U
N
Año 10 No. 212
I
E
N
D
O
A
L
A
C
O
M
U
N
PERIODISMO DINÁMICO Y VERAZ
I
D
A
D
Enero 1 - 15, 2012
Distribución en: EE.UU. - ECUADOR - ESPAÑA
... Y LLEGARON LOS REYES A SALUDAR AL NIÑO
La muerte de la conversación
Nicole Tapia es la princesita de navidad
Pág. 11
www.ecuatimespress.com
www.ecuatimespress.com
Pág. 4
Inmunidad para Mucho tráfico puede afectar el Pág. 3 comuneros cerebro Pág. 13 de Nabón Agravio a inmigrantes Pág. 7 El verdadero legado de Nelson Narcos manejan las cortes en Pág. 19 Mandela Pág. 8 Colombia Secretos de mamá Regalos de Navidad Pág. 10 soltera Pág. 29 LATINOSENACE NOSEHACE
NACISTE LATINO APROVÉCHALO
Enero 1 - 15, 2012
2
3
MUCHO TRÁFICO PUEDE AFECTAR EL CEREBRO Robert Lee Hotz
L
as ciudades congestionadas se están convirtiendo con rapidez en verdaderos tubos de ensayo para los científicos que estudian el impacto de las emanaciones del tráfico en el cerebro. Mientras las calles están atascadas, los investigadores sospechan que las emisiones de autos y camiones -en especial las pequeñas partículas de carbono ya asociadas a enfermedades coronarias, cáncer y problemas respiratorios- también podrían dañar células cerebrales y sinapsis claves para el aprendizaje y la memoria. Nuevos estudios de salud pública y experimentos de laboratorio sugieren que, en cada etapa de la vida, las emanaciones del tránsito causan un daño medible sobre la capacidad mental, la inteligencia y la estabilidad emocional. “Hay cada vez más científicos que intentan descubrir si y por qué la exposición a las emisiones del tráfico puede dañar el cerebro humano”, afirma el epidemiólogo Jiu-Chiuan Chen de la Universidad de California del Sur (USC), quien analiza los efectos de la contaminación del tráfico sobre la salud del cerebro en 7.500 mujeres en 22 estados de EE.UU. “Los datos humanos son muy nuevos”. Hasta ahora, la evidencia es mayormente circunstancial pero no por ello menos preocupante, afirman los investigadores. Nadie sabe con certeza cuáles serán las consecuencias de la biología o el comportamiento del cerebro.
“Hay motivos reales para preocuparse”, afirma la neuroquímica Annette Kirshner, del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambientales en el Parque del Triángulo de Investigación en Carolina del Norte. “Pero debemos proceder con cautela”. Los autos y camiones actualmente generan un décimo de la polución que producía un vehículo en 1970. De todos modos, hay más gente en las calles y quedan atascados en el tránsito con más frecuencia. Los conductores que transitan por los 10 peores corredores de tráfico en EE.UU. pasan un promedio de 140 horas al año, aproximadamente la cantidad de tiempo que pasan en la oficina durante un mes, sentados en medio del tráfico, según un nuevo análisis. LA CALLE Y EL CEREBRO Nadie sabe si quienes respiran las emanaciones del tránsito pesado con regularidad sufren algún efecto duradero en sus cerebros. Los científicos sólo han estudiado el impacto potencial según dónde vive la gente y dónde son más altos los niveles de contaminación. Incluso si hubiera algún efecto cognitivo crónico en los conductores, fácilmente podría
ser demasiado pequeño como para medirlo de forma confiable, o podría ser superado por otros factores como el estrés, la dieta y el ejercicio, que afectan al cerebro, aclaran los expertos. Estudios recientes muestran que respirar los vapores de la calle durante apenas 30 minutos puede intensificar la actividad eléctrica en regiones del cerebro responsables del comportamiento, la personalidad y la toma de decisiones, cambios que sugieren estrés, según descubrieron hace poco científicos de Holanda. Respirar aire normal de la ciudad con altos niveles de emisiones de tráfico durante 90 días puede cambiar la forma en que los genes se activan o desactivan en las personas de la tercera edad; también puede dejar una marca molecular en el genoma de un recién nacido por el resto de su vida, informaron este año equipos de investigación separados de las universidades de Columbia y Harvard. Los niños que residen en las zonas afectadas por altos niveles de emisiones obtuvieron, en promedio, resultados más bajos en pruebas de inteligencia y fueron más
propensos a sufrir de depresión, ansiedad y problemas de atención que los niños que crecieron con un aire más limpio, según equipos de investigación separados en Nueva York, Boston, Beijing y Cracovia, Polonia. Además, hombres y mujeres de más edad que estuvieron expuestos durante mucho tiempo a altos niveles de partículas relacionadas al tránsito y el ozono tuvieron problemas de memoria y razonamiento que efectivamente agregaron cinco años a su edad mental, según indicaron otros investigadores en Boston este año. Las emisiones también podrían aumentar el riesgo del mal de Alzheimer y acelerar los efectos del mal de Parkinson. “Hay una evidencia creciente de que la polución del aire puede afectar el cerebro”, sostiene la epidemióloga Heather Volk de la Escuela de Medicina Keck de USC. “Podríamos estar comenzando a darnos cuenta de que los efectos son más amplios de que lo pensábamos”. Los científicos recién comienzan a entender la biología básica de los efectos tóxicos de las emisiones de autos, en especial tras exposiciones prenatales o a lo largo de toda una vida. “Es difícil desentrañar todos los componentes de las emisiones de vehículos y diferenciar los efectos del tránsito frente a todas las demás posibilidades”, afirma Janet Currie, economista de la Universidad de Princeton, quien estudia la relación entre el tráfico y la salud de los infantes.
EL TRÁFICO EN QUITO EN SITUACIÓN DE COLAPSO Julio Granja
E
l problema de movilidad en Quito durante las horas de más congestión no solo es una tortura para quienes deben trasladarse de un lugar a otro, sino llega a una situación de colapso. A las dificultades habituales en ciertos puntos críticos, se suman el desorden provocado por los cortes de luz, la falta de semáforos y las alteraciones por las fiestas de la ciudad.
largo la oferta en el sistema integrado de transporte con el trolebús. Pero mientras se concreta esa solución, se requiere adoptar medidas para paliar el problema y evitar que se agudice a los extremos a los que ha llegado, con las congestiones, la exasperante lentitud, el desorden, el tiempo perdido al trasladarse de un punto a Afrontarlo a fondo pasa por ha- otro en ciertas horas del día. llar solución a la transportación Mejorar la coordinación entre colectiva, cuyo déficit se ha acu- planificación municipal y conmulado de forma acelerada desde trol policial, racionalizar las rucuando la demanda sobrepasó de tas y frecuencias de buses, reubi-
car paradas, ajustar el sistema de semaforización, entre otras medidas, aliviarían el problema. Es un contrasentido que, pese a que se conocen las dificultades, se interrumpa una vía importante por cualquier acto festivo, inclusive en momentos de consabida congestión. Las fiestas de la ciudad y de fin de año exigen adoptar medidas especiales y no dilatarlas para cuando pasen estos días en los que el tránsito llega, en ciertos momentos, a una situación de colapso.
Enero 1 - 15, 2012
Primera Plana
4 Enero 1 - 15, 2012
Locales SENAMI CONMEMORÓ DIA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE EN EE.UU. María de Lourdes Furushiro
L
a Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) en Nueva York celebró el Día Internacional del Migrante, el domingo 18 de diciembre con la presencia del Ministro Francisco Hagó. Hagó se sintió complacido al participar en esta fecha importante con los ecuatorianos y ecuatorianas de Estados Unidos y Canadá porque, al igual que ellos, fue migrante en este país por algunos años. Aquí culminó sus estudios superiores. En Nueva York se organizó la Final Interestatal del Campeonato de Fútbol y Ecua-volley “Juguemos Ecuador”. El equipo triunfador en
Fútbol fue West Haven League de Connecticut y de Ecua-volley el Deportivo Azogues. También se realizó una demostración de taekwondo infantil y juvenil, con medallas para los ganadores, por parte del Ministro Francisco Hagó, el Cónsul General del Ecuador Jorge López y el Representante de SENAMI en Estados Unidos, Danilo Roggiero. Posteriormente se entregaron las copas a los equipos triunfadores. El equipo West Haven League agradeció a las autoridades por incentivar el deporte y solicitaron que el próximo año la sede principal de este campeonato sea en Connecticut. Luego, la celebración del Día Internacional del Migrante continuó
en el Grand Campus con la presenLos asistentes estuvieron muy tación de los cantantes ecuatorianos alegres porque entonaron sus canJaime Enrique Aymara, Fernando ciones, acompañándolas con un Orquera y la Propia Banda. baile al ritmo de éstas.
NICOLE PRIMERA ES LA PRINCESITA DE NAVIDAD Aldo Bravo
E
l Ecuadorian Civic Committee of New York, Inc. y el Consulado del Ecuador en Queens, New York, bajo la dirección del presidente del ECC Oswaldo Guzmán y la Cónsul de Queens, Susana Cortázar, organizaron la elección de la Princesita de Navidad 20112012 en las oficinas del Consulado en diciembre. Fue elegida la niña Nicole Tapia, en una ceremonia festiva muy
Animó el acto el multifacético artista Franco Galecio, recientemente galardonado como el mejor periodista local por el Noticiero Universo. Con su chusco disfraz fue la alegría de los presentes, sobretodo de los niños que se le amontonaron en todo momento.
asistida por cientos de familiares de niños, a quienes se entregaron regalos y juguetes donados por empresas locales y por Toys for Tots, la organización de los Infantes de Marina de los Estados Unidos que obsequia juguetes a niños en diversas comunidades de la nación. El ECC viene realizando esta actividad hace varios años, siempre en la época de Navidad y siempre con amena, concurrida y nutrida participación comunitaria. La mayoría de los contribuyentes, sobretodo empresas ecuatorianas,
prefieren permanecer anónimos. El directorio del ECC, consciente de sus deseos, no publica la lista de los contribuyentes. Los reconocimientos se hacen discretamente, conforme a los dictados de la ley. Este año el acto tuvo un significado especial debido a la participación del Consulado de Queens, recién instaurado para servicio de los inmigrantes ecuatorianos. La Cónsul Cortázar no tuvo reparo en ofrecer las oficinas del Consulado para la distribución de juguetes y trabajó más que nadie para el éxito de la actividad.
Participaron en la repartición de juguetes, entre otros, del ECC: su reina, Su Majestad Justin Osorio, Marthita Guzmán, Fredy Tapia y su esposa Lourdes, Ana Maria Quijije, Leonor Torres, el fotógrafo Manuel Palomeque; de la SENAMI Berta Hidrobo, de la Federación de Instituciones de Pichincha: Marthita Rodríguez y José Elías Rodríguez; de Austro Financial Services: Ángel Solís y casi todo el personal del consulado que permaneció voluntariamente después del cierre de las horas hábiles.
5
EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL ORGANISMO
AAA/Gilberto
E
l alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados de alcoholismo requieren hospitalización. Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico. Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave; y el de-
lirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy aparatosos, rara vez son fatales. La deficiencia de magnesio entre los grupos que padecen malnutrición, en especial los alcohólicos, produce temblores y convulsiones. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama síndrome de alcoholismo fetal. JOVENES BROOKLYN ALCOHOLICOS ANONIMOS SERVICIOS GRATUITOS 5302 Avenida 4, Esq. Calle 53, 2do, piso; Brooklyn NY 11220 Tel. (718)439-3367 Email:jovenesbrooklyn@aol.com
Enero 1 - 15, 2012
Locales
La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo Internacional de New York Profundamente consternada por el sensible fallecimiento de la señora
Rosa Orellana Molina Madre de nuestra querida amiga señora
Rosa Ojeda Orellana Miembro de La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Internacional de New York y Tesorera de nuestra Institución cumple con el penoso deber de expresar su nota de pesar a toda su familia. New York, 22 de Diciembre de 2011
Enero 1 - 15, 2012
6
Nación AL ABUSIVO HAY QUE SACARLE DEL PUESTO LULAC NY Sylvia Mata
A
unque es extensa y grave la lista de violaciones de derechos civiles y presuntos actos ilegales, que el Departamento de Justicia imputó al sheriff Joe Arpaio y a su departamento del condado de Maricopa, en Arizona, la realidad es que se trata de una acusación civil, sin poder para removerlo de su puesto o llevarlo personalmente ante la justicia. “No quiero ser aguafiestas, porque este reporte fue una gran reivindicación de todo lo que llevamos años diciendo en Arizona, pero la realidad es que esto no ha terminado. Mientras su departamento no esté bajo control judicial y él siga como jefe, no es mucho lo que va a cambiar”, dijo Salvador Reza, activista pro inmigrante de Phoenix. Reza sabe de lo que está hablando, porque su nombre, o más bien su caso, aparece en el reporte que emitió el Departamento de Justicia tras sus tres años de investigación sobre Arpaio y las tácticas de su departamento. EL CASO REZA Con el mote de “C.C.”, el reporte explica lo que le pasó a Reza cuando se atrevió a organizar protestas contra las tácticas de Arpaio y a hablar en forma crítica en su contra. Reza fue arrestado por agentes
de Arpaio durante una manifestación pacífica contra la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa (MCSO) en julio de 2010 y luego liberado. Al día siguiente, mientras observaba otra protesta parado en la acera, con las manos al costado y sin hacer nada, fue arrestado por seis agentes del sheriff por “violar su orden de liberación”. En el momento de su arresto, el sheriff Joe Arpaio usó su cuenta de Twitter para emitir “mensajes aprobatorios”, dice el reporte. Reza fue llevado a la cárcel y acusado del delito de obstrucción judicial, pero el fiscal del condado luego retiró el cargo, admitiendo que no había causa para el arresto. UNO DE VARIOS CASOS Este es apenas uno de los varios casos de represalias contra críticos de sus tácticas que incluye el reporte, más allá de otras violaciones como por ejemplo la detención indiscriminada de latinos sin delito aparente, en busca de personas sin papeles. Para Randy Parraz, cuya organización encabezó el movimiento de destitución del ex presidente del senado de Arizona, Russell Pearce, este reporte es, al mismo tiempo, la culminación y el principio de un proceso que, según él, debe terminar con la salida de Arpaio del puesto que ha ocupado desde 1992. Durante una entrevista telefónica, Parraz indicó que su trabajo en
los próximos meses será el de “ir llamando a cada funcionario electo en el condado de Maricopa, que hasta ahora no se ha atrevido a atacar al sheriff y asegurar que ahora se levanten y pidan su renuncia”. “Nuestro objetivo será dañar tanto su imagen que sea imposible que vuelva a reelegirse”, dijo Parraz. “Pero en realidad esperamos que la presión sea tan grande que renuncie antes del próximo noviembre, porque un año es demasiado tiempo. Necesitamos un nuevo líder en MCSO”. JEFE ELECTO Arpaio, como la mayoría de los sheriffs condales, es elegido por la ciudadanía y su última reelección fue en 2008. La próxima será el año que viene, coincidiendo con la contienda presidencial. Grupos en Arizona pretenden usar el reporte del DOJ y las revelaciones en semanas anteriores de la presunta negligencia del sheriff en investigar numerosos casos de delitos sexuales, para ejercer presión para su renuncia. La supervisora de Maricopa, Mary Rose Wilcox, la única de cinco supervisores de ese condado en ser constantemente crítica de Arpaio y de acusar sus abusos de poder, dijo que esperaba que la investigación criminal que realiza el gobierno federal -y que aún continúa- lleve a la eventual remoción de Arpaio como sheriff del condado.
Entretanto, Wilcox ha pedido una sesión ejecutiva de la Junta de Supervisores para evaluar la situación. Defender al condado de las demandas del gobierno federal costaría muchos millones de dólares, indicó. POLICÍA VULNERABLE Parraz apuntó que este es un momento de gran vulnerabilidad para el sheriff y que es ahora cuando los líderes responsables del condado deben unirse para presionar en favor de los cambios, incluyendo la renuncia de Arpaio, pero que reconocía que era difícil, dado el clima de temor que viven incluso los políticos que actúan contra el sheriff. Por ejemplo, el reporte del DOJ detalla un caso que ya había sido cubierto ampliamente por los medios locales en Arizona, pero que no tuvo mucho impacto en el resto del país: el subjefe David Hendershott, ex mano derecha de Arpaio, persiguió y presentó cargos contra varios abogados y jueces locales que hablaron críticamente de las tácticas del departamento. Los cargos nunca progresaron y Arpaio se vio obligado a despedir a Hendershott. Asimismo, los dos ex abogados principales del condado están enfrentando el retiro de sus licencias de leyes en Arizona debido a la presentación de cargos falsos y la evidencia alega que Arpaio ordenó, coordinó y dirigió estas actividades.
