Corpcom 21 final

Page 1

AGOSTO 2015 CORPCOM

1


2

CORPCOM AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 CORPCOM

3


CONTENIDO Editorial: LA UNIDAD ANTE TODO

Pag. 5

FINANCIAMIENTO A LAS AGROINDUSTRIAS Beneficio directo a la población

Pag. 6

LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA En el secado y almacenamiento de granos

Pag. 8

ALTAS MERMAS EN COSECHA INVIERNO 2015

Pag. 10

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO le darian salud financiera a la AGROINDUSTRIA

Pag. 12

Contingentes de importación de arroz de Colombia

Pag. 16

El mercado de arroz en Colombia

Pag. 18

CORPCOM y sus actividades

Pag. 20

HUGO POVEDA SORIA 50 AÑOS en la Industria Arrocera

Pag. 22

¿Qué es un secador de granos de tipo malla de recirculación?

Pag. 24

Proyecto de inclusión de galleta de arroz

Pag. 28

Cuál es la traba en la competitividad del Mercado Arrocero Latinoamericano

Pag. 30

ARROZ Los precios mundiales marcaron evoluciones mixtas

Pag. 32

El papel de la semilla en la competitividad del mercado de arroz

Pag. 34

Cambio climático pasa factura al arroz

Pag. 37

Empresas presentes en ENCUENTRO DE PILADORAS 2015

Pag. 38

CRÉDITOS PRESIDENTE Lcdo. Javier Chon Lama MBA VICEPRESIDENTE Ing. Tulio Reyes M. SECRETARIA Ing. Raquel Jurado DIRECTORES PRINCIPALES Ing. Juan Antonio Zambrano PRONACA Ing. Hugo Poveda Camacho LABIZA Kerry Cevallos Cañizares ARROCESA Ing. Fernando Alarcón M. AGROSYLMA Ing. Javier García Moscoso AGROINDUSTRIAS DAJAHU Rosa Lema Rodríguez Ridenu S.A.

4

DIRECTORES SUPLENTES Ing. Pedro Kam Paw AGRIPAC S.A. Henry Bermeo Ramos SAN AGUSTÍN Humberto Portilla López PORTIARROZ Carlos Vargas Guevara ARROCERA EL REY Juan José Molina INARMO Ing. David Gecon Ajoy ARROCERA SAN CARLOS Ing. Miguel Portilla Romero AGRIPROM

CORPCOM AGOSTO 2015

SECRETARIA ADMINISTRATIVA Sra. Carmen Barahona Alvarado ASESORA JURÍDICA Ab. Flor María Merino EDITOR Lcdo. Javier López Moreta ajavierlm@hotmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lcdo. Franklin Macías López fjmacias01@hotmail.com TIRAJE 3.000 EJEMPLARES

Dirección: Ciudad Colón, Av. Rodrigo Chávez Parque Empresarial Colón, Empresarial 1 1er. Piso Ofic. 105 Telfs.: 2136172 / 2136173 E-mail: corpcom@corpcom.com.ec www.corpcom.com.ec / Guayaquil - Ecuador


EDITORIAL

Lcdo. Javier Chong Lama MBA. Presidente de CORPCOM

LA UNIDAD ANTE TODO Colegas piladores y amigos productores, CORPCOM cumple 20 años de servicio al sector pilador y de manera general a la cadena productiva del arroz en el país. Fue creada por un grupo de empresarios proyectados al futuro y con la clara idea de que el camino no estaría lleno solo de buenos momentos sino también de etapas difíciles donde solo unidos se obtendrían los mejores resultados; en los actuales momentos esa idea se fortalece, pues no existe forma de estar ausente de la interacción de colegas que proponen ideas en acción o defensa de todos los interesados. Quien aún considera que no es importante agremiarse, solo puede estar seguro que sus pasos de crecimiento son más lentos y con más desaciertos en el camino al éxito. Desarrollemos nuestras cualidades e ideas comunes juntos, solo así seremos aún más fuertes y nuestras inversiones serán aún más productivas. El factor común de nuestros socios es uno “La Búsqueda del Éxito”, para todos es claro que el escenario arrocero en el país ha cambiado, Los excedentes de las cosechas se han visto afectadas gravemente y lo peor es que no contamos con información “Real del Campo” que nos permita conocer a tiempo las cantidades sembradas para tomar mejores decisiones y obtener los más altos beneficios tanto productores como piladores. Es necesario hacer una llamado a las instituciones que dirigen nuestro sector para que se priorice la realización de un censo del sector arrocero, en beneficio de más de 1,000.000 de personas que vivimos directa e indirectamente de este producto tan noble.

El camino no es fácil pero las oportunidades siempre estarán presentes principalmente para los más optimistas y visionarios.

Estamos en una etapa de muchos cambios y debemos adaptarnos a ellos, el camino no es fácil pero las oportunidades siempre estarán presentes principalmente para los más optimistas y visionarios. Ante esta situación cambiante, la vía nunca debe de ser la confrontación y peor entre los actores que hacemos posible que exista arroz en Ecuador; Nuestro deber es mantener la unidad productores e industriales y señalar responsablemente el norte del arroz en Ecuador que beneficie a todos, recordando siempre que el beneficio o afectación es para todos. El productor cosecha más sacas, el pilador obtiene mejores rendimientos, la población mejora su capacidad de compra. Adelante colegas, la creatividad y gestión es la alternativa si se busca cambios trascendentes, pero nunca olvidemos los análisis técnicos, y evaluaciones financieras en relación a la realidad en la que se encuentre el país.

AGOSTO 2015 CORPCOM

5


FINANCIAMIENTO A LAS

AGROINDUSTRIAS

Beneficio directo a la población Por: Javier Chon Lama MBA javier.chon@arrozimperial.ec

La agroindustria en el Ecuador, y dentro de ellas las piladoras, es uno de los sectores más importantes debido al grado de beneficios que genera en la población y sobretodo en la más necesitada.

6

CORPCOM AGOSTO 2015

Principalmente por el tipo de negocio, que requiere de un almacenamiento de productos voluminosos, es necesaria su ubicación cerca de los sectores de producción que son zonas rurales donde la carencia de trabajo es mayor; este tipo de empresas son grandes generadoras de trabajo y es inclusive mayor que los sembríos por la mayor estabilidad que representa para los empleados.


Los cantones donde actúan son precisamente donde las necesidades de todo tipo son abundantes y el acceso a capacitación de nivel es preocupante, por lo que si queremos apuntar a un desarrollo de las condiciones de la población en estos sectores y una disminución de la migración a las ciudades principales con la consecuencia de la reducción de la mano de obra en los alimentos que consumimos, es indispensable la generación de productos financieros adaptados a la realidad y que no sean los tradicionales donde la agroindustria deba adaptarse y ser menos productiva que si contara con los apropiados. Alternativas viables son la generación de Certificados de depósitos para el almacenamiento, combinado con Créditos a plazos razonables para la compra de maquinaria; principalmente secado, almacenamiento y valores agregados. Los Certificados de depósito que en la época de los 90 representaran una mala experiencia producto de la falta de controles, no pueden ser desechadas por una experiencia fallida, se deben de tomar las acciones necesarias (tecnológicas, físicas y legales) para volver viable este producto que no solo generaría mayor empleo, eficiencia, estabilidad, incremento de calidad, sino también una alternativa de negocios para el sector financiero. Para ello se debe trabajar en un plan robusto donde puedan participar instituciones con la experiencia para corregir los errores y nuevos expertos que puedan asegurar la confianza en el producto para su comercialización.

Las pequeñas piladoras que son la gran mayoría en el país demandan mucha mano de obra.

Es indispensable la generación de productos financieros adaptados a la realidad y que no sean los tradicionales donde la agroindustria deba adaptarse y ser menos productiva que si contara con los apropiados. Adicionalmente se requiere de sistemas de secado y almacenamiento privados por la confianza, eficiencia, agilidad que aportan, para que puedan ser trasladados y depositados para su conservación. Los centros que puedan almacenarlos deben estar altamente controlados desde el sector público y privado para evitar nuevos fallos. Las piladoras instaladas con sistemas que reduzcan riesgos deben participar como centros para aportar al flujo y reingreso de esta alternativa al negocio arrocero. Esta combinación permite darle el impulso necesario para el desarrollo de un sector que genera grandes beneficios al país y a su población de manera directa por las fuentes de empleo directo e indirecto con las que contribuye.

Por más automatizada que este una agroindustria emplea mano de obra.

AGOSTO 2015 CORPCOM

7


LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA LA IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA En el secado y almacenamiento de granos El proceso de limpieza del granos es una operación que tiene como objetivo reducir el contenido de impurezas, materiales extraños, residuos de cultivos y granos partidos, rotos o partidos del lote a un nivel aceptable para el almacenamiento y la comercialización. La limpieza debe realizarse antes de su almacenamiento, con o sin secado, con el fin de garantizar la calidad de los granos normales y saludables, reduciendo la humedad y minimizando la contaminación mediante la estandarización de la masa de grano al proceso de aireación y / o secado (DALPASQUALE, 2002).

