Por que todos somos ECUADOR con sus pueblos y nacionalidades indígenas y para dar a conocer lo interesante que es la creatividad, la habilidad que han desarrollado, el estilo de vida que se ha mantenido por generaciones y que hoy ha llegado a fusionarse lo contemporáneo con el mundo indígena los estudiantes del programa DIVERSIDAD ETNICA de la Universidad San Fransisco de Quito presentan el evento:
Lugar: Centro Cultural de la PUCE / Auditorio Mayor II Hora: 19H00 Fecha: Sábado 26 de Septiembre del 2009 Acompáñenos a este evento y observa a más de 17 nacionalidades indígenas y conoce lo maravilloso de sus culturas, costumbres y tradiciones.
! ! T E E S P E R A M O S !!
POEMA AL NIÑO ROMANCILLO DEL NIÑO QUE TODO LO QUERIA SER El niño quería ser pez; metió los pies en el río, que ya no quiso ser pez. El niño quiso ser pájaro; se asomó al balcón del aire. Estaba tan alto el aire que ya no quiso ser pájaro.
Y en una tarde al volver a su placeta de niño el hombre quiso ser niño pero, ya no pudo ser. Manuel Benítez Carrasco
El niño quiso ser perro; se puso a ladrar a un gato Le trató tan mal el gato que ya no quiso ser perro. El niño quiso ser hombre empezó a ponerse años Le estaban tan mal los años que ya no quiso ser hombre. Y ya no quiso crecer; no quiere crecer el niño Se estaba tan bien de niño… Pero tuvo que crecer.
EDITORIAL .......................................................................Pág. 4 ARTICULOS DE BECARIOS Y EXBECARIOS UNA NUEVA VISIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA ......................................................Pág. 6 UNA MIRADA AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL.........................................................Pág. 12 ADENTRÁNDONOS EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA...Pág. 14 VIDAS EN LAS MANOS IRRESPONPONSABLES DE UN CHOFER. ...............................................................Pág. 18 EL PONCHO INDIGENA ABRIGA DURANTE LAS HELADAS Y ES UNA DEFENSA DE LA INDENTIDAD..........Pág. 20 IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES EL PODER INDIGENA SE TEJE EN LO LOCAL....................Pág. 24 LA ORGANIZACIÓN PRIMÓ EN MORONA ....................Pág. 26 EL DISCURSO ANTIMINERO, FORTALECIDO..................Pág. 27 EN ZAMORA CHINCHIPE SE PIENZA EN LOS DIÁLOGOS ..Pág. 30 EL CANAL DE TV INDIGENA SALIÓ AL AIRE......................Pág. 32 EMPRENDEDORES LO ORGANICO SALTA DE LA HUERTA A LA COMUNIDAD ..........................................................Pág. 34 AL PIE DEL TUNGURAHUA, UN NEGOCIO BROTA DE LAS CENIZAS...................................................Pág. 35 LA SOBRE EDUCACION NO GARANTIZA EL EMPLEO ...Pág. 36 ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE ........................................Pág. 37 BAÚL DE LOS RECUERDOS ..............................................Pág. 50
Fotos: Josefina Aguilar
Yamaipacha 50 Presidente INDESIC Lic. Juan Santiago Utitiaj Director Ejecutivo INDESIC Ing. Jorge Anrango Dirección Editorial Jhonny Suqui Fotografía INDESIC Klever Naula Josefina Aguilar Impresión IImagine Solución Gráfica jcsanguino@gmail.com iimaginegrafica@gmail.com Cel. 098202-285
Los criterios expuestos en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de cada autor. Agosto - 2009 Quito - Ecuador
Invitamos a todos los becarios, ex becarios y amigos del INDESIC, a enviárnos sus comentarios o sugerencias a: indesic@indesic.org
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
UNA EXPERIENCIA DE CAMBIO
temas que han pasado de ocultos por muchos medios de comunicación escritos, radiales o televisados, tal vez por no ser temas que representen un rédito económico, estos autores no pensaron en nada más que plasmar en este documento con un lenguaje sencillo y claro los diferentes temas, permiten construir nuevos criterios y mejores textos.
El trabajo con jóvenes hombres y mujeres del Ecuador y América Latina durante varios años ha traído grandes satisfacciones a la institución y valiosos aportes al País y que gracias a los proyectos que el INDESIC lleva adelante, están transformando la vida de las familias en muchas comunidades indígenas y áreas rurales, de cuyos lugares son la mayor parte de nuestros becarios y ex becarios.
La justicia Indígena, los derechos colectivos, la salud en las comunidades, la medicina tradicional, la soberanía alimentaria y cientos de temas más tratados, no solo que han merecido el reconocimiento de los lectores sino que ha permitido que la sociedad conozca y entienda los verdaderos motivos y causas que llevan a los diferentes grupos a tener un comportamiento agresivo o pasivo, estos grupos que son parte de una sociedad injusta tratan de involucrarse y ayudan a construir mejores escenarios para avanzar juntos hacia la construcción de un futuro digno, soberano y libre.
Editorial
Ing. Jorge Anrango Director Ejecutivo del INDESIC
YAMAIPACHA es una publicación que recoge algunos aportes científicos, cotidianos y prácticas de estos jóvenes, el plasmar iniciativas privadas y exponer artículos de interés nacional en esta revista que llega de manera gratuita a todos los lectores que desean informarse o conocer sobre nuestras actividades, es solo una parte; también educamos y concientizamos sobre la importancia de difundir el conocimiento para beneficio de los demás, pues partimos del principio de que somos un medio para alcanzar los logros de los grupos con menos oportunidades en este país, esta práctica quizá es la más importante de instituciones como la nuestra, el de velar por el bien común, el democratizar la información y así construir una sociedad informada, autónoma y responsable, capaz de construir y nunca destruir, conscientes de una realidad pero también optimistas de un mejor futuro, de saber que juntos podemos transformar la historia por más triste que esta sea, de contar con gente valiosa por lo que sabe y más no por lo que tiene, de tener la confianza plena en jóvenes que se han preparado exitosamente para enfrentar los retos y los problemas que cada día son más, que también crece la gente más comprometida con las causas más nobles dispuestos ha contribuir de manera honesta, transparente y pensando en el bienestar común antes del suyo propio, esa es gente preocupada y comprometida que aprovecha sanamente de cualquier medio escrito para difundir sus opiniones, criterios y conocimiento ha cambio de nada. Estos son hombres y mujeres que entregan a los lectores información muy valiosa para que saquen el mejor provecho y sigan creciendo, capaces de escribir lo que piensan y saben, sin importar que se equivoquen, o con temor a que estos criterios vertidos en esta revista sean del desagrado de alguien; lo único que importa es que la mayor parte de lectores se informen y conozcan algunos
Pág. 4
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
El introducir en esta publicación pequeñas iniciativas privadas que fomentan, riqueza, vida y armonía cuando una microempresa ha sido levantada con el esfuerzo de toda su familia o de un grupo de amigos con capital mínimo no tiene más objetivo que el de generar en nuestro segmento de lectores un nueva conducta de emprender y aprovechar las grandes potencialidades; para así mejorar las condiciones de vida en cada uno de ellos, a los cuales dirigimos nuestros esfuerzos con talleres, cursos, foros y encuentros a fin de consolidar la generación de empleo local y que no tengan que abandonar sus familias en esta búsqueda. Sin duda en esta publicación encontraran: información, entretenimiento, curiosidades, y muchas oportunidades para difundir sus artículos pues partimos de que las buenas ideas no están solo en los que hacen noticia, si no también, esta en la gente más sencilla y de gran calidad humana, quizá ellos y ellas puedan tener la solución a muchos de los problemas que actualmente la sociedad esta atravesando y que nuestros gobernantes tratan de solucionarlos, pero al no contar con el apoyo de todos difícilmente lo lograran, por esto nuestra incesante búsqueda de difundir, concientizar y democratizar todo aquello que sirve para construir y no destruir.
