Revista Final de Psicología Medica

Page 1

Por. Javier Muñoz Zárate

1

Dra. María Engracia Castro Escobedo Grupo: 3° MC


índice Javier Muñoz Zárate Autobiografía 16/08/14 ..................................................................................... 4 Relatoría del día 19/08/14 .................................................................................................................. 6 Relatoría clase del día 26-08-2014 ...................................................................................................... 7 Relatoría del 02/09/14 ...................................................................................................................... 10 Relatoría del 09-09-2014 ................................................................................................................... 12 Relatoría del día 23/09/14 ................................................................................................................ 14 Relatoría del día 30/09/14 ................................................................................................................ 15 Relatoría 07/10/14 ............................................................................................................................ 18 Teoría de los instintos ....................................................................................................................... 20 Relatoría 14/10/2014 ........................................................................................................................ 22 Relatoría del Día del Medico 23/10/14 ............................................................................................. 25 Relatoría 28/10/14 presentación de cuentos de los tipos de personalidad : D ............................... 28 TIPOS DE PERSONALIDAD.................................................................................................................. 29 Relatorías del 04/11/2014 ................................................................................................................ 31 Relatoría 11/11/2014 ........................................................................................................................ 32 Análisis libros leídos .......................................................................................................................... 33 FAUSTO.............................................................................................................................................. 34 Un mundo feliz… ............................................................................................................................... 36 Análisis “sobre la muerte y los moribundos” .................................................................................... 38 Actividades Humanitarias.................................................................................................................. 41 Relatoría de la entrega de lonches saludables en el hospital general de Zacatecas 14 de agosto de 2014................................................................................................................................................... 42 Historia Clínica................................................................................................................................... 49 Relatoría visita al orfanato ................................................................................................................ 54 Entrevista al moribundo .................................................................................................................... 55 HADAS INVENCIBLES ......................................................................................................................... 62 Reflexiones y conclusiones................................................................................................................ 64 Álbum .............................................................................................................................................. 103

2


Relatoría de la clase del día 12/08/2014 Hoy fue el primer día de la clase de psicología medica impartida por la doctora Engracia Castro Escobedo, en esta clase se dieron a conocer las reglas de las materias, la forma de evaluación, la forma en que se va a trabajar en el curso y las actividades que se tendrán que realizar fuera de clases. Se dice que la primera impresión cuenta mucho al hacer, conocer y tratar con nuevas cosas, así diré que mi primera impresión sobre esta materia y la forma en que se va a trabajar es buena, ya que por ejemplo las actividades fuera de clases como ir a visitar a las personas de la tercera edad o a los niños en el orfanatorio, me parece que nos enseña y nos aclara un poco el panorama de porque queremos ser médicos, al humanizarnos con las personas y no tratarlas como menciono la doctora como maquinas sin sentimientos y sensaciones, así que este tipo de actividades que se planea llevar a cabo en el transcurso del ciclo, en lo personal me parece excelente que se vallan a realizar. Al hablar de la forma en que se va a calificar la materia, como buen o mal estudiante tengo que decir que no está mal, ya que la doctora nos mencionaba que desde el principio nuestra calificación era de 10, y la forma de que mantuviéramos ese 10 no me pareció difícil, se puede conseguir esa vanidosa calificación con asistir a clases todo el tiempo, guardar un debido comportamiento y respeto en la clase, no utilizar celular, por supuesto cumplir con los trabajos y tareas asignadas y cosas con las cuales me parece que todos podemos llevar en orden para no tener problemas en esta materia. En esta primera escritura que hago para esta materia, me atrevo a poner mis expectativas para el curso y una de ellas es que espero agarrar o adentrarme un poco más a la filosofía, ya que la doctora y otro doctor del curso hablan de una de una manera que te incita a conocer más de esta materia. Y otra de ellas es que espero que los trabajos como ir al hospital o visitar a las personas mayores, sean realizados y nos dejen una enseñanza humana del porque todos nosotros queremos ser médicos y porque seleccionamos esta profesión para acercarnos de esta manera a las personas.

Por. Javier Muñoz Zárate

3


Javier Muñoz Zárate Autobiografía 16/08/14 En 1 agosto de 1994 nací en el estado de zacatecas, mis padres Javier Muñoz Chávez de profesión profesor de educación primaria y mi madre Raquel Zárate Cárdenas, ama de casa, mis hermanos Alejandro Muñoz Zárate y Daniela Muñoz Zárate. Los primeros años de mi vida los pase en illescas, una comunidad de Santo Domingo, municipio del estado de San Luis Potosí, ya que mis papá junto con mis abuelos paternos son de esta localidad, mi mama es de otra comunidad cerca de esta, llamada Providencia, en estas dos comunidades fue donde viví, crecí y estudie mis primeros ocho años de vida. Mis estudios de preescolar y parte de la primaria fueron realizados en illescas, el preescolar en la escuela Jesús Gonzales ortega y la primaria en la escuela Ponciano Arriaga. Al pasar por esta última instancia, mis clases fueron impartidas por el profesor Juan Barrios, del cual me atrevo a decir que es uno de los mejores profesores que he tenido el pacer de que me impartieran clases y de que me bridaran su amistad. En esta escuela estuve hasta la mitad de cuarto grado, después de este tiempo por causas del trabajo de mi papa nos tuvimos que trasladar a la capital en San Luis Potosí, y así continuar con mis estudios y buscar nuevas oportunidades en ese momento en el caso de mis padres. En la capital ingrese a la escuela José María Morelos y Pavón para concluir en este lugar toda la primaria, en esta otra instancia tuve la fortuna de encontrarme o de conocer a la profesora María Elena, digo fortuna porque el cambio para mí de un pueblo relativamente pequeño a la capital fue drástico y algo impresionante en ese entonces, así que el apoyo de ella académicamente me fue de mucha utilidad para adaptarme a los modelos educativos que se llevaban en la capital. Al salir de sexto de primaria ingrese a la escuela secundaria técnica número uno, conocida en este estado como ET1, aquí realice todos mis estudios de educación básica y donde conocí y me entusiasme más por un deporte en específico, el fútbol soccer. Tengo que admitir que casi toda mi secundaria se podría resumir en este deporte tan conocido. Al salir de la escuela secundaria técnica número uno en el año del 2009, inmediatamente ingrese a el colegio de bachilleres plantel 26 en el estado de San Luis Potosí, en esta instancia puedo decir que en el ámbito social conocí a verdaderos amigos y en donde para mí ha sido una de las escuelas donde más he disfrutado estar, por todos los conocimientos nuevos y reafirmación de conocimientos que tuve en esta instancia. A casi ya el termino de preparatoria que en mi caso fue en el año 2012, sigue el paso de preinscripción a la universidad, es así que decidí meter tramites en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (U.A.S.L.P), desafortunadamente en este año no pudo ser posible el ingreso a esta institución. La decisión que debía tomar en ese tiempo era muy importante, el seguir luchando por un sueño que había perseguido toda mi vida o rendirme y cambiar de carrera para no perder un año de estudios, fue asi que tome la decisión de prepararme un año completo en el CIEN una institución que se dedica a preparar a los jóvenes que quieren ingresar a la universidad, en esta estuve todo un año completo, debo decir que aquí aprendí a valorar aún más el esfuerzo que hacen las personas por ingresar a este tipo de universidades, a valorar el esfuerzo y el apoyo que se obtiene por parte de nuestros seres queridos. Al termino de este curso tenía que volver a meter papeles a la carrera universitaria que por supuesto mi decisión era medicina nuevamente, pero como en el año

4


anterior solo tenía una opción que era medicina en S.L.P, este año que seguía opte también por intentar en otro estado para que no sucediera lo anterior, quedarme un año prácticamente sin estudiar. Así fue que también metí trámites a la Universidad Autónoma de Zacatecas (U.A.Z) donde actualmente curso el tercer semestre de medicina. No se tiene que decir que en el segundo intento a la U.A.S.L.P nuevamente no pudo ser posible mi ingreso, pero esta vez ya tenía universidad y tenía que aprovechar la oportunidad y se tomó la decisión mía y junto con toda mi familia de venirme al estado de zacatecas a continuar con mis estudios y seguir luchando por conseguir esa aspiración que siempre he tenido la cual es ser un doctor. Así mis planes futuros y plan de vida es primeramente acabar la universidad, dentro de ello está el ponerle el mayor esfuerzo a las materias que llevare y que llevo en la carrera, para así no obstruir mi camino a lograr acabar la universidad, después de esto planeo cambiarme a la ciudad donde crecí la mitad de mi vida y dónde está mi familia, ahí en S.L.P. planeo trabajar de esta bonita profesión que es medicina en los hospitales que esta ciudad pueda ofrecer. También tengo planes de hacer una especialidad, aun no me queda claro cuál de ellas será, pero en estos momentos neurocirugía me llama mucho la atención. Como casi todas las personas planeo tener una familia, pero esto será ya cundo termine y ya esté trabajando, para así poder llevar una vida digna con mi familia. En resumen esta es mi vida, hay muchas cosas que faltaran contar, cosas personales que es de lo que más recuerdos tienen las personas, pero esto es lo que quiero compartir con ustedes. Por. Javier Muñoz Zárate.

5


Relatoría del día 19/08/14 En la clase del día de hoy se vio el significado de filosofía y de algunas ramas de las cuales de ella emergen como la Axiología y la Deodontología, de esta última se abordaron los temas de valores universales y valores particulares que debe tener un médico. Al discutir los valores universales se veían que hay valores que para conseguirlos se necesita primero su contrario, su antivalor se podría decir, por ejemplo en el caso de la paz está la guerra, el ejemplo que se expuso fue, que países como Estados Unidos primero hacen las guerra a otros países para que ellos tomen el control y así poder que están en paz ¿suena muy poco lógico no? Yo opino lo mismo pero lamentablemente así sucede en la actualidad. Ejemplos como este vemos que en algunas ocasiones Facebook tiene la razón ¿Cómo? Fácil, con frases que nos aparecen diariamente como ““Se necesita tristeza para conocer la felicidad, ruido para apreciar el silencio, y ausencia para valorar la presencia”. También la pregunta del día fue ¿Cómo sería nuestro medico ideal? En cuestión de valores claro está, no hay que plantear nuestros sueños perversos y lujuriosos diría la doctora. Bueno pues los valores que el grupo expuso son: Confianza, respeto, empatía, honestidad, humildad, inteligencia, tolerancia, responsabilidad, sensibilidad, justo, secrecía, confidencialidad, disponibilidad, puntualidad, servicial, discreción, bondad, solidaridad, honorabilidad, alegría, humanitario, equidad, bonhomía, heteronomía y amabilidad ¿aún les quedan ganas de ser médicos? Qué bien que si, porque así son los valores que un verdadero doctor debería tener, practiquémoslos para en el futuro ya no se nos dificulten ponerlos en práctica en la vida diaria y así no solo seremos buenos como médicos, sino que también seremos mucho mejor como personas. Por otro lado, la última actividad de la clase fue comentar en grupos las autobiografías de nuestros compañeros para elegir una autobiografía por todo el salón para llevarla a la fama o bueno por lo menos a un libro. Para finalizar esta relatoría, solo queda decir, ¡¡¡ feliz cumpleaños doctora Engracia!!! Tareas de la clase: 1.- Leer “FAUSTO” 2.- Conseguir a un paciente, para elaborar un historial clínico

Por. Javier Muñoz Zárate.

6


Relatoría clase del día 26-08-2014 La clase de hoy trato de mencionar los puntos que deben ir en el formato que debemos realizar con nuestro paciente, el cual le debemos preguntar estos temas: ⇥ Ficha de identificación, la cual debe llevar las siguientes cosas:

Nombre: Tiene que ser un pseudónimo, ya que se mencionó en clase que siempre debemos cuidar la identidad de nuestros pacientes, así que no podemos revelar información con la cual sepamos de quien estamos hablando.

⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕

Edad:

Padecimiento actual: debemos hacer las siguientes preguntas ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué inició?

Estado civil: Escolaridad: Ocupación: Lugar de origen: Lugar de residencia: Motivo de consulta: ¿Cómo llegué al paciente? ¿Qué le pasa? ¿Cómo está? Cuénteme todos sus síntomas, aquí debemos escribir tal y como nos dice nuestro paciente, solo agregando, sic y entre comillas lo que nos está diciendo acerca de sus síntomas, por ejemplo; sic “siento ardor en el estómago”. Tenemos que anotar también el diagnostico que le han dado los doctores, el tratamiento, por ejemplo; Metropil 100 mg y ella se las toma cada vez que quiere 1-0-0. Y los estudios realizados ( Estudios de laboratorio, rayos X, biometría hemática, tomografía etc.)

⇥ Antecedente ginecoobstetra, se le debe preguntar en el caso de ser mujer lo siguiente:

⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕

Menarca Regularidad de la menstruación Cólico o sin cólico Inicio de vida sexual Gesta Partos Cesáreas Abortos Fecha de última menstruación Método de planificación familiar Papanicolaou Mastografía Cáncer de seno Cáncer cervico- uterino VPH (Virus del Papiloma Humano)

7


⇥ Antecedentes personales patológicos, Todas las enfermedades que haya padecido a lo largo de su vida, aquí incluimos: cirugías, fracturas, alergias, trasfusiones. ⇥ Antecedentes heredofamiliares, los cuales son:

⚕ ⚕ ⚕ ⚕

Padre muere hace y por…

⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕

2do esposo, 70 años, agricultor, sano.

Madre muere hace y por… 4ta de 4 hermanos: 3 varones y una mujer 1er esposo, 70 años, se dedica a la construcción, alcohólico y neurótico, actualmente está casado. Hijos: 8, 4 varones y 4 mujeres Juan, 45 años, casado, desempleado, tiene 3 hijos. Pedro, 43 años, casado, Licenciado, trabaja en Gobierno. Pancho, 41 años, casado, Ingeniero Industrial, bien Luis, 39 años, soltero, gay, problemas, es suicida. Laura, 20 años, soltera, estudiante, golpeada, alcohólica.

⇥ Relaciones interpersonales: En este apartado le diremos al paciente que nos cuente toda su vida: empezando por el primer recuerdo que tiene, infancia, adolescencia, adultez, familia, amistad, religión, amores, desamores, deportes, escuela juegos de niño, sueños, pesadillas, cómo es la relación con sus papás, con sus amigos, etc. ⇥ Diagnostico orgánico; Ej. Gastritis, colitis, migraña, etc. ⇥ Diagnostico psicológico:

⚕ ⚕ ⚕ ⚕

Tipo de personalidad y ¿por qué? Edipo resuelto o no y ¿por qué? Mecanismos de defensa: negación, resistencia, etc. Duelos acumulados: por la pérdida de la virginidad, un ser querido, una cosa material, etc.

⇥ Relaciones de Transferencia:

Relación paciente- médico

⇥ Relaciones de Contratransferencia

Relación médico- paciente.

Todos estos puntos fueron los analizados en clase y son los puntos los cuales debemos de registrar de nuestro paciente. Al analizar estos puntos se comentó sobre la paciente señora feliz, al cual llego a consulta porque le sonaban o zumbaban los oídos desde pequeña, menciono la doctora que la paciente ya había con varios doctores y ninguno le podía quitar esa molestia, decía que todos los doctores le decían que era porque tenía la presión muy alta, así le daban tratamiento para la presión pero como le tenía miedo a la medicina, no seguía el tratamiento indicado por el médico. Así al momento de llegar con la doctora Engracia a consulta, le checa la presión para verificar que efectivamente este con presión arterial alta, la

8


sorpresa al tomar la presión es que si trae la presión alta con cifras de 222/170. El debate de este caso fue de porque la presión la traía tan alta y el medicamento no se la regulaba, y al medio de la consulta la doctora le vuelve a checar la presión y resulta que ha bajado casi a la mitad de la que traía al comienzo de la consulta. Como conclusión del caso llegamos a que ese zumbido de los oídos era psíquico, ya que esta paciente desde chica, su mamá le había gritado; en la vida adulta su marido le gritaba, la golpeaba, la violaba y todo su vida ha sufrido ese tipo de estímulos represivos por parte de la gente que la rodean. Como había mencionado este caso era psíquico ya que traía todas estas emociones consigo, este síntoma de que le zumbaban los oídos era provocada por todas estas emociones y recuerdos que había guardado y que hasta la fecha le atormentan. En lo particular la enseñanza que me dejo este tema es que como doctores y en este momento estudiantes de medicina, debemos conocer lo más que se pueda a nuestros pacientes ya que algunas veces con todo su historial clínico y familiar podemos encontrar algunas enfermedades que pudieran estar relacionadas con su vida. Y aparte de esto estaremos retomando día con día los valores que se mencionaron en la clase pasada, los cuales debemos practicar para ser unos buenos médicos más humanos y también unas mejores personas. Tarea: Buscar a nuestro paciente al cual le pediremos que nos ayude a realizar todo el historial, con los puntos mencionados en este documento.

Por. Javier Muñoz Zárate.

9


Relatoría del 02/09/14 El día de hoy en clase comenzamos por definir la Felicidad, la amistad, la libertad, el amor, la justicia y la verdad y si es que todo esto existe. Pero como nadie daba una respuesta de que era o si existía, la doctora nos mostró dos cosas; una de ellas es la esencia, la cual dijimos que la esencia son ideas y por lo tanto son inmateriales, la otra es la existencia, la cual es todo aquello que existe en la realidad y es material. Con estos dos conceptos ya aclarados entonces ya pudimos definir o saber si existen todas las cosas mencionadas arriba, por ejemplo la felicidad en una idea por lo tanto no existe. Hablamos de la verdad y también se dijo que la verdad puede ser verdadera o falsa, y que la verdad es la lógica, pensamiento, razón, conocimiento, ciencia. Es así como llegamos a la conclusión de que todo es PSIQUE y que todo ha sido creado por el hombre. Después salió el tema de la utopía, la cual definimos que es un lugar que no existe. Hablando de esto se mencionó la republica de platón, en la cual estuvimos analizando de cómo era la idea de platón de esa ciudad perfecta, se dijo que esta ciudad debía tener un rey el cual debía ser rico, soltero, sabio y viejo, en esta no debería de haber abogados ni médicos ya que en la civilización perfecta todos se regirían de acuerdo a las leyes establecidas, todos llevarían una buena alimentación y llevarían gimnasia. Analizando esto, es que nos dimos cuenta que efectivamente no se necesitarían este tipo de cosas, así concordaríamos con platón que dijo que “la republica es bella porque habitan almas bellas”. Analizando esta idea de platón se nos dijo que nos hiciéramos estas dos preguntas ¿Es posible la salud universal? Y ¿Cómo es que nosotros arriamos para conseguirla? Mi respuesta es que si sería posible la salud universal si la riqueza entre los países fuera justa y equitativa, en que las personas de todos los países gocen de buenos trabajos o de oportunidades para trabajar; esto yo pienso que se conseguiría primero que nada abriendo más escuelas de todos los niveles para que las personas no fueran ignorantes y conocieran bien el cuidado de la salud, abrir más espacios de enseñanza médica y por supuesto más centros de salud, para si fallara la educación de salud, todas las personas tengan un lugar donde cuidar y preservar esa salud… pero pensándolo bien todo esto que dije es una utopía, que al parecer los gobiernos no quieren poner en marcha, privando primeramente la educación a las personas, no apoyar a las personas, a las empresas para que se obtengan trabajos necesarios para la población, con todo esto es cuando me contradigo y tal vez piense que no es posible, ya que se hizo una cultura todo esto que se vive hoy en día. Para finalizar la clase estuvimos viendo el cómo fue que se formó la primera familia, la primera sociedad, la primera religión y la primera ley, de esto hablamos de que la primera familia se formó desde la prehistoria, cuando se dio la necesidad como todas las especies que aún existen, para mantener la existencia de la especie. Se dijo que de la primera familia primitiva u horda, también se formó la primera ley que es no al parricidio y no al incesto.

10


Esta clase estuvo muy interesante por estanos cuestionando una tras otra cada cosa que se estaba diciendo en clase, cuestionarse si existen las cosas o solo son un esencia, que al fin de cuentas todo es creado por el hombre, excepto la naturaleza. Tarea: ⇥ Biografía de Sigmund Freud. ⇥ Edipo rey. ⇥ Complejo de Edipo.

Por. Javier Muñoz Zárate.

11


Relatoría del 09-09-2014 En la clase de hoy estuvimos hablando sobre los tres grandes filósofos de la antigua Grecia, Sócrates, Platón y Aristóteles, de estos se dijo cada una de las frases, pensamientos y creencias que cada uno de ellos tenía y lo ejemplificamos en un tipo cuadro comparativo; antes de esto se habló de Tales de Mileto, el cual nos dijo la doctora que a él lo consideran el primer filósofo y que él se preguntaba de que están hechas las cosas? Y él decía que las cosas estaban hechas de agua. Sócrates Platón Aristóteles  VERDAD, BONDAD Y  IDEAS, BIEN.  VERDAD, REALIDAD. VIRTUD.  “Nada existe, todo son  “ Amo mucho a mi  Creo la Mayéutica. ideas imperfectas de maestro, pero amo las ideas perfectas”. más la verdad y la  “ Sólo sé que no se verdad es que las nada”  “Los sentidos nos cosas son, las cosas engañan”.  “Busca dentro de ti y existen” encontraras la verdad”  “El cuerpo es la tumba  “Todo lo que sabemos del alma”.  “La virtud se puede primero llega por los enseñar”  Teoría de la sentidos” reminiscencia.  IMPIEDAD  Acto – Potencia.  Teoría de la  “ Es mejor padecer transmigración. una injusticia, que cometerla”  “Todo tiende al bien”.

