Compilacion de reseña historica de servicios(acueducto, cloacas y drenajes) Barquisimeto, Venezuela

Page 1

,

PASADO, PRESENTE Y FUTURO ACUEDUCTO, CLOACAS Y DRENAJE DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO VENEZUELA

Realizado por: Por. Ing. Ignacio Javier Navarro 10/04/2014 Modificado 26/03/2015


INTRODUCCION

Debido a la problemática de los servicio de Acueducto, cloacas y drenaje de nuestra ciudad cápita Barquisimeto, Venezuela tomé la iniciativa de realizar una reseña histórica desde la creación de estos servicios desde la fundación de la ciudad hasta estos días, se recopilo datos provenientes del INOS, Fudeco, Biblioteca Pio Tamayo (Larense) e información escrita. También esta reseña contiene parte de los conocimientos adquiridos por mi persona, tanto en la elaboración de los proyectos con el trascurso de los años en materia de aguas potable, aguas servidas y drenaje como en otras áreas, para la ciudad de Barquisimeto y otras ciudades del país hasta la fecha (102014), Trataré de explicar someramente los puntos importantes de estos sistemas. y de igual manera trato de explicar el futuro de estos servicios según mi criterio, así como de la creación y transformación de INOS a HIDROLARA y la creación y transformación de otros organismos que tienen relación con INOS muy someramente


RECOMENDACIONES

En vista la importancia que tiene estos tres servicios acueducto cloacas y drenaje de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, es de hacer notar que las redes de distribución de acueducto y cloacas del casco central de la ciudad tiene más 60 años de construida, por lo cual su vida útil feneció, requiriéndose su completa sustitución. Y de igual forma se requiere la ampliacion de los servicios de acueducto, cloacas y drenaje de los sistema actual por los cambios de densidad que hay desde que se construyeron estos servicios hasta la actualidad. Para poder ampliarlo, mejorarlo y sustitucion de acuerdo a los aproyectos existentes, es necesario una gran inversion para realizarlo completamente, mi recomendación es que se tenga una cordinacion entre MARN, Gobernacion, Hidrolara Alcaldia y Corpolara, que cada uno de estos organismos programe una inversion anual dentro de su presupuesto para realizar estas obras por etapas, aunque no se puedan poner en servicio el tramo constriudo, pero asi al cabo de unos años cuando la ciudad lo requiera con mayor urgencia, lo tengamos construido, que de otra forma nunca lo podremos realizar en su totalidad un solo organismo y la poblacion va a continuar sufriendo la falta de planificacion entre los organismos, hay que recordar que Barquisimeto es una las principales ciudades de Venezuela, y si los servicios no mejoran la calidad de vida que tenemos sera detoridiando poco apoco, y por consecuente las industria y la poblacion se van a ir del estado trayendo consecuencias muy graves para la poblacion, ya que se convertiria Barquisimeto una ciudad para compra y venta de mercancias, y lo que la malloria de la poblacion quiere que tengamos industrias, que es la genera empleo e ingresos para poblacion y para nuestros hijos y nietos Esta recomendación lo hacemos al principio de los sistemas y no repetir lo mismo en cada uno de los articulos


.

INDICE

Sistema de Abastecimiento ciudad de Barquisimeto

4

Sistemas de cloacas de la ciudad de Barquisimeto

46

Sistemas de drenajes de la ciudad de Barquisimeto

60


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA La población de Barquisimeto se abastecía primeramente de manantiales que existía en varias zonas cercana a la población y de las aguas limpias del rio Turbio, estos manantiales se fueron secando o contaminado por las aguas negras de la ciudad, y las personas lavaban sus ropas en las lagunas existentes En vista de esta situación comentan los Historiadores que el Libertador a su paso por la ciudad de Barquisimeto en 1821, decreta la construcción del acueducto de Barquisimeto y envía a Juan Galindez a la isla de San Tomas para comprar los materiales y equipos necesarios para la ejecución de la obra, lamentablemente este muere en la isla. Tres meses después de la segunda visita del libertador a Barquisimeto, envía una carta dirigida al Sr. Ramón Corralmayor preguntando sobre el acueducto (hay que recordar que todos los materiales se tenían que ser encargados a Europa y traerlo al país).

Cabe destacar que es en 1838 cuando se intentó traer agua a Barquisimeto por primera vez por un sistema de buco, la toma era el rio Turbio a la altura del Garabatal, el cual fue paralizado. Es hacer notar que en esa época no existía tubería para traer el agua, y la forma que lo hacía es crear una cañería de cal, ladrillo y piedra Asimismo en 1873 (17) teniendo Barquisimeto 42.666 habitantes para 6.365 viviendas, se le asignó al Ing. Luis Mario Montero, la construcción del acueducto, “Acueducto de Barquisimeto, decretado el 10/11/1873 por Guzmán Blanco, puesto en servicio el 5/7/1876 En gran parte del recorrido, el canal principal no era sino una zanja abierta en terrenos sin consolidar y llenos de fisuras, que ni siquiera se trataron de obstruir. Más aun en muchas partes esta zanja fue abierta sobre rellenos


hechos en el curso de la obra. El resultado no pudo ser otro sino el fracaso, pues una vez que se dio paso al agua, comenzó a notarse su pérdida por las hendiduras y grietas del terreno y el hundimiento de una gran porción del fondo del cauce”. Este es un caso particular que describe, el porque? fue inutilizado el primer acueducto construido en Barquisimeto. El hundimiento del fondo de la zanja excavada, los sumideros y fisuras evidenciados al comienzo del funcionamiento del acueducto, son indicativos de las inestabilidades del subsuelo.(19) En esta época se pensó para aumentar la capacidad del rio Turbio hacer el transvase de varias quebrada, lamentablemente este estudio nunca se terminó. Para el año 1874

(1)

se crea el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y entre sus competencias

desarrollaba las referidas a: edificios, monumentos, ornamentación y decoración, puentes y calzadas, ferrocarriles, carreteras y caminos, acueductos, canalizaciones y muelles. Se establecía que las obras debían ejecutarse por intermedio de las Juntas de Fomento. En 1876 se reanudó nuevamente la construcción bajo la misma dirección. Dicho Acueducto fue inaugurado en 1890 y el material utilizado para su construcción fue de hierro Fundido, esta agua provenía de Titicare, para una población de 9.093 habitantes. Se tenían previsto otras ampliaciones y visto lo lento del proceso, en 1914 se solicitó un estudio al ingeniero Luis Eduardo Power sobre abastecimiento a Barquisimeto y las reformas propuestas como correctivos se publicaron en el informe llamado Power (1914).


Se debe hacer mención que en 1891 Barquisimeto contaba con 9 calles longitudinales por 13 calles transversales que con el tiempo fueron aumentado, en 1922 contaba con 2 Av. Principales y 11 calles longitudinales y 21 calles transversales (Diario El impulso 7-11-2014)

En Venezuela desde la época de Juan Vicente Gómez 1908, se decretó que el suministro de agua o de acueducto era un servicio público de prestación obligatoria y gratuita por parte del Estado a sus ciudadanos.

Plaza San Jose

Caja de Agua

Parque Ayacucho

Plaza Bolívar

1919 El Dr. Antonio María Pineda, después de varios estudios logra demostrar la contaminación del agua proveniente de Titicare


De esta forma en 1925 se construyó el primer almacenamiento de agua de Barquisimeto, llamado “caja de agua”, tenia de una capacidad de 1000 litros y se llenaba del agua de Titicare, estaba situado en el sector que hoy se llama “Caja de agua”. Ahora bien, en 1928 se decretó la ampliación del acueducto de la ciudad al Dr. Coutroc de nacionalidad francesa. El 19 de diciembre de 1929, fueron inaugurados en todo el país, una serie de obras públicas. En el Estado Lara tuvo gran importancia la inauguración del Acueducto de Barquisimeto, que vino a dar un impulso importante al desarrollo y la salubridad de la región. El evento fue presidido por Eustoquio Gómez. Debe señalarse que en 1930 el agua se traía de Agua Blanca, cercanía de rio Claro, Barquisimeto tenía 23.190 hab. (Censo de 1927) y ya para 1935 la población era de 36.429 haber igual manera en 1940 se construyó una galería filtrante en Guamacire y una tubería para traer agua a la ciudad de Barquisimeto.

En la plaza San José (1932) estuvo una fuente o pileta de agua ubicada casi al frente de la iglesia. Desde las primeras horas de la mañana los vecinos se disponían a llenar las panzudas chirguas con las frescas aguas que brotaban de ella y sirvieron para mitigar la sed de los feligreses al salir de misa. Algunas damas y caballeros aprovechaban la ocasión para tomarse algunas fotos sentados en el viejo pretil, mientras los parroquianos llevaban sus recipientes para llenarlos de agua. En la primera foto se observa la pileta y algunas personas con los envases para llenarlos de agua y en la segunda la misma seguramente ya fuera de servicio.(18), el suministro de agua a esta fuente o pileta se hacía por tubería, ya de forma artesanal o tubería de Hierro Posiblemente existiera piletas de estos tipos para dar agua a la población como existió en otras ciudades de Latinoamérica


Segun Eduardo Arcila Farías que estas fuentes públicas “Tenían en su mayoría forma de estanques semicirculares. Estaban situados en las plazas, los mercados, en fin, en sitios donde habitualmente se reunía gran número de personas, y en posiciones equidistantes de manera que hubiera alguna de ellas en los barrios, y a distancia cómoda, para que a nadie le faltase el líquido que solía acarrearse sobre los hombros en grandes botijas de barro cocido, y más tarde en los envases de hojalata de mayor capacidad y más liviano peso” (Arcila Farías, E. 1961. Tom 4.6.2 (20)

De acuerdo a información

(4)

de aquella época en el Parque Ayacucho existió un enorme tanque

subterráneo, que surtía a parte de la población de Barquisimeto cuando el agua escaseaba en la ciudad. Fue inaugurado el día 17 de diciembre de 1.933

Parque Ayacucho (fotografía de un libro)


En 1936

(1)

es creada la división de obras hidráulicas del MOP, posteriormente esta división fue

elevada de rango a Dirección obras Hidráulicas y sanitarias, con la creación del INOS en 1943 esta dirección se disolvió, pasando todas los proyectos y obras sanitarias al INOS De Un párrafo extraído de la Memoria del MOP de 1938 resume la situación para ese año: (Fundación Polar, 2000: búsqueda “Acueductos”): “«Hasta hace poco más de un lustro, nuestros acueductos no requerían sino estudios topográficos elementales concordantes con la obra que había de construirse: un canal o tubería que condujese las aguas de una fuente, un estanque alto de almacenamiento y una red de distribución siempre inadecuada, puesto que el criterio que prevalecía era el de proveer agua a bajo costo. El concepto de potabilidad no se tenía en cuenta, ya que no se conocían certeramente sus características, y apenas se había oído hablar de los peligros de contaminación bacteriana.” A ello contribuyó la publicación de normas sanitarias amparadas en la Ley de Sanidad Nacional de 1926, que se constituyó en la primera herramienta jurídica para el control urbanístico. Sus órganos ejecutores fueron, primero, la Dirección de Ingeniería Sanitaria, creado en la propia Ley, y luego, el Servicio de Ingeniería Sanitaria, creado en 1930. El problema más importante detectado entonces fue el empobrecimiento de las fuentes naturales de agua en todo el país, por la alteración del régimen hidrológico a causa de la deforestación de las cuencas. Y se advertía, ya en aquel momento, que en la medida en que aumentase la población y se recurriese a nuevas fuentes de abastecimiento de agua, éstas continuarían escaseando. Por esa razón se dictaron, entre 1949 y 1952, en la época del gobierno militar, estrictas medidas para la protección de las cuencas y de los bosques, y se fijó la obligación de replantar las zonas devastadas”. (Fundación Polar, 2000: Búsqueda “Acueductos”). El Instituto Nacional de Higiene (1938), el de Nutrición (1949) contribuyeron dotando de conocimientos a los futuros Ministerio acerca de las enfermedades como de las alternativas de alimentación de la población. Estas medidas, entre otras, permitieron que Venezuela bajase sus altas tasas de mortalidad, su población creciese y llegara a alcanzar, a finales del siglo XX, a una esperanza de vida de 70 años o más.(20)

Después en 1940 el suministro de agua estaba fallando y Barquisimeto contaba con una población de 54.000 habitantes y el gobierno decide traerla de Agua Blanca y posteriormente se construyó una galería filtrante en guamacire que través de una tubería de 16” la cual trabajaba por gravedad (tubería la Gomera) hasta la ciudad.


Desde 1930 hasta 1943 se ejecutó la construcción de los sistemas de abastecimientos, sistema de aguas servidas y drenaje lo supervisaba El MOP y la Dirección de Malariología, es por esta razón que los planos de construcción de estos servicio de la ciudad de Barquisimeto lo tenía este organismo, “El surgimiento de la ingeniería sanitaria dentro del propio MSAS, se dio con la puesta en marcha de programas de acueductos y viviendas rurales; y, luego, con la creación del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) (1943) que empezó a dotar a las ciudades venezolanas de redes de cloacas y de un suministro constante de agua potable mediante la construcción de acueductos y embalses.

El 15 de Abril de 1943 fue creado el INOS, (Instituto Nacional de Obras Sanitarias), actualmente Hidrolara el cual tendría la responsabilidad de la prestación de servicio (de agua) en toda Venezuela y seria el órgano rector de las políticas del agua. A nivel del Estado Lara este organismo tenía la responsabilidad del servicio de agua potable, aguas servidas y área administrativa; el mismo daba cuenta a Caracas de sus actividades a través de punto de cuenta a la presidencia del organismo para su aprobación Demás está señalar que los Directores Regionales y Estatales tenían la obligación de coordinar con la Gobernación y los Concejos Municipales todo lo referente a obras en su comunidad realizando su tramitación al INOS nivel Central y este su vez al Ministerio para que lo incluyera en su presupuesto y poder realizar las obras una vez aprobadas. Es así que el INOS nivel central produjo material de consulta (libros, folletos, manuales, entre otros) y normas y procedimientos para la mejor prestación del servicio en todas sus áreas para toda Venezuela. El INOS Barquisimeto comenzó su funcionamiento en el Edf. Ortiz De la calle 28 entre 20 y 21, se muda con el tiempo al Edf. Centro Cívico Profesional detrás del Edf. Nacional, posteriormente se traslada al Edf. Torre Ejecutiva Calle 25 entre carrera 15 y 16 al este de la Plaza Bolívar, hasta que construye su sede propia en Caja de Agua, en la calle 48. Por otro lado en el mismo año

(8),

el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.), le fue

asignada la responsabilidad de la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y cloacas en centros poblados rurales hasta un máximo de 5000 habitantes. En el año 1975, el M.S.A.S. le transfiere al INOS 11.137 acueductos de poblaciones mayores de 5000 habitantes Después en 1948 comenzó de nuevo el problema de agua en la ciudad y se decidió construir tres pozos de una profundidad de 40 Mts en el bosque macuto, estos pozos daban 100 l/s hasta una


tanquilla de rebombeo situada en la vega norte del rio turbio, en terrenos del Colegio La Salle y desde ahí se bombeaba a través de la tubería la gomera.

Bosque de macuto Sin embargo para 1950, por ser el crecimiento de Barquisimeto muy rápido (105.000 habitantes), se decidió construir un acueducto para una duración de 20 años; este constaba de una planta de tratamiento ubicada en el manzano, pozos y aducciones. Los pozos de macuto bombeaban a la planta, donde llegaban también las aguas superficiales del rio claro, y las quebrada de agua blanca y Guamacire las cuales llegaban por gravedad, al mezclarse los dos tipos de agua mejoraba el agua de los pozos de macuto antes de ser enviada a la ciudad, de los cuales 170 litros por segundos eran superficiales. La planta está compuesta de un coagulador, dos sedimentadores, filtros

y

estructuras adicionales para una calidad óptima de tratamiento. Y está en capacidad de aumentar el tratamiento utilizando sustancia químicas adicionales (cal, carbonato de sodio, sílice activada, carbón activado, anhídrido carbónico, hexametafosfato de sodio) dependiendo de la calidad de agua observada por el laboratorio le daba un tratamiento específico, estos límites se regían por los fijados por los organismo mundiales de la salud, oficina panamericana de salud

y las

recomendaciones del INOS

Funcionamiento de la planta el manzano Por estos años 1950 el INOS contrato al Ing. Roberto Nicolás ing. Francés, el cual estuvo trabajando en INOS Barquisimeto y era jefe de la división de proyecto, construcción y


mantenimiento, tenia a su cargo los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Falcón, en cuanto a Acueducto y cloacas, a el se debe las ampliaciones y mejoras de estos servicios en los estados el cual trabajo en el organismo hasta su jubilación

Planta de Tratamiento En 1953 con una crecida del rio turbio hace desaparecer una parte de la tubería de Titicare que posteriormente se reconstruyo A continuación en 1955 con una población de 140.000 habitantes se requirió más suministro de agua, para ello en su primera etapa se perforaron 3 pozos más en el bosque macuto; los que daban 100 l/s cada uno. Ampliando la planta de tratamiento del manzano para llevarla a su capacidad máx. de 1000 l/s. Es importante acotar que los primeros pozos se usaron como pozos de observación. En este mismo año 1955 se comienza la instalación de medidores para medir el agua en Viviendas, Comercios e Industria En el año 1956 se crea el Sindicatos del INOS del estado Lara En 1957 Se comienza hablar en Lara la posibilidad de traer el agua desde Yacambu Seguidamente en 1960 (6) se creó Fudeco (Fundación de Desarrollo Centroccidental, actualmente Corpolara) como una Fundación, pero no es hasta 1964 que funciona legalmente y tenía entre sus funciones impulsar el desarrollo integral de la Región Centro Occidental y a tal efecto procurará: a) Coordinar sus actividades con las que realicen las entidades públicas nacionales, estatales y municipales. b) Realizar estudios y trabajos sobre la situación económica y social de la región. c) Colaborar en la creación de empresas locales, públicas, privadas y mixtas para el fomento de los recursos potenciales de la región. d) Contribuir con la promoción de asociaciones que tengan a su cargo la realización de actividades específicas, dentro de los objetivos generales de la Fundación.


Asimismo, la Fundación proyectará y ejecutará obras que contribuyan al desarrollo de la región, bien con sus propios medios o bien por encargo de entidades públicas o privadas.