Objetivo: Eliminación de semillas extrañas, granos inmaduros, partidos, cortados, malas hierbas, material inerte, partes de plantas. Permite la buena clasificación de grano en las normas comerciales. 8

CORPCOM AGOSTO 2015

Por: Ing. Adriano Magnus Gerente Comercial de Exportación PAGE adriano@page.ind.br

Por cada producto vegetal son estipulados límites de tolerancia de impurezas. La clasificación del grano en diferentes tipos depende, entre otros factores del porcentaje de impurezas contenidas en el lote de granos. Grano clasificado como tipo 1 debe presentar el máximo de tolerancia de 1,5% de materias extraños, impurezas y fragmentos; tipo 2 permite la tolerancia de 2.0% y el tipo 3 permite la tolerancia de 3.0%. El producto “sucio”, se enmarca en los tipos inferiores, cuyos precios sufren bajas importantes. Beneficio de la Limpieza de Granos: • Secado más uniforme y eficiente, • Disminución del riesgo de incendio, • Efectos positivos en el almacenamiento: • Mejor pasaje del aire en la aireación, flujo no está obstruido, • Producto más uniforme, • Menos susceptible al ataque de insectos.


El contenido de impurezas de un lote de grano se determina en el momento de la clasificación de productos utilizando mallas recomendadas para cada producto. El lote particular de contenido de impurezas se determina por el valor del porcentaje de impurezas en la muestra (en peso), de acuerdo con la Ecuación 1: Porcentaje de impurezas (impurezas = peso (g) x 100 / Peso de la muestra (g) (Ecuación 1 )). Al analizar la muestra recogida en la recepción de unidades de almacenamiento de granos, el porcentaje de impurezas se determina, y dependiendo de la cantidad de impurezas en el lote puede ser descontado de acuerdo con las normas establecidas por el molino o industria. Este descuento también se puede llamar quiebra de impurezas (QI). La masa de rotura debido a una gran cantidad de impurezas se puede determinar por la ecuación 2: IQ = (Ii - Si) x 100 / (100 - Si) (Ecuación 2) Dónde: QI = Quiebra o descuento por impurezas; Ii = porcentaje inicial de impurezas; Si = Porcentaje definitiva impurezas (deseada, regulado o estipulado) La limpieza de grano se lleva a cabo mediante la separación de las impurezas basada en las propiedades físicas de los granos. El equipo utilizado para llevar a cabo la limpieza de los granos separa las impurezas por su tamaño, forma, peso y velocidad terminal del producto. La limpieza se realiza mediante máquinas de pre-limpieza y limpieza a los niveles apropiados para el secado, almacenamiento y comercialización. El propósito de la limpieza es para reducir el nivel máximo de impurezas y cuerpos extraños. Los métodos de limpieza de grano pueden ser manual o mecanizada. Los métodos manuales son las más simples, y pueden utilizar el aire para se-

parar impurezas del grano, así como pantallas con malla apropiada para los diferentes productos. La limpieza mecánica puede realizarse con la ayuda de máquinas de ventilación, con mallas cilíndricas y a través del método más común, que utiliza aire y máquinas de zarandeo. La máquina de limpieza con ventilador y malla es uno de los sistemas más eficientes para la limpieza de cereales a granel. El sistema de limpieza de aire y malla actúa por zarandeo, en el cual son eliminadas las impurezas gruesas y medianas, y por aspiración en el que se toman las impurezas livianas a través del ventilador (Figura 2) (DALPASQUALE, 2002 WEBER, 1995, 2005). ESQUEMA DE LIMPIEZA AIRE + ZARANDEO

Máquina de aire y mallas utilizada para la limpieza de cereales a granel.

AGOSTO 2015 CORPCOM

9


ALTAS MERMAS EN COSECHA INVIERNO 2015 Por: Ing. Hugo Poveda Camacho Industria Arrocera Labiza hpoveda_labiza@hotmail.com

La cosecha de invierno de este año se vio afectada sobre todo en las aéreas de secano (no riego) primero por el atraso de las primeras lluvias (se regularizaron a mediados de Febrero), se recrudecieron las lluvias a mediados de Abril provocando inundaciones y perdidas de aéreas sembradas y luego la prolongación de las lluvias fuertes hasta Junio. Siendo este el cuarto año consecutivo de malas cosechas esto provocó que llegáramos al nivel más bajo de inventarios en las bodegas de las piladoras, almaceneras del estado y comerciantes en los últimos años haciendo que los precios del arroz pilado lleguen a los máximos históricos de alrededor $ 45 a nivel de la industria. Cuadro de análisis de la materia prima por zonas

El cuadro refleja el impacto de las plagas en la calidad del arroz, el vaneamiento fue la principal causa de las mermas donde la calidad y rendimientos en campo fueron malos con mayor incidencia en la zona de Los Ríos. Analizando el cuadro vemos que las calificaciones promedios cambian, esto es debido a que no hay un criterio definido y aceptado entre compradores y vendedores en el uso de la tabla de calificación que mide el % de Humedad y el % de Impurezas. Para medir el % de Humedad se usa el medidor de Humedad que debe estar calibrado y certificado cada año. El otro parámetro en el % de Impurezas, es el más crítico y considera el polvo, impurezas finas y gruesas, semillas objetables, vanos y también los granos verdes y dañados por insectos, hongos, etc. Sin embargo para medir co10

CORPCOM AGOSTO 2015

rrectamente este parámetro se necesita hacer un análisis minucioso del producto y para esto es necesario tener un laboratorio equipado con personal experimentado. COMO AFECTA A LA INDUSTRIA 1.- El rango de calificaciones según la zona está desde 215 hasta 242 libras por saca, tratando de cuantificar en dinero, comparemos lo que nos cuesta si fallamos en los análisis: 1 saca de arroz con 20% de Humedad y 5% de Impureza vale $40 y tiene 200 libras 1 saca de arroz con 24 % de Humedad y 7 % de Impurezas vale $ 37,20 y tiene 215 libras 1 saca de arroz con 24 % de Humedad y 17 % de Impurezas vale $ 33.06 y tiene 242 libras Cuanto se pagó por el arroz recibido es lo que debe analizar cada industria y verá el impacto en sus costos. Este invierno tuvo un factor especulativo importante que afectó los precios del arroz en cascara, por un lado la baja producción y por otro el convencimiento de la inminente llegada del Fenómeno del Niño en Junio hizo que los agricultores no acepten calificación y lo que se generalizó fue la entrega de 210 libras por saco independiente de los parámetros de Humedad e impurezas. 2.- Cosechar con lluvias provocó el Trisado (grano partido en el campo por variación de la temperatura, lluvias y por falta de cosechadoras) del grano, parámetro que es difícil de cuantificarlo a la entrada de la materia prima, pero que en el proceso de pilado produce un aumento del 5 al 15 % de arrocillo provocando una merma de rentabilidad de $ 1,50 a $ 4 por quintal pilado. 3.- La crisis económica ha provocado una aguda iliquidez en el mercado que sumada a la pérdida del poder de compra en el capital de los industriales en un 20% al 30% por el aumento del costo del arroz en cascara desde $ 38 a $ 50 la saca, y 4.- Los precios de venta del arroz pilado están represados, el temor al control de precios y el diferencial entre lo que se paga por la saca de arroz $ 48 y el precio de venta $ 42 del pilado El año 2015 se avizora durísimo para el sector arrocero, de cumplirse los pronósticos anunciados todos perderemos, debemos unirnos todos los miembros de la cadena del arroz y prepararnos para los acontecimientos futuros.


AGOSTO 2015 CORPCOM

11


CERTIFICADOS DE DEPÓSITO

le darian salud financiera a la AGROINDUSTRIA Por: Guillermo Guerrero H. Ph.D. Consultor Agropecuario gguerrero@ide.edu.ec

Las recientes estadísticas indican que la superficie cosechada de arroz para este año alcanzará las 350 mil hectáreas con un rendimiento de 4,50 TM/Ha para una producción esperada de aproximadamente un millón y medio de toneladas métricas de arroz en cáscara húmedo y sucio1. Lamentablemente las más recientes estadísticas indican que se trata de estimaciones por lo que necesariamente hay que referirse a los datos publicados como definitivos y los más consistentes son los del período 2002 al 2014.

La principal época de cosecha se encuentra a la salida del invierno costeño ya que las principales áreas arroceras se encuentran en el litoral y aprovechan el régimen de lluvias para asegurar los volúmenes necesarios de agua para el cultivo. El gráfico No.1 resalta el flujo promedio del grano a través de un año normal.

Gráfico No. 1 - Porcentajes de Flujo Mensual de Arroz

La superficie cosechada de arroz mantuvo una tasa de crecimiento del 7,19% en el período y una tasa de crecimiento de la producción equivalente a 8,15% causado por una mejora significativa en el rendimiento con una tasa de crecimiento del 8,72%. Si bien el pico de este crecimiento se da en el año 2004 con una producción de 1.778.380 TM provenientes de 421.548 Has y un rendimiento promedio de 4,22 TM/Ha, el verdadero impacto del desarrollo arrocero continúa ya que el rendimiento máximo se encuentra en el año 2011 con un promedio de 4,48 TM/Ha. 1. No se ha considerado pérdidas de producción como consecuencia del exceso de plagas y/o mal clima.