De estos pensamientos que tenían estos filósofos la doctora nos pidió que eligiéramos cuál de estas ideas era por la cual nosotros optábamos o creíamos que eran mejor. Al estar pensando y discutiendo en la clase todas estas ideas, por la que yo optaría seria por la idea de Aristóteles, ya decía que de un embrión surgiría una persona, de una semilla un árbol, me gusta la idea que todo se base en la esencia de las cosas, aunque también me gustaría concordar con platón en el tema del alma, en que el alma al purificarse va al cielo. La verdad este tipo de temas como diría la doctora Engracia “me ponen a dudar hasta de mi existencia en este mundo” pero me gusta discutirlos ya que aprendo diferentes perspectivas de diferentes cosas como la religión, la existencia de las cosas o de ideas y todos los temas que hasta ahora hemos visto. En esta actividad también tenemos que señalar las frases, la vida y las enfermedades de estos filósofos griegos. El primero que mencionare es Sócrates; como ya se dijo en clases la frase más llamativa o la frase por la cual lo conocemos todos es la siguiente; “solo sé que no se nada” esta frase nos pone a pensar por ejemplo en como se dijo en clase, hay que ser humilde en los conocimientos que tenemos y que vamos adquiriendo día con día, ya que cuando decimos que sabemos todo, estamos erróneos en nuestra forma de pensar. Otra de las frases que me gusta de él es, “ Es mejor padecer una injusticia, que cometerla” esto me hace pensar que en la vida profesional, cuando estemos en un caso de no poder resolverlo ya sea porque no tenemos la habilidad o los conocimientos, es mejor no meter las manos, es decir no arriesguemos la vida de

12


nuestros pacientes, es mejor que nos digan que no sabemos o que somos malos médicos por no resolver su problema a cometer la injusticia de arriesgar la salud del paciente y hasta exponiéndola a la muerte. Con esto otra frase que está relacionado es “la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia” con esta palabras me dan a entender que reconociendo nuestros errores, podremos encontrar el conocimiento que en ciertos momentos estamos ando, y no solo los conocimientos sino que hasta nos ayudara a ser mejores seres humanos. El otro gran filósofo griego es platón, este decía una frase que me gusta mucho “buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro” esta me gusto ya que en la medicina me parece que estas palabras como médicos las tenemos que ejecutar día con día con nuestros pacientes; otra de las frases que encontré y que me gustaría poner es porque de lo que dice, me hace recordar lo que hemos visto en clases anteriores acerca de la existencia de las cosas, esta es “ todo lo que nace proviene necesariamente de una causa; pues sin causa nada puede tener origen”, esta causa de la que habla platón me recuerda a esas ideas que decíamos que hacen posible casi todo lo que existe. El último de los filósofos de los que hablamos es Aristóteles, el cual tiene esta frase “la inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino tambien en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” esta frase nos dice lo que estamos haciendo nosotros como estudiantes de medicina, me dice que tenemos que aprovechar todos los conocimientos en nuestra etapa de estudiantes para en la práctica ser los mejores médicos que la sociedad necesita. Otro de las frases y que la relaciono precisamente con la adquisición de conocimientos es “Todo lo que sabemos, primero llega por los sentidos” ya que diariamente todos aquellos conocimientos y experiencias que estamos adquiriendo, utilizamos mínimo alguno de nuestros cinco sentidos. Para finalizar digo que todas estas frases que nos dejaron estos personajes, inconscientemente o conscientemente las aplicamos día con día, como los ejemplos que di en cada una de las frases hechas por estos filósofos que tuvieron tanta transcendencia en su época y que aun la tienen en nuestro tiempo. Y para terminar dejo esta imagen, que muestra un poco la perspectiva del ingenio mexicano aplicada a las ideas de Sócrates.

Por. Javier Muñoz Zárate.

13


Relatoría del día 23/09/14 El día de hoy en la clase se estuvieron revisando algunas historias clínicas de nuestros compañeros y aunque no nos alcanzó el tiempo de revisar todas, esta actividad nos sirvió para nosotros mismos ir viendo que cosas nos faltan agregar en nuestra historia clínica, como debemos abordar a nuestros pacientes después de ya hecha la historia clínica, no abandonarlos y darles un seguimiento por el resto del semestre, como ayudarlos en sus enfermedades, entre otras cosas que cada uno de nosotros íbamos observando que nos podrían faltar en nuestras historias clínicas. Uno de las historias clínicas analizadas fue la de nuestra compañera Olga, la cual en lo personal me intereso o cautivo al momento de estarla escuchando, ya que su paciente de todos los que se mencionaron hoy a mi parecer es la que más padecimientos tiene y la que más ha sufrido; esta paciente no conoce muy bien su enfermedad, esta es el síndrome de paget, también nos contaba que ella ha tenido un aborto, diversas fracturas de los huesos, operaciones maxilofaciales, hiperparatiroidismo; la doctora nos explicaba que las personas con este padecimiento su expectativa de vida es muy corta, lo que me hizo reflexionar sobre la situación dada de que me llegue un paciente con un padecimiento de este o de cualquier otro tipo de enfermedades que disminuya la esperanza de vida; como es que yo como médico le daría la noticia? En el caso de Olga como es que ella va a llevar el seguimiento de esta paciente, sabiendo ella el pronóstico de esta enfermedad, esto fue lo que es esta clase me puso a pensar. Claro que es lógico nosotros como doctores alguna vez se nos va a morir algún paciente, la doctora misma no lo dijo, pero desde ahora me parece que debemos saber cómo actuar ante este tipo de situaciones, para que no nos afecten a nosotros y así poder brindarle toda la ayuda posible que este en nuestras manos a nuestros pacientes.

Por. Javier Muñoz Zárate

14


Relatoría del día 30/09/14 Sigmund Freud (1856 – 1939) Cronología 1856.- Nace el 5 de mayo en Freiberg, Moravia (Checoslovaquia) 1873.- Estudios de medicina en la universidad de Viena 1874.- Cursos de filosofía con Franz Brentano 1884,- Investiga unos analgésicos de la cocaína 1885.- Estudia la histeria con el Dr. Charcot 1900.- La interpretación de los sueños (PRIMERA TÓPICA) 1905.- Tres ensayos por una teoría sexual 1913.- Tótem y tabú 1917.- Duelo y melancolía 1923.- Diagnóstico de cáncer de mandíbula. El yo y el Ello (SEGUNDA TÓPICA) 1927.- El porvenir de una ilusión 1929.- El malestar en la cultura 1930.- Recibe el premio Goethe 1933.- Las obras de Freud son quemadas por los nazis en Berlín 1938.- Se exilia en Londres 1939.- Sigmund Freud muere en Londres el 23 de septiembre PRIMARA TÓPICA (1900) LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS INCONSCIENTE

PRECONSCIENTE

CONSCIENTE

Sueños Síntomas Olvidos Chistes

Recuerdos Memoria Infancia Deseos

Vigilia Atención Conocimiento

15


DESEOS REPRIMIDOS = Neurosis, Histeria, Psicosis .-Consiente Miedo

Sueños

.- Preconsciente

Deseos .- Inconsciente

Ello

(R.N. – 5 años) Instintos Placer Impulsos Deseos Energía Principio de placer Madre

Yo

(5 años) Realidad Exterior Cuerpo Percepción Defensa Individuo

Superyó

(5-8 años) Prohibición Ley Institución Escuela Sacerdote Principio de realidad Padre

.- Real Padre

.-Ideal .- Simbólico MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICA

Negación Introyección Intelectualización Desplazamiento

Regresión Identificación Racionalización Formación Reactiva

16

Proyección Sublimación Simbolismo Represión


En esta clase estuvimos viendo a Sigmund Freud, empezamos con sus obras y teorías; de estas en la que nos centramos el día de hoy fue en explicar todo lo relacionado con el ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ. El primero de estos dijimos que estaba relacionado con el placer y que este era aportado por la madre; por ejemplo se mencionó que el niño recién nacido recibe inmediatamente el calor de la madre, ese afecto que el niño siente como placer. El Superyó se mencionó que era dado por el padre o todo simbolismo de él, esto era el principio de la realidad, el padre le decía ha al niño cuando acababa de jugar que recogiera sus juguetes, o que por ejemplo ponerle en claro que la su mamá era esposa de él y que por lo tanto le pertenecía al padre. Y por último al Yo; este se dijo que es el intermedio de estos dos; que era como el diablito y el angelito que siempre se están peleando para ver si en determinadas acciones dejamos salir al deseo o a la moral, en otras palabras al Ello y al Superyó. Este tema de hoy en lo particular me pareció muy interesante e importante de conocer y aun más importante de estudiar, ya que por una parte vamos a poder entender más a nuestros pacientes y en este momento en el caso del paciente que nosotros estamos haciendo el seguimiento de sus enfermedades; por otro lado también podemos entender las actitudes que tienen o que pueden llegar a tener las personas con quien nos relacionamos y con las que no. En mi caso particular me interesaría conocer más de este tema para entender, como dije, las actitudes y forma de ser de las personas, de mis pacientes y no sé si se podría hasta conocer he identificar mis propias actitudes.

Tarea: .- Mecanismos de defensa psíquica. .- Complejo de Edipo.

Por. Javier Muñoz Zárate.

17


Relatoría 07/10/14 La clase de hoy comenzó con los mecanismos de defensa psíquica, de estos tenemos que definirlos y dar un ejemplo de los mismos;

Negación: consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en la convicción pre lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería paralizante en ese momento. Por ejemplo; cuando nos enteramos de una situación que nos perjudica o nos pudiera perjudicar este mecanismo es el primero que utilizamos diciendo ¡no es cierto! ó ¡no puede ser, no me puede estar pasando a mí! esto lo utilizamos como para que la noticia o la situación que estamos pasando no nos afecte de una manera inmediata. Regresión: es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio. Ejemplo; una frase que utilizamos mucho lo jóvenes cuando hacemos una cosa mala o que perjudica a segundos o a nosotros mismos es ¡lo hice porque soy chavo; no lo pensé! Aquí la utilizamos como para deslindarnos de la situación en que estamos metidos; siendo que en otras cosas no nos gusta que nos traten como chavos, sino que queremos un trato de adultos; digamos que somos niños cuando nos conviene. Proyección: es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la empatía. Ejemplo; cuando estamos con una persona y tratamos de entenderla sobre algo que le haya pasado; nosotros nunca la vamos a entender por completo ya que o no hemos estado en esa situación o si la estuvimos, nosotros la percibimos diferente; pero es tratar de sentir lo que la otra persona está sintiendo.

Introyección: es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro. En sus formas más problemáticas puede resultar en la identificación con el agresor, mecanismo por el cual el individuo intentará sobreponerse a su dolor siendo como su agresor. Ejemplo; una persona que ha sido maltratada físicamente, al recuperarse del daño, puede buscar aliviar ese dolor que le fue causado, poniéndose ahora está, como la agresora, para hacer este daño a otra persona y como liberarse de la tensión o sufrimiento al que él fue sometido. Esto se pudiera reflejar en las personas que en la infancia fueron maltratados o que miraban el maltrato en el hogar y en la etapa adulta, ahora ellos son los que maltratan. Identificación: consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo, sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta. Ejemplo; cuando somos niños y

18


queremos que los demás niños con quienes nos juntamos hagan las mismas cosas que nosotros hacemos, y si no las hacen lo más probable es que los apartemos del grupo, esto creo que lo hacemos como para no salir de nuestra zona de confort. Sublimación: consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales. La ventaja de la sublimación es que permite la descarga del impulso en lugar de luchar contra él. Ejemplo; hoy que se habló de aquellas personas que les gustaría andar desnudos en todos lados, como sabemos eso está prohibido, me imagino que cuando en algunos lugares realizan careras en las que las personas pueden o deban ir desnudas, supongo que estas personas buscaran ir, ya que ahí no estaría prohibido, y estarían buscando una forma de andar desnudos como a ellos les hubiera gustado sin romper las normas de la sociedad. Intelectualización: es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente; el afecto es teóricamente aceptable para el individuo pero su expresión sigue inhibida. Es un paso evolutivo considerable poder pensar racionalmente en una situación cargada de emoción, pero abusar de este mecanismo truncará las dimensiones de experiencia que tienen que ver con el juego, el sexo y el humor. Ejemplo; se me ocurre que este mecanismo lo estamos aplicando las generaciones actuales por medio de la tecnología, en donde la utilizamos como un medio de comunicarnos, de conocer más personas sin la necesidad de salir a buscarlas o hablar directamente con ellas. Racionalización: consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se decide que en realidad no se deseaba tanto. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado. Ejemplo; Cuando no hacemos la tarea o no estudiamos, la mayor parte de las veces cuando nos pregunten el motivo del por qué no hice mi tarea, siempre diremos excusas que nos justifiquen y que nos hagan sentir menos culpables de no haberla realizado, buscamos como la compasión o el entendimiento de los demás para que esta culpa no nos pese tanto moralmente. Desplazamiento: se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento permite que se descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original o bien que está permitida socialmente. Ejemplo; cuando una mujer es golpeada por su marido o viceversa, cuando otra persona ajena a ella o hasta cercana le preguntan el porqué de las lesiones notorias por ejemplo en la piel, normalmente estas personas evitan decir la verdad y explicaran que se pegaron con algún objeto, como la puerta o se cayeron por las escaleras, cosas de este tipo para ocultar lo que verdaderamente paso.

19


Formación reactiva: consiste en transformar una emoción o un impulso en lo

contrario; el odio será transformado en amor, la envidia en gratitud etc. Aquellos individuos que temen mucho sus emociones agresivas y tienen dificultades para diferenciar entre pensar y hacer tenderán a usar formaciones reactivas para protegerse de lo que podría sentirse como peligrosamente incontrolable. Ejemplo; hoy en clase se dio el ejemplo de lo que hace el medico a los pacientes que llegan inconscientes y con peligro de que pierdan la vida; si es necesario hacer una operación el medico se la realzara para salvarle la vida, esto es para decir ¡todo fue por su bien!, ósea las cosas que hacemos mal, siempre trataremos de verle como el lado bueno para no sentirnos mal de haberlas hecho. Represión: La esencia de la represión es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella. Ejemplo; las personas que han sido violadas, tratan siempre de negar este hecho ya que para ellas es demasiado doloroso y tráumate, recordar el agresor y la agresión que ella sufrió, entonces estas trataran de borrar este hecho para que no les siga lastimando y también para que hasta cierto punto la sociedad no las diferencie de las de las personas.

Teoría de los instintos Libido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente. Para abordar esta teoría, primero se habló del desarrollo psicosexual que tenemos desde pequeños, esto es encontrar el placer por medio de objetos, de acciones, de juegos y no precisamente tiene que ser de los genitales. Estas etapas psicosexuales son las siguientes: ⇥ Fase oral: R.N – 2 años (chupar, mamar, comer y beber). Esta etapa sucede desde las primeras horas del nacimiento, ya que tenemos la necesidad de conseguir alimento por medio del pecho de la madre, por lo que de esta manera encontramos la primera experiencia de la fase oral, en esta etapa ya cuando el niño es desprendido del pecho de la madre y tiene que ser alimentado mediante otros métodos como un biberón, el niño sigue buscando esa satisfacción que le daba el pecho de la madre, a parte que como mencionaría el libro, el niño ama todo lo que se mete a la boca. ⇥ Fase anal: 2-3 años (control de esfínteres). En esta etapa el niño descubre el poder que tiene sus heces, ya que por medio de estas él ve que la madre le hace como caso a la hora que el hace del baño; también siente la noción de la propiedad, ya que son sus heces y el decidirá si las quiere dar o no. El libro menciona una parte interesante, que es cuando al niño se le educa a no jugar con las heces, el niño siente la necesidad de remplazar este objeto que se le fue quitado para jugar y lo sustituye por ejemplo con arena y realizara las cosas que se le fueron prohibidas hacer con sus heces.

20


⇥ Fase fálica: 3-5 años (uretral). En esta etapa el niño descubre la satisfacción que le dan sus genitales, mediante la satisfacción que tiene en el momento de la micción, o caricias como se digo de las niñas que descubrían el placer que el clítoris les brindaba al estar en contacto con otro objeto como pudiera ser los movimientos de la pierna de su papá; se menciona que como el niño ya tiene más conciencia y descubre estas sensaciones causadas por sus genitales, es aquí que los niños les preguntan a los papas de donde vienen los bebés. ⇥ Fase de latencia: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual). Se dice que en esta etapa el niño pierde el interés sexual y se enfoca más en cosas intelectuales o deportivas. ⇥ Fase genital: 12 ó más años (placer genital e intelectual). Esta aparece con la eyaculación en el caso de los hombres y el inicio del periodo menstrual en las mujeres. Aquí los niños ya tiene como más conciencia de lo que pueden hacer sus genitales, como lo es procrear un hijo. AMOR + TRABAJO= MADUREZ SEXUAL Y FELICIDAD

Para terminar la clase se retomó el complejo de Edipo, si dijo de este que los niños tienen una angustia castrante, esto es miedo a perder su falo, el poder. Y las niñas tienen complejo castrante, esto es que ellas sienten que no tienen el poder, entonces buscan como seducir al padre o madre para conseguir obtener ese poder que no tiene. Se habló también que si el complejo de Edipo se resuelve, el desarrollo de la persona será normal; por el contario si este no es resuelto habrá una psicopatología. Esta clase estuvo muy interesante y sé que para entender mejor todos estos conceptos y teorías tengo que estudiarlos más, así que a parte que tengo que estudiar por obligación me he propuesto estudiarlos para poder entenderlos mejor y no solo entenderlos sino poder aplicarlos e identificarlos de una manera correcta con los pacientes.

Por. Javier Muñoz Zárate.

21


Relatoría 14/10/2014 En la clase de hoy estuvimos viendo todo lo relacionado acerca del libro psicoanálisis y pediatría, en esta clase cada uno de nosotros mencionamos de lo que nos había parecido más interesante del libro, en mi caso dije que a mí me estaba gustando leer el libro ya que me está ayudando a entender el porqué de algunos comportamientos que tienen las personas, en mi propia familia y hasta en el salón de clases y aparte entendiendo estos mecanismos también entenderemos como dije a las personas y sobre todo a nuestros pacientes. Este libro es muy interesante, primeramente aborda lo que es el consciente, inconsciente y el preconsciente; al hablar del inconsciente decimos que este está constituido por los sueños, síntomas, olvidos y chistes, el inconsciente serán los recuerdos, la memoria, la infancia y los deseos y por último el consiente que son todos los conocimientos, la atención y la vigilia; y al hablar de esto tenemos que involucrar los conceptos del Ello, el yo y el súper yo, que en clase estos conceptos los simplificamos o los colocamos en esta tabla para entenderlos mejor: Ello

Yo

Superyó

(R.N. – 5 años) Instintos Placer Impulsos Deseos Energía Principio de placer Madre

(5 años) Realidad Exterior Cuerpo Percepción Defensa Individuo

(5-8 años) Prohibición Ley Institución Escuela Sacerdote Principio de realidad Padre

Todo estos conceptos el libro no los va detallando de cómo es que funcionan cada uno de ellos y que pasa cuando uno predomina más que otro, así decimos que si el Ello domina estaremos diciendo que el placer domina sobre el superyó, esto nos explica el porqué de algunas actitudes que tomamos ante ciertas situaciones y a qué lado le hacemos caso; al principio del placer (Ello) o al principio de las realidad (Superyó). ⇥ Después de esto el libro nos explica la evolución de los instintos donde nos habla de las etapas por el cual el niño pasa para esata como lo es la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la etapa de latencia y la etapa genital, de estas vimos que se tiene que desarrollar bien para tener una buena madurez sexual, estas fases las resumimos de la siguiente manera: Fase oral: R.N – 2 años (chupar, mamar, comer y beber). Esta etapa sucede desde las primeras horas del nacimiento, ya que tenemos la necesidad de conseguir alimento por medio del pecho de la madre, por lo que de esta manera encontramos la primera experiencia de la fase oral, en esta etapa ya cuando el niño es desprendido del pecho de la madre y tiene que ser alimentado mediante otros métodos como un biberón, el niño sigue

22


buscando esa satisfacción que le daba el pecho de la madre, mencionaría el libro, el niño ama todo lo que se mete a la boca.

a parte que como

⇥ Fase anal: 2-3 años (control de esfínteres). En esta etapa el niño descubre el poder que tiene sus heces, ya que por medio de estas él ve que la madre le hace como caso a la hora que el hace del baño; también siente la noción de la propiedad, ya que son sus heces y el decidirá si las quiere dar o no. El libro menciona una parte interesante, que es cuando al niño se le educa a no jugar con las heces, el niño siente la necesidad de remplazar este objeto que se le fue quitado para jugar y lo sustituye por ejemplo con arena y realizara las cosas que se le fueron prohibidas hacer con sus heces. ⇥ Fase fálica: 3-5 años (uretral). En esta etapa el niño descubre la satisfacción que le dan sus genitales, mediante la satisfacción que tiene en el momento de la micción, o caricias como se digo de las niñas que descubrían el placer que el clítoris les brindaba al estar en contacto con otro objeto como pudiera ser los movimientos de la pierna de su papá; se menciona que como el niño ya tiene más conciencia y descubre estas sensaciones causadas por sus genitales, es aquí que los niños les preguntan a los papas de donde vienen los bebés. ⇥ Fase de latencia: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual). Se dice que en esta etapa el niño pierde el interés sexual y se enfoca más en cosas intelectuales o deportivas. ⇥ Fase genital: 12 ó más años (placer genital e intelectual). Esta aparece con la eyaculación en el caso de los hombres y el inicio del periodo menstrual en las mujeres. Aquí los niños ya tiene como más conciencia de lo que pueden hacer sus genitales, como lo es procrear un hijo. El buen paso por estas faces decía Freud que el amor más el trabajo es igual a la madurez sexual y por lo tanto l felicidad. Esto se refiere por ejemplo a el tema de la masturbación, esto es si al niño no se le informa bien sobre este tema o se le miente acerca de la masturbación es probable que este niño no sea sano en cuestión de su vida sexual, ya que no la podrá llevar a cabo de una manera placentera o correcta, recordemos que la masturbación no tiene nada de malo si se hace de la manera correcta y claro está en el sitio indicado, y para que esto se lleve acabo de manera correcta el niño tiene que estar bien informado y el padre tiene que aprender a brindarle este tipo de información a los niños, sin mentirles o que este le de pena y nunca se lo diga al niño. Por ultimo en la teoría el libro nos habla acerca del complejo de Edipo, nos dice que este es una especie de afecto que tiene el niño para con alguno de sus padres, por ejemplo el niño ama perdidamente a su madre y este tiene envidia del poder que tiene su padre sobre ella, no le gusta que el padre bese a su madre, que la abrace o que se duerma junto de ella, así que el niño hará todo o posible para alejar al padre de su madre y asi conseguir la atención o el cariño que el niño quiere de su madre; pero el padre tendrá que poner a en su lugar al niño diciéndole que su mama es su esposa, que no se puede casar con ella porque el ya está casado con su madre, el niño aquí tendrá que aceptarlo y cómo ve el poder de su papá el niño sufrirá aquí el complejo de castración, que es el miedo que tiene el niño de que su papa le corte su

23


falo. El complejo de Edipo es muy interesante y el libro nos ayuda a entender muchas de las cosas o motivos del porque los niños actúan asi con sus padres y como es que si el complejo no es resuelto podrían surgir enfermedades como neurosis, histeria o psicosis o simplemente las personas con un Edipo no resuelto no podrá llevar una vida sexual con otras mujeres, tendrá miedo de querer a otras personas que no sean sus padres. Asi que como he repetido comprender el complejo de Edipo y en general como actúa la psique en las personas, es muy importante ya que como hemos visto entendiendo al paciente, podemos entender muchas veces el porqué de las enfermedades que se presentan en el organismo, hemos visto que estas enfermedades pueden ser resultado incluso por algún problema que tuvo el paciente desde la infancia, precisamente por no resolver el complejo de Edipo o tener algunas represiones en su niñez ya sea en el desarrollo psicosexual, en el desarrollo de la personalidad o como dije todo lo relacionado con la psique del paciente.

Por. Javier Muñoz Zárate.