Edificio sede de Fudeco Esta Fundación llegó en una etapa de su desarrollo a tener unas 200 personas, de las cuales dos terceras partes las constituían profesionales y técnicos con una amplia gama de especializaciones, muchos de ellos con nivel de postgrado. La institución dependió en lo funcional en una primera etapa de su vida institucional, de la Oficina de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLÁN), luego a comienzos de la primera década del 2000 estuvo adscrita al Ministerio de Planificación y Desarrollo, y ya en sus últimos años dependió de la Vicepresidencia de la República. En 1961 aparece la resolución N° 4 del MSAS (G.O. N° 752 extraordinaria), en la que se promulgan las “Normas Sanitarias para proyecto, Construcción, Reparación, Reforma de Edificios”. Estas normas, con algunas modificaciones posteriores efectuadas en 1988 (G.O N° 4.044), es la norma que se aplica actualmente.

En 1962

(7)

fue creado por decreto presidencial el parque nacional de la cuenca del rio Yacambu

para tener legalmente el cuidado de su cuenca, prohibir su desforestación y que la construcción de viviendas. En este mismo año el 10 de agosto se decreta en Gaceta Oficial N 2692 el reglamento del INOS donde se especifica sus obligaciones y funciones Más tarde, en 1967 (8) debido a la deficiencia en el suministro de agua en la ciudad, (ya que para este tiempo la demanda era 540 l.p.s), el INOS, estudió la problemática solo de abastecimiento y Fudeco, estudió abastecimiento y riego, presentando

varias alternativas donde la elección


dependía del costo de la obra: 1.- Yacambu, 2.- Limoncito. 3.- Dos cerritos, 4.- Barranco amarillo, 5.- Rio claro, 6.-Atarigua, y 7.- Dos bocas. En cuanto a las alternativas, cada una de ellas presentaba un tipo de inconveniente para un comienzo inmediato, dejando como la más factible en primer lugar, la represa “Dos cerritos” ubicada en el la ciudad del Tocuyo, pero esta población se negó a que se construyera la represa para darle agua a Barquisimeto, si no le solucionaban primeramente sus problemas de agua potable; en vista de esta situación se construyó un nuevo acueducto cambiando todas las tuberías y se abastecería de la represa después de un tratamiento. Cabe considerar que el INOS junto con otros ministerios contrataron el proyecto para el embalse “Dos cerritos”, el cual tiene una altura de la represa de 42.60 Mts, y en el proyecto del embalse tenía un volumen muerto de 36 millones m3 y el volumen útil de 120 millones de m3, y de acuerdo a los estudios podía regular 6.975 l.p.s. Se estimó en el proyecto que este embalse tendría una duración de vida de aprox. 100 años de acuerdo al tipo de vegetación que había en las cuencas que alimentaban el embalse cuando se realizó el estudio, A medida que pasen los años y dependiendo de la deforestación que tuviera aumentaría el volumen de sólidos que lleguen al embalse, cual van reduciendo el volumen útil. Y reduciría el volumen de agua que llega por las quebradas. Es de hacer notar que estos tipos de embalse no se prevén dragado, por los problemas que traen en la calidad del agua, salvo que se pueda extraer por métodos no contaminantes del agua del embalse.

Represa dos Cerrito En 1967 se creo la Comisión para el Plan Nacional de Aprovechamiento

(15)

de los Recursos

Hidráulicos (COPLANARH), la cual realizo el primer inventario y diagnostico de los recursos de aguas subterráneas en Venezuela. El citado plan fue concluido en 1972, lapso durante el cual


también se desarrollo la cartografía hidrogeológica, culminando con la publicación del Atlas Hidrogeológico de Venezuela, escala 1:5000, desde su fundación el INOS creo la División de Fuentes Subterránea que era la encargada de supervisar, mantener y proyectar los distintos pozos que había en país por consiguientes lo de Barquisimeto, esta actividad con la regionalización se perdió dejando esta actividad en parte al MARNR, actual Ministerio del Poder Popular para el Ambiente , de igual forma con la existencia del INOS centralizado se realizaban manuales de mantenimiento de todo tipo los cuales eran muy útiles para las regiones, este tipo de información no se volvió a escribir por la separación de las regiones del nivel central Por consiguiente en 1968 G.O 28733, se ordenó la construcción del embalse “Dos cerritos” (su construcción terminó en 1973); se decretó y reglamentó la regulación del agua embalsada en el decreto presidencial n. 1199 del 17- 09-1968, este limita el gasto para la poblaciones a 3.5 m3/seg, lo cual serviría para cubrir la demanda hasta 1986 para una población de 871.000 habitantes, en un área urbana de desarrollo 6.500 has. Lo que generaría una demanda de agua de 2.573 Litros por seg. Al finalizar esta fecha se preveía que estuviera en funcionamiento otro sistema de abastecimiento para que a las poblaciones no le faltara el agua potable y

así no tener

racionamiento. Por ello, en el proyecto (embalse “Dos cerritos”) se determinó que se tenía que construir una estación de bombeo en la parta baja de la represa, y la cual contaría con tres motores de velocidad variable en su primera etapa y uno de reserva para un total de aprox 2500 l/s, mínimo y un máximo de 3500 L/s Para la construcción del nuevo sistema de acueducto (estación de Bombeo, Planta de tratamiento, y aducciones) creo una oficina de inspección para esta obra en la ciudad de Barquisimeto, el cual estuvo a cargo para comenzar del Ing. Alexis Casten posteriormente por el Ing. Bolívar Lugo, y en la parte de Inspección se contaba con un grupo de personal muy calificados, Ingenieros, topógrafos e inspectores de campo, entre esto podemos contar con el Ing. Víctor Rivero entre otros.


Barquisimeto

almacenamiento

Planta en quibor

Tocuyo

E. Bombeo Represa

Tostao

Esquema del acueducto de Barquisimeto (represa – Barquisimeto)

También se previó la construcción de una tubería en acero de 60 pulgadas, para una carga de bombeo de 117 m dependiendo del caudal a bombear, cada tubo es de 12 Mts de largo y de espesor variable en su recorrido de 26 Km. la unión de las tuberías es con soldadura y cada cierta longitud se ponían piezas especiales para que la tubería tuviera dilatación, esta pieza tienen tornillo en todo su recorrido alrededor del tubo. Para proteger estos tornillos de las condiciones del terreno se proyectó e instaló un sistema de protección catódica, al cual se tenía que dar mantenimiento cada cierto tiempo para que los tornillos no presentaran corrosión y así no hubiera filtración en el sistema. En el caso de presentarse filtraciones en la tubería de aducción se eliminan los tornillos y se suelda los tubos entre ellos a medida que se apreciaba filtración en el terreno

. Estación de Bombeo


En todo caso, esta tubería llegaría hasta una planta de tratamiento, por lo cual se consideró construirla cerca de Quibor con suficiente cota para llegar por gravedad a Barquisimeto. Esta planta tendría una capacidad de tratamiento del orden de 2.000 l.p.s en su primera etapa la cual se inauguró el 03 de Marzo de 1974 y se construyó en paralelo con el sistema de aducción y estación de bombeo, y está compuesta de coagulador, sedimentadores, filtros y estructuras adicionales, para una calidad óptima de tratamiento para el gasto de diseño. De esta planta una vez tratada el agua es envida a la Ciudad de Quibor atreves de una matriz que la distribuye a la ciudad. Y desde la misma planta sale otra tubería de acero en una Long de 25 Km la cual trabaja por gravedad se lleva el agua desde la planta a 2 estanques de almacenamiento de 13.000.000 litros cada uno ubicado en el “Tostao”, de allí sale una tubería principal hasta empalmarse con la red de la ciudad, esta tubería en parte es de concreto reforzado, y otros tramos son de acero.

Tipos de Juntas tubería de acero Debe señalarse que la ciudad está dividida en 3 niveles de servicio debido al desnivel existente entre ellas, estos niveles se unen a través de reguladores de presión en las tuberías principales ubicadas en sitios estratégicos. Posteriormente ya para 1969 Barquisimeto tenía una población de 310.000 habitantes para un requerimiento de agua de 690 l.p.s. En vista de la situación del agua en Barquisimeto, la Fundación Sociedad Amigos de Barquisimeto (FUNDASAB) dio la voz de alerta y el INOS contrató un estudio sobre la capacidad del acuífero del bosque de Macuto a la empresa Tahal. Se debe hacer mención, ya que existían 8 pozos en funcionamiento. En este nuevo informe (Tahal) se indicaba el volumen máx. De extracción de agua del acuífero, en este el bosque macuto estaba bastante cerca al máx. De extracción y de acuerdo a las proyecciones del INOS para Barquisimeto en el año 1985 se requeriría aprox 2.500 l/s y en el año 2000 se necesitarían 4.650 l/s,


De igual modo en el año 1972 se incorporaron 2 pozos de agua viva y dos en Cabudare, Junto con los pozos de macuto abastecía la ciudad hasta la calle 42. Para esa época la dotación per cápita servida era de 177 litros/persona/día. Una vez tratadas en la planta del manzano a través de tuberías de 18 y 20” llegaban a la calle 34, donde se distribuida a las redes de las ciudad. Igualmente en este año y debido a la deficiencia de abastecimiento que se previa iba a tener la ciudad, se presentó por parte de Fudeco un estudio alternativo y factibilidad de la obra de regulación y trasvase del rio Yacambu a la presidencia de la República, dicho embalse daría agua para la población y otra cantidad para riego en la zona Quibor Siendo entonces, el año de 1973 se puso a funcionar el sistema Alto tocuyo y se terminó el proyecto del sistema Yacambu, bajo la supervisión de Fudeco, el cual estaba dividido en varias etapas.

. Planos de Ubicación y perfil del sistema Yacambu

Para 1975 se comenzó la construcción del túnel de la represa Yacambu de una Long de 24.5 km, un diámetro de 3.30 Mts y una capacidad de máx. De conducción de agua de 13.000 l/seg, Unos años más tarde 1977 se comenzó la construcción de la presa de Yacambu la cual tendría una altura de 162 Mts, con un volumen de almacenamiento de 435 M3. En este mismo año 1977

(12)

el MOP, fundado en 1874, entró en la reorganización general de la

Administración Pública. Sus responsabilidades se repartieron en tres nuevos Ministerios: (i) el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), encargado de edificaciones, vivienda, urbanización y vialidad urbana, nueva dependencia a la cual se adscribió el antiguo Banco Obrero, que pasó a ser Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI); (ii) el Ministerio del Ambiente y de los Recursos


Naturales Renovables (MARNR) a cargo de obras sanitarias e hidráulicas, al cual se adscribió el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS); (iii) el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, encargado de las carreteras, autopistas, puentes, puertos, aeropuertos y metro. Por decreto presidencial en 1980 se crea las regiones en Venezuela según estudio realizado por CORDIPLAN. Donde todos los Ministerios y organismo nacionales crean sus nuevas estructuras para adatarla a este decreto

Distribución geográfica de las regiones y municipios del estado Lara Con la creación por parte de la presidencia de la República de las regiones a nivel nacional según decreto presidencial, el INOS se adaptó a la nueva distribución territorial creando las regiones, el INOS Región Centro Occidental tenía esta responsabilidad en los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Falcón, tanto de servicio como administrativamente, esto le dio más competencia a las regiones pero seguían dependiendo de la presidencia a partir de cierto monto de contratación. Con la nueva estructuración El INOS (hidrooccidental) en las regiones, quedo con las siguiente estructura organizativa a nivel de regiones, Una Dirección General que tenía a su cargo los siguientes Direcciones: auditoria, planificación y desarrollo (informática, control de gestión, control de presupuesto, organización y método), personal, consultoría jurídica, Relaciones públicas, logística (contabilidad, bienes y servicios, administración y comercial, catastro), técnico (proyectos y funcionamiento) la dirección de inspección daba cuenta al nivel central y tenía informado a la Dirección General, la Dirección Estadal (una por estado), que esta a su vez tenía una unidad de administración, operación del sistema, mantenimiento (distribución), y comerciales (atención al público, medición, facturación, cobranzas , y en las ciudades grandes el acueducto de la ciudad, cada una de estas oficinas tenían descripta sus responsabilidades y funciones en el manual de organización del INOS, La Dirección general regional tenía la responsabilidad de ejercer la dirección, administración y representación legal del Instituto en la región, velar por el fiel


cumplimientos de los contratos otorgados y La dirección Estadal de Programa tenía como una de sus responsabilidades actuar en representación de la Dirección General Regional, antes la Gobernación del Estado, los Concejos municipales y otros organismos públicos, privados s fin de establecer relaciones de acuerdo a las políticas y objetivos del Instituto Esta organización fue modificada cuando Pasa de Región (hidrooccidental) a Estadal (Hidrolara) Hay que señalar que los directores de este organismo, eran personas de la Región y eran nombrado por una terna que enviaba el Gobernador a la presidencia de INOS Caracas, como directores tenemos entre otros Ing.: Rafael Enerio Tovar, Bracho, Saturno, Efrén Ortiz. Alexis Cartens , Horacio Moreno, Mario García, , una vez que el INOS fue adscrito al MARN las postulaciones la hacia el gobernador a la presidencia de INOS Caracas, el cual le informaba en punto de cuenta al Ministro y este a su vez a la presidencia de la Republica, como directores podemos nombrar a los Ing. :, Bolívar Lugo, Armando García, Javier Navarro, Gustavo Carreño Luis Fernando Arocha, a partir de la centralización la decisión llegaba solamente hasta el gobernador del estado que lo llevaba a la junta directiva de Hidrolara , Alberto Olmedo Adriana Díaz, Jorge Gonzalez, Oswaldo Rojas, Carolina Fourtul, Jean Moreno En cada estado se crearon la direcciones estatal que eran los representante del INOS antes los Gobernador, Alcaldes y las comunidades, estos directores le daban cuenta al director de la región, en el estado Lara podemos Nombrar a los Ing. Santiago De Hoy, Humberto Flores, Luis Zavala, William Garcia, entre otros. En 1982 el INOS nos contrató (PROFECA) para realizar el proyecto sobre el abastecimiento de agua para Barquisimeto y Cabudare hasta la fecha de saturación del plano nuevo plano regulador de esta ciudad. En el proyecto de Acueducto se consideró que la red alta de Barquisimeto se abastecería de la Represa “Dos cerritos” hasta que el embalse lo permitiera, y se diseñó una matriz que se conectaría con el sistema proveniente de la represa Yacambu en el sector donde están ubicados los estanques en el “tostao” hasta “el manzano”; donde se construirían dos grandes almacenamiento; cada uno de ellos daban abastecimiento, uno a la red Baja media y otro a la red alta este , los dos estanques tendrán cota

de 585 y 635 mts

respectivamente, para el

abastecimiento de la red media se deberá colocar un diámetro 1.500mm por la calle 29 hasta llegar a la Av. Libertador con la intercomunal donde se bifurcaría en dos ramales ambos de 900mm uno hacia Cuji/Tamaca y el otro Hasta la Av Los leones donde alimentara el tanque de la red alta este


Asimismo se proyectaron los alimentadores que reforzarían las redes de Barquisimeto de acuerdo a los cálculos. De igual forma se incluyo de acuerdo con la dirección de planeamiento urbano y la comisión revisora un área a desarrollar fuera del plan urbanístico la siguientes zonas: Red alta a) VIA QUIBOR 800 HAS con una densidad de 260 Hab/hect b) Via Carora (pavia) 300 Has con una densidad 300 Hab/hect c) Cerro Gordo 240 Has con una densidad de 150Hab/has Red Media a) Zona el Cuji 600 Has con una densidad 150 Hab/hect b) Zona Carorita 300 Has con una densidad de 150 Hab/has c) Zona el cercado 1.000 has con una densidad de 150 Hab/has, es de hacer notar que un 60% se alimenta de esta red Red Baja El 40% de las 1000 has de cercado Ósea que para saturar el plano regulador de Barquisimeto y Cabudare se necesita Red alta 4.832 L/s ; Red Media 3.004 L/s ; Red Baja 2.226 L/s ; Cabudare 1.814 L/s De igual forma se corrió el programa con el fin de estudiar el comportamiento de las redes existentes de Barquisimeto para un gasto de total de 4000 Lts/seg del alto Tocuyo y 650Lts/seg de otras fuentes, lo que dio como resultado que con las tuberías existentes la presión era muy baja, y para tener valores aceptables de presión se tenía que reforzar las redes en cierto tramos, y en algunos casos donde eran 2 tuberías en paralelo se utilizó un diámetro equivalente, estas tuberías y almacenamiento en el Manzano servirían para cuando llegara el agua de la Represa “dos Bocas” , Las tuberías existente en mucho de los tramos cuando el diámetro es pequeño y antiguo se han reducido a la mitad, estos se puede ver cuando se hacen reparaciones en las antiguas tuberias, y en la Av. 20 con las mejoras de los servicios realizada por TRANSBARCA se podía ver las condiciones de esta tuberías En tal sentido, en 1983 expuse en la revista del “Colegio de Ingeniero”, los problemas y soluciones que observé en este momento en el abastecimiento de agua para la ciudad de Barquisimeto para el futuro, y en la actualidad estas condiciones casi no han cambiado. En esta revista se preveía que en un futuro si continuaban las cosas como se veía venir, se tendría que traer agua del mar Caribe una vez tratada


Posteriormente en 1984 la planta de tratamiento de Quibor fue ampliada en su capacidad, después de ello, se pudo llevar a penas a 4.000 l/s para cubrir la demanda deficitaria en algunas partes de la ciudad, esta obra fue inaugurada en 1988. En el proyecto original se preveía ampliarla mucho más en un futuro, pero las condiciones del terreno no lo permitieron. Se construyó un tanque postensado con capacidad de 4.000 m3 localizado en el barrio la Paz, el cual abastecería de agua a los nuevos barrios en la zona oeste de Barquisimeto. Mientras tanto, Fudeco estudió varias alternativas para enviar el agua de la represa Yacambu hasta el otro lado de la montaña (Quibor), y de acuerdo a los estudios se eligió el túnel de transvase que era la solución más factible para el futuro para Barquisimeto.

