NUESTRA HISTORIA Y TRADICIONES
Las Vegas, fue declarada como Municipio mediante el decreto 28•87MGJ del 08 de septiembre de 1987, fecha que puede considerarse como el día de la identidad vegüeña. Localizado al sur del Departamento de Santa Bárbara, en la Montaña de Santa Bárbara, comparte el Lago de Yojoa con los Municipios de Santa Cruz de Yojoa, Taulabé, y San Pedro de Zacapa. Posee una extensión territorial de 122.31 Km. cuadrados equivalentes a 12,231 hectáreas, de las cuales 227 representan el casco urbano. El Municipio está conformado por 6 aldeas: El Carreto, El Sauce, San José de los Ándes, Unión Suyapa, El Cedral y El Mochito, este último conocido por ser el lugar donde se ubica la mina del mismo nombre. La Capital Minera de Honduras, como se conoce al Municipio, tiene 24,271 habitantes según el censo del año 2015, y se compone de una población heterogénea ya que está constituida por individuos procedentes de distintas zonas del país: Tela, Copán, Tegucigalpa, Olancho, otras zonas de Santa Bárbara y del territorio nacional, además de otras latitudes globales entre los que
se pueden mencionar a México, Perú, Chile, Canadá, Inglaterra, Japón, Noruega, en fin, se dice que en algún momento de la historia coincidieron aquí cerca de 90 nacionalidades, todos atraídos por la explotación del mineral que se extrae en la Mina El Mochito, por tanto, y debido a estas características tan especiales, no prevalece un único tipo de costumbres sino una diversidad de creencias, gastronomía y costumbres, que vienen a enriquecer su cultura con gran variedad de aristas. En cuanto a sus tradiciones más sobresalientes, los habitantes del Municipio celebran dos tipos de Ferias, la Feria Patronal en Honor a la Virgen de Suyapa, el 03 de febrero de cada año y, la Feria Comunal que coincide con la Celebración del día del Minero el 10 de marzo. Durante la Feria Comunal se desarrolla un programa que integra diversas actividades entre las que destacan fiestas bailables, radio-teatros, concursos, elección de la Reina Juvenil, elección de Reina Infantil, elección de la Madrina de los Mineros, ventas de comida típica, exhibición de juegos pirotécnicos, y una peculiar actividad que demuestra, mediante una exposición en el Parque Central, diversos trabajos realizados por los mineros,
entre los que destacan la competencia de acarreo de material, corte de madera y la perforación de rocas con taladro hidráulico; luego de la competencia se elige al ganador como el Minero del Año. Una muestra de las peculiares tradiciones de la población es el hecho que los trabajadores mineros tienen un apodo, siendo más conocidos por éste que por su propio nombre. Desde el primer momento en que una persona entra a trabajar, los demás mineros buscan en sus palabras algún mote chistoso con el que lo bautizarán y es llamado así en lo sucesivo. Una anécdota, de muchas, cuenta que hubo alguien que sabiendo esto cuidó su forma de hablar o hablaba muy poco para no ser víctima de nadie, sin embargo por esta misma razón fue bautizado como Silencio; se cuenta que, en otra ocasión, se preguntó a un minero por su apodo y para dar muestras de agilidad, de inmediato dijo: “a mí no me ponen apodo porque soy un tipo vivo”. En ese instante obtuvo el apodo de Tipo Vivo.
EL PATRIMONIO LOCAL
El Municipio de Las Vegas cuenta con una gran diversidad de patrimonios entre los que vale la pena mencionar las zonas naturales de bosques vírgenes de la Montaña de Santa Bárbara que pertenece a la Sierra del mismo nombre, es en esta zona donde se encuentra ubicado el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, cuyas elevaciones promedio, de 2,754 metros, representan el segundo lugar más alto del país. La Montaña, es el macizo de piedra caliza más grande de todo el istmo centroamericano, hogar de una amplia variedad de plantas, anfibios y reptiles endémicos y además, hogar de muchas aves, incluyendo el Quetzal Resplandeciente. Por su localización y altura permite una especial variedad de climas húmedos templados, con la precipitación pluvial promedio más alta de Honduras: entre 2500 y 3000 milímetros por año, con temperaturas promedio anuales de 22 y 23 grados centígrados, y una humedad relativa de 75% que provoca épocas lluviosas gran parte del año, siendo la zona más húmeda del territorio nacional.
