Contenido Joaquin Balaguer Primer Gobierno P. 1 - 4
Segundo Periodo P. 14 - 15
Ramón Ruiz T. P. 5
Leonel Fernández P. 16 - 18
Antonio Guzmán P. 6 - 8
Hipólito Mejía P. 19 - 23
Jacobo Majluta P. 9 - 10
Salvador Jorge Blanco P. 11 - 13
Leonel Fernández
P. 24 - 27 Segundo y Tercer Gobierno
Joaquín Balaguer Joaquin Balaguer (1966 – 1977) Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia, con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los derechos humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales. Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes antitrujillistas y a los de la guerra civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas, que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo económico. Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la Asociación Dominicana de Derechos
1966-1977
Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la "Operación Chapeo" con la finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de abril del 65. En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas políticas. Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo 1970-1974. El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y
3
Pérez como jefe de la Policía Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante esa época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana. Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la política dominicana simplemente como "los 12 años"), Balaguer incentivó la construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. Los proyectos también se utilizaron como medio para recompensar a sus partidarios políticos con lucrativos contratos de obras públicas, los favorecidos en dichos contratos se conocen como "los 300 millonarios". También presidió un sistema de crecimiento económico estable. Sin embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar de las garantías constitucionales.
Balaguer se consolidaba según algunos como representante de la derecha dominicana, iniciando un gobierno caracterizado por la influencia de Estados Unidos; un gobierno que contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la República Dominicana. La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura y democracia, y con más rasgos de la primera que de la segunda, se reprodujo en las elecciones del 16 de mayo de 1974, cuando el Partido Revolucionario Dominicano y los otros partidos signatarios del denominado Acuerdo de Santiago retiraron a su candidato Antonio Guzmán, por considerar que no se daban las mínimas garantías y como protesta por los desafueros de los paramilitares balagueristas. En estas circunstancias, Balaguer sólo compitió con un rival, el contraalmirante Luis Homero
Lajara Burgos, del Partido Popular Demócrata (PPD). Balaguer obtuvo el 84,7% de los votos, y su partido ganó mayoría en el congreso donde la abstinencia alcanzó el 50%. Una coyuntura favorable en los precios internacionales del azúcar, el auge del turismo estadounidense, las inversiones privadas foráneas, y los programas de obras públicas produjeron una fase de expansión económica, favoreciendo la emergencia en la sociedad dominicana de clase media. Balaguer eludió siempre su responsabilidad en los crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras irregularidades vinculadas con las Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia política a sectores incontrolados del oficialismo y a la subversión de izquierdas, cuya verdadera fuerza exageró enormemente.
3
También, incumplió las promesas sobre la reforma agraria, ya que la pequeña minoría de propietarios autóctonos y las compañías estadounidenses continuaban poseyendo la mayoría de las tierras cultivables y las de mejor calidad. Pero cuando anunció su intención de optar a un cuarto mandato consecutivo en las elecciones del 16 de mayo de 1978, y con un fondo de deceleración económica, el repudio popular alcanzó tal calibre que la derrota en las urnas ante el PRD se antojó inevitable. Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán del Partido Revolucionario Dominicano, pero cuando los resultados electorales mostraron una tendencia en favor de Guzmán, el ejército detuvo el conteo. Sin embargo, en medio de enérgicas protestas en el país y una fuerte presión en el extranjero por parte de Jimmy Carter, el conteo se reanudó. Cuando se dieron los resultados, Guzmán dio a Balaguer la primera derrota de su carrera política. Cuando Balaguer dejó el cargo, fue la primera vez en la historia de la República Dominicana que un presidente en ejercicio tranquilamente cede el poder a un miembro elegido de la oposición. Año