Portal de entrada sistema Yacambu y túnel de transvase En todo caso en el 1985 siendo yo Director de INOS (región Centrooccidental) en vista de las dificultades que se podían tener en el suministro de agua y la cantidad de racionamiento que se preveía que iba a tener la ciudad, se proyectó con profesionales de la región un control automático con su respectivo software de todo el sistema de agua del estado Lara; con este control se podía saber las condiciones de las bombas, condiciones de los tanques de agua, volumen de agua, se podía arrancar y apagar un equipo, cerrar y abrir llaves a control remoto, lo que permitiría este sistema era bajar los costos. Debe señalarse que este sistema estaba previsto que se manejaría en una oficina construida para ello en el Edf. De Hidrolara, y tendría un planos digitalizado con señales indicadora de cada situación, computadores y sistema de mandos, para el control a distancia de todo el sistema de agua; lamentablemente este sistema nunca se terminó. (Actualmente PSVSA, utiliza un sistema parecido en sus áreas) y de igual forma se mejoro el sistema de comunicación entre las oficinas, planta de tratamiento y estaciones de bombeo.


Dentro de este marco en este año 1985 se comenzó con la macro y micro medición (por sectores) para reducir el consumo de agua y fugas en la tuberías, así también con la implementación de un software se podía tener un control del suministro de agua que se enviaba a la ciudad, el cual se comparaba con el suministro, facturado y cobrado por sectores, para así tomar las medidas convenientes en cada situación, y de igual forma se comenzó con un catastro computarizado de todas las ciudades importantes del Estado Lara. En 1987 se comienza la construcción del edificio en la calle 48, sector caja de agua, donde será la sede principal de Hidrolara. En efecto para 1988 Región

Central

(5) ,

como

se había creado la primera empresa de servicio descentralizado en la requisito

del Banco Interamericano

del

Desarrollo

(BID)

para

el financiamiento de la segunda etapa del Sistema Regional del Centro. Esta empresa inicia operaciones en 1989, asumiendo las funciones que venía desarrollando el Instituto Sanitario de Obras Públicas (INOS). Sin embargo, debido a la falta de capacidad y recursos de la mayoría de las municipalidades, la prestación de los servicios en 20 de los 23 estados fue temporalmente encomendada a HIDROVEN, en los tres estados restantes, los servicios fueron proporcionados por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Más adelante en 1989 se empezó con la construcción de la presa Yacambu y de igual forma con el túnel de transvase en dos frentes; paralelamente a ello se comenzaron hacer los estudios de otro sistema de abastecimiento y se recomendó que se proyectara la represa “Dos bocas” esta se selecciona por encima de otras alternativas (ya mencionadas), porque los otros sistemas estudiados presentaban muchos problemas.

. Ubicación represa dos Bocas


Por otra parte, una vez terminado el estudio del sistema Yacambu, se planteó el sistema de un túnel de trasvase como solución definitiva, y lo dieron a conocer a la población, con esta solución no estuve de acuerdo motivado a los riegos que corría Barquisimeto, para ello surgieron ciertas interrogantes entre las cuales puedo mencionar: si cuando estuviera en funcionamiento el sistema se presentaba una falla en el túnel ¿qué pasaría con Barquisimeto sin ese suministro de agua?, por lo tanto por mi cuenta hice un estudio preliminar y en el mismo se observaba como solución los siguiente:

que usando la presa de Yacambu, se podía suministrar agua por gravedad a

Barquisimeto por medio de tubería de acero pasando por una zona cercana a Dos Bocas, Sarare y Cabudare. Se construiría una gran planta en el manzano, con grandes tanques de almacenamiento y de allí se podía distribuir a las ciudades. En una segunda etapa de este sistema (Yacambu) en el sector “Dos bocas” se podía construir un sistema de bombas que aumentaría la capacidad de conducción de agua por esta tubería, y se podría suministrar agua a las ciudades de Acarigua, Araure, Sarare, La piedad, Los Rastrojos y Cabudare, así como a poblaciones intermedias que se encuentren antes del bombeo, esta alternativa fue presentada al organismo competente para fijar mi criterio. Al respecto de esta alternativa Fudeco fijo su opinión después de realizar su estudio y mantuvo el criterio original sobre el túnel. Es oportuno mencionar que, en Venezuela a partir de 1989, se inicia un proceso de reestructuración del sector público; dentro del cual se incluyó el servicio de agua potable y saneamiento. Debemos señalar, que la compañía Anónima Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) desde el 24 de mayo de 1990 paso a operar y administrar los sistemas de agua potable y saneamiento; ésta depende del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), constituyendo las 10 empresas operadora regionales. Entre sus competencias se encuentran: la responsabilidad de desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas, así como el establecimiento de directrices para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por cada una de sus filiales. Las cuáles serán supervisadas por HIDROVEN en todas sus áreas, y se dejó los drenajes Urbanos sin dolientes para su construcción De allí en 1991 el INOS tuvo una transformación estructural para que se pudieran adaptar a las circunstancias del país. En Lara estaba la sede principal de Hidroccidental que tenía bajo responsabilidad los Estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, se le dio más libertad de acción en


cuanto a contratación y decisiones de los Estados, donde el presidente de esta hidrológica daba cuenta a Hidroven y esta a su vez al Ministerio de Ambiente de la gestión realizada en el país En esta reorganización Hidrooccidental perdió un estado muy impórtate como es Falcon por que el mayor volumen de recurso venían de ese estado por el pago de las petroleras, Se debe mencionar que con esta transformación se adaptaron los manuales de normas y procedimientos del INOS para esta nueva situación. Es importante mencionar que en esta transformación participamos profesionales que laborábamos en este organismo.

Gobernación Estado Lara, Nueva y antigua sede Como consecuencia de esta transformación a partir de 1993 algunos estados comenzaron a desempeñar un rol más activo en el sector, por lo que ahora existían empresas de agua descentralizadas con la fuerte presencia de los gobiernos estatales. En este sentido es en el 1994 cuando la Gobernación de Lara toma esta iniciativa de crear este tipo de empresa, por ser ellos los que recibían los reclamos cuando fallaba el servicio. Es así que en el estado Lara se creó Hidrolara, la cual manejaría los servicios de agua blanca, aguas negras y la administración de la empresa para que fuera autosustentable en el Estado y estaría conformada dicha compañía por la Gobernación como mayor accionista y el resto de las acciones son de los municipios, Sobre este punto, manifesté en esa oportunidad que en la conformación de la junta directiva debía estar incluido Hidroven como accionista, por ser una vía directa de relación con los ministerios; los cuales podrían aportar recursos si se tenía problemas. En este mismo año 1993, se termina la actuación del sindicatos de Obreros del INOS por la reorganización del instituto, lo que llevo la liquidación del personal obrero, La actividades de este personal pertenecientes a esta organización en el transcurso de los años (1956-1993) fue buena, pero por la complacencia de algunos presidentes del organismo, hizo insostenible


económicamente la situación del INOS junto con la política del Gobierno Nacional de no aumentar las tarifas de este servicio. Con la reorganización trajo otro método de prestar el servicio para la comunidad, la forma que se adoptó para el mantenimiento, el cual no se podía paralizar, fue dar en cada municipio trabajos a empresa calificada y en el caso de Barquisimeto se dividió en varios sectores, pero con el tiempo y el no pago puntual de los contratos estas fueron desapareciendo y quedando muy pocas como prestataria del servicio contratado por Hidrolara o sea según mi opinión se volvió al esquema inicial del INOS pero dependiendo de contratistas las cuales son supervisadas por personal de HIDROLARA igual que se hacía cuando era INOS Por otra parte en 1996 la ciudad de Barquisimeto fue creciendo y por ello el abastecimiento (del tocuyo mas los pozos existentes), no garantizaba el suministro de agua a la población, por lo cual se puso en operación el bombeo de la cuarta línea con sus obras adicionales. Asimismo, en este año para incrementar el volumen de agua bombeado a 4000 L/s para las poblaciones de Tocuyo, Quibor y Barquisimeto, antes que se pusiera a funcionar la cuarta línea fue necesario hacer racionamiento en tiempo de verano, para ello se instalaron llaves para controlar el caudal en las tuberías y realizar corte de agua por sectores y tiempo. La incorporación de esta cuarta línea significaba poner en funcionamiento otra bomba en la planta de bombeo lo que llevaba a aumento de caudal de agua que a su vez incrementa la presión en la tuberías, y por ello se tuvo que revisar todo lo referente a juntas de unión de las tubería, el funcionamiento de los accesorios como las ventosas, las descargas, las chimeneas de equilibrio para evitar el golpe de ariete , la entrada del agua en la planta, y modificar un poco el tratamiento por motivo del volumen adicional y de igual forma revisar la capacidad en las líneas eléctricas Posteriormente el 31-12-2001 se aprueba la ley orgánica para la prestación de servicio de agua potable y de saneamiento gaceta N. 5568, la cual establece el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambienta dictada por el gobierno central, De igual forma se estable que lo que se entiende por Acueductos Rurales para los servicios de Agua Potable y /o de Saneamiento, y se determina que son poblaciones entre un mínimo de doscientos (200) y máximo de dos mil quinientos (2.500) habitantes. Cabe considerar que para la Ciudad de Barquisimeto hasta esta fecha del año 2014 se han perforado varios pozos con rendimiento variado, (dependiendo esto de la ubicación así como de las estaciones de rebombeo), estanques de almacenamiento en distintos sitios de la ciudad,


también se aumentaron redes y matrices de distribución de agua, pero, el incremento de la población y el poco aumento del caudal aportado a la red, no es suficiente para llenar estos sistemas, por lo tanto se tiene que mantener un racionamiento de agua durante todo el año y cada día que pase este será más severo y otro de los factores (a parte del incremento normal de la población) que va a intervenir será la reducción del volumen útil de represa debido a la acumulación de sedimentos y a la no reforestación de su cuenca,

lamentablemente este

racionamiento continuara hasta la terminación del sistema Yacambu, con todas las obras anexas. Si se aumenta el desarrollo urbanístico en Barquisimeto tanto en el centro de la ciudad o en la periferia y no se toma en consideración el caudal de agua existente en ese sector, se tendrán problemas con las tuberías de agua blanca para su abastecimiento ya que no están diseñada para ese aumento de población y las tuberías de aguas negras tendrán problemas por la poca capacidad en los tramos En el 2013 se quiere suministrar agua al desarrollo urbano Aves de Yucatán en Tamaca desde la ciudad de Duaca, nos pidieron información sobre esta situación e informamos después de hacer nuestros cálculos que no eran posible, por que la información que teníamos de los acuíferos de la zona no soportaban la extracción de agua de forma continua que requería este desarrollo y la poblaciones a lo largo de la tubería, y la única forma era extraer el agua de Barquisimeto lo que llevaba a modificar la tubería principal del sector Cuji-Tamaca, rebombear a un determinado sitio y descargar por gravedad a la urbanización, lo que significa mayor razonamiento para Barquisimeto o que se perforara mas pozos y que el volumen de extracción de estos pozos sea igual al volumen de agua enviado, para así que la ciudad de Barquisimeto no sufriera Es oportuno mencionar considerando para ello, el estudio realizado en 1982 y proyectando la población así como el consumo de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare hasta el año 2014, se puede obtener que la población es de 1.692.535 Habitantes para un consumo de 8.542 L/s, en lo esencial este volumen de agua se calculó en base a la norma sanitaria existente, de 250 L/día/persona y los valores para el consumo de agua de la industria, parques industriales, liceos, parques, centros comerciales, estimándose un 30% de perdida de agua, este valor es muy difícil bajarlo, ya que ni las grandes ciudades de otras naciones han podido llegar a bajarlo al 20% aun cuando han invertido recursos para ello


CIUDAD DE CABUDARE

CIUDAD DE BARQUISIMETO En cuanto a el valor de 250 lts/día/persona y el resto de las dotaciones está planteado en gaceta N.752 Extraordinaria del 26/02/1962, manteniéndose dentro de los consumo para este tipo de población y condiciones climáticas, por ejemplo en ciudades que están a orilla de playa y las mismas condiciones climáticas se estiman entre 400 y 500 Lts/día/persona para su consumo humano. Con el caudal de agua existente que se tiene nunca se podrá abastecer a nuestra ciudades como establece la gaceta y para ello se tiene que sectorizar la ciudad, pero la única forma que hay ahora es cerrando llaves con cuadrillas y repartir agua en camiones cisternas a sectores que no le llega el agua, lo que lleva a un gasto extra a la hidrológica, Gobernación y Alcaldía. En este momento, la única solución que hay para mejorar el abastecimiento de agua es Hacer un estudio comparativo entre terminar el túnel de “yacambu” o traer agua por gravedad desde la presa “dos Bocas” si la decisión es yacambu empezar lo antes posible a construir la nueva planta de tratamiento, construir las aducciones y los almacenamientos así como los sistemas de distribución dentro de la ciudad, ya que las tuberías existentes no tienen capacidad para la


distribución del agua en la ciudad según estudio realizado en 1982.. En este orden de ideas se puede estimar que las construcciones de las obras de este nuevo sistema significa un tiempo de aproximadamente 7 Años desde el momento que se empiecen, ya que de no hacer nada y poner en funcionamiento solo la represa Yacambu con su respectivo túnel y de no tener el tratamiento así como su distribución de volumen agua, se tendrá muchos problemas para la ciudad de Barquisimeto, este lapso de tiempo será suficiente para el llenado del embalse (Yacambu) ya que el volumen de agua del rio en estos momentos es muy distinto a cuando se diseñó la presa. En cambio si es desde “dos bocas” comenzar lo antes posible con las obras que se necesitan para suministrar agua a la ciudad (presa, aducción, planta, almacenamiento) En efecto a lo mencionado anteriormente, se puede suponer que la represa Yacambu con todas obras adicionales nombradas se terminaran en el 2021 en estas fechas las poblaciones de Barquisimeto y Cabudare tendrán una población estimada de 2.110.064 habitantes para un consumo de agua de 10.990 L/seg lo que es imposible conseguir si no se termina la represa, ahora bien este gasto se podrá decir que es menor si no se respeta los valores establecidos en gaceta y se adapta a nuestras conveniencia, hay que hacer notar que el suministro de agua de Cabudare es a través de pozos distribuidos a partir de Santa Rosa hacia el este (valle el turbio) y de pequeñas captaciones de quebradas. En este sentido en la gaceta se prevé la distribución de agua del embalse Yacambu; una parte para riego y otra para Abastecimiento. Es importante decir que este requisito (riego), no se podrá cumplir tal como aparece en gaceta ya que Barquisimeto va a necesitar casi todo si no se termina “Dos Bocas”. Es de hacer notar que depende cuando se terminen estas represas: “Yacambu” y “Dos Bocas”, la represa de “Dos cerritos” para esa fecha (de culminación) debido al tiempo que tiene funcionando no podrá mantener el volumen de agua que se esta sacando a través de sus bombas y en tiempo de verano la problemática será mayor, porque a simple vista se vera el embalse lleno pero el volumen de almacenamiento útil será muy poco. En lo que respecta al el sistema de pozos de macuto, este tiene un volumen Max de explotación del acuífero estudiado en el año 1968 por Tahal, y como el rio turbio no tiene el caudal de esa época y sistema de recuperación del acuífero macuto es menor. Dentro de este marco, es necesario recordar que cuando se estaba realizando el estudio de la “Represa Yacambu” y “Dos cerritos” también se mencionaba la represa “Dos Bocas” entre el estado Lara y Portuguesa, pero no es hasta el 2004 que se empieza solamente con el proyecto de


dicha represa, pero el resto de las obras adicionales (planta de tratamiento, aducción, estación de bombeo) están en etapa de anteproyecto y se tardaría en su construcción 12 años. El embalse tiene una capacidad reguladora de un caudal de 12.000 l/s., este atraso

representa un

desabastecimiento de agua para Barquisimeto, Acarigua, Cabudare, Yaritagua y alrededores, hay que recordar que Cabudare su suministro principalmente de agua potable es a través de pozos, pero su acuífero tiene una capacidad máx. de extracción, lo que representa un riesgo, ya que podría a comenzar a tener razonamiento esta ciudad En definitiva, una de las soluciones mas rápidas que pudiera realizarse seria elevar la altura de la represa “Dos cerritos” para aumentar su capacidad de almacenamiento, para ello se tendrá que hacer un estudio de la represa para establecer su factibilidad, si se pudiera hacer, esto permitiría garantizar que en tiempo de sequía, no se tenga un racionamiento fuerte, con ello también se podría dar más vida útil a la represa “Dos cerritos”, hasta que se culmine “Yacambu” y “Dos Bocas”.

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN CONSTRUCCION (proyección) De igual forma con la terminación del tratamiento de aguas negras al este de Barquisimeto se podrá suministrar estas aguas, para riego y utilizar los pozos existentes en la zona para suministro de agua de las ciudades, con esta planta se podrá sanear tanto el rio turbio como el rio Cojedes. Por otra parte con el tratamiento de aguas negras de las ciudades que descargan en este río (Cojedes) y el saneamiento de las granjas porcinas y avícolas existente en este recorrido, se podrá realizar la represa Las Palmas para el abastecimiento de la zona, esa represa se comenzó a mencionar en 1948 y su construcción fue decretada en 1972. El Futuro suministro de agua para la ciudad de Barquisimeto, o sea en 100 o 200 años, una vez terminado Yacambu y Dos Bocas, creo que tendremos las siguientes alternativas:


1. Mantener la forestación en todas las hoyas que alimenta a las represas que dan agua a Barquisimeto 2. Cuando Dos cerrito no pueda suministrar mas agua para la ciudades y este funcionando Dos Bocas y Yacambu se debería dragar esta represa para recuperarla, y mientras tanto se daría agua al Tocuyo y Quibor atreves de pozos 3- en este periodo de tiempo se tendría que tener con tratamiento todas las aguas negras que caen en el rio Cojedes, y a la represa Las palmas, para asi que esta Represa sirva para riego y abastecimiento de agua a las poblaciones con un tratamiento que dependerá de la calidad de las aguas que tenga la represa 4. Se Construirá en el rio Apure una represa donde se bombearan las agua estas la represa las Palmas que servirán de un gran almacenamiento y de dicho embalse bombear con los sistemas existentes, los cuales se tendrá que ampliar 5 Otra solución seria la traída de agua del mar, que es muy costosa en estos momentoS por los tratamientos que hay, pero llegado el momento se tendrá que estudiar Hay que recordar que la vida útil de las represas Yacambu y Dos bocas van a tener una vida útil de aproximadamente de 100 años desde el momento que se ponga en funcionamiento, y se podrá hacer el mismo tratamiento que a dos cerrito para recupérala para ello de debería prever las estaciones de bombeo y el trazado de las tuberias. Finalmente tanto la Fundación Sociedad Amigos de Barquisimeto (FUNDASAB), la iglesia y organismo del estado y otras personalidades

deben alertar al gobierno Nacional sobre el

problema real de agua de Barquisimeto para que agilicen la puesta en servicio del sistema Yacambu con sus obras adicionales y la terminación del tratamiento de las aguas negras por el bien de la población de Barquisimeto y Cabudare del Estado Lara


Plano de Barquisimeto con el sistema de Acueducto

RESUMEN DEL SISTEMA YACAMBU PUBLICADO POR EL IMPULSO EL DIA 16/02/2015 ESCRITO POR Hugo J. Boscán "Yacambú es la obra más importante para las actuales generaciones del estado Lara”. Eso lo dijo el entonces presidente Rafael Caldera, en noviembre de 1971, en el salón Riera Aguinagalde del Palacio de Gobierno. Prácticamente fue el arranque oficial para esa monumental obra hidráulica, aún inconclusa, que es la presa y sistema de riego de Yacambú. Pero muchos años antes, en 1768, ya se hablaba de la necesidad de construir una represa o laguna para garantizar el riego del Valle de Quíbor. En su obra, Historia colonial de El Tocuyo, la doctora Ermila Troconis de Veracochea, cita un informe enviado ese año al Rey de España en el que se plasmaba la idea para solucionar el problema de la falta de agua para el ganado y agricultura del valle. "De hacerse la laguna o represa puede regarse entonces más de la mitad del valle con el agua de la laguna y quedar el agua para regarse el resto de él, con la comodidad de que si no se necesita esta agua, puede estar corriendo dicha acequia en la laguna y de esta forma no habrá riego que se disminuya, con cuya providencia de agua será segura, no padecían escasez los animales y se multiplicarán en gran manera y se cogerán muchos abundantes frutos de todas calidades”.