SI HAY JUSTICIA EN EL SUR Martha Armendáriz
L
os dueños de casas móviles podrán renovar los permisos de sus casas tras un revés de la
ley HB-56. Un juez federal que aplazó la entrada en vigencia de partes de la ley de inmigración HB56 de Alabama dijo que una de las razones de su decisión fue que el debate de la legislatura sobre la medida “se embrolló con comentarios despectivos hacia los hispanos”. Los dos ejemplos que citó el juez correspondían a legisladores demócratas que votaron en contra de la iniciativa de ley, no de republi-
canos que apoyaron la medida. El principal impulsor de la ley, el representante republicano Micky Hammon, consideró injusta la decisión del juez. Sin embargo, un abogado que impugnó la medida dijo que la misma mostraba el pensamiento que se tiene de los hispanos en el congreso de Alabama. PRUEBAS SUFICIENTES El juez federal Myron Thompson emitió una orden preliminar que
impide a las autoridades estatales exigir a los ocupantes de una casa rodante que muestren su residencia antes de que consigan el registro anual de su unidad. Thompson dijo que había pruebas suficientes de prejuicios discriminatorios contra los hispanos que justificaban la decisión que adoptó antes de que emita un fallo definitivo. El juez citó los comentarios que emitieron dos legisladores durante el debate, aunque se abstuvo de destacar que los aludidos eran demócratas o que habían votado en contra del proyecto de ley. COMENTARIOS DESPECTIVOS El juez repitió un relato del re-
presentante John Rogers de que éste había visto a unos 30 hispanos descender de un vehículo en el área de Hoover. “Creí que se trataba de un circo. Salían y salían sin parar”, expresó Rogers. El juez dijo que los comentarios reforzaban el argumento de que el objetivo de la ley -los inmigrantes ilegales- “era más un código de discriminación racial hacia los hispanos”. Rogers dijo que él, Jackson y otros legisladores demócratas negros intentaron retrasar dos días el trámite de la iniciativa mediante táctica legislativa dilatoria para aniquilarla antes de que los republicanos los arrollaran y la aprobaran.
7
MÁS AGRAVIO PARA INMIGRANTES Fernando Pizarro
L
a revisión de miles de casos migratorios pendientes en cortes federales de Denver y Baltimore beneficiaría a ciertas personas al no verse forzadas a abandonar el país, pero por otra parte las dejaría en un “limbo legal” que les impediría regularizar su situación, indicaron varios dirigentes. Durante una conferencia de prensa telefónica convocada por la Coalición de Colorado por los Derechos de los Inmigrantes (CIRC, por sus siglas en inglés) en Denver, Laura Lichter, presidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), afirmó que los inmigrantes deben informarse adecuadamente sobre la experiencia piloto en Denver y en Baltimore. En noviembre, el Gobierno federal anunció que las cortes de inmigración en esas dos ciudades habían sido elegidas para un programa experimental de seis semanas en el que los fiscales revisarán miles de casos migratorios (unos 7.800 en Denver y otros 5.000 en Baltimore) para determinar cuáles serán cerrados y cuáles seguirán abiertos. La determinación se realizará según las nuevas políticas migratorias anunciadas en junio pasado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento de Justicia. El nuevo procedimiento, conocido como “discreción de la fiscalía”, permite que la corte migratoria de-
cida qué casos serán considerados como “de baja prioridad”, de modo que los recursos se enfoquen en otros casos. Eventualmente, las lecciones aprendidas en Denver y en Baltimore se expandirán a más de 300.000 casos pendientes en todo el país, dijo Lichter. La abogada estimó que sólo uno de cada 12 inmigrantes con casos pendientes ha sido formalmente acusado de algún delito, pero, dijo, eso no significa que los otros inmigrantes carezcan de antecedentes penales, sino que esa información aún no forma parte del correspondiente archivo. “La discreción de la fiscalía puede aplicarse en cualquier momento, al inicio de los procedimientos o al final. La discreción de la fiscalía significa que las autoridades deci-
den cómo usarán sus recursos, pero no significa que ningún caso sea completamente cerrado”, afirmó Lichter. Por eso, dijo, ella prefiere hablar de “casos congelados”, ya que si el inmigrante comete algún crimen o si se detecta alguna otra irregularidad migratoria, el caso podría reabrirse. Además, los inmigrantes con casos “congelados” no reciben visas, tarjetas de residencia, ni permisos de trabajo. “La discreción de la fiscalía tiene aspectos positivos, ya que permite que ciertas personas que han vivido aquí durante muchos años, por ejemplo, desde muy niños, o personas ancianas, o víctimas de tráfico de personas o de violencia doméstica se queden en el país”, dijo Lichter.
“Pero la cancelación de audiencias de deportación no significa que se cancele la orden de deportación”, afirmó la abogada, por lo que los inmigrantes quedan en una situación en la que su caso no tiene una resolución definitiva. “Eso es lo que me sucede a mí. Mi audiencia fue cancelada, pero no sé qué pasará con mi deportación. Estoy en el limbo. No puedo salir del país, pero tampoco estoy legalmente aquí. No puedo trabajar. No puedo hacer nada. Me siento inútil”, afirmó Raúl Cárdenas, un inmigrante mexicano que en 2002 se casó con una estadounidense y desde entonces busca regularizar su situación. En abril pasado, Cárdenas recibió su orden de deportación, que quedó cancelada a mediados de noviembre, tras una campaña nacional de la Iglesia Unitaria Universalista para llamar la atención sobre el caso. Por su parte, Gerardo Noriega, de 21 años, un dirigente juvenil indocumentado que testificó en febrero pasado en la legislatura de Colorado a favor de oportunidades para estudiantes indocumentados, tiene una orden de deportación, que podría cumplirse incluso este mes, luego de un aplazamiento anunciado en mayo pasado. “Llegué a este país cuando tenía 9 años. Soy realmente estadounidense. Pasé casi toda mi vida aquí. Este es mi hogar. Solamente quiero contribuir al país y devolver algo de lo que recibí”, dijo Noriega.
COMPARTA SU TESTIMONIO DE VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS Gustavo Rangel
A
l rescate de indocumentados. Presentación de la campaña “Cuenta tu historia” para documentar abusos de autoridades contra inmigrantes arrestados se inicia en Texas. Criminalización o integración de los inmigrantes. “Cuenta tu historia” recaudará testimonios para demostrar las violaciones a los derechos civiles y arrestos injustos. Conocer y documentar los abusos sufridos por inmigrantes arrestados por autoridades locales o de inmigración es el objetivo de la
campaña “Cuenta tu historia”, que acaba de comenzar en Houston. Líderes de varias organizaciones pro inmigrantes de Houston cuentan que constantemente escuchan historias de personas que han sufrido un trato injusto en la cárceles del Ayuntamiento y del Condado así como en los centros de detención de ICE. Y esa información, que muchas veces reciben de los inmigrantes que han sido arrestados, según los activistas, contradice las versiones de las autoridades, porque mientras funcionarios aseguran que los programas 287(g) y Comunidades Seguras se dedican prioritariamen-
te a detectar criminales y no necesariamente a personas que tienen delitos menores o ningún delito, las historias de los afectados narran otra situación. Con el propósito de recaudar los testimonios de los inmigrantes que han pasado por los proceso de los programas Comunidades Seguras y 287(g) para demostrar que sí existen violaciones a los derechos civiles y arrestos injustos, Houston Unido, un grupo de activistas de la ciudad, ha creado una cuenta de email para que personas puedan dar su testimonio de forma confidencial y así poder tener documentadas la quejas.
Houston Unido también tomó esta iniciativa para que los inmigrantes indocumentados puedan sentir que tienen una voz y que sus casos van a ser escuchados y que pueden hacer una diferencia. La cuenta de email disponible para contar su testimonio es Cuentatuhistoriahouston@gmail o para mayores informes puede llamar al 832-713-6352.
Enero 1 - 15, 2012
Inmigración
Enero 1 - 15, 2012
8
Mundo LAS AUTORIDADES ESTÁN CON LOS NARCOS firma en la declaración juramentada no era la suya. De todos modos, un tribunal compuesto por tres jueces en Bogotá determinó el mes pasado, por dos votos contra uno, que la condena debía mantenerse. Difícilmente se trata de un caso aislado. Cientos de uniformados colombianos han sido condenados sobre la base de testimonios poco confiables aceptados por los tribunales. En otra noticia reciente, la fiscal general de la nación, Viviane Morales, volvió a casarse con su ex marido Carlos Alonso Lucio, quien resultó ser un antiguo miembro del M-19 y ex asesor tanto del ELN como de los paramilitares. Estaba en la cárcel la primera vez que se casaron. En otras palabras, el marido de la fiscal general ha pasado años relacionándose con el tipo de gente que se supone que su esposa tiene que investigar. Uno se pregunta cómo los estadounidenses hubieran reaccionado si Mabel Walker Willebrandt, la asistente del fiscal general de EE.UU. durante la ley seca, se hubiera casado con Al Capone. Las solicitudes de comentarios al gobierno colombiano, realizadas a través de su embajada en Washington, no tuvieron respuesta.
Mary Anastasia O’Grady
L
os combatientes estadounidenses en la guerra contra las drogas señalan a Colombia como un ejemplo de éxito en la batalla contra las redes criminales del narcotráfico. Los colombianos, sin embargo, conocen el tema más a fondo. En una carta fechada el 1 de diciembre y dirigida a la presidenta de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Ileana RosLehtinen, Enrique Gómez Hurtado, miembro del Partido Conservador y ex presidente del Senado de Colombia; y Rafael Nieto Navia, ex magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia y Ruanda, advertían que la paz relativa alcanzada en Colombia en los últimos años no es segura. Una “gran preocupación”, escribieron Gómez y Nieto, es “el resurgimiento” del narcoterrorismo por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las bandas criminales. Dicen además que el secuestro es cada vez mayor, la extorsión y los ataques continúan, los pueblos y ciudades son acosados, y los niños son asesinados o reclutados a la fuerza por los rebeldes. ¿Por qué los delincuentes todavía tienen el espacio que necesitan para funcionar? Una posible respuesta es el segundo fenómeno que Gómez y Nieto describen como “el deterioro del sistema de justicia”. No es un accidente, afirman los autores de la carta: “Levantamos la voz de alarma para advertir sobre la infiltración de agentes [del narcoterrorismo] en nuestro sistema judicial, así como en [organizaciones no gubernamentales] donde bajo el disfraz de la defensa de los derechos humanos apoyan acciones para atacar a las instituciones democráticas”. Son acusaciones extraordinarias y no se hacen sin ofrecer ejemplos de lo que parecen ser claros errores judiciales. “Un caso emblemático” que mencionan es la condena de dos oficiales del ejército por el delito de desaparición forzada en el rescate de rehenes del Palacio de Justicia en Bogotá, en 1985. Gómez y Nieto no resumen el caso en su carta, pero vale la pena revisarlo.
El infame asedio al Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero de izquierda conocido como el M-19 fue un esfuerzo, en nombre del narcotraficante Pablo Escobar, para obligar a la Corte Suprema de Justicia a dictaminar que la extradición era inconstitucional. Los rebeldes violaron la seguridad mediante la muerte de dos guardias y tomaron el control del edificio. Los militares irrumpieron en el lugar y lograron rescatar a más de 200 personas. Los guerrilleros, no obstante, tomaron rehenes y prendieron fuego para destruir documentos de la corte. Al fin de cuentas, murieron todos los rebeldes y entre 40 y 50 rehenes, cuyos cuerpos fueron quemados al punto de volverse irreconocibles. Once personas nunca aparecieron. El comandante de brigada del ejército Jesús Armando Arias y el oficial a cargo de uno de los batallones que se dirigieron al palacio, el coronel Alfonso Plazas, fueron catalogados como héroes luego de la masacre. Un tribunal investigó el caso en 1986 y culpó de la carnicería al M-19.
La izquierda no se dio por vencida. Más adelante, dos declaraciones juramentadas por separado fueron usadas para acusar al ejército en la desaparición de las 11 personas cuyos restos no fueron encontrados. La primera declaración jurada notariada, presentada por el ex policía Ricardo Gámez en 1989, fue desechada cuando se supo que no había estado en el edificio durante la crisis y no podría haber sido testigo. El documento fraudulento había sido llevado ante el fiscal por un sacerdote jesuita muy conocido por sus acusaciones contra el ejército y sus políticas de izquierda. Ni Gámez ni el sacerdote enfrentaron consecuencia alguna por su papel en el asunto. En 2007, otra declaración juramentada supuestamente firmada por el cabo Edgar Villamizar fue utilizada para poner al coronel Plazas en prisión y luego condenarlo. El general Arias fue encontrado culpable por asociación. Sin embargo, durante el proceso de apelación, Villamizar salió a decir que él no estuvo en el edificio aquel día y los investigadores reconocieron que la
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, realizó una visita a Venezuela, el 2 de diciembre de 2011. Fue el máximo tribunal de Colombia el que eligió a Morales como fiscal general, a partir de una lista de candidatos presentada por el presidente Juan Manuel Santos. Ese tribunal ha tomado otras decisiones difíciles de comprender, como la que dice que las pruebas provenientes de las computadoras del líder de las FARC, Raúl Reyes, incautadas durante una redada en 2008 no pueden ser admitidas en un tribunal. Si el sistema judicial colombiano ha sido infiltrado por delincuentes, como sugieren Gómez y Nieto, el país no ha ganado ninguna parte de la guerra contra las drogas. Los terroristas sólo han cambiado de trinchera.
9
EX MILLONARIO SE SIENTE MÁS FELIZ SIN SU DINERO Donó toda su fortuna hace dos años y ahora dice haber encontrado la felicidad.
Karl Rabeder, un empresario austríaco declaró que se siente mucho más feliz luego de haber regalado todo su dinero que cuando era un multimillonario. “Ahora sí soy realmente feliz”, confesó Rabeder, de 49 años. El hombre vendió su negocio, su lujosa mansión en los Alpes, todas sus limosinas, autos deportivos y su avión privado y transfirió todo el dinero de sus cuentas bancarias, a organizaciones de caridad del Tercer Mundo que se encargan de otorgar préstamos a personas que no pueden conseguirlos en bancos. “El amor, estar al aire libre, ver el amanecer... Esas son las cosas que me hacen sentir pleno”, agregó Rabeder, quien ahora vive con sólo 1.500 dólares mensuales, producto de las charlas que da a empresarios acerca de su nuevo y austero estilo de vida.
INVENTAN OSO DE PELUCHE QUE EVITA LOS RONQUIDOS El “robot” está diseñado para que las personas no ronquen mientras duermen.
Una nueva tecnología, al servicio del cada vez menos tiempo que disponemos para dormir, ha llegado a nosotros: una almohada con forma de oso de peluche ayuda a las personas a eliminar los molestos ronquidos. Como no podía ser de otra manera, el invento ha sido presentado en
Japón, donde más de 2 millones de personas han declarado que sufren el Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño. Básicamente, somnolencia por trastornos respiratorios, es decir, ronquidos. El oso-almohada funciona con un dispositivo en la mano de la persona dormida, que mide el nivel de oxígeno en la sangre y un micrófono que analiza los decibeles de la respiración. A partir de esos datos, el robot se da cuenta si la persona ronca y mueve la mano del oso de peluche hacia su cara para acariciarla, darle cosquillas y que el bello durmiente se de vuelta, o cambie de posición y deje de hacer ruido. Verdaderamente, un alivio y una salvación para esposas sufridas e insomnes a causa de los ronquidos de sus maridos. El almohadón todavía no está a la venta, pero ya se ha probado su funcionamiento.
RECIBEN E-MAILS DE SU MADRE MUERTA Los correos electrónicos llegan desde la cuenta de la mujer, sin vida desde hace dos meses.
