Javier Tobías González_Porfolio de Urbanismo y Arquitectura

Page 1

PORFOLIO

Urbanismo/Arquitectura

Javier Tobías González, M.Arch


Cambridge ESOL C1

HERRAMIENTAS Diseño y edición -AutoCAD 2D -Photoshop -Illustrator Publicación -InDesign Modelado digital -Rhinoceros -AutoCAD 3D -Sketch Up

curso de 10 horas

Renderizado -V-Ray

curso de 10 horas

BIM -Revit

curso de 24 horas

GIS -QGIS Edición de vídeo -Adobe Premiere Cálculo estructural -CYPECAD -Nuevo Metal 3D curso de 15 horas -Microsoft Office -Modelado analógico

19

18

17

16

15

14

Arch. Technology & Constr. Management VIA University Collegue Erasmus internship in Denmark

13

12

11

10

09

Sanabria, Planas & Gallego Arquitectes (J. Architect) -Concurso Vivienda Social -Concurso Centro Salud -Concurso Ampliación Hospitalaria -Givienda Libre -Edificios Universitarios

20

Mención del Jurado en el concurso para una residencia de mayores Quartier de Santiago en Maó

Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo. UNIZAR. -Anteproyecto del entorno de la Estación de Canfranc Curso Básico de Autodesk Revit. (24h) Segundo premio en el concurso PIAM 2016 de Matimex en categoría Profesionales Paisaje Global. Miradas contemporáneas sobre la construcción de nuestros entornos. (25h) Taller Nasiriyah-Euphrates riverbanks (Materiales de urbanismo 2013.15 vol. 03) Polígono de Montbau, Barcelona 1957-1965 (Regeneración urbana (II). Propuestas para el polígono Balsas de Ebro Giejo) ProtoBEV (Regeneración urbana (II). Propuestas para el polígono Balsas de Ebro Giejo) La industria en el paisaje: patrimonio en isocronía y memoria. (20h) Arquitectura y sociedad. Giancarlo de Carlo y la arquitectura participativa (Trabajos de Fin de Grado 2013 y 2014) Taller de Regeneración Urbana Sostenible P.D. Almendrales. (40h) Mención Honorífica a la Interactividad en el concurso Powering Transformation 2014 "Las líneas de la memoria." (Repensar Canfranc. Taller de rehabilitación urbana y paisaje 2012) Congreso Escuela y Arquitectura (20h) La cerámica. Givienda experimental en Muuratsalo . Alvar Aalto. (Memoria de construcción arquitectónica 2010.12.) Taller: Rehabilitación, regeneración urbana, paisaje. (30h) VRay para Rhino. (10h) Prácticas con CYPE con Nuevo Metal 3D. (15h) Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. (30h) Cuatro lecciones de Arquitectura II. (10h) Cambridge Certificate in Advanced English Formación reglada Cursos extraordinarios Prácticas Publicaciones Reconocimientos

-LEYENDA-

nativo

B. Tobías (Junior Architect) Máster en Arquitectura Escuela de Ing. y Arquitectura -Concurso CEIP -Concurso Edificio Facultad de la Universidad de Zaragoza-Competición Centro Médico -Concurso Residencia de Mayores

-Castellano -Inglés -Alemán

Grado en Estudios en Arquitectura Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza

IDIOMAS

Harinera ZGZ -Cogestión (sociedad civil-sector público) L. Franco, M. Pemán de un centro de producción cultural y B. Tobías Concurso - 64 VPO del PGOUZ Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo. UNIZAR Plan de regeneración fluvial en Nasiriyah (Irak)

CV


ÍNDICE

European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft) -Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza -Poblenou: Industria, memoria y asimetría en Pere IV (Barcelona) -Randstad Sur: Hacia un territorio cohesionado (Paises Bajos) Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR) -Avance del proyecto de urbanización y propuestas de ordenación para el entorno de la Estación Internacional de Canfranc (Canfranc) -Plan de regeneración fluvial en Nasiriyah (Irak) Concursos -Emplazatriz·6: Dos plazas y una iglesia (Madrid) Máster Universitario en Arquitectura (UNIZAR) -Actuación sobre el CEIP E López: Regeneración y permeabilidad vecinal (Zaragoza)


Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza

2018-2019


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Javier TobĂ­as


Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza

2018-2019

Marco contextual Metodología

El proyecto Flujos regenerativos busca introducir principios de Economía Circular y de Identidad y Fijación al Lugar dentro de las lógicas de la Regeneración Urbana Integral. Se pretende así vincular actitudes hasta ahora aplicadas en el caso europeo únicamente en zonas densamente industrializadas en un contexto urbano complejo, con tejidos residenciales, zonas verdes y áreas

industriales. Este proyecto se centra en una zona de la ciudad de Zaragoza desarrollada en gran medida durante la segunda mitad de la dictadura de Franco, siguiendo por lo tanto principios organizativos y formales muy replicados a lo largo de la geografía española en multitud de poblaciones. Estas condiciones permiten al proyecto a priori

ser reproducido en su forma prospositiva, analítica o metodológica en gran parte del país. Siguiendo los principios de la Vulnerabilidad Urbana y de la Identidad y Fijación al Lugar, el proyecto parte de un profundo análisis del periodo histórico y los relatos producidos en el lugar con el paso del tiempo, así como de sus sistemas y estructuras.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Jerarquía viaria