Pág. 5
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
UNA NUEVA VISIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA Pacifista Rechazamos la guerra como medio de resolución de conflictos, el respeto, el diálogo, los derechos humanos y la misma dignidad. Las guerras traen destrucción, fundamentalmente el más fuerte, osado y sin escrúpulos, gobierna sobre los otros. El pacifismo no es, incompatible con la resistencia civil, con la unidad de los colectivos, la determinación de transformar la realidad. No hay paz sin justicia social, sin respeto por lo que existe tal y como se expresa. Ecológica Debemos preservar la naturaleza, la extensión del capitalismo da lugar a una orgía en la explotación de los recursos. La diversidad biológica es la riqueza del planeta Tierra pero necesitamos conocer cómo funciona “el efecto mariposa” ya que no es estrictamente científico, más bien es espiritual y depende de la voluntad. La Ecología no es sólo calcular y conservar, es también conocer y respetar. Socialmente Justa La nueva visión es una visión de la justicia social, de los derechos humanos Pág. 6
Por: José María Vacaccela
y la igualdad de todos; donde se debe disfrutar y cumplir sus deberes, cada sociedad local debe organizarse de modo que tenga cubiertas sus necesidades sociales básicas, así el ser humano es individual y colectivo como sus derechos. El fundamento de los derechos humanos debe cambiar pues no se encuentra en el exterior de cada uno de nosotros, no está en una concepción general y deducida de la dignidad, tampoco está en las declaraciones políticas y jurídicas, la naturaleza humana no es intrínsecamente digna, la dignidad de la misma es
algo que nosotros agregamos. La vida social es el fundamento de los derechos humanos y no es posible sin una ética de la igualdad, respeto y amor, si no que cada uno es la fuente de los derechos humanos por el equilibrio planetario que se extiende al resto de las especies, a los ecosistemas y al mundo espiritual. Diversa Todos los derechos y necesidades son iguales para todos y en todas partes del mundo, aunque se expresan de manera diferente en los distintos pueblos y culturas, el goce de los derechos y las necesidades debe hacerse desde cada cultura, sin distinción de ninguna clase, la diversidad cultural es la riqueza de la humanidad y su expresión debe ser libre, respetuosa de las demás, no puede ser excluyente ni puede creerse superior, puesto que no lo es.
La sociedad planetaria debe desenvolverse a través de “las culturas” la misma que se extiende e imponen sus criterios de una sociedad intercultural con estricta relación de igualdad, cuando el capitalismo se desintegre brotarán las culturas que han sobrevivido a la homogeneización europea, muchas otras expresiones construirán la nueva visión planetaria e incrementaran la riqueza de la humanidad, pero en la nueva visión, la cultura occidental debe aprender a ser ayudada, a transformarse, sobre todo en los aspectos espiritual y ético.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Planetaria El planeta Tierra debe ser cuidado y respetado, los seres humanos no poseemos el planeta ni cuando lo habitamos: somos sus servidores, guardianes, debiendo garantizar su permanencia y mejora, no tenemos derechos sobre la naturaleza, sino obligaciones para con ella, la humanidad debe convertirse en guardián del planeta, no vigilando, sino cuidándolo, conservándolo, pero no sólo como consecuencia de un cálculo de sostenibilidad, sino como una actitud de respeto hacia todo lo que existe, nuestro conocimiento debe servir para vivir, no para explotar a las especies vegetales, Pág. 7
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
sonas, como algo contingente y así innecesario.
animales, minerales y en el mundo de los espíritus en la medida en que éste vaya expresándose para formar parte de nuestra conciencia y nuestra visión planetaria. Una visión holística del planeta obliga a la historia de la humanidad que las necesidades sociales básicas de toda la humanidad según los valores y prioridades de cada cultura (excepto la capitalista) debe ser armónica con la planificación local, pues es en cada lugar donde la nueva visión del mundo se concretará, sólo allí se logrará específica y realmente la igualdad en la diversidad, la visión holística no se refiere sólo a la planificación gubernamental. Si el fundamento de los derechos humanos es cuidarnos los unos de los otros, que exista confianza en la naturaleza, entonces el ser humano consigue extender su presencia más allá del planeta, la conciencia planetaria deberá convertirse en una conciencia
Pág. 8
universal pero antes debemos aprender a vivir en nuestro planeta. Espiritual Es difícil definir lo espiritual, pero para muchas culturas está muy claro que la raíz de la materia es el espíritu y que el fundamento de la humanidad es el mundo espiritual; para la cultura “occidental” sucede al revés de modo que se ve reducida a la conciencia y determinada por la materia, otras como las religiones monoteístas creen en una vida espiritual después de la muerte otras culturas o religiones entienden que los espíritus coexisten con nosotros. Para un consenso la definición podemos contraponer lo espiritual a lo material en el desarrollo del materialismo y del capitalismo, la felicidad, el placer, las finalidades de los individuos y los colectivos a través de la conquista, la transformación y las sociedades modernas es algo que queda al libre albedrío de las per-
La sociedad, sin fomentar preferencias religiosas ni adoptar religión alguna, debe facilitar la trascendencia espiritual de las personas y la riqueza espiritual de las culturas, tenemos derecho a no poseer, y ser felices sin ella, sin utilizar, sin acumular la riqueza espiritual se tiene muchas expresiones que han sido desdeñadas y muchas otras que aún están por descubrir, debemos aprender a considerar la vida y la muerte como algo distinto de la existencia. Ética El principal valor que la humanidad debe asumir en la nueva visión es el respeto por los individuos, las culturas, la vida, la muerte, la naturaleza, por las diferencias. Debemos dejar de cambiar y comenzar a comprenderlo, observarlo y amarlo entonces cambia nuestra mirada desde la educación, pero también desde el compromiso ético. Existen una serie de valores sociales y humanas, nuestra conexión con el entorno las barreras de la libertad son fundamentalmente barreras de la conciencia nos hace verdaderamente humanos para poder responder de nuestros
actos y asumir sus consecuencias debemos superar la culpa como pecado, en muchas culturas indígenas, el culpable no es castigado, sino que repone su mala conducta con otras conductas todos merecemos otra oportunidad, pero es necesario asumir las consecuencias, reparar y seguir viviendo libres de culpa.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Finalmente, tenemos el derecho, deber de vivir con alegría, dando alivio a nuestros semejantes y sin la perpetua angustia del pecado original, la vida merece ser disfrutada y exige ser respetada. Anticapitalista El capitalismo es un sistema profundamente insolidario y es insostenible. Está basado en la codicia y el individualismo, es incapaz de poner límites a su propio desarrollo parte de la base que la vida es penosa, la naturaleza un enemigo, el ser humano es pequeño y desvalido, por lo que debe someter cuanto le rodea para sobrevivir si el capitalismo perdura, no será posible ejercer nuestros derechos ni cumplir nuestros deberes, respetar la diversidad ni preservar la naturaleza en poco tiempo acabará con los recursos naturales y con las relaciones humanas de reciprocidad, solidariPág. 9
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
dad e intimidad en todas partes. Es necesario abolir este sistema y construir otro que nos permita vivir en paz y armonía con la vida, con lo que existe, si el capitalismo se perpetúa no será posible articular una nueva visión de la humanidad en el planeta, el futuro será devastador. Estamos sufriendo las consecuencias de 5 siglos de desarrollo desenfrenado del capitalismo sin límites, sin responsabilidades, sin respeto, a lo largo y ancho de todo el planeta esas consecuencias nos ponen al borde de un abismo de destrucción y sufrimiento a partir del siglo XVI, y desenvolviéndose en fases que describieron Marx y Lenin, el capitalismo se ha ido apoderando de los territorios de los pueblos de los cinco continentes, interfiriendo en todos los aspectos de la vida de los seres humanos y sus relaciones, convirtiéndolos en mercancías sin considerar las consecuencias, atendiendo sólo a la ganancia económica y la acumulación de material cuyo frenesí amenaza el planeta entero. Los valores éticos y morales, los derechos humanos, el respeto por las diferencias, por la libertad, la igualPág. 10
dad, por la vida humana y por la naturaleza han sido ignorados progresivamente por la orgía capitalista, que no respeta nada a partir de la globalización y la caída del socialismo, la espiral de destrucción irresponsable se ha disparado y mucha gente siente que es necesario cambiar radicalmente de actitud. No valen los parches a este sistema: el capitalismo es utilitarista y usa las propias luchas que se le plantean para alimentarse. Su apelación a la codicia y la irresponsabilidad de quienes poseen, su inclemencia con los desposeídos, le dan una fuerza dictatorial. Así, absorbe cuanto se le opone para seguir adelante en un sistema de explotación y de opresión pues abarcan a la humanidad entera en sus distintas expresiones, al resto de las especies, a la naturaleza.