24


Relatoría del Día del Medico 23/10/14 El día de hoy como sabemos y si no sabían pues ahora ya lo saben es el día del médico, así que en un día así teníamos que festejar la bonita profesión que elegimos para estudiar que es el arte y la ciencia de la medicina. Así el día de hoy se llevó a cabo el congreso del día del médico en el hospital general de zacatecas con diversas ponencias, una de las cuales y a la que asistimos fueron las habladas sobre bioética. La primera de ellas fue impartida por el Dr. Enrique Arguelles Robles, con su tema titulado ¿Qué es la Bioética? Esta inicio explicando los aspectos históricos de cómo surgió la bioética, como lo fue desde los tiempos de platón y Aristóteles; aquí me detengo en una frase que mencionó el doctor acerca de platón; el cual él dijo “El amor es una estrella inalcanzable; el único amor verdadero es el amor de una madre hacia sus hijos”. Nos habló de personajes que han tenido una gran importancia en la formación o consolidación de bioética, como Kant, que formulo la crítica razón práctica, mediante tres preguntas: 1. ¿Qué debo hacer? 2. ¿Qué puedo hacer? 3. ¿Qué me está permitido esperar? Estas preguntas se me hicieron muy interesantes ya que de ellas abordo un poco el tema de la eutanasia y si observamos vemos que estas preguntas están muy relacionadas con este tema, ¿Qué debo hacer cuando mi paciente me pide o quiere morir? ¿Qué puedo hacer ante esta situación? ¿Hasta dónde puedo intervenir en esta situación? Son preguntas muy interesantes y que la bioética nos ayuda a contestar y actuar en estas situaciones. Así para hablar de bioética hay que definir que es bioética; esta es el estudio sistemático de la conducta humana en ciencias de la vida, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de principios y valores morales. Warret T. Beich Nos habló de la bioética moderna, nos dio unas características de cómo debería o que características debería tener esta:

⚕ ⚕ ⚕ ⚕ ⚕

Defensa de la vida. Defensa de la calidad de vida. Dignifique al ser humano en su entorno natural. Diálogos entre los elementos de la sociedad. La tecnología moderna debe ser útil al ser humano para su superación y no para su desgracia.

25


Esto es muy importante ya que los avances tecnológicos hay que usarlos para el bienestar del ser humano, no para hacernos daños y hacernos menos humanos que este último es muy importante por los temas que hemos visto en clase, como lo es tener una mejor comunicación con el paciente. Por ultimo nos dejó con un concepto, el compromiso, este es muy importante ya que lo tenemos que aplicar en toda la práctica médica: “A la confianza que el enfermo nos dispensa, al médico le corresponde dar la conciencia moral” Dr. Fernando Latalí. La segunda de estas conferencias fue la impartida por el psicólogo Francisco Javier Madera Maldonado, con su tema titulado “ la moral personal a la ética profesional y la bioética” Este tema fue muy interesante ya que mencionaba que todos los médicos o profesionales de la salud, tienen una gran responsabilidad con los pacientes, está la tenemos todo el tiempo pero ante la sociedad al traer puesta una bata o vernos vestidos de blanco, tenemos una responsabilidad mayor por la confianza que las personas depositan en nosotros. Nos habló de la relación en la sociedad explicado en un esquema así.

Ciencia

Individuo

Ser con los demas

Este esquema nos explica la responsabilidad que tienen los profesionales de la salud ante la sociedad y con uno mismo en el ámbito que nos relacionemos. La última de las ponencias fue la impartida por el psicólogo Osvaldo Álvarez Crespo con su tema “Bioética basada en emociones”, aquí presento casos muy interesantes de cómo es que en alguna ocasiones nos dejamos o tomamos decisiones en base a nuestra emociones, lo cual en situaciones no es correcto, tenemos que regirnos con bioética, con normas que nos rigen como profesionales de la salud. Definió lo que es una emoción: Es un fenómeno fisiológico y psicológico, que puede no ser consiente, mientras que el sentimiento es la experiencia consciente de ese fenómeno. Todas estas ponencias en lo particular me ayudaron a entender más sobre este tema tan interesante como lo es la bioética, la cual nos tiene que regir ya que trabajamos con personas y para las personas, paras seres que sienten, que tiene vida y derecho a vivir.

26


Por ultimo este día acabo con los talentos medicinos, cantando las mañanitas a todos los doctores presentes en el congreso, los cuales si tienen talento o bueno eso demostraron en el escenario un talentoso cantante de ópera y un talentoso guitarrista. Solo queda decir FELICIDADES DOCTORES.

Por. Javier Muñoz Zárate.

27


Relatoría 28/10/14 presentación de cuentos de los tipos de personalidad : D Esta clase fue muy interesante en particular porque descubrimos quienes son aquellos estudiantes de medicina que si no logran ser médicos, fácilmente podrían llegar a Hollywood en un descuido; y que la sesión de hoy se trató de interpretar un cuento relacionando los tipos de personalidad según rl libro de Ramón de la Fuente, así es que pudimos observar el talento artístico de todos nuestros compañeros. Empezare hablando de nuestra obra o representación la cual la realizamos de uno de los programas que ha dejado huella en cuestión del humor mexicano, me estoy refiriendo al chavo del ocho. Esta presentación la quisimos realizar ya que nos dimos cuenta que este programa tenía relación con varias de las personalidades mencionadas por este autor, así que nos dijimos y por qué no? Digo todos alguna vez hemos visto un capítulo de esta serie y si no, siento decírtelo, pero no tuviste infancia… Teniendo la elección de lo que íbamos a representar, nos dispusimos a seleccionar los personajes que interpretaríamos cada uno de integrantes del equipo, antes de todo esto primero cada uno se dispuso a estudiar las personalidades para así seleccionar bien los personajes y después de esto que personalidad le podría quedar a cada uno de ellos. Así en este capítulo del chavo del ocho elegimos a don ramón, doña Florida, el profesor jirafales, quico y por supuesto el chavo del ocho. Así a cada personaje le asignamos la personalidad basándonos en cómo es que ellos actuaban en el programa y así nos quedó de la siguiente manera: 

Doña Florida; este personaje en cada programa del chavo, le pegaba a don ramón y a cualquier otra persona que lastimara a su tesoro, ósea a su hijo quico, así como observamos que le gustaba pegar a las personas y hasta humillarlas de acuerdo a su clase social “chusma” le asignamos la personalidad de ser sádica. Don ramón; el pobre señor don ramón, bueno a él lo mirábamos en cada episodio ser golpeado por doña florida una y otra vez, así le teníamos que asignar la personalidad de masoquista o autodestructivo, claro por obvias razones. El chavo del ocho, pobre chavito le decían todos, siempre alucinando comida, objetos y hasta amigos imaginarios en algunos capítulos; a él le dimos la personalidad de esquizoide y paranoide; esquizoide la elegimos porque lo relacionamos con el hecho de que se imaginaba comida, y paranoide para que esa comida que él tuviera no se la quitara nadie aun cuando él creía lo estaban vigilando. Al cachetes de marrana flaca hoh coff!! Coff! Quise decir quico; a él le dimos la personalidad competitiva, porque en cada capítulo que estaba con el chavo, este siempre intentaba competir para ganarle y tener mejores cosas que el chavo. Falta el manguera parada de bomberos, ósea el querido profesor jirafales; a él le toco la personalidad de ser obsesivo, ya que él era como el encargado de poner orden a la situación cuando surgía algún problema.

28


Así teniendo ya bien las personalidades que acomodaríamos según el personaje que nos tocó, teníamos la obligación de estudiar más la personalidad para ajustarla bien al personaje; ahaha una tarea y la más divertida ya que en lo particular me hiso recordar parte de mi infancia fue el volver algunos capítulos del chavo del ocho, para recordar un poco sus diálogos y la forma en la cual se movían y actuaban en si. Ahora sí que inicie la función nos dijimos; con todo lo anterior ya resuelto ahora solo faltaba lo más importante, los diálogos. ¿Qué se supone que íbamos a decir? ¿Qué capítulo del chavo íbamos a tratar de hacer? Bueno pues no la complicamos mucho y solo decidimos juntarnos para ver que salía, asi en unas dos horas ya teníamos hecha la presentación del capítulo que mostramos en clase. Los ensayos fueron muy divertidos porque actuábamos en todo momento como quico, como don ramón y en mi caso como doña Florida, fue muy divertido. En esta parte todos cooperamos con ideas para ajustar las escenas y que concordaran las acciones de los personajes con el tipo de personalidad que queríamos dar a mostrar. Y de esta manera es que resulto esta obra y tercera llamada…

TIPOS DE PERSONALIDAD ⚕

Personalidad paranoide: las personas con esta personalidad son hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. Estas personas en la sociedad simplemente pueden ser vistos como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propis fracasos.

Personalidad esquizoide: Estas personas no aceptan el mundo tal y como es, necesitan moldearlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas; Son personas frías, despegadas y se experimentan a sí mismo como separadas de los demás.

Personalidad antisocial: Son personas carentes del sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez; su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones, por el contrario se encuentran serenos ante situaciones en que las demás personas se encuentran ansiosas o preocupadas.

Personalidad limítrofe: Estas personas tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos; En estas personas se presenta un trastorno de identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Se les describe en términos de las funciones del yo.

Personalidad histriónica: Son personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico.

Personalidad obsesiva: Son personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Estas personas están predispuestas a sufrir depresiones

29


severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes.

Personalidad ansiosa: Tienen tendencia a experimentar angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Aunque algunas personas con estas tendencias pueden dar la apariencia de ser esquizoides, sus tendencias a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y su ansiedad y no de apatía e indiferencia.

Persona dependiente: Predomina la tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. Son dependientes improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados.

Personalidad autodestructiva: Corresponde a la personalidad masoquista, estas personas se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento medular de esta tendencia es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además de obtener el perdón de los demás.

Personalidad sádica: Personas con agresividad sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensañarse con ellos cuando los ven caídos.

Conocer los tipos de personalidad que existen nos van a ayudar a saber cómo tratar a nuestros pacientes que sufran de una de estas personalidades, a parte que si la persona no lo sabe, nosotros ya con estos conocimientos podemos detectar el tipo de personalidad según sean las actitudes del paciente. La doctora nos pidió que después de todo viéramos cuál de estas personalidades es la que podríamos tener nosotros, y pues que les digo… la verdad hay momentos que siento que tengo todas ellas ( digo después de todo mis cambios hormonales siendo doña Florida afecta mi personalidad :p) pero hay personalidades como la obsesiva que en aspectos que hablaba sobre los celos, no se tipo y soy un poco de esta personalidad en este aspecto y la cuestión de que en algunas ocasiones puedo ser muy frio con mis emociones y sentimientos, yo creo que esta personalidad seria con la que me identifico un poco más; pero no se digo después de todo somos chavos y estamos bien locos todos :D je. Bueno me despido diciendo… ¡¡¡vámonos, no te juntes con esa chusma!!!

Por. Javier Muñoz Zárate.

30


Relatorías del 04/11/2014 El día de hoy fue una delas últimas sesiones que tendremos de psicología médica  (pero no se pongan tristes, aún faltan como tres clases más, así que los martes a la 1, sigan orgasmeandose, miandose y haciendo todas sus necesidades antes de entrar a esta clase :p). En esta clase estuvimos digamos aclarando dudas acerca de cómo teníamos que hacer nuestra revista virtual, de cómo es que vamos a realizar la entrevista a nuestro paciente moribundo y hasta este día se podría decir que también realizamos un pequeño repaso de lo que habíamos visto en el transcurso del semestre, esto último surgió porque la doctora nos contaba uno de los casos que tiene en este momento, en el cual era una paciente que creí tener todas las enfermedades del mundo, solo con escucharlas ella ya sentía que las tenía, aquí recordamos que siempre hay que decirle la verdad al paciente y a los familiares del paciente. Sobre la revista virtual solo revisamos una de ellas y de esta nos dimos cuenta de cómo es que la teníamos que hacer, que cosas debería llevar y cuales, estuvimos viendo una serie de medicamentos que se utilizan en los trastornos mentales. Se dijo que un buen médico debe siempre administrarle lo mejor al paciente para conseguir su mejoría más rápido, claro siempre y cuando nuestro paciente se quiera curar; de esto también se dijo que si un paciente es feliz con su enfermedad y esta no daña ni perjudica a otros ¿para que quitársela? Ellos son felices con su enfermedad y hay que aprender a respetar esto, y son felices simplemente porque les gusta que los apapachen, recibir cariño y atención por parte de sus familiares.

Por. Javier Muñoz Zárate.

31


Relatoría 11/11/2014 Esta clase si vivió con mucho llanto, con mucho sentimiento, con ganas pues :D. Empezamos por describir las etapas en el proceso de duelo, estas son: 1. 2. 3. 4. 5.

Negación. Ira, coraje, rabia. Negación, pacto. Depresión. Aceptación, resignación.

Después de esta breve explicación, pasamos algunos compañeros a interpretar algunos casos en los cuales los médicos tenían que informar a los pacientes sobre la gravedad de su enfermedad, sobre la muerte de un familiar estando ellos hospitalizados y por último aceptar cuando un médico comete un error, como se lo diríamos a las personas. Fue interesante saber que cada uno de los que pasamos a interpretar estos casos, tomábamos decisiones distintas. Por último realizamos una actividad en la que nos reuníamos en equipos y en el equipo que nos había tocado, hablábamos acerca de nuestros duelos; fue realmente sorprendente como cada quien sufre por cosas distintas, se me hizo increíble pensar que todos nosotros traemos esos problemas o esos sentimientos y emociones guardadas, en la que todos los días cargamos con ellas y por ejemplo en mi caso día con día damos la mejor cara a la vida. Me gusto esta actividad no solo porque todos tuvimos la oportunidad de desahogarnos (lo cual fue bastante bueno, ya que se vio que muchos lo necesitaban, ya que todos lo necesitábamos) sino que es una actividad donde comprendes o bueno yo comprendí porque son algunos de mis compañeros, de donde proviene su carácter, su forma de ser, esta actividad, me gusto porque me ayudo más a conocer mi grupo. Me gusto que sean respetuosos con lo que cada uno decía. Que puedo decir… Fue una de las mejores clases de psicología médica. Gracias doctora por poner estas actividades, en verdad siento que estas nos ayudan ser mejores personas, más humanas con nosotros mismos, con nuestros compañeros y con las demás personas que vallamos a tratar en nuestra vida.

Por. Javier Muñoz Zárate

32


AnĂĄlisis libros leĂ­dos

33


FAUSTO... Al estar leyendo este libro me puse a pensar y hasta cierto punto ponerme en el lugar de Fausto, un hombre el cual estudio casi todas las disciplinas por haber, filosofía, medicina, matemáticas y sin embargo nos mencionan que teniendo todo este conocimiento, prácticamente teniendo todo los recursos para vivir de una manera más que digna, en su persona sentía que le faltaba algo para de cierto modo sentirse feliz o completo. Pero su causa o razón para no buscar eso que le faltaba era que él ya era una persona de mayor de edad y se le hacía casi imposible a esa edad ir a buscar esa felicidad que a él le faltaba. Así de ser un hombre siempre fiel y que nunca cuestionaba nunca a Dios, en ese día que se dio cuenta que no era feliz, lo empezó a cuestionar del porque siendo el un fiel seguidor a Dios, que siempre dio todo por ayudar a los demás, en esos instantes de la vida no le había mostrado el camino para no sentirse así en esos momentos. En este cuestionamiento y desesperado que no encontraba las respuestas que el pedía, repentinamente invoca a el diablo representado como Mefistoles, para ver si él le puede ayudar a buscar esa felicidad o ese algo que le falta. Y ahí es donde comienza esta aventura que hasta me atrevería a ponerle el título de “en busca de la felicidad” ya que eso es lo que fausto pretende hacer. En esta parte me surgen un par de preguntas; ¿si yo tuviera todo lo que me he propuesto en la vida, y como fausto aun así no soy feliz o no me siento completo, sería demasiado tarde para ir a buscar eso que yo creo que me hace falta? ¿En esta etapa de mi vida he hecho todo lo posible por ser feliz? La contestación que hago a la primera pregunta, es que nunca estando vivos, va hacer demasiado tarde para buscar esas cosas que nos puedan dar esa felicidad; y pondré esta frase que hemos oído repetidamente, “la esperanza muere al último” y me atrevo a darle otro sentido diciendo “ mientras uno tenga las ganas de vivir, siempre debemos de tener esperanza para realizar todo lo que algún día nos propusimos” así llega la respuesta de la primera pregunta hecha en la parte de arriba; no hay que esperar hasta el final para saber que nos falta algo por vivir, por conocer, algo que nos haga feliz, estamos en el aquí y ahora, así que en este tiempo que vamos viviendo día con día debemos de preguntarnos ¿qué me falta y que hago para ser feliz día con día? Para que no nos pase lo que fausto y sentirnos ya cansados de realizar este tipo de cosas. Ahora la contestación de la segunda pregunta que me he hecho, creo que va muy relacionada con la respuesta de la primera, aunque tengo que agregar que a veces damos el consejo y nos quedamos sin él, con esto me refiero a lo último que he escrito en el párrafo anterior sobre cuestionarnos esto mismo día con día; a lo que voy es que casi siempre nos ponemos obstáculos, que no son más que excusas para ponernos a ver a nuestro alrededor si en verdad somos felices, a estos obstáculos me refiero a “no tengo tiempo para eso, tengo mucha tarea” o “ tal vez mañana, hoy estoy muy cansado”, cosas como esto son los obstáculos por no decir excusas que me planteo y que seguramente nos planteamos casi a diario la mayoría de las personas. Hoy que estoy escribiendo esto me pongo a pensar en cuáles son esas cosas por las cuales soy feliz y cuáles son esas cosas que hago yo para ser feliz. Me atrevo a poner una de las cosas que me hace sumamente feliz, y como buen joven enamorado, es tener a una chica que para mí es lo máximo, lo más grandioso que nunca he tenido y la cual con escuchar su voz, ver una sonrisa de ella, compartir miradas que dicen las palabras que no se pueden decir, porque van más allá de palabras, claro

34


como lo dije antes como buen joven enamorado estoy hablando de mi novia. Ella es un motivo por el cual soy muy feliz. ¿Pero y que hago yo para ser feliz? Bueno cambiemos de situación y menos cursi; lo que hago para ser feliz es simplemente hacer las cosas que me he propuesto y que siempre he deseado realizar, el claro ejemplo de ello es estudiar medicina, estando aquí y sabiendo que estoy realizando un sueño que he tenido yo creo que por toda mi vida me hace feliz saber que tengo esta oportunidad ayuda a esa felicidad de la que estoy hablando. ( pero que tal y si esto me lo cuestiono en tiempo de exámenes, ha sería igual de feliz? Bueno cambiemos de punto). Estas preguntas y estas respuestas me las he hecho en una primera instancia del libro. Para continuar con este análisis y reflexiones que me han surgido al leer este libro, seguiré cuestionando y dar mis posibles respuestas a estos cuestionamientos planteados por mí. Al estar siguiendo la historia de Fausto nos damos cuenta de que hizo hasta lo imposible por conseguir esa felicidad, al punto de llegar a romper sus valores y creencias. Así arrojo una pregunta al aire, ¿estarían dispuestos hacer cualquier cosa por conseguir su felicidad? Bueno mi contestación para esta es, yo creo que yo si haría todo lo posible por conseguir mi felicidad, me cuestiono con esta respuesta porque de primera vez me pareció muy egoísta al no pensar en todas las cosas que se tengan que implicar para llevar a cabo este cometido, no contar a personas que posiblemente lastimare para conseguir esto o cosas por el estilo, esta respuesta como dije es muy cuestionable, así que como dije la pregunta está en el aire. Ya para terminar hago otra pregunta, al momento que fausto va a morir o muere, como se habrá ido ¿feliz? A pesar de haber encontrado en una mujer la felicidad que a él le faltaba para sentirse completo, ¿habrá muerto feliz sabiendo que casi condena a la mujer que amo, que para conseguir esa felicidad traiciono casi todos sus ideales? Así mi reflexión o como moraleja que me ha dejado este libro es que hay que intentar realizar todo lo que nos propongamos laboralmente, sentimentalmente, emocionalmente, físicamente en el tiempo que tengamos de vida, para así no sentirnos infelices todo el tiempo y así también como fausto no tener que recurrir al mismo diablo. Termino invitando a todos aquellos que lean este escrito, a que se hagan las preguntas que he planteado en este trabajo. ¿Son felices con lo que tienen? Si no lo son ¿Qué hacen o que están haciendo para alcanzar esta felicidad tan codiciada por todas las personas? Y por último ¿Qué estarían dispuestos a dar para lograr esta felicidad, su alma como fausto? Son algunas preguntas que propongo que se hagan diariamente o seguidamente para que no sean unos grandes doctores como fausto pero con la diferencia que a ustedes no les falte felicidad y así puedan desarrollarse en su ambiente laboral de mejor manera.

Por. Javier Muñoz Zárate.

35


Un mundo feliz… Es un libro que nos habla de una utopía, en la cual existe plena paz en el mundo, las personas de este se conforman con lo que tienen, así que no existe la envidia de unos a otros, pero de todo esto de lo cual estoy hablando se consigue gracias a que las personas que habitan en este mundo son personas programadas por así decirlo desde su incubación en los laboratorios, así que al estar leyendo el libro no podría imaginarlos como personas, más bien los estaba imaginando como maquinas, como robots, los cual estaban organizados cuatro clases; los alfa, beta, gama y los épsilon, cada una de etas clases estaban programadas para ciertas actividades ya que cada una de ellas tenia características diferentes. Este mundo perfecto tal y como lo presenta este autor me hace pensar, en verdad quiero un mundo perfecto? Seria agradable un mundo donde las personas que habitan en el no tienen sentimientos o los pocos que tienen ya están programados? A mi parecer no me gustaría un mundo así, claro que la paz seria perfecta, pero no me parece ideal conseguirla de esa manera, para mí lo que nos hace humanos son esos sentimiento que nos vamos formando y que vamos experimentando con el paso del tiempo, esas imperfecciones de querer siempre más, de no tener solo sexo por placer sino tener sexo por algo que todos las personas conocemos por amor. Para mí una utopía así no sería mi mundo ideal, tengo que decir que este mundo tal y como es… es casi perfecto y que cada persona aun no estando programada busca la manera de ser feliz, de buscar esas cosas que le hacen feliz, así llego a otra idea que este mundo feliz tiene otra desventaja, al estar programados todos los habitantes ya no buscarían realizar nuevas experiencia. Creo que una de las partes más bonitas que tiene el ser humano es de buscar experiencias nuevas, buscar hacer nuevas cosas y equivocarse al estar intentando algunas de ellas, y que después se conviertan en recuerdos los cuales nos pueden dar momentos de felicidad o de tristeza, como sea, el intentar nuevas cosas y recordarlas mucho tiempo después eso creo que también nos hace únicos entre nosotros mismos, ya que cada uno tiene diferentes capacidades, diferentes gustos, cosas que no todos queremos, y toda esa diversidad de pensamientos, de habilidades, entre culturas me hace pensar que tal vez este mundo en el cual vivimos es un mundo feliz, pese a todo aquello que nos aflige, que nos causa dolor o de todo aquello cuanto no estamos conformes. Mi análisis final de este libro es que cada quien tiene diferentes perspectivas de lo que sería un mundo feliz, la que nos plantea este libro va en contra de la naturaleza y de la bioética, aunque suena futurista el clonar las personas, el programarle a las mismas un estado de vida y una forma de trabajar, si nos ponemos a pensar en la actualidad ya no suena tan futurista, ya hemos clonado a animales, hemos creado maquinas parecidas a los humanos con programaciones específicas y que al realizar las actividades para las cuales fueron programadas las realizan de una forma casi perfecta y muchas veces mejor que un ser humano. Así pensemos si en verdad nos gustaría un mundo así o simplemente aceptamos el mundo donde estamos, con todos los errores y las imperfecciones que nosotros queramos, pero que tenemos la posibilidad de pensar, de crear cosas nuevas, de amar, de querer y de sentir todos aquellos sentimientos que nos hacen humanos y no maquinas o hombres programados sin estos sentimiento.