Transporte activo y público

Análisis perceptivo

Ocupación del suelo

Usos en planta baja

Espacios abiertos

Inundabilidad

Altimetría

Infraestructura verde

Usos industriales

Flujos de intercambio potenciales

Agentes

Se realiza un análisis interescalar de distintas capas de caracter espacial, social, ambiental o económico del ámbito, logrando un entendimiento de las claves que han dado lugar a esta zona, así como a las vulnerabilidades y oportunidades que de ellas proceden. De este proceso de análisis se extraen cuatro conclusiones principales: la grave situación

de desconexión física y en el imaginario que sufre el ámbito, la inundabilidad a la que la zona está sometida, la discontinuidad del área en sí misma con la falta de urbanidad que ello conlleva, y la obsolescencia de su tejido industrial en relación a las actividades económicas que en él se desarrollan y la de su tejido residencial en cuanto a accesibilidad y comfort.

A su vez se analizan los flujos de intercambio existentes, tanto materiales como inmateriales, entre las distintas actividades presentes en el ámbito y los flujos de intercambio potenciales que se podrían dar, teniendo en cuenta la posición, disposición y grado de interés de cada uno de los agentes presentes en el ámbito de intervención o con influencia sobre él.


Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza

2018-2019

Diagrama de visión

Escenario 0

Escenario 1

Escenario 2

A raiz del análisis de los agentes locales o con influencia local, se desarrollan diversos posibles escenarios considerando las tendencias y actitudes de cada uno de los agentes. Se parte así de un Escenario 0 que refleja la situación actual en la que la mayor parte del poco desarrollo que se da en el ámbito proviene de un sector económico que

funciona en su mayor parte con lógicas de economía lineal, si bien hay una presencia de empresas de reciclaje, reutilización y reparación, así como comunidades locales vinculadas a esos principios. Se desarrollan dos escenarios. En el primero, las empresas en colaboración con las unidades de investigación de la universidad y los apoyos económicos de la Unión Europea

producen una transformación del lugar mediante lógicas circulares. En el segundo son las comunidades locales en vinculación al Ayuntamiento y a otras comunidades del centro de la ciudad que producen esta transformación. Se llega así a una visión final para el ámbito en el que ambos procesos se dan mediante la cooperación de los agentes presentes.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Diagramas de operaciones estratégicas

Cintas Verdiazules

Ejes Cívicos

Malla Productiva

Vinculadas a esta visión y a los sistemas y estructuras analizadas se plantean tres estrategias principales, cada una de ellas operando en uno de los tejidos principales del ámbito, esto es, las zonas verdes, los desarrollos residenciales y las áreas industriales. La primera estrategia, llamada Cintas Verdiazules, cumple la función de recuperar

el ecosistema potencial del ámbito, más adaptado a las futuras inundaciones del ámbito. A su vez se producen zonas deprimidas que puedan amortiguar el impacto de dichas inundaciones en el resto del área, así como plantear usos compatibles con esta condición y suavizar las barreras entre zonas verdes y las demás áreas. La segunda estrategia, llamada Ejes Cívicos,

busca conectar el ámbito con el resto de la ciudad mientras introduce continuidad, urbanidad y densidad dentro de la zona de intervención. La última estrategia, llamada Malla Productiva, introduce actividades propias de las lógicas de Economía Circular, produciendo nuevas oportunidades laborales y de refuerzo de las comunidades locales.


Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza

2018-2019

Diagrama de la plataforma

Beneficios y tareas de los agentes

Modelo organizativo interno

Políticas impulsadas

Para el desarrollo de estas estrategias se plantea una plataforma de gobernanza, en la que los distintos agentes del ámbito puedan organizarse y cooperar. En ella, se juntan piezas relevantes dentro de los sectores público, privado y civil, y se organizan en función a su posible grado de implicación en la plataforma, su grado de poder en el ámbito y su campo de conocimiento.

Cada uno de los agentes recibe pues una posible serie de beneficios por su participación en la plataforma, ligados a una serie de tareas que deben desempeñar para el correcto funcionamiento de la misma. La plataforma se organiza en torno a una asamblea general en la que se toman las decisiones estratégicas y de mayor calado de la plataforma, mientras que tareas

más cotidianas se desgranan en distintas comisiones y grupos de trabajos que las desempeñan. A través de esta horizontalización de la gobernanza del ámbito, se permite la aprobación e impulso de una serie de políticas necesarias para a correcta implementación de las estrategias antes mencionadas y de las operaciones espaciales.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Plano de la operación

Usos compatibles con la inundabilidad

Secciones y tratamientos propuestos

Desarrollo en detalle de una zona

La primera de estas operaciones espaciales recupera conceptualmente el antiguo cauce del río Ebro que surcaba una zona del ámbito. Sobre esta traza se propone una infraestructura verde robusca que consiga vincular las diversas zonas verdes presentes con el eje natural que supone el río Ebro dentro de la ciudad. Sobre esta infraestructura se proponen una serie de zonas deprimidas

inundables con diversos usos que pueden convivir con esa situación de inundabilidad. Se proponen también una serie de jardines y huertos comunitarios en zonas que hasta ahora estaban en desuso dada la actual confusión en torno a su responsabilidad. A su vez se implanta vegetación propia del ecosistema de humedal o galacho, siendo éste el ecosistema potencial de la zona.