Una familia de Virginia, Estados Unidos, vive un suplicio desde hace varias semanas. Decenas de e-mails enviados desde la cuenta de su madre muerta llegan casi todos los días a las casillas de correos de los Woods. Cassie Woods, una de las tres hermanas que vive acosada por el recuerdo de su madre, muerta por un caso de esclerodermia intratable (una enfermedad en la piel), no puede evitar llorar cada vez que ve el nombre de su mamá en un e-mail. “Ella era mi mejor amiga y no es justo lo que nos están haciendo”, sostiene la joven; y acusa a un hacker de haberse apropiado de la cuenta para enviarles spam (correo basura) con publicidades de pastillas para mejorar la actividad sexual, por ejemplo. Luego de intentar sin éxito comunicarse con el hacker, la familia acudió a Yahoo!, la empresa donde está alojada la cuenta de correo. Desde la compañía explicaron que los ayudarán a cerrar la cuenta, pero que
para ello deberán enviarle el certificado de defunción de la señora, documento que la familia todavía está tratando de conseguir.
RESTAURANTE MULTA A CLIENTES QUE NO TERMINAN LA COMIDA “Si no comen todo, no hay postre”, parece ser el lema de este local gastronómico.
Un restaurante de comida árabe ha decidido comenzar a cobrarles un costo extra a sus clientes que no terminen toda la comida que hayan ordenado. Cansados de tener que tirar sobras y desperdiciar alimentos, los dueños de Marmar, un restaurante de la ciudad de Dammam, pusieron en práctica esta nueva política para “educar” a sus clientes y desalentarlos a la hora de pedir comida sólo para probarla y dejarla. Según los propietarios, mucha gente ordena grandes cantidades y platos abundantes para impresionar a los demás y agrega que la medida, en lugar de resultar impopular, será bienvenida por los clientes. La decisión se tomó luego de reportes de hambruna en Somalia, donde la gente literalmente muere de hambre. Así, las multas aplicadas por el restaurante serán donadas a la nación africana para luchar contra la hambruna y la desnutrición.
INTENTA ROBAR UN BANCO... CERRADO HACE 17 AÑOS El tonto ladrón fue obviamente atrapado y condenado a prisión. La Corte de Justicia de la ciudad alemana de Osnabruck acaba de condenar a siete años de prisión a un hombre que intentó asaltar un banco vacío con un arma de juguete y tomó de rehén a una persona que pasaba por el lugar. Bautizado “el ladrón más tonto del mundo” por la prensa local, el hombre ingresó a un edificio donde pensó que funcionaba una sucursal de la institución bancaria que inten-
tó asaltar. Sin embargo, la sucursal había cesado sus actividades hacía 17 años. Cuando el ladronzuelo se percató que en el lugar funcionaba un centro de atención fisioterapéutico, tomó de rehén a una transeúnte y la obligó a retirar dinero de uno de los cajeros automáticos instalados en el lobby del edificio.
Pero eso no fue todo. Luego de quedarse con los 400 euros que le obligó a retirar a la rehén, el hombre huyó en su auto, el cuál abandonó a pocas cuadras dejando olvidada en el asiento trasero la pistola de juguete cubierta con sus huellas digitales. Cuando fue apresado, el ladrón confesó y ahora deberá pagar siete años encerrado debido a otros 22 crímenes cometidos en los últimos años.
SE TATÚA 25.000 DIRECCIONES WEB EN LA ESPALDA El hombre récord intentará llegar a las 100.000 URLs en un año. Dragones, vikingos, duendes, tribales. En la era de Internet, los diseños más comunes para tatuajes ya son cosa del pasado... Pat Vaillancourt es un joven Quebec, Canada, que ha decidido tatuarse nada más y nada menos que direcciones web. ¡Y planea llegar a las 100.000! Como una manera para recaudar fondos para las víctimas del terremoto ocurrido en Haití en 2010, Pat se propuso conseguir sponsors que estén dispuestos a pagarle 35 dólares para que la dirección de su página web quede permanentemente en su piel. “Soy una persona espontánea, con convicciones y pasional”, declaró Vaillancourt, quién además dejó en claro que no le teme a participar en proyectos no convencionales como el de los tatuajes. La idea del muchacho es romper el récord mundial de más direcciones web tatuadas en el cuerpo; y no duda que llegará a la marca deseada de las 100.000 URLs. Una vez conseguido el récord, prometió que donará más de la mitad de lo recaudado a organizaciones de caridad para ayudar a Haití.
Enero 1 - 15, 2012
Así anda el Mundo
Enero 1 - 15, 2012
10
FUNDADO EN 2003 www.EcuaTimespress.com PRESIDENTE Melania Maldonado melamalva@verizon.net (631) 478-8779 VICEPRESIDENTE Amparo Gordillo amparogordillomiami@yahoo.com (201) 673-6190 DIRECTOR GENERAL Aldo Bravo aldobravo@verizon.net (631) 478-8778 EDITORA EN JEFE Muriel Bravo (631) 385-0319 ARTES Alex Sánchez alexsoft@ecuatimespress.com REDACCION Ajax Pazmiño Ramiro F. Mosquera R. rfmoscoelvys@hotmail.com COLUMNISTAS Alfredo Castillo Leonardo Martínez Juan Ignacio Veira Julio C. García Sánchez Aldo Bravo Cecilia Drouet Juan Ramón Mora RELACIONES PÚBLICAS Allán Bravo (201) 233-8967 DISTRIBUCION Arduino Bravo Branne González REPRESENTANTE EXCLUSIVO EN ECUADOR Agencia de Publicidad TOUCANA ORIENT Av. Juán de Ascaray 377 y Av. Amazonas, Torre G, Oficina 101 Teléfonos: (593) 2 245 4450 227 1506 – 603 2211 publicidadyweb@cablemodem.com. ec, info@paginaswebs.com.ec ANUNCIOS info@ecuatimespress.com P. O. Box 037112 Elmont, NY 11003 (631) 478-8778
La expresión de ECUATIMES, subsidiaria de LATINUSA MANAGEMENT CORP. consta en el Editorial. La responsabilidad del contenido de los otros artículos es totalmente de sus autores. ECUATIMES no devuelve los originales. Diseño y avisos de publicidad son propiedad de este periódico, no pueden ser reproducidos sin la autorización de ECUATIMES.
Editorial REGALOS DE NAVIDAD
L
o que más nos gusta de la navidad son los regalos que recibimos y hacemos. Sin embargo muy pocas veces nos preguntamos ¿por qué lo hacemos? La respuesta más simple quizás sería porque es algo que ya es parte de nuestras costumbres y tradiciones, no solo en algunas partes del mundo, sino a nivel global. De acuerdo a la historia, los romanos conmemoraban la Saturnalia entre el 17 y 24 de diciembre, en honor a Saturno, dios del grano y la agricultura; por lo que celebraban con grandes banquetes e intercambiaban obsequios. Pero no se sabe a ciencia a cierta en donde comenzó todo. Lo que sí sabemos es que son épocas éstas para agradecer a los demás e incluso a nosotros mismos; y qué mejor que un regalo que esté a nuestro alcance y valga la pena. El acto de regalar ayuda a definir los vínculos y fortalece los lazos con familiares y amigos. Pero ¿quién gana más?, ¿el que da o el que recibe? Regalar ha sido durante mucho tiempo tema de estudios acerca de la conducta humana; y participan en ellos psicólogos, antropólogos, economistas y comerciantes. Ellos descubrieron que dar regalos es una parte sorprendentemente compleja e importante de la interacción huma-
na, muy necesaria para promulgar las relaciones y robustecer las fuerzas que nos unen a nuestras relaciones, familias y amistades. Los psicólogos afirman que a menudo es el que da, más que el que recibe, quien cosecha los mayores réditos psicológicos de un regalo. Frustrada por la muchedumbre en los almacenes, el tránsito, el consumismo, la gente puede verse tentada en esta época a decidir no regalar absolutamente nada. Un informe del Center for a New American Dream (Centro para un Nuevo Sueño Americano), que promueve el consumo responsable, muestra que cuatro de cada cinco estadounidenses piensan que las fiestas son demasiado materialistas. Pero si bien es razonable recortar los gastos durante las fiestas, los psicólogos afirman que prohibir el intercambio de obsequios con los seres queridos no es una solución. La gente que rechaza recibir o intercambiar regalos durante las fiestas, aseguran estos expertos, puede estar dejando de lado una importante conexión con la familia y amigos. Eso no ayuda a la relación. Si no permitimos a que nos den un regalo, no alentamos a los demás a que piensen en nosotros y en lo que nos gusta. Impedimos a que experimenten la alegría de embarcarse en todas esas actividades. Los perjudicamos al no obsequiarles la posibilidad de
LA VIÑETA POR: J. R. Mora
dar. Existe mucho placer en dar, en saber que uno se ha preocupado por alguien. Mas el mayor efecto de obsequiar puede radicar en nosotros mismos. Dar a otros refuerza nuestros sentimientos por ellos y nos hace sentir más efectivos y afectuosos. Pero los regalos más importantes y duraderos, son los que brotan del corazón. Una de las cartas que San Pablo escribe a la iglesia de Éfeso, menciona claramente Los Tres Regalos que Dios nos ha dado: Por Gracia hemos sido escogidos, predestinados y llamados para la vida eterna: 1. Nos escogió y bendijo para la santidad. 2. Nos predestinó para ser sus hijos. 3. Nos llamó para darnos vida eterna. Hemos sido elegidos para ser santos y sin manchas. Hemos sido predestinados para ser adoptados como hijos amados de Dios. Hemos sido iluminados por Dios para que sepamos que tenemos vida eterna. ¿Y qué espera Él a cambio de sus regalos? Solamente que lo tomemos en cuenta y actuemos siempre de acuerdo a los dictados de nuestro corazón. UNIENDO A LA COMUNIDAD, como reza nuestro lema, deseamos desde EcuaTimes a nuestros lectores y amigos un feliz 2012. INDICE PAG. TITULO 3. PRIMERA PLANA 4. LOCALES 5. LOCALES 6. NACIÓN 7. INMIGRACIÓN 8. MUNDO 9. ASÍ ANDA EL MUNDO 10. EDITORIAL 11. OPINIÓN 12. ECUANOTICIAS 13. ECUANOTICIAS 14. BREVES DEL ECUADOR 19. POLÍTICA 20. COMUNIDAD 21. COMUNIDAD 22. FARÁNDULA 23. FARÁNDULA 24. ARTE Y CULTURA 25. EDUCACION AMBIENTAL 26. LEYENDA 27. NIÑOS 28. VARIOS 29. SALUD Y BELLEZA 30. DEPORTES
11
LA MUERTE DE LA CONVERSACIÓN Rodolfo Ampudia
A
cabo de leer en internet que a la entrada de algunos restaurantes europeos les decomisan a los clientes sus teléfonos celulares. Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar el placer de comer, beber y conversar sin que los ring tones interrumpan, ni los comensales den vueltas como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos. La noticia me produjo envidia de la buena. Personalmente, ya no recuerdo lo que es sostener una conversación de corrido, larga y profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi interlocutor me deje con la palabra en la boca, porque suena su celular. En ocasiones es peor. Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular. Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo. Gracias al celular, la conversación se está convirtiendo en un esbozo telegráfico que no llega a ningún lado. El teléfono se ha
convertido en un verdadero intruso. Cada vez es peor. Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha perdido el pudor. Todo el mundo grita por su móvil, desde el lugar mismo en que se encuentra. La batalla, por ejemplo, contra los conductores que manejan con una mano, mientras la otra, además de sus ojos y su cerebro se concentran en contestar el celular, parece perdida. Aunque la gente piensa que puede hablar o escribir al tiempo que se conduce, hay que estar en un accidente causado por un adicto al teléfono para darse cuenta de que no es así. No niego las virtudes de la comunicación por celular. La velocidad, el don de la ubicuidad
que produce y por supuesto, la integración que ha propiciado para muchos sectores antes al margen de la telefonía. Pero me preocupa que, mientras más nos comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca. Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono. Preferimos perder la cédula profesional que el móvil, pues con frecuencia, la tarjeta sim funciona más que nuestra propia memoria. El celular, más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo; y casi nadie puede resistir la sensación de abandono y soledad cuando pasan las horas y este no suena. Por eso quizá algunos nunca lo apagan. ¡Ni en cine! He visto a más de uno contestar en voz baja para decir: “Estoy en cine, ahora te llamo”. Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar los celulares. También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de los timbres más populares y todos en
acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el propio aparato. Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte. Enajenados y autistas. Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento. La escena suele repetirse. El Blackberry en el escritorio. Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y el personaje que tengo en frente se lanza sobre el teléfono. Casi nunca pueden abstenerse de contestar de inmediato. Lo veo teclear un rato, masajear la bolita y sonreír; luego mirarme y decir: “¿En qué íbamos?”. Pero ya la conversación se ha ido al traste. No conozco a nadie que tenga Blackberry y no sea adicto a éste. Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes. Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.
Y ESTOS APARATOS ¿QUÉ SON? Ann Zimmerman
A
ntes Elmo sólo quería que le hicieran cosquillas. Esta Navidad, quiere que los niños le alcancen instrumentos musicales para que él los pueda tocar y cantar a la vez. Los juguetes se están volviendo cada vez más complejos, respondiendo a voces o al tacto, o imitando la conducta humana. La muñeca Fijit, de Mattel, dice 125 frases y responde, por vía del reconocimiento de voz, a 30 órdenes. Cuando le dicen que baile, preguntará si quieren que baile al ritmo de su música o a la de ella. My Keepon, un robot de ojos redondos que parece dos naranjas superpuestas, baila con buen ritmo. Desde la aparición en los años 30 de muñecas que bebían de un
biberón y luego mojaban su pañal, la industria del juguete ha procurado crear muñecas que parecen vivas. No obstante, los juguetes más recientes llevan la creatividad a un nuevo nivel. La nueva sofisticación, en parte, pretende acallar la común objeción de los padres de que los juguetes electrónicos hacen que los niños sean demasiado pasivos. La complejidad también está motivada por un simple afán. En años recientes, el juguete obligado de Navidad ha sido un bonito -e innovador- aparato electrónico. Para fabricantes y comercios, un juguete que se venda como pan caliente puede ser la diferencia entre una temporada de ventas navideñas decente y una fabulosa. Los juguetes interactivos también atraen un grupo demográfico valioso, dice el analista independiente Chris Byrne. Los abuelos
“Admitámoslo, estamos comprando amor con esto”. “La tecnología aumenta cada año”, dice Patricia Hogan, curadora de juguetes y muñecas de The Strong’s National Museum of Play en Rochester, estado de Nueva York. “Tan sólo el progreso de Elmo en los últimos 15 años es impresionante”. Por supuesto, los juguetes electrónicos que hablan no siempre generan el entusiasmo de los padres, quienes tienen que escucharlos todo el día. Algunos también se preguntan si la emoción inicial vale la pena, ya que los juguetes no son baratos. Sus precios van los compran en grandes cantida- de US$50 para Fijit y My Keepon des, señala. “Ellos generalmente a US$60 para el nuevo Elmo (sin se ven atraídos a los juguetes con contar los US$20 adicionales por muchos pitos y campanas, los que cada uno de tres instrumentos muse reciben con una explosión de sicales vendidos por separado. Los alegría en Navidad”, dice Byrne. precios son de Estados Unidos).
Enero 1 - 15, 2012
Opinión
12 Enero 1 - 15, 2012
EcuaNoticias EL BLOQUE ALIANZA PAÍS AL ECUADOR SOBRE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA Linda Machuca
S
in cumplir con las 48 horas de anticipación que dispone la LOFL, la oposición nos entrega el texto que deseaba que se vote en el Pleno de la Asamblea. Este texto tiene como fin la revisión de la primera función del estado para desde la legislatura dirigir la reorganización del régimen democrático que vive el Ecuador. El proyecto de la oposición de manera escueta plantea, entre otras:
1.- La destitución del Presidente de la Asamblea y de todas las autoridades legislativas (Artículo 7). La destitución de los y las Presidentes de Comisión Especializada (Artículo 5). 2.- La auto convocatoria de la Asamblea Nacional, que con 63 votos obliga al Presidente de la Asamblea a convocar en cualquier lugar del territorio nacional. 3.- La apelación a la Presidencia de la Asamblea con mayoría simple. Es decir, apenas 32 personas podrían cambiar la dirección de la Asamblea, provocando el perma-
nente caos y desestabilización en la Asamblea en cada sesión (Artículo 72). 4.- Incluyen a los Alcaldes, concejales, juntas parroquiales y a todos los servidores públicos como sujetos de fiscalización, en clara contradicción con lo establecido en la Constitución (Artículo 2, referencia al 225 de la Constitución). 5.- Plantean enjuiciamiento inclusive a jueces y funcionarios judiciales, al incluirlos en el ámbito de aplicación de la ley. Aquí está intención de intervenir en la Función Judicial (Artículo 2, referen-
cia al 225 de la Constitución). 6.- Se altera la disposición constitucional sobre el trámite de las Leyes Urgentes en Materia Económica (Artículo 59) pues serían bloqueadas contraviniendo lo que establece la Constitución. 7.- Crean una “Veeduría en el Consejo Nacional Electoral” flagrante intromisión en otra función del Estado (Artículo 13). 8.- Comisiones viajeras: con mayoría de los integrantes de las comisiones pueden decidir desplazarse a visitar cualquier parte del territorio.