36


Ya para finalizar quiero decir que busquemos nuestro mundo feliz con las cosas que tenemos y todas aquellas que no tenemos, cuando logremos aceptar todas las cosas que nos hacen diferentes unos a otros, cuando saquemos lo humano dentro de cada uno y no busquemos perjudicar a los demás, yo creo que ese sería un mundo feliz para todos. Pero como dije, solo es lo que yo creo, así dejare estas preguntas al aire ¿cuál es tu mundo feliz? y ¿Qué haces para conseguir estar en tu mundo feliz?

Por. Javier Muñoz Zárate.

37


Análisis “sobre la muerte y los moribundos” Sobre la muerte y los moribundos es un libro escrito por la doctora Elisabeth Kübler – Roos, el cual nos habla de la muerte, de cómo los pacientes convalecientes, los médicos, las enfermeras, los camilleros, bueno todas las personas que trabajan en un hospital y los familiares del paciente. Es un libro muy interesante el cual yo creo que todos los médicos deberían leer para saber cómo tratar un acto o un evento tan natural como lo es la muerte, ya que el libro nos explica que aun cuando el médico diariamente observa muerte en los diferentes niveles del hospital, tienen miedo o no saben cómo halar de ella ante los pacientes y los familiares del paciente. Esta clase de psicología medica uno de los objetivos es hacernos estudiantes y futuros médicos más humanos, por esta razón más creo que todos los que trabajan en con la salud de las personas deberían leerlos, este libro presenta casos en los cuales uno como persona (no como médico) se nos harían desgarradores; voy a mencionar uno de ellos porque la verdad me identifique al momento de estarlo leyendo. El caso de una señora que estaba en etapa terminal de su vida, su enfermedad le causaba mucho dolor, los doctores le decían que con algunas cirugías probablemente se recuperaría de su enfermedad, pero ella ya o quería seguir sufriendo, a parte bella sabía que tal vez no sobreviviría a la cirugía, por estas razones ella no quería someterse a las diferentes cirugía, quimioterapias y tratamientos para alargar un par de años más su vida. Esta paciente quería morir, y lo habría hecho si es que su esposo no la dejaba morir, él quería que se realizara las cirugías y que siguiera con tratamiento y se hiciera todo lo posible por alargar su vida y así no lo abandonara y seguir juntos por más tiempo. Estas peticiones por parte de su esposo, ver que él no aceptaba la muerte de su mujer, a la paciente la tenía muy intranquila y por esta razón ella no podía morir digamos tranquilamente, ella no se quería ir como con estas preocupaciones. La doctora Elisabeth hablo con esta paciente acerca de por qué ella le tenía miedo a morir, pero ella respondía que no era miedo a la muerte, que lo único que le impedía morir era que su esposo no la dejaba, que él quería que se hiciera todos los tratamientos posibles para conseguir un poco más de tiempo de vida; que eso era lo que la inquietaba para no morir, pero no se lo podía decir a su esposo porque no sabía cómo reaccionaría, que tal y si pensaba que ya no quería estar con el o cosas por el estilo.

38


La doctora hablo también con el personal que la atendía, para que todos de alguna manera le hicieran entender a la señora que hablara con su esposo acerca de lo que ella sentía y creía sobre la muerte. Estos lo hicieron también la doctora hablo con ella y con su esposo, y de esta manera le hicieron comprender a el señor que la paciente ya no quería ninguna operación, ninguna quimioterapia, ningún tratamiento, que es cierto que estos podrían aumentar un poco más su tiempo de vivir, pero a base de sufrimientos y dolor que ella le causaban; le dijo al esposo que le permitiera vivir lo que le quedaba de vida sin dolorosos tratamientos, sin cirugías, solo quería saber que él iba a estar tranquilo con su muerte y que ya no iba hacer nada para evitarlo. El señor comprendió todo esto y bueno aceptarlo del todo no pudo, aun en instantes le decía que se sometiera a la cirugía, pero en otros estaba seguro que dejar morir a su esposa con tranquilidad y sin ninguna preocupación era lo mejor. Describí este caso porque como dije al principio me identifique por cómo era el abordaje de la situación, después de todo, es esta etapa e la vida en que estamos ¿Quién no ha perdido a un ser querido? ¿Quién no piensa en la muerte de las personas que amas o en tu propia muerte? Bueno pues eme identifique porque alguna vez hablando con mi novia de estos temas, ella me pregunto que si ella se moría primero que pasaría, si le permitiese morir, si yo estaría bien. Bueno tengo que decir que antes de leer esto mi contestación fue que no… Que no estaría bien, que yo siempre aria lo posible porque viviera y que no soportaría el estar sin ella; claro es una persona que amo como se aman pocas personas en la vida y mi contestación hasta ese momento aunque a ella no le pareciera correcto, era justificable para mí. Ahora que he leído este libro, me doy cuenta de que mi contestación no era del todo justificable, porque no estaría tomando en cuenta las necesidades o el sufrimiento que ella posiblemente tendría; por eso el caso de arriba fue donde me identifique, porque me vi como ese señor que hacia todo lo posible por querer mantener la vida de su mujer a toda costa. Claro después lees el libro y te pones en el lugar de ella no de tus necesidades, te das cuenta de lo que en realidad deberías de hacer en esos casos, que no hay que tenerle miedo a hablarlos o afrontarlos, eso también me lo ha enseñado el libro. Nos habla de las etapas por las que pasan los pacientes moribundos:    

Ira Pacto Depresión Aceptación

Estas me parece es muy importantes saber de qué se tratan y sobre todo saberlas identificar en nuestro pacientes, para poderlos tratar de acuerdo a la fase en que están. Por ejemplo un paciente en depresión, estamos obligados saber la causa de su depresión, acercarnos con el hablar de las cosas que le están preocupando y cómo podemos ayudarlo a estar mejor, el libro nos comenta que en estos casos algunos pacientes solo piden poder hablar con alguien, hablar con el médico para saber que está pasando con su salud, otros más no saben cómo aceptar la

39


enfermedad y solo lo que necesitan es que los familiares de estos pacientes, le digan que ellos van a estar bien si el llegara a morir, como es el caso que señale en la parte de arriba. Un tema también muy interesante que abarca este libro es sobre que piensan los pacientes acerca de los trabajadores del hospital, específicamente de los que los atienden a ellos. Las repuestas de los pacientes son tristes en el hecho de que hablando de personas que se dedican a cuidar a las personas, atenderlas y ser humas con ellas no lo son; Por ejemplo había pacientes que decían que las enfermeras eran muy crueles con ellas, que solo si se estaban quejando de un dolor terrible es cunado las enfermeras acudían para ver si esta paciente estaba bien, entonces muchas pacientes para tener estos cuidados por parte de las enfermeras, procuraban fingir que les dolía algo y así llamar la atención de estas; pero se quejaban también de que en vez de preguntarles que les pasaba, que era lo que les dolía, simplemente ellas aplicaban calmantes para el dolor y así evitar su sufrimiento, cuando nos damos cuenta que el verdadero sufrimiento está en que las personas encargadas de su salud, no le prestan atención a la paciente, ósea a lo que ella piensa de su enfermedad, de si esta cómoda en su habitación o en cama; estos solo miran al paciente como algo que lo están atacando virus, bacterias, hongos, células cancerígenas y no se dan cuenta de que son personas que sufren no solo físicamente, sino emocional y mentalmente. Esto me recuerda a todas aquellas veces que la doctora nos decía que para entender la enfermedad de nuestros pacientes, primero teníamos que conocer a nuestro paciente, y de ahí sabríamos todo lo que le aflige y le causa dolor.

Para finalizar este análisis me gustaría decir a todos aquellas personas que se quieren dedicar y a los que ya están dedicados a trabajar con personas, a todos aquellos que están en el ámbito de ciencias de la salud a que aprendamos y aprendan a ser humanos con los pacientes a los que diagnosticamos, atendemos y que ponen su salud en nuestras manos. Al fin de cuentas aunque nos creamos inmortales no lo somos a pesar de ser médicos; alguna vez nosotros también necesitaremos que nos atiendan otras personas y no creo que nos guste que nos traten mal, arrogantes, personas que no se preocupan por nosotros, así que como dicen por ahí, no hagas nada que no quieras que te hagan. Aprendamos a ser buenos seres humanos y seremos los mejores médicos.

Por. Javier Muñoz Zárate

40


Actividades Humanitarias

41


Relatoría de la entrega de lonches saludables en el hospital general de Zacatecas 14 de agosto de 2014 El día de ayer en el grupo nos pusimos de acuerdo para planear esta actividad de ir al hospital a entregar lonches saludables a las personas que tuvieran a una persona internada, con la condición de que nos platicaran un poco acerca de porque internaron al paciente, cuanto tiempo llevaban en el hospital, que les ha parecido el trato que les dan los doctores, entre otras preguntas que tendríamos que hacer al estar con ellos. Así que para empezar esta actividad de entrega de lonches, bueno pues teníamos que resolver el problema de cómo hacer tantos lonches, y así comenzó esta “aventura” del día de hoy. Fue asi que empezamos por decidir que saliendo de la universidad iríamos todos a comprar las cosas a un supermercado, para después ir a preparar los lonches en la casa de nuestro compañero Ulises, suena fácil decirlo no? Ja pues no lo era, el primer obstáculo era el traslado de 30 alumnos de medicina al supermercado, bueno después de aventones y revueltas por ir todos en los carros de varios de nuestros compañeros, fuimos como sardinas a comprar las cosas, pues se ha de imaginar 30 personas en solo 3 carros wow. Al llegar al supermercado nos dispusimos a comprar las cosas necesarias para los lonches, así todos de blanco entramos al supermercado como buenos estudihambres de medicina, y así fue como se presentó el otro dilema, ¿quién iba a comprar las cosas? ¿Qué cosas les tocaban a cada quién? Bueno pues si eran preguntas buenas, pero como no se pudieron resolver del momento se optó por esto. ¿Quién iba a comprar las cosas? La respuesta fue que todos, ya que al entrar juntos al supermercado en menos de 5 minutos ya estábamos todos regados, unos comprando su desayuno, otros más viendo impresoras en la tienda y por demás actividades que no tenían mucho que ver con lo que íbamos a hacer. Se decidió entonces ir de casería en el supermercado para recolectar a todo los compañeros del grupo y comprar las cosas juntos. Todos ya reunidos (nuevamente) nos dirigimos a agarra las cosas, unos compraban el bolillo, otros eran expertos catadores en el área de embutidos, ya que no dejaron rastro alguno de las muestras que se ofrecían en esa área, otro más estábamos en el área de vinos y licores discutiendo de porque no comprar una botella de tequila si se habían juntado más de 600 pesos, digo si nos alcanzaba no?, otros más seleccionando las servilletas, el sabor para las aguas que se iban a preparar, unos más comprando su desayuno y claro la azúcar y cosas que tal vez se me olvidan mencionar. Acabando ya de seleccionar las cosas nos dirigimos a la caja para pagar todas las cosas, yo digo que las personas de las cajas se asustaron, éramos muchos!! Bueno al fin se cobraron las cosas y al final nos dimos cuenta de que habíamos superado la primera prueba (no es cierto, nos dimos cuenta que si había sobrado el dinero para el tequila y no lo compramos). Así ya con las cosas nos dirigimos a la casa de Ulises a preparar las cosas, y ahí todos presentían que iba a estar el otro problema, aunque me estoy adelantando el verdadero problema es que ¿dónde vive Ulises? Bueno pues ese no fue tanto el problema, no la verdad si porque al estar buscando la casa en el carro que iba yo, era el que iba dirigiendo a todos los demás carros, porque según esto traíamos a una compañera que ella si sabía dónde vivía, y bueno cuando estábamos a

42


algunas casa a punto de llegar, la “guía de turistas” nos indicó que nos metiéramos por una calle que se aproximaba a la derecha y e así lo hicimos, pero o sorpresa!! Era una calle sin salida y todos los demás nos habían seguido, así fue como buena caravana todos le tuvieron que dar de reversa para salir de esta calle. Al final si llegamos no hay de qué preocuparse. Estando en la casa, ahora si manos a la obra para preparar los lonches, pero habíamos contado que 30 personas no caben en una cocina? No, no lo hicimos así que se repartió el trabajo, unos en la cocina, otros en el comedor, otros en la cochera preparando el agua y finalmente otros más en la sala. Los que les toco estar adentro, tenían la gran responsabilidad de que los lonches estuvieran buenos, mientras a los que nos tocó afuera, bueno teníamos una mayor responsabilidad de ir primero por el garrafón del agua, cargar el garrafón de la tienda a la casa, preparar el agua y hasta comernos las peras que ya estaban buenas del árbol que estaba en la cochera. Así y mediante un largo proceso de preparar los lonches y el agua, nos dirigimos a entregarlos al hospital general, ha ha no tan rápido ¿quién va a lavar los trastes? ¿Quién iba a recoger todo el tiradero que se hizo en la casa? Ha no acaba aquí verdad, bueno pues ya todo bien listo, nos convertimos en cenicientas para dejar la casa limpia o al menos como la habíamos encontrado. Ahora si ya puedo decir que nos dirigimos a entregar los lonches. En el camino a entregarlos, surgió un misterioso desafío, ¿Quién llega primero al hospital? Aja no? Ya parecíamos rápidos y medicinosos, bueno pues si se dio el desafío, creo que siendo el ganador el carro de Julio, pero eso ya no importo mucho puesto que según nosotros las tareas más difíciles como lo era el preparar lonches y comprar las cosas ya se habían hecho. Pues nuevamente no, al estar en el hospital la tarea más difícil fue organizarnos de como rayos se iban a entregar los lonches y de porque no se miraba mucha gente afuera del hospital?? Nadie contestaba estas preguntas y si alguien las contestaba, no les parecían a los demás o simplemente se ignoraban ja. Bueno después de barias discusiones y muchas fotografías, como buenos amigos y compañeros y como en el principio de esta aventura, nos dirigimos todos juntos a la entrada del hospital general, con el plan de que cada quien iría a buscar a una persona que tuviera a un paciente internado, platicar con él o ellos y así poder entregar el lonche. Con esto ya decidido me dirigí a buscar a una persona para platicar con ella y bueno hacer todo el procedimiento ya mencionado, dentro del hospital empecé a platicar con Jorge, su esposa y su suegra que venían de sombrerete zacatecas, los cuales tenían a una paciente, cuñada de Jorge y hermana de su esposa, que estaba internada desde la noche anterior al día de hoy por causa de la azúcar según decían ellos, les preguntamos si ya la habían visto, y nos contestaban que solo dos veces ya que no se les permitía que la vieran más, les pregunte de que les parecía el trato que les daban los doctores y bueno la respuesta me sorprendió un poco, contestaron que no era el mejor, ya que no les decían que es lo que tiene el paciente en realidad, que está pasando con el paciente, ese tipo de cosas yo también creo que están mal, después de esto les pregunte que si ya habían comido o que si me permitieran entregarles unos lonches que habíamos hecho nosotros con la finalidad de la actividad la cual le explique el objetivo, al decir que si fui por los lonches en la

43


hielera donde los habíamos dejado para así poder seguir platicando con ellos. Estuve platicando con ellos ya no como un estudiante de medicina haciendo un trabajo, sino ya como una persona que se puso en su lugar y que ellos tuvieron la amabilidad de compartir estas cosas con nosotros. Para finalizar la plática con ellos, agradecí por su tiempo les dese lo mejor para su familiar y también les dije que gracias por su sinceridad al hablar del trato que les daban los doctores y así fue como ellos dijeron que estaba bien que hiciéramos estas actividades ya que así aprenderíamos a no ser más adelante como estos doctores que ni se atreven a decirles que tiene el paciente, a esas enfermeras que se molestaban si se les preguntaba de la estabilidad del familiar y pues que viéramos el trato para que en un futuro nosotros no actuar como ellos. Para finalizar esta relatoría que más bien en un principio parecía cuento, tengo que decir que me dio mucho gusto haber realizado esta actividad, me gustó mucho el haber estado con las personas y saber todo lo que piensan del trato y situación de cómo es para ellos el estar en un hospital. La enseñanza de este tipo de actividad son muchas y muy diferentes para cada quien, para mi hoy de las muchas cosas que aprendí, una y muy significativa fue la que nos dijeron las personas y fue la de ver el trato que les dan los doctores para que nosotros cuando andemos en el ámbito del hospital no actuar como ellos, eso fue una de las cosas que más me gusto por así decirlo de esta actividad. Y bueno solo me queda decir que disfrute mucho realizar este tipo de actividades y espero que las actividades que siguen sean igual o más de buenas en todos los sentidos, y ahora si este es el fin.

Por. Javier Muñoz Zárate.

RELATORÍA VISITA AL ASILO

44


Aviamos planeado esta visita al asilo desde hace dos semanas pero por cuestiones ajenas a nosotros como paros y toma del campus por estudiantes, no era posible realizar la visita ya que necesitábamos el permiso firmado por la institución; obtenido ya el permiso era posible la visita al asilo y así fue como el día de hoy fuimos a brindar un poco de alegría y compañía a los adultos mayores en la casa de la tercera edad del DIF.

Esta vez concordamos en que solo algunas personas fueran a comprar las cosas que íbamos a necesitar para armar el pachangón en el asilo, y así no pasara lo de la vez pasada que fuimos a el hospital a entregar lonches al hospital, ya que como recordamos fue algo desordenado la compra de las cosas. Todos los demás compañero nos quedamos de reunir en el asilo, para entrar todos juntos a las 3:30 de la tarde que fue la hora programada y otorgada por la institución; y ahora asi en la compra de estas cosas para la mayoría aun no empezaba la aventura pero a la entrada del asilo comenzaría de una forma inesperada, sorprendente y a la vez divertida, esto comienza así: La entrada al asilo fue algo sorprendente por la seguridad el lugar presentaba; ya que fue más impresionante que de la que está en las aduanas o cualquier otro punto de revisión; digo esto porque había una señora que a cada estudiante que pasaba le realizaba una exploración más profunda que la que da un medico a sus pacientes; a un compañero inmediatamente al entrar, esta señora le metió las manos a lo más oscuro de su vestimenta, ahí donde las arañas ponen su nido, ósea a las bolsas de su pantalón y saco, en estos traía su cartera y celular; la mano de dios apareció quitándole las dos cosas y sacándole de la cartera una cantidad de veinte pesos que ni cuenta nos dimos hasta que ya los tenía en su posesión; así comprobé que la mano más rápida no era la que tenían en el duelo del viejo oeste, sino la de la señora que desembolso a mi compañero quitándole veinte pesos que portaba en su cartera y bueno afortunadamente o desafortunadamente lo único que portaba. Después de este susto, cada uno le avisábamos a los demás compañeros que dejaran sus pertenencias en los carros estacionados afuera para no tener ya ninguna pérdida monetaria, tal vez estoy exagerando con esta relatoría, pero la verdad si corríamos todos de la migra para que no nos metieran mano y de paso que no nos nalguearan como lo hacían nuestras madres y que como se dijo en clase no aumentar nuestro libido jaja ( la verdad que esta señera padecía de síndrome de Down, quiero aclarar que no trato de insultarla o burlarme de esto solo planeo ponerle un toque muy mío a la historia que estoy contando).

45


Al estar todos los medicoblastos reunidos y después de algunas fotos para el recuerdo, procedimos a entrar ahora así a donde estaban los viejitos por nuestra gran emoción de estar con ellos; bueno eso y que se miraba que iba a llover y bueno ya saben uno no se quiere mojar. Al momento de ingresar a este lugar, me sorprendió la expresión que tenían algunas personas como de :D ósea como de alegría por la visita que estábamos realizando.

Así fue como procedimos a realizar las actividades que habíamos planeado con ellos, unos inmediatamente prepararon la botana, ya que se dice que pansa llena corazón contento, bueno pues creo que ellos los querían poner contentos demasiado pronto por medio de llenarles la pancita , otros más pusieron inmediatamente a prueba la habilidad que tienen de hablar con las personas e iniciaron una plática que duraría toda la visita al asilo; por mi parte y junto con otros compañeros nos tocó poner a prueba la capacidad de enviciar a los señores al juego de las cartas, creíamos que mediante este método nos haríamos ricos sin necesidad de ir a las vegas, ya que la recompensa por juego ganado eran unas monedas de oro, (bueno el papel era de color oro el contenido era chocolate) pero eso en el momento no importaba ya que la emoción de ganar la jugosa recompensa era mucha :D. Tengo que decir que fuimos ingenuos al pensar que los señores serian presas fáciles para conseguir nuestro objetivo, ahora les cuento: Al inicio del primer juego a cada jugador se les repartió un total de cuatro monedas de oro para que empezarán las apuestas, entonces en el primer juego que realizamos los medicinos empezamos ganando, pero como que don Chema y don Fernando se nos enojaron por perder y que nos doblaron la apuesta y como buenos hombres de palabra por supuesto que no nos íbamos a echar para atrás, así comenzó la segunda partida de conquián, bueno dejemos la humillación que nos dieron y solo diré que nos ganaron todas las monedas que en el momento traíamos; resultó que don Chema junto con su pandilla de apostadores eran demasiado buenos, al punto que creo que les salimos debiendo monedas de oro. Al ya no tener monedas nosotros pues que llega un apostador con más experiencia que nosotros llego don Raúl a defender nuestro título de medicinos, o bueno por lo menos a ganar más monedas que nosotros  je, así fue como estos tres señores nos dieron una cátedra de cómo se juega un verdadero conquián. Como yo ya no traía monedas para seguir apostando pues mejor me fui a conquistar a unas cuantas chicuelas: D; bueno no seré un galán pero lo intentaré me dije; así saliendo del casino

46


donde estaban jugando baraja, me dirigí a la sala donde estaban el resto de las personas y por supuesto todas las señoras que se pusieron guapas para nuestra visita. En la esquina de la sala estaba una señora muy callada y bueno ella digamos que fue mi primer victima jaja (con riza medio maléfica), al llegar con la señora y estar platicando, coincidimos en que a los dos nos gustaba bailar, así que aunque ella me decía que ya no podía bailar porque no podía caminar, me dije eso no será impedimento para sacudir el esqueleto, y bueno comenzamos a bailar Sergio el bailador; al momento de que la señora me vio bailar empezó a reírse, ( este fue un momento muy grato, ya que me gusta hacer reír a las personas y hoy no era la excepción) pero quiero suponer que se reía de felicidad por haberla visitado y no de mi movido y muy atrevido baile; sé que esta última razón es el motivo de la risa, pero se vale soñar no? Con esta primera chica conseguí mi objetivo que era hacerla reír y animarla un poco y bueno un premio de mi logro fue un beso y muchas bendiciones que ni el papa se sabe o ha dado en un momento : D. Después de esta conquista no muy lejos estaba otra señora encantadora y por supuesto ella tampoco se iba a escapar de mis locuras; la señora marta me platico que ella fue maestra por algunos años, después de uno y otro alago hechos por mí y por parte de ella, no tardó en darme su confianza, un beso y cuando llego un niño a platicar con ella; ella le dijo que ella ya era mía y que ya hasta nos habíamos comprometido :D jaja lo chistoso fue la expresión del niño al ver que la señora dijo esto. Ho se me pasaba decir que a mitad de nuestra visita llegaron unos niños procedentes de una escuela particular, así que por eso menciono que el niño no me pudo ganar a la señora marta. Mi última acción con una de estas señoras fue con la señora margarita, tengo que decir que ella resulto mucho más aventada que muchos de nosotros, ya que llegue con ella, me presente de beso y todo… haha pero este beso yo no lo di, me lo dieron que es diferente, al estarla saludando solo escuche y sentí un beso bien tronado en el cachete; la verdad me sorprendió mucho este beso porque y que tal si las otras dos señoras se me enojaban por andar probando otros labios, y también y que tal y si se me rompía el compromiso con doña marta; en realidad eso fue lo que me preocupo un poco jaja pero me sacrifique un poco y también apapache a margarita :D. Ya casi para terminar esta actividad de la visita, me despedí de todas aquellas personas con las que estuve platicando, bailando, abrazando, jugando y por demás actividades que realice, me despedí de todas las señoras que amablemente me compartieron un poco de su vida y que acabaron por ser creo que hasta mis novias jaja, me despedí de los señores con quienes perdí todo mi dinero de chocolate (esta despedida fue rápida ya que no quería que me cobraran lo que les debía). Este es el fin de esta historia que cuenta la visita echa al asilo, esta actividad me gustó mucho, ya que nos acercamos a las personas con un fin de darles compañía, cariño y bueno hasta besos.

