona vivió el golpe de

estado por parte del general Primo de Rivera que impuso la paz social, lo cual favoreció la continuidad de la bonanza económica y que haría posible la organización por Barcelona de su segunda exposición Internacional la de1929 Con la proclamación de la II República Española, en 1931, Barcelona recuperó la Generalitat al promulgarse el Estatuto de autonomía en Durante la 9Guerra Civil3 Barcelona2 estuvo en. 1 la parte republicana por lo que sufrió los bombardeos de los nacionales al final de la guerra. Al acabar la guerra, Barcelona fue 36

una de las ciudades más beneficiadas por el régimen, favoreciéndose la industrialización, y su desarrollo económico desde 1960 hasta 1975 el cual tuvo gran proveyó. Barcelona volvió a recuperar la Generalitat y la capitalidad autonómica de Cataluña La bonanza económica, debido en gran parte a la entrada de España en la Unión Europea, la permitió organizar los Juegos Olímpicos de 1992. Los Juegos Olímpicos de 1992 promocionaron Barcelona a nivel mundial y hoy es uno de los principales destinos turísticos del mundo, Actualmente, Barcelona es una ciudad moderna, abierta y tolerante, la cual obtuvo todos estos logros por méritos propios, es una capital cosmopolita que tiene todo lo que una ciudad puede soñar: clima, mar, playa y puerto.


2.

2.2. Introduccion al plan cerda Al hablar del plan cerda tenemos que saber que este fue un plan de reforma y en ensanche el cual fue creado por el ingeniero Ildefonso Cerda y este parte sobre el

Figura 15: Proyecto Original Plan Cerda

reconocimiento generalizado sobre la calidad urbana de un sector en este caso sería la ciudad de Barcelona, además este se identifica con su centro y a su vez configura la imagen más fuerte de la ciudad. Como se sabe el ensanche iniciaba una serie de estudios y trabajos que daban conocimiento de su proyecto de ciudad innovadora además de acuerdo a la exposición “Cerda 1876 – 1976” Salvador Tarrago, Arturo Soria y Puig llevaron a cabo intensos trabajos para dilucidar el modelo teórico y los esquemas compositivos subyacentes al Plan de reforma interior y Ensanche de Barcelona (Plan Cerda). Debido a esto se practicaron varios estudios que partirían de acuerdo a los anteriores estudios realizados. 37


Como todos sabemos la solución en cuadricula se ve bastante evidenciada a través de la historia del urbanismo, desde Mileto hasta la era Moderna como una forma bastante recurrente debido a la distribución que se puede generar en la ciudad, su morfología perfectamente clara en su trazado viario, y a su vez es en las manzanas. En el caso de la ciudad de Barcelona se presentó un Plan de Reforma y Ensanche en 1859 el cual muestra una estructura en cuadricula, abierta e igualitaria. Pero el Ensanche barcelonés permite a su vez abstraer una serie de generalidades que por su carácter, trasciende el hecho particular elevándose a la categoría de universalizables. Para ello la existencia de un posible modelo teórico como elemento intermedio entre la teoría urbanística y la praxis proyectual. La estructura de este modelo aparece en algunos aspectos de forma clara y concisa tan solo con observarlo en el Plan Ensanche. También al abordar el análisis que seda en el Plan, enfocándolo al marco histórico-geográfico en cual Cerda se vio inmerso y el cual le sirvió como pauta para desarrollar la idea urbana. Además la ciudad Barcelona era todavía en los inicios del siglo 38

XIX una ciudad artesana pero la cual ya se presentaba una alta densificación a causa de sus murallas la cual la convertían en una plaza militar. Cerda considera imprescindible iniciar un proceso científico, con el conocimiento exhaustivo de esa realidad; para ello utiliza distintas ciencias como lo es la estadística, la historia, la topografía, o la economía como instrumentos que le permitieron interpretar la ciudad de forma exhaustiva. Este aborda la realidad urbana procediendo a un vasto y minucioso análisis estadístico, clasificando las diversas condiciones en que se encuentran en las viviendas, calles, plazas, manzanas, barrios, etc... Y a su vez cuantifica y objetiviza la realidad que luego interpreta siguiendo un método comparativo, convirtiendo los datos cuantitativos en valores cualitativos los cuales le permitieron detectar por encima de una inhabitabilidad general las catastróficas consecuencias urbanas que producen las desigualdades sociales con barrios obreros en donde los niveles de hacinamiento, falta de aire, sol y vegetación lograron las más altas cotas europeas.