Víctimas 1966 Guillermo Peláez Rolando de la Maza Radhamés García Vinicio Antonio Franco Juan Rafael Bisonó Mera Miguel Reyes Santini Ramón Emilio Mejía (Pichirilo) 1967 Guido Gil Díaz William Jiménez Luis de Peña Vidal Peguero Orlando Mazara Roberto Basilio Perdomo Roberto Nivar
Víctimas Flavio Suero Modesto Rodríguez
Año
1968
Héctor Santiago Rafael Mota Henry Segarra Santos Silvio Abud
1969
Salomón Lama B
Rafael Vargas Eladio Peña de la Rosa Otto Morales 1970 Amin Abel Hasbún Maximiliano Gómez 1971 Homero Hernández Rafael Guillén
Año
Víctimas Sagrario Díaz Amaury Germán Aristy Bienvenido Leal Prandy (La 1972 chuta) Virgilio Perdomo Pérez Ulises Cerón Polanco Francisco Caamaño Deñó 1973
Gregorio García Castro
Florinda Soriano (Mamá Tingó) Orlando Martínez 1975 Francisco José Alcántara José Vizcaíno 1976 Luis Martínez Guillermo Rubirosa 1977 Héctor García
1974
4
1970
Ramón Ruiz Tejada Le tocó ser protagonista de la vida política dominicana en un momento muy crítico, al suscitarse para las elecciones del año 1970 una de las crisis políticas más delicadas de la incipiente vida democrática dominicana, cuando el vicepresidente de la República de ese entonces, el Lic. Francisco Augusto Lora disgustado con el presidente Balaguer ya que entendía le tocaba su turno para encabezar la boleta electoral como candidato presidencial por el Partido Reformista, se da cuenta que el Dr. Balaguer quiere repostularse y optar por un nuevo mandato y que no daría marcha atrás en sus aspiraciones. Eso lo lleva a fundar otro partido político, el Movimiento de Integración Democrática, MIDA, dejando de asistir al Palacio Nacional. Ante esa situación, y agravada además por la presión política de los partidos de oposición, el Dr. Balaguer expuso que dejaría temporalmente la presidencia de la República para que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada se desempeñara como Primer Mandatario. Inmediatamente el magistrado Ruiz Tejada discrepó
públicamente los criterios del presidente Balaguer y afirmó que sólo asumiría como encargado del Poder Ejecutivo, si se producía la ausencia temporal del presidente y el vicepresidente de la República, tal y como lo disponía el artículo 58 de la Constitución dominicana. Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de 1970, Ruiz Tejada después del presidente Balaguer firmar un acuerdo con los partidos políticos de la oposición, asumió como Presidente Interino e inmediatamente dispuso la "neutralización política absoluta y efectiva de la administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el proceso electoral".
5
Antonio GuzmánFernández
(12 de febrero de 1911 - 4 de julio de 1982) fue un agrónomo, empresario y político dominicano, presidente de la República Dominicana en el periodo 1978-1982.
Antonio GuzmánFernández
Su gobierno se caracterizó por un fuerte respeto las libertades públicas, algo prácticamente desconocido en la historia republicana dominicana del siglo XX. Guzmán está considerado como el artífice de la consagración democrática dominicana, al verificarse por vez primera la alternancia de partidos políticos en el estado por la vía electoral. En 1939 se casó con Renée Klang Avelino, de padre francés y madre brasileña, con quien tuvo dos hijos. La madrugada del domingo 4 de julio de 1982 se suicidó en el Palacio Nacional, faltando 43 días para terminar su mandato.
En 1977, el PRD lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando victorioso en las elecciones de mayo de 1978. Guzmán tomó posesión el 16 de agosto de 1978. De inmediato realizó cambios en el ordenamiento burocrático-militar, tomó medidas contra la corrupción que había caracterizado al gobierno anterior y se encaminó hacia un nuevo ordenamiento del estado dominicano, eliminando el fantasma de asonadas militares y de la interrupción del orden democrático.