La doctora Troconis de Veracochea cita a Agustín Pérez Hurtado como autor del informe. En aquel entonces no se emprendió la obra por falta de recursos ya que "los vecinos se encuentran en un estado de pobreza, no pudiendo, por lo tanto, contribuir a la construcción de la represa, que sería la solución para la escasez de agua en Quíbor”. Fue a instancias de la directiva de la empresal Central Tocuyo, encabezada por los hermanos J. R. y Crispiniano Colmenares Peraza, Tirso Lozada, Pedro Elías Sequera y Genaro García, que se dio fuerza a la idea, contratando los servicios del ingeniero José María Ochoa Pile para evaluar el proyecto. Ochoa Pile, en 1963, pronunció un discurso en la sede de los organismos económicos de Lara en el que lanzó lo que llamó, "El grito de la sed”. De allí en adelante se constituyeron comités y asociaciones destinadas a promover el proyecto a nivel regional y nacional, llegando hasta la Presidencia de la República, en 1947 con Rómulo Betancourt, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, 1968, Raúl Leoni y Rafael Caldera. Este último siempre manifestósu interés por la obra. El 19 de julio de 1964, los concejos municipales de los entonces distritos Iribarren, Torres, Morán, Palavecino, Crespo, Jiménez y Urdaneta, durante una convención en El Tocuyo, suscriben un acuerdo aplaudiendo la iniciativa del Gobierno Nacional, a través del MOP, de abrir una oficina destinada a fomentar el aprovechamiernto de los recursos hidráulicos de la entidad. El ingeniero Ochoa Pile estaba siempre al frente de todas las campañas de promoción de la obra. En mayo de 1971, dice, "al otro lado de las montañas de Sanare está el remedio para el freno de la actividad agrícola y de una sed de más de cuatrocientros años: está la garganta del Yacambú, un torrente de soledad donde la naturaleza puso un sitio de presa que reclama del hombre el toque final para atajar las aguas de una vertiente que produce 12 mil litros por segundo, dos veces el caudal regulado del río Tocuyo”. No fue hasta 1973 cuando el Ministerio de Obras Públicas contrató el inicio de la ejecución del proyecto, consistente en una ventana inclinada de 440 metros, vías de acceso y el portal de salida. La apertura del túnel se inició dos años después con un consorcio integrado por empresas nacionales y de otros países, aunque hubo retrasos en las obras y el contrato fue rescindido.


Posteriormente el proyecto quedó a cargo del Ministerio del Ambiente, que en 1977 licitó la presa y obras conexas, pero también hubo problemas y en abril de 1982 la constructora se retiró . Sólo había construido el 45% de la obra. Un nuevo consorcio fue contratado en 1978 para el túnel de trasvase, pero también declinó y abandonó en diciembre de 1979, decisión que llevó a la Procuraduría a demandar, proceso que duró diez años, hasta firmarse un acuerdo entre las partes. Nuevo contrato en la década de los 80, con mejores resultados gracias a cambios en los métodos de construcción utilizados hasta entonces. El Gobierno Nacional, en 1989, decidió darle un impulso definitivo a la obra y el 20 de septiembre crea la empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, con el 91,6% de capital accionario del Ministerio del Ambiente y 8,4% de la Gobernación. Su primer presidente fue el ingeniero Miguel Nucete, quien estuvo diez años en el cargo. El ingeniero Nucete considera positiva su gestión. "Nosotros dejamos construido el 90 % de la presa, 100 % las excavaciones de descargas de fondo, 100 % de la berma estabilizante y el 30 % del aliviadero, en lo que respecta a las obras de regulación del túnel de trasvase. Con respecto al túnel, de los 26.340 metros se habían perforado 15.389 para 1999 un 63,61 %. Recuerda que todos los expertos, nacionales y extranjeros, al referirse al túnel, recomendaban fortalecerlo en varios sitios, pero no se hizo y ahora, seis años y medio después, se están viendo las consecuencias como son los derrumbes que, de acuerdo a informaciones extraoficiales, se han registrado. Igualmente refiere que esa es una obra con riesgos, lógicamente por la Falla de Boconó, de allí la necesidad de esos refuerzos para evitar problemas que, si se presentan, para eso está la ventana inclinada. Para el doctor Nucete, el haber colocado una membrana en los sitios riesgosos fue un error de alguien no especialista en la materia. "El túnel requiere un revestimiento resistente, que soporte las grandes presiones que allí se generan. Eso no se resuelve con una simple membrana”, afirma. En la actualidad la obra se encuentra paralizada, como lo denuncian quienes han sido sus trabajadores, pese a los anuncios de ingresos aportados para su continuación, lo cual se contradice con lo ocurrido en agosto del 2013, cuando el ingeniero Jorge González, presidente de la oficialista Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas C.A. (Enmohca),


anunció la suspensión de actividades, argumentando que "la falta de disponibilidad financiera y presupuestaria que ha manifestado SHYQ, hace imposible que Enmohca asuma esas responsabilidades con los trabajadores, así como con el suministro de insumos mínimos que la obra requiere, tales como maquinarias, equipos y trabajadores con sus correspondientes implementos de seguridad”. Hasta diciembre de 2007 se habían invertido 610 millones de dólares y el costo total se calculaba en más de dos mil millones. Para el 2010 se esperaban 527.687.800 dólares El 20 de mayo del 2010, el ingeniero Landys Navarro, presidente del SHYQ, durante una visita con periodistas al túnel, dijo que sólo se habían detectado situaciones críticas en apenas 1.200 metros de los más de 25 kilómetros del mismo y anunció para el inicio del 2012 el llenado de la presa. Cerca de quinientas familias campesinas de la cuenca del río Yacambú conforman la lista del Sistema Hidráulico Yacambú Quíbor que deben abandonar las tierras que consideraban suyas para dar paso a los 435 millones de metros cúbicos de agua a almacenarse en las 852 hectáreas de la presa. Para algunos de los agricultores, afortunadamente, esa mudanza obligada se está demorando por los problemas que afectan a la obra, aunque otros no pueden evadir el temor de tener que emigrar a lugares desconocidos y comenzar de nuevo. Algunas familias, con el dinero recibido por sus pequeñas fincas, en su mayoría productoras de café y cambures, ya han emigrado, pero también han retornado por no sentirse a gusto en tierra extraña. Cerro Pando, Los Higuerones, El Guamal, El Jobal, La Vega, Miracuy, Chamiza, Blanco, La Travesía, Guapa Abajo, Cerro Pando, Volcancito, Cerro Cojón, Guayabal y La Gran Parada desaparecen. El 21 de julio de 2010, en un acto celebrado en Sanare, la empresa SHYQ entregó cheques a las que consideraron las últimas 276 de las 468 familias indemnizadas por sus tierras. Les prometieron reubicación. Siguen esperando. Guillermo Palacios, diputado a la Asamblea Nacional, conjuntamente con Filiberto Peña, del Consejo Legislativo de Lara y Lorenzo Monasterios, ex del parlamento regional, han mantenido una campaña permanente en pro de lo que para el Valle de Quíbor y toda la entidad, representa ese proyecto hidráulico.


Palacios considera necesario que así como lo hicieron quienes hace años abrieron los ojos de Venezuela sobre las inmensas posibilidades que representaban las aguas del río Yacambú, hoy deben hacerlo los pobladores de Sanare, El Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto y poblaciones aledañas ante la posibilidad de quedarse sin suministro garantizado de agua. "Creemos que los larenses en forma organizada, donde participen organizaciones de la sociedad, debemos constituir un frente de lucha para defender la continuación de la obra, lo cual pasa por la asignación de recursos y el cambio de la directiva actual, que es responsable de los graves hechos ocurridos en torno a la administración de los recursos asignados”. RESUMEN LA RELACIÓN MUNICIPIO Y EL INOS. (13), (14) La Constitución de 1925,

en su artículo 18, ordinal 1º, estableció lo siguiente: "Es de la

competencia de las Municipalidades... organizar sus servicios de policía, abastos, cementerio, ornamentación municipal, arquitectura civil, alumbrado público, acueductos, tranvías urbanos y demás de carácter municipal". En la constitución de 1947 reconoce la autonomía municipal y limita el área de competencia En la Constitución de 1953, en el artículo 21, ordinal 1º, se define como de la competencia de las Municipalidades: "Organizar, con sujeción a las leyes y reglamentos nacionales, sus servicios de abastos, acueductos, de pesas y medidas, alumbrado público, arquitectura civil, asistencia social, cementerios, educación, mataderos, ornamentación municipal, transportes urbanos y demás de carácter municipal". La ley organica del regimen municipal de 1978 define como copetencia municipal en su articulo 7 los servicios de acueducto, cloacas y drenaje entre otras cosas Hasta la promulgación de esta Ley no existía en nuestro ordenamiento jurídico cuerpo normativo nacional alguno que, con carácter general, definiera y regulara las competencias municipales. A nivel nacional, en efecto, estas encontraban sólo una regulación indirecta en ciertas leyes reguladoras de actividades nacionales concurrentes con las locales, y que se referían a la competencia municipal.

las normas de la Ley de Sanidad Nacional, que reconocen una

competencia municipal en materia de salubridad, al asignar al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social la suprema dirección y coordinación de los servicios sanitarios (arts. 2 y 4) y de higiene pública y social (art. 3); y las normas de la ley reguladora del Instituto Nacional de Obras Sanitarias,


que reconoce la competencia municipal en materia de acueductos y alcantarillado, al prever la necesidad de que el INOS firme convenios de concesiones con las Municipalidades, para la prestación de los servicios .RESUMEN DEL SISTEMA BARQUISIMETO El acueducto de Barquisimeto devido al desnivel que tiene la ciudad se tiene dividido entre tres zonas parte alta (Tostao 667Mts) desde la calle 42 (586 Mts) hacia el oeste, zona media entre la 42 y la calle 22 y la zona baja desde la calle 22 (562 Mts) hacia el este, estas zonas estan unidas con valvula regulardora de presion, para asi mantener la presion que establece las normas De igual forma tenemos puntos altos los cuales son alimentados por estaciones de rebombeo que envian el agua a los estanques y de este punto al sector previsto Las tuberias de acueducto tanto en aducciones como en la distribuccion son de varios tipos esto depende en los años que se construyo esta red por la existencia de la tuberia, el diametro y presion en la tuberia, para su colocacion por eso tenemos, Hierro ductil, asbesto cemento, acero, PVC, lonk yon Sistema El Manzano - Macuto - El Roble. Municipio Iribarren (5) Campo de Pozos del Bosque Macuto: Ubicados al Sur de la ciudad de Barquisimeto, los pozos destinados al abastecimiento de las poblaciones de Barquisimeto, El Manzano, Macuto, El Roble y sus alrededores. En total son 8 perforaciones, las cuales van a la planta de tratamiento el manzano, el volumen de agua de cada uno de ellos es variable dependiendo si no estamos en tiempo de lluvia, la profundidad de estos pozos son de 100mts Campo de Pozos Agua Viva: Ubicados al Noroeste de la ciudad de Cabudare, capital del Municipio Palavecino que consta de 4 perforaciones, de los cuales se destinan: 1 para el abastecimiento de la parte baja de El Manzano (Manzano Abajo), y el resto para Cabudare. Estos pozos a través de rebombeo le suministraban agua a Cabudare y al este de Barquisimeto, por una tubería instalada por la Av. Lara Fuente superficial Río Claro: Esta fuente de abastecimiento es la que proporciona el suministro de agua a la población de Río Claro y sus alrededores y sirvió de fuente principal a la ciudad de Barquisimeto.


Fuente superficial Guamacire. La captación es una Galería Filtrante sobre la quebrada Guamacire que capta un pequeño caudal. La aducción llega hasta la Planta de Tratamiento de El Manzano mediante una tubería de 300 mm. Sistema Rio Claro - Guayamure. Municipio Iribarren

Las fuentes de suministro del sistema Río Claro - Guayamure son las siguientes: Río "Río Claro" y Quebrada "Guayamure", que abastecen respectivamente a las poblaciones de Río Claro y sus alrededores, y Guayamure y sus alrededores. Esta fuente también proporciona del servicio de agua a los sectores Bello Monte, Oreganal y El Desecho ubicados a lo largo de la vía que comunica a la ciudad de Barquisimeto con La captación sobre el Río Claro es a través de un Dique Toma Lateral que capta un caudal de 0.108 m3/s. Asimismo, la captación en la Quebrada Guayamure es a través de un Dique Toma de rejilla central con un caudal promedio de 0.010 m3/s., Este volumen de agua al unirse con el agua de los pozos de macuto, no sea tan dura para la ciudadanía de Barquisimeto Sistema Alto Tocuyo: Que provee de agua a los tanques de almacenamiento de EL TOSTAO, de donde parten las tuberías de aducción hacia la ciudad. Su caudal aportado se estima en 2,56 m3/s. Campo de Pozos de Macuto: Ubicados al sur de la Ciudad y con un total de 8 perforaciones con capacidad de aportar al acueducto un caudal de 0.67 m3/s aproximadamente, que son elevados hasta la Planta de Tratamiento de EL MANZANO, desde donde son transportados a Barquisimeto entrando por el Sur del Casco Central y al Manzano a través de un Rebombeo.

Galería Filtrante Guamacire: Ubicado en Guamacire y fue diseñado para aportar un caudal que se estimo estaría en torno a los 0.100 m3/s transportado hasta El Manzano a través de una aducción, el cual no llega por la gran cantidad de intervenciones que tiene a lo largo de su recorrido.

Campo de Pozos de Titicare: Ubicados al sur de la Ciudad y con un total de 5 perforaciones de las cuales 3 están bajo la guarda y custodia de esta empresa y aportan un caudal de 0.06 m3/s, las otras 2 perforaciones están bajo un convenio con las haciendas vecinas y aportan un caudal de 0.061 m3/s.


Campo de Pozos el Carabalí: Ubicadas adyacentes a la intercomunal Barquisimeto Cabudare, consta de un total de 4 perforaciones que elevan el agua hasta una tanquilla donde hay 3 bombas, 1 con salida hacia Barquisimeto y 2 hacia Cabudare. El caudal aportado a Barquisimeto es de 0.094 m3/s.

Campo de Pozos Agua Viva: Ubicados al noroeste de la Ciudad de Cabudare, capital del Municipio Palavecino. Consta de 04 perforaciones, ubicadas al sur de la ciudad, aportan a Barquisimeto un caudal de 0,073 m3/s. Instalaciones de Producción: las que están dedicadas a aportar el agua al Sistema de Acueducto, esto es Plantas Potabilizadoras, Diques-Toma, Pozos, Estaciones de Bombeo (Rebombeos). Zona

Nombre

Destino

OESTE

EL TOSTAO EL CORIANO PAVIA EL OESTE ZONA INDUSTRIAL II VILLA ROSA TITICARE

Pavía-Bobare Tanque Coriano Tanque Pavía Tanque La Paz Tanque Z. Ind. Tanque Villa Rosa T. Lomas de León

NORTE

ALTOS de JALISCO LA TAPA EL JEBE CERRO GORDO

T. Altos de Jalisco Tanque La Tapa Tanque El Jebe Trompillo

ESTE

LAS COLINAS EL CARABALI

T. Las Colinas Santa Rosa

CC-SUR

MACUTO MANZANO

P/T El Manzano T. Manzano

La Planta de Tratamiento " Ciudad de Barquisimeto” construida en una primera etapa para los años ochenta e inaugurada el 03 de marzo de 1974 para una capacidad de tratamiento instalada de 2000 Litros por segundos, su posterior ampliación inaugurada en el año 1988 permitió alcanzar una capacidad instalada de 4500 Lts/seg, el proceso de potabilización involucra Pre-Cloración, Coagulación, Floculación, Sedimentación, Filtración y Pos-Cloración (Agente de desinfección).


La Planta de Tratamiento "El Manzano", Se realiza el tratamiento de potabilización de agua, para abastecer a: la población de El Manzano y la zona Este de Barquisimeto. Se alimenta de los Pozos de Macuto, y está ubicada en el sector "Cerro Manzano", en la adyacencia de Barquisimeto, vía a Río Claro, M. A Iribarren Está catalogada como una planta convencional, y tiene una capacidad de tratamiento de 600 Lts/seg.

Planta de Tratamiento El Tocuyo Consta de un (01) sedimentador y cuatro (04) filtros, para tratar el agua se utiliza sulfato de aluminio, Polímeros y Cloro.

