De la figuración a la abstracción T1 /23
2.
El marco cultural y artístico
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
24/ T1 De la figuración a la abstracción
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /25
Se pretende en este capítulo ubicar el trayecto de las artes plásticas como método de acercamiento a la realidad de la situación cultural en el Estado español22. La trayectoria de las artes plásticas goza de una claridad y continuidad en su acción que se convierten, posiblemente junto al cine, en paradigmática en cuanto al relato general que inicie el entendimiento de lo acaecido en el mundo de la cultura en los años de dictadura política en la que se encuadra el hecho que se investiga. Las artes plásticas “no supusieron ninguna ruptura radical en la cultura artística de su tiempo, ni crearon ninguna nueva Poética; su acción no fue de oposición –ni cultural ni mucho menos política-“23. La falta de claridad del Régimen acerca de la cultura hace que las opciones figurativas y formales a tomar no fueran sólidas más que en lo que respecta a la represión de las ideas transmitidas de manera oral o escrita. A los primeros momentos de exaltación en la primera posguerra, siguieron muchos de desconcierto y aridez en el que los artistas de la vanguardia van, tímidamente, tomando posiciones; para desbancar de modo definitivo a las opciones academicistas y retrógradas en la primera mitad de la década de los cincuenta en que estos artistas son promocionados por el Estado en el exterior y, con esto, laureados internacionalmente.
22 Para una profundización sobre este tema existe a disposición una bibliografía cualificada. Además de los libros anotados en este capítulo, son de obligada consulta: Bozal, Valeriano. Pintura y Escultura Españolas del siglo XX (1900-1939). Summa Artis, volumen XXXVI. Madrid: Espasa Calpe, 1992 Bozal, Valeriano. Pintura y Escultura Españolas del siglo XX (1939-1990). Summa Artis, volumen XXXVII. Madrid: Espasa Calpe, 1992 AA.VV. Arte del franquismo. Madrid: Cátedra, 1981 23 Ureña Portero, Gabriel. Las vanguardias artísticas de la posguerra española 1940-1959. Madrid: Istmo, 1962. Página 156
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
26/ T1 De la figuración a la abstracción
Cartel editado por la Subsecretaría de Propaganda del gobierno de la República durante la guerra
Con la claudicación del Gobierno de Unión Nacional en 1939, acaba un periodo corto –tres años- especialmente fértil para el arte y la cultura, en el que se traba un leal maridaje entre el legítimo poder político y el arte. Éste hace posible el Pabellón Español en París de 1937, en el que por primera vez el poder convoca a la vanguardia artística y cultural para una manifestación propia y representativa del Estado. También,
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /27
posibilita un importante desarrollo de la propaganda política a través de las artes gráficas. Las vanguardias son llamadas a la realización de los originales para la confección de cartelería y demás montajes.
Ilustración de exaltación romántica venida de la mano de C. Sáenz de Tejada
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
28/ T1 De la figuración a la abstracción
Los años cuarenta se caracterizarán por el baldío esfuerzo por crear una iconografía de los vencedores y su régimen. La figura del Caudillo será motivo sobre el que gire la representación de la autoridad, resumen de todas las instituciones del Estado. La gran manifestación artística de esta década es la que pretende formar y dirigir a las masas por medio la escenificación de los nuevos valores del Estado. La ilustración de libros, revistas, carteles y tebeos será junto con al muralismo los primeros recursos propagandistas de la posguerra. Dentro de esta actividad, habrá de destacar las briosas glosas gráficas de C. Sáenz de Tejada y al anciano maestro muralista catalán José María Sert. Para los más jóvenes la doctrina se imparte por medio de los tebeos de historias bélicas anacrónicas en la que se apercibe desde la portada quien es el vencedor pletórico de símbolos morales y quien el vencido equivocado y subyugado. Este medio de acercamiento de los valores del Estado a los más jóvenes toma una actitud de corte claramente fascista apegada a la Falange en la que quedan exaltados el valor y la violencia como características naturales del ser español, y según de donde venga, de los buenos o de los malos, obtendrá su categoría moral24.