Otro patrimonio que compone el orgullo vegüeño, es el Lago de Yojoa - único lago al interior de Honduras- que tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km. En los alrededores crece una gran variedad de plantas silvestres, que llegan a ser hasta 800 distintas especies, equivalentes a un 10 por ciento de la flora nacional de Honduras. Esta riqueza se completa por 407 diferentes especies de aves, 72 especies de reptiles, y 54 especies de mamíferos, además de proveer alberge a 31 especies de anfibios y 29 especies de peces. Por otra parte, a orillas del Lago de Yojoa es posible encontrar vestigios arqueológicos, que pueden dar cuenta de la herencia quizás relacionada con la civilización Olmeca, no obstante, son vestigios poco explorados y dejan muestra de una riqueza aún por descubrir. El Municipio sin embargo, ha sido reconocido por la Mina EL MOCHITO que labora desde 1948. Mina subterránea que explota principalmente zinc, plata y plomo, productos que se venden como concentrado en los mercados internacionales. Descubierta alrededor de 1930 y explorada por Eduardo Da Costa Gómez, inicio operaciones como productora de plata con una producción diaria de 100 toneladas y con reservas para tres
años. La minería es el primer rubro de aportaciones al crecimiento económico local, viene después la producción cafetera y la agrícola, y sus impuestos incluso aportan grandes cantidades al Estado hondureño brindándole a este pequeño territorio, un prestigio e interés social, histórico, cultural, político y económico que aún está pendiente por capitalizar por el desarrollo de la comunidad. Es alrededor del año 2005, con el reconocimiento mundial de pequeños productores de café de la zona, que el municipio recibe otro excepcional interés entre los entendidos del café gourmet de alta calidad, tanto a nivel nacional como internacional. El café vegüeño ha recibido especial atención en los últimos años por la cosecha que se ha reconocido mundialmente y goza de gran prestigio por sus especiales características, con sabores y atributos que, según los expertos, no encuentran igual en América Central. Numerosos productores locales figuran dentro de los pocos seleccionados a la “Taza de Excelencia” y estos han dado prestigio y renombre al café hondureño, exportando su producto a distintos destinos fuera del país, como Noruega, Francia, Estados Unidos y Australia, entre otros.
MAPA DEL MUNICIPIO
PALACIO MUNICIPAL
VISTA DEL PAEQUE CENTRAL
VISTA DE LA CALLE PRINCIPAL
CASCADA DEL BARRIO SAN JUAN
VISTA PANORAMICA DEL BARRIO SAN JUAN
CASA DE MADERA EN EL MOCHITO ARRIBA
CLUB DE TRABAJADORES DEL BARRIO SAN JUAN
LA MINA EL MOCHITO LA HISTORIA MINERA LIGADA A LA MINA EL MOCHITO Honduras tiene amplia experiencia en el tema de minería que data desde la época prehispánica. El propósito principal del capital extranjero en Honduras ha sido en primer lugar la explotación minera. En épocas modernas, entre 1882 y 1915 se otorgaron 276 concesiones en el país para explotación organizándose compañías norteamericanas, británicas y nacionales, aunque, en las empresas norteamericanas suelen participar inversionistas nacionales. Para el caso se puede considerar la experiencia del presidente Marco Aurelio Soto y Enrique Gutiérrez propietarios de la mina el rosario, quienes luego se asocian al capital extranjero que dio forma a la Rosario Mining Company, empresa hegemónica que obtiene concesión sobre la mina de San Juancito, mina que se encontraba a inmediaciones de la ciudad de Tegucigalpa y en el Parque Nacional “La Tigra” donde aún se pueden apreciar las bocaminas por donde se extraía el mineral que era trasladado hacia Tegucigalpa a lomo de mulas para luego enviarlo al extranjero. En éste lugar funcionó la primera embajada de los Estados Unidos de Norte América, y se colocó la primera planta hidroeléctrica que generaba buena parte de electricidad del país debido a su potente motor. La concesión se obtuvo siendo presidente Marco Aurelio Soto y uno de sus empleados contables más famosos, el después presidente Julio Lozano Díaz, publicaría en 1938 “La Industria Minera protegida por