Las zonas construidas que se encuentran en contacto con esta infraestructura son también tranformadas, aumentando la capacidad de esas edificaciones para interactuar con el medio natural y para beneficiarse de dicha interacción. Sistemas de recogida y uso de agua, producción energética y alimentaria y cubiertas y muros vegetales con implementados en la zona.


Flujos regenerativos: trazas olvidadas en el noreste de Zaragoza

2018-2019

Plano de la operación

Tipologías residenciales y operaciones posibles

Secciones y tratamientos propuestos

Desarrollo en detalle de una zona

La segunda operación espacial define el eje central del ámbito como su espina dorsal, en la que se potencian las actividades en relación con el espacio público, se densifica el tejido residencial, se introducen nuevas tipologías residenciales y se conecta el ámbito con el resto de la ciudad a través del transporte público de gran capacidad. Para plantear esta operación se estudian

las distintas tipologías edificada que están presentes en la zona de actuación y se plantean distintas posibles intervenciones puntuales en cada una de ellas como un mecanismo táctico de intervención del espacio ante la dificultad de producir un cambio profundo en el tejido. Se definen a su vez las secciones para el eje principal así como para las calles que de él surgen.

Se aprovecha esta intervención en la totalidad del eje para introducir usos y equipamientos solicitados históricamente por las sociedades civiles de la zona, de manera que puedan funcionar como microcentralidades y polos de atracción vinculadas a las nuevas paradas de transporte propuestas. De esta manera el ámbito deja de ser solo un punto de salida para ser también uno de llegada.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Plano de la operación

Tipologías ndustriales y operaciones posibles

Secciones y tratamientos propuestos

Desarrollo en detalle de una zona

La última operación espacial interviene la zona de contacto entre el tejido industrial principal y sus tejidos residenciales contíguos. Se propone en esta operación la progresiva entrada de nuevos usos complementarios a los ya existentes dentro de una lógica de pequeñas producciones en modelos taller y usos de oficina, así como la posible interacción de estos nuevos usos con

las plantas bajas y los usos existentes en las zonas residenciales. Para ello, se estudian las diversas tipologías de edificación industrial existentes y se plantean posibles operaciones volumétricas y funcionales que se les podrían aplicar para lograr introducir en ellos más usos y más diversos de los que tienden a contener en este momento.

Con la vocación de hacer este tejido parte de la ciudad, se abren nuevas vías, permeando todo el conjunto y se proponen secciones que permitan dar cabida a espacios públicos, mobiliario urbano y arbolado, de manera que la zona en cuestión tenga un mayor grado de comfort y una mayor continuidad con las diversas zonas residenciales a las que se conecta.


Poblenou: Industria, memoria y asimetrĂ­a en Pere IV (Barcelona)

2017-2018


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Fandiher Giraldo Javier TobĂ­as


Poblenou: Industria, memoria y asimetría en Pere IV (Barcelona)

2017-2018

Plano de Barcelona 1844

Análisis de elementos patrimoniales presentes

El Poblenou es una zona próximas al centro de Barcelona que, como Graçia o Sarriá, no surgió a partir del ensanche de Cerdá, sino que fue absorbida por él, y por ello mantienen características únicas respecto al resto de la ciudad. En el caso del Poblenou, estas características son reflejo de su pasado industrial —no en vano se conoce al barrio como ’el Manchester

catalán’—, patente en la cantidad de elementos de patrimonio industrial presente en sus calles, así como el tamaño de algunas de sus manzanas; y su pasado agrario, patente en el trazado de parcelas y vías que siguen la dirección de antiguas acequias. Este patrimonio industrial sigue muy presente en el barrio, y ha dado lugar a intervenciones clave como las de Can Framís o Can Ricard.

Análisis de tipologías industriales


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Como uno de los primeros pasos para intervenir en el ámbito, se realiza un estudio detallado de los elementos característicos de la zona. ¿Qué le aporta al barrio su carácter diferenciado? ¿Cómo pueden estos elementos ser utilizaos para construir en torno a ellos ua nueva zona de la ciudad, que repiense los principios del 22@ sin excluir la necesidad que tiene la ciudad de Barcelona de un CBD? Se analizan las características espaciales de estos elementos, como es el caso de Ca l’Illa,

planteando posibles usos para cada una de las tipologías espaciales presentes.. Con este estudio se realiza un catálogo de posibles usos para estos edificios, más allá del memorial o cultural —usos que suelen ser asignados con demasiada frecuencia a este tipo de edificios— manteniendo a su vez el carácter diferencial de ellos. A su vez se estudia la composición espacial de estos edificios, buscando que las propuestas de nueva planta respondan en cierto modo a estas leyes.