Inició un proceso de "despolitización" de las fuerzas armadas y la Policía Nacional, las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista. Antes de cumplir 60 días en el poder, promulgó la Ley de amnistía, que puso en libertad a centenares de presos políticos y permitió el regreso de decenas de exiliados políticos del régimen anterior. Derogó una serie de medidas administrativas que afectaban el disfrute de las libertades individuales, dando paso al establecimiento de un ambiente democrático en el país. En un discurso pronunciado el 22 de enero de 1979, delineó su política económica, la cual se enfocó en incentivos al desarrollo agrícola y a la agroindustria, como principal fuente generadora de empleo en la zona rural. También promovió medidas para la protección de la pequeña y mediana industria, la limitación de importaciones suntuarias, así como estímulos a la actividad exportadora y el aumento en la producción de energía eléctrica. 7
Las empresas estatales fueron proyectadas para ser saneadas administrativamente y se inició el desarrollo de la economía de servicios impulsando el desarrollo del sector turismo. En lo educativo, además de un conjunto de leyes y decretos, inició “la construcción de 4 politécnicos regionales, en Higuey (Agroindustrial), Azua (Pesquero), Santiago (Industrial) y Santo Domingo (Industrial), conocido este último como la Escuela Nacional de Artes y Oficios.” “Construcción de la Escuela Laboral de San Francisco de Macorís, inicio de la de Santiago. Creo el Departamento Aeroportuario, Órgano permanente que pone bajo control y responsabilidad de la Comisión Aeroportuaria los aeródromos y pistas de aterrizajes y localiza todas las actividades financieras de los aeropuertos e informa a la comisión aeroportuaria. Creo la Oficina Nacional de Transporte Terrestre (ONATRATE). El mismo buscaba cubrir rutas y servicios de transporte que les eran asignadas por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre, conforme a los programas y disposiciones del Poder Ejecutivo. Dispuso la elevación a Secretaría de Estado a la Dirección Nacional de Turismo e Información, con el objetivo de tener un organismo rector del sector turismo del más alto nivel, dotado de todos los recursos necesarios.
Creo el Consejo Nacional de la Niñez (CONANI), el 23 de noviembre del 1978. Su objetivo es estudiar e investigar lo referente a la problemática de la niñez y coordinar programas referidos al fomento y bienestar de la población infantil. Decreto la Ley 82 que obliga a los funcionarios públicos a levantar un inventario detallado, jurado y legalizado ante notario público de los bienes que constituyen en ese momento su patrimonio. Creo la Primera Dirección de asunto de la Mujer luego transformada en la Secretaría Nacional de la Mujer. Creo el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el 1 de enero de 1980 con las funciones: mantener un nuevo sistema de aprendizaje dirigido a la formación técnico profesional de los trabajadores de todas las actividades económicas y a todos los niveles del empleo, que promueva la fuerza laboral del país. Prohíbe la venta y/o suministro en cualquier forma de bebidas alcohólicas así como productos elaborados con tabaco a menores de 16 años. Por medio de la ley 272 Creo el Museo Nacional de Historia y Geografía, el 14 de julio del 1981. El propósito es realizar investigaciones Históricas y Geográficas en el ámbito Nacional. Preservar y educar elementos tangibles referidos a los hechos históricos. Geografía Dominicana.