24 Cirici, Alexander. La estética del franquismo. Barcelona, 1977 “Las publicaciones infantiles ilustradas representaron en los años cuarenta y en gran parte de los cincuenta el factor cultural y la presencia artística más considerable de la vida en el Estado español”. Página 160. La filosofía del comic “semejante a la de tantos sociólogos americanos- consistía en considerar como bueno lo que está establecido por la mayoría y a considerar como malo lo minoritario”. Página 170
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /29
Portada de un ejemplar del mítico guerrero
El estrecho y bien avenido maridaje entre el mundo político y el cultural de la España republicana en guerra, una vez ocurrida la anunciada hecatombe de la República y pasado lo más duro de la posguerra en cuanto a represión, aislamiento y escasez, va a configurar la referencia con la que las artes han de querer enlazar. Valeriano Bozal
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
30/ T1 De la figuración a la abstracción
coloca en este hecho el inicio, sin el que no es posible, de las manifestaciones artísticas que tímidamente, pero con solidez, afloran a partir de la década de los cincuenta. “No obstante, aunque casi cancelada en la memoria por la extraordinaria violencia, crueldad y meticulosidad y la gran duración de la represión que siguió a la derrota de 1939, la imagen del esfuerzo cultural realizado durante el periodo republicano siguió vigente, míticamente, como punto de referencia sin el cual toda comprensión de la recuperación del vanguardismo bajo la dictadura sería imposible”25.
La recomposición del panorama español pasa por la promoción en muestras colectivas de “una lista de pintores de tradición “estilística varia” era presentada con el denominador común de su honda raigambre nacional y su distanciamiento –o españolización- de los vientos vanguardistas que soplaban desde París... , mientras que Miró, Juan Gris y Picasso van a ser exorcizados, aunque no del todo olvidados”26. En esta nómina quedan incluidos artistas desde el romanticismo hasta de la última generación del XIX. Tan dispares como puede ser el caso de Fortuni y Nonell. Los maestros en primera instancia nominados para la recomposición de la tradición plástica nacional son de la generación tradicionalista anterior a 1930: Ignacio Zuloaga, Daniel Vázquez Díaz, José María Sert, etc.. A éstos se unirán Zabaleta.
25 Bozal, Valeriano y Llorens, Tomás. España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976 Barcelona: Gustavo Gili, 1976. Página XIII 26 Ureña Portero, Gabriel. En AA.VV. Arte del franquismo. Madrid: Cátedra, 1981. Página 162
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /31
La actividad de la dictadura en la promoción oficial de las artes plásticas se inicia con las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes desarrolladas a lo largo de toda la década, a partir del año 1941. En forma colectiva se hacían coincidir, por medio de jurados, a distintos pintores que veían en este evento la casi única oportunidad de alcanzar el reconocimiento y el prestigio, que le ayudara a acceder a algún tipo de encargo. Tanto el jurado de admisión como el de designación de las obras premiadas están claramente balanceados al academicismo y sus miembros más permanentes e influyentes se sitúan alrededor de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y de los altos estamentos adscritos a la promoción cultural de la Falange.
Miquel Villà, la cocina, 1939. Este pintor muy prestigiado en la posguerra practica una modernidad, no rupturista, alejada de los códigos de las vanguardias
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
32/ T1 De la figuración a la abstracción
La necesaria contestación a estas infructuosas circunstancias nace de los esfuerzos de Eugenio d’Ors, que en 1941 funda la Academia Breve de Crítica de Arte. El objetivo de ésta se define de forma explicita en el primer punto del apartado destinado a la enumeración de fines contenido en sus estatutos: “a) Orientar y difundir en España el arte moderno, por cuantos medios estén a su disposición”.