2. Cerda a su vez analiza el entorno geográfico, aparte de haber determinado la ciudad vieja, deberá sin lugar a dudas condicionar la existencia de la ciudad futura. En 1855 procede a la elaboración del el plano topográfico de Barcelona y sus zonas más inmediatas de influencia y que podemos definir en su constitución como un vasto llano, el cual se ve delimitado en su parte inferior por la línea costera y en la superior por una cadena montañosa litoral que la aísla de la comunidad y cuya comunicación sólo será posible a través de los valles que acompa-

ñan a los ríos Besós y Llobregat. Observar la figura 15; en esta imagen lo que podríamos llamar la geografía artificial o conjunto de construcciones y comunicaciones que se inscriben dentro de aquel marco y que se concretará en una Barcelona amurallada con un barrio de pescadores, la Barceloneta, fuera de ellas y el conjunto de pueblos (Sants, Gracia, Sant Andreu, Camp de I'Arpa, Clot, Poble Nou, etc.) equidistantes de Barcelona, lo que permitía su alcance por el tiro de sus cañones de unos 2 km. (Aproximadamente).

Figura 16: Las Vocaciones del Territorio 39


Figura 17: Antecedentes de la Cuadricula Cerda

En definitiva la realidad geográfica permitió a Cerda deducir la forma idónea de cómo se podía ocupar el llano. La cadena montañosa pre litoral y el mar le inducen a proponer un desarrollo lineal de la malla en función de un eje generador paralelo a estos límites. Sus comunicaciones con la comunidad a través de los valles delimitan este desarrollo. Su orientación de la retícula estará en función del mejor asoleo de las v i v i e n d a s .

Además por otro lado el estudio de las condiciones de vida que se producen en la ciudad vieja o en los pueblos vecinos, determinaran cómo será el tipo de relación o comunicación que se establecerá entre éstas y la propuesta de nueva ciudad; es imposible negar una realidad física, pero puede mostrarse reticente ante una nueva realidad urbana que en cierta medida significa la antítesis de su ideal. Es en ese sentido debe entenderse la incorporación de la ciudad vieja a la cuadrícula del Ensanche por medio de la apertura tajante de vías.


2. Al momento de analizar el modelo teórico consideramos imprescindible presenciar la elección de la cuadrícula por parte de Cerda. En efecto, el cual es uno de los modelos por los que siente mayor inclinación es el de las ciudades coloniales españolas es América, precisando su flexibilidad que ha permitido desarrollos o diversas localizaciones bajo un sistema tan acertado que ha podido servir durante años; como apreciaren la figura 16 la cuadricula de Cerda se ha usado para solucionar y organizar el tramado urbano de forma precisa y adecuada en diferentes ciudades no solo ciudades latinoamericanas sino que también se puede apreciar su cuadricula en Nueva York y Londres.

Figura 18: Hileras de Bloques como límites de Distritos.

Debido al conocimiento de Cerda sobre las propuestas urbanas Nueva York y Londres fueran publicadas de cierta manera en el Proyecto Ensanche de Madrid, por otro lado Hay que mencionar que las mallas reticulares era bastantes usuales en la época como por ejemplo, los proyectos militares del Ensanche de Barcelona o el proyecto de la Nueva Ciudad de Vigo. Pero el próximo caso que se iba a presenciar sería el de Barcelona en el cual Cerda después de varias consideraciones incluye la manzana cuadrada la cual es lo que mejor responde a su idea igualitaria, debido a que al tener las misma longitud de las calles, no cabe predominio de una sobre otra, hecho que ocurría con facilidad en las manzanas rectangulares.