el Estado de Honduras” debido a que el año anterior (1937) la empresa llego al punto culminante de ganancias, mediante una superproducción aproximada de 3,211296 onzas de oro registradas como plata por motivos impositivos. En lo sucesivo, la Rosario Mining Company producirá 60 millones de dólares de oro y plata entre 1882 y 1954, antes de dejar la mayor parte de sus operaciones, habiendo trabajado en forma ininterrumpida durante estos años; previamente en 1948 se había convertido en Rosario Resources Corporation para explotar la mina de El Mochito con jurisdicción en la entonces aldea de Las Vegas, del Municipio de San Pedro de Zacapa. LA MINA EL MOCHITO La MINA EL MOCHITO está ubicada en la Aldea del mismo nombre, perteneciente al hoy Municipio de Las Vegas, siendo el municipio de más reciente declaración después de Nueva Frontera ambos en el Departamento de Santa Bárbara. La Mina es una mina subterránea que explota principalmente zinc, plata y plomo que se venden concentrados en los mercados internacionales. Su producción reportada en 2015 es de 23,000 toneladas de concentrado de zinc; 9,800 toneladas de concentrado de plomo; y 1, 105,000 onzas en concentrado de plata. El Mochito es la mina hondureña con mayor historia y continuidad de explotación minera y sus reservas aún son prometedoras por el potencial de su mineral. Posee un total de 870 metros utilizados para servicios y 780 metros usados para producción, donde se utiliza una combinación de métodos extractivos dependiendo de los tamaños, geometría y
características geotécnicas de las zonas de trabajo y extracción, siendo el proceso que predomina el del uso de máquinas neumáticas de corte y relleno a modo de chimenea. Descubierta alrededor de 1930 y explorada por Eduardo Da Costa Gómez, es en 1948 cuando la Rosario, habiendo obtenido la concesión, instaló una planta que trabajaba las 24 horas del día motivo por el cual el lugar fue convirtiéndose paulatinamente en un pueblo de trabajadores mineros; sus primeras operaciones iniciaron como productora de plata con una producción diaria de 100 toneladas y con reservas para tres años, aunque existen informes que datan la producción de broza en un promedio de 2000 toneladas diarias con plomo, plata y zinc, minerales exportados desde Puerto Cortés hasta sus destinos finales en Estados Unidos de Norte América, Japón, Inglaterra y Alemania. En 1979 otro informe relata que existían alrededor de 100 kilómetros de galerías subterráneas con electricidad, línea férrea, estaciones y cañerías de agua potable, estas galerías comprendían entre 1750 y 2475 pies de profundidad. LA ACTIVIDAD MINERA Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO Rosario Mining Company operará desde aquella fecha hasta marzo de 1987, cuando las operaciones se cerraron por un periodo de seis meses, reiniciando operaciones en octubre del mismo año, esta vez bajo la responsabilidad de la empresa canadiense AMPAC, miembro de Breakwater Resources quien manejó la empresa hasta agosto del 2011. Actualmente es manejada por Nyrstar, compañía global con oficina corporativa en Suiza que posee operaciones de
fundición, minería y otras de este rubro localizadas en Europa, América y Australia. Es durante aquellos momentos de crisis sufridos en el año 1987, en que se consolida la petición ciudadana de muchos años para convertir a Las Vegas en un municipio del departamento, finalmente la iniciativa encontró eco el 08 de septiembre de 1987 bajo la administración presidencial del ingeniero José Simón Azcona Hoyo quien declaró a Las Vegas como el municipio número 27 del departamento No. 16 (Santa Bárbara) tal y como corresponde a la identificación del territorio. Es a partir de esa declaración que el municipio percibe recursos monetarios provenientes de los impuestos de explotación y otros servicios mineros que han promovido su activa economía y que le han brindado a su población un rápido crecimiento que, a pesar de los aun prometedores escenarios que ofrece, ya que el yacimiento de la mina El Mochito tiene una reserva estimada en 4,5 millones de toneladas de minerales con valores comerciales de oro, plata, plomo y zinc, tanto la historia del país, como sus autoridades y las mismas compañías de explotación minera tienen aún enormes deudas con la población local ya que de las grandes contribuciones que la comunidad realiza al crecimiento económico de Honduras pocas se ven reflejadas en la vida del ciudadano común, considerando que el Municipio aporta importantes cantidades en materia de impuestos.