8
Jacobo Majluta
(9 de octubre de 1934 - 2 de marzo de 1996) fue un contador y político dominicano. Nació en Santo Domingo su padre, Jacobo Majluta era dominicano de origen libanés; su madre, Elena Azar, era libanesa. Se dedicó a la política, llegando a ocupar la presidencia de la República Dominicana por tan solo cuarenta y tres días. Fallece tras un cáncer pulmonar en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos. Ingresó al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1961, desempeñando posiciones de dirección en dicho partido. Fue vicepresidente de la Republica durante el mandato del Presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández y asumió la Presidencia Constitucional de la República en el periodo de transición 16 de mayo al 16 de agosto de 1982 posterior al deceso del presidente Guzman. Su principal medida fue abaratar los precios de los artículos de primera necesidad; aumentar el suministro de medicinas a los hospitales, entrega de fondos a diversos departamentos, y terminaciones de calles, hasta una medida de protección ecológica. Estas acciones permitieron que su imagen ante la opinión pública como hombre de Estado con capacidad para dirigir la nación con eficiencia,
quedara ampliamente ratificada. Tan populares y efectivas fueron las medidas tomadas, que muchos dominicanos consideraron sus días de mando como “el milagro de los cuarenta y tres días de Jacobo, con esto quería asegurarse el poder para unas próximas elecciones. Trabajó arduamente para que los oficiales militares que antes apoyaban a Guzmán aceptaran a Jorge Blanco. Fue elegido senador y ocupó la presidencia de la Cámara Alta desde 1982 hasta finales de 1984. Posteriormente se desató una crisis con su elección y la de otro bufete senatorial. Presidió nuevamente dicha cámara del 1985 al 1986, en ese mismo año se presentó como candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, y no ganó las elecciones debido, básicamente, a problemas internos de su partido. Posterior a esto en 1990 forma su propia organización política, el Partido Revolucionario Independiente (PRI).
10
5 de julio de 1926 - 26 de diciembre de 2010 fue un polĂtico, abogado y escritor dominicano.
Salvador Jorge Blanco
Salvador Jorge Blanco En agosto de 1950, se graduó en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1951, obtuvo el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, con un posgrado en la especialidad de Derecho Internacional. Jorge Blanco fue músico, destacándose en instrumentos como el piano y violonchelo. Fue Presidente de la República Dominicana en el periodo 1982-1986, sucediendo a Jacobo Majluta de su propio partido. Fue senador por el Santo Domingo entre 1978-1982. Comúnmente llamado Jorge Blanco ha sido el único presidente dominicano sometido a la justicia. En 1964, ingresó al Partido Revolucionario Dominicano, donde ocupó varios cargos en la Comisión Política y el Comité Ejecutivo Nacional del mismo. De 1966 a 1973 fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional y de la Comisión Política del PRD; volviendo a serlo en 1976. En 1977 fue candidato a la presidencia por el PRD, siendo derrotado por Antonio Guzmán Fernández. Ese mismo año fue elegido presidente del PRD, culminando en 1979. El 16 de agosto de 1982, fue elegido presidente de la
República Dominicana con un 46,7% de los votos, frente al 39,2% obtenido por Joaquín Balaguer y el 9,8% de Juan Bosch. En el momento de la elección de Jorge Blanco, se esperaba que los altos precios de los productos de primera necesidad y la alta inflación que perjudicaba el país en ese momento se aligeraran, ya que Blanco iba a gobernar con una mayoría de su partido (PRD) en ambas cámaras (17 de 27 en el Senado y 62 de los 120 de cámara). Sus medidas económicas giraron en torno a reducir el déficit fiscal y de la balanza de pagos a través de la eliminación de subsidios a los sectores productivos nacionales. Inició el tránsito hacia la economía de servicios iniciada por Balaguer. Sin embargo la crisis se agravó. Esto trajo como consecuencias el aumento de la inflación, devaluación del peso, alto nivel de desempleo y deterioro de las condiciones de vida. El endeudamiento nacional crece nuevamente con la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, pero que con sus medidas sugeridas la situación empeoró.