Como podemos apreciar en la figura 17 Cerda ya nos muestra la conformación de sus manzanas como anteriormente se menciona la que mejor respondía a sus ideales era la manzana cuadrada pero en es esta imagen que se puede observar que cada hilera de bloque se convertía en una gran manzana que servía como límite del sector u en su debido caso del distrito. En primera instancia la primera aproximación al plano Ensanche nos permite detectar que las calles flanqueadas por manzanas de bloques como se muestra en la figura 18 son

Figura 19: Aplicación del esquema Plan en Ensanche. 42

paralelos y a su vez delimitan agrupaciones de diez por diez manzanas. De las cuales podremos contabilizar doce. Debido a que algunas de ellas aparecen incompletas a causa de obstáculos naturales o artificiales (cascos antiguos o canales para desviar del llano las aguas de la montaña) su posible existencia queda por lo menos claramente insinuada. Estas doce agrupaciones se ordenan componiendo un rectángulo cuyos lados deberán medir 60x20 manzanas. La composición es inmediata: las sumas de las hileras de manzanas perpendicular es al eje longitudinal es de sesenta.


2.

Figura 20: Plan en Ensanche. Variación de la población

Como se puede apreciar en la figura anterior este plano se ha dibujado con el fin de ver los valores de más de 50 variables para esa 550 manzanas lo cual se hace con el fin de apreciar matices y diferencias entre zonas que presenta el ensanche pero este a su vez

muestra que entre los años 70 y 80 la población del ensanche ha disminuido unos 10.000 habitantes, además se puede decir que hay un tipo de estratificación de acuerdo a los planos.

43


2.3. Estructura urbana

La ciudad de Barcelona presenta un sistema viario que resulta de la combinación de dos sistemas, uno radial y otro cuadricular. Serán estos los que determinarán la trama urbana de la ciudad. El postulado de cerca para proyectar de esta manera la ciudad estuvo basado en la articulación urbana en sí misma y hacia su exterior.

“Es dotar a la vialidad urbana de todas las condiciones que de ella reclamen, no solo las comunicaciones interiores, sino las exteriores” Figura21.1: Aplicación del esquema al plan de ensanche

44


2.

Figura21.2: Aplicación del esquema al plan de ensanche

El sistema de vías radial está girado 45° con relación al reticular. Y resaltan de el dos vías que si se prolongan se cruzan formando un angulo de 90° y que dirigen su flujo hacia la comarca, una por le valle de Llobregat (el pararelo) y otra por el de besos (la meridiana). Y las diagonales tendrán sentidos amb i v a l e n t e s .

finalmente en la salubridad de las habitaciones, y como todas estas circunstancias suponen preferencias, privilegios y monopolios artificiales de unas calles en daño de las otras, cuando sean de desigual anchura, y como por otra parte la misión del facultativo no le autoriza para dispensar aquellos f avores o inferit estos daños; de ahí es que por solo estos hechos, resulta probada la necesidad de que sea igual la anchura para todas las calles de una ciudad.” CERDA

“La anchura de las calles es una de las

variables que más directamente influye en la expropiación, explanación y construcción, al mismo tiempo que en su conservación y entretenimiento, que influye también y de una manera muy notable, en la actividad de la circulación, en el precio de los solares y

Figura22: Posible modelo teórico 45


Y para completar la idea del modelo teórico nos debemos referir a los octógonos, que se pueden notar claramente en el entramado de Barcelona. La forma de las manzanas entrevías es octogonal, también algunas isletas peatonales estudiadas por Cerdá en las intersecciones de las vías o en las encrucijadas que forman los octógonos regulares

pues el ancho de las calles es muy similar a la medida de los chaflanes. Todo esto inducido al pensamiento en posibilidades múltiples para que el octágono tuviese una función a desarrollar un orden superior, a nivel urbano como elemento g e n e r a d o r .

Figura23: Relaciones geométricas que generan la manzana tipo 46


2. Luego de analizar toda la teoría Cerdá conluye que: el modelo permite una verdadera abstracción de manera sencilla de aquellos valores que el quizo plasmar en su plan; los valores orientadores, como son: el igualitarismo, la racionalidad o flexibilidad en el doble sentido de una estructura que si bien se abre a variaciones contextuales no alterará nunca la idea general. En palabras del mismo c e r d á

Figura24: Distribución de bloques en las manzanas

47


2.