12

CORPCOM AGOSTO 2015

FUENTE Gráficos 1 y 2: CORPCOM, UNA, SINAGAP ELABORACIÓN: Autor


Si a estos pocos antecedentes le añadimos el resto del contexto agrícola Ecuatoriano notaremos que, en las aproximadamente diez semanas, en las cuales sale del campo la principal cosecha arrocera también lo hace la mayoría de la cosecha maicera. Esta estacionalidad marcada por el clima establece la causalidad de dos necesidades: la capacidad de secamiento de granos y el financiamiento para su movilización. Para el primer tema las soluciones se han dado parcialmente con la red de silos del litoral actualmente en manos de la UNA2 y las capacidades existentes en las empresas privadas relacionadas al proceso de comercialización e industrialización de los dos granos principales. La preocupación principal, tanto del MAGAP3 como de la industria privada, es la necesidad de financiamiento para movilizar estos dos granos fundamentales. El problema no ha sido la falta de fondos en el sistema financiero sino la falta de las garantías suficientes por parte de los sectores involucrados en la cadena de abastecimiento de estos granos. Por esta ocasión me referiré únicamente al caso del arroz aunque muchos de los argumentos son también válidos para otros cultivos. Esto llevó a la Subsecretaría de Comercialización a buscar soluciones prácticas dentro del contexto legal vigente y una de las alternativas consideradas ha sido la reactivación de los Certificados de Depósito (CD) como un mecanismo más de financiamiento. De regularizarse e incentivarse la emisión, circulación y supervisión de los Certificados se incrementarán las garantías utilizables y, consecuentemente, se podrá aumentar el crédito concedido para comprar las cosechas. Considerando el flujo promedio del grano durante un año normal, el gráfico No.2 muestra el volumen esperado este año y el consiguiente requerimiento de fondos utilizando el precio promedio reportado por el SINAGAP4. Como puede observarse, el requerimiento en los meses pico sobrepasa los 300 millones de dólares en los meses más álgidos y, para los dos próximos meses pico, será de más de 100 millones de dólares en cada uno de ellos. A este monto debe añadirse el valor necesario para cubrir los costos operativos normales de la industria ya que solamente se ha calculado el valor a cancelar por la adquisición del arroz en cáscara. Gráfico No. 2 - Producción de Arroz Cáscara y Requerimiento Financiero en 2015

2. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública 3. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 4. Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

El problema no ha sido la falta de fondos en el sistema financiero sino la falta de las garantías suficientes por parte de los sectores involucrados en la cadena de abastecimiento de estos granos.

El CD se lo puede utilizar como instrumento para obtener financiamiento ya que la Ley de Almacenes Generales de Depósito así lo establece. La gran restricción existente en dicha Ley es que solamente las Almaceneras autorizadas a funcionar por la Superintendencia de Bancos pueden emitirlos. La forma más sencilla de visualizar su participación en el proceso se encuentra comparando los gráficos No.3 y No.4 en los cuales se presentan tanto la situación actual como la propuesta.

Gráfico No. 3 Esquematización de la Situación Actual

FUENTE: Reuniones con actores del sistema ELABORACIÓN: Autor

En la situación actual, el industrial arrocero se ve obligado a disponer de altas garantías reales para acceder a cantidades limitadas de efectivo, garantías que no consideran las existencias de grano en cáscara – su materia prima – y de arroz pilado – su producto terminado. La propuesta es que tanto esa materia prima como ese producto terminado le sirvan para garantizar el financiamiento al prendar los Certificados de Depósito. Las empresas arroceras siempre han tenido acceso al crédito pero su disponibilidad de garantías es limitada y, generalmente, está ya ocupada en el giro normal del negocio a través del resto del año. Con este sistema su capacidad operativa se amplía notablemente ya que el arroz que van comprando y almacenado en sus instalaciones bajo un régimen de bodega de campo, automáticamente se convierte en una nueva garantía o “garantía fresca” aplicable para obtener más crédito. AGOSTO 2015 CORPCOM

13


El Ing. Guillermo Guerrero autor de este artículo exponiendo ante las autoridades del MAGAP, la UNA EP , Industriales y Productores arroceros la función de los Certificados de Depósito.

La razón que explica el poco interés en desarrollar los CD, pese a las ventajas que pudieran tener para el sistema financiero, es el alto riesgo y escasa utilidad económica que se percibe en dicho sistema respecto del manejo de granos. La inclinación o voluntad de asumir un riesgo está directamente vinculada a la rentabilidad económica que esto represente para quien lo asume. Por ende, existen dos vías de solución que deben trabajarse: Crear incentivos económicos adecuados para las almaceneras que se adhieran a un programa de reactivación de los CD; y, bajar paulatinamente la percepción de riesgo que se tiene del almacenamiento de granos implementando los mecanismos de control para evitar malos manejos. Respecto de los malos manejos que se pueden dar a nivel de la emisión y circulación de los CD se puede decir que, básicamente, son de dos tipos: Hacer uso del grano que se encuentra respaldando al CD; y, emitir un CD sin haber recibido el grano que lo respalde. El primer tipo de dolo se comete, por lo general, a nivel de las Bodegas de Campo por parte del dueño de las instalaciones y, en la mayoría de los casos, también de los Certificados prendados. El segundo tipo de irregularidad se genera a nivel de la almacenera y puede darse por la transmisión de información equivocada desde las instalaciones de almacenamiento hacia el departamento emisor de los Certificados o hacia la gerencia. Según la legislación, la emisión de los Certificados se puede realizar solamente sobre mercancías almacenadas en las instalaciones del emisor; es decir, las almaceneras deberán tener el control directo de las instalaciones – lo cual puede lograrse sea por propiedad o 14

CORPCOM AGOSTO 2015

por arrendamiento. Para las almaceneras que carecen de infraestructura física de almacenamiento de granos, esto implica un costo adicional por arrendamiento que, generalmente, es negociado junto con la tarifa de emisión y cancelada como descuento de la misma. Sin embargo, las cada vez más estrictas resoluciones del Servicio de Rentas Internas obligarán, en muy corto plazo, a tener que formalizarlo a través de contratos separados, emisión de facturas individuales y cumplimiento de retenciones. Es importante destacar que cualquier sistema de financiamiento de la cosecha arrocera debe contemplar la necesidad de incorporar mecanismos que permitan dar fluidez al flujo tanto del grano físico como al del efectivo necesario. En este documento me centraré en el flujo de efectivo dejando las advertencias y necesidades del flujo físico del grano para otra ocasión. Dadas las experiencias anteriores de disposición del grano cuyo certificado se encontraba prendado en garantía de operaciones de crédito, la necesidad de dar confianza y credibilidad al documento amerita el que se prevea un control externo de las existencias de granos. Para reducir la percepción de riesgo que pesa sobre estos documentos o, dicho de otra manera, aumentar la confiabilidad de los CD, las almaceneras deberán apoyarse en el trabajo de empresas autorizadas para operar en el país a un costo predeterminado y, adicionalmente, mantener un equipo de por lo menos tres personas en cada instalación para supervisar los ingresos y egresos, cuidando que las existencias siempre respalden a los certificados vigentes en poder de los bancos.


Como todo servicio financiero la base fundamental del sistema es la confianza que pueda derivarse de su implementación y desarrollo. Como el sistema contempla la existencia de por lo menos cuatro actores y dos entes de control, el desarrollo de ese clima de confianza será paulatino y con muchos temores. La base estará en el conocimiento mutuo y las relaciones desarrolladas en el pasado y por desarrollar en el futuro. Siendo dos los entes de control considerados, es necesario destacar su papel en el sistema. El primero es un tercero externo – puede ser una verificadora, una auditora o una empresa de servicios - contratado para asegurar la existencia del grano que respalda a los CD emitidos. El papel realmente importante en el control recae en la Superintendencia de Bancos ya que es el organismo máximo, por el lado oficial, tanto para el emisor del CD como para la institución financiera que lo reciba. Esto coloca sus pronunciamientos como la base principal sobre la que actuarán estos dos actores y sus dictámenes serán vinculantes para las decisiones que ellos tomen. Si estos organismos de control no trabajan conjuntamente para establecer un clima de confianza en el plazo más corto posible, es muy difícil que el sistema evolucione positivamente en el mediano y largo plazo.

extremos de la cadena de abastecimiento se puedan incorporar también al sistema. En resumen, existe una posibilidad de convertir las existencias de materia prima y de producto terminado en garantía para obtener el financiamiento necesario de la cosecha siempre y cuando se establezca un ambiente de confianza entre los actores del sistema. Los organismos de control deberán propiciar dicho clima con medidas que permitan operar en el mismo de manera ágil y segura.