Dentro,
y como
herramienta de mayor expansión, será de principal importancia la organización anual, ininterrumpida desde 1942 a 1953, del Salón de los Once, que está llamado a dar una visión más real, no “académica”, de la actividad de los artistas plásticos que realizan su labor en el interior del país. Si bien, los primeros años del Salón son de necesaria confusión estilística, a lo largo, se irán demostrando los pintores de mayor consideración en su seno por la reiterada selección de sus obras: Eduardo Vicente, Zabaleta y Miquel Villà. Lo cierto es que su misión se percibe inclusiva y al final de la década el elenco de figuras comprometidas con la tradición de la vanguardia, que exponen su obras, ya es numeroso: Miró, Dalí, Tàpies, Cuixart, Ponç, Oteiza, Guinovart, Millares, Saura, etc.
A finales de los años cuarenta aparece en el arrasado panorama cultural español los primeros intentos de recomposición de la vanguardia plástica. Así, en 1948, inspirada por el poeta Brossa y realizada por el pintor Tharrat, aparece la revista Dau al Set, que cuenta con presencias de la importancia de Tàpies o Cuixart y aglutina a un grupo de intelectuales y artistas activistas de entre los más importantes de Cataluña. Estas primeras manifestaciones artísticas giran en torno al surrealismo como medio de
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /33
evasión de la realidad, recurriendo a la investigación formal y expresiva dentro de mundos fantásticos u oníricos, en busca de otra figuración en absoluto naturalista.
Antoni Tàpies. El imitador del canto del ruiseñor, 1948
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
34/ T1 De la figuración a la abstracción
La década de los cincuenta traerá importantes novedades en la evolución de las artes plásticas, ante el páramo en el que se ha convertido la cultura tras la guerra parece que “hay una especie de ofensiva cultural”27. En primer lugar, se convocan reiteradas exposiciones de arte abstracto, o con amplia representación, como las bienales hispanoamericanas iniciadas en 1951, que dirigió, con intención de dar una imagen internacional de vanguardia, Leopoldo Panero, y que tiene dos réplicas: La Habana en 1953 y Barcelona en 1955; la Exposición Internacional de Arte Abstracto de Santander en 1953; y el primer certamen de arte nacional no figurativo celebrado en1956 bajo el título de Exposición Abstracto Español; e incluso, el Régimen se beneficiará para su campaña de normalización exterior del trabajo de los artistas alejados de la oficialidad y adscritos a corrientes heterodoxas. Éstos harán un importante acopio de premios internacionales a partir de 1955. Chillida, Feito, Serra, Tàpies, Mampaso, Cuixart y Oteiza junto al reconocimiento internacional obtendrán el necesario status de rigor en el interior del país. En segundo lugar, se vertebra una mínima estructura empresarial para el comercio del arte y se potencian las instituciones culturales desde el propio aparato del Estado o a través de la organización territorializada de la Falange. La instauración de un mercado del arte hace de espita de escape ante la presión del artista devenida de su situación respecto al Régimen: conformismo u oposición. El mercado se define neutral ante esta disyuntiva, el arte toma valor por encima de su adscripción política liberándolo de una opción, que hasta el momento, ha sido previa a cualquier otra.
27 Bozal, Valeriano. Obra citada anterior. Página 98
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /35
Dentro de la década de los cincuenta se definen tres tendencias fundamentales en las que se estructuran los inicios de la vanguardia española una vez que, dejando atrás los fervores surrealistas, emprende nuevos caminos. Los modos de hacer en que, de forma mayoritaria los artistas de la época, se incluyen, se refieren al informalismo con el grupo El Paso como máximo representante, al Arte Analítico o Normativo consolidado por el Equipo 57, y al arte Realista de la mano de Estampa Popular.
Antonio Saura. Crucifixión, 1959
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
36/ T1 De la figuración a la abstracción
1956 será el año de la fundación del grupo informalista El Paso, constituidos por un largo elenco de artistas entre los que se encuentran Saura, Millares, Canogar, Feito, Chirino, Viola y Rivera. Su caldo de cultivo es heterogéneo. Lo colectivo ante lo individual y el informalismo como forma de expresión son sus divisas. En un momento dado en que se está redefiniendo el lugar del artista, igualmente atraído por dos concepciones
diametralmente
opuestas:
el
individualismo
existencialista
y
el
colectivismo marxista.