Análisis de Ca l’Illaº

Secciones por el ámbito


Poblenou: Industria, memoria y asimetría en Pere IV (Barcelona)

La propuesta inicia la renovación en la zona norte del Poblenou con la transformación Pere IV en el principal eje cívico de la zona con un cuidado tratamiento de sus espacios; la colocación de una alta densidad de usos residenciales, comerciales y terciarios; la pacificación de trazado viario —posible gracias a la apertura de la calle Cristobal de Moura—; y la apertura de espacios

públicos vinculados a nuevos equipamientos relacionados a los usos culturales existentes en el entorno—algunos de nueva planta y otros alojados en el interior de edificios industriales patrimoniales representativos, como son Can Ricard, La Escocesa y Ca L’Illa—. Pere IV se resuelve de manera asimétrica, solucionando en ambos casos la complicación de su traza para futuras actuaciones en el

2017-2018

ámbito. El frente este se resuelve con piezas trapezoidales comerciales de dos plantas que generan un porche continuo y van seguidos por bloques residenciales lineales paralelos a la Gran Vía de les Corts Catalanes con usos terciarios en planta baja, los cuales enmarcan la calle. En el frente oeste se colocan bloques residenciales con usos comerciales en planta baja.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Plano de ordenaciรณn


Poblenou: Industria, memoria y asimetría en Pere IV (Barcelona)

2017-2018

Plano de estructura

Plano de usos propuestos

Plano de parcelario propuesto

Plano de alineaciones propuestas

Estos bloques se pliegan, ensanchan y estrechan para ocupar las manzanas de diversos tamaños del frente mientras se adaptan a los trazados convergentes de la calle Pere IV y la calle Perú y abren espacios secundarios para la producción, el juego y la renaturalización. Para no concentrar toda la actividad urbana en el entorno de Pere IV, la propuesta actúa

también sobre la calle Josep Pla mediante el ensanchamiento de una de sus aceras y la construcción sobre ella de bloques residenciales con comercio en planta baja, un equipamiento hospitalario de escala urbana y una amplia zona verde. De esta manera se logra también conectar la propuesta con la Avenida Diagonal, la Ronda Litoral y la zona del Forum.

Queda de esta forma el ámbito integrado dentro de su entorno urbano, respondiendo a la situación de bisagra entre zonas caracterizadas por su respuesta a la manzana de Cerdá y aquellas caracterizadas por su uso de bloques exentos, propios de los desarrollos llevados a cabo durante las décadas de los años sesenta y setenta como son la zona Sudoeste del Besos o el barrio de La Mina.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Plano de detalle

Sección por Pere IV

En torno al eje cívico se sitúan diversos piezas ausentes hasta ahora en el barrio, como son un mercado o un centro educativo de infantil y primaria. Además de ello se añaden más usos culturales, principalente de artes plásticas, que ya caracterizan la zona, potenciando su valor diferencial dentro de la ciudad e Barcelona. Por último se añaden usos comerciales, principalmente en la mitad

Plano de detalle

este, acompañada de un porcho contínuo, permitiendo una intensificación de la urbanidad de la zona, en torno a la cual pueda desarrollarse el resto de la intervención. Las piezas residenciales se resuelven con diversas tipologías de diferentes composiciones, adaptándose así a la diversidad social existente y esperada para la zona.

Las piezas al este se resuelven mediante módulos en torno a núcleos de escalera con tres opciones de vivienda distinta, mientras que los bloques al oeste se resuelven con viviendas en torno a corredores de una o doble crujía con cuatro opciones de vivienda distinta, responiendo compositivamente a la formación de los elementos industriales del ámbito.


Randstad Sur: Hacia un territorio cohesionado (Paises Bajos)

2018-2019


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Sijin Chen Rafael Cohen Manola Colabianchi Carolina Fiallo Karoline Fischer Yigang Li James MacDonald-Nelson Francesca Palandri Mahmoud Salahaldeen Javier Tobías Karel Van Oordt Marina Višić Yuxi Wu


Randstad Sur: Hacia un territorio cohesionado (Paises Bajos)

2018-2019

Plano de análisis de aspectos medioambientales

Plano de análisis de elementos de producción y consumo

Escenarios planteados

Plano de análisis de elementos logísticos

La zona suroeste del Randstad está siendo testigo de la rápida implementación de la automoción en diversos sectores de la economía y la sociedad. Fábricas, invernaderos o espacios logísticos clave como el Puerto de Róterdam están siendo automatizados. ¿Cuáles son o serán las consecuencias de este fenómeno? Esta pregunta de investigación fue afrontada con un análisis de diversas capas espaciales, económicas, sociales y ambientales de la zona desde un punto de vista local y global. Se plantearon escenarios en los que estos procesos de automoción servían a diversos fines: mejorar la situación medioambiental, alcanzar una equidad social o incrementar la productividad general. Mediante estas dos aproximaciones se observa el carácter sobre-específico y de aislamiento que está teniendo la aparición de medios automáticos en nuestra sociedad.


