Resumen: Cartografía

Page 1

Resumen Historia de la Cartografía El término cartografía tiene distintos conceptos de los cuales se puede decir que es una ciencia que ha sido empleada a lo largo de la historia de diversas formas en función del conocimiento y formación profesional de los usuarios. En general, es la ciencia que se relaciona con el conjunto de conocimientos científicos y operaciones técnicas que intervienen en el proceso de elaboración de mapas en donde el concepto de mapa se basa en la representación de la superficie terrestre y las relaciones espaciales existentes entre los distintos elementos geográficos. Entre algunas de las definiciones resultantes de la cartografía podemos mencionar la de Joly, F. 1976 que dicta lo siguiente: “La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye todas las operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de información escrita, hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico.” El desarrollo de la cartografía se ha visto marcado por los distintos avances tecnológicos a lo largo de la historia, los cuales afectaron la elaboración de mapas. Para ser precisos, esta surge por la necesidad del hombre de representar y comunicar las extensas áreas de la superficie terrestre en los principios de la humanidad. Entre los mapas más antiguos se menciona el de la civilización Mesopotámica, hecho en una tabla de arcilla donde se mostraban montañas, masas de aguas, etc. Muchos eran conscientes de la topografía y el concepto de distancia se contemplaba según los tiempos de las actividades. Con la evolución de la ciencia y pensamiento en la antigüedad, surgieron algunos de los principales hitos que propiciaron el desarrollo de la cartografía. Tales como:   

 

Anaximandro de Mileto y Hecateo de Mileto: Realizaron mapas de tierras conocidas, desde el concepto de La Tierra Plana. Aristóteles: -La Tierra como un cuerpo esférico- Sus deducciones se basaron al observar las alturas de las estrellas y la desaparición de los barcos en el horizonte. Eratóstenes de Carene: Calculó el diámetro y la circunferencia de La Tierra a partir de observaciones angulares del movimiento respecto al Sol y las estrellas. Su resultado fue una sobreestimación de un 12-15 %. Posidonio: Rectificó las mediciones de Eratóstenes, disminuyendo el valor de la circunferencia de La Tierra respecto a su valor real. Claudio Ptolomeo de Alejandría: Culmina con su obra Geographia, que contiene el primer atlas del mundo conocido, realizado en proyección cónica. A partir de sus conocimientos, se elaboró un mapa-mundi.

Eratóstenes fue el primero en calcular el radio de la Tierra, donde obtuvo un valor aproximado; esto lo logró al medir la distancia según un arco de meridiano entre Siena y Alejandría, calculando las diferencias de latitud por la altura del sol al mediodía en el solsticio de verano. Sus cálculos resultaron en un arco de grado meridiano de 110 km (111 km el real). Existieron errores en las mediciones, ya que el Sol no culminaba sobre Siena al no estar justo en el trópico, de igual forma Alejandría y Siena no están en el mismo meridiano y la medición de distancia era aleatoria al estimarla en función al tiempo que tardaban en recorrerla las caravanas. Estas mediciones las


rectificó Poseidonio un siglo después, dándole al tamaño del grado de circunferencia del meridiano un valor menor. El último valor fue adoptado por Ptolomeo y legado a los cartógrafos del siglo XV, dando error a Cristóbal Colón tomando América por Asia, al haber calculado en menos tamaño de la Tierra. Se destaca que la civilización romana no aportó muchos conocimientos acerca de la cartografía, ya que esta aplicó los conocimientos existentes en su favor. Egipto empleó mapas para deslindar parcelas de cultivo. Siendo la agrimensura su invento, replantearon propiedades al igual que Ramsés II ordenó medir la extensión de su imperio. La civilización china, con Pei Hsiu (padre de la cartografía china) disponía de abundante información cartográfica del imperio. Los mapas de la época media, se denominaban de “T” en “O”, basado en el “Orbis Terrarum” romano, con Asia en la mitad superior Norte (dando origen al concepto de orientación), Africa en el cuadrante inferior derecho y Europa a la izquierda. Tras las ediciones de la iglesia con sus mapas, los marineros, comerciantes y navegantes dibujaban cartas náuticas indicando rumbos, distancias, puertos y otros datos. Estos eran conocidos como Cartas Portulanas. Las características de las cartas portulanas eran las siguientes:     

Descripción de las costas del Mediterráneo y del Atlántico Norte con gran precisión. Se encuentran orientados hacia el norte magnético, lo que indica el conocimiento y manejo de la brújula. Presentan una un sistema de “rosa de los vientos” indicando rumbos radiales. La carta portulana más antigua que se conoce, llamada Carta de Pisa data de 1.300 aproximadamente. La Escuela Mallorquina desarrolló una extensa obra de portulanos, culminando su trayectoria con el Atlas Catalán en el 1.375.