Características de las líneas de aducción que administran. Sistemas de Abastecimiento Los sistemas de abastecimiento de agua constan de: fuente y obras de captación, aducción, almacenamiento, tratamiento y distribución. Las fuentes de abastecimiento deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales o subterráneas, suministrando el agua por gravedad o bien mediante bombeo. Pueden a su vez no ser directamente suficientes, en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente reguladas.

Sistema Rio Claro - Guayamure Lo conduce por una tubería de 18" de diámetro hasta un desarenador de tres (03) celdas, para finalmente ser tratada en unos sedimentadores ubicados en el sector "Plan Río Claro" en donde se le realiza el tratamiento al agua con Gas Cloro. Sistema Bobare Se abastece del Sistema Alto Tocuyo a través de 2 rebombeos, El Tostao y Pavía desde la cual se envía el caudal por medio de una línea de aducción de 16 Km de longitud, de acero y sobre apoyos tipo H.

Características de las fuentes utilizadas para el abastecimiento de agua potable. EMBALSE DOS CERRITOS 

IDENTIFICACIÓN: Situación: 4 Kms De El Tocuyo Propósito: Abastecimiento De Agua Potable Y Riego Propietario: M. A. R. N. R. Proyectista: Oteha Constructor: Cacciamani - Vincler Cronología: 1968 - 1973 Costo Inicial De La Obra: 98.957.000,00 Bs.


CARACTERISTICAS: Cuenca Principal: Alto Río Tocuyo Afluentes Principales: Río Tocuyo - Qda. La Goajira Área De La Cuenca: 910 Km2 Escurrimiento Medio Anual: 338.07 Hm3

EMBALSE: Capacidad Total: 118.76 Hm3 Capacidad Útil: 89.22 Hm3 Superficie Del Embalse: 980.83 Has Vida Útil Según Proyecto: 100 Años Tiempo De Servicio: 25 Años Posiblemente para la fecha de lectura ya existas otras obras para el mejoramiento del sistema de acueducto

Resumen de perdida de agua y tratamientos

(15)

Latinoamérica concentra el 31% de la reserva de agua dulce disponible en el mundo; sin embargo, el Banco Mundial ha estimado que el 45% del agua en la región se pierde antes de llegar al consumidor final y la Organización de las Naciones Unidas alerta que 35 millones de personas no tienen acceso al agua potable en Latinoamérica. Referente al consumo de este recurso, Carla Casanova, Gerente de GE Water and Process Technologies para Venezuela, Colombia, México y Centroamérica, advierte: “El agua es un recurso presente en todos los procesos industriales y en la vida cotidiana de las comunidades, por ello, resulta imperativo trabajar en alianzas entre el sector público, privado y ciudadano con el objetivo de promover la utilización de tecnologías eficientes y prácticas sustentables para el tratamiento y reúso del agua, así como la ejecución de programas educativos y campañas de concienciación sobre el uso responsable de los recursos hídricos.” Por esta razón, desde GE Power & Water, la compañía trabaja a nivel global en conjunto con la industria, el sector público y otros agentes de la sociedad con el objetivo de brindar tecnologías para el tratamiento, reúso del agua y para la generación eficiente de energía. Entre las tecnologías desarrolladas por GE para el tratamiento del agua y efluentes están a Ultrafiltración (UF), Reactor Biológico de Membranas (MBR), Electrodiálisis Reversa (EDR), Ósmosis inversa (RO), así como los químicos necesarios para optimizar la eficiencia de los tratamientos que, entre otros beneficios, permiten producir agua de mejor calidad en un espacio hasta un 35% menor que una estación convencional y con reducciones en costos operativos de hasta un 70%. Para atender emergencias, cortes ocasionales y cambios imprevistos en la calidad del recurso, GE también ofrece un portafolio de sistemas móviles para el tratamiento de agua que se adapta a las necesidades de los clientes, en el lugar donde se necesitan e incluso en modalidad de renta. El desarrollo de tecnologías limpias y eficientes se hace aún más necesario en un escenario como el de Latinoamérica, donde, durante el 2012, sólo el 20% de las aguas residuales se trataba y, cada


vez más, se evidencian escenarios de escasez. Por ello, en los últimos años, General Electric ha centrado sus esfuerzos, en relación a este recurso, en cuatro focos de acción: Fomentar el reúso y tratamiento de los efluentes domésticos e industriales para que el agua se utilice una o más veces en procedimientos como limpieza de plazas y vías públicas, reposición en sistemas de enfriamiento de la industria y otros procesos industriales. Desarrollar tecnologías de purificación y filtración del agua, como la ultrafiltración para el tratamiento de aguas residuales difíciles de procesar por medios convencionales. Modernizar la tecnología permite no sólo mejorar el acceso al agua potable para la población, sino también reducir el espacio necesario para instalar los equipos de tratamiento. Desarrollar soluciones para desalinización del agua salada a menores costos que la hagan propicia para diferentes usos.

Referencias. 1 Agua Blanca sitio de captación de agua 2 Guamacire sitio de captación de agua 3 Tubería la Gomera construida en el tiempo de Gómez 3 Planta de Tratamiento del Manzano ubicada al sur de Barquisimeto 4 Bosque macuto, situado al sur de la ciudad de Barquisimeto 5 El Tocuyo, ciudad del estado a 50Km al oeste de Barquisimeto 6 Quibor Ciudad del estado Lara, 25 Km al oeste de Barquisimeto 7 Represa “Dos cerritos” ubicada 5 Km al oeste de la ciudad del tocuyo 7 planta de tratamiento de Quibor situada a 5 Km al oeste de la ciudad de Quibor 8 Rio Yacambu, situado al sur de la ciudad de Quibor 9 Fotografía Colocación de tuberías del nuevo acueducto en las calles de Barquisimeto. Colección. Prof. Luis Suárez. 10. Plaza bolívar de Barquisimeto, desde la torre de la iglesia concepción 12- Trabajos INOS publicado en Internet 13. Revista Colegio de Ingeniero 14. Fotografías de páginas de Internet 15 http://www.lapatilla.com/site/2015/03/23/en-latinoamerica-el-45-del-agua-se-pierde-antes-de-llegaral-consumidor/ marzo 23, 2015 1:40 pmPublicado en: Tecnología, Titulares publicado por la patilla


Represa

Almacenamiento


SISTEMAS DE CLOACAS DE BARQUISIMETO


CLOACAS DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO

La receta que Chadwick (abogado de Londres) instituyó a mediados del siglo XIX para prevenir enfermedades de origen hídrico entre la población pobre de Londres, se resumía en la necesidad de separar las aguas residuales de las de lluvia, recogerlas y transportarlas lejos de los sitios donde habitaba la población. Por otra parte, su recomendación de que se adoptara un eficiente sistema de abastecimiento y distribución de agua, descartando la utilización de norias o pozos someros que servían para obtener agua desde el medio urbano, también constituyó la clave de la prevención de estas enfermedades. Esta receta, inspirada en las prácticas romanas, no es una invención del siglo XIX, pero es en este siglo donde la emergencia del fenómeno de la urbanización hace más palpable la adopción de una tecnología y una forma de administración de estas redes como asidero para soportar la concentración de personas en ciudades, que desde entonces ha sido permanente. A partir de 1930 se crea el Servicio de Ingeniería Sanitaria esta entidad del Ministerio de Sanidad se reglamentaron y se otorgaron permisos para las nuevas urbanizaciones que por iniciativa privada comenzaron a aparecer hacia el Este de Caracas (Caraballo, C. et al, 1989: Pág. 66). De este modo, al oeste de la quebrada Chacaíto (Caracas) predomina el sistema mixto, y al este de dicha quebrada predominó el sistema separado que es que esta implementado en Venezuela. (20) Podemos decir que la ciudad de Barquisimeto como en las mayorías de las ciudades del siglo XIX las aguas negras corrían por canales abiertos por la mitad de la calle, De igual forma había ciudades que se permitan botar dichas aguas después de cierta hora de la noche. Un sistema de tratamiento; como son los sumideros y pozos sépticos. este cambio obedeció, a que las aguas servidas que corrían por las calles estaban trayendo muchas enfermedades, por lo cual el gobierno nacional decidió la construcción del sistema de cloacas para sanear la ciudad. .

Calles de Barquisimeto


Las primeras cloacas de la ciudad se comenzó en 1891 cuando era gobernador Tesalio Fortoul con planos de Luis Muñoz Tebar no se tiene información sobre este sistema Cuenta la historia que en 1918 se empotro en las cloacas la primera casa que utilizo sala de Baño Durante la Administración de Eutosquio Gomez aprox 1933, es que se obligo a los adjudicatario a construir pozos sépticos en su residencia, de igual manera se Construyó una red de cloacas para dar servicios sanitarios del cuartel de policía ubicado en la carrera 19 con calle 23 y el sitio de descarga era en los zanjones del puente Bolivar, no se tiene información sobre este sistema Dr. Honorio Sigala de M.S.A.S. intensifico el saneamiento ambiental donde impuso a mariología fabricaran excusados de concretos donde estos eran vendidos a los propietarios por un costo de 45 Bs , para ponerlo sobre un hueco de 3 metros de profundidad, que servía como séptico Es por ello que en 1936, siendo la población de Barquisimeto de aprox. 110.000 Habitantes, el Gobierno Nacional decreta un plan de higiene pública nacional para combatir las enfermedades que estaban aniquilando al pueblo y teniendo ya la ciudad un acueducto era indispensable el sistema de cloacas Así, pues en 1938 en el programa trienal del gobierno nacional se le asignó recursos para el sistema de Cloacas de la Ciudad de Barquisimeto y Carora. Iniciándose en 1939 la construcción de las cloacas de la ciudad. Los cuales eran inspeccionados por el MOP Ahora bien, es en 1942 es cuando se abre las oficinas del INOS en Barquisimeto y cuando estos sistemas comenzaron a construirse por parte de este organismo y Malariología, para el casco central de Barquisimeto (actual) que era en ese tiempo toda la ciudad, se realizo el proyecto y se construyeron las redes de cloacas de acuerdo a ese proyecto, se tomaron en cuenta para sus cálculos la densidad y el plano existente y su posible ampliación de la ciudad para esa época. Este proyecto contaba de dos descarga principales con sus afluentes: 1.-El colector de mayor importancia para su época, por el volumen de agua negra que recogía y por su longitud, El recorrido de este sistema comenzó

en el actual barrio San José continua

Hacia este, para pasar luego al sur de la Urb. Ruezga sur y descargaba en la quebrada “guarda gallos” (anécdota, este nombre se debió a que una persona juagaba gallos y el los guardaba en esa zona) a la altura de la carretera del Ujano, y continua libremente a la quebrada la Ruezga y


después al Rio turbio. Cuando se construyó la “zona Industrial I” se construyó un afluente al colector principal del año 1942 que va por la carrera 1 del actual Barrion Union, de igual forma el colector del año 42 con el tiempo se fue ampliando hasta llegar a la Urb. Carucieña, ya que era el único colector existente por esa zona y a este sistema le caen los colectores que parten desde la Av. La Salle. En su trayecto al colector del 42 van sumando otros colectores principales que recogen las aguas negras de una parte del casco de Barquisimeto y colectores más pequeños de las Urb. Adyacentes al colector ,

Descarga de aguas negras en Quebrada 2.-El segundo colector de importancia de esa época era el colector que recogía otra parte de la ciudad (hoy parte del casco central la ciudad) y se dirige hacia el norte de la ciudad de Barquisimeto, pasa por la calle adyacente de FUDECO dirección norte para dirigirse hasta la quebrada guarda gallo. En este orden en 1950 el INOS inaugura los colectores de descarga a la quebrada la ruezga, los cuales fueron la del hospital y el de la Av. Venezuela (en los años futuros se continua con las ampliaciones del sistema de cloacas de la ciudad.) Cabe considerar que en 1969 ubiqué los planos de construcción de los sistemas de cloacas y drenaje de Barquisimeto (del año 1942), que los tenía Malariología, los cuales se me entregaron en grupos de planos, los cuales fueron dibujados en la División de Cloacas de INOS nivel central, y se devolvieron los originales a Malariología. Los planos dibujados se quedaron en los archivos del INOS (nivel central) y una copia sepia se envió al INOS Barquisimeto. Asimismo, debido al desarrollo que tenia Barquisimeto hacia el este, Santa Elena, Nueva Segovia, y Los libertadores, se proyectó y construyó un colector que va paralelo al canal de FundaLara para descargar también en Guardagallo.


Posteriormente la ciudad se desarrolla hacia el sur dando lugar a la URB. BARICI esta urbanización descarga sus aguas negras el rio turbio, a través de una laguna de oxidación calculada para esta población. Posteriormente descargaron otras Urbanizaciones lo que tuvo un aumento del caudal de aguas negras a esta laguna de oxidación lo que llevo a que este tratamiento no trabajara como debía ser Ahora bien, en vista de la ampliación que tenia Barquisimeto, del obelisco hacia el oeste y los barrios situado al norte de la Ciudad (Barrio unión, San José, Bolívar, San Jacinto, San Lorenzo Barrio El Carmen entre otros), el INOS contrato en el año 1971 con la firma de Ing. José Najul , el proyecto de cloacas y drenaje de los sectores hacia el oeste de Barquisimeto hasta el cementerio Nuevo o sea que cubría los Barrios, entre otros Santa Isabel, San francisco, La playa, Pueblo Nuevo, Campo Verde y la unión de Cerrito Blanco con San Francisco, entre otros. Estos sistemas descargan en un colector marginal proyectado y construido, que va desde la zona industrial hasta la descarga en la Ruezga, siendo una tubería de diámetros variable, hasta un máximo 60” de concreto, en su mayoría del recorrido va paralela a la quebrada la ruezga del lado sur hasta el puente de la vía el ujano, la inspección de la Construcción de este marginal estuvo a cargo del INOS Barquisimeto, por la oficina creada para la inspección del acueducto de Barquisimeto. Cabe destacar que en este contrato (proyecto) trabajé como asistente, por el conocimiento que tenía sobre esta región, ya que trabajaba en el INOS nivel central en la división de proyecto de cloacas y drenaje realizando proyectos para distintas partes de Venezuela. La forma de trabajo se realizo que mientras el Ing. Najul trabajaba en los marginales yo realizaba los proyectos de los barrios Haciendo memoria es en 1973 que el Ing. Roberto Nicolás jefe de la División de proyecto INOS Barquisimeto, me solicita que me viniera a trabajar con él, y que me hiciera cargo de la parte de proyecto e inspección de cloacas y drenaje de los 4 estados, en ese momento yo estaba trabajando con el Ing. José Najul, terminando el contrato asignado.


Construcción de Colectores Para los años 1974 el gobierno nacional creo un plan de unidades Baño para las viviendas que no tenían este servicio en la casa, tenia como finalidad sanear a la población construyendo un baño completo y su descarga a las cloacas, ya que no tenia sentido construir un sistema de cloacas y la población no se incorporaba, por falta de recursos, este sistema se pagaba en cómodas cotas al INAVI Para finales de 1975 el INOS decidió contratarme el marginal el Turbio; este sistema comienza en el barrio Santo Domingo va paralelo al rio turbio en todo su recorrido que posteriormente se construyó, este sistema estaba previsto descargar en el sistema principal de Barquisimeto a la altura del central rio turbio, para luego unirse al futuro sistema Barquisimeto-Cabudare para llegar todos estos gastos hasta la planta de tratamiento. Ahora bien, El INOS en 1976 se nos contrata “Actualización de los sistemas de cloacas y drenaje del casco central de Barquisimeto” por los problemas que tenía la ciudad de Barquisimeto en el casco central tanto con el sistema de cloacas y de drenaje. Una vez que se estudiaron las áreas de influencia de cada colector principal con sus afluentes y la densidad actual de acuerdo al plano regulador de esa época, dio como resultado (aprovechando al máximo los colectores existen de acuerdo a las normas vigente) la poca capacidad en algunos tramos, lo que llevaría a la modificación del diámetro de algunos tramos de colectores y la construcción de otros, para así aliviar unos y aprovechar al máximo su capacidades, aguas debajo de este punto, una vez aliviado. Este tipo de estudio se realizó mediante introducción de todos los datos a un software diseñado por mi persona: dichos datos son (pendiente, Diámetro y Hoya) de cada tramo y se calculó con una computadora HP9825 y una computadora altos 9800 que era un sistema multiusuario


Equipos de Oficina que para estas fecha eran lo último a nivel privado y nos dio como resultado cuales colectores tenían problemas, por su capacidad o por su velocidad real de acuerdo a las norma, una vez estudiado los resultados se diseñó los nuevos colectores interceptores para aliviar los colectores existente en algunos tramos, y se volvió a correr el programa con el nuevo sistema de gastos y redes para verificar que estuvieran dentro de los parámetros establecidos, este proyecto fue supervisado por el INOS nivel central, y se entregó al INOS tanto Caracas y Barquisimeto los planos de plantas y de perfiles de los nuevos colectores con sus modificaciones y sus respectivos cálculos y memoria.