ENTRADA AL MOCHITO
MONUMENTO AL MINERO
VISTA PANORAMICA DEL MOCHITO
VISTA PANORAMICA DE EL MOCHITO
VISTA PANORAMICA DE EL MOCHITO
MUESTRAS DE MINERAL DE PLOMO
VISTA PANORAMICA DE LA MINA EL MOCHITO
RETRATO DE MINERO
EQUIPO DE TRABAJO DEL MINERO
ENTRADA A LA BOCAMINA
NUEVA ENTRADA A LA BOCAMINA
MAQUINA DUX EN INTERIOR DE LA MINA
MAQUINA DUX ACARREANDO BROZA
EL PARQUE NACIONAL MONTAÑA DE SANTA BARBARA El Parque Nacional Montaña Santa Bárbara (PANAMOSAB) fue establecido como tal el 1 de enero de 1987 bajo el Decreto 87-87 de los Bosque Nublados de 1987. Con esa declaratoria se persigue el objetivo de conservar zonas naturales o escénicas de interés nacional y mantener la producción de recurso hídrico y preservar la biodiversidad de los bosques nacionales. El Parque está ubicado en el departamento de Santa Bárbara al noroeste del Lago de Yojoa y se constituye por una superficie total de 321.23 km2, lo cual incluye una zona de amortiguamiento de 90.27 km2 y una zona núcleo de 130.96 km2 sobre los 1800 msnm., la zona pertenece a la Sierra de Montecillos y sus coordenadas son 14° 56”Norte, 88°07’Oeste. PANAMOSAB es el segundo pico más alto de Honduras, después de la montaña de Celaque, con una altura de 2744 msnm., cuya importancia económica radica en la explotación de mineral por parte de la Mina El Mochito. Las comunidades aledañas se dedican principalmente al cultivo de café, cultivo que ha dado premios importantes a través de la Taza de Excelencia por el cultivo de café especial, destacándose en el reciente Primer Festival de Café Patepluma (2015), evento departamental en que resultaron ganadores del primer lugar la Finca Pino de Oro de Pedro Erazo y Segundo Lugar la Finca de Edgardo Tinoco, quien es también Campeón Nacional de la Taza de la Excelencia del año
2014. La Montaña Santa Bárbara es una formación masiva que se caracteriza por una red misteriosa de cuevas y túneles. Por esta razón, no se encuentra agua superficial en las partes altas; el agua se filtra por la piedra porosa a las 50 comunidades que dependen del abastecimiento de agua potable. Esta Montaña es la única montaña caliza que tiene esa altura en el istmo y es considerada por ello, la más grande de toda Centroamérica (www.tnc.org). Es también la principal fuente de agua del Lago de Yojoa, encontrándose nublada la mayor parte del año, recibiendo arriba de 3000 milímetros de lluvia anuales, haciéndola una de las zonas más húmedas del país. El terreno de la zona es accidentado y rico en recursos naturales, por lo tanto hay diversas especies de animales y plantas endémicas, especialmente de diversas especies entre las cuales se encuentran, tristemente, algunas en estado vulnerable o en peligro. El Parque tiene algunos de los ecosistemas menos explorados y más diversos de Honduras, colinda con el Lago de Yojoa y con el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar constituyendo, entre el Lago y ambos Parques Nacionales, una de las regiones con mayor diversidad biológica del país. La región contiene 17 ecosistemas individuales y se encuentran en ellos 169 especies de helechos que constituyen un 25% de los helechos reportados en Honduras; 407 especies de aves, que representa un 55% de todas las especies de aves identificadas lo cual lo ha convertido en un lugar perfecto para realizar aviturismo (observación de pájaros); 15 plantas endémicas que sólo Honduras posee, como la hierba Petravenia cyrill-nelsonii, y la palma ornamental Cryosophilla williamsii. Se estima que
posee un 40% de las especies identificadas de reptiles y an- arriba de 2,700 msnm. fibios y que además cuenta con un promedio de 70 espe- Se han identificado hasta ahora un promedio de 10 especies de helechos, 90 tipos de orquídeas. cies endémicas, lamentablemente casi todas se encuenEL ECOSISTEMA DEL PARQUE tran en peligro de extinción, de ellas se pueden destacar las siguientes: Anolis rubribarbaris, Nototriton limnospectator, El Parque Nacional contiene parajes singulares en Honduras Typhlops tycherus (serpiente ciega más grande de Mesoay que no se encuentran en ningún otro país de Centroamémérica), Mahonia glauca, la hierba Peteravenia cyrilrica, siendo frecuente encontrar en ellos ejemplares de árnelsonii, Lepanthes edwardsii, Octomeria hondurensis. En los boles con más de 40 metros de altura y una gran abundanúltimos 10 años se ha detectado la existencia del ave endécia de helechos arborescentes. Se reconocen en la zona los mica nacional, el Amazilia luciae o Colibrí Esmeralda Honsiguientes ecosistemas: dureño en algunas áreas del Parque, incluyendo zonas cerEl bosque siempre verde latifoliado montano superior sobre canas al río Ulúa. La Fundación Ecológica Parque