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Como respuesta a este endurecimiento de las barreras entre los distintos tejidos territoriales se propone una estrategia de refuerzo de los valores territoriales presentes. Esta estrategia se apoya en sistemas existintes como las cintas de agua que recorren el territorio o la existente red viaria para potenciar la cohesión territorial. Se busca así regenerar, integrar y humanizar este territorio.

Plano de estrategia

Regeneración

Integración

Humanización

Línea del tiempo de la popuesta


Randstad Sur: Hacia un territorio cohesionado (Paises Bajos)

Diagrama de regeneración

Diagrama de integración

Diagrama de humanización

Una correcta ejecución de la estrategia propuesta llevaría a un modelo territorial en el que estructuras espaciales y de gobernancia son creadas e interconectadas. Los fenómenos de sobre-especificación y de aislamiento de los tejidos territoriales serían así contrarrestados por una progresivo ablandamiento de las barreras existentes entre usos y poblaciones. Cintas naturales, infraestructurales y urbanas conectarían entre sí la serie de intervenciones concretas que descuelgan de esta aproxmación estratégica. Esta serie de intervenciones se alimenta de las oportunidades que brinda la automoción y/o responde a los riesgos que ésta plantea. Busca así alcanzar una justicia espacial y una sostenibilidad ambiental ahora en retroceso. Si bien todas las intervenciones abarcan los tres conceptos planteados de regeneración, integración y humanización, cada una de ellas se centra en uno de los tres. Se producen así los sistemas de la infraestructura del paisaje, la infraestructura complementaria y los espacios de coexistencia.

2018-2019


European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Plano del modelo territorial


Randstad Sur: Hacia un territorio cohesionado (Paises Bajos)

2018-2019

Plano de situación de la propuesta individual

Plano de áreas vulnerables socioeconómicamente

Plano de infraestructura verde

Plano de elementos el imaginario

Una de estas intervenciones propuestas busca plantear y recuperar nuevos corredores urbanos que conecten zonas hasta ahora vulnerables entre sí y con el resto del tejido urbano. Debido a la tendencia a aislar los diversos tejidos que viene de la mano de la automatización, distritos y barrios vulnerables que ya son difícilmente accesibles podrían

fácilmente convertirse en zonas de exclusión social, afectando a una parte importante de la población, a la cual la transformación del modelo económico ya está dejando de lado. Estos corredores no sólo buscan conectar estas áreas vulnerables, sino que a su vez aprovechan el impulso de las intervenciones para implementar mecanismos y usos que aumenten la resiliencia social y ambiental.

Estos nuevos usos podrían crear así nuevas estructuras sociales y recuperar aquellas que se han perdido, recuperando una escala más humana en la gobernancia de los espacios y las gestiones vecinales. Para soportar este sistema de corredores se estudian los barrios vulnerables existentes como zonas a conectar y la infraestructura verde como soporte para las conexiones.


Sustainable Draining Systems

Community Food Production

Energy Production

Urban Green Improvement

Floor Area Ratio Increase

Obsolete Spaces Use

Urban Skins

Ground Floor Reuse

Floor Area Ratio Increase

European Masters in Urbanism (ETSAB UPC + TUDelft)

Community Food Production

Green Roofs

Energy Production

Local Food Production

Local Water Treatment

Ground Floor Reuse

Energy Production

Community Food Production

Urban Green Improvement

Ground Floor Reuse

Urban Skins

Floor Area Ratio Increase

Sustainable Draining Systems

Diagrama de fomento de descentralización de servicios

Biomethanization

Diagrama de fomento de producción energética

Energy Production

Local Water Treatment

Sustainable Draining Systems

Green Walls

Community Food Production

Green Areas Complexity Increase

Diagrama de aumento de densidad y mezcla de usos

Obsolete Spaces Use

Diagrama de fomento de mejora de zonas verdes

Plano de ámbito detallado

Para dotar de replicabilidad a la propuesta, las transformaciones espaciales se recogen en un catálogo que responde a los distintos tipos de tejido presentes en el suroeste del Randstad (y por tanto en gran parte de los Paises Bajos). Los tejidos recogidos corresponden a las tipologías en torre, en bloque residencial, en vivienda adosada y en vivienda aislada.

Diagramas de intervenciones propuestas

Plano de eje recuperado

Este catálogo se acompaña de una serie de ordenanzas en el entorno de los corredores que favorecerían el aumento de la densidad, la mezcla de usos, la producción energética y vinculada al terreno, y la descentralización de las instalaciones urbanas. Se permite así una implementación flexible de las medidas aportadas en el catálogo por parte del sector público, el sector privado o la sociedad civil.

Determinadas zonas de los corredores de vital importancia por su función como nodo dentro de los mismos se resuelven con una mayor atención puesta en los diversos elementos de espacio urbano y de soluciones arquitectónicas. Se resuelven de esta forma también zonas de especial complejidad que bloquearían la continuidad urbana con una resolución deficiente.