VICEPRESIDENTE SE REUNIÓ CON EXFUTBOLISTA DEL REAL MADRID EMILIO BUTRAGUEÑO Cristina Heredia
E
l Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, se reunió con representantes de la Fundación del equipo de fútbol español Real Madrid para conocer los proyectos que lleva adelante esta organización a favor de niños que padecen cáncer. El ex futbolista del Real Madrid y ahora coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la fundación española, Emilio Butragueño, explicó al Segundo Mandatario que inauguraron una segunda escuela
deportiva en las instalaciones de la Universidad de Las Américas (UDLA) y que tiene como fin fomentar el deporte a los niños con cáncer y a pequeños que tienen familiares que padezcan esta enfermedad. Este proyecto se realiza con la colaboración de la Fundación Cecilia Ribadeneira. El Vicepresidente Lenín Moreno resaltó la labor emprendida por esta organización y aspira a poder coordinar acciones para desarrollar proyectos a favor de los niños con discapacidad. En la cita también estuvieron presentes Alfonso Maroto y Henry
ño señaló que este organismo trabaja en 55 países donde se ha creado más de 160 escuelas. Además agradeció el tiempo brindado por el Vicepresidente ecuatoriano. “Agradecemos su tiempo y su predisposición para atendernos y destacamos su gran humanidad. Queremos que conozca nuestro proyecto para trabajar en un futuro”, dijo Butragueño. Asimismo, envió un saludo a toChávez de la Fundación Real Madrid, así como Carlos Larreátegui, dos los niños y niñas con discapaRector de la UDLA y Juan Carlos cidad del Ecuador y mencionó que Peñafiel también funcionario de el Real Madrid siempre trabajará por aquellas personas menos favoesa universidad. El ex futbolista Emilio Butrague- recidas.
MANDATARIOS PRESIDIERON CAMBIO DE GUARDIA ACOMPAÑADOS DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA Cristina Heredia
L
os mandatarios ecuatorianos Rafael Correa y Lenín Moreno presidieron el Cambio de Guardia acompañados por el Primer Mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos y la comitiva oficial de ese país, como parte de la visita oficial que realizó el Presidente Santos en el Ecuador. Al acto, que se efectúa cada lunes en la Plaza Grande, acudieron también los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño y de Colom-
bia, María Ángela Holguín, así como ministros y generales de ambas naciones. En el Cambio de Guardia también estuvieron presentes los estudiantes de la escuela fiscal Simón Bolívar de la ciudad de Latacunga, así como los alumnos de la Universidad Técnica de Machala. En la Plaza de la Independencia decenas de personas presenciaron el acto donde los Granaderos de Tarqui, militares que conforman el Grupo Escolta Presidencial, realizan la tradicional ceremonia cívica.
13
ASAMBLEA NACIONAL CONCEDE AMNISTÍA PARA COMUNEROS DE NABÓN Linda Machuca
A
sambleistas azuayos con los 7 miembros de la comunidad para quienes se solicitó amnistía. En la Sesión No. 141 del Pleno de la Asamblea Nacional, con 104 votos a favor, fue concedida la amnistía a los ciudadanos Vinicio Jaya Quezada, Plutarco Patiño Patiño, Celso Patiño Quezada, Rodrigo Quezada, Segundo Sanmartín, Luis Nelson Sanmartín y Manuel Capelo Erráez, de la comuna de Nabón, parroquia Cochapata, de la provincia del Azuay. En marzo de 2008, en el sector de “Shincata”, de la parroquia Cochapata, cantón Nabón, se produjo un levantamiento popular en el campamento de la minera Belén, en rechazo a la severa contaminación de sus fuentes de agua como resultado de la actividad minera. Los líderes comunitarios fueron acusados injustamente de haber destruido maquinaria y condenados a 8 años de reclusión mayor. La causa en aquel entonces fue iniciada por una poderosa familia del Azuay que pretendió desarrollar un proyecto minero
al que se oponía la comunidad por las prácticas contaminantes que afectaban el agua de la zona. Ante el inicio de una persecución judicial a las autoridades, líderes y comuneros del sector, el 11 de julio de 2008 la Asamblea Constituyente resolvió conceder amnistía a favor de estos ciudadanos, sabiendo que el proceso fue claramente manipulado en su momento por el sistema de justicia que criminalizó la protesta social. Sin embargo, hasta hoy las distintas autoridades judiciales han irrespetado el cumplimiento de este mandato y el 9 de abril de 2010, la Segunda Sala Es-
pecializada en lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Azuay, dictó sentencia condenatoria por el delito de sabotaje, imponiéndoles una pena de 8 años de reclusión. Dada la persecución judicial por parte de los poderes económicos en contra de los líderes comunitarios, quienes hasta el momento se encontraban prófugos, viviendo en el páramo, impedidos de trabajar, sufriendo enfermedades, hambre, frío y la lejanía de sus familias; el 4 de octubre de 2011 el Defensor del Pueblo, Fernando Gutiérrez, formuló la solicitud de amnistía. En días pasados un grupo de
asambleístas visitamos el cantón Nabón, una comunidad de alta migración en donde los familiares dejaron conocer su dolor por la separación familiar y persecución que, desde hace 3 años, sufren sus compañeros. Aquel día se dio un emotivo encuentro en el que sus siete miembros fueron recibidos entre abrazos y el llanto de sus amigos y familiares. Para su comunidad, estos compañeros han sido una inspiración y un ejemplo de valor, “estamos resistiendo” declararon, pese a que su salud actualmente se ve gravemente afectada. Yo soy una asambleísta, procedente de la provincia del Azuay y representante de la comunidad ecuatoriana en EEUU y Canadá; y me he sumado para impulsar esta gestión. Al respecto señalo: “La Asamblea Nacional tiene la posibilidad de otorgar la amnistía con todos los derechos para estos hermanos azuayos. Confiamos en que este diciembre se haga realidad el sueño de reunificación de estas familias y que estos compañeros puedan volver a sus hogares para Navidad y finalmente se haga justicia devolviéndoles su libertad.”
PEDRO DELGADO DESISTE DE PROCESO CONTRA DIRECTOR DEL DIARIO HOY Diario EL COMERCIO
E
l economista Pedro Delgado Campaña anunció, a través de un comunicado, que desiste del proceso contra Jaime Mantilla Anderson, representante del diario Hoy. Mantilla Anderson fue declarado culpable del delito de injurias calumniosas y debía pagar USD 25 de multa y cumplir 3 meses de reclusión. La sentencia fue redactada por el Juzgado X Penal de Pichincha, en el marco de la demanda planteada por Pedro Delgado, primo del presidente Rafael Correa. Delgado, quien es titular del Banco Central y del Fideicomiso AGD-No Más Impunidad, demandó al periodista, por una serie de reportajes que fueron publicados
por el diario en su suplemento Blanco y Negro. Delgado dijo, a través del boletín enviado por el Banco Central del Ecuador, que su decisión de renunciar al cumplimiento del fa-
llo se debe a que en tribunales se probó las presuntas injurias. Con esto, según Delgado, Mantilla ya fue “sancionado moralmente”. “Por ser un hombre creyente en Dios, íntegro y honrado, he deci-
dido no continuar con este juicio, perdonar al injuriador, pero invocando en él y en su conciencia para que rectifique sus procedimientos y que nunca más atente de forma gratuita y por motivos políticos al honor y al buen nombre de las personas”, dijo Delgado. Además, instó a todos los comunicadores sociales a tomar como ejemplo este caso y utilizar los medios de comunicación “únicamente para decir la verdad y orientar con ella a la ciudadanía buscando su sano y honesto desarrollo”. El directivo del rotativo quiteño anunció que pedirá la ampliación y aclaración de la sentencia. Esto, porque, según Mantilla Anderson, la querella en su contra estuvo plagada de irregularidades de carácter procedimental.
Enero 1 - 15, 2012
EcuaNoticias
Enero 1 - 15, 2012
14
Breves del Ecuador Febres Cordero, polémico hasta después de su muerte
trar ‘30S’ y ‘30-S’ como marcas. Cree que el hecho pone en peligro la libertad de expresión.
Más impugnaciones al registro de la marca 30S
Demanda contra Revista Vistazo, desestimada
Correa dice que no conocía de la visita de su asesor a la Fiscalía del Guayas La pugna entre el Gobierno y el Municipio de Guayaquil se reavivó por la instalación de una estatua de bronce del político frente a una zona patrimonial. Concurso cerrado para la Corte Constitucional
El presidente Correa no dio la orden a su asesor Francisco Latorre para que visite la Fiscalía del Guayas. Conoció de la visita por la publicación de los medios.
En el IEPI, Juan Carlos Solines, vocero del movimiento Concertación, presentó una acción administrativa contra el registro de signos 30S y 30-S. Más dudas en caso Chucky Seven, tras declaración de Paredes
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) desestimó la denuncia contra Vistazo, por una supuesta infracción durante el silencio electoral de la consulta de mayo. Ley de medios: informe se entregaría en diciembre
Candidatos a presidir la UNP explican sus planteamientos El pleno aprobó las 10 preguntas propuestas por el presidente Correa para la consulta popular, pese a que la jueza Nina Pacari encontró irregularidades. Correa y Santos restablecen por completo relaciones
Los dos candidatos a dirigir la Unión Nacional de Periodistas, Vicente Ordóñez y Fernando Salme, debatieron en sus propuestas para liderar al gremio. Montúfar acusa al abogado de Correa de redactar la sentencia
Los presidente de Ecuador, Rafael Correa y de Colombia, Juan Manuel Santos, sellaron el reinicio de sus relaciones bilaterales en una cumbre celebrada en Quito. Panfletos en Quito, Cuenca y Guayaquil rechazaron visita de Santos
El oficialista Mauro Andino espera entregar el informe final del El juez Juan Paredes condenó a proyecto de ley de medios, para El Universo en primera instancia, que sea sometido a votación en el como parte de la indagación previa Pleno de la Asamblea. que maneja la Fiscalía del Guayas en su contra. Quejas por la atención de juzgados de la Niñez 3.000 esmeraldeños marchan por La Concordia
Éste es uno de los juzgados de Unos 3.000 esmeraldeños acu- la Niñez y la Adolescencia. A éste dieron a la marcha convocada por concurren las madres para solucioEl fiscal Antonio Gagliardo (d) las fuerza vivas de la provincia, nar los problemas de las pensiones recibió la denuncia, de 17 páginas, con el fin de evitar la consulta po- alimenticias. del asambleísta de oposición César pular. Otro cargamento de droga en Montúfar en acto público frente a Manta la prensa. ‘Esta división interna es La oposición no apoya la reforma electoral
el suicidio de la Izquierda Democrática’
Bombas planfetarias explotaron casi al mismo tiempo en Guayaquil, Cuenca y Quito, según reportaron varios usuarios de la red social Twitter. Arcos: ‘Me parece peligroso En el Pleno de la Asamblea. Vipatentar un símbolo que es de cente Taiano (centro) lidera a la los ciudadanos’ Eduardo Arcos dio el alerta sobre oposición para que vote por el arla intención del Gobierno de regis- chivo de las reformas electorales.
Gonzalo Ortiz Crespo, colaborador de las administraciones de la ID, dice: “La pugna de dirigentes llevará al despeñadero a la Izquierda Democrática”.
Apareció media tonelada de droga en un operativo del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y la Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO).
15
Enero 1 - 15, 2012
Enero 1 - 15, 2012
16
17
Enero 1 - 15, 2012
Enero 1 - 15, 2012
18
19
EL VERDADERO LEGADO DE NELSON MANDELA Peter Godwin
U
n frágil Nelson Mandela, ahora de 93 años, ha regresado a Qunu, su ancestral pueblo de origen en la zona rural de Transkei y personas de su entorno han anunciado su retiro de la vida pública. Todavía no ha muerto y ya se han desatado lamentables disputas sobre los derechos televisivos de su funeral. Desde que se retiró oficialmente en 2004, Mandela se ha concentrado en su fundación, el grupo de beneficencia que ya es su encarnación terrenal. Es dueña de sus archivos y recuerdos y controla sus avales, que usa para recaudar dinero para proyectos de justicia social. También existe la marca Mandela, una línea de moda llamada 46664, por su número de prisionero. Entretanto, sus nietos están lanzando Being Mandela, un reality que se promueve como un “documental-telenovela”, con un giro filantrópico. En todo el mundo, Mandela, quien salió de prisiones del apartheid tras 28 años para acallar toda noción de venganza racial, ya es una figura icónica, símbolo de nuestra mejor naturaleza, la personificación del perdón y del anti racismo. Pero este legado, que es enarbolado principalmente por extranjeros y sudafricanos blancos comprometidos con sus ideales, no es el único. El legado político perdurable de Mandela a su pueblo y al resto de África es más matizado. Lo que fue crucial para las probabilidades de Sudáfrica de un futuro funcional no fue tanto algo que haya hecho en su breve presidencia, de 1994 a 1999, sino su decisión de abandonar el poder. Fácilmente podía haberse quedado para un segundo mandato y luego haber usado de ventrílocuo a algún sustituto complaciente. Mandela, más que cualquier otra figura, estaba bien posicionado para lanzar un culto de la personalidad. Pero Nelson Mandela rehusó a perpetuarse en el poder y auspiciar un culto de la personalidad. Su negativa a hacerlo es probablemente el mayor legado para su patria. Encaminó a Sudáfrica en un curso
distinto al de la mayoría de las demás naciones africanas. Diecisiete años después de su encarnación post apartheid, Sudáfrica ya tiene su cuarto presidente. Esto ha reducido radicalmente el peligro de que un solo líder domine el estado. ¿Pero ha sido el breve mandato presidencial de Mandela un precedente político exportable? Evidentemente no en el caso de la vecina Zimbabwe, donde un malévolo, cada vez más esclerótico pero políticamente obsesivo Robert Mugabe sigue siendo, a los 87 años, el único presidente que el país ha conocido. Aún en el poder 31 años después de la independencia, sigue estrangulando los sueños de la democracia. Otros líderes africanos han resistido el ejemplo de Mandela, especialmente aquellos que llegaron al poder tras la lucha, como Yoweri Museveni en Uganda y Paul Kagame en Ruanda, quienes fueron inicialmente exaltados como esperanzas brillantes para el liderazgo africano pero que ahora muestran rasgos autoritarios. Mandela ha recibido un galardón honorario del Premio Mo Ibrahim al Éxito en el Liderazgo Africano de US$5 millones, fundado por un magnate sudanés de las telecomunicaciones para recompensar el buen gobierno, especialmente la transferencia democrática del poder. Pero desde que se estableció en 2007, no es que haya habido una abundancia de candidatos para
el premio. En 2009 y 2010, no encontró un solo candidato merecedor y en 2011 lo hizo solamente al aventurarse fuera de África continental y otorgárselo a Pedro Pires, presidente saliente de las diminutas islas de Cabo Verde. Aun así, África se está volviendo más democrática. Cuando cayó el Muro de Berlín a finales de 1989, unos meses antes de la liberación de Mandela de la cárcel, sólo tres de los 48 países de África subsahariana eran democráticos. Ahora, Freedom House clasifica a 21 de democracias funcionales, crucialmente flanqueadas por Nigeria y Sudáfrica; y, otros seis, son considerados “semidemocráticos”. Pero la definición de democracia es algo flexible. No es solamente la realización de elecciones lo que hace a una democracia. Muchos líderes africanos toleran comicios siempre que no tengan que arriesgarse a la amenaza real de perder el poder. Solamente cuando las elecciones sirven para derrotar a presidentes en ejercicio del poder descubrimos si un país es verdaderamente una democracia. El legado de Mandela, de una breve presidencia, hace poco para impedir la amenaza de que Sudáfrica se convierta en un Estado de partido único, aun cuando sea bajo líderes sucesivos del Congreso Nacional Africano. El CNA es un coloso político, que regularmente atrae más de 60% de los votos durante las elecciones y su ADN,
sigue siendo el de un partido de liberación, el más viejo en África, que celebra su centenario el año próximo. La historia poscolonial de África ha mostrado que los partidos de liberación recogen una potente cosecha de legitimidad dada por la “lucha” que en general neutraliza a la oposición aproximadamente por una generación. Durante ese plazo, las instituciones que compensan ello tienden a perecer en su infancia, las constituciones son vapuleadas y el servicio público se politiza conforme se nublan las diferencias entre gobierno y partido. Bajo el liderazgo de Mandela, el CNA abandonó sus políticas económicas más radicales y se comprometió con el sector privado de Sudáfrica, el mayor del continente. Mucho después de su retiro, la persistente imagen de Mandela, como una especie de padre de la patria, ayuda a la unidad de su partido cada vez más faccioso, especialmente de los retos de su ala izquierda, según aumenta la desigualdad socioeconómica. Más recientemente, el presidente Jacob Zuma ha pugnado por controlar al líder de la radicalizada Liga Juvenil del CNA, Julius Malema, quien apela a los negros pobres y marginados de Sudáfrica. El mes pasado, el partido suspendió a Malema (partidario de una redistribución radical de la riqueza y la confiscación de fincas de propiedad de blancos) durante cinco años. En su belicosa promesa de apelar la decisión, intentó invocar a Mandela comparando su propia batalla a la lucha contra el apartheid. Los pobres de Sudáfrica, cuyo afecto por “Madiba” (como llaman a Mandela) les impide votar contra el CNA mientras viva, podrían inclinarse por otros partidos cuando ya no esté. Ciertamente no hay nadie en el actual liderazgo del CNA que atraiga algo remotamente parecido a la clase de respeto por Mandela, o tenga su aura unificadora. *Godwin es autor de ‘The Fear: Robert Mugabe and the Martyrdom of Zimbabwe’ (algo así como ‘El miedo: Robert Mugabe y el martirio de Zimbabwe’).