Observe y me di cuenta de que estas personas carecen precisamente de lo mencionado, de cariño, de compañía, de alguien que escuche sus historias, de alguien con quien reírse y que las

47


haga reí, de novios y de personas con quien jugar a la baraja; y por eso me gusto ir y brindarles aunque sea un poco de estas cosas que con toda la disponibilidad y cariño les fuimos a brindar. Espero que junto con todo el grupo nos organicemos nuevamente y podamos visitarlos muy pronto; digo después de todo tengo que recuperar mis monedas de oro que perdí y por supuesto ir a visitar a las señoras que tanto trabajo me costó conquistar (solo espero que de esto no se entere mi novia :D jaja) pero en verdad espero que se pueda volver a realizar nuevamente esta actividad y ya estoy ansioso también por visitar a los niños al orfanatorio, ya que me está gustando mucho realizar este tipo de actividades.

Ahora si colorín colorado este cuento ha acabado… Por. Javier Muñoz Zárate

48


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA

Historia Clínica Ficha de identificación. Nombre: Sr. Atrabancado Edad: 58 años Edo. Civil: Casado Escolaridad: Secundaria Ocupación: Jubilado Lugar de origen: Fresnillo; Zacatecas Lugar de residencia: Zacatecas, Zacatecas Motivo de consulta. ¿Cómo llegué al paciente? Conocí al paciente por medio de una vecina, que le había comentado algo sobre el trabajo que estoy realizando y me señalo a esta persona como posible paciente para entrevistarlo y llevar a cabo la historia clínica. Síntomas: Sic “siento un dolor muy fuerte, que cuando estoy en la cama me paraliza y no me puedo levantar; este dolor me empieza en un dedo gordo del pie, regularmente en la noche, hasta con cualquier rozón de la sabana o cualquier otra cosa, me lastima y cuando estoy dormido me despierta de tan fuerte que lo tengo, después me sigue al tobillo y parece que aumenta de tamaño. Al pasar los años este dolor se me paso a las rodillas; ahorita no me duele gracias a que estoy controlado con medicamentos”

Diagnóstico: Diabetes tipo II, obesidad mórbida, hipertensión, Gota, Tratamiento: .⇥ Metformina 500 mg , una patilla en el desayuno y otra en la comida. (sic “ tengo un año que la deje porque me causaba puras diarreas)

49


⇥ Glibenclamida 5 mg, una pastilla en el desayuno y otra en la comida. ⇥ Alopurinol 300 mg una pastilla diaria. ⇥ Colquicina 0.6 mg, una o dos pastillas en caso de dolor por no más de 2 a 3 días. ⇥ Metoprolol 50mg, una pastilla en la mañana y otra por la noche. ⇥ Propanolol una pastilla en la mañana y otra por la noche. ⇥ Rantudil 60 mg, tomar en caso de dolor. ⇥ Complejo B 100 mg, Una pastilla diaria. Estudios: Exámenes de orina general, exámenes de sangre y glucosa Padecimiento actual: Gota: sic “me inicio hace treinta años, creo que me dio por la falta de ejercicio, por comer alimentos procesados, por comer carne, quesos” Diabetes tipo II: sic “es diabetes debutante, la tengo hace apenas 1 año; creo que me dio por comer mucha comida chatarra como papitas y refresco; también creo que es por genética, ya que mi mama padecía también de diabetes” Hipertensión: sic “me empezó junto con la diabetes, aunque ya había tenido síntomas desde hace un año y medio; y la diabetes la tengo desde hace un año” Obesidad Mórbida: sic “la tengo desde niño, creo que por ser hijo de una mujer diabética, nací pesando 7 u 8 kilos”

Antecedentes familiares patológicos. Cirugías: Ninguna cirugía. Alergias: Sin alergias. Fracturas: Nunca se ha fracturado. Hospitalización: Nunca ha estado hospitalizado. Antecedente Histórico Familiar. Padre:   

Nombre: Arturo Edad: 82 años Estado de salud: Siempre ha sido un hombre sano.

Madre:

50


  

Nombre: María Inés Edad: Muere a los 48 años Estado de salud: diabética, muere por coma diabético.

Hermano:   

Nombre: Armando Edad: 35 años. Estado de salud: Único problema que tuvo fue un derrame cerebrovascular

Pareja (edad, ocupación, descripción):     

Nombre: Ernestina. Edad: 63 años Ocupación: Ama de casa Descripción: Es una mujer muy trabajadora e hiperactiva, todavía no acaba una cosa y ya quiere andar haciendo otra, es muy responsable. Estado de salud: padece de hipertensión, hipotiroidismo (controlado con levotiroxina y le aplicaron radiación).

Hijos:     

Nombre: Arturo Edad: 27 años Ocupación: Trabaja en una papelería; es ingeniero en sistemas computacionales Descripción: Es muy trabajador, alto y moreno Estado civil: Casado

    

Nombre: Cinthya Edad: 33 años Ocupación: Maestra de primaria Descripción: Es muy trabajadora e inteligente Estado civil: Casada, tiene ya tres hijos

 Nombre: Kandra

51


 Edad: 31 años  Ocupación: Licenciada en ciencias y técnicas de la comunicación, trabaja en CINFRA  Descripción: Es muy trabajadora de los tres es la más ruidosa  Estado civil: Casada, tiene ya dos hijos

Relaciones Interpersonales: Mis recuerdos de la infancia es puro trabajo aunque pero tengo un recuerdo muy grato de mi abuela, ya que ella me tenía muy apapachado y consentido, me acuerdo que me llevaba mi bolillito con natas y azúcar bien rico, si de por si yo desde niño era gordo ahora con estos apapachos de mi abuela pues yo creo que más. Yo no tengo papá o no tuve porque como él era muy joven tenía como la responsabilidad de ayudar a su mamá y a cuidarla así que de mi papa no tengo así un recuerdo muy claro, solo que trabajaba. Mi mama pues también siempre trabajando para llevar la comida a la casa; y pues posteriormente a mí me tocaría trabajar para ayudar a mi mama y darle estudio a mi hermano, ya que yo solo llegue hasta la secundaria. Cuando entre a la escuela yo era el más alto del salón, ahorita mido 1.90, entonces cuando entro a primero de primaria la maestra me dijo; oye tu estas muy grandote y nada más das lata, te voy a pasar a tercero. En tercero tenía una hermana, y me dijo la maestra vete con la maestra Rita, dile que te mando yo, y ya después de eso pues yo seguía siendo uno de los más altos de la escuela y bueno ya me dejaron en tercero pero la verdad es que yo nunca hice nada en la escuela y no aprendí mucho. Por ejemplo cuando me pasaron a tercero la maestra me decía vente vamos a dar la vuelta, y ya me traía de allá para acá y nunca hice nada en tercero; después pase a cuarto de primaria y me junte con los muchachos más altos del salón y entonces siguió el relajo, seguía sin hacer nada, y así fue quinto y sexto de primaria, es curioso porque siento que a mí nunca me aplicaron así bien la escuela, a estudiar. Y pues mi mamá yo creo que tampoco se daba cuenta porque ella siempre trabajando para llevar la papa a la casa, entonces como que en ese aspecto ni la escuela ni mi madre me aplicaron; y yo pues menos en la primaria o cuando eres niño solo te interesa jugar y echarte la flojera agusto y así fue como me la pase toda mi primaria.

52


Cuando salí de la escuela me puse a trabajar para ayudar a mi mama a llevar la comida a la casa, me metí a una sastrería a ayudar pues al sastre y ahí fue donde me enseño a coser y todo lo relacionado con este oficio, aquí fue donde pase muchos años. No sé si agradecerle a este oficio porque en este tiempo conocí a mi esposa, ella trabajaba en una tienda donde se vendían telas, casimires y todo lo necesario para coser y la sastrería en sí; una vez que fui a comprar pues telas y ahí fue donde la conocí, empezamos a salir un tiempo y ya después nos casamos. Entonces mi vida fue encerrado, todo el tiempo trabajando para conseguir para la comida, trabajando todo el tiempo; después de la sastrería me metí en ventas de coches, aquí no dure mucho pero después de esto me metí a CONASUPO , aquí si dure un buen tiempo y aquí mismo, fue donde ahora si tuve como la oportunidad de salir de mi rancho, y bueno por lo menos conocer otro ranchos y a más personas; en esta etapa también fue un poco de relajo, por ejemplo cuando salíamos de trabajar los viernes o un día de paga, con los que trabajaba nos veníamos a Zacatecas a ver las muchachas, me acuerdo que entre todos nos cooperábamos para entrar al burdel, comprar una cervezas y de vez en cuando echarnos un juego de billar. Pero para conseguir estos trabajos nos pedían el título de la secundaria y como yo no lo tenía y ya estaba grande pues solo realice los exámenes para que me dieran mis papeles de secundaria y así fue como conseguí estos trabajos.

53


Relatoría visita al orfanato El día de hoy se realizó la visita al orfanato, todos íbamos muy contentos sabiendo que íbamos a jugar con los niños e iríamos a brindarles un momento de felicidad, diversión y risas. El único inconveniente es que no contábamos con que los niños nunca se cansen de jugar, de gritar y de correr eufóricamente. Momentos antes de ir a visitar a los niños, nos dirigimos a comprar globos, dulces, algodones de azúcar, pelotas, cuerdas (para brincar la cuerda, no para amarrarlos) y la mayoría se dirigió a ponerse su disfraz correspondiente para visitar a eso incansables niños. Ahora si después de esto nos dirigimos al orfanato para entregarles y jugar con las cosas que habíamos comprado; al llegar todos nos organizamos para saber qué actividades íbamos a realizar con ellos, unos planeaban que se encargarían de brincar la cuerda con ellos, otros más decían que iban a jugar a el fut bol y otros como yo no sabíamos lo que íbamos a hacer, ya que me es muy difícil interactuar con los niños, pero bueno esa es otra historia y así fue como ya medio organizados nos decidimos a entrar. Cuando llegamos con los niños todos se sorprendieron de que los habíamos ido a visitar ya que íbamos disfrazados y no sabían que era lo que íbamos hacer (claro ni nosotros lo sabíamos) pero de repente todos los niños que estaban alojados en esa habitación se lanzaron contra nosotros como cuando los antiguos guerreros espartanos se lanzaban contra sus enemigos, no sabíamos en que momento los niños estaban sobre nosotros pidiendo que los subiéramos a la espalda y les hiciéramos caballito, otros saquearon las bolsas donde traíamos los regalos para ellos y ya de repente los traían jugando. Repito no se en que momento paso, pero en segundos yo era un caballo que estaba cargando a los niños uno por uno como potro de feria, o al menos así era como me sentía y yo creo que se sentían algunos de mis compañeros ya que ellos también sufrieron está cansada experiencia y por más que les decíamos que se aplacaran o que nos dejaran descansar ellos solo se trepaban a nosotros como changos. Fuff!1 lo admito fue muy cansado lidiar con tantos jinetes en ese lugar. Después de un rato unas niñas me agarraron para jugar con ellas a los maridos o novios, el asunto es que otra vez ya cuando acorde yo era un novio infiel al cual todas las muchachas y niñas querían matar porque le había sido infiel a no sé quién porque no sé qué.. ¿No suena muy lógico cierto? me gustaría aclararles esta situación pero repito ni yo se cómo sucedió toda esta serie de eventos. Al final acabe muy cansado y me fui a reunir con los niños más pequeños, ellos parecen ser más tranquilos me dije!! O dios porque soy tan ingenuo en esas situaciones; ellos solo querían que les inflara globos y me dije, bueno no es una tarea tan difícil, lo malo que ellos no se cansaban de tronarlos y pedían cada vez más globos los cuales yo tenía que inflar, al final también acabe sin aliento. Después de todo esto las encargadas del lugar nos avisaron que ya era hora de que nos retiráramos y bueno a pesar de la cansada que nos dieron eso pequeños niños, valió la pena ir a brindarles un rato de alegría y diversión a esos pequeños.

54


Por. Javier Muñoz Zárate.

Entrevista al moribundo La paciente a la cual entreviste es una señora de sesenta y seis años, es madre de tres hijos, dos mujeres las cuales son mellizas y de un hombre el cual tiene un retraso mental y está en sillas de ruedas, la paciente tuvo cáncer cervicouterino; a causa del cáncer los doctores le extirparon el útero, tiempo después surgió metástasis y se expandió al riñón y el hígado, ahora la señora sufre de insuficiencia renal y hepatomegalia a causa de esto. Llegué a esta paciente por medio de un amigo que conocía la situación de ella, la fui a visitar y le pregunte que si me permitía platicar con ella sobre su enfermedad y como se sentía respecto a eso. Estudiante: Hola señora N! buenas tardes! Paciente: buenas tardes! Estudiante: señora como ya le había comentado, quisiera platicar con usted acerca de ¿cómo se siente? ¿Como esta? sobre su salud en estos momento y en que le puedo ayudar. Usted me dice cómo se va sintiendo con las preguntas y el tiempo que disponga para esta entrevista. Esta de acuerdo? Paciente: Si está bien! En lo que le pueda ayudar está bien. Estudiante: Sé que dicen que a una mujer nunca ay que preguntarle su edad; pero me podría decir cuántos años tiene? Paciente: Acabo de cumplir sesenta y seis años en agosto. Estudiante: Señora aunque ya haya pasado y aunque en esta ocasión no traigo ningún regalo, permítame felicitarla, ya que no todos los días cumplimos años y no todos los días nos felicitan. Paciente: Gracias joven! Estudiante: Dígame señora, ¿qué problemas de salud tiene o tuvo en su determinado momento? Paciente: Bueno pues hace como unos dos años me diagnosticaron cáncer en el útero. Estudiante: Dígame como es que usted acudió al médico? O cómo fue que se lo diagnosticaron? Paciente: No pues de repente empecé con dolores abajo del vientre, dolores muy fuertes y que con ninguna pastilla se me quitaban, como hasta rato después, ahí fue cuando una de mis hijas me vio y me dijo que fuéramos al doctor, que a lo mejor era una infección de estómago o algo así. Después de esto, al día siguiente mi hija me llevo al seguro a que me atendieran los doctores. Estudiante: Estando en el seguro traía el dolor en el vientre?

55


Paciente: Si, pero ya menos porque me había tomado unas pastillas para el dolor y como que medio se me calmaba, pero la verdad si iba muy grave, hasta me tuvieron que internar. Estudiante: Y que le dijo al doctor? Paciente: No pues ya le explique al doctor que me dolía el vientre un poco, que a veces se me quitaba el dolor y otras veces me daba muy fuerte. Que pensaba que era una infección en el estómago. Estudiante: Y el que le dijo? Paciente: No pues de primero me dijo que una infección del estómago no podría ser, que la me iba a examinar para ver exactamente donde estaba el dolor y así poderme decir en realidad que tenía. Y bueno pues me pidió que me acostara para poderme examinar, y él me estuvo como apretando en el estómago y todo lo es la pansa. Estudiante: Y después de la examinación, ¿encontró algo raro el doctor? Paciente: Pues ya después de que me acabo, me pidió que me sentara y me dijo que era muy poco probable que fuera algo del estómago, que mi dolor lo traía más abajo y que probablemente era cuestión de mi útero. Pero que para descartar todo me iba a mandar hacer unos estudios para saber bien donde era el dolor y porque me dolía. Estudiante: ¿Usted sospechaba o se imaginaba que tendría cáncer en el útero? Paciente: No la verdad no, Yo creía que tenía una infección en el estomagó y por ejemplo cuando estaba en mi casa y me daban estos dolores hasta pensaba que solo eran dolores de frío, hasta le pedía a mis hijas que me calentaran una tortilla para ver si así se me quitaba el dolor. Estudiante: La entiendo señora, siempre que nos sentimos mal tratamos nosotros mismos de encontrar la solución a nuestro problema o en este caso a el dolor, y como en algunas ocasiones los remedios que nos aplicamos funcionan y como que nos alivian, pues recurrimos a ellos ¿verdad? Paciente: Si así como usted dice pues uno con los remedios caseros o que uno conoce y trata una de curarse y como si me habían funcionado así como para esos dolores. Estudiante: Y en el hospital ¿Qué exámenes o estudios le mando hacer el doctor? Paciente: me hizo un ultrasonido Estudiante: ¿y que le decía el doctor? Paciente: Pues me estaba explicando que con ese estudio se descartaba alguna infección en el estómago, que no se miraba ningún órgano inflamado en el abdomen. Estudiante: ¿En ese momento que pensó que tenía usted?

56


Paciente: Como que me asuste, y pensaba que no fuera nada grave, que el doctor encontrara todo bien. Pensaba también que a lo mejor si era un dolor como de frio y por eso no se miraba nada en el ultrasonido. Estudiante: Me imagino que se ha de sentir horrible estar en esta situación, donde uno nada más esta adivinando, tratando de encontrar el porqué del dolor y nunca pensamos que puede ser algo grave. Paciente: Si pues yo estaba haciendo todo eso que dice, hasta que el doctor me dijo que este dolor que yo traía era por mi útero. Estudiante: ¿Cómo se sintió al oír eso? ¿Pensó en ese momento que podría ser cáncer? Paciente: La verada estaba muy asustada, tenía miedo de que fuera grave y no pues nunca le pasa a uno por la mente ese tipo de enfermedades. Estudiante:¿ Como le dijo el doctor que tenía cáncer? Paciente: Pues ahí cuando me estaba haciendo el ultrasonido y ya me dijo que posiblemente era causa de mi útero, le pregunte ¿que si estaba bien o que tenía? Y ya fue cando me empezó a decir que en mi útero había como unas bolitas que se miraban, que eso me estaba causando el dolor, así me estaba explicando unas cosas que ya no recuerdo muy bien y ya me empezaba a dar como señales que era cáncer. Y yo fui la que le pregunte que si era cáncer, y luego él ya me dijo probablemente sí, pero que me iba a hacer otros estudios para sacarnos de la duda. Estudiante: cuando escucho que probablemente tenía cáncer en el útero que pensó? Paciente: Pues lo primero que piensa uno, es que se va a morir y también que iba a sufrir, así me sentí yo. Nuevamente imagine el sentimiento y el cumulo de emociones y pensamientos que se han de venir a la mente cuando uno escucha este tipo de noticias, cuando uno siente que se va a morir y que por todo lo que voy a pasar con la enfermedad me va hacer daño, me va hacer sufrir. La verdad si se me hizo un nudo en la garganta. Estudiante: Cuando ya le confirmaron que si era cáncer, ¿cómo se lo dijo el doctor? Paciente: Pues me dijo que las bolitas que se miraron en el ultrasonido si resultaron ser cáncer y que aparte de todo esto eran malignas, y que el dolor que me daba era porque estas bolitas ya habían como invadido todo mi útero, así que la única solución para esto era que me operaran y me quitaran el útero. Estudiante:¿ Como se sintió usted cundo el doctor le dijo que necesitaba operación y que el cáncer era maligno?

57


Paciente: Pues de primero no lo quise aceptar, mi hija le preguntaba al doctor que si no había otra solución para el problema. Pero él contestaba que no, que el cáncer ya había invadido todo mi útero y que si no me lo quitaban, este llegaría a otras partes y podría complicar más mi salud. Estudiante: ¿De qué manera reaccionaron usted y su hija? Paciente: Pues mi hija como que no aceptamos lo que nos dijo el doctor, y mi hija quería llevarme con un doctor particular, pero yo no quería porque sentía que el doctor si sabía y a parte como el me pasó con un ginecólogo para confirmar el estudio y entre los dos nos dijeron eso, yo ya no quise hacer gastar a mi hija; ella le dijo al doctor que para cuando seria la cirugía y pues me operaron a la mañana siguiente. Estudiante: ¿Usted tenía miedo de la operación? Paciente: La verdad es que si tenía mucho miedo, me habían internado solo cuando tuve a mi último hijo que fue cuando me aplicaron cesaría. Pero esto era diferente, llegue a pensar que tal vez en la cirugía podría morir, pero no le preguntaba al doctor por miedo a la respuesta. Estudiante: Disculpe que le haga esta pregunta, pero ¿usted teme morir? Paciente: Pues ahora ya no, pero en ese momento tenía miedo, nunca me imaginé morir de un cáncer o de una cirugía, siempre espere la muerte de una forma natural y sin ninguna enfermedad como esta. Estudiante: ¿Qué le decían sus hijos antes de la operación? Paciente: Pues mi hija W es una hija que siempre me estaba cuidando, ella me parecía que estaba más preocupada que yo y eso como que aumentaba mi miedo a operarme porque sentía que la iba a preocupar más y en peligro ella también se enfermara, pero me decía que todo iba a salir bien, que no me asustara y que fuera fuerte. Mi otra hija K ella ha sido más despegada a nosotros, pero si se preocupa por mí, también cuando se enteró de que tenía cáncer , se asustó mucho y me daba ánimos de que todo estaría bien, de que entrara tranquila a la cirugía que ellos estarían bien. Y pues mi hijo Q no estaba presente, él está en silla de ruedas y lo estaba cuidando una tía de el en la casa. Estudiante: Cuando salió de la cirugía ¿Cómo se sintió? ¿Qué pensaba en ese momento? Paciente: Pues me sentí como aliviada de que gracias a Dios todo salió bien y de que tenía otra vez la oportunidad de ver a mis hijos. Pensé que ahora si ya podría llevar una vida normal o como antes la estaba llevando sin problemas. Estudiante: Me imagino que le dio mucho gusto despertar y volver a ver a sus hijos. Paciente: SI así fue.