Entorno de la Estaciรณn Internacional de Canfranc (Canfranc)

2016-2017


Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR)

Carlos Ávila Pablo de la Cal Guillermo Corral Andrés Fernández Isabel Ezquerra Javier Monclús Javier Tobías


Entorno de la Estación Internacional de Canfranc (Canfranc)

Diagramas de propuesta

2016-2017

La característica fundamental del nuevo plan parcial consiste en el cambio de paradigma realizado en relación con el modo de intervenir en el espacio de la Estación Internacional de Canfranc, históricamente la puerta ferroviaria entre Francia y España a través de la zona aragonesa del Pirineo. Si las propuestas anteriores no consideraban la conservación del entorno y las edificaciones e infraestructuras ferroviarias como un valor irrenunciable de la ordenación, en este caso esa preocupación es una constante tanto en los objetivos como en el planteamiento del Plan Parcial. La declaración de Bien de Interés Cultural de la Estación Internacional en el año 2002, en la categoría de Monumento, por el Gobierno de Aragón y la rehabilitación parcial del edificio que se ha ido realizando en diferentes fases desde el año 2000 hasta el año 2015 muestran el interés por el gobierno autonómico por revitalizar el edificio y su entorno sin perder su esencia.


Grupo de Investigaciรณn Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporรกneo (UNIZAR)

Plano de imagen

Plano de situaciรณn

Plano de zonificaciรณn

Plano de viario


Entorno de la Estación Internacional de Canfranc (Canfranc)

2016-2017

Plano de vegetación

Plano de pavimentación

Detalle pasarelas propuestas

Para la realización del plan se analizaron las diversas cuestiones y áreas que conforman el ámbito del entorno de la Estación, dando respuesta a cada uno de ellos de manera individualizada, teniendo en cuenta en todo momento como la actuación de cada área o elemento afecta al conjunto. El objetivo prioritario del plan es lograr la transformación del área de la plataforma

de vías en un espacio de centralidad de actividades, no solo de la localidad, sino de todo el valle del Aragón. En esta gran plataforma se distinguirán tres zonas: el jardín vecinal al sur, como espacio de uso público para los futuros habitantes de los edificios residenciales; el espacio central como lugar de reunión, paseo, visita, conexión y actividad; y el jardín industrial al

norte vinculado a los elementos históricos y estructurales del proyecto. En el diseño de los diversos ámbitos se hace especial incapié en mantener y potenciar los elementos existentes que dotan de carácter al ámbito, como son las vías, que se usan como elementos compositivos, o la edificación de naves, que se reutiliza en su totalidad con nuevos usos.


Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR)

Imagen de la propuesta

Imagen de la propuesta

Imagen de la propuesta

Otro de los objetivos principales es lograr la mayor conectividad de este espacio, no solo con el núcleo de Canfranc Estación, sino con el entorno natural y con los senderos que lindan con este espacio, tanto al Sur como al Este, entre los que destaca el Paseo de los Melancólicos. El senderismo es una de las actividades principales de la zona, por lo que es importante

que el nuevo espacio de la plataforma sirva como punto de encuentro y relación con estos espacios naturales. En este sentido, otro de los objetivos será la recuperación del Camino de Santiago aragonés desde Francia, que en estos momentos no se encuentra debidamente tratado y que discurre paralelo por la carretera N-330a a Francia, por lo que este

espacio puede servir como un punto de paso, encuentro y descanso para los peregrinos que realizan el Camino aragonés. Esta posibilidad puede aumentarse con la ubicación de un albergue en alguno de los antiguos edificios franceses rehabilitados, haciendo de este enclave un punto singular en el recorrido e impulsando la rehabilitación en otros ámbitos del Camino de Santiago.


Entorno de la Estación Internacional de Canfranc (Canfranc)

2016-2017

Plano de detalle

Detalles de la propuesta

Conforme la propuesta avanzaba, su ámbito iba evolucionando en distintos aspectos: El trabajo realiza una propuesta de delimitación del dominio público ferroviario, incluyendo dentro del dominio público ferroviario la superficie prevista para la nueva Estación ferroviaria, manteniendo como suelo terciario el resto del edificio, por lo que se crean dos nuevas zonas terciarias, una a cada lado de la nueva Estación y vinculadas a ella. La propuesta produce, gracias a la creación del generoso espacio central, un aumento total de superficie de los espacios libres, a pesar del ya mencionado aumento de la superficie viaria, ya que se plantean dos nuevas zonas viarias peatonales, una de acceso al futuro museo del ferrocarril, que se produce a cota inferior de las vías, y otro acceso al paseo de los Melancólicos en el Norte, que se produce por encima de las vías mediante una pasarela peatonal elevada.


Grupo de Investigaciรณn Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporรกneo (UNIZAR)

Plano de elementos de iluminaciรณn

Planos de instalaciones urbanas


Plan de regeneraciรณn fluvial en Nasiriyah (Irak)

2014-2015


Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR)

Carlos Ávila Raúl Bielsa Pablo de la Cal Miriam García Alvaro Martín Javier Monclús Cristina Ramos Javier Tobías


Plan de regeneración fluvial en Nasiriyah (Irak)

2014-2015

Emplazamiento

Situación

El plan de regeneración fluvial de Nasiriyah tiene por objeto la realización de estudios y propuestas para la mejora funcional, ecológica, paisajística y social de las riberas del Río Éufrates a su paso por la ciudad de Nasiriyah en Iraq, así como el entorno de las mismas. Tras un prolongado periodo de profunda inestabilidad provocada por las condiciones bélicas del país, la ciudad afronta

nuevos retos en materia de reestructuración urbana con una decidida apuesta por la recuperación de sus riberas como motor de esta regeneración ambiental y urbana. La ciudad de Nasiriyah ha crecido junto a las orillas del río Eúfrates en el punto en el que el río se introduce en la ecorregión de las marismas, por lo que bien podría denominarse como “Nasiriyah: la Puerta de las Marismas”.