Nacional colinas cársticas. En él se encuentran el helecho endémico, Montaña de Santa Bárbara (Fecomol) ha promovido accioAnemia doncel-smithii, especie única en Honduras que se nes para investigar y proteger esta ave y sus hábitats. La zohaya solamente en la Montaña de Santa Bárbara, y el árbol na de 75,189 hectáreas aproximadamente, es el más granendémico Alfaroa hondurensis; están presentes en el soto- de hábitat en comparación con otras áreas del colibrí que bosque de este ecosistema varios tipos de epifitas, incluyen- se reducen a parchos, es por eso la importancia que alcando las bromelias donde vive el anfibio endémico Nototriton za esta zona para la especie. No obstante en los últimos nasales. También, en este tipo de bosque se encuentra la años, muchas actividades amenazan la zona con sus activilagartija endémica Norops rubribarbaris. dades, especialmente en el área de amortiguamiento, es El bosque siempre verde latifoliado altimontano sobre coli- por esto que las alcaldías municipales con territorios legales nas cársticas único hábitat en Centro América en donde se en el área protegida, y la Fundación impulsan esfuerzos en contra de estas amenazas, en base a la Ley de Desarrollo encuentra este tipo de bosque. Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, igual que las leyes El bosque siempre verde latifoliado altimontano mixto sobre de Ambiente y Minería. colinas cársticas ecosistema también único en Centro América, hábitat de dos especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo: el arbusto Mahonia glauca y la salamandra sin pulmones Dendrotriton sanctibarbarus, el cual es el único anfibio en Honduras que vive
EL MAGNIFICO LAGO DE YOJOA
merosas especies de aves migratorias procedentes de América del Norte, esta condición lo convierte en un verdadero paraíso para los amantes de las aves y una alternativa para El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna la industria turística especialmente en el aviturismo. LAS AVES DEL LAGO DE YOJOA de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenGracias a su biodiversidad el Lago es un yacimiento de ta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido co- abundante vida natural y una de las principales zonas para mo Humedal de Interés Mundial por la ONU, a través de la observar aves, según Robert Gallardo experto nacional en Convención RAMSAR. Con sus 16 km de longitud y 28 metros el tema, la cuenca de Lago de Yojoa tiene más de 500 esde profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una pecies de aves y es el mejor lugar para realizar aviturismo en puerta abierta a la exploración y la aventura. La sub- el país. Recientemente miembros de un Club para avistacuenca tiene un área de 43,600 hectáreas entre los depar- miento de aves realizaron un recorrido, en el que participatamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua, com- ron 14 personas encabezadas por Gallardo, subieron desde prendiendo un área dentro de la cual se han identificado el Lago de Yojoa y llegaron hasta las zonas de San Luis Pla13 diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únines y El Sauce, reconociendo un nido de quetzales con la cos, como la montaña de Santa Bárbara, la montaña caliza presencia poco usual del macho dentro del mismo. Igualmás grande de Centroamérica. mente, se logró identificar algunos ejemplares de la maripoEn los alrededores del Lago de Yojoa crece una gran variedad de plantas silvestres que llegan a ser hasta 800 distintas especies las cuales equivalen a un 10 % de la flora nacional de Honduras, no es de extrañar entonces que esta joya sea el hábitat de 407 tipos de aves -número que equivale al 55% de todas las aves de Honduras-, 54 clases de mamíferos, 31 especies de anfibios, 72 tipos de reptiles y 29 especies de peces. Esta área además, es la más lluviosa del país debido en gran parte a los bosques nublados que crecen en el perímetro del Lago, rodeado y alimentado por los Parque Nacionales Cerro Azul Meámbar y Montaña de Santa Bárbara, zonas que sirven en conjunto como refugio temporal a nu-
sa Mielkella singularis, especie que hasta ahora no se encontrada en este el Parque Nacional. El desarrollo futuro de la zona ofrece grandes potenciales para expertos ornitólogos, guías y otros aficionados del aviturismo que pueden monitorear las diversas especies que habitan el Lago y los Parques Nacionales en busca de grandes experiencias en la observación de aves. Para el caso, el evento Lake Yojoa Birding Blitz organizado por la Asociación Hondureña de Ornitología (ASHO), con apoyo de actores locales han iniciado actividades con estos fines desde el año pasado, con miras a potenciar estas actividades.