12
La inflación se disparó al 700% y se produjo un aumento de los precios de los productos básicos en un 200%. En abril de 1984, los fuertes aumentos de precios ejecutados como parte de un programa de estabilización económica aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio lugar a disturbios masivos y decenas de muertos. Esto manchó el historial de las administraciones perredeístas en materia de derechos civiles y humanos, una de las áreas en las que el PRD había sido capaz de proyectar sus más agudas diferencias con el anterior gobierno de Balaguer. Su periodo presidencial culminó el 16 de agosto de 1986 dejando un clima hostil en la oposición. 13
1986-1996
Joaquín Balaguer
Balaguer logró crear un consenso alrededor de su figura aunque mantuvo algunas características propias de sus gobiernos anteriores, como la construcción de obras en todo el país, integró otras como una mayor soberanía política y respeto a los derechos humanos. Incorporó un nuevo modelo neoliberal que limitaba el papel del Estado en los asuntos económicos. El incentivo a la producción quedó relegado a un segundo plano frente al de los servicios y al de la industria. El país se encontraba vías de democratización por lo que ya no se podía aplicar la represión de sus gobiernos anteriores. Durante el primer gobierno una de las primeras medidas de Balaguer fue eliminar las medidas renovadoras de las Fuerzas Armadas, reintegrando a los antiguos militares balagueristas sacados por Jorge Blanco de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Se realizaron importantes manifestaciones de protesta por demandas como la mejoría salarial y la reducción de precios en los productos de primera necesidad, por lo que el gobierno desarrolló un proceso de mediación que resulto en fracaso debido a que el gobierno no cumplió en los compromisos acordados.
Durante su reelección el país encontraba en una profunda crisis económica, resultado de la fórmula neoliberal de privilegiar el turismo y las zonas francas en perjuicio de la producción agropecuaria que era, en fin, la principal fuente de divisas. Una de sus primeras acciones luego de esta fue la firma de un Pacto de Solidaridad Económica mediante el cual el gobierno cedía en algunas demandas de los empresarios para el manejo de la crisis. El programa de su gobierno se mantuvo sustentado en la construcción, creando muchos proyectos, homenajes e infraestructura. El proceso electoral de 1994 presentó grandes irregularidades que fueron inmediatamente denunciadas por el candidato del PRD y fueron comprobadas por los observadores internacionales. Resultado de esto se firmó el Pacto por la Democracia estableciendo la prohibición de la reelección, la doble vuelta electoral, la reeducción del gobierno de Balaguer a dos años, entre otras cosas. Este último gobierno se concentró en lo mismo que los anteriores, la construcción, descuidando así otras áreas del país como la energía eléctrica y la salud.
14
Opinamos que este período de gobierno tuvo como todos aspectos positivos y negativos, pero principalmente negativos producto del descuido económico. Dentro de los aspectos positivos cabe destacar un mayor respeto a los derechos humanos que en sus gobiernos anteriores, pero no podemos darle todo el crédito debido a que fue gracias a la evolución ideológica del país. Pensamos que el limitar el papel del Estado en los asuntos económicos puede ser considerado como un aspecto positivo debido a que como la historia a mostrado una y otra vez, el control total de un gobierno sobre la economía del país no da buenos resultados. Balaguer poseía una característica muy perjudicial que era su tendencia despótica, dándole cargos a sus allegados, ejemplado cuando reintegró a los antiguos militares balagueristas sacados por Jorge Blanco. Otro aspecto negativo fue que no cumplió los compromisos que acordó con el pueblo para satisfacerlo y calmar las huelgas. Su fórmula neoliberal produjo una crisis económica muy profunda ya que no se concentró en los aspectos importantes, aunque si intentó arreglarla sus medidas no fueron lo suficientemente significativas. Su fuerte énfasis en la construcción no produjo muchos ingresos y descuidaba aspectos muy importantes como la salud pública y la energía eléctrica. La crisis electoral de 1994 muestra su sed de poder, que no es propia de alguien cuya intención es mejorar la situación del país.
15
Leonel Fernandez
1996-2000
Leonel Fernandez Fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe De Estado.
Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en críticas y austeras reformas económicas. La economía dominicana disfrutó de una tasa de crecimiento promedio de siete por ciento, el más alto de América Latina en ese período, junto con países como corea del sur. Situacion del nuevo gobierno Leonel Fernández se convirtió en el presidente más joven de la República Dominicana y sustituyó a Balaguer.