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Radical Se ha escrito y reflexionado mucho acerca del destino de la humanidad, la construcción de sociedades nuevas, más justas e inclusivas pero el desarrollo de los medios de comunicación ha difuminado las palabras y los conceptos, cualquier discurso es ahora democrático, ecologista y pacifista hasta las petroleras son ecologistas y las guerras se hacen en nombre de la paz, y las medidas que dejan a millones de personas en la indigencia son para sentar las bases del bienestar de todos, inclusive de los afectados al lenguaje, según se expande, se deforma y pierde sentido, es necesario que la nueva visión del mundo sea radical, que determine claramente la
necesidad de una nueva forma de vida que exprese sin ambages lo que se requiere para ello las instituciones y los discursos deben estar al servicio de los seres humanos, y cuando se vuelven contra ellos es necesario ser radical en su denuncia, no es posible ninguna negociación con los teóricos ni los prácticos del capitalismo.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
La nueva revolución debe extinguir en el actual sistema de gobierno del mundo pero debe hacerlo de manera pacífica, democrática, radical y convencida que nacerá de una revolución de la conciencia.
La desaparición del capitalismo, el derrumbe de sus mecanismos e instituciones, es necesario para que la nueva visión del mundo se desarrolle pero al mismo tiempo es necesaria esa nueva visión, al menos su vislumbre por parte de la humanidad, de los individuos y los pueblos, para que el capitalismo desaparezca.
Pág. 11
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
UNA MIRADA AL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Sin duda, la pobreza rural está en constante crecimiento, de esta forma el Desarrollo Territorial Rural, amplían la visión que generalmente se reduce a la agricultura, es necesario comprender que cada territorio tiene sus particulares características, un carácter heterogéneo e importantes vínculos con lo urbano. Estos datos explican que en las últimas décadas sufren transformaciones que afectó a la estructura productiva y organizativa; esto como resultado de distintas medidas económicas, políticas y sociales aplicadas en el Ecuador. Cuadro 1: Población en las áreas rurales y urbanas del Ecuador
Fuente: INEC
Francisco García (2007) plantea que el área rural, está comenzando a desempeñar otras funciones más allá de la tradicional: ahora, como potencial espacio de ubicación de industrias y de ciertos servicios, actividades ligadas al turismo y al ocio, los actores locales, regionales, académicos y Pág. 12
Potencialidades que son aprovechados para el turismo. Aguas Termales de Chachimbiro
Iván Cañarejo Egresado de la Maestría de Desarrollo y Territorial FLACSO SEDE ECUADOR
políticos amplían la visión del campo debido a la creciente importancia de las actividades no agrícolas. Alexander Schejtman y Julio Berdegué (2004) plantean un proceso de transformación productiva e institucional, cuyo único fin es reducir la pobreza, es decir que estos dos componentes son pilares fundamentales sin descuidar los vínculos urbano. • La transformación productiva tiene el propósito de articular a la economía del territorio. • El desarrollo institucional tiene la intención de estimular la interacción de los actores locales entre sí y entre ellos los agentes externos relevantes e incrementar oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios.
El proceso de desarrollo territorial rural, se produce en sociedades cuyas formas condicionan los procesos estructurales como la capacidad económica, el fortalecimiento de recursos humanos que constituyen un potencial de desarrollo, cada localidad se caracteriza, por una estructura productiva, basada en una tradición y cultura. Los condicionantes estructurales según Schejtman es necesario tomar en cuenta las políticas y estrategias de desarrollo rural, los procesos de descentralización en la capacidad de las instituciones rurales. El empleo y el ingreso rural no agrícola forma parte de la solución de cuatro problemas del mundo rural: la pobreza, modernización, calidad de vida correlacionados con los niveles de educación y la equidad de género. La descentralización por si sola no aporta a los procesos de desarrollo, pero determina los mecanismos operativos de instituciones centrales para asumir nuevas responsabilidades.
CONCLUCIONES Uno de los aportes tiene que ver con la globalización, la valorización del territorio local, desarrollo económico y distribución de la riqueza se convierte en política de seguridad a los ciudadanos. Para lo cual son fundamentales los procesos de constitución, es importante las medidas en los recursos de niveles de gestión seccional. El éxito del proceso de desarrollo dependerá de la capacidad de sus actores, cada proceso de desarrollo está marcado sobre las opciones políticas de las elites que orientan el devenir social.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Cada localidad o territorio se caracteriza, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo, una capacidad empresarial de conocimiento tecnológico, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social, político una tradición y cultura, sobre los que se articulan los procesos de crecimiento. Una condición básica de sostenibilidad es la participación activa y empoderamiento, desde las familias, en los procesos, actividades, recursos, proposiciones, decisiones del desarrollo territorial rural y el mundo conjuntamente con la promoción de nuevas estrategias de los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Pág.13
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
ADENTRÁNDONOS EN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Luis Andrango PRESIDENTE DE LA FENOCIN
El tema de Soberanía Alimentaria debe socializarse a todo nivel, puesto que aun existe un alto desconocimiento de esta propuesta, a pesar de estar incluida en la nueva constitución del Ecuador, buscamos que la Soberanía Alimentaria pase de ser un planteamiento discursivo a ser parte del modo de vida de las y los ecuatorianos, señala. ¿Qué es entonces la Soberanía Alimentaria? Cabe recalcar que la Soberanía Alimentaria no comprende únicamente el acceso seguro y permanente
a una cantidad mínima de alimentos, sino que incorpora a su noción las condiciones económicas, sociales, ambientales que la hacen posible, la propuesta de Soberanía Alimentaria supone hoy una definición de un nuevo modelo de producción, consumo, intercambio, distribución y también la transformación relativa con las tradiciones culturales de los diferentes colectivos que los consumen.
Desde la definición constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado garantizar que las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados. Puesto que está vinculado a otras temáticas como la tenencia de la tierra la política agraria, se encuentra asociada a otras situaciones como el modo de producir para el consumo interno.
Pág.14
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Para nosotros la Soberanía Alimentaria es el derecho de los países y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo pesqueras, alimentarias y de tierra, que sean ecológicas, sociales, económicas, culturalmente apropiadas para ellos, sin competencia desleal frente a terceros países.
En este contexto. ¿Cuáles considera usted que son las razones por las cuales se ha desembocado en una crisis alimentaria global? Una de las principales razones es la modernización y liberalización de la agricultura, impuestas mediante programas de ajuste estructural acuerdos de libre comercio, lo que ha conducido a una crisis agrícola, degradación del ambiente. Los campesinos, pequeños productores y comunidades rurales han ido desapareciendo por no ser medio de vida viable, mientras las grandes empresas transnacionales toman el control de la producción y la comer-
cialización de alimentos, desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados. Los gobiernos y las instituciones internacionales han desarrollado políticas para apoyar la agricultura campesina, orientadas al mercado internacional.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
¿Qué piensa usted acerca de las propuestas de la FAO para enfrentarlas? La Conferencia de Seguridad Alimentaria Mundial de Roma, en junio de 2008, tuvo como tema central el garantizar la seguridad alimentaria mundial teniendo en cuenta el impacto del cambio climático y que más de 860 millones de personas en todo el mundo sufren hoy el hambre, y que de estos 830 millones viven en países en desarrollo siendo los afectados por el cambio climático. Aquí se evidencian dos visiones contrapuestas, mientras en la Cumbre las soluciones que tienen que ver con los “donantes y Pág. 15
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
sus contribuciones económicas destinadas a los países más afectados por la crisis, la agricultura dependería de la ayuda internacional del mundo desarrollado. La visión de la Soberanía Alimentaria responde a un modelo de desarrollo sustentable y sostenible, creando capacidades y condiciones de producción agrícola. El modelo del agro-negocio es subordinar la agricultura al capital internacional, las transnacionales, el mercado y la competencia. Por otro lado el modelo de Soberanía Alimentaria que plantea producir para el consumo interno y dejar la agricultura bajo el control de los trabajadores, no atentar contra la Pachamama bajo el principio de solidaridad y el bienestar colectivo.
Pág. 16
reivindicaciones de los sectores rurales, la búsqueda de un nuevo modelo económico para el País. El reto del actual gobierno está en transformar las posiciones del MAGAP, tocando a fondo los problemas estructurales de la tierra, el agua, la comercialización y la inversión productiva en el campo. Solo así, permitiría mejores condiciones para avanzar entre varios sectores para la revolución agraria. Considera usted que ¿Existe una crisis alimentaria actualmente? ¿Piensa que este fenómeno se puede dar en el futuro cercano?