LA RIQUEZA GEOLOGICA DEL LAGO mente del Lago principalmente de la pesca, oferta gastroPor otra parte, esta región montañosa del área centro- nómica por excelencia (comer un pescado frito en las orillas occidental es de especial interés geológico por ser la más del Lago es una arraigada costumbre de casi todos los hondiversa del país: al este se encuentran rocas del Período Ju- dureños), el cultivo de flores exóticas para exportación y rásico que tienen entre 136 y 195 millones de años; al oeste y otros cultivos tradicionales son otras actividades importansur de la cuenca del Lago hay áreas grandes de roca caliza tes. A lo anterior se puede agregar su valor como banco gedel período Cretáceo, de 66 a 136 millones de años; se en- nético y las enormes posibilidades farmacéuticas que puecuentran del período Terciario, grupos de una antigüedad den proporcionar tantas especies de plantas que se encuentran en el área. entre los 2.5 y 66 millones de años; mientras al norte hay magnas extensiones de rocas volcánicas del período cuaternario, de los 10,000 hasta 2.5 millones de años, es aquí precisamente donde el flujo de lava de los volcanes formó un tapón que creó una bóveda dando origen al Lago de Yojoa, cuya formación data de unos mil años y se dice que aún había erupciones volcánicas al momento de la aparición del hombre en la zona. De lo que se sabe, la riqueza de Yojoa viene de tiempos inmemoriales, en 1934 se realizaron las primeras investigaciones de lo que parecía ser una ciudad maya, totalmente desconocida, en las orillas del Lago. A partir de ese momento, científicos norteamericanos, franceses, mexicanos y hondureños han estudiado lo que con el tiempo se ha denominado Los Naranjos, donde se reconoce lo que puede ser quizá la ciudad precolombina más grande en Honduras, después de Copán. El sitio arqueológico, posiblemente de origen prelenca, guarda una historia de por lo menos 2,800 años de antigüedad y nos confirma que ya antes de Jesucristo, antiguos hondureños vivían y gozaban de la riqueza que ofrecen las orillas del Lago. En la actualidad, miles de personas viven todavía directa-
EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Hay muchos factores que determinan el gusto y la calidad de un buen café, el clima en el que se cultiva es uno de estos factores importantes. Las Vegas, por encontrarse ubicada en una zona privilegiada con climas templados y con patrimonios naturales de bosque nublado que le aportan especiales condiciones para el buen cultivo de café, produce la humedad necesaria para suministrar escenarios muy especiales al cultivo; estas condiciones y la cercanía con el Lago de Yojoa, le han permitido alcanzar altos estándares de calidad reconocidos por el prestigioso premio nacional “Taza de la Excelencia”, además de otros célebres premios mundiales destacándose como uno de los mejores cafés de altura a nivel internacional. LOS TIPOS DE CAFÉ Para saberlo, los cafés se dividen en dos especies principales: arábica y robusta. El café arábica, más fino, sólo crece a una mayor altitud, por eso algunas veces la mención comercial café de altura se refiere a este tipo de granos. Este se cultiva en altitudes superiores a 900 metros y las elevaciones de las altas montañas mantienen las plantas a una temperatura cercana a los 20 grados, la altitud es muy importante ya que determina la cantidad de luz y oxígeno que reciben los árboles incidiendo en una producción de mayor calidad. La lenta maduración de los granos permite mayor nivel de acidez, sabor y concentración, un grano de mayor densidad y más duro. El café por lo general, es recogido a mano únicamente en su maduración; y mientras, el grano más duro que resulta