Figura25: Organización de las manzanas entorno a los centros sociales

“Todo lo que es producto de actos humanos ha de tener su razón de ser en la voluntad deliberada del hombre que lo produjo; esto que se llama casualidad, si es admisible para explicar algo, que lo dudamos, no podrá nunca bajo ningún concepto explicarnos satisfactoria Y filosóficamente lo que el hombre ha hecho. Lo que sucede es que la investigación de las razones y causas de la existencia de una cosa, no se presenta siempre a la mano; exige estudio, y la pereza que rehúye el trabajo de la investigación se aviene fácilmente a todo, y se da por satisfecha invocando el acaso” 48


テ]alisis Comparativo

3.


3.1. Analisis comparativo Barranquilla y Barcelona son dos ciudades con un alto grado de riqueza histórica y cultural, pero es en ese mismo punto en que las dos tienen ciertas diferencias. En comparación de Barcelona; Barranquilla fue una ciudad nacida que se creó gracias al 40

50

encuentro cultural de diferentes pueblos del cual no existe como tal una fecha exacta de su fundación, pero si nos ponemos hablar de Barcelona con respecto a su fundación se puede decir que sus orígenes son confusos ya que esta se desarrolló de acuerdo a las diferentes conquistas que se presentaron en este sector. .


3.

3.2. Anexos

41

Figura 26: Centro moderno de Barcelona 51


Figura 27: Planos de rugosidad y superficie 52

Figura 28: Planos de densidad y tendencia


3.

3.3. CONCLUSIONES I. PRIMERO. Las dos ciudades mane-

jan en sus planes de ordenamiento territorial como concepto fundamental la articulación urbana. Barranquilla lo traduce en proyección y Barcelona en conectividad y trama urbana. En el Pot está consignado que la ciudad de barranquilla está trabajando por ser un eje articulador de desarrollo. Proyectándose a consolidar zonas y actividades especializadas en todas las áreas del conocimiento y de la sociedad; logrando con eso ser vista

con una relación ciudad-región. un polo de desarrollo que sirva de generador de oportunidades a la periferia, sirviéndole también de servicios que en sí misma no tendría. Y en Barcelona, el plan Cerdá ubicará estos puntos especializados y referentes sociales como zonas extremas de líneas conectivas. Todas las manzanas estarán relacionadas a través de un trazado reticular que responderá a esas conexiones internas, y además a las conexiones externas con puntos importantes a las afueras de la ciudad. 53


II.SEGUNDO. Las dos ciudades traba-

jaran para generar espacios incluyentes en toda la extensión urbana. Pues, a través de la generación de zonas de inclusión social se logrará compactar y cohesionar a la población en aras de crear conciencia y responsabilidad social. Barranquilla busca fomentar la equidad e inclusión social a través de la provisión de mobiliario urbano de calidad, no importando el sector de la ciudad. Además, esos elementos se utilizarán para actividades culturales y sociales que permitirán asociaciones poblacionales que consolidarán el uso del espacio. Y Barcelona generará zonas comunitarias en los centros de manzanas, o plazas que serán constituidas por las agrupaciones de edificios en torno a ese espacio común, siguiendo el mismo concepto de inclusión y cohesión social.

III.TERCERO. La flexibilidad contextual

es otro factor común en la planificación de estas dos ciudades. En los dos planes de ordenamiento territorial se encontrarán 54

lineamientos claros y precisos para la consolidación de espacios urbanos, expansión del área de construcción, etc. Pero estos estarán sometidos a revisiones, que deberán responder a la plena identificación con el entorno social y contextual que se viva en cada ciudad. No siendo patrones establecidos autoritarios, sino patrones directores flexibles, que guíen todo el proceso de construcción de la ciudad sin crear reglas absurdas inaplicables, sino por el contrario: directrices claras que estén encaminadas a potenciar la cultura, identidad e inclusión de esa ciudad. No exportando modelos extranjeros que no encajen en el ideario común y cultural de la ciudad, sino que a la ventaja extranjera se le añada la cultura local y se traduzca en un plan adaptado al contexto.