Precisamente esta condición de encuentro entre tres situaciones o condiciones: el río, la ciudad, y las marismas es el punto de arranque del Masterplan. La ciudad tiene ante sí el reto de encontrar en esta confluencia de espacios ecológicos y humanos su propia identidad, planteando la recuperación de las riberas del Eúfrates en Nasiriyah desde una perspectiva global.


Grupo de Investigaciรณn Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporรกneo (UNIZAR)

Masterplan


Plan de regeneración fluvial en Nasiriyah (Irak)

Entendiendo el río en su conjunto y en relación a la ciudad y respecto a las marismas, con un planteamiento integrado de urbanismo y paisaje,se plantea la idea del paisaje como herramienta de conocimiento, como proceso y como medio; como proyecto capaz de desarrollar una ecología espacio temporal que trabaje con todos sus agentes y sus relaciones en clave de sostenibilidad

y legibilidad del territorio. Se propone una mirada contemporánea del paisaje, como herramienta y como lugar, como proyecto a todas las escalas. Se proyecta desde y con el paisaje implica un conocimiento profundo de la multitud de variables y procesos que lo configuran. No se trata de una aproximación sectorial y especializada, si no de una interdisciplinar,

2014-2015

holística e integradora. Trabajando desde esta perspectiva amplifica el alcance del diseño propuesto, de tal modo que este adquiere su auténtico potencial como elemento articulador de las demandas naturales y sociales. El proyecto parte así de un estudio de las estructuras existentes, de su posición, de su imagen, de su ritmo.


Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR)

Se plantea una nueva estrategia de recorridos que completa la existente, los puentes dejan de entenderse como “infraestructuras aisladas e independientes”, para convertirse en elementos integrantes de un espacio unitario, completo. Un paisaje lleno de secuencias, en las que los espacios interpuentes adquieren nuevas identidades, enfatizadas por los distintos tratamientos

de espacio público que se proponen. De este modo las riveras se convierten en una infraestructura paisajística renovada desde el punto de vista funcional, ecológico y social. El proyecto propone la construcción de un paseo de rivera a cada orilla del río, permitiendo a la gente pasear junto a él. Estos paseos permiten también que la corriente del río se ralentice junto a las orillas, facilitando el

crecimiento de vegetación de ribera. Se propone también la construcción de nuevas pasarelas peatonales y la implementación de un sistema de transporte por barcas para permeabilizar el río transversalmente. A su vez, el proyecto propone la construcción de algunos edificios a lo largo de las riberas para crear una nueva fachada urbana y aumentar la actividad en la zona de ribera.


Plan de regeneración fluvial en Nasiriyah (Irak)

Axonometría de intervención dentro del masterplan

Implantación de intervención dentro del masterplan

2014-2015


Grupo de Investigaciรณn Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporรกneo (UNIZAR)

Planta de intervenciรณn dentro del masterplan

Secciรณn de intervenciรณn dentro del masterplan

Fotomontaje


Emplazatriz¡6: Dos plazas y una iglesia (Madrid)

2016-2017


Concurso de remodelación de 11 plazas como estrategia de regeneración urbana en la periferia de Madrid

Raúl Bielsa Cristina Ramos Irene Ruiz Javier Tobías


Emplazatriz·6: Dos plazas y una iglesia (Madrid)

Plaza Emperatriz

2016-2017

Nueva rampa accesible de acceso a la Parroquia Plataforma continua Accesibilidad Universal Playground

Conexión con zona verde (planeamiento)

Plataforma a nivel Continuidad peatonal

Espacio Multifuncional Instalación de eventos

Plazas de parking integradas con el diseño urbano

Parroquia de San Pedro Apóstol

Peatonalización C/ Frambuesa Acceso Restringido

Elemento de Agua Monumentalización Torre

Plaza 6 de Diciembre

Carril Bici unidireccional

Mantenimiento e integración de Arbolado existente

Integración en el diseño urbano de las plazas de parking

Plano de la propuesta

Diagramas

Madrid es una ciudad de barrios y de plazas. Carabanchel Alto es uno de ellos, donde encontramos la Plaza de la Emperatriz y la Plaza del 6 de Diciembre. Estas dos Plazas están conectadas, unidas, por la Parroquia de San Pedro Apóstol. Una iglesia curiosa, con historia dramática y severas modificaciones. La entrada a ésta se produce por Plaza Emperatriz, mientras

que el campanario da fachada a la plaza 6 de Diciembre. El área que engloba las dos plazas está condicionada por una mencionable pendiente, que actuamente la iglesia resuelve con una infinita escalera lateral. La propuesta apuesta por intensificar la relación urbana entre las dos plazas y resolver el acceso a la iglesia con una nueva fachada y

entrada que además resuelva las pendientes y dé un nuevo carácter a todo el área. La calle Carabanchel Alto y la Plaza Emperatriz buscan renovarse siendo un nuevo bulevar arbolado accesible y continuo, la nueva arteria del barrio. En ella se pacifica el tráfico rodado y se produce una plataforma única, mejorando la accesibilidad a la plaza y externalizando el tráfico pesado de la zona.