En 1957 nacerán las otras dos instituciones culturales que definirán el marco de referencia de las artes en estos años de inicios de la vanguardia. El arte analítico tendrá su consolidación con la creación del Equipo 57 integrado por Cuenca, Ángel y Jorge Duarte, Ibarrola y Serrano. Este grupo se sustenta sobre un ideario de amplio espectro, en ocasiones, externo al propio hecho pictórico. El análisis de la interacción entre el espacio plástico bidimensional y tridimensional, y la preocupación ideológica frente a los problemas sociales, en especial sobre la función social del arte y el papel del artista, querrán ser los motivos argumentales de las obras de estos artistas. El Arte Analítico dará paso al “Arte Normativo” que bajo la bandera de la racionalidad y de la rectitud ética de todos los actos, aglutinará de forma efímera a distintos grupos más o menos afines: Equipo 57, Equipo Córdoba, grupo Parpalló y, al considerarse un grupo abierto, un largo etcétera de grupo e individualidades.
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /37
Equipo 57. Sin título, 1961
Estos balbuceos de revitalización cultural que se aprecian en el seno de la producción de las artes plásticas, fueron los primeros en poderse manifestar abiertamente dentro de un Estado de corte autoritario y tradicionalista, ya que “la ventaja que confería libertad a la pintura era el hecho de no estar vinculada, como el cine, las publicaciones gráficas o la arquitectura, a los grandes capitales del país, y la facilidad
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
38/ T1 De la figuración a la abstracción
con que la tendencia abstracta dominante permitía burlar totalmente la censura, que no sabía ver en los Tàpies, los Saura o los Millares el aspecto revolucionario”28.
M. Millares, Cuadro 79, 1959
28 Cirici, Alexander. Obra citada anterior. Página 178
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
De la figuración a la abstracción T1 /39
A partir de la segunda mitad de los años cincuenta aparece los síntomas de una clara instrumentación de las artes, como en los primeros momentos de este relato en el que las artes brindan su poder al gobierno legítimo de la nación. Esta vez, las artes nuevamente serán llamadas, o ellas mismas serán impelidas, a colaborar en la conformación de una cultura de masas, adoptando un sentido y hacer realista, reivindicativo, comprometido socialmente. La formulación del arte como una ventana por la que mostrar las cosas tal y como son y “la comprensión del arte y la cultura como un instrumento de lucha, como un testimonio y una denuncia eran los tópicos que se enfrentaban al individualismo y el irracionalismo de los informalista”29. Así, en las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales celebradas en Salamanca en 1955 se proclaman de forma abierta las que han de llamar negatividades del cine realizados a partir de 1939 y en las que se pone de manifiesto el camino errático tomado por el séptimo arte español; y en Madrid, en 1960, dentro del mundo de las artes plásticas, se celebra la primera exposición de la agrupación de grabadores Estampa Popular. Este grupo propone abiertamente una cultura politizada, por medio de una practica –la obra impresa y seriada- que los aproxima a las artes menores y al grafismo, y de un lenguaje realista y franco que llevara al espectador a la total complicidad. “La imagen de Estampa pretendía una impregnación sentimental que contribuyera a la acción”30. Será el momento en que las artes y el saber recuperen su responsabilidad en la construcción de un territorio común, justo y libre como status de
29 Bozal, Valeriano. Obra citada anterior. Página 107 30 Bozal, Valeriano. Obra citada anterior. Página 109
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950
40/ T1 De la figuración a la abstracción
la ciudadanía y den paso a la cultura netamente reivindicativa que acompañará con ruido de cacerolas hasta la caída del régimen.
Agustín Ibarrola. Grabado, hacia 1960
Javier Fernández García, 2005 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada copia primera en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Granada_1950