Su gobierno se inició con reducido apoyo concrecionar ya que el partido de la liberación dominicana, apenas tenía trece diputados y un senador. En su discurso, reiteró su promesa de campaña de modernización del estado y de las instituciones gubernamentales a través de un programa de reformas. La política económica peledeísta. Las propuestas económicas del nuevo gobierno se basaron en un paquete de reformas estructurales en los impuestos. Las principales medidas fueron -Aumento del ITBIS, del 8% al 12% -Aumento de los precios de los combustibles -Unificación cambiaria a 14 pesos a 1 dólar -Aumento del salario mínimo. 17
Cambios en materia institucional En 1988 el gobierno planteo la realización de un dialogo nacional en el que los diversos sectores sociales y económicos estarían representados, el dialogo se desarrolló exitosamente, pero en alguna medidas sus resultados no tuvieron aplicación práctica. Aspectos Importantes Las empresas publicas fueron privatizadas, las obras publicas fueron de gran importancia en la gestión peledeísta, durante este gobierno se creó la secretaria de estado de la mujer y se aprobó la ley de telecomunicaciones.
En su último día de gobierno y antes de pasar a ser de la oposición durante cuatro años, Leonel Fernández recibió cartas credenciales, juramentó a Oscar de la Renta como Embajador de Buena Voluntad ante el mundo y recibió una distinción de la universidad de Harvard. En las afueras de la puerta número 1 del Palacio Nacional, funcionarios se abrazaban y se miraban los rostros mientras militares ayudaban a desalojaban oficinas de quienes iban para afuera, tras la victoria de Hipólito Mejía.
18
Hipolito Mejia
2000-2004
Hipólito Mejía Rafael Hipólito Mejía Domínguez (nacido el 22 de febrero de 1941 en Gurabo) es un ingeniero agrónomo y político dominicano. Fue Presidente de la República Dominicana en el periodo 2000-2004.1 Durante su gobierno el país fue afectado por una de las peores crisis económicas en su historia, generada por la quiebra de tres bancos comerciales importantes del país y las consecuentes medidas tomadas para enfrentar la crisis, lo que generó un deterioro progresivo de los indicadores económicos del país que trajo como consecuencia altas tasas de inflación, devaluación de la moneda y aumento de la pobreza local a partir de 2003.1 Los primeros meses de su gestión se vieron matizados por decisiones incoherentes y altamente criticadas. A finales de octubre del 2000 ordenó un
decreto presidencial que apenas duró una semana vigente, el cual consistía en el cambio de horario para el aprovechamiento de la luz solar durante época de invierno. También el cambio en la orientación de varias vías, y autopistas principalmente en Santo Domingo y sin previa consulta a la ciudadanía. En su mandato Mejía apoyó muchos sectores populares como la seguridad social, ayudando a las pequeñas empresas, la agricultura, mejoras en la educación y en ayuda para la asignación de viviendas. Mejía recibió un apoyo considerable de la población durante los dos primeros años de su mandato, lo que causó que su partido a ganar las elecciones congresionales y municipales tomando prácticamente el control del Senado con 29 de los 32 senadores. 20
Modificación de la constitución Siendo presidente del país y con su partido político como mayoría en el congreso, Mejía buscó la manera de cambiar la constitución a fin de que esta le permitiera repostularse, dicha práctica había sido abolida en el año 1994 a solicitud de su propio partido. Envío de soldados dominicanos a Irak En 2003 Mejía decidió aceptar la solicitud del gobierno de los Estados Unidos para que soldados dominicanos participaran conjuntamente con las fuerzas de la coalición en los campos de batalla de la Operación Libertad Iraquí en Diwaniya, al sur de Irak.
compuesta por aproximadamente 600 hombres que partieron a Iraq y realizaron dos rondas de servicio en dos grupos de 300 en las provincias de Al Qadisiya y Najaf. La decisión de retirar la tropa dominicana se produjo dos días después que el presidente Mejía se comprometió a mantenerlas en Irak hasta la conclusión de su mandato en agosto de 2004 debido a la presión social, política y electoral. La tropa dominicana no presentó ninguna baja durante su estancia en Irak y estuvo bajo mando español.