Enero 1 - 15, 2012
Política
Enero 1 - 15, 2012
20
Comunidad DIA DE “REYES” Ramiro Fernando Mosquera Regalado as fiestas populares de fin de año y comienzos del próximo en nuestro medio, siguen hasta el 6 de Enero “Día de Reyes”; Reyes Magos que, desde el lejano Oriente, realizaron una extensa travesía hasta la tierra de Judea, con el mero fin de conocer y ofrecer sus dones al niño recién nacido, el Niño Dios. El relato del Evangelio de San Marcos es fácil de comprender, pero parece que aquella estrella brillante en el firmamento que los guió en su camino hasta Palestina fue una conjunción de Marte, Júpiter y Saturno con una combinación muy intensa. Estos personajes, ilustres viajeros aventureros se convirtieron al Cristianismo y murieron mártires en el año 70, en tiempos de Constantino El Grande, sus restos habían sido llevados a Palestina, Constantinopla y de allí a Milán. En el año 1164 se edificó una pe-
L
queña iglesia en su honor, transformada luego en la magnífica Catedral en la ciudad alemana de Colonia, lugar que alberga al presente las tumbas de los 3 Reyes Magos. (Los sabios informaban y pregonaban que el Mesías debía nacer en Belén, razón por la cual se encaminaron a dicho pueblito). Lo más probable es que los Reyes procedieran de Persia y no eran reyes, sino miembros de una casta sacerdotal de los magos (sabios) que existieron en Persia y Babilonia y en casi todo el Oriente y que, como sabios, eran sobre todo astrónomos, situación preponderante que los mantenía pendientes de las profecías que vaticinaban que una estrella muy brillante anunciaría el nacimiento de un Dios. Las familias ecuatorianas se preparan para esta celebración a los Reyes Magos; Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes guiados por esa estrella que surcaba el firmamento llegaron hasta el Niño Dios cargados de regalos, se dice
que especialmente le ofrecieron oro, incienso y mirra. Los Reyes Magos eran: Gaspar, joven imberbe de pelo rubio que le ofreció al Niño recién nacido incienso; Baltasar, rey de color moreno y espesa barba le honró con mirra; y, Melchor, anciano de larga barba y blanca cabellera le ofreció oro. Fue para ellos y para toda la humanidad una incomparable ilusión que se convirtió en una bella realidad. Los Reyes de Oriente llegaron el día 6 de Enero hasta el Portal de Belén, según la leyenda que la Historia cita por primera vez y anota en la ciencia moderna que la mirra, el regalo que como homenaje le ofrecieron al Niño Jesús, tiene propiedades analgésicas. De igual forma el Evangelio relata que cuando hubo nacido Jesús en Belén, los Magos venidos de Oriente, llegaron a la ciudad de Jerusalén y averiguaron ¿Dónde está el Rey de los Judíos que ha venido a salvar al mundo? porque hemos visto su estrella en los cielos y venimos a adorarle.
Dieron con el Salvador y no regresaron por el mismo camino con el propósito de no informar en el Palacio de Herodes sobre esta sin igual experiencia, porque especialmente temían de antemano las nefastas actitudes que tomaría Herodes por el nacimiento del Hijo de Dios, considerado terrible amenaza para su trono. En nuestro país (Ecuador), esta recordación anual tiene variedad de manifestaciones en los diferentes sectores de la Patria. Prevalecen los disfraces, pases del Niño, fiestas ancestrales propias de cada sector (litoral-serranía), paseíllos, desfiles, etc., para finalizar con los ritos coparticipados populares de fin de año e iniciación de otro nuevo, Misas de Niño, priostasgos, bandas de pueblo, cohetería, bailes de danzantes con tambores y pingullos, disfrazados (sin faltar las caretas de diablos, comparsas, etc.), en una manifestación católica fielmente representada y como un homenaje mas al Supremo Hacedor.
EL PRESIDENTE DE PERÚ RECONOCIÓ AL VICEPRESIDENTE MORENO EL TRABAJO DE LA MISIÓN MANUELA ESPEJO Cristina Heredia
D
urante una audiencia en el Palacio de Pizarro en Lima, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, agradeció al Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, la generosidad de Ecuador por transmitir a sus autoridades sociales las experiencias de la Misión Manuela Espejo y felicitó al gobierno de Ecuador por el trabajo a favor de las personas con discapacidad. Asimismo, intercambiaron comentarios sobre la importancia de la minería responsable y del próximo gabinete ministerial y las acciones de frontera previstas para el 17 y 18 de febrero, así como el programa de integración social en beneficio de los pobladores de frontera. De la audiencia participaron también el Canciller de Perú,
Rafael Roncaglio, la flamante Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Ana Jara, el embajador de Ecuador en Lima, Diego Rivadeneira, y el embajador de Perú en Ecuador, Xavier León. Posterior a este acto, se procedió a la firma del Memorando de Entendimiento para la Ejecución del intercambio de experiencias científico-técnicas sobre discapacidades entre la Vicepresidencia de la República de Ecuador y el Ministerio de Desarrollo Social de Perú.
cepresidenta de Perú, Marisol Espinoza y el Canciller Rafael Rocaglio. La ministra Jara, luego de la firma, dijo estar reconocida por la información proporcionada por el programa Manuela Espejo, porque será una herramienta que permitirá mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de Perú. La Secretaria de Estado reveló que, en la audiencia con el Presidente Humala, él reconoció que en Perú existe un 15 por ciento de población con discapacidad y “de ellos el 50 por ciento está en extrema pobreza, situación que debe cambiar”, dijo. Por su parte, el Vicepresidente Moreno puso a disposición toda la información y el modelo de gestión de Manuela Espejo El documento fue suscrito por aplicado en Ecuador y dijo que el Vicepresidente Lenín Moreno lo consideren a él mismo, como y la Ministra Ana Jara, siendo un soldado más para trabajar por testigo de honor la primera Vi- las personas con discapacidad
que han sido olvidadas. “La solidaridad la trasladamos a un pueblo hermano como el peruano, porque el trabajo solidario no tiene propiedad intelectual” anotó. Previamente, el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, mantuvo una conferencia en el Ministerio de la Mujer e Inclusión Social donde explicó, a representantes de organizaciones de personas con discapacidad, el funcionamiento de la Misión Solidaria Manuela Espejo. En esta exposición estuvo presente la ex ministra Aída García, la primera Vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza Cruz y delegados de las organizaciones de las persona con discapacidad. Ellos reconocieron la tarea de la Misión Manuela Espejo y se comprometieron a solicitar a las autoridades del Perú su pronta aplicación.
21
LA NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA MIRANDO DESDE EL SUR Dixon Jiménez
H
oy somos más de siete mil millones de habitantes en la tierra. Algunos dicen que nuestro planeta está demasiado poblado. Sería mejor afirmar que hoy tenemos la fuerza de siete mil millones de personas con algo que dar y algo que ganar si trabajamos juntos. Entonces, unámonos con la fuerza que nos da ser siete mil millones de personas, en nombre del bien común. “Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso, y los migrantes tienen todas las papeletas para divertimento de los poderosos. Así de claro”. Víctor Corcoba Herrero. Sin embargo, la situación de la economía mundial sigue siendo preocupante, especialmente para los más de 214 millones de migrantes internacionales que hay en el mundo. El aumento del desempleo sigue quemando a todos y ha encendido la discriminación. Las políticas de polarización es-
tán en alza. Ser migrante en el mundo de hoy, donde hay una onza de justicia y toneladas de poder, es un serio inconveniente. De muy poco sirve entonces que la ONU haya establecido un día internacional del migrante… ¿Para qué? ¿Para recordarnos el calvario al que se nos reduce y humilla? En Ecuador, los recientes cambios -venidos desde el poder- de quienes conducirán la política migratoria en el exterior, fueron un encuentro lleno de sorpresas, como suelen decir los analistas. Todo es vertical, desde arriba hacia abajo, cuando debe ser horizontal, que implique respeto e inclusión mutua. Esperamos que en un horizonte muy cercano, el conocimiento de los elementos del entramado de la migración sirva para empujar con vigor políticas eficaces, reconociendo que cada emigrante tiene una historia y abandona el país siguiendo principalmente las fuerzas del mercado o respondiendo a la llamada del corazón en busca de oportu-
nidades y ayuda. En ocasiones, da la sensación que los gobiernos aceptan que la migración no es cuestión humana, que no es una persona la que decide cambiar de lugar. Precisa por lo tanto ejercer una gestión pública efectiva y de más cercanía con la ciudadanía y las comunidades. El compromiso continúa y uno de los objetivos es fortalecer las relaciones con las autoridades locales, cimentando enlaces en búsqueda de la convivencia pacífica y receptividad mutua, para establecer alianzas de colaboración que pongan la migración al servicio del desarrollo. Hay que alentar a los países de destino a que promuevan el éxito de los migrantes, tanto en sus hogares originales como en los de adopción. Los días pasan y el volumen de odio desde los círculos etéreos del poder sigue descargando inseguridad y restricciones a la libertad de los inmigrantes. Estamos por tanto llamados a avanzar juntos con valentía, con espíritu audaz e intrépido que se demues-
tre en todo el mundo. No olvidemos, que durante décadas, la vehemencia y determinación de los migrantes solitarios han ayudado a sacar de la pobreza a familias y comunidades enteras. Sus envíos de remesas han modificado la faz de sus ciudades de origen: construyendo casas, equipando escuelas e iniciando empresas. Los migrantes han interconectado el mundo transmitiendo ideas y conocimientos de un país a otro, han constituido un eslabón humano dinámico entre culturas, sociedades y economías. La migración es un sufrimiento intolerable que no puede esconderse en la fría indiferencia. Y no sólo tiene que ver con la riqueza y la pobreza; está vinculada con el tipo de sociedad en que queremos vivir. Tenemos, por tanto, la oportunidad singular e histórica, para contribuir dándole forma, en beneficio de las generaciones venideras. “Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”. Friedrich Nietzsche.
VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR EN NAVIDAD Cristina Heredia
la Sinfónica de la Universidad de Guayaquil, la soprano Beatriz Gil. También hubo funciones de títeres, zanqueros, mimos y más aristas que compartieron un momento de esparcimiento con los niños y niñas homenajeados.
E
VISITA A CASAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Vicepresidente recorrió varios hogares de personas con discapacidad para entregar ayuda técnica y compartir la Noche Buena con sus familiares en Tumbaco y Cumbayá. El 24 de diciembre a las 19:00, el Vicepresidente visito a Kevin Mateus Solórzano, de 4 años; luego a José Gregorio Picho, de 89 años en Cumbayá; Posteriormente a Zoila Lucero Cevallos, de 74 años en Tumbaco. Fueron invitados los medios de comunicación para que se unan a estos recorridos. El punto de encuentro fue la plaza central de
Protección de Discapacidad, Proyecto Deporte Amor y Solidaridad, 800 NIÑOS CON Fundación Madre Teresa, Centro DISCAPACIDAD FÍSICA E de Educación Especial Nuevo HoINTELECTUAL RECIBIERON rizonte, entre otros. HOMENAJE NAVIDEÑO EN CENTRO CÍVICO DE GUAYAQUIL l Vicepresidente de la República, Lenín Moreno, junto a su esposa Rocío González brindaron un homenaje navideño a 800 niños con discapacidad física Los pequeños del Puerto Princie intelectual en la ciudad de Gua- pal recibieron presentes y fundas yaquil. de caramelos de las manos del ViEl agasajo, que se cumple por cepresidente Moreno y de su espocuarto año consecutivo, fue en el sa Rocío González. Los regalos teatro del Centro Cívico de Gua- son donaciones de la empresa priyaquil Eloy Alfaro, ubicado en la vada y gente que apoyan el trabajo avenida Quito y Bolivia. por y para la discapacidad. Los niños que asistieron perteneEl Vicepresidente Lenín Moreno cen a la Federación de Padres con aprovechó este espacio para dar un Hijos con Retardo Mental, Insti- mensaje de Navidad y Año Nuevo tuto Médico Pedagógico de Audi- a los ciudadanos de Guayaquil. ción y Lenguaje, Centro Educativo En el homenaje por Navidad se Especial La Floresta, Centro de presentó un coro de niños ciegos,
Lumbisí. 19H00 - Kevin Mateus Solórzano Molina con discapacidad físicomotora, en el barrio Lumbisi-Cumbayá, calle Río San Pedro y Virgen del Quinche, en el sector Chacalo, atrás de la casa rosada. Ayuda: cama, colchón anti escaras, silla de ruedas, silla de baño, pañales. 19h20 - José Gregorio Picho Chillón con discapacidad físico-motora, en el barrio Lumbisi-Cumbayá, centro poblado, calle Río San Pedro y Río San Palomino, frente al parque. Ayuda: andador, cama, colchón anti escaras, silla de ruedas, cojín, silla de baño, pañales, menaje de casa. 20h00 - Zoila Lucero Cevallos con discapacidad físico-motora, en el barrio Santa Rosa 3-Tumbaco, camino Churoloma, calle Gonzalo Pizarro, vía Santa Rosa, a lado de la línea Pozo Patagua. Ayuda: cama, colchón anti escaras, silla de baño, silla de evacuar, pañales, menaje de casa.
Enero 1 - 15, 2012
Comunidad
22 Enero 1 - 15, 2012
Farándula Omar Valdivieso
JULIO IGLESIAS RECIBE RECONOCIMIENTO
J
ulio Iglesias fue homenajeado en España como uno de los artistas de mayor repercusión y éxito dentro y fuera de su país. Iglesias recibió emocionado sendos galardones al artista que más discos ha vendido en España (23 millones) y el premio al artista latino de mayores ventas de álbumes, con más de 300 millones de copias en todo el mundo. Julio Iglesias recibió los premios de manos del tenista Rafael Nadal en un acto celebrado en el Instituto Cervantes de Madrid. cinco continentes. Doy fe, porque, mento suena una canción suya”, “Julio es capaz de conquistar los allí donde voy, sea cenando en comentó el tenista, que recalcó la corazones de todo el mundo en los Japón o en EEUU, en algún mo- “pasión, el espíritu de superación”
y su “ilusión intacta” por el trabajo, “gracias a lo que es el mejor”. La entrega de los galardones se produjo pocas semanas después de la publicación de “Julio Iglesias 1”, un doble disco en el que el cantante y compositor repasa los grandes temas de su incomparable trayectoria. Julio Iglesias agradeció el premio a todas las personas anónimas que compraron sus discos, que fueron a uno de sus conciertos y que, en definitiva, le regalaron su tiempo. Su disco se encuentra ya disponible en las principales tiendas musicales del mundo.