Limpieza de Boca de Visitas Tapadas Hay que hacer notar que cuando se hizo el trabajo topográfico de los colectores nos conseguimos con una gran cantidad de BV tapadas, esta observación se notificó al INOS para su revisión, una de las preocupaciones que tuvimos en esa época fue la poca velocidad de arrastre que tenían las aguas negras, aunque tenían buena pendiente los colectores pero el volumen de agua que llegaba a la ciudad no era lo indicado, lo que significaba que estábamos sobre diseñando los colectores


para el volumen de agua que llegaba a la ciudad y por lo tanto la vida útil de estos sistemas se iba a reducir Es así, que en vista de la situación planteada en el sistema de cloacas con los trabajos de topografía, se recomendó que se estudiara los colectores internamente, lo que se hizo introduciendo una cámara de TV por las tuberías, donde se podía ver las condiciones de la tubería y se grababan los resultados dados para posteriormente estudiarlo, lo que dio como resultado que el 85% de las tuberías de las cloacas del casco central no existía en su parte superior del tubo, y la recomendación de los técnicos en esa oportunidad era encamisar las tuberías, con un material especial, pero nunca se llegó hacer por lo costoso Hay acueductos en otros países que para detectar si las tuberías tienen algún daño, actualmente recurren a un equipo de videocámara para inspeccionar toda la red de alcantarillado. Y dispone de una cámaras, instaladas en el robots, que permiten detectar filtraciones, roturas o separaciones en las juntas y alertar del desperfecto Precisamente, con uno de estos aparatos se podría mantener revisando las tuberías HIDROLARA y debería formar un equipo especial de personas para este sistema de revisión de las cloacas y tomar los correctivos ante que se presente el problema a la colectividad

Sistema para revisión de cloacas internamente Este tipo de situación también se estaba presentado en las ciudades de Coro y Punto Fijo y otras ciudades de la región Centro Occidental de acuerdo a los estudios realizados por mi persona por los proyectos ejecutados. 1979 el INOS en vista de la problemática que tenía Cabudare en su descarga, se nos encomendó proyectar el colector principal de aguas negras de esta ciudad, este colector comienza en la urb El palmar, donde recogida los colectores existentes, su recorrido es hacia el este y atraviesa las haciendas de caña de azúcar hasta llegar al rio Turbio donde en un futuro se uniría con el colector


principal de Barquisimeto para llegar a la futura planta de tratamiento ubicada en el plano Aero fotogramétrico al este del Central rio Turbio. Debido también a los problemas que presentaban igualmente las ciudades de Coro, Punto Fijo Acarigua, en cuanto a sus descargas se nos encomendó estudiar las soluciones para proyectar un marginal que recogerán las aguas negras de la ciudad y fueran a descargar en un lugar que se pudiera realizar un tratamiento, estos proyectos fueron supervisado por el INOS nivel central Cabe destacar que a medida que la ciudad de Barquisimeto iba creciendo hacia el oeste se realizaban proyectos y se construían los sistemas para descargar en los sistemas actuales (proyecto Najul). Pero estos sistemas no tenían capacidad ya que el sistema existente no contemplaba todos los desarrollos (aumento de área en Urbana), lo que llevo a contratar el proyecto de un marginal de cloacas para el sector del oeste el cual está construido y por ello se construye un primer colector por la Avenida Florencio Jiménez desde el limite urbano existente hasta el nuevo terminal de pasajeros, en este punto dobla al norte hasta la quebrada la Ruezga, para descargar en el colector marginal a la altura de la zona industrial III.

Construcción de Cloacas en la ciudad Al respecto el colector Marginal de la ruezga, un tubo de 60” en casi todo el trayecto, en estos momentos (2014) tiene capacidad para recoger todas las aguas servidas de la zona urbana que descargan sus afluentes en esta tubería, se hace necesario recordar que por la poca cantidad de agua potable que se suministra a la ciudad y a la profundidad que se encuentra este colector, este colector no tiene problemas pero en un futuro cuando se suministre el agua que requiere la ciudad por normas sanitarias, esta tubería trabajara a presión, en algunos tramos donde la pendiente es reducida. Para solucionar esta problemática de la capacidad del Marginal Sur se


debe construir un marginal del lado norte de la quebrada la Ruezga, que interceptaría todos los colectores que caen al marginal sur y descargaría a nivel del puente el Ujano en el colector principal de Barquisimeto para llegar a la planta de tratamiento.

Laguna de oxidación, tratamiento de aguas negras En cuanto al gran desarrollo que tiene el sector Cují y Tamaca fue necesario realizar un plan maestro de todo este sector y fue en 1990 que se contrató dicho estudio, el cual se está realizando por etapas. Faltando por proyectar la descarga hasta la planta de tratamiento para no seguir contaminado la quebrada “El Dreguero”, lo que trae contaminación en las población cercana a esta quebrada aguas debajo de Tamaca Asimismo en 2005 con la construcción del sistema de transporte masivo de la ciudad, TRANSBARCA, se contrató el estudio de cloacas Al ing. Manuel Teixeira donde formó un equipo con Ing. Víctor Rivero y mi persona, para restituir el colector de la Av. 20, debido a los daños que presentaba este colector y así evitar la paralización del transporte en esta Av. si se dañaba la tubería. Con este proyecto se tomó la decisión de estudiar un interceptor por la Av. 20 desde la calle 41 hasta la calle 16, este colector interceptaría los principales colectores que venían del lado sur de la cuidad que descargaban en la carrera 21, esta nueva tubería descarga en el mismo lugar que descarga el sistema viejo (1942) para no modificar el sistema aguas debajo de este punto, con esta nueva tubería se aliviara el colector construido en 1942 y se hizo de acuerdo a los estudios obtenido en el proyecto de 1976, igualmente TRANBARCA nos designó en la inspección de dicha obra. De igual forma se estudió reubicación de uno de los colector principales de cloacas del oeste que pasaba por la edificación del terminal de pasajero nuevo que se iban a construir y esta tubería se rebosaba en tiempo de lluvia, la solución fue cambiar el diámetro por uno mas grande y hacer un


aliviadero del exceso de agua de lluvia que trae esta tubería de cloacas y descárgala en la quebrada la Ruezga, esto se hizo con el fin de evitar el desbordamiento de aguas negras en el terminal, para que esta tubería no trabajara a presión. Por otra parte en 2012 se crea el Plan regional de los recursos hídricos y saneamiento integral del río Turbio. Dicho proyecto contempla dos actividades: La primera consiste en la construcción para Barquisimeto de cuatro plantas de tratamiento de agua residuales ubicadas en: una hacia el norte en los sectores Pavía-Cují-Tamaca, otra en el sur ubicada en La Campiña, municipio Palavecino, al oeste en la quebrada La Ruezga, cerca del nuevo Terminal y al este en la hacienda La Guacara. La segunda actividad consiste en la rehabilitación y construcción de 30 km de colectores marginales, con el objetivo de recoger las aguas negras de Barquisimeto y Cabudare, a ser tratadas en las plantas antes mencionadas. Esta obra se tiene previsto construirse en dos etapas, la primera etapa es el sistema que recoge las aguas negras de la ciudad de Cabudare ya terminada, y la segunda etapa la construcción del marginal la Ruezga que ya está en proceso Hay que hacer notar que se tiene terminado el proyectó del tramo desde puente el Ujano hasta la nueva planta de tratamiento, y el cual para 09/2014 se tiene ejecutado una primera etapas tanto del colector hacia Barquisimeto como construcción de la planta de tratamiento Los Organismo encargado para ejecutar de trabajos serán Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y Empresa Noroccidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas (Enmohca) En 2014 para darle solución a la Urbanización Aves de Yucatán en la población de Tamaca, se proyectó una tubería en dirección este por la vía el Cordero, en una longitud aprox. 7 Km donde se realizara el tratamiento y descargara a la quebrada existente “El Dreguero”. Esta tubería además de recoger las aguas negras de dicha Urb., ira a recoger las aguas negras de los desarrollos existentes de acuerdo al plano regulador, este sistema fue proyectado y lo está ejecutando la compañía Enmohca y se espera se termine a mediado del 2015. En lo esencial es mi preocupación que las tuberías de concreto, por el poco caudal de agua servida que llevan los tramos iniciales, la baja pendiente de algunos tramos y el sobre diseño de la tubería por falta de agua potable, traerá como consecuencia que la vida útil de estas tuberías será muy corto, ya que la velocidad real de arrastre será menor a la indicada por norma, trayendo


como consecuencia tuberías obstruidas y desbordamiento de las aguas negras en esa calle. Es bien cierto que con las llegadas de las lluvias cierto volumen de estas aguas entran a las tuberias de cloacas y pueden servir para limpiar en ciertos tramos el sedimento depositado pero trayendo a su vez otros poblemas.

Tuberia de cloaca tapada Por otra parte es importante mencionar que con lluvias de mediana intensidad se produce el desbordamiento de aguas servidas en calles, Avenidas y viviendas, producto de que se conecta el sistema de lluvia de viviendas, edificios, y centros comerciales a los colectores y en muchos casos no colocan un sistema de protección que impida la entrada de basura a las tuberías originando obstrucciones y, en consecuencia, el desbordamiento de aguas servidas. Como ejemplo es el caso de la no supervisión de las trampas de grasa al instalar un comercio de venta de comida, ya que la grasa llega a la tubería principal y la va obstruyendo poco a poco. De igual forma se debe de tener mucho cuidado el tipo de aguas que descargan en las tuberias de cloacas los procesos industriales, ya que algunos proceson deven de tener tratamiento, y el tratamiento es muy distinto al agua de procesamiento de caña de azucar que la industria del Cuero, esto tiene que tener una supervision muy extrista y constante por parte del Ministerio Sanidad, ya que de dejarse pasar sin tratamiento estas aguas, los tratamientos de la ciudad podran no servir o ponerse muy costosos Estos sistemas de recolección de aguas negras de nuestro país no es un sistema mixto (lluvia y aguas servida) y en los cálculos de los colectores se prevé un porcentaje muy pequeño de agua de lluvia, La descarga de aguas de lluvia de viviendas y edificaciones al sistema de cloacas está creando un problema grave a estos colectores por falta de una constante supervisión en las obras nuevas o a las mejoras que se están haciendo en la ciudad.


Plano de Barquisimeto con el sistema de cloacas

Nota : el trazado en Rojo son los marginales, en Azul colectores principales, en verde descarga a la planta de tratamiento Referencia 1.- Fotografías de Barquisimeto 1579 cornisas y áticos de Barquisimeto: el remate ornamental de la fachada de la casa tradicional, siglos xix-xx Rodríguez, Claudia http://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/hp/HP-17.pdf 2.- Fulgencio Orellana 1988 El agua en la corriente histórica de Barquisimeto 1563- L-op662 3.- Raúl Azparren 1969 El bosque, el rio, el acueducto A2-996b. 4.- Biblioteca Pio Tamayo Barquisimeto, Sector Larense 5.- Periódico el impulso , resumen de periodos (varias fechas) 6.-Imágenes tomadas de Internet


Tratamiento de aguas negras sistema avanzado

Sistemas de rebombeo de aguas negras


SISTEMAS DE DRENAJES DE BARQUISIMETO


DRENAJES DE LA CIUDAD DE BARQUISIMETO Asociado con las amenazas de una inadecuada provisión de servicios de agua potable y saneamiento, las deficiencias en los sistemas de drenaje urbano de aguas pluviales es un problema creciente tanto en países desarrollados como no desarrollados. Grandes cantidades de aguas de lluvia deben ser evacuadas desde áreas urbanizadas, por lo cual, si el drenaje no es eficiente, el riesgo de inundación es cada vez mayor, lo cual puede acarrear víctimas humanas, pérdidas materiales, y la propagación de enfermedades de origen hídrico.(20)

Debe señalarse que el sistema de drenaje de Barquisimeto está compuesto por tres zonas, la primera zona es la quebrada La Ruezga, la cual tiene su nacimiento en los cerros de Durigua, Cerro Portachuelo de Pavia, incorporándose en su recorrido afluentes como la Quebrada El Mamón, El Hatico, La India, El Totumo, Mosquera, Barure, Los Ranchos y El Tigre para descargar en el rio turbio. Esta quebrada tiene un cauce natural bastante marcado en todo su recorrido con una extensión aprox. 38.000 Has. La misma atraviesa Barquisimeto siendo su pendiente es del oeste hacia el este y la pendiente natural de casi todo Barquisimeto es del Sur al norte, asimismo es la receptora del 70 % de las aguas de lluvias de la ciudad, la segunda zona podemos decir que en un 5% de las aguas de lluvia de la ciudad va hacia el rio turbio y la tercera zona en un 25% es la zona de Cují- Tamaca y tierra negra que junto con las quebradas existente forman la quebrada el Dreguero. Primeramente se puede hacer mención que en el área de Barquisimeto existía varias lagunas; muchas de ellas artificiales ya que se sacaban el material para construir las viviendas, la mayoría tenían una extensión de aprox. De 2 has, las lagunas más famosas son: (3)


1- Laguna de Patarata Su ubicación era al este de la Av Vargas y al norte de la carrera 21, tenía una longitud de 2 Km, en 1918 en el gobierno del general David Gimon decreto la construcción de un terraplén para ir reducción sus dimensiones

esta laguna era una de las mas importante de

Barquisimeto que tenía una extensión muy grande. Hasta la década de los años cuarenta esta laguna se llenaba por las aguas de lluvia del sector y por aguas que llegaban a ella durante las crecientes de la quebrada La Ruezga, las aguas de la laguna una vez llena descarga hacia esta quebrada, pero siempre quedaba un remanente de agua en la laguna por la profundidad de ella, quizás por eso mismo el diario El Impulso, en su edición del primero de abril de 1940, solicitaba la desecación (término usado en la época) de este depósito natural de aguas que, según informaba “…ha sido siempre un recurso efectivo para este pueblo [de Santa Rosa], aunque allí es la única parte donde los animales domésticos que forman la humilde riqueza de sus moradores, calman la sed, y es en la laguna de Patarata donde en tiempos de verano se encuentra el recurso del agua para lavar la ropa, dando por tal actividad míseras entradas monetarias a las personas pobres que a sus hijos sostienen con tan improductivo trabajo”. Lo de su eliminación debió ser una reclamación colectiva pues ese año se inició su relleno basándose las autoridades en el hecho de haberse producido una epidemia de fiebre causada por su existencia. 2.- Laguna la clara su ubicación entre las carreras 21 y 22 con calle 19, las aguas de San José tenían su curso hacia esta laguna , los derrames de esta laguna tenía su curso hacia las lagunas de Sucia y los terrenos cenagosos 3.- Laguna la Mora su ubicación entre las carreras 23 y 25 y las calles 23 y 24, se llenaba de agua en épocas de lluvias Es así que en el año 1831 por iniciativa del Alcalde Municipal, señor Raimundo Pérez, (durante la Gobernación de Bernabé Planas) se iniciaron los trabajos de ahondar la laguna La mora Posteriormente era excavada en algunos años al aproximarse la estación de las lluvias; pero, el Magistrado que más se distinguió en mejorar La laguna La Mora, fue el General Jacinto Lara, Prócer de la Independencia en el año 1847. Se debe mencionar en varias ocasiones se discutió por la prensa de esa época si esta laguna por su evaporación y por su proximidad con la ciudad, era perjudicial o no a la ciudad de Barquisimeto.


Laguna la mora 1893

Cabe destacar que en septiembre de 1910 el Gobierno mandó abrir una zanja profunda y larga, desde la laguna la Mora en dirección N E, con el fin de botar las aguas bien lejos, a la sabana. Esto obedeció a que las aguas se tiñeron y se pusieron muy hediondas por causas no bien determinadas en esa época. ¡Quién sabe cuántas suciedades, cuántas inmundicias arrojaron a ella, entonces!. Un informe médico dado por el Instituto de Higiene, en 1909, decía: “que las emanaciones de dicha laguna eran perjudiciales a la salud”. Se propuso poblar los alrededores con eucaliptus, pero nada se hizo. Don. Pedro Hernández y Don. Mateo Peraza en 1911 escribieron sobre los problemas de esta laguna. 4.- Laguna los álamos o Cuatro esquina, su ubicación carrera 18 con calle 26, con las lluvias se formaba un enorme pozo, esta llegaba hasta la esquina la iglesia de la Concepción , en 1844 se mandó a rellenarla dividiendo la laguna en 4 y por eso se llamó esquina de 4 lagunas 5.- Laguna los pozones de cantarrana ubicada en carrera 23 con calle 35 , esta laguna fue el producto de corte s de adobe para la construcción de viviendas, la profundidad del agua era un peligro para los pequeños por tal razón en 1925 el concejo municipal mando a rellenar estos pozos 6- Laguna su ubicación carrera 19 entre las calles 36 y 38 , esta laguna recogía las aguas de lluvia que venían del oeste 7.- Laguna de piedra ubicada entre las carreras 18 y 19 entre calles 43 y 49 , esta laguna se llenaba de las aguas que venían de la parte oeste de loma león , el centro de esta laguna histórica se encuentra el templo san Agustín 8.- Laguna levalle ubicada entre las carreras 18 y 21 con calles 50 y 54 , la familia de apellido Orozco en 1928 escavaron un enorme pozo y después se convertiría en la laguna levalle


9.- Laguna laguneta, no se conoce su sitio exacto se hace mención que en este lugar se construyó la capilla san Rafael en 1950 esta capilla fue tumbada y se construyó la iglesia de barrio nuevo 10.- El pozo Ángulo Ubicada en la calle 48 con Carrera 24 Estas lagunas recogían las aguas de lluvia de la zonas agrícolas que es lo existía para esa época . Estas lagunas con el tiempo se fueron reduciendo o secando, unas por el uso para la construcción de viviendas por la ampliación de la ciudad y otra por relleno del gobierno local, pero la depresión continuó y fue necesario los sistemas de drenaje para aliviar esta situación. Asimismo, debido a que la topografía de Barquisimeto casco central (actual) tenía varias depresiones que descargaban con quebradas a las lagunas existentes, este es el caso de la Carrera 19 con calle 28, carrera 21 entre calles 30 y 31, calle 29 con carrera 22 y calle 35 entre carrera 22 y 23, los más conocidas, con el tiempo se canalizaban y se construyeron viviendas sobre estas quebradas. Es necesario recordar que la canalización que se hacía en esa época por la no existencia de tubería se realizaba con ladrillos y la parte superior era en forma de bóveda, como lo demuestra esta foto: la forma que se construían las canalizaciones, este es un paso que existió en la Av. 20 de Barquisimeto y se descubrió con los trabajos de TRANSBARCA; este es un drenaje antiguo que supongo iba por su dirección y ubicación desde la carrera 19 con 28 hasta la laguna de la plaza la mora

Embaulamiento de drenaje, antiguo sistema Al respecto el Gobierno Regional, en virtud de una sabia disposición dictada, mandó borrar la depresión de la antigua laguna, para suprimir por completo lo que constituía, indudablemente, un foco de infección; quedándonos sólo de aquel campo, que antes fuese lecho de aguas dulces, una superficie declive, desigual, inculta, cubierta de malezas, y en la cual abundan leguminosas, solanáceas y gramíneas por entre las cuales corre libre, triunfal, el agua de las lluvias que va hasta la sabana.