¿Cuál es la propuesta y estrategia del gobierno ecuatoriano para enfrentar o prevenir los efectos que esta crisis mundial podría tener en el país? ¿Esta propuesta del gobierno es coherente con la búsqueda de la Soberanía Alimentaria?
Los últimos datos entregados por el INEC manifiestan que el 78% de la tierra cultivable está concentrada en solo cinco productos, esto debe convertirse para los ecuatorianos y ecuatorianas en una alarma roja de la alta dependencia alimentaria puesto que estos cinco productos son: cacao, banano, café, palma africana y plátano, es decir, monocultivos para la exportación.
Con la vigencia de la nueva Constitución se ha demostrado que otro Ecuador es posible, la Interculturalidad, la Soberanía Alimentaria y la Revolución Agraria, son temas fundamentales para viabilizar las
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 se indica que los efectos de las políticas de liberalización del mercado de tierras, la disminución de la inversión pública para el fomento
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
de la pequeña y mediana producción agropecuaria, provocó una crisis que se evidencia en la pérdida creciente de los medios de producción al alcance de los pequeños y medianos productores; al punto en que sus economías se han transformado en actividades de supervivencia que no garantizan la soberanía alimentaria familiar, ni los medios para atender sus más elementales necesidades como salud, educación y vivienda. Entre los principales indicadores tenemos que el 88% de los regantesminifundistas dispone de entre el 6% y el 20% de los caudales totales de agua disponibles, mientras que el 1% a 4% del número de regantes-hacendados dispone del 50% a 60% de dichos caudales. En relación a la tierra, más del 40% de los predios carece de títulos de propiedad. El 47.7% de pequeños propietarios posee únicamente el 2.04% de la tierra de uso agrícola y el 3.32% de grandes propietarios acapara el 42.57 de la tierra de uso agrícola. A más, de la falta de tierra y agua para la pequeña producción campesina, existe un problema de deterioro de la calidad del suelo debido al uso intensivo del mismo. Finalmente, ¿Qué acciones adicionales están realizando
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
como FENOCIN para socializar la propuesta de Soberanía Alimentaria? Como FENOCIN estamos realizando una serie de foros a nivel nacional donde se busca que los campesinos, indígenas y negros seamos protagonistas de esta propuesta de Soberanía Alimentaria reflexionando, discutiendo y diseñando estrategias. Y finalmente, junto con la Secretaría de Participación Ciudadana y Control Social estamos gestionando la conformación de la primera Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, que se implante, pues los beneficiados, al final, vamos a ser todas y todos los ecuatorianos, indígenas, negros, campesinos y mestizos.
Pág.17
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
VIDAS EN LAS MANOS IRRESPONPONSABLES DE UN CHOFER. Esta situación violenta desemboca en trágicos accidentes que dejan víctimas mortales; pero ¿qué hacen las autoridades para sancionar estos atracos?, y ¿qué hacemos como usuarios para exigir respeto? ¿Cuántas vidas tendrán que perderse para tomar acciones?
Azucena Quilumbaquí COORD. DE BECAS DE LA FUNDACION HANNS SEIDEL, ECUADOR
La rutina diaria nos exige tomar buses para llegar a nuestro destino. Y en cada viaje observamos diferentes atropellos de parte de los choferes a los pasajeros: maltrato excesivo, competencias absurdas en las vías, que ponen en riesgo la vida de mujeres, hombres y niños. En muchos casos, mujeres embarazadas han tenido que bajarse al vuelo, madres con niños en brazos han caído por los abruptos frenazos, personas de la tercera edad han sufrido serios golpes por la forma violenta en que manejan los “profesionales” del volante.
Pág. 18
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Ambi, pero se salva por un milagro y queda atrapado entre varios árboles. El resultado: siete muertos y una decena de heridos. Ha pasado media hora desde que los habitantes del lugar, víctimas del pánico, llamaron a la policía y al cuerpo de bomberos. No hay ¿Acaso no es indignante una respuesta como ésta? ¿Si no estás dentro de un área geográfica que podría salvarte la vida, debes morir? ¿Por qué no ponerse al servicio de quiénes se debaten entre la vida y la muerte? ¿Por qué hablamos tanto de solidaridad si somos incapaces de practicarla?
El jueves 11 de junio, a las 18h15, un bus sale desde la ciudad de Ibarra con destino a Cotacachi, repleto de pasajeros felices que retornan a sus hogares después de una larga jornada de trabajo. Retornan sin imaginar que una irresponsabilidad del chofer impediría ese encuentro caluroso con la familia. respuesta, nadie ha acudido para atender a los sobrevivientes. Frente a la negativa, la gente llama a Pana Vial, quienes evaden responsabilidad con el argumento de que esa no es su área de acción.
El celular, el chofer contesta, y unas cuantas palabras bastan para que pierda el control. El bus cae al Río
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
La gente muere mientras las ambulancias, doctores e implementos permanecen guardados en estantes esperando la llamada de algún accidente registrado en esa área.
Insisto en que es necesario enfrentar la situación, exigir respeto y el cumplimiento de las reglas de tránsito. Como pasajeros estamos en la obligación de ejercer nuestro derecho a ser transportados por personas capacitadas para hacerlo. Si no lo hacemos seguirán muriendo inocentes, hoy son ellos, mañana podríamos ser nosotros.
Pág.19
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
EL PONCHO INDIGENA ABRIGA DURANTE LAS HELADAS Y ES UNA DEFENSA DE LA INDENTIDAD Otavalos, Salasacas, Chibuleos y Saraguros defienden el uso del poncho. El atuendo se hila y se tiñe a mano. EDITORIAL REDS. SIETE DÍAS SIERRA CENTRO Y LOJA
Ese poncho tan lindo, de color azul añil, que Miguel Camuendo Tabango lleva con orgullo sobre el cuerpo no está en venta. ARCHIVO/EL COMERCIO
Es sábado y en el Mercado de los Ponchos, en Otavalo, Camuendo llena de surcos su rostro cuando sonríe, mostrando las decenas de ponchos coloridos que exhibe en su puesto. Cualquiera de eso se puede ir con usted a casa. El que él luce no. “Es mi poncho. Ha estado en la tradición indígena de nuestros mayores”, dice el hombre de 68 años, quién instaló su puesto en este mercado en 1972.
Él tiene cuatro ponchos. El que se puso hoy, uno que aún no estrena y dos muy viejitos. Además está el poncho de su papá. “El poncho de mi abuelito está como nuevo, y se murió hace 19 años”. Completa Blanca. Luis Germán Yamberla, de 35 años, también tiene un poncho. Pero está colgado en su casa en Otavalo. Hoy luce un traje de motoquero: pantalones ceñidos, chaqueta, y casco. “El poncho la ropa blanca, las alpargatas...eso es solo para las ocasiones especiales”, aclara el hombre que se dedica a la confección de ropas indígenas, eso es la nueva generación que ya no quiere usar poncho. “No
Blanca, su hija, interviene en la conversación. “Son muy caros. Cuestan USD 400 los azules y USD 800 los que tienen doble uso: azul de un lado, negro de otro”. Ella cuenta que para hacer un poncho como ARCHIVO/EL COMERCIO
Pág. 20
el de su papá, hay que limpiar muy bien la lana, hilarla ha mano y pintarla en tres colores, con plantas, con penca de cabulla, con jugo de ceniza… lo hacen en San Roque, cerca de Antonio Ante, en una zona donde hoy quedan pocos tejedores de este poncho. “Serán unos cuatro…” “Sin poncho, imagino que soy un borracho, un loco. En todo momento, nunca dejé mi ponchito”, dice Camuendo con cariño. Aunque hoy, con el sol tan fuerte que cae sobre su cabeza, se ve tentado a doblarlo un poco y dejar salir los brazos.
quieren, dicen que les estorba”, cuenta Don Manuel, quien no confiesa su apellido pero si su edad: unos 62 años muy bien disimulados, en un rostro que aún no muestra más arrugas que unas tenues patas de gallo. Vestido de blanco y con su poncho azul, salió de su finca en la parroquia Eugenio Espejo, para ir al mercado en Otavalo. El agricultor defiende al poncho como parte de su cultura. Cree que un Otavalo, para ser elegante, debe lucir el poncho.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
El miembro de la Academia de la Lengua Quichua, Bernardo Chango, dice que el poncho es parte de la identidad de los pueblos indígenas, porque en esa prenda se muestra las creencias y tradiciones heredadas de sus antepasados. Explica que en Salasaca, una parroquia ubicada a 25 minutos de Ambato, el poncho es de color blanco y negro. “El negro muestra
CARLOS CAMPAÑA / EL COMERCIO
Pág. 21
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
el luto que llevamos por la muerte de Atahualpa. En cambio el blanco simboliza la pureza, la calma, la sabiduría de nuestra gente”. En el pueblo las familias confeccionan sus atuendos. Para elaborar un poncho, las mujeres hilan la lana de borrego. Luego tejen durante dos días en telares.
célebres por confeccionar los ponchos con lana de borrego y de orlón. Los primeros son los más caros y deben ser secados al sol al menos una vez a la semana. Cuestan USD 100. El precio de otros es de USD 25.