ROMEO SANTOS REVOLUCIONA CON SU NUEVO CD
S
u reciente y exitoso disco en solitario FORMULA 1 llega lleno de fusiones. Romeo Santos, ha iniciado su carrera en solitario con el disco Fórmula Volumen 1, donde experimenta por primera vez con géneros como el pop o el rap “más urbano”, aunque “obviamente la bachata sigue siendo el punto fuerte”. Los cambios son muchos en Fórmula Volumen 1, como prueba, un tema como All Aboard, la primera composición de Santos escrita sólo en inglés, que le ha permitido “conectar con un público más urbano, no muy familiarizado con el géne-
ro bachata”, reconoce con orgullo. Otro de los temas destacados del nuevo álbum es Promise, que canta junto al músico Usher, quien flirtea por primera vez con la bachata. “A Usher le gustan la novedad y los retos; y en cuanto escuchó el tema se enamoró”, explica Santos, quien recuerda con una sonrisa el “lío” en el que se metió hace casi dos años, cuando en una rueda de prensa afirmó que le gustaría hacer algo con Usher, sin saber si aceptaría. El nuevo disco está repleto de artistas invitados, como el rapero estadounidense Lil Wayne, el cubano Pitbull o los españoles La
Mala Rodríguez, que participan en el tema Magia Negra; o Tomatito, que aporta su guitarra flamenca a la canción Mi santa. Desde que saliera a la venta en noviembre en Estados Unidos, “Fórmula Volumen 1” ya ha vendido más de 60.000 copias, algo que supone para el intérprete “una bendición de Dios, sobre todo en un momento en el que el negocio del disco está en decadencia”. La gira estadounidense de su nuevo disco comenzará en febrero de 2012, en el Madison Square Garden de Nueva York, con dos conciertos para los que ya ha ago-
tado todas las entradas. No podemos perdernos de este gran trabajo musical. Fórmula 1, se encuentra ya disponible en las principales tiendas musicales del país.
LA OREJA DE VAN GOGH RECIBE CUADRO CONMEMORATIVO
L
a Oreja De Van Gogh recibe de manos de Xabi Alonso un cuadro conmemorativo, por los más de seis millones de discos vendidos en todo el mundo en un acto marcado por el éxito. “A La Oreja de Van Gogh en reconocimiento por las ventas de más de 6 millones de discos a lo largo de toda su carrera”. Así rezaba el cuadro que Xabi Alonso, el jugador de la selección española, entregó el 14 de diciembre a la banda donostiarra, en un acto marcado por el éxito que se celebró en 40 Café de Madrid. Junto al tolosarra Xabi Alonso estaba el grupo en pleno (Leire
Martínez, Pablo Benegas, Xabi San Martín, Álvaro Fuentes y Haritz Garde) que ofreció un fantástico y eléctrico mini concierto ante el público y medios de comunicación, que abarrotaban la sala para certificar los logros conseguidos por La Oreja de Van Gogh. Y donde además presentaron el videoclip de su nuevo single “Cometas Por El Cielo”.
Muy pocos artistas españoles pueden presumir de haber vendido más de seis millones de discos en todo el mundo. La Oreja de Van Gogh puede hacerlo y el acto de reconocimiento así lo oficializa, realizándose pocos días después de que la banda recibiese el Premio 40 Principales 2011 al Mejor Artista o Grupo. La Oreja de Van Gogh ha regresado hace pocas semanas de México, donde ha conseguido un espectacular éxito en su viaje para promocionar y presentar su nuevo álbum Cometas por el cielo. Tras regresar a España, la banda vio colgado el cartel de “No hay
entradas” para su concierto de noviembre en el Teatro Coliseum de Barcelona, en el que presentó Cometas por el cielo, obligando a anunciar una nueva fecha en Barcelona: el 8 de febrero en el emblemático Palau de la Música Catalana. La Oreja de Van Gogh ha lanzado Cometas por el cielo como segundo single de su álbum homónimo, que ya es Disco de oro en España tras ser nº1 durante dos semanas consecutivas. El grupo continúa la exitosa gira de presentación de su nuevo álbum, cuyos próximos conciertos copan su agenda hasta fines de marzo en España.
23
TUESKA ESTRENA VÍDEO DE “ME ENAMORÉ” EN HTV Adolfo Fernández
T
ueska es una novel estrella que se las trae. En su corta carrera en solitario, ha sabido cómo envolver a los diferentes auditorios en los cuales se ha presentado y ha encandilado a los radioescuchas con su voz melódica y sus refrescantes mezclas electro-pop. Pero ahora, es momento de que haga lo propio con el gran público hispano, presentando oficialmente el video clip de su primer corte promocional, “Me Enamoré”, a través de una gran plataforma. Y es por esto que, a partir de este mes
de diciembre, la bella intérprete iluminará con su estreno la pantalla del popular canal de música latina HTV. “¡Estar en HTV es un verdadero sueño hecho realidad! Este estreno es un momento que he esperado con muchas ansias porque al fin podré proyectarme a toda esa gente linda de Latinoamérica para luego visitarles en promoción”, manifestó Tueska. La artista colombiana, afincada en República Dominicana, ha desplegado su carisma y talento en diferentes escenarios internacionaDos de sus actuaciones reles, causando gran aceptación en el cientes más notables se diepúblico. ron en el marco de los “La-
tin GRAMMY Street Party 2011”, en los que tuvo oportunidad de participar en las fiestas realizadas en Chicago y California. Si bien el vídeo del tema “Me Enamoré”, que se desprende de su disco debut titulado “Solita”, entrará en rotación en la estación televisiva en enero, el horario para disfrutarlo será en los bloques de las dos y las cinco de la tarde un día y, al día siguiente, se podrá ver el video en los bloques de las 8:00 a.m., 12:00 del mediodía, en el de las 4:00 de la tarde y en el de las 8:00 p.m., hora del este.
VICENTICO ES EL ARTISTA DEL AÑO EN ARGENTINA Omar Valdivieso
E
n solo un momento VICENTICO se convirtió el artista del año en Argentina, donde con cada éxito encabeza el top radial y, gracias a sus altas ventas, se ha hecho merecedor a reconocimientos, lo cual le crea un “Paisaje” muy alentador. “Sólo un momento” es el cuarto disco en la carrera de VICENTICO, que buscó canciones que son un universo único, un momento diferente que mezcla pop y orquesta. Con los 12 cortes que lo componen, este material ya se ha convertido en doble Disco de Platino en Argentina, donde cuenta con más de 100 mil unidades vendidas; y, además, se ha colocado en el top cinco
de ventas durante más de un año. Todos sus sencillos se han colocado en el número uno de la radio y, con el tema “Sólo un momento”, se convirtió en ganador del Premio Gardel a la Música 2011 en las categorías Mejor Videoclip del Año y Canción del Año. Actualmente la edición especial CD+DVD, que incluye todos los temas del álbum original, la canción inédita “Paisaje” y varios “tracks” grabados durante su presentación en el Teatro Luna Park de Buenos Aires, ya se encuentra a la venta a nivel internacional. “Vicentico”, “Los rayos” y “Los pájaros” son los materiales que han llevado al intérprete a posicionarse como uno de los principales protagonistas del rock y, con “Sólo un momento”, ha cumplido “El pacto” de mantenerse en el gusto del público, consolidando su carrera como solista.
“DIVERTIDO CON JOCHY” EN VIVO DESDE MIAMI Jhonny Minaya
D
ivertido con Jochy, el programa de variedades número uno de la República Dominicana, cerró de manera espectacular el año 2011 con una edición especial en vivo y directo el sábado 10 de diciembre desde Miami, Estados Unidos. Jochy Santos y todo su elenco contaron durante las tres horas de producción con la presencia de importantes personalidades de la
música y la televisión latinoamericana, tales como Emilio Estefan, Javier Romero, Luis Enrique, Willy Chirino, Albita, Amaury Gutiérrez, Beatriz Luengo, Tony Dandrades y Mariela Encarnación. Esta es la primera vez que “Divertido con Jochy” se transmite desde la ciudad del sol, siendo un hecho histórico para un programa de televisión dominicana hacer una transmisión en directo con todo su elenco y producción. “Divertido con Jochy” inicio su
transmisión a partir de las 11:00 AM, hora este de Estados Unidos por Televisión Dominicana, 12:00 M en la República Dominicana por Telesistema Canal 11. Gran acogida en la Gran Manzana, donde la colonia dominicana es influyente y numerosa. Miami recibió la transmisión con enorme entusiasmo, cariño y respeto. Los productores planean producciones adicionales, tanto en Miami como en Nueva York, una vez que se consoliden los arreglos con las estaciones locales.
Enero 1 - 15, 2012
Farándula
Enero 1 - 15, 2012
24
Arte y Cultura DESDE MI VENTANA ABIERTA Julio C. García Sánchez EL POETA NICANOR PARRA ES EL TERCERO CON EL PREMIO CERVANTES.
C
on motivo que el poeta chileno Nicanor Parra, el creador de la “antipoesía” se unió a sus colegas y patriotas Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003) como los únicos escritores chilenos que han obtenido el prestigioso galardón del Premio Cervantes, considerado el Nobel en la literatura hispana, y reservado para los autores más destacados de la literatura iberoamericana y el de más importancia de las letras castellanas, se comentó en algunos medios de prensa, que aunque “indiscutiblemente” hace tiempo era merecedor del Cervantes, tardaron bastante tiempo los que dirigen ese premio, concedido por el Ministerio de Cultura de España, en entregárselo a un escritor de la valía y trayectoria exitosa y amplia en una vida dedicada a la poesía. Pero nunca es tarde; y Parra, de 97 años de edad, sucede en el listado de ganadores a la catalana Ana María Matute, quien recibió el premio el año pasado; y se suma a una nomina de galardonados que incluye a Mario Vargas Llosa, Jorge Luís Borges, Ernesto Sabato, Carlos Fuentes y Sergio Pitol, entre otros grandes de la literatura hispanoamericana. El premio le será entregado el 23 de abril, fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, a quien publicó en 1954, la que es considerada por muchos su obra más influyente, “Poemas y antipoemas”, de manos del rey Juan Carlos, en una ceremonia que tradicionalmente se realiza en el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, donde nació el autor de “El Quijote”. En las obras de don Nicanor Parra figuran títulos como “Cancioneros sin nombre” (1937), “Poe-
mas y antipoemas” (1954), “La cuesta larga” (1958), “Versos de salón” (1962), “La camisa de fuerza” (1968), “Obra gruesa” (1969), “Antipoemas” (1972), “Poesía política” (1983), “Página en blanco” (2001) y otras que lo encumbraron a ser considerado uno de los grandes escritores y poetas consagrados en Hispanoamérica. Aprovecho para recordarles a estos señores del Ministerio de Cultura de España, que rigen el Premio Cervantes, que enfilen sus cañones hacia el Caribe donde hay una cepa muy grande de excelentes intelectuales escritores dominicanos, puertorriqueños y cubanos, que ya merecen ser mencionados en consideración a ser seleccionados en un futuro inmediato para obtener ese prestigioso galardón. Esto es un clamor señores y necesito repuesta, porque esta columna se la enviaremos respetuosamente a la madre patria. LA ESCRITORA ESPAÑOLA ALMUDENA GRANDES SE ADJUDICA EL XIX PREMIO SOR JUANA DE LA CRUZ
literaria del país tiene a su cargo la lectura del laudo de este premio tan prestigioso dedicado a obras literarias escritas por mujeres. La responsabilidad recayó sobre la narradora isleña Yolanda Arroyo Pizarro, una voz que lleva dando de qué hablar de modo constante y sonante en el circuito literario internacional, tras su selección como una de las escritoras que conformó el Bogota 39. Ella integró el jurado que otorgó el premio, a la autora de la ya clásica novela erótica “Las edades de Lulú”, junto a los mexicanos Malena Mijares e Ignacio Padilla. “El premio no podía estar en mejores manos. Almudena escribe historias de mujeres como todas las que estamos aquí hoy, que toman la vida por los cuernos. Mi admiración no es estrictamente por la condición femenina sino por su honestidad y por lo mucho que nos enseñan sobre la condición humana”, expresó la directora de la FIL, Nubia Macias. SE APAGA EL ALMA INSPIRATIVA DE UNA INTELECTUAL LITERATA
N
L
a frase más aplaudida durante el discurso de aceptación de la escritora española Almudena Grandes fue: “Los hombres deben saber que la literatura escrita por mujeres también les puede contar vida”, al recibir el XIX Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela “Inés y la alegría” durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Mexico. La entrega del premio tuvo un matiz especial para Puerto Rico, pues es la primera vez que una voz
acida en Villa Sarmiento, Buenos Aires, está mujer descendiente de andaluces, célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferrer. Sus temas como compositora fueron musicalizados por grandes intérpretes como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. Como casi siempre ocurre con el nacimiento de las grandes celebridades que se imponen por sus fuertes dotes talentosas, María Elena Walsh viene de cuna humilde, hija de un ferroviario que tocaba el pia-
no y cantaba canciones de su tierra: su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Fue criada en un caserón con patios, gallineros, rosales, gatos y todo lo que podía a oler a finca. Pero en ese ambiente, que le favoreció grandemente, emanaba mayor libertad y respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde se aplicó mucho en sus estudios y leía bastante desde adolescente y publica su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar” y, poco después, de una forma acelerada en sus conocimientos en las letras, comenzó a escribir en el periódico “La Nación”. Así pues, ya con la etiqueta de gran escritora, finaliza sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicando inmediatamente su primer libro (en 1947) titulado “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de la Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importante escritores hispanoamericanos. A partir de ahí, lógicamente, su vida dio un vuelco y la llevó a frecuentar círculos literarios y universitarios para los que escribía ensayos. Y lo digo con aplomo, porque ella decide en 1949 viajar a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez y, tan pronto como en los años 50, publicó “Balada con Ángel” y volvió a tomar el vuelo para autoexiliarse en Paris. Como mujer inquieta al fin, en lo que desarrollaba, junto con Leda Valladares formó el dúo “Leda y María”. Actuando en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibiendo premios y el aplauso del público grabaron algunos discos. Precisamente en esa época, comenzó a escribir versos para niños. Luego sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional y, generación tras generación, sus temas son cantados por miles y miles de niños argentinos. La aclamada escritora argentina acaba de dejarnos para siempre, entregándonos un legado muy rico en todo lo que creó en su prodigiosamente fértil vida. Paz a sus restos.
25
MONOCULTIVOS: EL NORTE INDUSTRIAL CONDENA AL SUR EN DESARROLLO Social Watch
E
l crecimiento económico a cualquier costo ha llevado a muchos países en desarrollo, en especial a los latinoamericanos, a concentrar su producción agrícola en una variedad limitada de cultivos, y con frecuencia a uno solo. A esto han sido forzados por la demanda de naciones industrializadas, poniendo en riesgo la soberanía y la seguridad alimentarias, según el Informe de Social Watch 2012, titulado “Desarrollo sustentable: el derecho a un futuro”, que se presentará en diciembre en Nueva York. ARGENTINA: EL REINO DE LA SOJA Y LAS OLEAGINOSAS La agricultura es uno de los pilares principales de la economía argentina. El aumento internacional de los precios de productos del sector ha favorecido la profundización del modelo de producción agrícola a escala industrial, en el que actualmente impera el monocultivo de soja y oleaginosas. Pero en el presente se han vuelto evidentes las consecuencias negativas de ese proceso. La agricultura es la segunda fuente en importancia de emisiones de gases de efecto invernadero después del sector industrial. Las emisiones de CO2 per cápita son casi el doble del nivel promedio en la región. Además, el uso irrestricto de agroquímicos ha tenido un impacto negativo en el ambiente y en la salud de la población. El Atlas de riesgo ambiental de la niñez ha señalado que en Argentina “aproximadamente tres millones de niños viven en una situación de riesgo ambiental causada por los agroquímicos”. De acuerdo a nformes, el glifosfato -el agroquímico más usado en el país- puede causar deformidades y es peligroso para varias especies de animales y vegetales. BRASIL: EXPANDIENDO LA FRONTERA AGRÍCOLA En los últimos años, Brasil ha defendido y ampliado un modelo de desarrollo que concentra los ingresos y el poder en una elite política y económica, vinculada a los grandes capitales agroindustriales y finan-
cieros. Este modelo está asentado en varias bases: la explotación agraria, especialmente de monocultivos como la soja y la caña (para la producción de azúcar y etanol) que utilizan semillas transgénicas y abusan de los agrotóxicos comercializados por empresas transnacionales. En reiteradas ocasiones se ha intentado flexibilizar la legislación ambiental. La acometida contra el Código Forestal es el mejor ejemplo de la fuerza de los intereses vinculados a las explotaciones agropecuarias dentro de esta campaña de flexibilización y de su estrategia de expansión de la frontera agrícola amazónica. Una de las medidas que pretenden los propietarios rurales, por medio del proyecto de reforma que se tramita en la Cámara de Diputados, es la reducción de 80% a 50% de la superficie de reserva forestal que debe mantener toda propiedad rural de la Amazonia.