Orellana (1988:61) “En 1933, se desparramó un aguacero hasta la una de la tarde del día siguiente, este torrencial invierno causó estragos en la pobrecía … “En las paredes del cementerio, el agua comió la base y se vinieron abajo” Estamos Hablando del cementerio situado entre las calle 42 y 48. De esta manera, el primer sistema de drenaje se proyectó y construyó en 1942 supervisado por el MOP, este sistema una parte va al rio turbio y otro a la quebrada la Ruezga, en la descarga al rio turbio se puede contar con tres descargas por tubería hacia el sur sin tomar en cuenta las quebradas existentes del sector. Este sistema del rio turbio se puede decir que tiene varias descargas la primera se puede decir es el la calle 30 hasta la av. 20 y sube hasta la calle 36. Un segundo colector va desde el turbio por la calle 36 hasta la calle 38 por la carrera 18. Un tercer colector que esta ubicado en la calle 51 en el barrio Caja de Agua. Y de igual forma descarga en el rio turbio proveniente de la ciudad, varias quebradas existente, desde el aeropuerto hasta Santa Rosa, posteriormente se construyó un drenaje paralelo a la pista del aeropuerto para descargar en el rio turbio, y un drenaje de la av Vargas que descarga en el zanjón Barrera. Además, hacia la quebrada la Ruezga descargaban en este proyecto (1942) con 2 grandes descargas, el Malecón y Bocoy. El cauce natural del dren Bocoy era de suroeste a noreste y descargaba en la laguna la mora, este sistema recogía las aguas de lluvia de los cerros al sur de Barquisimeto

En lo que respecta al dren de Patarata (dren el Bocoy) se considera uno de los sistemas más importantes de la ciudad, ya que recoge casi todo el centro de la ciudad actual, a través de tuberías de distintos diámetros. Este sistema empieza en carrera 19 con calle 28 y recoge una hoya de unos 650 Has, comprende desde los Avenida los Abogados hasta la carrera 23 y desde el parque Bararida hasta la calle 28, empieza como canal en dicho parque para descargar en la quebrada la Ruezga muy cerca del puente vía el Ujano, este canal trapezoidal va paralelo a la Urb Patarata. En lo esencial, este sistema es uno de los que ocasionan mayor problema a la ciudad, por los diámetros existente los cuales no fueron proyectado para una ciudad como la actual, para ello es necesario construir colectores interceptores para aliviar los existentes, el canal de patarata también tiene que recoger en un futuro las aguas de lluvia del sector desde la av. Venezuela hasta casi la av. Lara y entre el Sambil y la Vargas, este sistema viene de la av., Vargas en tubería para


llegar a la carrera 25 y después a un canal para descargar de los terrenos que trabajaban como laguna y que en estos momentos está el C.C. Sambil y avenidas construidas, la única alternativa que se tiene es llevar estas aguas de lluvias al canal de Patarata. Con solo modificar los drenajes del casco urbano con interceptores este canal no tendrá capacidad y si le agrega el drenaje de la carrera 25 esto significa que el canal de patarata recogería la unión las dos hoyas, tendrá que ser ampliado y profundizado tal como está planificado. De allí pues, otro de los problemas que tiene este canal que por su longitud y la cantidad de árboles en sus riveras, sucios y desperdicios que caen, se obstruye los cajones existentes, para ello es necesario un mantenimiento cada cierto tiempo para evitar estos problemas, y de igual forma hacer campaña de concientización a la población de que los canales no son sitios de bote de escombros.

Acumulación de basura en drenaje cajones y canales Debe señalarse, que el dren el Malecón empieza su recorrido en la quebrada la Ruezga, va por la calle 29 en forma de canal que esta embaulado y va subiendo por las calles y carreras en tubería de acuerdo al proyecto de 1942, hasta llegar al parque Ayacucho, este sistema tiene pocos problemas en sitio de inundación (2 ó 3 los problemáticos), pero, la poca capacidad de sus colectores trae como consecuencia, que el agua pase a la hoya del canal de Patarata, creando más problemas a este sector. Se hace necesario mencionar que en este sistema se amplió los colectores en varias oportunidades para captar más agua, pero nunca se le hizo las modificaciones aguas abajo. En un futuro se debe de construir un sistema de drenaje que intercepte las aguas de lluvia del sector desde la 42 hasta la 48 y desde Av. Pedro León Torres y Av. Libertador, y el drenaje de la Av. Divina Pastora (carrera 1) del sector Barrio unión para descargar en la Ruezga a la altura del barrio este sistema se describe más adelante.


Por otra parte, para mantener limpio el canal trapezoidal que va por la calle 22 se decidió taparlo con una tapa de concreto en forma de bóveda, que no afectaría las condiciones hidráulicas del canal. El cálculo de diseño de estos colectores en 1942 se respecto las normas vigentes para esa época. Mas adelante, en 1970 Se comenzó la canalización de la quebrada la Ruezga en tierra hasta el sector llamado las Trinitarias, desde la carretera de Duaca hasta la carretera vieja a Caracas (ujano), hacia la pequeña quebrada Guardagallo (o Cardullo), rectificando el cauce, se eliminaron los meandros existente para mantener un alineamiento, (originando la creación de la urbanizaciones denominadas Ruezga norte y sur). Con este

trabajo de canalización de la

quebrada, modifica su pendiente original dando lugar al aumento de velocidad del agua, por tener mayor pendiente, lo que ocasionó que en la zona de montaña agua debajo de la carretera vieja a Caracas (vía el ujano) hacia el Valle del río Turbio se produjeran grandes procesos erosivos y desestabilizadores de los taludes existentes, con el tiempo estos taludes se estabilizaron. Posteriormente la quebrada es canalizada en concreto entre el puente de la carretera Duaca hasta el puente del trompillo.

Sistema de canal de drenaje la Ruezga Por otro lado, en 1971 debido al desarrollo de las urbanizaciones en el este Barquisimeto, Santa Elena, Fundalara, El INOS contrato con los Ing. Tovar y Peñuela el proyecto del canal de drenaje de Fundalara, este canal tiene su descarga hacia el norte a la quebrada la Ruezga, se tuvo que proyectar con muy baja pendiente para que pudiera descargar, y se construyó con los datos originales del proyecto. A la hoya original del canal y se le fue sumando otras hoyas, ya que era el punto bajo del sector este de la ciudad, según los planos de 1813 esta zona había una depresión que descargaba sus aguas de lluvia hacia el rio turbio, pero con el tiempo se fue rellenando, y


construyendo viviendas lo que origino que este canal tuviera la pendiente muy baja para poder descargar en la quebrada la ruezga Posteriormente se proyectaron los drenajes de las calles 54 y la calle 48, que van descargar en la Ruezga, en su 1 etapa van desde la Quebrada la Ruezga hasta la zona industria 1 estos sistemas se construyeron cuando se creó la zona industrial I y posteriormente me correspondió proyectar la continuación de estos dos sistema para recoger las aguas de proveniente del oeste hacia el este de la ciudad, las cuales llegaban al centro de la ciudad: se debe mencionar que estos sistemas comienzan el proyecto en la carrera 13, para así interceptar las aguas proveniente del oeste para que no llegaran al centro de la ciudad y así aliviar los colectores existentes del casco de la ciudad, y los colectores de drenaje que descargan en el Rio turbio según proyecto de 1942,asimismo estos sistemas de drenaje; calle 54 y 48 en un trayecto son bastante grandes, se puede decir que son cajones de dimensiones únicas en Barquisimeto para esa época, como sistema cerrado de bastante longitud y estas construidos aproximadamente hasta la carrera 19 con tubería de acuerdo al proyecto y con posibilidad de continuarlo de acuerdo al proyecto existente, es de hacer notar que para recoger las aguas de lluvias en un punto bajo de la carera 19 con calle 46 se implemento un sistema de rejas en forma de “L” que tuviera capacidad y me dieran profundidad para la colocación de una tubería para descarga en el dren de la calle 48. En lo que respecta al Contrato de drenaje del INOS con el Ing. José Najul en 1971 se previa el proyecto de los sectores donde se tenía previsto el proyecto de cloacas, lo que dio resultado el Dren “X” con una zona Urbana de 476 Has Y zona extra Urbana de 1036 Has , el Dren “Z” drenaje en zona Urbana , El dren “Y” recoge 110 Has de zona Urbana, La dren “R” (Quebrada los Ranchos), cubría un área de 70% Zona Extraurbana y un 10% Urbana “ y prevé la descarga de las aguas de lluvia de la zona montañosa del sur de Barquisimeto y de igual forma se tomó en cuenta las zonas urbanas que estaban prevista en el plano regulador de esa fecha. Estos valores son los que existían para esa época 1971, estos sistemas van hacia la quebrada la Ruezga y se utilizó el trazado de las Quebrada existentes para los canales proyectados para interferir lo mínimo posible con las viviendas existentes. La nomenclatura que se le dio a los drenajes fue debido a que el Ing. Najul trabajó con los canales de drenajes de gran volumen de agua con las últimas letras del abecedario y yo trabajaba con los drenajes internos de los barrios contratados partiendo por la letra “A, esto con la finalidad de para no interferirnos.


Construcción de canales Así pues, debido a la expansión urbanística que existe hacia el sur, donde antes era zona no urbana, y la canalización realizada por la gobernación y la Alcaldía para aliviar las inundaciones y canalizar las aguas proveniente de la montaña en ciertos sectores se canalizaban estos drenaje hacia el dren “X”, lo que está llevando que el tiempo de concentración sea distinto al previsto y se ha cambiado las condiciones del terreno (escorrentía superficial),dando lugar a que el sistema de drenaje del dren “X”, llego a su máxima capacidad sobre todo en los cajones y de igual forma la cantidad de desperdicio que se le echan a la quebrada las aguas lo llevan hasta los cajones que existen para el paso de

las vías principales obstruyendo el paso del agua y ocasionando

inundaciones aguas arriba de estos cajones, cuando las lluvias son de cierta intensidad en ciertos sectores del recorrido del dren, esto aunado a la falta de mantenimiento en los canales, lleva a que con las lluvias se dañe el canal trapezoidal. Es importante resaltar que para el cálculo de caudal de las hoyas señaladas en los planos se utilizo el manual de intensidad de lluvia del INOS, para evitar en un futuro problemas se debiera reestudiar el dren “X” y prever en un futuro sus modificaciones. 1976 se me contrato el estudio para “revisión y actualización del sistema de drenaje del casco de la ciudad” o sea la revisión de las obras ejecutadas en 1942, se tomaron en cuenta La capacidad de los colectores ya que está unida a sus dimensiones y a la velocidad con que se desplaza el agua esto es devido a la pendiente del tramo. De igual forma el cambio de densidad urbana en el del casco central limita en gran medida las dimensiones de un nuevo colector. la única solución para resolver el problemas de drenaje de la ciudad densamente pobladas es el incremento de la capacidad de la red de los colectores. En lo esencial todo ello requiere elevadas inversiones que justifican, e incluso exigen, un detallado conocimiento de los diferentes fenómenos relacionados con el drenaje la ciudad. Otro punto


tambien importante que se tomo en cuenta en el proyecto fue la La capacidad de captación de los sistemas de entrada de las aguas como son las rejas o los sumideros tipo ventana depende de parámetros tales como sus dimensiones (largo, ancho y área de los Huecos), caudal circulante por la calle y velocidad del agua, grado de limpieza y etc. Y de igual forma la capacidad se estima en función de las pendientes longitudinal y transversal del vial, del caudal circulante por la calle (la ficiencia puede ser muy alta para caudales bajos y reducirse al aumentar el caudal de escorrentía or la calle), del tipo de superficie del vial, entre otros.Tomando todas estas variables se determina el tipo y número de captación necesarios para asegurar que la escorrentía urbana entra en la red de drenaje y lo hace en los puntos previstos todos estos elementos se tomaron en cuenta para realizar el proyecto de drenaje que , dio como resultado que la mayoría de los colectores tomando en cuenta la hoya a drenar, su diámetro y pendiente tenían capacidad para lluvia de una frecuencia de 2 años con un tiempo de concentración de 15 minutos, estos datos es el resultado de haber metido los datos hoyas, diámetro y pendiente de cada tramo. Al efecto posteriormente lo calculamos con una frecuencia de 5 años recomendado para una ciudad como Barquisimeto, la mayoría de los tramos no tenían capacidad y para resolver esta situación se diseñó colectores principales interceptando a los colectores existente (1942), y la descarga de estos eran en los canales existente ampliándolo en algunos sectores donde su capacidad no soportaban este tipo de lluvia, para descargar en la quebrada la Ruezga, de igual forma se proyectaron colectores que descargaban en el rio Turbio atreves de las quebradas existente tenemos como ejemplos el zanjón Barrera, quebrada cercana al Colegio La Salle, estos sistemas se realizó su descarga hacia el sur para que no influyera tanto en los colectores existente que descargan hacia el norte y así los interceptores fueran de menor diámetro, después de varios tanteos y una vez elegido el trayecto definitivo se volvió a introducir los datos en la computadora para verificar el sistema , los resultados de las distintas alternativas se imprimieron y junto con la memoria descriptiva , planos y cálculos se entregó al INOS Caracas que fue nuestro supervisor y de igual forma se entregaron al INOS Barquisimeto Se puede decir que los costos para ampliar el sistema de drenaje son bastante alto ya que los diámetros van en su mayoría mayores a 36”

y en los tramos finales tenemos cajones

rectangulares, esto es debido a la pendiente que se tienen que construirse por el volumen de agua a captar y por la intersección con el sistema de las cloacas existente, de igual sucede con los canales trapezoidales estos se tienen que ampliar pero debido a su ubicación las paredes en muchos casos serán verticales o con un talud de 1:1, también hay que hacer notar que en algunos


casos se tiene que modificar el sistema de cloacas para que el nuevo sistema de drenaje pueda cruzar. Para el año 1977, con la construcción de la Av. Lara, me fue asignado el proyecto de los servicios de dicha avenida, se tomó en cuenta las áreas de influencia, la descarga de este sistema de drenaje estaba dividida en dos, una parte del proyecto hacia este canal Fundalara y otra hacia el rio turbio, pero por falta de recursos se descargó todo hacia el canal de Fundalara, a través de unos cajones y la ampliación del canal en la parte inicial, pero se dejó una salida en el colector para cuando se tuviesen los recursos se pudiera continuar la descargar hacia el rio turbio, para así aliviar el canal de fundalara este sistema tiene en tramos intermedios una dimensiones 1.70 x 1.70 Mts El canal de Fundalara recoge las aguas de lluvia de las urb. De los libertadores, av los leones el sector comprendido entre los leones y el canal y las urb. entre el canal y la Urb. Santa Elena, parte de la urbanización Nueva Segovia que es la cuenca natural de este canal, a este canal también le caen las aguas de lluvia canalizada de la Av. Venezuela

Tubería de gran diámetro para drenaje Con el proyecto y la construcción de los drenajes de la Av. Divina Pastora (carrera 1) del sector Barrio unión y la zona industrial 1

se calculó este sistema para que tuviera capacidad y

profundidad para solucionar el problema que presentaba las oficinas de la PTJ, este sistema descarga es el canal existente en la carrera 1 entre calles 8 y 9 de Barrio Unión, y llega su descarga hasta la Ruezga a través de un cajón, este sistema recogerá las aguas de lluvia del sector comprendido desde la calle 41 hasta la calle 48 el cual puede acarrearle a problemas a la circulación de TRANSBARCA, el trayecto de este sistema es por la zona de Barrio Unión que tiene un canal existente de pequeña capacidad y se tiene que ampliarlo en todo su recorrido de acuerdo al proyecto existente.


TRANSBARCA en el año 2005 contrato Al Ing. Manuel Teixeira donde formo un equipo con Ing. Víctor Rivero y mi persona para realizar el proyecto de drenaje en varios sectores donde interferían con las Líneas del metrobus. En la av. 20 se amplió y se mejoró el sistema de drenaje existente lo que llevo a proyectar varios interceptores, de igual forma con la modificación de la calzada y aceras se construyó un sistema de captación para que con una lluvia de una frecuencia fuerte no inundara toda vía, En cuanto al sistema de drenaje del Nuevo terminal de pasajeros para aliviarlo de inundaciones se proyectó un canal sur norte paralelo a la cerca del cementerio que descarga en la Ruezga, este sistema recoge las aguas de lluvias de dos sistemas independientes el primero recoge las aguas de lluvias de barrio Caribe y sus alrededores con un cajón por av. Florencio Jiménez que llega hasta la entrada del Barrio Municipal , en la entrada al barrio Caribe se construyeron 5 rejas a todo lo ancho de la calle para recoger las aguas de lluvia y tierra que llegan a este punto y así disminuir el volumen de agua que podría pasar a la Av. Estas rejas deben de tener un mantenimiento cada cierto tiempo. Estos sistemas se tiene previsto en el proyecto continuarlo para que el volumen de agua de lluvia no se concentre en un sitio determinado y ocasione inundaciones por falta de mantenimiento en las rejillas o el volumen de sucio que llega con las aguas de lluvia a estos puntos tapen las rejillas construidas. Unos de los problemas que se presenta es el canal de drenaje que esta al oeste del Hospital rotario, ya que este sistema atraviesa la Av. Florencio Jiménez de sur a norte para descargar en la Ruezga, atreves de un cajón, el problema se presenta que este cajón está atravesado por la tubería principal del Ac. De Barquisimeto, dejando solamente un 30% de su altura para el paso del agua, cuando la precipitación es alta, está quebrada se desborda para inundar la entrada del Hospital y cae en la calle de servicio de la Av. Esta tienen sus respectivos sumideros pero en algunos casos este volumen de agua adicional es captado por el sistema de captación en un recorrido muy largo Y el otro sistemas que llegan al canal del terminal son 2 tubería de 60” que recoge el barrios Municipal, (proyecto ejecutado) esta decisión se tomó porque era más rápido su construcción que la de un cajón, estas 2 tuberías van paralelas en un tramo de 100 mts y después según proyecto una tubería va en dirección sur y la otra hacia el oeste para recoger cada una de ellas cierta área a drenar.