En Europa, durante los siglos XV al XVII, ocurren acontecimientos que definieron el renacimiento real de la cartografía, tales como:  

El cambio de mentalidad hacia el conocimiento científico y cultural. Recuperando las antiguas obras existentes, y en especial, la de Ptolomeo. Grandes avances tecnológicos (desarrollo de la imprenta, el grabado, la construcción naval, perfeccionamiento de aparatos de navegación, etc.) facilitaron la obtención de datos geográficos y la reproducción rápida y precisa de documentación a gran escala. La consolidación de grandes estados nacionales con capacidad para financiar y llevar a cabo grandes expediciones permitió realizar grandes descubrimientos geográficos (Cristóbal Colón, Magallanes, Elcano)

Durante esta época, la escuela de Sagres presentó mapas de gran exactitud y la escuela de Sevilla desarrolló mapas de América y el Océano Pacifico. Algunas de las obras más destacables fueron:


-

Mapa Mundis: Mapa con las tierras conocidas hasta entonces, incluidas las descubiertas por portugueses. Mapamundi de Atlas Minor: Gerardus Mercator editó su trabajo y utilizó un sistema de proyección cilíndrico, el cual lleva su nombre y originó en el siglo XX a la Proyección UTM (Universal Transversa Mercator).

Durante el siglo XVII la unión de la más avanzada tecnología de reproducción existente de la época y los conocimientos sobre la cartografía basados en Mercator permitieron elaborar mapas de mayor precisión. Siglos XVIII, XIX y mitad del XX. Se crearon mapas de mayor precisión, donde los cartógrafos abordan una elaboración más científica y funcional. Surgen también nuevos conceptos como curvas de nivel y se perfeccionan nuevos o antiguos aparatos para mejorar a la cartografía, como sextantes, cronómetros, teodolitos, etc. Ocurre un auge en el desarrollo de mapas temáticos, al realizar expediciones con fines científicos que eran financiadas por organismos públicos o privados. Los astrónomos detectan un achatamiento de la esfera en los polos, originando la concepción geodésica de la superficie terrestre, esto conllevó al trazado y medida de grandes líneas de triangulación sobre los continentes con la finalidad de determinar la verdadera forma y dimensión del planeta. Algunos hechos históricos más importantes que propiciaron el desarrollo de la cartografía son:  

  

Triangulación y levantamiento del primer mapa topográfico nacional de Francia a escala 1/86.400 realizado por César Francisco Cassini y su hijo Juan Domingo. Napoleón ordenó el levantamiento del “Mapa General de Europa” a escala 1/100.000. No se concluyó el trabajo, sin embargo se levantaron Italia, Grecia, España y Egipto a escala 1/256.000. Creación de múltiples organismos geográficos nacionales en toda Europa encargados de servicios cartográficos. Instituto Geográfico y Catastral en España. A finales del XVIII comenzó el desarrollo de técnicas de fotogrametría. Con la llegada de la I Guerra Mundial en 1.914 se encuentran grandes errores en las fronteras de los países implicado al utilizar diferentes sistemas de proyección y referencias. Ocasionando traslados, movimientos de tropas y frentes erróneos. Los franceses desarrollaron los mapas con coordenadas rectangulares, dejando de lado la geometría esférica, mucho más complicada, lenta y engorrosa de manejar. La geometría plana proporcionaba la precisión necesaria para su utilización a nivel de campo de batalla.

En la actualidad, a partir de la II Guerra Mundial, surgió la necesidad de una cartografía global basada en los mismos principios de representación, al poseer cada nación su propia cartografía, por lo cual cada una adoptó un sistema de proyección distinto, además de utilizar escalas, simbología y variables de expresión gráfica. Desde este punto se adopta de forma internacional el sistema UTM para la representación de mapas, tomando el meridiano de Greenwich como referencia. Desde entonces en Canadá se desarrollan teóricamente los actuales SIG en los años 60 para gestionar los recursos naturales. Posteriormente alcanzando un gran impulso cuando EEUU realiza el Atlas Mundial (Cartografía de la Tierra con un nivel de detalle de 1 km), realizado en los años ochenta.


El desarrollo de la Cartografía como ciencia está asociado al desarrollo de las nuevas tecnologías en las diferentes fases de producción, como lo son la información geográfica captada con el uso de la Teledetección y gestión de información de bases de datos digitales. El objeto de la cartografía ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, obteniendo mapas de distintos tipos al implementar la teledetección, elaboración y almacenamiento de datos en formato digital para la gestión y análisis de la información mediante el uso de los SIG. El verdadero objetivo de la cartografía en nuestros tiempos es el de coordinar las ciencias y tecnologías para obtener un mapa en cualquier formato y dicho mapa surge respuesta grafica para los planteamientos originados por la interacción humana sobre el territorio. Esta respuesta grafica es elaborar un “mapa a la carta”. Los SIG permiten responder, con ayuda de la cartografía, las siguientes cuestiones:   

Determinar la superficie de cultivo de un determinado cereal declarada por España en el año 2.002 a la Comunidad Económica Europea. En un vehículo equipado con ordenador de a bordo, solicitar el itinerario más corto entre el nº 148 de la calle Alcalá y el nº 25 de Agustín de Foxá, en Madrid. Obtener un plano de la ciudad de París donde queden reflejadas las zonas ocupadas con edificaciones de viviendas de más de 2 plantas, con más de 30 años de antigüedad, con suministro de gas ciudad y sin ascensor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.