Esquematización de la Situación Propuesta

Los dos actores hacia los cuales va dirigido ese clima de confianza y quienes realmente van a usufructuar del sistema son el productor y el pilador, sin perjuicio de que intermediarios comercializadores ubicados en los dos

AGOSTO 2015 CORPCOM

15


CONTINGENTES DE IMPORTACIÓN DE ARROZ DE COLOMBIA GRUPO No.1 - PROCESADORES EXCEPTO COSTA ATLÁNTICA No. Solicitud 1 2

Corpcom a través de su Presidente el Licenciado Javier Chon ha realizado ingentes esfuerzos en conjunto con directivos de la Cámara de INDUARROZ con el objetivo que Ecuador recupere este mercado complementario que lo tiene desde el año 2000 para colocar sus excedentes. La posición dirigencial del Lcdo. Chon ha incomodado a dirigentes arroceros que creen inútil esta gestión que basa su fundamento en los déficits de producción que viene sufriendo la producción nacional desde el año 2011 sin percatarse de la afectación que sufrirían los precios el momento que se normalice la producción en el área habitual de producción y con las mejoras de los niveles de rendimiento que el Gobierno nacional ha promovido a través de Ministerio de AGRICULTURA Ganadería. Acuacultura y Pesca, MAGAP. Finalmente y por una gestión directa del Economista Rafael Correa Presidente de la República el pasado 29 de mayo del 2015 el Ministerio de Agricultura de Colombia asignó los contingentes de importación de arroz procedente de Ecuador a los Molineros colombianos:

Razón Social Agroindustrial Molinos Sonora A.P S.A.S Agronariño S.A.S

3

Agropecuaria de Comercio Ltda Agrocom - AGROCOM Ltda.

4

Arenas, Becerra y Remolina Ltda.

5

Arrocera Agua Clara S.A.S

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Arrocera Aguablanca S.A. Arrocera Boluga Ltda. Arrocera Gelvez S.A. Arrocera La Esmeralda S.A. Arrocera Santa Clara S A S Arrocera Villacruces S.A.S Arroces de Santander S A Arroces y Cereales de la Costa SA Arroz Caribe S.A.S BIOARROZ S.A.S Comercializadora de Arroz San Rafael S.A. - Comarrozsan S.A. Comercializadora del Llano S.A. Comercializadora Gomez y Gomez S.A.S Cooperativa Agropecuaria del Norte de Santander COAGRONORTE LTDA Coproarroz del Llano S.A.S Delarroz Alvira Aragon S.A.S. - Arroz Pacande Diana Corporación S.A.S- DICORP S.A.S Elias Acosta y Cia S,A,S Federal S.A.S Granos del Casanare- Grandelca S.A. Hacienda la Palma S.A industria Arrocera la Primavera Ltda Industria Arrocera Superior ltda Industria Molinera Paddy S.A- INDUPADDY Industria Molinera Pardo S.A - INDUPAR S.A Inversiones Lúkaro S.A.S Inversiones Molino Colombia S.A.S Inversiones Molino Grande Ltda Inversiones P.T.C S.A. Inversiones Restrepo Pinzon Ltda - Inversiones R.P Ltda Inversiones Rey Sanchez Ltda Luz Helena Garcia Gutierrez Molino Casanare Ltda C. I Molino El Yopal Ltda. Molino Nacional Ltda Molino San Isidro del Huila Ltda. Molinos La Perla del Norte S.A.S Organización Roa Florhuila S.A. Procesadora de Arroz Montecarlo Ltda. Sociedad Arrocera Ltda. Unión de Arroceros S.A.S - UNIARROZ S.A.S Vesga Ballesteros Hermanos S.A.S TOTAL

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Bogotá Pasto

Cantidad Asignada (Tons) 3.379 23

Domicilio

Villavicencio

900

Bucaramanga

169

Cúcuta

245

Cúcuta Bogotá Cúcuta Jamundí Cucuta Barrancabermeja Bucaramanga Bucaramanga Itagüi Venadillo

284 2.764 1.372 2.561 49 346 298 314 2.310 203

Yopal

39

Villavicencio Cúcuta

1.723 641

Cúcuta

2.194

Guamal (Meta) Ibagué Bogotá Ibague Itagui Bogotá Cali Villavicencio Acacias Villavicencio Aguazul Villavicencio Bogotá Espinal Neiva Bucaramanga Villavicencio Bucaramanga Bogotá Yopal Bucaramanga Campoalegre Cucuta Bogotá Villavicencio Acacias Bogotá Bucaramanga

413 446 17.982 351 1.198 525 158 62 91 264 251 69 1.463 269 413 269 238 318 686 1.710 37 979 160 16.581 140 496 4.309 307 70.000

GRUPO No.2 - PROCESADORES COSTA ATLÁNTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Arrocera Formosa S.A.S Arrocera Sahagun S.A. Borre Garcia S.A.S Elkin Alonso Ramírez Zuluaga Farid Cure & Compañía S.A.S Arrocera del Litoral Gisella del Carmen Vasquez Menco- Arrocera Kayros Granos y Cereales de Colombia S.A Henry Rodríguez Celedón Humberto Vesga Ballesteros Industria Molinera del Oriente S.A.S Industrias Agropecuarias y Molino Chimila S.A.S

San Marcos Sahagun Barranquilla Magangue Barranquilla Magangue Soledad Barranquilla Aguachica Valledupar Aracataca

Cantidad Asignada (tons) 798 891 16 718 525 221 1.062 72 130 195 537

12

Inversiones CH & D Ltda.

13 14

Inversiones Lache y Compañía Limitada Maragro S.A.S

Montería Barranquilla Sincelejo

607 383 320

15

OFD Comercial S.A.S

16 17 18 19

Rafael Cure Cure Victor Guerra Y CIA S en C Victor Hugo Gómez Zuluaga Walberto Severiche Suarez-Arrocandelaria

Cartagena Sincelejo Valledupar Monteria Magangue

2.422 70 337 485 209

No. Solicitud

FUENTE:

Razón Social

TOTAL

16

CORPCOM AGOSTO 2015

Domicilio

10.000


AGOSTO 2015 CORPCOM

17


EL MERCADO DE ARROZ EN COLOMBIA El Dr. Jeffrey Fajardo López, Director Ejecutivo de la Cámara de INDUARROZ estuvo como conferencista en el encuentro de Piladoras realizado por Corpcom el pasado 26 de Junio en la cual hizo conocer a los asistentes la situación de ese mercado y la oportunidad que sigue siendo para el Ecuador para colocar sus excedentes siempre y cuando se produzca el grano a un precio competitivo. En su intervención el Dr. Fajardo expresó que “ante la urgencia de superar la situación de escaso abasto, entre enero y mayo de 2015 las industrias colombianas importaron 243.131 toneladas de arroz blanco de EEUU, por ello, el consumidor colombiano ha tenido que asumir un sobrecosto del arroz importado de 105 millones de dólares, es decir 262.500 millones de pesos.”

Como consecuencia del cierre injustificado a las importaciones de la CAN se generó una profunda distorsión de los precios y se disparó el contrabando. Precios del arroz paddy verde USD/Tonelada Abril 2015

Fuente: Uruguay: Uruguay -ACA, Estados Unidos- USDA (Cálculos de equiv a paddy verde Induarroz), Perú : Minagricultura, Ecuador: Precios Oficiales, Colombia: Fedearroz. , Brasil: CONAB,

El dirigente de la Cámara de INDUARROZ aseveró que “la no asignación oportuna del contingente de Ecuador impidió que el precio al agricultor y al consumidor sufriera una disminución progresiva y que los grandes ganadores de la ausencia de reglas claras para el comercio bilateral son los contrabandistas a ambos lados de la frontera, los grandes perdedores: las empresas molineras colombianas y los productores y comercializadores legales y formales en el Ecuador”.

TLC CON ESTADOS UNIDOS: desgravación arancelaria y contingente de importación administrado por la EXPORT TRADING COMPANY COL- RICE

Entrevista: Dr. Jeffrey Fajardo

Director Ejecutivo de la Cámara de INDUARROZ

1.- ¿Cómo llegan los inventarios en Colombia a Julio del año 2015? Al 30 de junio de 2015 la industria colombiana cerró con 220.000 toneladas de paddy seco. 2.- ¿Cuál es el cálculo de la producción nacional de arroz en Colombia? En 2015 se proyecta una producción total nacional de cerca de 1.900.000 toneladas de Paddy seco. 3.- ¿Por cuantas toneladas va la cuota de importación de Los EE.UU.? En 2015 se habrán importado 260.000 toneladas de arroz blanco provenientes de EEUU. 4.- ¿Cuál es la modalidad de ingreso que tendrá el cupo de importación de arroz ecuatoriano? El contingente proveniente de Ecuador ingresará en los meses de noviembre y diciembre DEL 2015, para un total de 80.000 toneladas.

18

CORPCOM AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 CORPCOM

19


CORPCOM Y SUS ACTIVIDADES

ENCUENTRO PILADORAS 2015 El pasado 26 de Junio en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil, Corpcom concentr贸 a m谩s de 100 empresarios vinculados con la cadena del Arroz.

20

CORPCOM AGOSTO 2015


Recorrido Técnico por Piladoras realizada por el Presidente de CORPCOM

Visita técnica del Presidente de CORPCOM, Lcdo. Javier Chon a Agroindustrias en la vía a Daule.