“El proceso más complejo es cuando colocan el producto en ollas con agua hirviendo. La intención es que dure y proteja de las lluvias y el frío del páramo”. El costo de un poncho es de USD 250. Los que son hechos con lana de borrego de la raza merino, los más finos, son utilizados en ocasiones especiales como el Inti Raymi, Fiesta de los Capitanes, matrimonios…” En Salasaca la tradición de elaborar ponchos no está desapareciendo. Al contrario, los niños miran el proceso y cuando son grandes, lo aplican. En el pueblo viven 7000 indígenas”. En cambio, en Chibuleo, a una hora de la ciudad, hay pocas familias que tejen los famosos ponchos rojos con francas de colores del arco iris y que simboliza a la Pachamama. En la pequeña comunidad de calles sinuosas, Segundo Pacari y Juan José Sisa son
Cristóbal Caluña explica que su pueblo muestra en el poncho la valentía y el coraje de sus antiguos líderes. “Los Chibuleos son un ejemplo de organización. Acá está una los mejores centros educativos de la Dirección Bilingüe”, cuenta este docente, hijo del líder Nazario Caluña, cofundador de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
y 600, dependiendo de la talla. El de Luis Gualán, de 51 años y de la comunidad Latacunga, es una talla estándar. Dice que su estatura, 1.68 mts., es el promedio entre los indígenas. Su poncho es negro, casi cuadrado. Mide 80 cm de largo y 74 de ancho y tiene un escote de 20 cm en le centro. En su vivienda de adobe, techo de teja y una escalera de madera que va una segunda planta de dormitorio, hay cuatro ponchos. Tras un proceso de dos meses que dura el hilado y teñido, toman forma en las rústicas macanas que aún perduran en ese cantón. Se trata de una herramienta hecha con varas de madera donde se entrelaza el hilo para formar el tejido. En las macanas aún encuentra sustento el artesano Miguel Guayllas y otros ocho indígenas de Lagunas y Ñamarín. Para Guayllas la elaboración de un poncho sigue siendo
Al igual que los Salasacas, ellos lucen uno de los mejores trajes cuando alguien de su familia hace un festejo por un bautizo, su boda…
igual. “Toma una semana trabajando de sol a sol”. Primero se elaboran las dos piezas del poncho por separado. Luego las mujeres unen ambas partes con aguja e hilo de orlón, con colores verde, azul o rosado. Su habilidad se refleja en un terminado elegante de la costura tipo zigzag.
ARTICULOS BECARIOS EX BECARIOS
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Gualán, quien está dedicado a investigar las expresiones culturales de sus ancestros, dice que el auténtico poncho de Saraguro no ha sido alterado ni en su color ni en su forma.”Es casi cuadrado, igual que nuestra cruz”. El color negro tiene doble función, según Gualán. Abriga más y protege. “Estamos oculto de nuestro enemigo por las noches”. Debido a los altos precios, desde hace 20 años los artesanos que trabajan en telares elaboraron un poncho genérico. Este es más sencillo y económico, se lo identifican por sus rayas negras y lilas. Además porque está hecho con hilo de orlón. Su precio es de USD 150 y se usa para el diario. El auténtico poncho, aquel que es hecho con lana de oveja, lo lucen principalmente en las galas.
En Saraguro, Loja, un poncho auténtico es un lujo. Cuesta entre USD 500 EL COMERCIO
Pág. 22
Pág. 23
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES La información que se expone a continuación es recogida de la hemeroteca del Instituto, algunas noticias que se han considerado importantes para el segmento al cual dirigimos esta publicación, a fin de que la analicen y vayamos construyendo nuevas propuestas.
EL PODER INDIGENA SE TEJE EN LO LOCAL.
EDITORIAL: Ángela Meléndez. Redactora amelendez@alcomercio.com
Análisis: Pachakutik logró 27 alcaldías y cinco prefectos. Es la cuarta fuerza después del País, PSP y Municipalita. Dicen que alcanzarán el poder en 2014. ¿Dónde están los indígenas? Más de uno se pregunta. Más de uno ha esperado que el movimiento reviva las escenas en que las calles se copaban de indios que exigían plurinacionalidad, acceso al agua, respeto, reconocimiento…… Pidiendo que se vaya el Presidente de la Pág. 24
República. Ahora existe una colectiva percepción de que el movimiento no se recupera desde que el huracán Lucio Gutiérrez pasó sobre ellos. Sus integrantes están conscientes de que fue un grave error aliarse con Gutiérrez en 2002, les da lástima recordar que alguna de sus cabezas trabajaron en un solo puño con el líder de Sociedad Patriótica (PSP). Eso siente Salvador Quishpe, prefecto electo de Zamora por Pachakutik (brazo político de la Conaie, creado en 1996). Con pesar dice que esos
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
episodios fueron negativos para la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), pero sin embargo no han perdido su fuerza en las bases. La principal organización indígena del país aglutina a alrededor de 150000 familias. Pero no solo el PSP disminuyó su presencia nacional, pues Delfín Tenesaca, principal dirigente de Chimborazo, cree que lo mismo ocurre en este Gobierno. Para él, el fondo es que algunos líderes se olvidan del plan de Pachakutik, se dejan seducir por cargos, Aún estamos divididos, por eso aquí Lucio gano con el 43%, pero ya no es como antes. Detrás de esta percepción hay una lectura que el catedrático Pablo Ospina pone a la Luz. Y es más allá de la influencia del Gobierno, el movimiento ha perdido la capacidad de convertirse en el centro de la coyuntura política y de convocar al resto de fuerzas de izquierda porque “eso se ha llevado el Gobierno”. Ospina dice que en los 90, los indígenas tenían y no debían encargarse de detalles.”Ahora la sociedad les pide respuestas para todo, la Conaie no tiene capacidad”. Por eso ante esta aparente incapacidad han encontrado nuevas consignas, como las leyes de Aguas, Mineria, Soberanía Alimentaria… Actualmente las pequeñas y grandes
asambleas se concentran en que los indígenas conozcan en lenguaje claro lo que estas leyes significarán. Incluso, la aparente caída de Pachakutik quedó sin mucha base con los resultados del 26 de abril. En las últimas elecciones lograron 27 alcaldías, entre la Sierra y la Amazonía. En Morona Santiago, por ejemplo, ganaron ocho de las 12 alcaldías y en Chimborazo cuatro de 10. El caso de Riobamba fue particular. Es la única ciudad donde la lista 18 se unió con País para ganar; sin embargo, en medio camino, la alianza se fisuró. “Si ganaron fue por nosotros”, comenta Tenesaca. También alcanzaron cinco prefecturas y hasta tres asambleístas.