58


Estudiante: Le voy a preguntar ¿cómo fue su estancia en el hospital?; primero el tiempo que estuvo internada ¿Cómo fue el trato que recibió de los doctores, de las enfermeras, de los camilleros? Paciente: Pues todos fueron muy amables, el doctor que me opero me trataba muy bien, me hablaba hasta de madrecita; algunas enfermeras también eran muy amables conmigo al momento de ir y ponerme los medicamentos. Estudiante: Entonces ¿usted cree que el trato que les dan a todos los pacientes en el hospital es el adecuado? Paciente: pues yo pienso que sí, aunque si había algunas enfermeras que nada más iban y me aplicaban el medicamento y yo no sabía que me estaban aplicando, tampoco me preguntaban cómo estaba ni cosas así, eso era en una enfermera que me atendía en la maña, la enfermera de la noche era más amable. Estudiante: Gracias por esa sinceridad que tiene conmigo, esto nos ayuda a saber que les parece el trato que les dan los doctores a los pacientes, como les gustan que los traten, para que cuando nosotros seamos los que estemos en el hospital, tratarlos de la mejor manera. Paciente: Si pues espero que con esto a ustedes les ayude para que sean mejores doctores, porque ay unos que tratan muy mal a los pacientes. Aquí sentí un poco de enojo de la señora hacia los doctores, supuse que tenía resentimiento con ellos porque les echa la culpa de la hepatomegalia, de la insuficiencia renal, de todos los problemas que le surgieron tiempo después de la extirpación del útero. Así que le hice las siguientes preguntas. Estudiante: Bueno señora ya me conto que tuvo cáncer de útero y que le tuvieron que hacer cirugía para quitárselo. ¿De dónde es que surgió la insuficiencia renal y los problemas en el hígado? Paciente: Pues esto es casi reciente marzo de este año, yo veía que mis pies se me hinchaban mucho también me dolían mucho mis huesos. Y yo le decía a mi hija W que es la que me cuida, que si ella no notaba que mis pies estaban como hinchados, y ella me decía que si, que poquito. Entonces ella misma me llevo al seguro de nuevo para que me revisaran. Estudiante: ¿Usted que creía que tenía? Paciente: No pues yo suponía que eran como reumas, porque me dolían los huesos. Estudiante: En el hospital ¿qué le dijo el doctor? Paciente: Pues me mando hacer unas pruebas de orina y creo que de sangre para ver que tenía, y ahí fue cuando me dijo el doctor que tenía insuficiencia renal, me preguntaba que si yo era hipertensa, yo le decía que no y ahí me dijo eso.

59


Le dije que me explicara que era la insuficiencia renal, y me dijo que me riñones estaban fallando pero que habían encontrado en sus estudios algo más, que me tenían que hacer un ultrasonido, porque sospechaban que mi hígado también estaba afectado. Acorte un poco mis preguntas porque miraba a la señora algo cansada, así que no la quise fatigar más y que hiciera más esfuerzo, así que mis preguntas serán más generalizadas. Estudiante: Después de que le hicieron todos los estudios, ¿Qué diagnostico le dio el doctor? Paciente: Pues recibí la noticia de que esos problemas era porque el tumor que me habían quitado años atrás, había que como caminado a otros lados y que estaba afectando mis riñones y mi hígado. Estudiante: ¿Cuándo le dieron esta noticia de que nuevamente tenía cáncer, que pensó? ¿Cómo se sintió? Paciente: En ese momento me sentí mal y a la vez como enojada porque el doctor que me opero dijo que la solución del cáncer era que me quitaran el útero para salvar mi vida y que no tuviera ya esos dolores. Estudiante: ¿Así que usted le echaba la culpa al doctor que la había operado, por no quitarle bien el cáncer? Paciente: En ese momento si me sentí enojada con el doctor, pero luego pese que a lo mejor no era su culpa, que a lo mejor me había dado de nuevo por otras cosas. Estudiante: ¿Cómo se sintieron sus hijas respecto a esto? Paciente: Pues yo los miraba a los tres muy tristes. Estudiante: Dígame señora ¿Cómo se siente ahora? ¿Le teme morir de este cáncer? Paciente: en este momento me siento como que más cansada de cuando me dijo el doctor que tenía cáncer de nuevo, no le tengo miedo a morir de cáncer, lo único como lo que me preocupa es dejar a mis hijos, sobre todo a mi hijo y a mi hija que siempre me cuida y está al pendiente de mí. Me preocupa que si yo muero nadie quiera cuidar a mi hijo, o que se peleen mis hijos, Siempre he dicho que sea lo que Dios quiera y lo que me permita vivir y estar con mis hijos está bien. La señora ya se miraba más cansada y como con sueño, me di cuenta que su fe le ha ayudado mucho a aceptar su enfermedad y el apoyo que recibe de sus hijos. Estudiante: Bueno señora N, muchas gracias por aceptar platicar conmigo sobre todas estas cosas. Paciente: No de nada joven, me gusto platicar con usted, espero y lo que le dije le sea de ayuda. Estudiante: Igualmente señora, a mí también me ha gustado platicar con usted, solo hay una última pregunta que le quiero hacer.

60


Paciente: si adelante. Estudiante: ¿hay algo que quiera que haga? ¿Algo en que la pueda ayudar? Paciente: No joven todo está bien, solo ahorita que salga dígale a mi hija que venga. Estudiante: Claro que si señora N, gusto en conocerla y nuevamente gracias por platicar conmigo.

La señora N a pesar de su estado, es una señora que no intenta ser fuerte por sus hijos, trata de estar siempre bien para no preocuparlos; como dijo en la entrevista deja todo en manos de Dios, es una señora muy católica, su fe le ha ayudado aceptar de una manera más sencilla su enfermedad. En estos momentos a la señora por el grado de avance de su enfermedad, le hacen diálisis diariamente, claramente se le notaba un abultamiento en el hipocondrio derecho, provocado por la hepatomegalia. Me gustó mucho haber podido platicar con la señora N, ya que nunca había estado con una persona moribunda; me gusto saber cómo es que pacientes así reaccionan cuando les dan una noticia como un cáncer, como la extirpación de un órgano. Leer “sobre la muerte y los moribundos” me ayudó mucho para saber cómo actuar y que preguntar a la señora N, pensé que sería fácil estar frente a estas personas, pero después de escuchar todo por lo que han pasado y lo que han sufrido, te hace sacar lo más humano, ya que te pones en el lugar del paciente, comprendes o tratas de comprender lo más posible o cercano lo que sienten y cómo afrontan estas situaciones.

61


HADAS INVENCIBLES Esta historia comienza en un planeta muy lejano, muy muy lejano, tan lejos que ni la ruta 17 te pude llevar, y eso que esta anda por todo el bulevar y más allá; este planeta del cual estoy hablando es llamado por sus habitantes “pepeganga”. Cualquiera que escuche este nombre, pensaría que se trata de un lugar tranquilo y sin chiste, un lugar donde no hay peligro alguno, claro ningún peligro más que los nombre que te puedan poner tus padres en este plante, así que si estás pensando en mudarte a este planeta, piénsalo dos veces, no valla ser que te pongan como nombre Nepomuceno ó chirin fun flais (es una advertencia que les puedo hacer a todos). Después de esta bella introducción, adentrémonos a la historia que a continuación les voy a contar acerca de una hada en especial, su nombre no tan exótico como los demás era Cindy Nero, ella era una hada muy hermosa de las más bellas que existían en pepeganga, era una hada divertida que le gustaba mucho volar y cuando era viernes su cuerpo lo sabía y le gustaba mucho irse a bailar. Esta hada una viernes de fiesta conocía a su hado azul, del cual inmediatamente se enamoró perdidamente de él, por su parte el hado quedo cautivado por la belleza de tan hermosa hada; esa noche que se conocieron no imaginaron que acabarían enamorándose los dos, enamorándose y queriendo estar juntos por toda la vida o hasta que una mosca gigante se los comiera. Así que esa noche comenzó una bonita relación de la cual surgirían dos hadas mellizas y un hado no mellizo, por mucho tiempo vivieron felices, jugando y divirtiéndose en familia por los jardines de todo pepeganga, a toda la familia les gustaba el helado de fresa, así que cuando paseaban por los jardines buscaban siempre un hongo que les diera helado y así poder saborear de esa deliciosa comida que los hacia volar más rápido y bailar mejor los viernes. Pero no todo era felicidad y dulzura en este maravilloso mundo, un día la hada mama Cindy Nero se empezó a sentir mal, cuando volaba muy alto, sus alas le dolían, se sentía muy cansada después de volar y sentía que ya no tenía fuerzas para bailar los viernes. Uno de esos días su hija mayor la invito a volar junto con ella al bosque encantado para comprar unas cervezas que desde hace mucho se les habían antojado, en su viaje la hija noto que su madre ya no volaba igual que antes, que sin importar cuanto se esforzaba Cindy Nero no lograba alcanzarla y seguirle el paso; al llegar al bosque encantado la hija le preguntó si se sentía bien, la madre un poco cansada le contesto que no, que se sentía muy cansada y sin ganas de bailar y tomarse las cervezas, ahí fue cuando la hija no que su madre no estaba muy bien, ya que ella nunca le había negado una cerveza.

62


De regreso a casa Cindy Nero sufrió un desmayo volando, así fue cayendo rápidamente en picada con dirección a un volcán activo, su hija asustada rápidamente quiso alcanzarla y justo cuando iba a tocar la punta del volcán, la alcanzo a detener. Su hija asustada de que su madre no respondía, llamo mediante una flor mágica a sus hermana para que le ayudara a llevar a su mamá al hongo que lo curaba todo. Cuando llego la hermana las dos cruzaron volando todo el bosque encantado para llegar a el hongo y que la revisara el doctor oruga, estando en el hongo el doctor la empezó a revisar mientras sus hijas esperaban afuera con las enfermeras mariposas. Al salir el doctor del hongo las hijas se lanzaron sobre del (no para darle un beso) sino para preguntarle de la salud de su madre; el doctor con cara triste les informo a las hijas que lamentablemente Cindy Nero tenía en una de sus alas una plaga, que la única solución para salvar a su madre y que estos mosquitos no se la siguieran comiendo era cortarle una ala , las hijas asustadas no sabían que hacer, así que entre toda la familia se reunieron a decidir una posible solución para su madre. Esta valiente familia de hadas, decidió que el doctor oruga le cortara una de sus alas a su madre para así salvarla y que siguieran unidos más tiempo como familia. Al entrar al quirófano Cindy Nero le dijo al doctor que si no salía viva de la operación que le iban a realizar le dijera a sus dos hijas que cuidaran a su hermano menor, porque a ella era lo único que le preocupaba de morir; asi fue como el doctor sintió una obligación mayor de salvarla para que esta hermosa familia no se desuniera. Afortunadamente Cindy Nero salió bien de la operación, al verla sus hijas se alegraron mucho de que estuviera viva. Tiempo después de que su madre se recuperó, las hijas decidieron llevarse a su casa para continuar viviendo como antes y ser felices como antes eran. Pero Cindy Nero no pensaba asi, ella seguía con la preocupación de que algún día se iba morir y que nadie cuidaría de sus hijos e hijas. Hasta hoy en día sus hijas ayudan a Cindy Nero a que se sienta como antes, la sacan a bailar los viernes y agarran la ruta 17 para recorrer todo el bosque encantado; todo esto con la fé de que su madre se recupere y no se preocupe tanto pos sus hijas. Con todo esto y poniendo siempre la mejor cara a el mundo y sobre todo dejando todo en manos del Dios Halcón, están viviendo felices y felices por siempre, porque las hadas son invencibles y nunca desaparecen, siempre y cuando uno tu creas en ellas.

COLORÍN COLORADO… ESTE CUENTO HA ACABADO. Por. Javier Muñoz Zárate.

63


Revista virtual en equipo

Psicología Médica TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Porque la salud también es mental…

64


Unidad Académica de Medicina Humana Universidad Autónoma de Zacatecas UDI Psicología Médica Noviembre 2014 Dra. María Engracia Castro Escobedo

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Integrantes del equipo: José Roberto Rosales Arceo Javier Muñoz Zarate Luis Fernando Fraire Serrano Oscar Orozco Olvera José Roberto Barrios López

65


TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN RAMÓN DE LA FUENTE

Personalidad paranoide: Las sujetos son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. Atribuyen a los demás impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Atribuyendo la culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tiene de sí mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada de los celos está relacionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece al mecanismo psicológico de la proyección. Las personas celosas atribuyen a sus víctimas sus propios impulsos a ser infieles y se sientes en peligro de sufrir el engaño que ellas quisieran hacer. Personalidad esquizoide: Los sujetos abandonan el mundo externo y se refugian en el mundo interno de los propios sentimientos. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas paranoides son frías, despegadas y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás. Sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona tiene talento, puede retornar a la objetividad con actos creativos y lograr comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida. Personalidad antisocial: Se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de la responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. Los psicópatas no muestran defectos a un nivel verbal ni teórico (a diferencia de los psicóticos). Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentran serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Su comportamiento está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Tras una fachada que a menudo refleja calor y sinceridad, el psicópata oculta su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Es incapaz de amar y de establecer vinculaciones afectivas estables y profundas; utiliza a los demás para satisfacer sus demandas. Otra característica del psicópata es su reducida capacidad para experimentar remordimientos genuinos; estos sujetos no suelen sentir culpa ni vergüenza en situaciones en que sentirlas sería natural e inevitable. No parecen tener impulsos sexuales y agresivos más poderosos que los de otras personas, aunque su expresión está en ellos menos sujeta a restricciones. Personalidad limítrofe: Es la personalidad emocionalmente lábil. Los sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. Además, se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. A estos pacientes de les describe con las funciones del yo: realizan actos de autoagresión. Tienen sentido de la realidad, estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuadas y adaptadas a la realidad. Las debilidades en el i

66


funcionamiento del yo se manifiestan con la poca tolerancia a la frustración y el control deficiente de los impulsos. Es irritable, hostil y con tendencias depresivas. Personalidad histriónica: Las personas viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. Personalidad obsesiva: El sujeto con esta personalidad es frugal, escrupuloso y obcecado, Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Son personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobre compensadoras de impulsos agresivos y lascivos son frecuentes. Si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos, pero no son igualmente capaces de ver sus implicaciones emocionales. Su capacidad de empatía suele ser pobre. Personalidad ansiosa: Las personas tienden a sentir angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Estas situaciones les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimientos. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran permanecer al margen; inhiben la expresión de sus impulsos, de sus deseos y de sus sentimientos, viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o criticadas, y por tal motivo evitan participar, competir y, aun cuando tengan sensibilidad y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. Personalidad dependiente: Se tiende a no asumir la responsabilidad ante las propias responsabilidades y a no confrontar los obstáculos con los propios poderes. Se distinguen dos modalidades: pasivo-receptoras y pasivo-agresivas. En el primer caso se trata de sujetos que tienden a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. Son dependientes, improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados. Su avidez por recibir se muestra tanto en su esfera intelectual como afectiva y contrasta con su incapacidad para dar. En el segundo caso, las tendencias pasivas se mezclan con tendencias agresivas que se expresan por obstruccionismo, renuncia a cumplir órdenes, ineficiencia y terquedad. La conducta de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. En las personas pasivas la tendencias agresivas se acentúan cuando no obtienen las gratificaciones que creen merecer. Personalidad autodestructiva: Corresponde a la personalidad masoquista. Las personas repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento principal de esta personalidad es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. En el masoquista parece operar una tendencia auto evaluadora que ha sido relacionada con un sentimiento inconsciente de culpa. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Es dudoso de que en realidad el masoquista desee sufrir. Más bien acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. El masoquista suele usar su sufrimiento como una forma de esclavizar a los demás. Personalidad sádica: La agresividad explosiva es un rasgo del temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresividad sostenida y la inclinación a agredir a otros como una forma de relacionarse con ellos. Estos sujetos viven con una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la

67


compasión y el respeto a los demás solo son un signo de debilidad. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista.

BIBLIOGRAFÍA: DE LA FUENTE, Ramón. Psicología médica. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica. México, 1992.

TRASTORNO DE ANSIEDAD Y PÁNICO La ansiedad es una emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno y en cuya génesis participan factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales que hacen aconsejable un abordaje integral. La ansiedad patología puede manifestarse en los planos psíquicos y/o somáticos. La ansiedad experimentada en el plano somático es la que con mayor frecuencia impulsa al paciente a buscar una asistencia urgente en el hospital general o en la consulta de atención primaria. Habría que diferenciar entre miedo y ansiedad. El miedo es una sensación de amenaza ante una determinada situación, persona u objeto. La ansiedad es un sentimiento de amenaza experimentado ante una situación no deseada o cuando no se conoce de antemano la naturaleza de lo que va a ocurrir. En términos generales, la ansiedad normal se explica cuantitativa y cualitativamente por el estímulo que la desencadena; por el contrario, la ansiedad patológica se diferencia de la normal en los siguientes puntos: a) es anacrónica, pues lleva a revivir situaciones pasadas; b) es fantasmagórica, pues su origen no es el mundo real sino la representación imaginaria de un conflicto inconsciente, y c) es estereotipada o repetitiva por cuanto está afincada en el carácter del sujeto. La ansiedad patológica se define por ser más corporal y desproporcionada al estímulo y por persistir por encima de los límites adaptativos, ya que mantiene al sujeto en un estado de hiperactivación inadecuado que afecta al rendimiento, el funcionamiento psicosocial y la libertad personal.

68


El trastorno por ataques de pánico se caracteriza por la aparición de ataques recurrentes e inesperados de ansiedad grave (pánico) no limitados a situaciones o circunstancias concretas. Los episodios suelen aparecer de forma brusca y tienen una duración normalmente de minutos, pero en algunos casos pueden durar horas. Su sintomatología es variable y repentina, con múltiples manifestaciones somáticas, de las que destacan especialmente los síntomas cardiorrespiratorios (taquicardia, palpitaciones, sensación de ahogo, opresión torácica), recordando muchas veces a un ataque cardíaco, o las manifestaciones neurológicas (mareo, vértigo, parestesias y sensación de inestabilidad). En otras ocasiones, aunque raras, pueden aparecer síntomas gastrointestinales como diarrea y náuseas. En los cuadros agudos pueden aparecer también temblor, sudoración, sofocos, escalofríos, sensación de despersonalización o desrealización, sensación de muerte inminente y pérdida de control. Este cuadro se intensifica hasta durar entre 10 y 30 minutos, hasta un máximo de una o dos horas. Puede aparecer durante el sueño despertando al paciente, pero la presentación más frecuente suele ser al anochecer o bien desencadenado por circunstancias que se convierten de esa manera en fotógenas. Durante los períodos intercríticos, el paciente está inicialmente asintomático, pero tras unas pocas crisis, o a veces incluso desde la primera y, debido al intenso malestar que el paciente padeció durante el ataque, se desarrolla una ansiedad anticipatoria ante la posible aparición de nuevas crisis. Con el tiempo, el límite entre los periodos agudos y las situaciones intercríticas con presencia de ansiedad anticipatoria puede difuminarse, lo que dificulta el diagnostico. El trastorno de pánico es el tipo de trastorno de ansiedad que produce mayores dificultades diagnósticas, siendo frecuente que los pacientes sean tratados como cardiópatas, como enfermos neurológicos o de otra naturaleza. Agorafobia: Este término se utiliza para hacer referencia no solo al temor a los lugares abiertos, sino también a otros relacionados con

69


ellos, como temores a las multitudes y dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro. La agorafobia es un trastorno más prevalente del sexo femenino. El resultado final de este trastorno es el progresivo aislamiento del paciente o su dependencia a otras personas para hacer una vida normal. Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son variables, es el más incapacitante de todos los trastornos fóbicos, haciendo que algunos individuos se queden completamente confinados en su hogar. Fobia específica: Es un trastorno fóbico limitado a un estímulo específico y, a pesar de ser el trastorno de ansiedad más prevalente, también cuenta con un carácter más leve dado que la ansiedad solo se presenta ante el estímulo fóbico específico. Suelen aparecer en la infancia o al comienzo de la vida adulta y si no son tratadas pueden persistir durante décadas. El grado de incapacidad que producen depende de lo fácil que resulte para el enfermo evitar la situación fóbica. En muchas ocasiones no requieren tratamiento, puesto que su potencial limitante es mucho más escaso que en el caso de la agorafobia. En caso contrario, las técnicas psicoterapéuticas de exposición in vivo suelen dar un buen resultado. Se presenta más en mujeres que en varones. Fobia social: Es un trastorno en el que la ansiedad se manifiesta cuando el sujeto se encuentra expuesto a una situación social. Algunas fobias sociales se limitan a situaciones concretas como comer en público, hablar en público, encuentros con el sexo contrario, etcétera, mientras que otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones fuera del círculo familiar. Suele tener una edad de inicio temprana (adolescencia) y se presenta con igual frecuencia en varones y mujeres. Los síntomas que se le asocian son enrojecimiento fácil, náuseas, sudoración, temblor de manos, necesidad imperiosa de micción o una sensación de incomodidad insoportable, lo que hace que el paciente acabe evitando todo tipo de relación social o la limite al máximo. DIAGNÓSTICO Dado que la ansiedad puede ser un síntoma producido por una gran infinidad de causas, la correcta identificación del motivo desencadenante, si lo hubiera, es fundamental a la hora de realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado y evitar posibles desenlaces fatales. Se recomienda realizar, amén de una detallada historia clínica, las siguientes exploraciones complementarias: hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), bioquímica (incluyendo iones), estudio de función tiroides (TSH) y electrocardiograma. Con objeto de una mayor seguridad diagnóstica también sería recomendable la utilización de entrevistas estructurales, siendo posiblemente la MINI (Mini Interview Neuropsychiatric International), la que reúne las mejores propiedades psicométricas de todas ellas. De igual modo, existen escalas específicas, como la Escala de Evaluación de Pánico y Agorafobia de Bandelow.

70


TRATAMIENTO Un aspecto básico a tener presente es que la ansiedad puede aparecer de modo sintomático en numerosas patologías somáticas, diversos tratamientos o asociada al consumo de determinadas sustancias o a la supresión de las mismas. En estos casos, el correcto tratamiento de la enfermedad de base o la sustitución o eliminación de la sustancia responsable debe mejorar en gran medida la sintomatología ansiosa. En el Ancio habría que tener en consideración que determinadas circunstancias como una disminución de la audición, de la visión o de otras capacidades pueden actuar como precipitantes de cuadros ansiosos. En estos casos, la correcta detección y tratamiento de dichos déficits podría resolver el problema. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En él se incluyen básicamente a las benzodiacepinas y azapironas (buspirona), aunque también pueden utilizarse otros fármacos como los antipsicóticos dotados de acción ansiolítica, bloqueadores beta y antidepresivos. La supresión de estos fármacos siempre ha de realizarse de modo lento y progresivo para evitar sintomatología ansiosa de rebote. En general, las benzodiacepinas constituyen una herramienta útil, segura y de fácil manejo para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, siendo sus inconvenientes escasos y quizás más llamativos en los pacientes de mayor edad. CASOS DE FAMOSOS El grito: Es quizá el episodio de un ataque de pánico más famoso del que se tiene noticia. Tuvo lugar en enero de 1892 y le sucedió a un pintor que paseaba por el Ekeberg, una montaña a las afueras de Oslo. Él lo recogió así en su diario: “Iba caminando por un sendero, junto con dos amigos, el sol se ponía. De repente el cielo se volvió sangre y sentí la respiración de la tristeza. Un dolor desgarrador bajo a mi corazón. Me detuve, me apoyé sobre una valla, con un cansancio de muerte. Nubes sobre el fiordo de sangre goteaban sangre apestosa. Mis amigos siguieron andado mientras yo me quedaba tembloroso, con una herida abierta en mi pecho, temblando de ansiedad. Entonces oí el enorme, infinito grito pasando a través de la naturaleza”.