COLOMBIA: PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DESPLAZA A POBLACIONES ENTERAS En Colombia, la producción de biocombustibles ha empeorado la economía campesina, desplazado poblaciones enteras y destruido ecosistemas naturales. En los úl-
timos años se ha profundizado el apoyo gubernamental a las actividades basadas en monocultivos agroindustriales por encima de la agricultura campesina de pequeña escala, ocasionando el desplazamiento de poblaciones enteras. La producción de biocombustibles requiere de grandes monocultivos de azúcar, maíz, palma aceitera o soja; y, esta práctica productiva, erosiona el suelo y agota sus nutrientes. Además se ven comprometidos los recursos hídricos debido a la contaminación producida por los procedimientos de extracción y refinamiento; y se ve disminuida la extensión de tierra cultivable dedicada a la producción de alimentos, lo que aumenta los precios de los mismos y agrava las carencias alimenticias de los sectores más pobres de la sociedad. GUATEMALA: CAÑA DE AZÚCAR ARRASA CON LAS SELVAS Desde comienzos del siglo XVI, cuando fue conquistada por España, la economía de Guatemala ha estado basada en la agricultura y la explotación intensiva de la tierra a través tanto de latifundios basados en monocultivos para la exportación como desde minifundios fincados en la producción de infrasubsistencia y subsistencia. La industria cañera, que depreda los bosques arrasándolos para dedicar los campos al cultivo de la caña de azúcar, es un ejemplo de la insustentabilidad del modelo implementado actualmente. Basada en el poder económico y político que ejercen sus propietarios, esta industria ha logrado incluso desviar el curso de los ríos para garantizar la irrigación de sus cultivos. Entre las consecuencias medioambientales de esa intromisión se encuentra la mayor inci-
dencia de inundaciones en invierno y de sequías en verano, así como también la liberación de gases de efecto invernadero: “cerca de un 90-95% de la caña cultivada en más de 200.000 ha, es quemado como parte del proceso industrial. A una razón de 50 kilos de dióxido de carbono por hectárea quemada, esto genera alrededor de 9 mil toneladas de dicho gas anualmente”. Esto ha llevado a la virtual desaparición de los bosques naturales: el ritmo de deforestación anual ronda las 82.000 hectáreas, lo que significaría que para 2040, de continuar esta tendencia, habrían desaparecido todos los bosques. NICARAGUA: EL CAFÉ AGOTA EL SUELO Y CONTAMINA LAS AGUAS El país no accederá a un modelo de desarrollo sustentable a menos que supere el actual empobrecimiento de recursos. Los suelos están siendo sobreexplotados, los recursos pesqueros están al borde del agotamiento, la deforestación es creciente debido a la tala indiscriminada y a insustentables prácticas agropecuarias; y la dependencia del cultivo del café daña, entre otros, los recursos hídricos. El principal problema del país, en cuanto al deterioro medioambiental, es su dependencia del cultivo de café. 26% de los establecimientos agropecuarios nicaragüenses se dedican a ello, ocupando un 15% de la tierra cultivable y 25% del área dedicada a cultivos exportables. Según América Economía: “El Centro de Trámite de las Exportaciones de Nicaragua (Cetrex) informó que el café ha generado USD 154 millones en los primeros cinco meses de la cosecha 2010-2011 (octubre-febrero), lo que representa unos USD 85 millones más que el mismo periodo de la cosecha 20092010”. El problema es que el cultivo intensivo de café es extremadamente agresivo para el medio ambiente, acarreando deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación agroquímica, erosión del suelo y sobre todo el agotamiento de los recursos hídricos, debido a la gran cantidad de agua utilizada en su cultivo y procesamiento.
Enero 1 - 15, 2012
Educación Ambiental
26 Enero 1 - 15, 2012
Leyenda Sonia Paz-Pachi Baronvine
EL REGALO DE NGUENECHÉN (Leyenda Mapuche)
D
esde que Nguenechén los puso en el mundo, los mapuches veneraron el Pehuén, la araucaria patagónica, el árbol extraordinario que se yergue solamente en las laderas y los valles del Neuquén. Debajo de su sombra generosa, junto al grueso tronco, se reunían los grupos a rezar, brindaban sus ofrendas de carne, sangre y humo; y colgaban de sus fuertes ramas regalos de agradecimiento. El invierno, muy crudo, estaba durando demasiado y la tribu se había quedado sin recursos: los ríos estaban helados, los pájaros habían emigrado y los arboles esperaban la primavera. La tierra se encogía debajo de la nieve. Muchos resistían el hambre, pero los chicos y los viejos se morían. El gran Chau no escuchaba las plegarias, también Él parecía dormido... Entonces se tomo una medida desesperada: el Toki decidió que los jóvenes se dispersaran, que se fueran lejos hasta que encontraran alimentos, que cada cual buscara, por donde le pareciere, bulbos, bayas, hierbas, cualquier grano o raíz y los trajeran al campamento. Hubo un muchacho que, muy alejado de su ruca, recorría una región de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Volvía hambriento y aterido, con las manos vacías y la vergüenza de
no haber encontrado nada para llevar a casa cuando, después de una loma, un viejo desconocido se le puso a la par. Caminaron juntos un buen rato y el muchacho le hablo de su tribu, de sus hermanitos, de los enfermos, de los que tal vez ya no volvería a ver cuando llegara. El viejo lo miro con extrañeza y le pregunto: - ¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones? Cuando caen del Pehuén ya están maduros y con solo una cápsula se alimenta una familia entera. El muchacho le contesto que siempre habían creído que Nguenechén prohibía comerlos, que resultaban venenosos y que, además, aparecían tan duros... Entonces el viejo le explico que
a los piñones había que hervirlos en mucha agua o tostarlos al fuego y que, en invierno, había que enterrarlos para preservarlos de la helada. Y apenas le hubo dado estas indicaciones, se alejó. El muchacho siguió su camino pensando en lo que había escuchado: ¿Era posible que la comida hubiese estado siempre al alcance de la mano? ¿Acaso no sabían todos, desde siempre, que no se puede comer el árbol sagrado? Apenas llego al bosque busco bajo los árboles, entre la helada, allí donde en verano crecen las pequeñas violetas amarillas, todos los frutos que encontró y los guardó en su manto. Corriendo como podía, los llevo ante el Toki y le contó las instrucciones del viejo. El jefe escuchó atentamente, se
quedó un rato en silencio y finalmente dijo: - Ese viejo no puede ser otro que Nguenechén, nuestro gran Chau, que bajó otra vez para salvarnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace. La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a buscar más piñones, se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tostaron, hirvieron y comieron las semillas dulces del fruto dorado. Fue una fiesta inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuches nunca más pasaron hambre. Inventaron las tortillas de harina de piñón y la chicha que llamaron Chawü. E inauguraron una tradición: el gran viaje de recolección de principios del otoño, cuando grandes grupos se reunían en los bosques de Pehuén a juntar la reserva para el invierno y agradecían a Nguenechén haberlos salvado de la hambruna. Y todos los días, a la hora de rezar, cuando un mapuche se para frente al sol naciente y extiende hacia él su mano limpia y abierta, lleva en ella una ramita de Pehuén y dice: - A ti que no nos dejaste morir de hambre. A ti que nos diste la alegría de compartir. A ti te rogamos que no dejes morir nunca al Pehuén. El árbol de las ramas como brazos tendidos.
“COMO NACIO EL AKU-AKU”
U
nos diablos, una tarde calurosa, se despojaron de sus ropas para entregarse al sueño. Pero aconteció que pasó un joven de apuesta figura y pudo observar con gran admiración que sus cuerpos carecían de carne y se les podían ver y contar las costillas. A Takuihú -que así se llamaba el joven- se le quedó fuertemente grabado en la memoria tan extraño espectáculo. Otro diablo por ahí cercano había estado observando la escena y prorrumpió en grandes gritos, hasta despertar a sus colegas y les
refirió que Takuihú los había sorprendido durmiendo. Los diablos, por temor al ridículo en que caerían entre los isleños si Takuihú contaba algo sobre su curiosa contextura, resolvieron salirle al encuentro, jurándose darle muerte si les decía que los había visto desnudos. Interrogado el joven, que no tenía un pelo de tonto, negó con todo aplomo. Juró en tal forma, que los diablos lo creyeron sincero. Los diablos lo acompañaron hasta su casa y no dejaron de vigilarlo y escuchar sus conversaciones, por si hacía comentarios sobre sus escuálidos cuerpos. Durante dos
días estuvieron escuchando pero el joven les había espiado y guardaba la más absoluta reserva. Después de este tiempo se retiraron, seguros de que el secreto de sus ridículos cuerpos no era conocido por ningún mortal. Pero cuando Takuihú se vio libre de los diablos, cogió un trozo de toromiró y talló en él la figura descarnada que tenía en su memoria. Tal fue la razón de las primeras imágenes de Aku Aku que se tallaron en Pascua y éste fue el medio de comunicación que encontró el nativo, sin recurrir al lenguaje, para contar lo que había visto.
27
Mary L. Gavin, MD
L
a pirámide nutricional era el modelo de la alimentación saludable en los Estados Unidos. Tal vez tuviste que memorizar las rayas de colores en la escuela. Pero el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), organismo encargado de la nutrición, ha cambiado a un símbolo nuevo: un plato colorido, denominado Mi plato, con algunos mensajes similares: COMA ALIMENTOS VARIADOS Ingiera menos cantidad de algunos alimentos y más de otros. La pirámide tenía seis rayas verticales para representar los cinco grupos de alimentos más los aceites. El plato tiene cuatro secciones (verduras, frutas, granos y proteínas) más una porción de lácteos en azul. El gran mensaje es que las frutas y las verduras abarcan mitad del plato y la parte de las verduras es un poquito más grande que la sección de las
Kate M. Cronan, MD
L
as mochilas te ayudan a llevar todos los elementos esenciales para la escuela. Sin una mochila, sería bastante complicado equilibrar todos los libros, papeles, cuadernos, carpetas y útiles escolares en los brazos. Además, todos los bolsillitos con cierre y los compartimientos pueden ayudarte a mantener el orden. Sin embargo, las mochilas pueden ser una verdadera molestia. Estas son las razones: pueden causar lesiones si los niños se tropiezan con ellas o si golpean a alguien con una, ya sea por accidente o a propósito. Son pesadas, por lo que no querrás que se te caiga una en la cabeza o la mano. Además, las mochilas pesadas también pueden distender el cuello y la espalda. Las mochilas son una realidad en la vida de los niños, así que hablemos sobre la seguridad de su uso. DOS REGLAS PARA RECORDAR ¡Vigila esa mochila! Igual que una
Enero 1 - 15, 2012
Niños frutas. Y, al igual que la pirámide donde las rayas tenían grosores diferentes, el plato se ha dividido para que la sección de los granos sea más grande que la sección de las proteínas. ¿Por qué? Porque los expertos en nutrición recomiendan que ingieras más verduras que frutas y más granos que alimentos con proteínas. El plato dividido también apunta a evitar las porciones excesivamente grandes, que pueden provocar aumento de peso. NUEVAMENTE, ¿QUÉ ES UN GRANO? Sabes qué son las frutas y las verduras pero aquí te presentamos un recordatorio de lo que se incluye en los otros tres grupos: proteínas, granos y lácteos: Proteínas: carne vacuna; pollo; pescado; huevos; nueces y semillas; y frijoles y arvejas como frijoles negros, guisantes secos, lentejas, e incluso tofu y hamburguesas vegetarianas. Las proteínas acumulan, conservan y
reemplazan los tejidos en tu cuerpo. Granos: pan, cereal, arroz, tortillas y pastas. Los productos integrales como pan de harina integral, avena y arroz integral se recomiendan porque tienen más fibras y te ayudan a sentirse satisfecho. Lácteos: leche, yogur y leche de soja fortificada. Con Mi plato, el círculo lácteo podría ser una taza de leche pero también puede obtener las porciones de lácteos del yogur o del queso. Opta por lácteos con bajo contenido de grasa o sin grasa la mayor parte del tiempo. A LA PRIMERA DAMA LE GUSTA EL PLATO La primera dama Michelle Obama presentó el plato y dijo que lo utilizará con su familia, que incluye las dos hijas de Obama: Sasha y Malia. La señora de Obama, quien inició la campaña “A moverse para ayudar a los niños a que estén más sanos”, dijo que la pirámide no era lo suficientemente fácil de seguir tanto para los padres como para los niños. El plato
es simple y útil. “No puedo evitar ver mi propio plato un poco diferente”, expresó. “Lo estamos implementando en nuestro hogar”. El plato se puede usar para el desayuno, el almuerzo y la cena. Es posible que eso te haga preguntarte si realmente tienes que comer verduras en el desayuno. La respuesta es no pero apunta a comer una variedad de grupos de alimentos en cada comida. Y si tu desayuno no incluye una verdura, considera comer verduras en el momento del refrigerio. (Sí, los refrigerios en porciones saludables continúan estando bien). El plato también muestra cómo equilibrar los grupos de los alimentos. Existe una razón de por qué la sección de proteínas es más pequeña: ese grupo no es tan necesario. Comer más frutas y verduras te ayudará a ingerir menos calorías en total, lo que te ayuda a mantener un peso saludable. Comer frutas y verduras también te brinda muchas vitaminas y minerales.
mascota desobediente, a veces las mochilas se te pueden escapar, por eso no pierdas de vista a la tuya. Mantenla fuera de los lugares de paso de la gente, como corredores, el pasillo central del autobús y el espacio entre filas de pupitres en el aula. También es conveniente que tengas cuidado con las mochilas que guardas en el estante superior de tu casillero, ya que pueden caerse. Mira tu punto ciego. Antes de sacarte o ponerte la mochila, mira a tu alrededor y hacia atrás. Eso es lo que hace tu mamá o papá al dar marcha atrás con el auto para salir del estacionamiento. No querrás chocar a nadie con tu mochila. Y, por supuesto, no intentes golpear a nadie con ella. Al estar cargada con libros, es como golpear a alguien con una bolsa de ladrillos. TRATA BIEN TU ESPALDA, EL CUELLO Y LOS HOMBROS En ocasiones, las mochilas pueden causar dolor de espalda, o en el cuello o los hombros. Para evitarlo, sigue estas reglas:
Usa ambas correas de hombro para distribuir el peso de manera uniforme. Si usas la mochila solo en un hombro, quizás te haga inclinarte hacia un lado. Párate derecho. Si la mochila hace que te encorves o te inclines hacia un lado, es posible que estés cargando un peso excesivo o que no estés usando las dos correas. Limita el peso. Lleva la menor cantidad de libros que sea posible. Si puedes dejar algunos en tu casa, hazlo. Los médicos recomiendan no cargar más del 10% al 15% de tu peso corporal. Por ejemplo, si pesas 36 kilos (80 libras), tu mochila no debe pesar más de 3 a 5 kilos (8 a 12 libras). Dale un descanso a tu mochila. Cuando puedas, deja la mochila en el casillero y lleva solo lo que necesitas. Habla con tu mamá o tu papá si tienes problemas para ponerte o quitarte la mochila. Además, cuéntales si tienes algún dolor, molestia, hormigueo o adormecimiento (no tienes sensibilidad) en la espalda o los brazos.