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Esto se debe a que su liderazgo, como lo explicaban los líderes, está en las bases, que se preparan llegar al poder en 2014. Ya no añoran a Luis Macas o a Nina Pacari, aunque enfrentan una falta de liderazgo nacional, su fuerza está en los mandos medios. Entre ellos: Humberto Cholango (Presidente de la Ecuarunari), César Umajinga (Cotopaxi), Marcelino Chumpi (Morona Santiago), los propios Tenesaca y Quishpe. Como dice Ospina: “La diferencia es que si mañana muere un líder indígena, el movimiento sigue, pero si muere Correa, ¿qué pasa con país? Pág. 25
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
LA ORGANIZACIÓN PRIMÓ EN MORONA RESULTADOS
Lo que ocurrió en Morona Santiago en los últimos comicios fue un trabajo de más de dos años. Ganar ocho de 12 alcaldías y la prefectura no fue un resultado inesperado. Al menos eso es la idea del actual prefecto electo por Pachakutik, Marcelino Chumpi. El indígena de nacionalidad Shuar cuenta que después del Gobierno del Lucio Gutiérrez, tuvieron que acercarse nuevamente a las familias, a las comunidades, asociaciones y Federaciones para que su proyecto político se levantara de nuevo. “Lo que hicimos fue invitar a los Líderes. Los dirigentes empezaron a reflexionar, Pág. 26
incluso quienes estaban con Sociedad Patriótica volvieron a Pachakutik arrepentidos de haberse ido”. Chumpi, quien ganó la Prefectura con el 35.33%, cuenta que el secreto estuvo además en no apoyar a ninguna candidatura presidencial. “No direccionamos el voto, si hubiéramos tenido un candidato, arrasábamos en Morona”. Incluso quien quedo en segundo lugar para la prefectura tampoco fue de País. Esta provincia se ha convertido en un espacio prácticamente impenetrable para el Gobierno y su movimiento. Allí
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Gutiérrez ganó con el 56.47%. Quizá eso motivo a que Correa visitara dicha provincia. En su discurso dijo “no le crean a los mentirosos dicen que le vamos a quitar a las instituciones de la Amazonía. Confíen en su Gobierno, somos gente buena”. De paso ofreció minería responsable y protección a los recursos naturales que se afecten. En los poblados, la idea no les convence y prefieren confiar en representantes de Pachakutik. En la parroquia Sevilla en Don Bosco del Cantón Morona hay una masiva tendencia a favor del movimiento indígena. Allí habitan más de 6000 personas en 29 comunidades. El candidato a la junta parroquial por Pachakutik dice que, para que esto ocurra, se trabajo con las familias. “Allí la mayoría esta con la 18” cuenta Pedro Mashiant, esto se comprueba cuando los habitantes opinan. Por ejemplo, Ernestina Yampik cree que las autoridades mestizas los utilizaron y por ello apoyan a los suyos, “El pueblo Shuar se unió esta vez para mandar a nuestra gente al poder. Ahora les toca a ellos hacer bien las cosas por nosotros”.
EL DISCURSO ANTIMINERO, FORTALECIDO MORONA SANTIAGO Cinco alcaldes electos son de la etnia Shuar. Su posición es no permitir la extracción sin beneficio comunitario. EDITORIAL: Redacción Cuenca cuenca@elcomercio.com
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Segundo Paredes, de 57 años, está sentado en la vereda del parque central de Limón Indanza, Morona Santiago. Es dueño de una camioneta de alquiler y espera un cliente. El trabajó como conductor en una empresa minera, prefiere no mencionar el nombre. Con nostalgia recuerda ese trabajo. Paredes tiene un criterio neutral sobre la minería, pero cree que la explotación debe ser responsable. “He visto como quedan los terrenos y hay que hacerlo con más técnica”. Su voto para Alcalde fue para Tarquino Cajamarca, de Pachakutik, quien es el nuevo Burgomaestre de Limón Indanza. Lo hizo pensando en las cosas que vio cuando laboró en esa minera no se repitan, pero no quiere conflictos en la ciudad. Pág. 27
EL COMERCIO
El pasado 12 de mayo, en Macas, se reunieron ocho alcaldes de Pachakutik, electos el 26 de abril, cinco de ellos de la etnia Shuar. En Morona Santiago hay 12 cantones. Los acompañó Marcelino Chumpi, prefecto electo de esa Provincia, la asambleísta electa Diana Atamaínt, también de Pachakutik. Ambos son Shuar. En esa ciudad se ratificó la posición de los nuevos Burgomaestres. Se resolvió no apoyar a la explotación minera en la provincia. Se prevé desarrollar un frente que crezca en la región Amazónica, al cual se vinculen otros
Pág. 28
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
partidos políticos, organizaciones que estén en contra de la minería y de la explotación petrolera. Pero el criterio de los habitantes de Limón Indanza está dividido frente a la minería. ”Incluso, se registraron conflictos entre los ciudadanos en agosto del 2008”, recuerda Paredes. En ese entonces los partidarios antimineros se tomaron el edificio de la alcaldía y se enfrentaron
con quienes están a favor de la exploración. Por los desmanes, Segundo Cárdenas, de 67 años, no abrió su farmacia que está a tres cuadras del municipio. “El ambiente estaba hostil”. El recuerda que empezaron con marchas desde diferentes lugares de la ciudad y después se encontraron en el centro de enfrentación. Le preocupa que esta pugna se repita cuando empiece la explotación minera a gran escala. Cuentan que aún existen los grupos anti y pro minería que pueden volver a encontrarse.
Él dice que voto por un candidato a la alcaldía que tenía una posición de negociar y llegar a acuerdos con el estado, con las empresas mineras. “No podemos estar sentados sobre la olla de oro y no tener ni que comer”. Káiser Arévalo analista político, dice que en Morona Santiago es evidente la oposición a la explotación minera a gran escala. Pero cree que el discurso antiminero, que es parte del discurso de Pachakutik, fue una de las principales razones para que este partido logre ocho de las 12 alcaldías. Según él, en esa provincia amazónica la presencia indígena es predominante y Pachakutik tiene bien sentadas la base de su propuesta. Además, señala que el partido de Gobierno es débil en la provincia. “No hubo una buena organización de País”. En Gualaquiza, el tema minero también es polémico y hay criterios a favor y en contra. Sebastián Zárate, de 35 años, vende jugo de coco cerca del mercado de la ciudad y a una cuadra del terminal terrestre. Está convencido de que la minería afectará a su cantón. El votó para alcalde electo, Franklin Mejía, del Movimiento Fuerza Amazónica. “El sabe que no podemos dejar que nuestros recursos se pierdan con la minería. El agua debe cuidarse”.
Para el analista de este Cantón, Homero Ramón, el apoyo de los grupos Shuar fue importante para el triunfo de Pachakutik en la Provincia y de Mejía en Gualaquiza. Dice que la posición de este último alcalde electo de no permitir la explotación minera podría desembocar en conflictos con grupos que apoyan la actividad. “Ya hubo problemas con detenciones de antimineros”. La alcaldesa Shuar electa en Huamboya, Isabel Huambaquete (Pachakutik), cree que las concesiones minerías deberían ser manejadas por los Gobiernos locales. “El dinero siempre se lo llevan las transnacionales y no queda nada para la gente de la zona, como sucede en la Amazonía del norte con el petróleo”.
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Pero el Shuar Hipólito Entza, de Pachakutik y alcalde electo del cantón Morona (Ciudad de Macas, capital provincial), tiene una opinión más conciliadora. Dice que se deben analizar los beneficios que se llegarían por la explotación minera. “Hay que conversar, hay que llegar a un entendimiento entre el Gobierno, las empresas mineras y las comunidades”. Pero comenta que no permitirá el ingreso de las mineras sin un diálogo previo con las comunidades. Pág. 29
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
EN ZAMORA CHINCHIPE SE PIENZA EN LOS DIÁLOGOS
Redacción Loja
Pág. 30
“La riqueza sale y los pueblos siguen siendo pobres, marginados”. Pero la posición de Quishpe no es extremista. Según él, deben existir alternativas para hacer minería responsable con apertura para los poblados. Como prefecto electo, convoco a los alcaldes de Pachakutik: Ángel Calva, de Paquisha, y Ángel Erreyes, de Yantzaza. “Vamos a buscar acercamientos con los alcaldes de los otros movimientos políticos”.
MINERÍA
A dos horas de la carretera ZamoraGualaquiza, en medio de la húmeda y densa selva. El poblado de El Zarza apenas se distingue por el reflejo del sol sobre los techos del zinc de 22 viviendas que están dispersas.
escuela tienen un aula de hormigón. El presidente del barrio, Manuel Vélez, comenta que ocho de los 320 habitantes trabajan en la empresa Aurelian, que lleva cuatro años en la zona.
El barrio se creó en 1980, con campesinos que buscaban tierras para la agricultura y ganadería. Cinco años después se descubrió la minería. Ahora, 10 sociedades de ecuatorianos y colombianos extraen del río blanco hasta 100 gramos de oro a la semana. Pero esta riqueza es imperceptible en la comunidad.
“El resto seguimos en la agricultura y ganadería, con un jornal de USD 6”, agrega el morador Vicente Vivanco.
La gente es pobre y vive en casa de madera. Solo los 24 niños de la
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Aurelian dio un equipo de computación para la escuela, equipos básicos para el puesto de salud, una casa comunal… Esas diferencias son para Salvador Quispe, prefecto electo de Zamora Chinchipe, la razón para oponerse a la minería a gran escala.