del café de montaña resiste mejor las altas temperaturas en los hornos de tostado, el café de menor calidad es poroso y frágil por lo que se puede romper durante este proceso. Desde 2005, la región de Las Vegas y los pequeños productores que viven y trabajan aquí, han compartido una distinción prestigiosa como el lugar y las personas que producen un café excepcional dentro de Honduras. El Cielito, El Cedral y Las Flores son algunas de las comunidades locales (cuya variedad de cultivo es en su mayoría pacas- una especie de café similar al Bourbon-, así como Catuaí Amarillo y Pacamara), que producen tazas con sabor y atributos que no se encuentran en ningún otro lugar de América Central según los expertos, quienes además agregan que nuestros productores tienen el afán, la voluntad, la motivación y la ambición de producir el mejor café del país, y hacen del café limpio, claro, fresco y afrutado todo un proceso artístico. EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL Para hablar con propiedad del café que produce el municipio, debemos empezar hablando del evento “Taza de Excelencia”, evento de competitividad y calidad del café, donde se identifican y premian los mejores cafés producidos en el país. Este programa fomenta las buenas prácticas de producción y transformación amigables con el ambiente; busca el posicionamiento del aromático hondureño en los mercados de café gourmet y de alta calidad a nivel internacional. Bajo un estricto proceso de selección, catadores experimentados y certificados a ni-
vel mundial, realizan la difícil tarea de encontrar los mejores atributos de aroma, cuerpo, acidez, fragancia, post gusto y sabores del mejor café. Honduras ingresa a formar parte del evento Taza de Excelencia en 2004 cuando se realiza por primera vez. Es desde el año 2005 y hasta la fecha que productores vegüeños clasifican entre los primeros seleccionados y esto ha brindado prestigio e interés en compradores internacionales con quienes se comercializa el grano hacia países como Noruega, Australia, Francia, Estados Unidos y otros.
LA CATACION DEL CAFÉ El café es una bebida compleja capaz de más de 800 aromas, sin embargo no se suele poner atención a la variedad de sus matices y sus posibilidades. Es cierto que la baja calidad del grano, tan extendida, no nos ofrece un . gran abanico de aromas y sabores agradables, pero con cafés frescos de mejor calidad no solo se deleita el paladar, es también posible aprender a distinguir aromas y sabores, encontrando diferencias e interesándonos por la variedad de orígenes, tuestes y formas de elaboración. A medida que probamos y ampliamos la esfera perceptiva y sensorial podemos apreciar puntos más finos, descubrir componentes, orígenes, y finalmente apreciarlo y disfrutarlo mucho mejor. Conocer y distinguir las virtudes y defectos de un buen café está al alcance de cualquiera con mente abierta y sentido de la curiosidad. Requiere principalmente prácti-
ca, se pueden descubrir las características propias de cada grano a través de la comparación y valoración del aroma, la acidez, el cuerpo, el sabor y el regusto o retrogusto. Para el caso, el Municipio de Las Vegas tiene cafés con nombre propio, Pedro Erazo, Miguel Moreno, Edgardo Tinoco, entre otros son nombres reconocidos como productores de café de exquisitas cualidades: por poner un ejemplo, un sorbo basta para identificar el sabor a chocolate, fresa y durazno que caracterizan los cafés especiales que producen los hermanos Moreno Leiva, en la comunidad de El Cedral, Aldea del Municipio y con los cuales han logrado conquistar el exigente paladar noruego, mercado donde envían su producto desde hace algunos años, superando los exigentes parámetros de calidad exigidos por las normas de calidad del Consejo de la Comunidad Económica Europa.
PAREJA DE QUETZALES RESPLANDECIENTES
GUARDABARRANCO
HELICONIAS DEL LAGO DE YOJOA
ORQUIDEA
PAREJA CON TRAJE TIPICO
FLOR SILVESTRE
VISTA PANORAMICA DEL LAGO DE YOJOA
CORTE DE CAFE
HORNILLA TRADICIONAL
VISTA PANORAMICA DEL LAGO DE YOJOA
PLATO TIPICO DE PESCADO FRITO
PESCADORES EN EL LAGO