Datos de Referencia


BIBLIOGRAFIA INDICE ANALITICO http://www.conocerbarcelona.com/historia http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/06/09/barcelona-la-ciudad-y-la-historia/

Articulacion

C iudad

https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

C ohesion social

C onectividiad

I nclusion

I ntegracion

Organizacion

T erritorio

U

U

http://barranquillahaciendohistoria.blogspot.com/2010/05/4-fundacion-de-barranquilla. html http://www.barranquillabicentenaria.com/2013/02/barranquilla-y-sus-origenes-entre-la.html 56

PAG 25, 26, 28, 38

PAG 9-10,15,19,22,25,28-29 35-36,38,47.

PAG 22,26,28,41

PAG 14,16,19,26,29,36,41, 47

rbanismo PAG 28,38

PAG 9-11,13-19,22,24-30, 32-36,38-41,43-44

PAG 26-27,30

PAG 16,22,24-30,33

PAG 22-23,25-27,29-30,34, 39

rbano PAG 9-11,19-20,22,24-25, 27-29,35,38,40-41,43,45


INDICE DE FIGURAS Figura 1: Sitio de san Nicolas de Barranquilla 1777.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 2: Vista ampliada de Barranquilla 1977.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 3: Primer plano oficial de la ciudad 1897.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 4: Plano de crecimiento urbanistico tendencial, 2012.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

57


Figura 5: Plano regulador del distrito, 1957.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 6: Vista aerea de Barranquilla.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 7: Panoramica suelo de expansion de Barranquilla.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 8: Estructura del plan de ordenamiento territorial.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 9: Medios de conectividad interurbanos.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 10: Barranquilla, archivo POT.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 11: Integracion urbana desde el entorno natural.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 12: Edificio aduana, Barranquilla. Patrimonio de la ciudad.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 13: Vista aerea del sector norte de la ciudad.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 14: Dinamica de ciudad progresista, impresion de plaza y catedral.

Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial

Figura 15: Proyecto original plan Cerda.

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Cerd%C3%A1#/media/File:PlaCerda1859b.jpg

Recuperado de MOISES 58


Figura 16: Las vocaciones del territorio.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 17: Antecedentes de la cuadricula Cerda.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 18: Hileras de boques como limites de distritos.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 19: Aplicacion del esquema Plan de Ensanche.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 20: Plan de Ensanche. Variacion de la poblacion.

Recuperado de la revista Mopu / direccion general de accion territorial y urbanismo. Articulo: Ensanche de Barecelona.

Figura 21.1: Aplicacion del esquema Plan de Ensanche.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 21.2: Aplicacion del esquema Plan de Ensanche.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 22: Posible modelo teorico

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 23: Relaciones geometricas que generan la manzana tipo.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 24: Distribucion de bloques en las manzanas.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf 59


Figura 25: Organizacion de las ciudades entorno a los centros sociales.

Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5313/1/Article10.pdf

Figura 26: Centro moderno de Barcelona.

Recuperado de la revista Mopu / direccion general de accion territorial y urbanismo. Articulo: Ensanche de Barecelona.

Figura 27: Planos de rugosidad y superficie.

Recuperado de la revista Mopu / direccion general de accion territorial y urbanismo. Articulo: Ensanche de Barecelona.

Figura 28: Planos de densidad y tendencia.

Recuperado de la revista Mopu / direccion general de accion territorial y urbanismo. Articulo: Ensanche de Barecelona.

60



ANÁLISIS

TERRITORIAL Este documento se encargará de hacer un análisis crítico entre dos planes de ordenamiento territorial de dos ciudades completamente diferentes, Barranquilla–Colombia y Barcelona-España. En el caso de Barranquilla se analizará el POT má s reciente de la ciudad ( POT 2013) y por parte de la ciudad de Barcelona se analizará el plan Cerdá de 1860.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.