Por el movimiento Acción y Servicio (MAS) resultó electa la mayoría de alcaldes. La agrupación tiene presencia en cinco de los nueve cantones. Entre ellos están Luis Portilla (El Pangui), Enner Soto (Centinela del Cóndor), José Vega (Nangaritza), y Milton González (Yacuambi). Ese movimiento es liderado por el actual prefecto, Franklin Delgado, tiene una posición silenciosa frente al tema minero. Portilla cree que el diálogo debe fluir para hallar consensos y elaborar una propuesta que beneficie a la provincia. Se quiere integrar a la Amazonía.
Por esa razón, Quishpe asegura que hay entendimientos con los prefectos de Orellana y de Morona Santiago, quienes tienen una posición a favor de la minería son los Shuar. La Federación Provincial, que agrupa a 56 comunidades. Tiene convenios con las empresas ECSA y Aurelian.
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Por esos acercamientos, el año pasado desarrollaron 30 cursos y seminarios sobre minería responsable. En el cantón de Pangui ejecutan, con ECSA, un proyecto para reforestar 80 ha en 11 comunidades de colonos. Entre otros apoyos que los Shuar recibieron de la minera ECSA, están de construcción de la escuela Naichap en bomboiza y de la adecuación de las oficinas de la federación de los cantones el Pangui, Yantzaza y Paquisha. Además, según el director de proyectos de la Federación Shuar, Patricio Conza, las empresas se comprometieron a reconocer a las áreas de sus concesiones como territorios ancestrales de los Shuar. Eso fue uno de los planteamientos de los nativos.
Pág. 31
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
EL CANAL DE TV INDIGENA SALIÓ AL AIRE EDITORIAL: Redacción Sierra Centro ambato@elcomercio.com
Para Mario Alomoto, ayer fue un día de fiestas. Desde las 6:00, encendió una pequeña cámara de video para transmitir las imágenes en directo de TV MICC, el primer canal indígena que emitirá en quichua y español noticias y documentales de las comunidades de la Sierra Centro. Las indicaciones las recibía a través de un radio. Necesitamos en primer plano del entrevistado. Pedía José Venegas, desde las oficinas del canal, ubicadas en las calles Quito y Luis Fernando Ruíz, en el centro de Latacunga. Alomoto tomó primeros planos de las danzas que participaron en el desfile. El pregón fue parte de los actos organizados para la inauguración del canal. “Es una prueba difícil salir al aire en directo”, decía mientras colocaba la cámara en su hombro derecho para enfocar a un grupo de yachacs (curanderos) que realizó un ritual en agradecimiento a la Pacha Mama. En el estudio, Ángel Tibán, gerente de la estación, controló que la señal llegue sin problemas. Contó que 400 de las
Pág. 32
CARLOS CAMPAÑA / EL COMERCIO
800 comunidades indígenas de Cotopaxi, Tungurahua y parte del Chimborazo recibirán la señal de TV MICC canal 47. Antes de la presentación, se realizaron prueba de los últimos cuatro meses. 10 personas se capacitaron en el manejo de los equipos que fueron financiados por el Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Codenpe). La inversión fue de USD 150000. “Ahora estamos listos para iniciar programas en vivo. El 60% será en quichua y el resto en español” dijo Tibán. Agregó que la dirigencia del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) gestionó la frecuencia en el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel), desde 2004.
En noviembre del año pasado, los funcionarios de esta institución aprobaron el pedido. Luego, instalaron las antenas en el cerro Pilishurco (Tungurahua). Tibán es oriundo de la comunidad Chirinche, de la parroquia Mulalillo, ubicada en el cantón Salcedo. Desde febrero está encargado de la Gerencia del canal. Uno de sus proyectos es que los dibujos animados puedan doblarse al quichua. La idea es llegar con nuestro idioma a los niños, para fortalecer nuestra identidad”. En el estudio, los equipos también son controlados por Blanca Naula. Ella es oriunda de la comunidad Cumbijín y se capacitó en el manejo de la moderna consola de televisión. “Estamos listos para iniciar este reto. Al fin, las comunas tendrán un medio para expresarse”. La fiesta de la inauguración empezó a las 11:00. Decenas de indígenas, ataviados con ponchos, anacos y sombreros, bailaron por las calles de Latacunga. Maritza Salazar, experta en comunicación Alternativa y quien asesora a los directivos de la estación, dijo que durante los meses de prueba se promocionaron imágenes de gente en el campo y dos frases que buscan la filosofía de este nuevo espacio:
Desde nuestros pueblos para mirar al mundo “y “TV MICC, la mirada de la diversidad. Hoy, la programación de TV MICC se iniciará a las 5:30 con videos inéditos de artistas indígenas. Después se difundirá un programa de noticias y entrevistas con las novedades de la región.
IMPORTANTES NOTICIAS NACIONALES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
UN ESPACIO ALTERNATIVO Otra de las metas del canal indígena será la realización de documentales de los líderes indígenas más representativos del país. Ayer, el acto de inauguración estuvo presidido por la asambleísta de Cotopaxi, Lourdes Tibán. El costo mensual del funcionamiento de TV MICC es de USD 5000. Esto incluye el pago de los servicios básicos y los salarios del personal. Por el momento, TV MICC, tiene un reportero indígena. Se contratará a otros.
EL COMERCIO
Pág. 33
EMPRENDEDORES EMPRENDEDORES
En esta sección, encontraremos varios ejemplos y experiencias, de emprendimientos realizados por profesionales y no profesionales, con un capital financiero mínimo, estas experiencias permitirán al lector adiestrarse en la implementación de un emprendimiento que sin duda mejorará la calidad de vida personal y de su familia, nuestro afán es que todos tengan la capacidad de generar empleo y riqueza para el país.
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
AL PIE DEL TUNGURAHUA, UN NEGOCIO BROTA DE LAS CENIZAS EMPRENDEDORES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
LO ORGANICO SALTA DE LA HUERTA A LA COMUNIDAD 300 Campesinos lojanos se unieron para producir orgánicamente y vender sus cosechas. Así nació la marca El Finquero.
Pág. 34
Pág. 35
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
LA SOBRE EDUCACION NO GARANTIZA EL EMPLEO
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
Los profesionales con excelente formación académica suelen verse afectados con la reducción de personal. Hallar trabajo, con las condiciones anteriores, es un camino cuesta arriba.
En este trimestre el Instituto a desarrollado varias actividades en coordinación con otras organizaciones considerando la necesidad de apoyar las iniciativas, fortalecer e impulsar la convivencia, la interrelación de las personas con mira en el deporte, turismo y medio ambiente pero sobre todo salvaguardando nuestra cultura.
ACTIVIDADES MATRIZ QUITO EVENTO
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
EMPRENDEDORES
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Este año el evento conto con 32 equipos participantes de hombres y mujeres, a la inaguración asistieron más de 1.000 personas. Sin duda en las nacionalidades Indígenas las costumbres y actividades realizadas tradicionalmente para la sobre-vivencia es una manera de relacionarse con la naturaleza, de mostrar su empatía con algunos animales, su ingenio y su creatividad. Convencidos de que el deporte además de ayudarnos a mantenernos sanos física, mental, se impulsa la integración y el fortalecimiento de los lazos de amistad y compañerismo. Por eso nos hemos comprometido a dar continuidad
Pág. 36
Pág. 37
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Equipo FENOCIN Madrina Maria Manuela Cobacango
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
a este proceso que en años anteriores contribuyeron a fortalecer la unidad entre becarios, ex–becarios, amigos, del INDESIC y la FHS. El deporte ha sido siempre la mejor forma de mantener en buen estado nuestra salud, nos ayuda a relacionarnos, a convivir en sociedad sin distinción de raza, sexo o cultura. Encaminados a rescatar costumbres, actividades, juegos ancestrales se desarrolló lo siguiente como parte de nuestra cultura.
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Ing. Jorge Anrango inauguró el evento
JURADO CALIFICADOR
Equipo INDESIC Madrina Beliza Coro
Lauro Sarango, Klever Naula, Jessika Garcia, Henning Senger, Azucena Qulunbaqui, Karola Laupheimer Equipo SAN PANCHO Madrina Ligia Utitiaj
Equipo AYLLUS Madrina Anita Bastidas
Pág. 38
Equipo FEPTCE Madrina Diana Pijal de la Cruz
Pág. 39
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Equipo SARAYUK Madrina Rosa Vacacela
Equipo KASANI Madrina Tania Tapuyo
Equipo MILANO Madrina Maria Isabel V.