Recorrido Tecnico por PLANTACIONES Y Molinos en Uruguay organizado por Corpcom y las Juntas de Usuarios América Lomas, Higueron, Chilintomo y Manuel de J. Calle. Un agradecimiento especial para el Ing Ernesto Estirling Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay, El Ing. Jaime Cadoso en la Gremial de Arroceros y el Dr. Gonzalo Zorrilla Director del Programa del Arroz del INIA en 33.

RUEDA DE NEGOCIOS ORGANIZADA POR EL MAGAP Y CORPCOM

AGOSTO 2015 CORPCOM

21


HUGO POVEDA SORIA 50 AÑOS en la Industria Arrocera El patriarca de una familia dedicada a la comercialización del arroz desde hace más de medio siglo es el fundador de firma Labiza. Su sencilla oficina llena de recuerdos no podría estar mejor ubicada. Desde su despacho en el centro de las instalaciones situadas a un costado de la carretera, en el kilómetro 29 de la vía a Daule, el empresario Hugo Poveda observa con mirada de padre cariñoso el imperio arrocero que ha construido a fuerza de sacrificios y emprendimiento. Este hombre de hablar pausado y de vestir sencillo, ha visto cómo la industria ecuatoriana del arroz ha evolucionado, y cómo él mismo se ha convertido en uno de los actores principales de esa transformación.

22

CORPCOM AGOSTO 2015

Hijo de una familia de agricultores arroceros del Guayas, ‘Don Hugo’ empezó a incursionar allá por 1965 en la por entonces todavía incipiente industria de la comercialización de la gramínea. El cultivo de arroz, cuya producción mundial actualmente promedia las 480 millones de toneladas al año, ya estaba arraigado en Ecuador hace medio siglo atrás. Sin embargo, la industrialización del grano todavía estaba en pañales. Fue allí donde la familia Poveda, que siempre estuvo en el negocio de comprar, pilar y vender arroz al granel encontró una oportunidad para innovar. El patriarca de la familia lo recuerda. “Todo en esa época se vendía por quintales, todavía no había salido el asunto del arroz empaquetado, todo se hacía con cuadrillas de hombres”. Poveda se alió con su hermano y comprando piezas por aquí, y montando otras por allá, ambos lograron instalar una piladora, una de las más grandes y de mayor capa-


cidad en la zona por aquellos años. La infraestructura empezó pilando 40 quintales por hora, un verdadero récord para la época, considerando que por entonces la costumbre era utilizar pequeños molinos con capacidad de no más de 15 quintales de pilado. Se podría decir que con los hermanos Poveda empezó un ‘boom’ de piladoras, un auge que llevó a una competencia por tener las más grandes o las mejor equipadas. Los hermanos Poveda se iniciaron con un capital de trabajo de 100.000 sucres, una fuerte inversión para la época, cuando el quintal de arroz bordeaba los 50 sucres. Hugo Poveda tenía por entonces 30 años y una experiencia a cuestas forjada por el trabajo con su padre, Rubén Poveda Villacrés, quien era propietario de un molino en la zona de San Carlos, en el cantón Naranjito. “Yo trabajé con mi padre hasta el año 1970. Su ejemplo fue la base de todo esto, porque nos enseñó a ser tenaces y no doblegarnos ante la adversidad. De lo contrario hace rato habríamos renunciado”. Esa tenacidad fructificó. La piladora Dos Hermanos, mediante una nueva visión y misión de la empresa se convierte en la Industria Labiza S. A. donde el valor agregado de sus productos es el principal objetivo, en 1993 dio un paso adelante, con la incursión en el empaquetado del arroz y la venta en presentaciones más pequeñas. La empresa Labiza con un concepto innovador empezó a desarrollar productos que sus clientes requerían, como arroz Precocido, arroz Integral, arroz Extra Viejo, arroces listos para servir para el mercado local y de exportación.

Se podría decir que con los hermanos Poveda empezó un ‘boom’ de piladoras, un auge que llevó a una competencia por tener las más grandes o las mejor equipadas. LLEGARON LOS SUPERMERCADOS

los casos en los supermercados. Este octogenario empresario también reconoce que el consumidor de arroz también se ha autoeducado en las calidad del producto. Como consecuencia, la industria ha respondido ofreciendo una mayor variedad de marcas y calidades de arroz. ‘Don Hugo’ mantiene el ímpetu del recio hombre de campo. Todos los días llega religiosamente a las 7:30 de la mañana a su oficina, no sin antes recorrer las amplias instalaciones de la piladora y saludar con sus colaboradores. En ese relajado espacio de su despacho resalta un viejo póster de Barcelona, el equipo de fútbol ecuatoriano de sus amores. Se trata de una imagen de la plantilla torera que obtuvo su último Campeonato, hace tres años. “Soy barcelonista, pero no de los sufridores”, confiesa con una sonrisa. Sus cinco hijos son su mejor apoyo. Todos ellos, dos hombres y tres mujeres, son socios de la empresa y tienen sus propias responsabilidades dentro de la firma agroindustrial, la cual es manejada de una manera muy profesional. Hugo, el hijo mayor e ingeniero mecánico, es el artífice de gran parte de la infraestructura instalada. “Lo que destaco de nuestro padre es su perseverancia. A su edad, todavía salimos casi todos los días a las 5:30 de la mañana a caminar. Él siempre trata de mantenerse ocupado”. Una operación de corazón cuando aún joven alejó a ‘Don Hugo’ de los “vicios” cotidianos, aunque todavía se toma de tanto en tanto una copita, confiesa. “Ahora voy a mi casa, recibo a mis hijos y estoy atento a las noticias”. Para este reconocido empresario arrocero, en este negocio se hace cada vez más difícil la diferenciación, y por ello hay que innovar siempre en el producto. Actualmente su empresa entrega al mercado varias opciones y tamaños de arroz empaquetado de su clásico Súper Extra: integral, precocido y extra viejo. Xavier Poveda, quien está al frente del área comercial de la empresa familiar resalta el espíritu emprendedor de su padre. “Mi padre fue agricultor arrocero, mi abuelo también. De él recibimos ese ejemplo de familia unida”.

El empaquetado de arroz con el que empezaba a probar la piladora de ‘Don Hugo’ llamó la atención a los supermercados, y tras conversaciones, empezó la elaboración de fundas más pequeñas. La buena acogida de los nuevos empaques valió la pena del riesgo asumido. Allí nació la marca Súper Extra, el producto estrella de la empresa familiar. El incremento del consumo de arroz en el país ha sido el mayor amigo de este negocio. Por el contrario, los inviernos adversos siempre han jugado una mala pasada a los arroceros. “El arroz que sale muy quebrado no sirve para la comercialización de empaquetado” dice Don Hugo. Con el tiempo, Hugo Poveda ha descubierto que los consumidores de la gramínea se dividen en dos grupos: los de clase media y baja que compran arroz al día; y la otra media alta que se provee semanalmente, en muchos de

Hugo Poveda Soria, su esposa Maruja Camacho de Poveda, su hija mayor Gina Poveda Camacho y su nieto Hugo García Poveda en la Hacienda “El Corozo” de su propiedad en la parroquia San Carlos del Cantón Milagro, hace 32 años.

AGOSTO 2015 CORPCOM

23


¿QUÉ ES UN SECADOR DE GRANOS DE TIPO MALLA DE RECIRCULACIÓN?

Por: Departamento Técnico Suncue

Los conceptos de diseño de secadores de granos tipo recirculación son el secado rápido y uniforme a baja temperatura, y la capacidad de mantener la temperatura del grano a menos de 38 grados C para una mejor calidad y mayor germinación de las semillas.

La humedad de los granos es extraída gradualmente en la sección de secado durante un cierto tiempo, y luego se llevan a través de un elevador de cangilones y un esparcidor de distribución. Ellos luego viajan a la bandeja de revenido para equilibrar de manera uniforme el contenido de humedad y luego volver a la sección de secado una vez más. La circulación continuará y el proceso de secado se detendrá automáticamente cuando la humedad alcanza su tasa de humedad objetivo. La temperatura de recirculación de la secadora de grano de SUNCUE, tanto para el arroz y el trigo, se adapta al secado a baja temperatura y diseño de gran volumen de aire. Los agricultores se benefician de los buenos resultados de secado debido a una mejora en el precio del arroz, bajo costo de secado, fácil operación y mantenimiento. Las Secadoras de Recirculación de arroz-trigo de baja temperatura SUNCUE se han exportado con éxito a Japón, Corea, Europa y América central y del Sur, y las naciones del sudeste asiático.

Las buenas prácticas para producir semillas

En las Secadoras de Sistema tipo continuo, El grano se seca sin reposo en una sóla pasada, y es difícil controlar la humedad final, así como la distribución uniforme del mismo. Esto no es un problema para la secadora de grano SUNCUE de malla tipo re-circulación que está diseñado con una sección de secado y una sección de templado.