Los soldados dominicanos conformaron la denominada "Fuerza de Tarea Quisqueya",
21
Crisis bancaria y repercusiones económicas A pesar de las grandes promesas hechas por el presidente Mejía en su pasado gobierno, con respecto al sector económico, este será recordado como un gobierno lleno de fracasos en esa área. Durante el mandato de Mejía, el segundo banco privado comercial más grande del país, Baninter, quebró debido a la malversación de fondos de sus propietarios y ejecutivos, y la complicidad política que hubo en el largo tiempo que duró el fraude. A pesar de la estabilidad macroeconómica que se verificó durante los dos primeros años de su gobierno, el descubrimiento del fraude bancario, el más grande de la historia moderna de la banca dominicana, aunado a factores sociológicos y especulativos dieron al traste con la estabilidad de la tasa de cambio la cual se elevó en aproximadamente un 150%, aumentando de RD$18 por US$1, a cerca de RD$50 por US$1 en 2004. El tipo de cambio pasó de más de 50 pesos por U$ durante el peor momento
de la crisis durante la administración de Mejía, a menos de 30 por uno durante los primeros meses de la administración de Fernández. Entre 2003 y 2004, debido a la magnitud de la crisis cuyo costo superaba el PBI de la nación, así como la posibilidad del contagio a toda la banca creando un efecto dominó que conllevó el aumento de los productos de primera necesidada, incluidos los derivados del petróleo. Los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron más por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno quien financió esta situación creando inflación. El salvataje bancario de aproximadamente 800 mil ahorrantes por parte del gobierno incrementó la crisis. Algunos sectores cuestionaron dicho salvataje aduciendo que no se hizo apegado a la ley monetaria y que se privilegió algunos sectores, incluyendo a empresarios millonarios, entre ellos el beisbolista de Grandes Ligas Sammy Sosa. 22
Y que supuestamente exigían y cobraban comisiones desde el Banco Central para pagar los depósitos del Baninter. Esto provocó una fuerte crisis económica acompañada de salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra muchas empresas.Algunos defensores de Mejía aseguran que estas medidas, por igual, evitaron que la República Dominicana afrontara la situación que vivió Argentina hacia el año 2001, tras el congelamiento de los depósitos bancarios. En las elecciones presidenciales de 2004, se postuló para un segundo mandato consecutivo como candidato del Partido Revolucionario Dominicano, pero fue derrotado por Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana.
23
2004-2006 Segundo Gobierno
Leonel Fernandez
Ascenso de Leonel: El descontento de la población por la crisis económica y la quiebra de grandes bancos importantes, permitió que Leonel es su campaña tuviera un gran apoyo. Hipólito opto por la reelección, lo que también beneficio al PLD, porque el PRD había expresado la oposición a la reelección, lo que esto provoco una división en el PRD y debilitaron e este en las elecciones. Leonel gano en la primera vuelta con un 57.11%, el PRD obtuvo un 33.65%, y el PRSC un 8.65%. Este gobierno tuvo que enfrentar grandes problemas como el desplome del sistema energético, el aumento de la tasa del dólar y el aumento de los precios en los productos de primera necesidad.
El gobierno tuvo que retomar las negociaciones con el FMI para buscar una estabilización económica. El gobierno se comprometió a controlar el gasto público, sin embargo el problema energético persistió, y rondaba una deuda de más de 500 millones de dólares. La política del PLD se mantuvo muy parecida al primer gobierno de Fernández con la realización de muchas grandes infraestructuras, siendo el más grande el Metro Santo Domingo, con el propósito de resolver el trasporte público en nuestro país. 24
En inicios del gobierno, en noviembre de 2004, se firmó un acuerdo de cooperación energética, que le dio facilidades al gobierno de comprar petróleo y gas, este acuerdo fue presidido por el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Otras medidas En materia educativa se aumentaron las raciones para el desayuno escolar y se invirtieron 126 millones en el seguro médico de los maestros. En el territorio nacional se mandó a construir centros de información tales como El parque cibernético y la comisión internacional asesora de ciencia y tecnología.