Canal ubicado en el terminal y descarga de tubería de los barrios en el canal En el sector Ruiz Pineda haya un punto bajo en el cual le llegan las aguas de lluvias de una extensa zona, y la única descarga era a través de 3 tubos que atravesaban perpendicularmente la av. Florencio Jiménez para descargar en el cementerio, y estas aguas por la depresión a hay en el cementerio llegaban al dren “X”, en una oportunidad el aguacero que cayó en Barquisimeto fue tan grande, que las tumbas del cementerio (nuevo) flotaron, y para evitar de nuevo esta situación se taparon la mitad de los tubos que servían de aliviadero al barrio ocasionando inundaciones en el sector. Para evitar esta problemática de inundación del sector Ruiz Pineda se proyectó un drenaje de capacidad para recoger las aguas de lluvia del sector y de la avenida pero debido a la poca pendiente por descargar en el dren “X” dio como resultado una cajón , (proyecto ejecutado) este sistema va por la Av. Argimiro Bracamonte, comienza en dicho barrio el barrio para descargar en dicho dren a la altura de los Horcones, este sistema se prevé la continuación hacia el centro de este sector lo cual tiene capacidad para futuras ampliaciones de acuerdo al proyecto, y para disminuir el volumen de agua de lluvias que llegaba a la Av. Florencio Giménez y otra zona de inundación del barrio, Se proyectó y construyo unos drenajes interceptores en algunas calles las cuales descargan en la tubería principal de esta Av. Y esta a su vez al cajón que sale de dicho sector


Drenaje Cajón en la Av. Florencio Jiménez descarga dren “X” Se estudió la inundaciones que se producen en la Av. Venezuela con calle 12, que con un aguacero de mediana intensidad podía interferir en el tráfico de los autobuses de TRANSBARCA, para ello se tuvo que estudiar parte del casco central y adaptarlo al proyecto existente de (1976), este sistema en unos de los tramos intermedios tiene unas dimensiones 3.20 x 2.10 Mts, de igual forma se estudió la descarga de los drenajes que descargan en el sambil en conjunto con el trazado de una de vías de TRANSBARCA, este sistema también recogerá las aguas de lluvia de la Av. Venezuela para asi aliviar el canal de Fundalara este otro sistema tiene unas dimensiones en un tramo intermedio de unas dimensiones 2.80 x 2.10 Mts Unos problemas más complejos que nos presentó TRANSBARCA era el paso a desnivel, en distinto sitios del trayecto del trolebús, ya que no estábamos de acuerdo de poner estaciones de bombeo en estos pasos, sino aliviar los cruces por gravedad, estos cruces estaba en la salida del terminal Principal, Av. Florencio Jiménez y la Av. La Salle, Av libertador con calle 42, calle 42 con Av Venezuela, Av. Venezuela con Argimiro Bracamonte, Av. Venezuela con Av. Los Leones, Av. Los leones con Av. Lara y Av. Con la Av. Argimiro Bracamonte, en cada uno de estas intersecciones se tuvo que estudiar con mucho cuidado el sitio de descarga y la captación en el punto más bajo del cruce

Problema de mantenimiento pasó en calles, canales y rejas de captación


Por sugerencia de TRANABARCA se estudió el sistema de drenaje de las zona Cuji y Tamaca, ya que es un sector con mucha problema de inundaciones debido a las invasiones de los cauces de agua y el cambio de uso de agrícola a residencial, en toda esta zona existían muchas lagunas de recolección de agua de lluvia y desaparecieron, esta zona en estudio, nosotros lo llevamos hasta la etapa de anteproyecto, en donde se proyectaron 5 grandes canales que son los interceptores de las aguas que proveniente de los cerros y las descargas de los drenajes secundarios de los sectores nombrado , La descarga de esta cuenca junto a otras cuencas del sector que convergen para constituirse en un cauce común dando origen a la quebrada “El Dreguero”. En 2014 se nos contrató el drenaje de descarga de la Urb Aves de Yucatán que era parte del estudio preliminar del sector de unas de las quebradas existente. Este canal trapezoidal es de concreto tiene una base de 6 Mts de ancho, un alto de 2 Mts con paredes de 1.5:1 Igualmente se estudió y proyecto los sitios más problemático de inundaciones en el casco de la ciudad como es el caso calle 38 entre las carreras 20 y 21, carrera 22 con calle 29, carrera 19 con calle 28, calle 26 entre las carreras 19 y 17, carrera 21 entre las calles 30 y 31, calle 35 entre las carreras 22 y 23 ya que el resto de los problemas pertenecen al proyecto general.

Laguna formada en calle de Barquisimeto Los problemas mas graves que se está presentando en los sistemas de drenaje de la ciudad podemos decir que son: En primer lugar la capacidad de los colectores, La modificación del bombeo de las vías, lo que ocasiona que las aguas no lleguen a los puntos determinados y de igual forma realizar en forma permanente el mantenimiento del sistema de sumideros, rejas de la ciudad, y a las estructuras de los canales, se debe de hacer una campaña de concitación a la población para que no bote desperdicios y la gobernación y la alcaldía deberá hacer


mantenimiento y desforestación a cada lado de las quebradas para que los arboles no dañen las estructuras

Falta de mantenimiento en canales y Bocas de visitas En Mayo de 1981 fue una de las crecientes más importantes registrada en la quebrada la Ruezga con un caudal Aprox. De 630M3/seg , el cual produjo inundaciones en muchos de los sectores del lado sur de la quebrada, como son los sectores El Carmen, Los crepúsculos, La pastora, el Triunfo, Santos Luzardo entre otros, la quebrada el “mamón” influyo bastante en la inundación ya que coincidió al mismo tiempo el volumen Max de agua de las 2 quebradas (Ruezga y Mamon) y crecida parecidas a la de 1981 pero con menos desastre fue en 1986 y en el 2011. Se estudió la construcción en la quebrada el “mamón” de una presa que regulara el volumen de agua que llegaba a la quebrada la Ruezga Si hacemos historia en una ocasión hubo a una lluvia muy fuerte en el estado Lara, ocasiono que el volumen de agua y velocidad que traían la Quebrada la Ruezga y el rio Turbio Llego a casi inundar el central Azucarero rio turbio 1991 el ministerio de ambiente contrata el proyecto de la canalización quebrada la Ruezga desde el puente el Trompillo hasta puente obelisco con una long. De 12 KM que posteriormente construyen el canal proyectado de concreto entre estos puntos 1994 el M.A.R.N.R decide continuar en forma de anteproyecto el tramo desde puente trompillo hasta y el puente circunvalación con una Long de 6 Km Otro de los puntos más problemáticos de Barquisimeto es el sector El ujano, tierra negra, esta zona siempre había tenido problemas por la poca pendiente hacia la quebrada existente al norte de este sector, pero con la construcción de la intercomunal, se agravo los problemas ya que concentraron las aguas de lluvia de los cerros en 2 descargan, sin realizar las obras complementaria para evitar inundaciones de esta población.


Unos de los variables más importante en el sistema de drenaje es la cantidad de agua caída en un determinado tiempo para ello se hará un pequeño resumen como se formó la Hidrología en Venezuela (1) Codazzi (1841a y 1940) trata profusamente la hidrografía venezolana. Su Resumen de la Geografía de Venezuela causó admiración en los altos círculos científicos de París que la revisaron en 1840 Las primeras series de lluvias medidas en Venezuela son las publicadas por Fendler (1858), Ibarra (1862) y Aveledo (1868 y 1876), citados por E. Röhl (1946 y 1948a) En 1862 Ibarra y el ingeniero y educador Agustín Aveledo iniciaron observaciones meteorológicas en el Colegio Santa María de Caracas, ubicado de Veroes a Jesuitas (E. Röhl, 1948ª) En 1888 se creó en Caracas el Observatorio Astronómico y Meteorológico Juan Manuel Cagigal mediante decreto del presidente Rojas Paúl En 1913 se crean por decreto las estaciones meteorológicas de Mérida, Ciudad Bolívar, Maracaibo y Calabozo, las cuales debían telegrafiar diariamente sus datos al Observatorio Cagigal (MOP, 1913) En 1933 el botánico Henry Pittier, entonces director provisorio del Observatorio Cagigal, analizó 40 años de datos pluviométricos en el Observatorio (Pittier, 1933; citado por E. Röhl, 1948a), ampliando así el análisis de 20 años de Ugueto (1911). Como consecuencia de esas acciones se creó en 1940 el Servicio Hidrológico del MOP, el cual gestó la primera compra masiva de pluviómetros, evaporímetros y limnígrafos (MOP, 1976). En 1940 fue creado el Servicio de Meteorología Agrícola del Ministerio de Agricultura y Cría, MAC, (E. Röhl, 1948ª) En 1944 existían 148 medidores de lluvia manejados por el MOP, 43 por el Observatorio Cagigal y 29 por el MAC, (Vandellos, 1945). En 1947, el INOS creó la División de Hidrología, que en 1948 instaló 4 estaciones hidrométricas en el estado Miranda,


También en 1947, las estaciones del Servicio Meteorológico del Observatorio que estaban en el interior del país pasaron a la Dirección de Meteorología y Comunicaciones de la Fuerza Aérea Venezolana, FAV, con sede en Maracay (E. Röhl, 1962). De la década del 1950 se conocen tesis hidrológicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, UCV, citadas en la compilación de Bichler y Silva (1970), como Maal y Muñoz (1952) calculando tiempos de concentración e hidrogramas unitarios. Dicha Facultad cuenta con un Departamento de Meteorología e Hidrología desde 1956 (Guilarte, 1979), que es el segundo creado en la América del Sur (Álvarez, 1963). En 1956 el MOP publica el primer registro hidrométrico nacional, Registro fluviométrico 19401954 En 1957 INOS elaboró sus Curvas de intensidad y frecuencia de lluvias en varias poblaciones de Venezuela También en 1957 y al cabo de 10 años de labores, el Servicio Meteorológico de las Fuerzas Aéreas presentó su Atlas climatológico provisional, período 1951-55, e En vista de los diferentes servicios meteorológicos e hidrológicos existentes, el Gobierno Nacional crea una Comisión Organizadora de esos servicios en 1958 (Pérez M, 1979), que en 1961 se reestructura por decreto con el nombre de Comisión Nacional Permanente de Meteorología e Hidrología, constituida por representantes de cada servicio. Al comenzar el Decenio el MOP manejaba 79 estaciones fluviométricas con registradores de niveles, aforos y determinaciones de sedimentos, 169 estaciones con graficadores mensuales de precipitación, 256 estaciones con graficadores semanales de precipitación, 109 estaciones con cántaro pluviométrico y 77 estaciones evaporimétricas. Estas estaciones del MOP se distribuían en XII regiones hidrográficas que no incluían los estados Bolívar y Amazonas. Otros organismos con pluviómetros eran entonces el INOS con 180, privados con 132, MAC con 122, FAV con 35 y CVG con 6 (MOP, 1966b). En 1966 se creó el Departamento de Aguas Subterráneas de la Dirección de Geología del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, MMH, elevado a División de Hidrogeología en 1970. Ese Departamento formuló el Plan básico de exploraciones de aguas subterráneas en 1967 e


implementó casi 6500 pozos entre 1969 y 1972. También se ocupó de la cartografía hidrogeológica nacional y regional (Matos, 1983). Trabajos del MOP en la década del Siendo Rafael Convit el jefe de la División de Hidrología del INOS, se publicaron un análisis de frecuencias para lluvias extremas (INOS, 1969), un atlas de aguas (INOS, 1971) y un resumen hidrométrico de 62 estaciones (INOS, 1972). En 1976 existían en Venezuela 1259 estaciones con pluviógrafo, 486 de ellas con más de 10 años de registros; 340 estaciones sólo con cántaro pluviométrico, 77 estaciones con pluviómetro totalizador y 336 estaciones aptas para el cálculo del escurrimiento (MOP, 1976). La gran mayoría de esas estaciones pertenecían al MOP, en ése que fue su último año de labores. En 1977 se creó el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, MARNR Igualmente En 1977 se creó también la revista trimestral El Agua, patrocinada por el MARNR, el INOS, el Laboratorio Nacional de Hidráulica y la Sociedad Venezolana de Ingeniería Hidráulica, con el objetivo de publicar artículos relacionados con el aprovechamiento del agua En 1986 se reactivó la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología CONICIT, produjo el Censo de estaciones hidrometeorológicas en funcionamiento en 1991, en que las estaciones por organismo fueron 811 para el MARNR, 50 para la CVG-Electrificación del Caroní, 41 para la FAV, 40 para la CVG, 25 para el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 7 para la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada y 1 para la UCV. A partir 1989, no se volvió a editar la revista El Agua, que llegó hasta el N° 48; y después de 1987 sólo se ha realizado un Encuentro Nacional de Hidrología, Meteorología y Climatología, el IV en marzo de 1992 que fue el último del decenio. El MARNR brega por mantener un servicio hidrológico moderno En 1993 la Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología concibió un G. A. Silva León programa de modernización hidrometeorológica para Venezuela, VENEHEMET, desarrollado por TRG (1994), Tanto el MARNR como Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y otros organismo adquirieron equipos de registro electrónicos que a su vez envían los datos a un centro de acopío de computación que procesan y guarda los resultados , y estos datos algunos organismo lo publica por internet, para el uso de las personas que necesiten de esta información, de estos datos si nos


podemos a estudiarlo y analizarlo podemos ver el incremento de intensidad de la lluvia con el tiempo, de igualmente la información que nos dan a diario en beneficio de la comunidad. La no existencia de unas Curvas de intensidad y frecuencia de lluvias en varias poblaciones de Venezuela Actualizada y mejorada como lo hizo el INOS en 1957 nos puede traer problemas con los cálculos de drenaje, ya que el único que tiene los resultados de las lluvias son los Organismo del Estado y tienen los parámetros para realizar estas curvas, aunque cada Ing. Proyectista calcula sus curvas, lo ideal sería que tuviéramos una curvas oficiales que la actualizaran cada 5 Años, El Instituto Nacional de Investigación Agrícola, En el caso de Barquisimeto se tiene la información de la estación El Cuji, atraves de internet en unas hojas de calculo y reporta los

DATOS

CLIMATOLOGICOS del mes donde aparece las condiciones día a día de ese mes sabiendo que la planilla esta muy completa, creo que debería aparecer el tiempo de duración de la lluvia de ese dia, Plano de Barquisimeto con el sistema de drenaje

Nota ; Color Rojo Drenaje ciudad, Azul Quebrada la ruezga y en Verde Dren “X”


Plano de Cuji – Tamaca con el sistema de drenaje

REFERENCIA 3 Raúl Azparren: el bosque, el rio, el acueducto 1969 A2-996b. 4. Biblioteca Pio tamayo Barquisimeto, sector Larense 5.Periodico el impulso , resumen de periodo, Artículos publicados, 6. Historia resumen de la hidrogologia Venezolana (1) Historia resumida de la hidrología venezolana, Gustavo a Silva Leon 1999 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24549/2/nota41-1.pdf (2)

Fulgencio Orellana: el agua en la corriente histórica de Barquisimeto 1563-1988, L-op662

(3)

Ubicación de Lagunas, Evaluación de geo amenazas con fines de microzonificación sísmica de la

ciudad de Barquisimeto y Cabudare, Trabajo de grado Luz María Rodríguez 2008 (4)

En imágenes Barquisimeto de ayer y hoy, Ultima Hora, 11/11/2014

(5)

Empresas hidrológicas en Venezuela casos de estudio: Hidrocapital, Hidrocentro,

Hidrollanos e Hidrolara http://www.monografias.com/trabajos91/hidrologicas-de-venezuela/hidrologicas-devenezuela2.shtml (6) La

Fundación para el Desarrollo de la Región CentroOccidental de Venezuela (FUDECO): una


experiencia exitosade desarrollo regional en Venezuela, Ingeniero Miguel Nucete H. , Noviembre 2012 Cincuentenario del Parque Nacional Yacambú en Edo. Lara , http://www.iconosdevenezuela.com/?p=20137, 2012 (7)

(8)

Trabajos de Fudeco

(9) Programa: Historia

de la Ingeniería en Venezuela, proyecto: historia de la ingeniería estructural

en venezuela, anexo a1, José Grases, Arnaldo Gutiérrez y Rafael Salas j. obras hidráulicas, canales, sistemas de riego y embalses http://www.acading.org.ve/info/ingenieria/pubdocs/hist_ing_est/Hist_Ing_Estr_Memoria_Anexo _A1.pdf

(10) 3.3 Recursos

hídricos http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea28s/ch10.htm

(12)

Pagina oficial de Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre y Obras Publicas,

http://www.mtt.gob.ve/resena-historica/ El Régimen de los Servicios Públicos Municipales Dentro de las Competencias Municipales Previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal Allan R. BrewerCaríashttp://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2(13)

El Poder Municipal en el proceso Historico Venezolano http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1979415_202-205.pdf (14)

(15)

Agua, ambiente y desarrollo, Pedro Pablo Azpurua

http://books.google.co.ve/books?id=VT4CSVV6aRkC&pg=PA68&lpg=PA68&dq=de+Aprovechamie nto+de+los+Recursos+Hidr%C3%A1ulicos+%28COPLANARH&source=bl&ots=2jLW2J0QvK&sig=1a4 Ycv2SN1HOyj9LhGltDDIkZrs&hl=es419&sa=X&ei=zCdxVLKPHIuagwTQr4CYAg&ved=0CC8Q6AEwBTgK#v=onepage&q=de%20Aprovech amiento%20de%20los%20Recursos%20Hidr%C3%A1ulicos%20(COPLANARH&f=false (16) HI Fulgencio Orellana 1563-1988 L. or66a manuscritosantiguos.blogspot.com/.../historial-de-la-construccion-e.html 1/6/2012 - Folleto impreso en Imprenta de R. Escovar, Barquisimeto, 1890. Contenido: Sesiones ordinarias.-- Informe que presenta el ingeniero que suscribe, Luis Muñoz Tébar, a la Junta de Fomento, para la construcción de un acueducto por tubería de hierro, que surta la población de Barquisimeto.-- Programa formulado por la Junta especial, nombrada al efecto por el Concejo Municipal del Distrito, para la inauguración del acueducto de la Ciudad de Barquisimeto.-- Tesalio R. Fortoul, Presidente del Estado Lara.-- Descripción de la inauguración del acueducto.-- Acta.-Los toros.-- Contrato.


(COTA: CAL 2585. Folleto. Colección Libros Raros)

http://manuscritosantiguos.blogspot.com/2012/06/historial-de-la-construccion-e.html (17) Contribucion de profesionales de la Ingenieria en la planificación http://www.acading.org.ve/info/ingenieria/pubdocs/hist_ing_est/Cap_XI.pdf (18) Fuente: Azparren, Raúl (1972). Barquisimeto, paisaje sentimental de la ciudad y su gente. Barquisimeto: BFCM. (El artículo está fechado en 1952, p.p. 53-57). Editado por Omar Garmendia 16/12

(19) evaluación de geoamenazas en Barquisimeto, Ministerio del poder Popular Para Ciencia, Tecnologia e Industria Intermedia

(20) Las redes de infraestructura hidráulica y su incidencia en el desarrollo urbano ,Universidad Central de Venezuela, Autor: Martínez Rivas, Roger Eduardo, Mayo 2012


Construccion del sitema de drenaje Av. Florencio Jimenez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.