Movimiento de la humedad del arroz

Una buena práctica para asegurar una alta tasa de germinación de las semillas se inicia con una “cosecha oportuna” para evitar granos inmaduros o demasiado maduros. Sin embargo, el buen resultado de la tasa de germinación de las semillas no se logra sin los siguientes pasos: - Secar inmediatamente después de la cosecha: Una vez cosechado, cada minuto que pasa tiene un impacto negativo en la calidad de los granos. Si se mantiene granos en pocas horas o pocos días después de la cosecha, no importa lo bueno que la variedad o lo bueno que el secador de grano es, es imposible tener buen resultado en la calidad del grano y la alta tasa de germinación. Sin un secado inmediato los daños por manchas y las aflatoxinas se pueden generar por el paso del tiempo después de la cosecha. Por lo tanto, un centro de secado de semillas con diseño modular como SUNCUE es vital para permitir que el proceso de secado comience con sólo unos pequeños lotes de granos. - La limpieza previa: Para mejorar la eficiencia de secado, una pre-limpiadora debe ser utilizada. Un buen pre-filtro tendrá funciones tanto de aventar y tamizar las impurezas livianas de las semillas. Una tasa de impureza menor, contribuye a una tasa de germinación más alta y un secado uniforme y superior. CONTINUA EN PAG. 26

24

CORPCOM AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 CORPCOM

25


- Incluso el secado a baja temperatura es importante para las semillas debido a que el grano no se estresa durante las hora de secado y más bien cumple con un reposo de aproximadamente 45 minutos que garantiza un mejor trato al grano. También, una excelente secadora deberá asegurarse de que la temperatura del grano después del secado se mantenga en 38 grados C. Incluso el contenido de humedad, secado uniforme de baja temperatura y rápido secado son los puntos clave a la hora de seleccionar un buen secador de semilla.

La mejor opción para el secado de semillas

Las ventajas de la secadora de granos tipo de malla de recirculación se pueden resumir como sigue: A: Baja temperatura de secado y secado rápido La secadora de granos de recirculación insiste en la utilización de “baja temperatura de secado y secado rápido” porque la fisura y granos quebrados se producen fácilmente cuando se utiliza una alta temperatura del aire. Por otra parte, también experimentan una tasa de germinación inferior y granos de menor calidad, con esos granos secos que terminan como alimentos para animales. Por lo tanto, la adaptación de secado a baja temperatura del aire caliente y la baja temperatura del grano puede garantizar que los granos de alta calidad y crear una alta tasa de germinación. B: Considere la posibilidad de una secadora con capacidad de 30 toneladas que contiene alrededor de mil millones de granos de arroz por ejemplo. ¿Cómo se hace para que cada núcleo circule de manera uniforme con la humedad uniforme? Requiere tecnología de secado especial. Cada secadora SUNCUE tipo de malla de

re-circulación está equipado con un esparcidor de distribución en la parte superior de la secadora, y puede distribuir granos con diferentes pesos de manera uniforme en el bien de templado. Además, hay varias válvulas giratorias en la parte inferior de la secadora que aseguran la circulación para facilitar incluso la circulación y el contenido de humedad del grano uniforme. C: Importancia del control automático de humedad Baja temperatura de recirculación en el secador de grano de arroz-trigo de SUNCUE puede ser operado de forma independiente o conectados entre sí como un centro de secado a gran escala. Los granos se pueden secar inmediatamente después de la cosecha así que la oportunidad de producir aflatoxinas se puede reducir. Cada SUNCUE con baja temperatura de recirculación de arroz-trigo viene integrado con un medidor de humedad computarizado, que puede detectar automáticamente el valor de humedad del grano. Secadores detienen el funcionamiento automáticamente cuando la humedad del grano alcanza un valor de humedad programado y no requiere de un operador profesional. Los granos pueden mantener al mismo nivel de calidad de cada lote sin preocuparse por exceso de secado, el secado desigual y arroz amarillento en el almacenamiento.

Utilizando la tecnología verde innovadora

SUNCUE utiliza tecnología verde innovadora para lograr la protección del medio ambiente, la conservación de energía, bajas emisiones de CO2 y las metas de atención tierra.

SUNCUE, una compañía taiwanesa, establecida en 1966, es el principal fabricante de secador de grano con la investigación y el desarrollo de capacidad superior. Hay cientos de sistemas implementados con éxito en todo el mundo que van desde varias toneladas a varios miles de toneladas de capacidad de manejo de todos los días. Para los grandes clientes de secado de maíz capacidad de satisfacer, SUNCUE también tiene la recirculación secador especialmente para el maíz.

26

CORPCOM AGOSTO 2015


AGOSTO 2015 CORPCOM

27


PROYECTO DE INCLUSIÓN DE GALLETA DE ARROZ En Guayllabamba, al nororiente de Pichincha, se encuentra uno de los dos centros de fabricación de galleta de arroz, producto que es distribuido para el consumo de 2,7 millones de niños y niñas de unidades educativas públicas, a escala nacional. El proceso productivo garantiza un alimento de calidad, sano y nutritivo. Las características del producto fueron perfeccionadas previamente por la Dirección de Investigación y Estudios del Instituto de Provisión de Alimentos, Proalimentos, para materializar las políticas públicas de salud y de sustitución selectiva de importaciones. La semaforización en amarillo es una de las particularidades que garantizan un alimento sano con niveles medios en azúcar, grasa y sal. Esta alianza público – privada permite llegar a los beneficiarios con un producto que suple las principales deficiencias de micronutrientes en los escolares y contribuye en la solución de problemas de salud pública. Vitaminas, leche en polvo, harinas de arroz y trigo, azúcar, sal, leudantes, son los elementos que conforman la galletas de arroz.

Es distribuido para el consumo de 2,7 millones de niños y niñas de unidades educativas públicas, a escala nacional. ¿Cuáles son las perspectivas? Reemplazar con la galleta de arroz al producto conocido como galleta tradicional que tenía en su formulación mayor cantidad de materias primas importadas. Consolidar a la galleta de arroz como uno de los productos básicos para la alimentación de las 4 prestaciones que comprende el Programa de Alimentación Escolar. Incrementar la base de proveedores de este tipo de productos. ¿Cuál es la distribución final del producto? Se envía a aproximadamente 16.000 escuelas a nivel nacional que participan en el Programa de Alimentación Escolar, en donde 2,7 millones de niños reciben sus raciones de producto para el desayuno o refrigerio escolar.

Ing. Verónica Arévalo

¿En que podría colaborar la industria arrocera con este proyecto? Garantizando la disponibilidad de la materia prima (arrocillo) en suficiente cantidad y en el tiempo requerido para la fabricación de los productos.

La inclusión de galleta de arroz se desarrolló a partir de un prototipo diseñado por INIAP, mismo que fue ajustado para la producción a gran escala, mediante una alianza púbico privada entre PROALIMENTOS y la industria nacional.

¿Algo más que deban saber productores e industriales con respecto a este proyecto? Que es un proyecto con carácter social pero que impacta en el sector productivo nacional, brindado oportunidades de comercialización con el mercado público.

Coordinadora Zonal 5 Instituto de Provisión de Alimentos PROALIMENTOS.

La fórmula contiene mayoritariamente materias primas nacionales, así como pre-mezcla vitamínica para combatir las deficiencias de micronutrientes que se observa en los beneficiarios. ¿Desde cuándo se ejecuta? Se ejecuta desde el mes de marzo de 2015, con la entrega del producto a los beneficiarios del Régimen Sierra – Amazonía.

28

CORPCOM AGOSTO 2015

Fuente: www.proalimentos.gob.ec/ y rr.pp Corpcom


AGOSTO 2015 CORPCOM

29


CUÁL ES LA TRABA EN LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO ARROCERO LATINOAMERICANO Por: Javier López Moreta

Este fue un tema abordado por Eduardo Graterol Director Ejecutivo del FLAR en Porto Alegre en el marco de la XII Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y El Caribe realizada a principios del 2015. “Para que América Latina sea más competitiva en la producción de arroz debe aumentar su inversión en infraestructura, investigación y transferencia de tecnologías, aunado a políticas sostenibles para el desarrollo arrocero, más allá de las cortoplacistas”. Dijo Graterol en su exposición. “En América Latina, tenemos que invertir en nosotros mismos, en prioridades, si queremos avanzar en el desarrollo tecnológico. Esto representa el FLAR, expresó. “inversión propia de organizaciones públicas y privadas de América Latina para el desarrollo del sector arrocero. “Sin duda, la inversión en mejoramiento genético ha sido efectiva en contribuir en las mejoras de la producción de arroz, sin embargo, para que los agricultores obtengan el potencial de las variedades mejoradas deben adoptar prácticas mejoradas de manejo del cultivo”. Destacó Graterol. El Directivo del FLAR resaltó el trabajo realizado en Río Grande Do Sul por el Instituto Riograndense del Arroz-IRGA mostrándolo como un ejemplo para Latinoamérica, “no solo son las tecnologías las que van a hacer al arroz más competitivo. Sin proyectos liderados por personas capacitadas e instituciones que los respalden, no habrá una transformación del sector arrocero. 30

CORPCOM AGOSTO 2015

ESTANCADOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN EN CAMPO (TON PADDY SECO/ HA) PROMEDIO 2014

Causas de la baja adopción de tecnologías resumidas en taller realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT y el FLAR en el año 2014: 1. Debilidad de las instituciones nacionales en investigación 2. Ausencia o poca capacidad de los gremios, 3. Desincentivos de los productores que no son dueños de las tierras y eso limita la inversión en mejoras de mediano o largo plazo 4. Políticas aisladas de protección de los precios sin una inversión en la mejora de la competitividad.