SUGERENCIAS PARA COMPRAR UNA MOCHILA NUEVA Tener el tipo correcto de mochila puede reducir los problemas. Por eso, si ya es hora de comprarte una nueva, ten en cuenta estas sugerencias: Elige una mochila liviana, para no agregar peso a lo que ya pesan tus libros y otros útiles. Prueba con una mochila con ruedas. (Antes pregunta en la escuela si las permiten. Como se deslizan por el piso, pueden provocar tropiezos). Si te decides por una mochila común, elige una que tenga espalda acolchada y correas anchas y acolchadas que no se hundan en los hombros. Busca una mochila con muchos compartimientos interiores, para poder distribuir el peso de manera más uniforme. Ahora ya sabes cómo cargar todos tus libros de un modo seguro. ¡Feliz uso de la mochila!
SONETOS
Varios
SONETO XXVI Garcilaso de la Vega
Ma Piscis
rzo 20
M ay o 2 1 Febrero 20
zo M a r 21
A b r il 2 1 Julio 23
st o A g o 23
emb Novi re 22
iembre 21
ubre 23 O ct
Sabe que debe dar un paso importante en su vida sentimental y parece que no se decide. Ármese de valor y tome decisiones que tengan que ver con el amor.
Dic
Enero 20
Virgo
tiembre 21
Junio 21
El trabajo no irá mal del todo pero tampoco será óptimo. Las cosas en la oficina andan revueltas y, aunque usted no corre peligro, no se duerma en los laureles.
Sep
iembre 2 Sept 2
J u n io 2 0
rero 19
En el amor, intente pasar inadvertido/a así no tendrá conflictos. Pero sobre todo no deje que nadie intente meterse en su relación. Más vale prevenir.
P I N I T O S
No os engañen las rosas, que a la aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno; manzanas son de Tántalo, y no rosas, que después huyen del que incitan ahora, y sólo del Amor queda el veneno.
Acuario
Géminis
Sagitario Salud regular. La situación de “caos” En su vida laboral no serán unos días en su casa le va a pasar una buena fac- movidísimos. Procure mantener la caltura a sus nervios. Es posible que no se ma. Intente no darle importancia a las encuentre bien durante los 15 días. cosas que no la tengan y le irá mejor.
Feb
amantes no toquéis, si queréis vida; porque entre un labio y otro colorado Amor está, de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida.
Escorpion
iembre 21
Esta quincena será un poco activa. Procure tener momentos de descanso si no su cuerpo y mente se acabarán resintiendo. Lo primero siempre es su salud.
Salud regular. Es posible que en esta quincena se sienta un poco mareado/a pero no debe alarmarse, seguramente que su tensión esté un poco baja.
N ov
Capricornio
Leo
osto 22
A veces es demasiado generoso/a con su dinero. Provoca que su presupuesto semanal no llegue ni al miércoles. Empiece a mirar por su economía.
Quincena regular en el amor para los de este signo. Su pareja pedirá que aclare en lo que respecta a su relación. Ya está un poco harto/a de las indecisiones.
Ag
La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
Libra
Tauro
Mayo 20
D. Luis de Góngora
Buena quincena para el amor. Su pareja y usted pasarán genial sin tener que hacer cosas raras. La sola compañía del uno al otro bastará para sentirse felices.
Enero 19
LA DULCE BOCA
Cáncer
tubre 22
Aqueste es el deseo que me lleva a que desee tornar a ver un día a quien fuera mejor nunca haber visto.
En estos días vendrá un pequeño ingreso esperado desde hace tiempo. No se preocupe tanto por su aspecto físico, la gente le quiere por su belleza interior.
Oc
Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería.
Aries
Julio 22
¡Oh, cuán ocioso está mi pensamiento cuando se ocupa en bien de cosa mía! A mi esperanza, así como a baldía, mil veces la castiga mi tormento.
POR: Profesor Odla Ovarb
Abril 20
Echado está por tierra el fundamento que mi vivir cansado sostenía. ¡Oh, cuánto bien se acaba en solo un día! ¡Oh, cuántas esperanzas lleva el viento!
m Dicie bre 22
Enero 1 - 15, 2012
28
Semana complicada para conseguir mantener la tranquilidad en el hogar familiar. Hace falta un horario de tareas para que realice cada uno de los miembros.
HABLEMOS DE … ¿QUÉ TAN LEJOS ESTÁ URANO DEL SOL? ¿POR QUÉ ES URANO AZUL?
POR: MELAMALVA Urano está más de 19 veces lejos del Sol que la Tierra. Urano está a una distancia promedio de 1,783’939,400 millas o 2,870’972,200 kilómetros del Sol. Como su órbita es elíptica, su distancia desde el Sol cambia dependiendo de dónde esté en su órbita. Lo más cerca que Urano puede estar del Sol es 1,699’800,000 millas o 2,735’560,000 kilómetros. Lo más lejos que está del Sol es 1,868’080,000 millas o 3,006’390,000 kilómetros. La atmósfera de Urano está hecha de hidrógeno, helio y metano. El metano en la atmósfera más alta de Urano absorbe la luz roja del Sol pero refleja la luz azul del Sol de regreso al espacio. Esto explica por qué Urano aparece azul.
29
SECRETOS DE MAMÁ SOLTERA
Luza Alvarado
H
ace algunos años, quien hablaba de una “mamá soltera” se refería a una mujer que había tenido a sus hijos sin planearlo y fuera del matrimonio. Hoy, una mamá soltera también es aquella que se divorcia o se separa y queda a cargo de la crianza de los niños, así como la que planifica y decide criar un hijo sola. En México hay 4,5 millones de mamás solteras y más del 60% son jefas de familia, es decir, que ellas tienen el 100% del sostén económico y emocional de los hijos. Es inevitable preguntarse cómo es la vida de una mamá sola. En el mejor de los casos, reciben una pensión y tienen a alguien que les ayude a cuidar a los niños, pero es una situación poco frecuente, sobre todo en América Latina. Para sondear un poco la situación actual, me acerqué a tres madres solteras y les pedí que me contaran cómo era su día a día. Las tres me pintaron un panorama bastante complejo, a veces caótico y angustioso, a veces alegre y más práctico de lo que uno podría imaginar. Después les pregunté qué hubiesen querido saber antes de ser mamás solteras. Aquí, un resumen de sus respuestas: Conozca sus derechos. Arriendos especiales, subsidios, variaciones en la pensión alimentaria, servicios de salud, apoyos económicos y psicológicos, etc. Si bien el panorama en América Latina para las mamás solteras es bastante precario, poco a poco se están implementando programas de apoyo a las mamás solas. La experiencia de estas tres mamás es que nadie va a llamar a la puerta para ofrecérselos, hay que buscarlos, solici-
tarlos, exigirlos. No sólo hay que enfocarse en los programas para los pequeños, también hay ayuda emocional y económica para las mamás, asistencia telefónica, formación académica o técnica, ayuda jurídica, deportiva, etc. Una es más que una “mamá sola”. La vida cotidiana de una madre soltera es agotadora. A veces solo espera a que llegue el fin de semana para dormir y dormir. Sin embargo, el aislamiento no es la mejor opción; las mujeres, solas y cansadas, solemos “pasarnos una película”... y casi siempre es un drama. Hay que salir, divertirse, volver a ver a los amigos, hablar de los problemas y los logros, reír, distraerse, recuperar ese mundo propio en el que una es algo más que una mamá sola. Rutina en comunidad. En este esquema de familia, las rutinas son indispensables. La recomendación de las mamás solas es no dejar que los niños se comporten como los “reyes del hogar”, primero que nada, porque la energía de su madre no es inagotable; segundo, porque después se convierten en adultos malcriados y no hay quien los aguante. La vida familiar con una mamá sola es, ante todo, una vida en comunidad, de otra forma se vuelve una esclavitud. Es necesario establecer reglas, aprender a repartir el trabajo de la casa (pequeñas tareas de acuerdo a su edad), respetar los horarios para dormir y ver la tele, etc. Cero culpas. En la crianza compartida, los padres se preguntan si sus hijos lograrán formar una familia más o menos funcional, si les están dando suficiente tiempo, estabilidad, recursos para desarro-
llarse correctamente... En el caso de una mamá sola, estas preguntas pesan el doble. Sin embargo, es necesario tomar conciencia de que ningún padre es perfecto, esté en pareja o no. Las cosas no salieron como una esperaba, pero la vida sigue y la historia nos ha mostrado que las madres solteras han criado excelentes hijos, esposos, profesionales, etc. Tiempo para usted. En la mayoría de los casos, las mamás solas hacen magia con el tiempo, le roban horas de sueño a la noche o a la madrugada para poder leer un libro, depilarse las cejas, tomar un baño sin preocuparse o hacer un poco de ejercicio en casa. Tener tiempo o espacio para una misma parece ser el mayor reto, pero una vez que se consigue, la vida se mira de otra forma. Claro, hay que arreglárselas para dejar a los hijos con su papá, con los abuelos, con alguna amiga o pareja de amigos, con la comadre... Incluso, cuando no se tiene dinero para una nana, hay mujeres que se organizan para cuidar a los hijos de otras mamás solas en tardes o noches fijas de la semana (hoy por ti, mañana por mí). Hay que darse un tiempo, aunque sea una vez por semana, por salud mental. Las finanzas al día. Hay tantos casos como madres solas existen, pero lo que parece predominar es la sensación de que la pensión (si es que el padre la da) pocas veces alcanza. Por lo tanto, sí o sí, hay que hacer un presupuesto mensual, detallado, exacto y transparente y no salirse de él. Una recomendación importante: si tiene tarjeta de crédito, no la toque, a menos que se trate de salud o educación para
usted o sus hijos. Aunque se viva más “apretado”, la tranquilidad vale más que los caprichos. La figura masculina. A veces el padre ya no está, despareció de la escena o raramente aparece. Sin embargo, para el desarrollo de los niños y las niñas es necesario contar con un ejemplo masculino; puede ser el tío, el primo, el abuelo, algún amigo cercano. No hay que temer pedir ayuda, incluso es bueno explicar el por qué de la petición. También se puede solicitar que en la escuela coloquen a los pequeños en un grupo dirigido por un maestro (si lo hay), de manera que en su día a día haya una figura masculina. ¿Urgente o importante? La casa está patas para arriba: ropa amontonada, vajilla sucia, juguetes regados por el suelo... Si se fija, son objetos inanimados, pero los niños no lo son, están vivos y es más importante pasar tiempo con ellos. Salir al parque, cocinar juntos, cantar en los trayectos, un cuento antes de dormir, incluso limpiar juntos la casa, son el tipo de recuerdos que permanecen y forjan vínculos. De grande, ¿quién se acuerda si la casa estaba impecable? ¿Supermujer? No, gracias. El medio en el que vivimos hace que las exigencias hacia las mamás solas se multipliquen. Lo cierto es que no se puede ser una supermujer como las que aparecen en las series de TV. Nadie es perfecto, pero en carrera por serlo, muchas dejan su salud en el camino. No vale la pena agotarse, sobre todo porque los niños van a crecer y se van a ir: son “prestados”. Un día a la vez: antes que ser mamá, una es un ser humano. Si alguien le juzga, dígale que no necesita sus juicios, sino que requiere su ayuda. Después de escuchar los consejos de las mamás solteras, me quedo con muchas preguntas en la cabeza, cuestiones sobre equidad y desigualdad, sobre los roles que históricamente se han asumido en la crianza de los hijos. Todo ello me lleva a una conclusión: mientras los esquemas familiares y legales se ajustan a los nuevos tiempos, las mamás solas (y también los papás) necesitan del apoyo de toda la comunidad.
Enero 1 - 15, 2012
Salud y Belleza
Enero 1 - 15, 2012
30
Deportes CINCO DETALLES SOBRE TIM TEBOW Gabrielle Olya y Rennie Dyball
E
l quarterback de Los Broncos de Denver Tim Tebow es el murmullo de la NFL en es-
tos días. La ex estrella de la Universidad de Florida ha ayudado a llevar a su equipo de la NFL a un récord de 8-5, con una tras otra revancha increíble, incluyendo una en tiempo suplementario contra los Osos de Chicago de 13 a 10. Bien conocido por su trabajo de fe y caridad, la vida personal de Tebow es vigilada tan cuidadosamente. Incluso en un sitio Web hay la encuesta de “usted piensa que Tim Tebow tiene novia?” ¿Qué sabemos sobre el ganador del Trofeo Heisman de 24 años de edad? 1. Él mismo está ahorrando para contraer matrimonio Dos de los momentos más memorables de Tebow llegaron en 2009, los cuales lo separaron del mundo típicamente macho del fútbol. En primer lugar, dijo que era Virgen, esperando el matrimonio. Cinco meses más tarde, cámaras de televisión le capturan sollozando cuando sus Gators perdieron el Campeonato de la SEC ante Alabama y más tarde da una llorosa entrevista acerca de la pérdida.
2. Tuvo una educación internacional Tebow nació en la ciudad de Makati en Filipinas donde sus padres trabajaban como misioneros cristianos bautistas. Regresó a Filipinas durante los veranos de su escuela para
ayudar a su padre con su orfanato y trabajó de misionero allí. 3. Su nombre ha sido usado para un Reglamento de la NCAA y una moda de Internet La National Collegiate Athletic Association aprobó “La Regla Te-
bow” en 2010, prohibiendo a jugadores escribir mensajes con el negro de sus ojos, debido a su hábito de ser adornando con versículos bíblicos. El verbo “Tebowing” es nuevo y denota su costumbre de arrodillarse y orar con jugadores de su equipo en línea. 4. Se educó en su casa Tebow y sus cuatro hermanos recibieron su escuela en casa por su madre, como parte de su educación cristiana. “Creo que ser educado en casa me ofreció la oportunidad de aprender algunas lecciones de vida y esas experiencias me ayudan mientras estoy en el campo”, le dijo a Sports Illustrated en una entrevista en 2007. Tebow es en el primer estudiante atleta, educado en casa, que gana un Trofeo Heisman. También ha puesto su educación a buen uso fuera del campo: Tebow co-escribió su autobiografía a través de mis ojos, que fue lanzada a principios de este año. Debutó en el Nº 6 en la lista de bestsellers. 5. Estuvo en televisión antes de que su nombre fuera familiar Antes de que fuera un Bronco o un Gator, Tebow jugó para Nease High School en Florida. El show de MTV Dos-A-días: Hoover High filmaba un episodio, cuando los bucaneros de Hoover ganaron, Tebow se destacó como el quarterback para el equipo contrario, que perdió el juego.
A LA CÁRCEL FLOYD MAYWEATHER JR. Julie Jacobson
E
l boxeador Floyd Mayweather Jr. fue sentenciado a 90 días de cárcel tras declararse culpable de violencia doméstica. La juez Melissa Saragosa también le ordenó al púgil de 34 años pagar una multa de 2.500 dólares y cumplir con 100 horas de servicio comunitario. El acuerdo significa que no será necesario un juicio por las acusaciones de que Mayweather golpeó a su ex novia y amenazó a dos de sus hijos durante un altercado en la casa de la mujer en septiembre de 2010. “Siempre se está metiendo en problemas y siempre se salva”, dijo la fiscal Lisa Luzaich. “Se sale con la suya por ser quien es”.
“Lo único que hará que este hombre recapacite es la cárcel”, agregó. Mayweather no reaccionó cuando la juez leyó la sentencia. El boxeador tiene que reportarse a la cárcel el 6 de enero. La abogada Karen Winckler había argumentado que la sociedad se beneficiaría más si el boxeador realiza 100 horas de servicio comunitario con niños. Indicó que quiere consultar con Mayweather antes de decidir si apelan. La juez indicó que se decidió por el castigo después de la confesión de Mayweather de que golpeó a Josie Harris y le torció el brazo y que dos de sus hijos de nueve y 10 años observaron la agresión. Saragosa resaltó que la policía reportó que Mayweather amenazó con matar o hacer “desapare-
cer” a Harris, y que el niño de 10 años salió corriendo de la casa y saltó una reja para esconderse. Mayweather le había quitado los teléfonos celulares a Harris y los dos niños.
“El castigo es apropiado”, señaló Saragosa. “Las acciones que llegan a este nivel de violencia tienen consecuencias, seas quien seas”.
31
Enero 1 - 15, 2012