Esto le sucedió al pintor noruego Edvard Munch, a quien el episodio le impactó tanto que volvió a aquel momento una y otra vez, provocando que terminara pintando tres cuadros de “El grito de la naturaleza”, pintura mundialmente conocida como “El grito”. Johnny Depp: El actor de Piratas del Caribe, que en la ficción puede simular ser un valiente corsario, admitió también haber padecido

71


además de ataques de pánico, miedo a las alturas (aerofobia) y a los payasos (coulrofobia). Scarlett Johansson: Sufrió severos ataques de pánico en el set de su última película “Avengers”. Declaró: “Usualmente me siento nerviosa antes de cada film, pero esta vez fue mucho peor. Me sentía tan alterada que cuando estábamos listos para la primera escena, casi muero de ansiedad”. CASO CLÍNICO Mariana es una profesora de secundaria de 38 años, casada con un marido amoroso, dos hijos y una vida tranquila y feliz. Esta situación de vida placentera y aceptable cambió un domingo cualquiera en el que estando en la fila de la caja del supermercado comenzó a sentirse extraña, nerviosa, empezó a sentir que su corazón latía muy fuerte y rápido, con palpitaciones, parecía que el mismo quería salir de su pecho. Además empezó a transpirar en forma muy intensa, tanto es así que sus manos quedaron empapadas en sudor, así como también su ropa. Súbitamente comenzó a temblar y Mariana tenía dificultades para respirar, era como que el aire no llegaba al fondo de sus pulmones. Su pecho comenzó a doler, también sentía mareos y náuseas. Un hormigueo — como una “especie de electricidad”— comenzó a recorrer sus piernas y sus brazos. Un gran miedo se apoderó de Mariana, comenzó a sentir como un “sentimiento de irrealidad”, ella se dio cuenta que no podía controlarse y en un momento empezó a pensar “¿Me estaré volviendo loca?”, “¿Esto será el comienzo de una enfermedad mental?”. El dolor en el pecho lejos de aliviar comenzó a intensificarse y Mariana pensó: “Ya sé, me está dando un ataque al corazón, debe ser un infarto, la misma enfermedad que mató a mi abuelo; tengo mucho miedo de morirme acá mismo, en la cola del supermercado”. Mariana dejó las bolsas de su compra en el piso y salió corriendo a su casa, por suerte, su casa queda a media cuadra del supermercado, ahí estaba Roberto, su esposo, quien quedó muy sorprendido por ver a su mujer en ese estado de nervios y con el terror dibujado en su rostro. Los síntomas y las sensaciones feas iban en aumento y la profesora no paraba de llorar y de gritar “Mi amor me muero, me muero. Voy a morir igual que mi abuelo, creo que me está dando un infarto, por el amor de Dios llama urgente a un médico”. Sin perder tiempo su marido llamó al servicio de emergencia y en 15 minutos llegó la ambulancia, un doctor y una enfermera. Rápidamente examinaron y auscultaron a Mariana, además de que le realizaron un electrocardiograma. Para sorpresa de ambos el doctor le dijo “Usted no tiene nada, nada orgánico. Usted es una persona sana y lo que usted está sintiendo es un ataque de pánico” y simultáneamente le indicaron un comprimido de diazepam debajo de su lengua. “No se preocupe”, dijo el Doctor, “profesora usted tiene algo que es muy frecuente hoy día”, además recomendó una consulta con un especialista en psiquiatría. Mariana no hizo la consulta con el psiquiatra, “¿Para qué, si yo no estoy loca?”, sin embargo, ella empezó a tener esta crisis cada vez más seguido; las mismas comenzaron a repetirse en forma frecuente cada vez que se alejaba de su hogar. Comenzaron las clases y la docente no podía ir a su trabajo ya que tenía mucho miedo de que “estos ataques” se repitieran; es más, no podía alejarse de su casa sino era acompañada por Roberto o alguno de sus hijos, pidió licencia médica y se sentía aprisionada en su propia casa. Buscó información en Internet y entendió que tal

72


vez la única forma de poder volver a ser la misma de siempre era consultando a un especialista. Finalmente consultó a uno de los psiquiatras que residía en su ciudad, este médico le explicó que ella padecía un trastorno por ansiedad al que se le sumaban ciertos elementos de desánimo y/o depresión. El profesional le recomendó el uso de omega 3, vitamina B1 y paroxetina (neuroprotector, antidepresivo, que repone los niveles de serotonina a la normalidad). Este tratamiento normalizó a Mariana en aproximadamente 45 días. Su médico le dijo que debería realizar un tratamiento por un periodo de un año. BIBLIOGRAFÍA: 1. http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/pdffiles/Chamorro/C02706068.pdf 2. http://www.unioviedo.net/psiquiatria/publicaciones/documentos/1999/1999_Bobes_Tras torno.pdf 3. ORTUNO S, Felipe. Lecciones de psiquiatría. Editorial Médica Panamericana. Capítulo 18. 4. http://jralonso.es/2012/10/17/el-grito/ 5. http://www.primiciasya.com/primicias/Informe-Que-son-los-ataques-de-panico-y-quefamosos-lo-sufrieron-20140516-0026.html 6. http://www.fundacioncazabajones.org/panico_mariana.php

EL ABUSO DE DROGAS Y LA ADICCIÓN ¿Qué es la adicción a las drogas? La adicción se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas.

¿Por qué consumen drogas algunas personas? En general, las personas comienzan a consumir drogas por diferentes razones: Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de abuso producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia va seguida por otros efectos, que difieren según el tipo de droga usada. Por ejemplo, con los estimulantes como la cocaína, el “high” o euforia es seguido por sentimientos de

73


poder, auto-confianza y mayor energía. Por lo contrario, la euforia producida por los opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajamiento y satisfacción. Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad o fobia social, trastornos relacionados al estrés o depresión, comienzan a abusar las drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose de su adicción. Para rendir mejor. La necesidad que algunas personas sienten de mejorar su rendimiento atlético o cognitivo con sustancias químicas puede jugar un papel similar en la experimentación inicial y en el abuso continuado de la droga. Por curiosidad o “porque los demás lo hacen”. En este respecto, los adolescentes son particularmente vulnerables debido a la fuerte influencia que tiene sobre ellos la presión de sus amigos y compañeros. Es más probable, por ejemplo, que se involucren en comportamientos atrevidos o de desafío.

Si el consumo de drogas hace que las personas se sientan bien o mejor, ¿cuál es el problema? Al principio, algunas personas perciben lo que parecen ser efectos positivos con el consumo de drogas. También creen que pueden controlar su uso. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de sus vidas. Consideren como un bebedor social intoxicado puede subirse a un auto y rápidamente convertir una actividad placentera en una tragedia para él y para otros. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, las actividades placenteras se vuelven menos placenteras y el abuso de drogas se hace necesario simplemente para que los usuarios se sientan “normales.” Las personas que abusan de drogas llegan a un punto en que buscan y consumen drogas a pesar de los tremendos problemas que esto les causa a ellos y a sus seres queridos. Algunas personas comienzan a sentir la necesidad de tomar dosis cada vez más fuertes y con más frecuencia, aun en las primeras etapas de su consumo de drogas.

¿Es el abuso continuo de drogas un comportamiento voluntario?

74


Por lo general, la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. Sin embargo, cuando se convierte en abuso de drogas, la capacidad individual para ejercer el auto control se vuelve sumamente deficiente. Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos muestran cambios físicos en áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma cómo funciona el cerebro y pueden explicar los comportamientos compulsivos y destructivos que resultan de la adicción. ¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no? Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción difiere de una persona a otra. En general, mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. En cambio, los factores de “protección” reducen el riesgo de desarrollar una adicción.

¿Qué factores determinan que una persona se vuelva adicta? No hay un solo factor que determine que alguien se vuelva drogadicto. El riesgo total de volverse drogadicto es afectado por la constitución biológica de la persona, pudiendo verse influenciado por el sexo o la etnia de la persona o por la etapa de desarrollo en que se encuentra y por su entorno social (por ejemplo, las condiciones en el hogar, en la escuela y en el vecindario).

¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de la adicción? Los científicos creen que los factores genéticos, incluyendo los cambios causados por el medio ambiente en su expresión y función, constituyen entre el 40 y el 60 por ciento de la vulnerabilidad a la adicción. Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen mayor riesgo para el abuso de drogas y la adicción en comparación con la población en general. Las interacciones más tempranas de los niños con sus familias son esenciales para su desarrollo saludable y también afectan el riesgo de que lleguen a abusar de las drogas.

¿Qué factores ambientales aumentan el riesgo de la adicción?

75


El hogar y la familia. La influencia del ambiente en el hogar generalmente es lomás importante en la niñez. Los padres o personas mayores de la familia que abusan del alcohol o de drogas, o que tienen comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus propios problemas con las drogas. Los compañeros y la escuela. Los amigos y “conocidos” son los que ejercen la mayor influencia en la adolescencia. Los compañeros que abusan de las drogas pueden convencer hasta a los muchachos que no tienen factores de riesgo a que prueben las drogas por primera vez. El mal rendimiento académico o la carencia de buenas habilidades sociales pueden poner al niño en mayor riesgo para el abuso de drogas.

¿Qué otros factores aumentan el riesgo de la adicción? Consumo temprano. Aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, las investigaciones muestran que cuanto más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio. Esto puede ser un reflejo de los efectos dañinos que tienen las drogas sobre el cerebro en su fase de desarrollo; también puede resultar de unas variedades de factores tempranos de vulnerabilidad, tanto biológicas como sociales, incluyendo susceptibilidad genética, enfermedad mental, relaciones familiares inestables, y la exposición al abuso físico o sexual. Aun así, el hecho es que el uso temprano es un indicador fuerte de problemas futuros, entre ellos, el abuso de sustancias y la adicción. Método de administración. El fumar una droga o inyectarla en una vena, aumenta su potencial adictivo. Las drogas que se fuman o se inyectan penetran al cerebro en segundos, produciendo una sensación inicial intensa de placer. Sin embargo, este “high” o euforia intensa puede desaparecer en minutos, llevando al abusador a niveles más bajos, más normales. Es un contraste que se siente fuertemente y los científicos creen que esa sensación de pesadumbre lleva a las personas a repetir el abuso de drogas con la intención de capturar nuevamente el estado de placer inmenso. La adicción es una enfermedad del desarrollo que típicamente comienza en la niñez o la adolescencia.

76


Casos de famosos muertos por sobredosis: Seymour Hoffman engrosaría una triste lista de talentos perdidos por sobredosis. el 13 de julio del 2013, el actor de "Glee", Corey Monteith fue hallado muerto en un hotel de Vancouver, Canadá. Había consumido alcohol y heroína, lo que le causó un paro cardíaco

Heath Ledger: El cadáver del actor fue encontrado en su apartamento de Nueva York el 22 de enero de 2008. De acuerdo al informe policial, junto al cuerpo se encontró un frasco con pastillas para dormir.

Elvis fue encontrado inconsciente y fue imposible reanimarlo. ¿En qué consiste el tratamiento para la drogadicción? Existen varios enfoques con base científica para tratar la drogadicción. El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia de la conducta (como terapia individual o de grupo, terapia cognitiva o manejo de contingencias), medicamentos o una combinación de ellos. El tipo específico de tratamiento o la combinación de tratamientos varía según las necesidades individuales del paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use. La gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar de consumir drogas también pueden influir en el enfoque del tratamiento. Finalmente, los adictos suelen sufrir de otros problemas de salud (incluyendo otros trastornos mentales), ocupacionales, legales, familiares y sociales, los cuales deben tratarse de forma concurrente.

77


El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia de la conducta, medicamentos o una combinación de ellos. Hay medicamentos, como la metadona, la buprenorfina y la naltrexona, que se usan para tratar a personas adictas a las sustancias opioides, mientras que para los adictos al tabaco existen preparados de nicotina (parches, chicles, pastillas y vaporizador nasal) además de los medicamentos vareniclina y bupropión. El disulfiram, el acamprosato y la naltrexona son medicamentos usados para tratar la dependencia al alcohol, la cual se presenta comúnmente junto con otras drogadicciones. De hecho, la mayoría de las personas con adicción severa son consumidores de diversas drogas y requieren tratamiento para todas las sustancias que abusan. Incluso se ha comprobado que las personas que tienen problemas con el alcoholismo y el tabaquismo pueden recibir tratamiento simultáneamente para ambos problemas.

Los medicamentos psicoactivos, como los antidepresivos, los ansiolíticos, los estabilizadores del estado de ánimo o los antipsicóticos pueden ser críticos para el éxito del tratamiento cuando los pacientes tienen trastornos mentales simultáneos, tales como depresión, trastorno de ansiedad (incluyendo el trastorno de estrés postraumático), trastorno bipolar o esquizofrenia. Las terapias de la conducta pueden ayudar a motivar a los toxicómanos a participar en el tratamiento para las drogas, ofrecen estrategias para afrontar el deseo de consumirlas, enseñan

78


maneras de evitar las drogas y prevenir las recaídas, y ayudan en el manejo de las recaídas en caso de que éstas ocurran. Las terapias de la conducta también pueden ayudar a mejorar las destrezas de comunicación, las relaciones interpersonales y la crianza de hijos, así como la dinámica familiar. Puesto que trabajan en distintos aspectos de la adicción, las combinaciones de terapias de la conducta y medicamentos (cuando los hay) por lo general parecen ser más eficaces que cualquier enfoque usado por sí solo.

Medicamentos usados Buprenorfina (Temgesic, Subutex) es un fármaco del grupo de los opiáceos, Útil para el tratamiento de la adicción a otros opioides como la morfina y la heroína de manera similar al tratamiento con metadona. La naltrexona o naltraxona es un medicamento antagonista no selectivo de los opioides, disponible por vía oral, muy usado en el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos (como lacodeína, morfina y la heroína), por medio del bloqueo de los efectos de opioides exógenos y, muy probablemente endógenos también. También es utilizada con éxito, el primero en muchos países, en la terapia del síndrome de abstinencia al alcohol, por su efecto anti-craving. Metadona: Este psicofármaco empezó a utilizarse como sedante y como remedio contra la tos, sin mucho éxito. Actualmente se emplea en los programas de desintoxicación y mantenimiento de los farmacodependientes de opiáceos, tales como la heroína. Para el tratamiento de desintoxicación de farmacodependientes a la heroína, se suministra normalmente metadona líquida, en una dosis diaria en torno a 12 ml. de media con una pureza de su principio activo (Metadona Clorhidrato; MetasedinR) del 5 por mil. En pastillas son de 40mg o 30mg. Vareniclina Es un medicamento no nicotínico para dejar de fumar. Básicamente actúa reduciendo el efecto de la nicotina en el cerebro y reduciendo la ansiedad causada por el síndrome de abstinencia. El acamprosato: es un fármaco que está indicado en la terapia de mantenimiento de abstinencia en pacientes dependientes del alcohol. Se usa después del periodo de desintoxicación ya que como tal no constituye un tratamiento para ello sino que evita la recaída por parte del paciente en la ingesta de alcohol. Deberá ser combinada con psicoterapia ya que suele existir una relación entre la dependencia al alcohol, la depresión y el suicidio.

79


Se administra por vía oral en forma de comprimidos recubiertos de 333 mg. La dosis es dependiente del peso del paciente: Si el peso es superior a los 60 kg se administran 666 mg cada 8 horas (2 comprimidos por la mañana, 2 al mediodía y 2 por la noche). Si el peso es inferior a los 60 kg se administran 1332 mg en 3 tomas (2 comprimidos por la mañana, 1 al mediodía, y 1 por la noche). La duración recomendada del tratamiento es 1 año. Disulfiram es un fármaco usado para ayudar en el tratamiento del alcoholismo crónico, produciendo una reacción aguda al consumo de etanol. El disulfiram también se ha propuesto como tratamiento para la cocainomanía, ya que previene el metabolismo de la dopamina, neurotransmisor que se libera en grandes cantidades cuando se toma cocaína; el exceso de dopamina da como resultado síntomas como ansiedad, mayor tensión arterial, inquietud y otros síntomas desagradables.

BIBLIOGRAFÍA: http: //salud.univision. sobredosis?p=22

com/es/%C3%A1lbum-de-fotos/famosos-que-murieron-por-

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-abuso-de-drogas-y-la-drogadiccion https://www.google.com.mx/imghp?hl=es419&tab=wi&ei=XoBaVOeAOcSzogStooLACQ&ved=0CAQQqi4oAg

80


SUICIDIO La psicología y la psicopatología del suicidio activo, es un acto específicamente humano, personal, pero también un acto social, en tanto que tiene raíces en la sociedad y afecta siempre a los demás: a la familia y a la comunidad. La Organización Mundial de la Salud estima que cada de 1000 a 2000 personas se quitan la vida, y admite que estas cifras, que son elevadas, representa una parte de los casos. Las tasas de suicidio registrado varían de un país a otro; es paradójico que en los países donde se hacen los esfuerzos más exitosos para prolongar la vida se contemple un ascenso sorprendente de las tasas de suicidio; tanto de los intentos, como de los suicidios consumados. En varios países de Occidente el suicidio ocupa el tercero al octavo lugar como causa de muerte. Se ha calculado que por cada suicidio consumido hay de seis a ocho intentos. En estados Unidos, se calcula que cada año más de 200 000 personas intentan suicidarse y que de ellas lo logran de 20 000 a 35 000.

Las tasas más elevada de suicidio se encuentran entre los viejo. Sin en embargo, 12% de todos los suicidios ocurren en personas de entre 20 y 24 años, y es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. El suicidio es poco frecuente en los niños menores de 10 años; entre los 10 y los 14 años, la tasa es pequeña, pero se ha triplicado en los últimos 20 años. Entre los varones de 15 a 19 años, el suicidio ha aumentado en 350 % en los últimos 24 años. Los suicidios fallidos son tres veces más frecuentes en las mujeres, pero los suicidios consumados son tres veces más comunes entre los varones.

81


En nuestro país las tasa de suicidio son comparativamente bajas. Del orden de 1.6 por 100 000, cifra que contrasta con la tasa de homicidio, que es muy elevada: 17 por 100 000.

Aspectos Sociales. Las estadísticas dan una idea de la extensión del fenómeno, pero nos informan de los procesos que predisponen y conducen a él. El suicidio es un fenómeno que debe examinarse no sólo desde un punto de vista personal, sino desde un punto de vista social: una acción que ocurre en oposición a las creencias y normas de comportamiento sostenidas por la sociedad. El sociólogo Durkheim propuso en 1897 lo siguiente: Una nación que se encuentra en proceso activo de cambo tiene tasas de suicidio elevadas, mientras que una nación que se mantiene estática tiene tasas de suicidio comparativamente bajas. Esto es que en las sociedades activas, donde las expectativas, la competencia y el miedo al fracaso son mayores, las tasas son más elevadas. Tal ocurre en los estados tecnológicamente avanzados y prósperos como Alemania, Francia y Suiza. Lo opuesto ocurre en países menos avanzados como Guatemala y Malta.

82


Aparentemente las tasas de suicidio están relacionadas con las actitudes hacia el suicidio prevalecientes en distintas sociedades y culturas. Hungría un país donde tradicionalmente el suicidio no despierta actitudes energéticas de crítica y repudio, tiene una de las tasas más elevadas de suicidio en el mundo; en tanto que Irlanda, país donde la cultura condena el suicidio, tiene una de las tasas más bajas. Es posible que la condenación del acto contribuya a que las tasas de suicidio sean menores en los países católicos. La pérdida del significado de la vida es más común entre personas que viven en sociedades industriales. La industrialización y el estilo de vida que genera favorecen la ruptura de la cohesión familiar y el quebrantamiento de los valores tradicionales. Algunos estudios sobre el suicidio entre los jóvenes, muestran una elevación de este acto entre jóvenes que desempeñan el aislamiento, la desintegración familiar y el quebramiento de la tradición.

El suicidio está relacionado con aspectos socioeconómicos. Las cifras también difieren en las áreas rurales y las urbanas, siendo más bajas en las primeras. Por otra parte, su incidencia disminuye en los países en guerra. Es interesante que cuando aumentan las demandas y expectativas de los demás, como ocurre en situaciones de catástrofe, la inclinación al suicidio es menor. En los campos de concentración descendieron las tasas de suicidio. Hay diferencias entre el número de suicidios consumados y los intentos. Por ejemplo, los intentos de suicidio son relativamente más frecuentes entre las mujeres jóvenes, mientras los suicidios consumados son relativamente más comunes entre los hombres maduros y las personas de edad avanzada. También es más común

83


entre los divorciados, los viudos y los solteros que entre los casados. La incidencia es mayor entre los profesionistas, particularmente entre los médicos, que entre los no profesionistas.

Psicología de los actos suicidas Los factores que predisponen al suicidio son también complejos. La personalidad juega un papel importante y también los trastornos y enfermedades mentales. Los datos epidemiológicos no son suficientes para comprender un fenómeno que es un acto individual en el que intervienen, en grados variables, la intención y la voluntad, y en el que la soledad y la pérdida de la esperanza so esenciales. El suicidio en algunas personas es la culminación, podríamos decir congruente, de una larga historia de inestabilidad y desorganización personal. El acto suicida puede ser una reacción impulsiva que se desencadena en una crisis. Éste suele ser el caso de muchos suicidas adolecentes. En otros casos, particularmente en los ancianos, las acciones autodestructivas son más deliberadas y se llevan a cabo discretamente, con eficacia calculada. Entre los eventos que precipitan a una persona al acto suicida, uno de los más frecuentes es la ruptura de las ligas con alguien de quien se depende en grado extremo. Otras causas frecuentes son la pérdida de un bien, como la salud, el estatus social o una posesión, sentimientos de culpa y minusvalía, sentimientos de hastío y vacuidad. Algo común en los intentos de suicidio es la ambivalencia, es decir, el sujeto desea morir, pero no quiere morir. Se puede decir que la ambivalencia es muy frecuente y la solución es retar al destino corriendo el riesgo de morir. De ahí que el intento se haga en situaciones en que es posible recibir ayuda. En el fondo, muchos intentos de suicidio son “una petición desesperada de recibir ayuda”. El individuo pretende que otros se percatan de cuán desesperada es su situación. Las fantasías de sujetos parasuicidas con frecuencia expresan una combinación de rasgos masoquistas y sádicos. Algunos sienten placer cuando piensan en el suicidio y a otros les causa un sentimiento de poder. No hay duda de que algunos suicidios son actos de suprema soberbia. Una fantasía frecuente es la del descanso a través de un sueño sin fin. La persona anhela poner fin a una angustia que le es ya intolerable. Otra fantasía es la de renacer a otra vida más amable.

84


El suicidio puede ser un acto racional, resultado de una meditación filosófica, y es lamentable pero no irracional que una persona que sufre una enfermedad incurable y severamente incapacitante se quite la vida.

Suicidio y patología mental La forma de patología que con más frecuencia conduce al suicidio es la depresión severa. Una persona severamente deprimida, que atenta contra su propia vida, no está haciendo uso de su libertad, porque no puede evaluar objetivamente su situación. En la depresión, el abatimiento del humor cambia la visión que el sujeto tiene de si mismo y de sus circunstancias, de su pasado y de su futuro, y puede verse en un callejón sin salida, sin estarlo realmente. Con un tratamiento adecuado la mayor parte de las personas deprimidas recuperan la salud y entonces su manera de verse a sí mismas cambia radicalmente en una dirección positiva. Otros trastornos mentales que conducen al suicidio son los estados esquizofrénicos, el alcoholismo, la dependencia de drogas como la heroína, y otros trastornos de la personalidad.

Las personas con rasgos histéricos son manipuladoras y sus intentos ficticios tienen el propósito de atraer la atención e imponer su voluntad a los demás.