FACTORES INFLUYENTES EN LA COMPETITIVIDAD ARROCERA EN LATINOAMERICA A. El precio en la competitividad internacional El precio en la competitividad internacional .- Resultan obvias las exigencias de los productores acerca de obtener mejores precios para sus cosechas sin embargo esto se debería analizar más a profundidad y tratar de resolver situaciones de origen como: • Grado de Asociatividad de productores; es conocido la atomización de la propiedad existente en los países productores por lo cual, mientras no se agrupen no lograran economías de escala y sus beneficios. • Aumentar el grado de tecnificación en la producción. • Concertación con órganos gubernamentales en adopción de medidas para el desarrollo del cultivo del arroz. • Planificación de siembras, evitando la excesiva oferta en determinadas épocas del año. La alta dependencia del recurso hídrico para el cultivo de arroz, muchas veces trae problemas a los productores cuando hay escasez (ocasionando grandes pérdidas en la economía de los productores, quienes quedan endeudados con entidades financieras, incluso comprometiendo sus propiedades. B. Rendimientos y calidad de producto La productividad que debe tener el arrocero (mayor producción a menor costo) es determinante para el cálculo de sus costos y por ende el margen de ganancia sea mayor. El asesoramiento técnico que debe haber en toda la fase del cultivo es determinante para obtener rendi-

Luis Mazariegos Director Ejecutivo Gerente General Asociación Guatemalteca del Arroz ARROZGUA Aumento de precios exigidos por los productores Las exigencias en aumentar el precio por parte del productor, sector primario de la producción de arroz, son hasta cierto punto válidas, es lógico que si el costo de combustibles, de agroquímicos, la importación de maquinaria y repuestos sube, el costo de producción también sube; todos queremos tener costos bajos, pero a nivel de finca hay factores externos, que dependen de los gobiernos para proveer de infraestructuras y condiciones que propicien la producción agrícola de un país. Por otro lado, competimos en un Mundo en donde algunos países utilizan el subsidio directo o indirecto en los factores de producción, lo cual distorsiona y ejerce una presión sobre la producción de otros países que no tienen subsidios.

Luis Gasco, Presidente de la Asociación Peruana de Molineros, APEMA

miento y calidad, existen técnicas que ayudan a tener mejores rendimientos (mas toneladas de arroz por ha. y mayor rendimiento de pilado – evitando la aparición de granos vanosos o inmaduros) y mejor calidad. Como en cualquier negocio la obtención de mejores costos garantiza su permanencia en el mercado, caso contrario es camino seguro hacia la desaparición, siendo reemplazados por modelos de negocio más competitivos. C. Distancias de mercados Lo que podría influir en obtener un mejor costo para la materia prima y por ende mejor precio al productor es la optimización de los costos logísticos que hay desde el campo a la planta de procesamiento. En este caso es necesario evaluar íntegramente; infraestructura vial (acceso a caminos), disponibilidad de unidades al momento de la cosecha, infraestructura en las plantas de procesamiento (plantas de secado con instalaciones adecuada para descargar grano a granel), entre otros.

Ing. Dwight Roberts CEO USRICEPRODUCERS de los EE.UU

Influencias de los precios en la competitividad El Comprador la única cosa que ve son los costos que se van sumando al del producto una vez que sale de la finca, los procesos de transporte, el caso del arroz americano, como llega el grano hasta el río Mississippi y de allí a los molinos, señala. La logística es cada vez más importante en el costo de producción, al precio bajo puesto en finca producto de buena calidad de bajo yeso, alto rendimiento, el costo de la finca al molino flete de camión, barcaza o ferrocarril, generan dificultad al momento de competir. Cada vez más compañías exportadoras o fincas grades de arroz tienen empleados que estudian la logística, porque eso afecta las posibilidades de competir, los precios del petróleo, los precios del fertilizante, la cotización de la moneda local, ahora se escucha cada vez más que antes ¿cómo hago llegar el producto?, ¿cómo transporto? Cada productor busca tecnología para bajar costo, calidad de semillas, preparación de campos, nivelación con láser, tener las tapias rectas para usar menos agua, nuevas semillas, etc. En EE.UU el costo de producción está en más de 2200 dólares por hectárea y los rendimientos por arriba de las 8 toneladas, muchos productores del sur de Luisiana y al sur de Texas producen de 12 a 14 toneladas por ha. AGOSTO 2015 CORPCOM

31


32

CORPCOM AGOSTO 2015


RESUMEN DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL ARROZ

18.05

Departamento Estadístico de CORPCOM

AGOSTO 2015 CORPCOM

33


EL PAPEL DE LA SEMILLA EN LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO DE ARROZ Desde un concepto básico la semilla es un óvulo maduro fecundado, pero más que esto es una fuente de preservación del material genético y la información necesaria para la reproducción de una especie. La información genética contenida en una semilla de arroz tiene que ver con caracteres inherentes al cultivar o que se han incluido en los mismos a través del mejoramiento genético como alta productividad, resistencia a sequía, insectos, enfermedades, valores nutricionales, adaptabilidad a condiciones climáticas especiales, calidad industrial, culinaria, etc., y que también puede implicar un esfuerzo de años de investigación e inversión, para tener lo que se desea por parte de los agricultores e industriales en el mundo. Así, si se ve desde la perspectiva de la cadena productiva, la semilla, bien sea de variedades y/o híbridos, es la base para la productividad de los agricultores sean pequeños o grandes, de los industriales como base para producir la materia prima de su producto, y de los consumidores que finalmente son quienes determinan si ese producto cumple con sus expectativas y preferencias. Ahora bien, si la semilla tiene un rol de tanta importancia dentro de la cadena productiva, esta debe cumplir con un factor innegociable: la calidad, y esto debe ser visto bajo diferentes aspectos que incluyen: los campos donde se produce, el cuidado de cada uno de los procesos para su obtención, y los aspectos legislativos de los países, que marcan las directrices para que la calidad de la semilla, asociada al término semilla certificada sea respetada y valorada. Desde el campo debe considerarse que desde la adecuación de un terreno, el manejo del agua, de pesticidas, 34

CORPCOM AGOSTO 2015

Joanna Dossmann Gálvez Msc. PhD Directora Dep. de Investigación Desarrollo e Innovación Cultivos y Semillas El Aceituno Ltda. jpdg04@yahoo.es

de fertilizantes deben garantizar un buen establecimiento y desarrollo de cada una de las plantas que se tienen en un campo de producción de semilla, de tal manera que esta pueda producir a su vez plantas sanas, uniformes y con las características esperadas. La alta calidad en los procesos que involucran la producción de semilla debe verse desde las empresas que producen semilla certificada como una ventaja comercial, que permitan la expresión de toda la genética involucrada en un cultivar creado para ser competitivo. Estos aspectos no pueden ser vistos de forma aislada y compete a las políticas de estado desde una visión amplia y futurista involucrarlos como factores que influyen en la competitividad de un país. El estado debe garantizar que existan y se ejerzan las leyes para producir semillas de alta calidad, que respondan a protocolos que garanticen la pureza, sanidad, geminación y vigor. Así mismo se integre en este proceso la protección del contenido de esta semilla, su valor genético y todos los recursos de investigación puestos en ella. Así el concepto de semilla certificada debe estar de forma inecuanime asociada al principio innegociable de la calidad. Lamentablemente en arroz, muy pocos países tienen una conciencia clara de este principio innegociable para la semilla, y puede verse dentro de la cadena productiva arrocera, como en la industria se prefiere invertir en mejorar la calidad de la materia prima a través de maquinas cada día más sofisticadas y se presta poca atención sobre la fuente de la materia prima que reciben e incluso en lamentables ocasiones se apoya la utilización de esta


materia prima como “semilla”. Este comportamiento es aducido muchas veces al costo de la semilla pero la competitividad en arroz, así como en otros sectores, solo podría pensarse en términos de calidad del producto, y la materia prima juega un papel fundamental en esto. Así, los costos no deberían ser solamente cuestionados sobre la fuente de la materia prima, sino sobre el mejoramiento de los procesos de producción en campo y en la industria. Si se observan algunos de los países de más reconocimiento por su investigación y producción de arroz, la gran mayoría han resaltado la importancia del uso de semilla de calidad para obtención de mejores producciones y arroz de alta calidad, y en consecuencia mantener o mejorar sus índices de competitividad en el mercado mundial.

en datos presentados en la conferencia internacional de arroz en Porto Alegre, 2015 (Gráfico 1). Los únicos países con porcentajes importantes en la región son Costa Rica y Uruguay, y como característica particular en estos sus arroces están asociados a una alta calidad. Mientras tanto en países como Colombia cada vez se reporta un porcentaje de uso más bajo según los últimos reportes de Acosemillas, que presenta claramente como esto ha afectado en gran proporción los niveles de producción en un país, que ya es deficitario y depende de las importaciones.