El 7 de marzo del 2007 se entró en vigencia El tratado Mediante el decreto 536-05 se creó un programa de de libre comercio, con esto los mercados de Estados solidaridad, donde tenía como propósito el Unidos y la Republica Dominicana se abrieron mejoramiento del ingreso de las familias en extrema permitiendo la entrada libre de productos. pobreza. Un año después en marzo del 2008 se celebró en Algunos de estos artículos eran nuestro país la cumbre de rio, Leonel fue mediador -Comer es primero buscando mejorar las relaciones entre Venezuela y -Programa de ayuda al registro de nacimiento Ecuador con Colombia. -Tarjeta de solidaridad
Metro de Santo Domingo Fernández sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005, bajo el argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Domingo mediante un sistema moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los combustibles, tanto en el mercado mundial como en el mercado interno. En la XI Feria Internacional del Libro Santo domingo 2008 el sistema ofreció transporte gratuito y se realizaron "pruebas precomerciales" el 22 de diciembre de 2008, con la finalidad de educar a los usuarios sobre este nuevo sistema de transporte en la ciudad capital. El 29 de enero de 2009 quedó inaugurada oficialmente la primera línea del Metro de Santo Domingo. Desde que se dio a conocer el proyecto del Metro, ciertos sectores sociales de la sociedad civil y de la oposición manifestaron su desacuerdo con el proyecto argumentando entre otras cosas sus altos costos de ejecución y de mantenimiento. También se argumentó que la demanda de recursos en este proyecto iba en detrimento de la satisfacción de necesidades fundamentales del país como la salud, la educación, la problemática del sector eléctrico y el acceso a los productos de la canasta familiar básicas.
25
2008-2012 Tercer Gobierno
Leonel Fernandez
Fernández asumió su nuevo mandato el 16 de agosto de 2008, en medio de una fuerte crisis económica internacional y una situación interna marcada por un incremento de la criminalidad y el narcotráfico.27 En la toma de posesión, su discurso se centró en aspectos económicos, resaltando la estabilidad que mantuvo la tasa del dólar en su gobierno anterior. También destacó entre otros logros la disminución en la tasa de desempleo de un 19,7% en 2004 a un 14% en abril 2008 y anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la crisis económica. Fernández prometió la ejecución de un programa macroeconómico de mediano y largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito. Paralelamente a esto, se buscaría privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la salud, el acceso a agua potable y a vivienda.28 En ese mismo, orden afirmó sus intenciones de mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB.28 Fernández además anunció la construcción de una segunda línea del Metro de Santo Domingo.
Reforma constitucional de 2009 A fines del 2008, Fernández convocó al Congreso Nacional e introdujo el proyecto de ley de convocatoria a la Asamblea Revisora que conocerá la propuesta de reforma o nueva Constitución. Se buscaba reformar la Constitución de 1966, reformada posteriormente en 1994 y 2004. Se designó una comisión de juristas para darle forma a las propuestas de reforma que finalmente fue aprobada gracias a un pacto político con Miguel Vargas Maldonado. Al momento de conocerse la reforma constitucional sometida por Fernández el 18 de septiembre de 2008, se produjo un repudio de parte de la sociedad civil y el pueblo domi nicano en general, por entender que el texto aprobado no fue el sometido a la Asamblea.
26
En su primer gobierno (1996-2000) se buscó la privatización del sector, algo que fue catalogado por algunos sectores como un total desacierto. Después de pasar a manos gubernamentales durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), Fernández volvió a privatizarlo debido a una petición del empresariado dominicano. La política económica de Fernández para el sector eléctrico no fue capaz de resolver la problemática de dicho sector. Se fundamentó en el mantenimiento de millonarios subsidios así como por la exoneración del pago a grandes masas de usuarios pobres y la falta de penalización al robo de la energía. 27
Javier Guerrero Pimentel 2014-0892
Francis Pozo 2014-1271
Alexander Diaz de Oleo 2014-1018
Inoel Moises Aquino 2014-0980