Consideraciones acerca de la prevención y el manejo 85


En principio, la expresión de ideas suicidas por cualquier persona debe ser tomada en serio. La severidad de un intento de suicidio se estima con base en la evaluación del riesgo que la persona ha tomado realmente, en los medios que usó y en las circunstancias. Una persona que hace un intento suicida pero que en realidad alienta el deseo de ser rescatada da a conocer su intención y elige medios y circunstancias que le permitan ser descubierta oportunamente y salvada. La persona que planea cuidadosamente su suicidio para no fallar, arregla sus asuntos y anticipa los efectos que su acción va a causar en sus amigos y en su familia, tiene un riesgo elevado de quitarse la vida. El buen manejo médico – psicológico de la persona que ha hecho un intento de suicidio requiere tomar en cuenta dos aspectos: la persona y sus circunstancias. La función del médico es tratar de evaluar la intención y la severidad del acto, comprender sus determinantes y ayudar a la persona a superar se desesperanza, su soledad y su falta de deseo de vivir. Es necesario examinar los sentimientos del paciente en relación con el desenlace fallido, como la vergüenza y el temor al rechazo. Es también necesario ayudar al paciente a examinar los móviles de su acción y responder a su petición de ayuda. Siempre que sea posible es conveniente que algún familiar participe en la prevención de la reincidencia y que asuma la responsabilidad de ayudar a la persona a superar la situación critica. Solo el médico que dispone de tiempo y tiene interés y respeto por la condición humana puede ayudar a estas personas desafortunadas. El suicidio es una encrucijada a la que se llega por muy diversos caminos y nadie puede asegurar que no habrá de encontrarse en ella.

BIBLIOGRAFIA http://www.who.int/features/qa/24/es/ Psicología médica, Ramón de la fuente, 2ª edición, fondo de cultura económica, pag 483-492. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/registros/sociales/suicidios /de http://timerime.com/es/evento/1329677/mile+Durkheim/ http://www.frankclavijo.com/el-sindrome-de-culpabilidad/ http://www.revistafuturos.info/futuros_11/suicidio1.htm

86


PSICOFÁRMACOS

IMIPRAMINA 87


INDICACIONES Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica,es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión.Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención. CONTRAINDICACIONES No se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia. REACCIONES ADVERSAS Este medicamento no se debe administrar en el primer trimestre de embarazo, Een los niños de madres que recibieron durante los últimos meses del embarazo una terapia con IMIPRAMINA, pudo verse, después del nacimiento, taquipnea, taquicardia, cianosis, hipotonía, mioclonías, laringospasmos y retención urinaria. Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral; Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.

88


Antidepresivo

AMITRIPTILINA

INDICACIONES Tratamiento de la depresión (incluyendo pacientes con esquizofrenia o psicosis depresiva): Administración Ortal; Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sóla dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/dia semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día CONTRAINDICACIONES La amitriptilina está contraindicada para su uso concomitante con inhibidores de la monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos semanas siguientes a interrumpir el tratamiento con un IMAO con objeto de que la monoaminooxidasa recupere sus niveles normales. La amitriptilina puede transformar la depresión en manía en algunos pacientes predispuestos (por ejemplo en pacientes con desórdenes bipolares). Si un paciente muestra síntomas maníacos se deberá discontinuar la amitriptilina e iniciar un tratamiento adecuado. La amitriptilina produce sedación y por lo tanto los conductores y pacientes que tengan a su cargo maquinaria deberán ser adecuadamente advertidos. El alcohol puede potenciar los efectos sedantes de la amitriptilina. Los antidepresivos tricíclicos deben usarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio) y no se deberán administrar en pacientes que muestren alargamiento del QT o problemas de conducción (arritmias cardíacas, bloqueo A-V, etc,). Tampoco se deben administrar antidepresivos tricíclicos a pacientes en fase de recuperación de un infarto reciente ya que pueden ocasionar la muerte súbita. EFECTOS ADVERSOS La modorra o somnolencia es el efecto adverso más frecuente observado durante el tratamiento con los antidepresivos tricíclicos en general y con amitriptilina en particular. Aunque la sedación puede ser un efecto beneficioso por la noche, puede producir graves trastornos durante el día. Los mareos están relacionados con la hipotensión ortóstatica y pueden minimizarse advirtiendo al paciente que no realice cambios bruscos de posición. En algunos pacientes, sobre todo de la tercera edad, la amitriptilina puede ocasionar confusión. Los efectos secundarios más frecuentes son taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión e hipotensión ortóstica. La imipramina y otros antidepresivos tricíclicos prolongan el intervalo QT y PR, por lo que es posible que la amitriptilina tenga un comportamiento similar

89


Antidepresivo

FLUOXETINA

INDICACIONES La fluoxetina es un fármaco antidepresivo que pertenece a la familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Tratamiento de la depresión (formulación para dosis diarias) ADMINISTRACIÓN Oral Adultos, incluídos ancianos: inicialmente 20 mg/día. Más del 80% de los pacients no necesitan dosis mayores para conseguir los máximos beneficios del tratamiento. Estas dosis pueden aumentarse en 10 o 20 mg/día cada mes hasta llegar al máximo usual de 80 mg/día. En ocasiones muy raras, se pueden necesitar hasta 100 mg/dia. Cuando las dosis son iguales o superiores a 40 mg/kg, el fabricante recomienda dividir la dosis en dos administraciones, una por la mañana y la segunda al mediodía. Adolescentes y niños > de 7 años: inicialmente 5-10 mg/día, subiendo lentamente las dosis. Los estudios clínicos han puesto de manifiesto unas dosis medias eficaces de 0.7 mg/kg/día. Se considera que las dosis máximas en esta población no deben ser superiores a 1 mg/kg/día, sin pasar de los 60-80 mg/dia en los adolescentes y de 40 mg/día en los niños de > de 12 años. Si las dosis diarias son > 40 mg, se recomienda dividirlas en dos administraciones, por la mañana y al mediodía. Tratamiento de la depresión (formulación para una dosis semanal) Administración oral: Adultos: 90 mg una vez a la semana. Los efectos terapeúticos de esta formulación son idénticos a los de un tratamiento de 20 mg/día, así como los efectos secundarios con excepción de la diarrea que es ligeramente mayor en el caso de la formulación semanal. Sin embargo, son mejores la adherencia y el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente Adolescentes y niños: la seguridad y eficacia de esta formulación no han sido establecidas CONTRAINDICACIONES La fluoxetina se debe utilizar con precaución en pacientes con epilepsia o desórdenes convulsivos. Aunque se han comunicado convulsiones con la fluoxetina sólo en raras ocasiones, pueden ocurrir en caso de sobredosis. Como ocurre con todos los fármacos antidepresivos, la fluoxetina puede transformar un estado depresivo en una manía o hipomanía en los sujetos predispuestos. Si un paciente desarrolla síntomas maníacos, debe discontinuarse la fluoxetina y administrar un tratamiento adecuado para la manía.

90


REACCIONES ADVERSAS Ansiedad, nerviosismo, insomio, somnolencia, sedación, fatiga, mareos, temblores, mareos y cefaleas. Las cefaleas son la reacción adversa sobre el SNC más frecuentemente observada. Algunos de estos efectos adversos pueden ir reduciendose con el tratamiento debido a que están asociados a un estado depresivo pero, en ocasiones, si son muy graves, pueden obligar a discontinuar el tratamiento. Como todos los fármacos antidepresivos, la fluoxetina puede transformar una depresión en manía en los pacientes predispuestos.

Antidepresivo

SERTRALINA

INDICACIONES indicada para el tratamiento de síntomas de la depresión, incluyendo depresión acompañada por síntomas de ansiedad, en pacientes con o sin historias de manía. Después de una respuesta satisfactoria, la continuación con terapia de sertralina es efectiva en prevenir las recaídas de un episodio inicial de depresión o recurrencia de episodios depresivos posteriores. CONTRAINDICACIONES La sertralina está contraindicada en pacientes con una hipersensibilidad conocida a la sertralina. Está contraindicado el uso concomitante en pacientes que toman inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) Está contraindicado el uso concomitante en pacientes que toman pimozida El concentrado oral de sertralina está contraindicado con el uso de disulfiram debido al contenido de alcohol que tiene el concentrado oral. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Trastornos del sistema nervioso: Mareo, somnolencia y temblores. Trastornos psiquiátricos:Insomnio. Trastornos de los senos y del sistema reproductivo: Disfunción sexual (principalmente demora en la eyaculación de los hombres). trastornos del sistema linfático y de la sangre: Leucopenia y trombocitopenia. Trastornos cardiacos: Palpitaciones y taquicardia.

91


Antipsicótico

PERFENAZINA INDICACIONES Está indicado en el tratamiento de la esquizofrenia, manía aguda (trastornos bipolares), trastornos de comportamiento, casos severos de náuseas y vómitos como reacción secundaria al tratamiento con narcóticos, quimioterapia, radiación, y postoperatorios. También está indicado para pacientes con desórdenes mentales, hipo severo, tensión psicomotora, manifestaciones de estrés, ansiedad ligada a desordenes orgánicos como; colitis, dermatitis, artritis, sensibilidad, tiene propiedades ansiolíticas, antipsicóticas, antieméticas, acciona los niveles del Sistema Nervioso Central (SNC) particularmente el hipotálamo. CONTRAINDICACIONES No se debe administrar en coadministración con agentes depresivos del Sistema Nervioso Central (SNC) en dosis elevadas, pacientes comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea, reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales, puede afectar las habilidades mentales y físicas. No debe administrarse a pacientes en tratamiento con epinefrina (vasoactividad adrenérgica), convulsiones, pacientes que consuman alcohol, ni mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, enfermedades respiratorias secundarias y/o infección pulmonar, desórdenes crónicos pulmonares, aumento el riesgo de discinesia tardía, Perfenazina causa sensibilización en pacientes con efectos antipscóticos, historia de Síndrome Neurológico Maligno (SNM). DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Oral. Adultos: Psicosis Aguda: Oral. 8 a 32 mg/día, fraccionados en dos a tres tomas. La posología debe individualizarse y ajustarse de acuerdo a la respuesta obtenida. No exceder de 64 mg/día. Después de haberse obtenido la respuesta terapéutica óptima, la dosis puede disminuirse gradualmente hasta alcanzar una dosis eficaz mínima de mantenimiento. En Trastornos Emocionales y Ansiedad:Oral. 5 a 10 mg/día repartidos en tres tomas. Niños de 5 años: Oral. 2 a 5 mg/día; fraccionados en dos a tres tomas. Niños de 5 a 12 años: Oral. 5 a 10 mg/día fraccionados en dos a tres tomas. Niños mayores de 12 años; véase dosis de adultos. REACCIONES ADVERSAS Frecuentes: visión borrosa, hipotensión ortostática, congestión nasal, palpitaciones, retinopatía pigmentaria, náuseas, estreñimiento, retención urinaria, xerostomía, ginecomastia y disminución de la libido. Poco frecuente: parkinsonismo, disquinesia, acatisia. Raros: discrasias sanguíneas, ictericia, reacciones dermatológicas. Las reacciones extrapiramidales más comunes con las fenotiazinas piperazínicas pueden generalmente controlarse con el uso concomitante de agentes antiparkinsonianos y/o reduciendo la posología.

92


Antipsicotico

HALOPERIDOL

INDICACIONES Como agente neuroléptico: Alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica, Paranoia, Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff), Alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como un agente antiagitación psicomotora: Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo. Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras. Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos. Alteraciones de conducta y carácter en niños Movimientos coreicos. CONTRAINDICACIONES Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol. REACCIONES ADVERSAS Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar: temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda. Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. Síndrome neuroléptico maligno: El HALOPERIDOL se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno (SNM), una rara respuesta idosincrática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada. Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos

93


Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso. Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea. Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN I.V. o I.M. Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.

94


Corrector

BIPERIDENO

INDICACIONES Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. CONTRAINDICACIONES Está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de biperideno. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de biperideno para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos. REACCIONES ADVERSAS Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento. En intoxicaciones vitales el antídoto es fisostigmina.

95


Ansiolitico

DIAZEPAM

INDICACIONES En solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del estado epiléptico u otros estados convulsivos. Medicación psicótropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, -tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointes-tinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). CONTRAINDICACIONES Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Estado epileptico: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral. REACCIONES ADVERSAS Es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticas, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

96


Ansiolitico

CLONAZEPAM

INDICACIONES Efectivo antiepi-léptico. Es el agente de elección para el tratamiento de la epilepsia infantil como en las crisis mioclónicas y las crisis de ausencia. En las encefalopatías epilépticas crónicas del niño: llámese síndrome de West o síndrome de Lennox-Gastaut, así como en la epilepsia crónica parcial; las crisis focales y las crisis completas del adulto. Se indica también para el tratamiento del desorden o trastorno de -pánico, con o sin agorafobia. Alternativa en los trastornos obsesivo-compulsivos resistente a la farmacoterapia clásica. CONTRAINDICACIONES Está contraindicada en caso de hipersensibilidad al clonazepam, miastenia grave, insuficiencia renal y hepática grave, glaucoma de ángulo cerrado, glaucoma de ángulo abierto no tratado. Evitar la ingestión simultánea de alcohol, de -depresores del sistema nervioso central y de antiácidos. El uso concomitante de ácido valproico puede inducir crisis de ausencia. Suspender su administración ante cambios hematológicos o de función hepática. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION Su vía de administración es oral, en los niños de 10 años de edad o menos de 30 kg de peso corporal. Inicial, 0.01 a 0.03 mg/kg/día -repartidos en dos o tres tomas. La dosis máxima no debe exceder de 0.05 mg/kg día. Aumentando gradualmente la dosis en incrementos de 0.25 a 0.5 mg/día cada tres a siete días hasta el control de la crisis o la aparición de las reacciones adversas. Niños entre 10 y 16 años: La dosis inicial es de 1.0-1.5 mg/día administrados en 2-3 dosis divididas, la -dosis puede aumentarse en 0.25-0.5 mg cada tercer día hasta que se alcance la dosis individual necesaria (de 3-6 mg/día). Las gotas nunca deben administrarse directamente a la boca. Deberán mezclarse con agua, té o jugo de frutas. REACCIONES ADVERSAS Ocasiona somnolencia y depresión de los reflejos osteotendinosos, inconvenientes que impiden el manejo de vehículos o maquinaria. No se administre si se ha ingerido alcohol. En personas hipersensibles se puede presentar dependencia después de tratamientos prolongados. A dosis elevadas pueden presentarse: Somnolencia, incoordinación muscular, ataxia, disartria, fatiga y letargo que tienden a desaparecer o bien son -indicación para reducir la dosis. Exacerbación de las crisis epilépticas si se suspende súbitamente su administración. Estreñimiento, gastritis, náuseas, sed excesiva, leucope-nia, trombocitopenia, hipocalcemia, depresión respiratoria, tromboflebitis, arritmias cardiacas, retención urinaria, aumento de la salivación, rinorrea. En niños pequeños se puede observar sialorrea e hipersecreción bronquial.

97


Eutimizante

VALPROATO DE MAGNESIO

INDICACIONES Se utiliza como tratamiento de las ausencias simples y complejas, en la epilepsia mioclónica, especialmente en niños cuya sintomatología es resistente a otros antiepilépticos. Puede emplearse solo o combinado con otros antiepilépticos, en las epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales. En el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas, en la epilepsia de Janz. En crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima. para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto. CONTRAINDICACIONES No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durante el primer trimestre del embarazo. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION La dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. la dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. la dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. REACCIONES ADVERSOS En vista de que se han reportado algunos casos de hcpatotoxlcidad, se sugiere realizar pruebas de función hepática antes del tratamiento y dos meses después de que este se establezca. La dosis del medicamento deberá reducirse inmediatamente en presencia de disfunción hepática significativa, ya sea sospechada o aparente. En algunos casos, la disfunción hepática ha progresado a pesar de descontinuarse el medicamento, por lo que el valproato de magnesio no ha sido la causa. Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional.

98


Eutimizante

LITIO

INDICACIONES El litio se utiliza para tratar y prevenir los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) en las personas con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad quLe provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). El litio se encuentra en una clase de medicamentos llamados agentes antimaníacos. Funciona al reducir la actividad anormal en el cerebro. CONTRAINDICACIONES Los que toman litio deberán someterse con regularidad a análisis de concentración en sangre (litemias) y deben controlar la tiroides y la función renal para detectar anomalías, ya que interfiere con la regulación de los niveles de sodio y agua en el cuerpo y puede causar deshidratación. La deshidratación, que se agrava por el calor, puede resultar en un aumento de los niveles de litio. La deshidratación se debe a la inhibición por parte del litio de la acción de la hormona antidiurética, la cual normalmente permite que el riñón reabsorba agua de la orina. Esto provoca una incapacidad para concentrar la orina, dando lugar a la consiguiente pérdida de agua corporal y la aparición de sed. Las sales de litio tienen un estrecho margen entre la dosis terapéutica y la tóxica, por lo que no se debe prescribir a menos que se garantice el seguimiento de las concentraciones en sangre.. Las dosis se ajustan para alcanzar concentraciones en sangre de 0,4 a 1,2 mmol Li + / l (límite inferior del intervalo para la terapia de mantenimiento y en pacientes de edad avanzada, y límite superior para pacientes pediátricos) en muestras tomadas 12 horas después de la dosis anterior. Se considera sobredosis, generalmente, con concentraciones de más de 1,5 mmol Li + / l. Estos niveles pueden ser fatales, y los efectos tóxicos incluyen temblor, ataxia, disartria, nistagmo, deterioro renal, confusión y convulsiones. Si estos signos potencialmente peligrosos ocurren, debe interrumpirse el tratamiento, medirse de nuevo las concentraciones plasmáticas de litio y tomar medidas para revertir la toxicidad del litio. En el uso prolongado, las concentraciones terapéuticas de litio se cree que pueden causar cambios histológicos y funcionales en el riñón. La importancia de estos cambios no está clara, pero es motivo suficiente de preocupación para desalentar el uso prolongado de litio a menos que se indique claramente. Si se presentan problemas con los riñones, los médicos pueden cambiar la medicación de un paciente bipolar de litio a otro medicamento estabilizador del estado de ánimo, tal como ácido valproico, (también conocido como valproato o valproato sódico; o con su nombre comercial, Depakine). EFECTOS ADVERSOS Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis.

99


Anticonvulsivante

CARBAMAZEPINA

INDICACIONES

Está indicada como anti-epiléptico. La evidencia que apoya la eficacia del medicamento como antiepiléptico se obtuvo de estudios controlados con fármaco activo en los que participaron pacientes con los siguientes tipos de epilepsia: Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psi-co-motora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las ante-riores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Las ausencias (pequeño mal) parece que no se pueden controlar con carbamazepina. Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. CONTRAINDICACIONES No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersen-si-bi-lidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los com-puestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual mane-ra y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar carbamazepina se debe interrumpir la ad-mi--nistración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS El médico debe estar consciente de que la interrupción abrupta de todo fármaco antiepiléptico en un paciente epiléptico sensible puede provocar epilepsias o incluso un estado epiléptico, con riesgos que ponen en peligro la vida. Las reacciones adversas más severas se han observado en el sistema hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular.

Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vó-mito. Para minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomendada. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Suspensión: Debe agitarse antes de tomarse y puede ser administrada durante, después o entre las comidas, con el siguiente esquema: 100 Una cucharada es igual a 5 ml, lo que equivale a 100 mg.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Suspensión: Debe agitarse antes de tomarse y puede ser administrada durante, después o entre las comidas, con el siguiente esquema: Una cucharada es igual a 5 ml, lo que equivale a 100 mg. Para niños menores de 4 años, la dosis inicial es de 20 a 60 mg/día, con incrementos similares cada dos días. En mayores de cuatro años, la dosis inicial debe ser de 100 mg/día, con incrementos semanales de 100 mg. La dosis de mantenimiento en ambos casos es de 10 a 20 mg/kg en dosis divididas. Niños menores de 1 año: 100 a 200 mg/día (1-2 cucharadas). Niños de 1 a 5 años: 200 a 400 mg/día (2-4 cucharadas, divididas en dos tomas). Niños de 6 a 10 años: 400 a 600 mg/día (4-6 cucharadas, divididas en dos tomas). Niños de 11 a 15 años: 600 a 1,000 mg/día (6 a 10 cucharadas, divididas en 2-3 tomas). Adultos: Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados. La suspensión en adultos está indicada en aquellos pacientes que no pueden tragar las tabletas. En la neuralgia del trigémino: Inicialmente, dosis de 200 a 400 mg, hasta alcanzar la dosis analgésica de hasta 800 mg diarios. BIBLIOGRAFIA http://www.vademecum.es/principios-activos-biperideno-n04aa02 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Biperideno.htm http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diazepam.htm http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Clonazepam%20Oral http://mx.prvademecum.com/producto.php?producto=1837 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Imipramina.htm http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a048.htm http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f036.htm http://www.vademecum.es/principios-activos-fluoxetina-n06ab03

101


Reflexiones y conclusiones En este curso hemos aprendido a ser más humanos con nuestros futuros pacientes, pero no solo con ellos sino también con nosotros mismos, con las ´personas que nos rodean, valla con la sociedad en general. Esto me ha gustado mucho ya que pareciera que estudiar medicina es aprender el mecanismo del organismo humano, sus patologías y como solucionarlas y todo esto no lo enseñan como si las personas con que vamos a trabajar fueran personas sin sentimientos y sin emociones, y no solo las personas, sino que nos meten la idea de que el médico es frio e insensible por naturaleza, que así debe ser para protegerse de las emociones del paciente y del propio médico ante los demás. Esto lo describo así ya que esta clase nos ha enseñado o mostrado que esto no siempre tiene que ser así, que no tiene nada de malo escuchar a las personas y entender un poco su situación emocional; uno pensaría que esto solo lo deben hacer los psicólogos o los psiquiatras, pero no es así, ya que si el médico escucha a su paciente, lo entiende y no lo ve como si fuera solo dinero, en algunos casos entenderá más fácilmente el porqué de la enfermedad que le aflige al paciente en ese momento. Este ejemplo en repetidas veces lo he puesto en las relatorías mostradas anteriormente, ya que es uno de los que me ha marcado mucho y yo creo que el que todos los médicos y las personas que tratan con personas sean más humanas, y que sepan que su trabajo es con personas, con humanos que sienten y piensan. Como dije este ejemplo me ha hecho entender que aunque nos enseñen en medicina, en este sistema a ser fríos e insensible como lo dije anteriormente, nosotros podemos cambiar esos pensamientos, siempre y cuando tengamos bien claras nuestras convicciones y sobre todo, pongámonos a pensar ¿por qué escogimos estudiar medicina? La respuesta en general de los estudiantes de medicina creo saberla y la sé porque es la misma que la mía que soy un estudiante de medicina; estamos estudiando esta carrera porque decidimos que queríamos ayudar a las personas, esa es la respuesta que yo creo la mayoría da ante mi pregunta expuesta. Entonces que no se nos olvide ese objetivo, esa razón por la que queremos ser medicinos y buenos médicos, y una forma de alcanzar este objetivo es no olvidar que somos humanos y que las personas con que trabajamos son humanos también, así que merecen nuestro mejor trato, nuestra mejor disposición de atenderlos y escucharlos, así seremos mejores seres humanos y mejore médicos. Como conclusión final solo queda agradecer a la doctora Engracia por ayudarnos a comprender estas cosa, gracias por su labor humanitaria ante todos los estudiantes de medicina, este curso es uno de los mejores que hasta ahora he tenido y espero que todos los demás medicinos al igual que a mí les dejara una enseñanza la cual aplicar diariamente en su presente y vida futura.

102


Álbum

103


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.