Filipinas a través de un estudio hecho por el IRRI, resalta un incremento en la productividad hasta de 2 t/ha con el uso de semilla de calidad (Malasa et al., 2012). A su vez esta institución en su página Rice Knowledge Bank hace conciencia en los agricultores sobre el uso de semillas de alta calidad, su definición y características principales. En Latinoamérica en general, el uso de semilla certificada es bajo y aunque en algunos países como Ecuador se tiene una tendencia a incrementar su porcentaje de uso por las políticas promovidas por el gobierno, el panorama en general no es alentador. Así como se puede observar

Gráfico 1. Porcentaje de uso de semilla certificada en países de la región Sur y Centro América . Fuente: Ecuasem, 2015, CODESE, 2013, Graterol, 2015, Acosemillas, 2015 CONTINUA EN PAG. 36

AGOSTO 2015 CORPCOM

35


Si se mira Uruguay como ejemplo, su modelo de negocio en arroz es muy particular, porque su consumo interno es muy bajo comparado con otros de la región pero han conservado los niveles más altos de producción y un mercado basado en la exportación de arroces que garantizan alta calidad, lo que lo hace tremendamente competitivo comparado con países de áreas y porcentaje de consumo mayores, y de gran tradición arrocera. Se podría decir que sus arroces de calidad de exportación vienen de la armónica asociación entre semilla certificada (alta calidad), trabajo conjunto entre industriales y agricultores para propender que este pilar se mantenga a través del respeto por los protocolos de producción de semilla desde los fitomejoradores que producen las semillas genéticas y básicas, hasta los productores de semilla que se encargan de producir las semillas certificadas que finalmente producirán el arroz blanco que irá a mercados tan exigentes como Iraq, Brasil y Perú, entre otros (Gráfico 3.).

Gráfico 3. Países de exportación de arroz blanco procedente de Uruguay. Fuente Sector arrocero, 2013

Todo esta cadena integrada y consiente de la importancia de mantener los estándares de calidad exigidos para competir en un mercado de muchos, hace que Uruguay sea un ejemplo cuando en términos de competitividad se habla en todo circulo de arroz. Finalmente y aunque todas las reuniones científicas, de productores, de industriales del negocio del arroz tienden a centrarse en como aumentar la producción, como tener mejores procesos y maquinas para molienda, que productos aplicar al cultivo para evitar los estreses bióticos o abióticos, poco se discute sobre aquello que es la fuente para tener una planta fuerte, un cultivo productivo, una materia prima de calidad; la semilla, que lo contiene todo.

Ing. Serapio Arana Presidente de APCSA

EXITOSO EL PLAN DE SEMILLAS DE ALTO RENDIMIENTO IMPLEMENTADO POR EL GOBIERNO Pese a existir falencias en los rendimientos a consecuencia de la presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del arroz, donde los pequeños agricultores fueron los más afectados, el Presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos, Salud y Ambiente, APCSA califica como exitoso el Programa porque a su criterio ha duplicado el uso de semilla certificada de arroz entre los pequeños productores llegando este rato al 40% de lo que hasta hace tres años se encontraba en el 20%. El dirigente señala que hace falta incorporar a este logro la aplicación de buenas prácticas agrícolas e investigación en genética para remontar los pobres rendimientos que se han presentado. El presidente de APCSA asegura que las empresas socias de su gremio están cumpliendo con las normas dispuestas por los organismos de control para mejorar los estándares de calidad de semilla, aunque propone acuerdos prácticos y funcionales con la autoridad de control en este caso AGROCALIDAD para que desde los campos de multiplicación traigan un registro de control partiendo por la semilla registrada la cual lleve la línea de control de manera que cuando tengamos las producciones se sepa de donde procede. En invierno del 2015 se sembraron 100 mil kits de semilla de arroz de alto rendimiento y en verano 60 mil lo que hace presagiar que habrá suficiente grano en la cosecha veranera. “Todas las empresas que están registradas para multiplicar semilla deben cumplir con todos los procesos, las empresas multiplicadoras la mayoría no tienen campos de multiplicación pero lo hacen en las fincas de productores profesionales con la supervisión técnica, todos los campos que producen semillas son previamente calificados por Agrocalidad sean estos propios o de productores” concluye el Ing. Arana.

36

CORPCOM AGOSTO 2015


CAMBIO CLIMÁTICO

PASA FACTURA AL ARROZ Entrevista a:

ING. GUSTAVO PRADO

Fitopatólogo especialista en el Cultivo del Arroz 1.- ¿Que evaluación tiene Usted como fitopatólogo de la situación fitosanitaria del arroz en Colombia, Perú y Ecuador, países por los cuales ha recorrido? Se están presentando problemas fitopatológicos muy similares, esto debido a: a. Cambio climático b. Mala calidad de la semilla que se está utilizando (El uso de semilla certificada es muy bajo), esto con lleva a la multiplicación de inoculo de patógenos a través de semilla contaminada, mezcla con malezas y la identidad de los genotipos se pierde después de varios ciclos de reciclaje de semilla. c. Prácticas de manejo inadecuadas, principalmente en nutrición de los cultivos, densidad de siembra y época de siembra. 2.- ¿Que no sabe el arrocero con respecto a las plagas presentes en su cultivo? Muchos productores desconocen que la solución a los problemas fitosanitarios no es la utilización de ingredientes activos (fungicidas e insecticidas) de manera indiscriminada. También desconocen que un óptimo balance nutricional y la recuperación de suelos en su aspecto biológico, físico y químico ayudan a mitigar el impacto de los problemas fitosanitarios.

4.- ¿Qué medidas debiera tomar la cadena de producción en Ecuador para evitar que suceda lo de Colombia con los rendimientos? a. Incrementar el uso de semilla certificada b. establecer las mejores épocas de siembra c. Buenas prácticas de manejo del cultivo d. Tener un buen diagnóstico de los problemas fitosanitarios para dar un adecuado manejo a estos mismos e. No hacer aplicaciones indiscriminadas de ingredientes activos 5.- ¿Cuál debe ser la medida a tomar por parte del arrocero que aún no ha sufrido la afectación de su cultivo? Principalmente hacer un adecuado diagnóstico de estos problemas y no caer en el uso indiscriminado de agroquímicos. 6.- ¿Queda alguna otra recomendación o comentario por realizar a estas preguntas? La capacitación es la principal vía para el desarrollo del cultivo.

3.- ¿Qué tiempo suelen durar estos problemas fitosanitarios en los cultivos y de que depende su permanencia en los mismos? Siempre que se siga utilizando semilla reciclada se van a tener problemas fitosanitarios en los cultivos, hay hongos que persisten en la semilla por más de seis meses y hay otros patógenos que persisten en los suelos por más de cinco años, tal es el caso de Rhizoctonia solani, Gaeumannomyces graminis y Fusarium sp, entre otros. Por esta razón hay que trabajar en la recuperación de los suelos y utilizar semilla certificada. La permanencia de estos patógenos depende la mala calidad de la semilla, la pobre condición de los suelos y las inadecuadas prácticas de manejo agronómico. AGOSTO 2015 CORPCOM

37


EMPRESAS PRESENTES EN ENCUENTRO DE PILADORAS 2015 Realizado el 26 de Junio en el Hotel Sheraton de la ciudad de Guayaquil

1 1.- La CFN contribuyó con una conferencia para los piladores a través del Econ. Roberto Santacruz 2.- DISQUISA.- Mariuxi Rosado, Paúl Jiménez y el Econ. Masahiro Ozeki expusieron sus marcas. 3.- Gonzalo Poveda y Francisco Campos recibieron a Carlos Boza representante de Delta de EE.UU en el stand de Casa de Comercio Poveda. 4.- Las Economistas María Fernanda Álava y Tatiana Poaquisa posan junto al Conferencista del evento Dr. Jeffrey Fajardo Director Ejecutivo de INDUARROZ de Colombia con la estudiante Katherine Gavilanes. 5.- Rafael Oruz y su equipo recibió a los piladores en el stand de INDUTORRES 6.- Juan Martín Ejecutivo de ILGA recibio la visita de Rómulo Alcívar productor de la Troncal

2

3

4

5 38

CORPCOM AGOSTO 2015

6


7

8

7.- Las Empresas Serintu de Ecuador y Geremia de Brasil capacitaron a montajistas el pasado mes de junio. 8.- Induhorst expuso su tecnología en México en la Convención Arroz de Las Américas. 9.- La Bolsa de Producto Agropecuarios, exhibió su nueva red de negocios. 10.- Andrés Cabezas y Miguel Cabello mostraron la tecnología de MEGA. 11.- Eduardo Molestina de MOTRAC, Washington Núñez de ARROSBEN y Carlos Ulloa de AGROPRODUZCA presenciaron las prácticas de nivelación láser en la hacienda del Ing Heitel Lozano en Santa Lucía. 12.- La Ing. Karina Suin vino desde Cuenca con su equipo de La Colina

9

10

11

12 AGOSTO 2015 CORPCOM

39


40

CORPCOM AGOSTO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.