Equipo D.O.G Madrina Alexadra Tapón
Equipo WANTUK Madrina Magdalena Mamallacta
Equipo WARANKA Madrina Olga Chimbo
Madrinas de los equipos participantes
Equipo SUMAK LLULLUKUNA Madrina Diana Reyes Sánchez
Pág. 40
Pág. 41
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
Para la elección de la nueva Ñusta Nakuraymi 2009-2010, se tuvo en cuenta los siguientes puntos para su elección: - Desenvolvimiento - Expresión - Vestimenta
DESARROLLO DEL EVENTO Y SUS RESPECTIVOS ENCUENTROS JUEGOS TRADICIONALES
Como mejor traje típico la Srta. Rosa Vacacela, madrina del equipo Sarayuk. Beliza Coro Ñusta Nakuraymi 2009-2010
Beliza Coro Ñusta Nakuraymi, Maria Isabel Veliz Ñusta Yaku Warmi, Ligia Utitiaj Ñusta Inti Warmi
AMAZONÍA: CHICHA
SIERRA: SAMBO
Los competidores podrán ser hombres y mujeres quienes deben elegir uno de los tipos de chicha a disposición que son: chicha de Yuca y el Guarapo. Se le entrega un envase al que le llamamos pilche el cual contendrá la cantidad de un litro de chicha. Se obtendrá un ganador de cada tipo de bebida y al final se realizará una ronda final de ganadores para poder obtener el ganador absoluto.
Los participantes pueden ser hombres, mujeres, quienes en posición de rodillas y a la vez con las manos en el piso deben intentar empujar con su cabeza un zambo de un peso aproximado de 3kl. Por el césped hasta una distancia aproximada de 6 m. Posteriormente al llegar a la meta el participante deberá romper el zambo y proceder a sacar las pepas de este en un tiempo establecido y el que obtenga el mayor número de pepas será el ganador.
ENSAQUILLADO
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
COSTA: AGARRE LA GALLINA
El equipo Sumak Llullukuna Mejor equipo uniformado
Pág. 42
Participan hombres y mujeres en buen estado físico, quienes introducen sus pies dentro de un saquillo de polietileno hasta la cintura, proceden a saltar hasta una distancia de 25m., el participante deberá llevar un globo dentro del saquillo y evitar que se caiga.
Participan hombres y mujeres en buena condición física quienes deben perseguir a la gallina, dentro de un espacio amplio hasta lograr atraparla, el que lo consiga será el ganador.
Pág. 43
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Futbol FEPTCE VS D.O.G
Vóley San Pancho VS Feptce
Basquet Fenocin VS Sarayuk
CLAUSURA “NAKURAYMI 2009”
Con el fin de debatir interactivamente sobre la importancia del Agua y celebrar la declaratoria de Año del destino Amazonía 2009, posicionada no solamente como un valioso destino turístico, sino también como una región de inestimable e importante significado para la humanidad, se han desarrollado: SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE “LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y EL TURISMO SOSTENIBLE COMO UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO” DADO EN PUYO - PASTAZA EL 29 DE MAYO DEL 2009
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
SEDE INDESIC PUYO
y tieron os asis ri a c e do. a B z os reali Nuestr del Foro e rt a p n formaro
Para terminar dicho evento tuvimos una noche de Gala e integración, donde se entregaron los premios y medallas a equipos que obtuvieron los primeros lugares y que participaron en las diferentes disciplinas, además disfrutamos de una danza y un grupo musical. El evento Nakuraymi 2009, sin duda fue un gran éxito por esto nuestro agradecimiento a todos quienes nos apoyaron.
Pág. 44
Ing. Jorge Anrango Inauguró el Seminario.
Participantes del Foro. Auditorio Casa de la Cultura Puyo.
Entrega
de Pub licacio nes a lo Becario s s.
Pág. 45
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
El día viernes 24 de julio se realizo una noche de integración donde se realizo varios números con la participación de todos los estudiantes seguido de esto se procedió a cenar y culminamos con un baile social.
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
SEMINARIO INTERNACIONAL SUCUA- MORONA SANTIAGO Con el fin de seguir fortaleciendo los conocimientos intelectuales, sociales, científicos de los recursos hídricos y el turismo sostenible como herramienta de desarrollo, estableciendo espacios de participación y con la finalidad de despertar el espíritu conservacionista y ser generadores de iniciativas locales y de inclusión de la ruta del agua como oferta de la Amazonia del Ecuador hacia el mundo.
Curso Propedéutico para nuevos Becarios Participantes del Seminario Auditorio Municipio de Sucua
Seminario Internacional Sobre: “La Conservación de Los Recursos Hídricos y el Turismo Sostenible como una Herramienta de Desarrollo Realizado en La Ciudad de Sucúa-Morona Santiago, el 24 de Julio del 2009.
SEMINARIO PARA NUEVOS ASPIRANTES A BECARIOS
Conferencista
Ing. María Victoria Reyes Directora Provincial de Ministerio de Turismo - Pastaza
Pág. 46
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
El acto de inauguración se llevó a cabo el día lunes 13 de julio a las 08:30 am con la intervención del Sr. Gustavo Gamboa representante de AGIP seguidamente las palabras de bienvenida a cargo de la Licenciada Daysi Olmedo Coordinadora del Programa de Becas INDESIC, una vez inaugurado el evento denominado “Formación Complementaria para Bachilleres del Bloque 10 de Pastaza”, inicio el curso propedéutico a las 10H00 a.m. con la presencia
de 49 aspirantes, se dio apertura con el tema “ Aptitud Numérica” a cargo del Licenciado David Guano. Empezando con una introducción donde presento reflexiones y mucha motivación hacia los estudiantes, en horas de la tarde como estaba planificado se continúo con las materias según el cronograma de actividades establecidas para las dos largas semanas que duraría el evento.
Pág. 47
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
ACTIVIDADES DEL TRIMESTRE
ACTIVIDADES DE LA FUNDACION HANNS SEIDEL Dando continuidad al encuentro tradicional, la Fundación Hanns Seidel organizó desde el 30 de julio hasta el 2 de agosto el “Seminario de Verano 2009”. Este evento tiene dos principales objetivos: Convocar al mayor número posible de participantes entre becarios y ex becarios para que socialicen e intercambien sus experiencias, y el segundo provocar un intercambio cultural y de identidad entre quienes conforman el grupo de becarios de la Fundación. Intervención del Secretario Ejecutivo del CODENPE, Ing. Angel Virgilio Medina
Tuvimos la presencia de la Ing. Mae Montaño y Mauricio Alarcón sobre el tema de Gobiernos Locales y la Participación Ciudadana.
Pág. 48
Algunos participantes disfrutando de un break.
Foto del grupo participante en el “Seminario de Verano 2009”
Pág. 49
Instituto para el Desarrollo y de las Investigaciones Científicas INDESIC
CONOCE Y COLECCIONA LA VESTIMENTA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR BAÚL DE LOS RECUERDOS VESTIMENTA DE OTAVALO Ubica los personajes de las fotografías y gana fabulosos premios. Envía tu respuesta vía e-mail. Participa y gana!!! Foto 1
Foto 2
El elegante traje de una mujer indígena consta de : Una camisa.- larga de lienzo, de color blanco adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, espalda y hombreras además, anchos encajes en el escotes, mangas, representando a la Pachamama en su variedad de flores colores y tamaños. El anaco.- son dos piezas de tela en paño rectangular, uno blanco y otro negro o azul marino, el anaco de fuera lleva bordados como el Kinku. La faja o chumbi.- miden 2.70 y 3.30 de largo; el ancho va entre 3.5 a 4.5cm, se lleva envuelta en la cintura además, se utiliza la mamachumbi que es una faja mas grande en grosor. Todas las fajas llevan un motivo decorativo tradicional a modo de greca lateral con dibujos basados en la historia, leyenda, costumbre de cada comunidad.
Foto 3
Foto 4
Wallkas.- con mullos de varias sartas que simboliza el maíz. Maquiguatana o pulseras.- son de color rojo que representa la fertilidad, por lo general son hechos de coral o de material plástico. Las orejeras.- miden un metro de largo cada una, son utilizadas en ocasiones especiales como matrimonios, ceremonias de gala. La cinta o faja.- pequeña se usa par envolver el cabello, nos ayuda a mantener la identidad. La fachalina.- cubre el frio y cuando van a realizar tareas se anudan sobre los hombros. El reboso.- es de paño y se sostiene en el pecho con un tupu ya sea de plata o de cobre, por ultimo utilizan alpargatas.
Pág. 50