Concurso de remodelación de 11 plazas como estrategia de regeneración urbana en la periferia de Madrid

Secciones

Fotomontaje

Por otro lado, la Plaza 6 de Diciembre, con problemas de sobredimensionamiento de estacionamientos y descontinuidades, se convierte ahora en un espacio multifuncional y continuo, capaz de albergar eventos para todo el barrio pero también de servir para el día a día de sus usuarios. La totalidad de la intervención se resuelve con materiales cerámicos y elementos

vegetales, buscando recuperar y reivindicar los valores diferenciales de Carabanchel Alto, como es su patrimonio mudejar. Se da así a su vez una continuidad entre el espacio urbano producido y los límites del mismo. La calle Frambuesa, principal conexión entre estas dos plazas, pasa a ser pacificada también, con un tratmiento análogo al realizado en la calle Carabanchel Alto.


CEIP E. Lรณpez: Regeneraciรณn y permeabilidad vecinal (Zaragoza)

2015-2016


Máster Universitario en Arquitectura (UNIZAR)

Javier Tobías


CEIP E. López: Regeneración y permeabilidad vecinal (Zaragoza)

2015-2016

Plano de emplazamiento

Plano de situación

Diagramas de la centralidad del ámbito

Diagramas de lo periférico del ámbito

El barrio Balsas de Ebro Viejo se encuentra en una zona relativamente cercana al centro de Zaragoza, conectada a él mediante una avenida importante (San Juan de la Peña) con zonas verdes acompañando el recorrido. Sin embargo, la barrera en el imaginario que supone el río Ebro, y la concepción del barrio como una zona periférica, con un planteamiento aislado y una mayor

vinculación a la industria que a la ciudad existente, han dificultado el desarrollo de este ámbito. Por suerte, esta condición periférica ofrece una oportunidad para esta zona hasta ahora olvidada. El progresivo abandono de las zonas industriales en el ámbito permite la recuperación de la zona con nuevos usos y el planteamiento de una nueva centralidad .

La producción de una nueva centraliad en torno al espacio ahora ocupado por el CEIP Eugenio López podría suponer un nuevo impulso para la zona. Este impuslo no puede devenir unicamente de una transformación espacial del ámbito, sino que debe de ir acompañado de una recuperación de la sociedad civil que hasta ahora lo había mantenido.


Máster Universitario en Arquitectura (UNIZAR)

Diagrama de comunicaciones internas potenciales

Diagrama de jerarquía espacial potencial

El centro educativo se lee actualmente como una pieza central que tapona toda conexión transversal del centro del barrio y limita el uso de sus espacios interiores y exteriores estrictamente al horario escolar. Pese a ello, leyendo el edificio y sus espacios más allá de la valla que lo separa del exterior, puede entenderse una vocación de ligereza y permeabilidad, de un uso de los espacios que cubre y que lo atraviesan. Siguiendo esta idea se investiga un escenario en el que el centro no existiera, o al menos no existiera como un tapón espacial. ¿Qué conexiones permitiría? ¿Qué espacios podría generar a su alrededor?

Diagrama de afluencia potencial

Fotografías del edificio original

Diagramas de ocupación espacial

Desde esta suposición de un espacio central diáfano sobre el que repensar el edificio existente se plantea la colocación de una serie de piezas ligeras, que permitan el uso de ese espacio central y el paso a través de él, conectando las dos mitades del barrio entre sí y con su contexto más próximo (Parque del Tío Jorge, Biblioteca Cubit y el semillero de empresas Zaragoza Activa).

Una vez tomado este planteamiento, se observa que parte de los bloques existentes del centro escolar (gran parte de la actuación original de 1974) ya presentaban una colocación que permitía el paso transversal, y que habían sido las progresivas ampliaciones del edificio las que habían bloqueado el paso. Igualmente, la opacidad y estanqueidad de su perímetro había ido aumentando.

Se decide por lo tanto eliminar gran parte de las ampliaciones realizadas a partir de 1974 y sustituirlas por bloques similares a los planteados originalmente. A su vez, se proponen conexiones elevadas con uso, que permiten el funcionamiento del centro sin interrumpir el paso en planta calle o el uso de los espacios públicos y dan al conjunto un aspecto unitario y característico.


CEIP E. López: Regeneración y permeabilidad vecinal (Zaragoza)

2015-2016

Planta baja

Planta primera

Planta segunda

Maqueta de la propuesta

La mayor parte de los usos situados en planta baja son de utilización mixta entre el alumnado y el vecindario, como pueden ser la biblioteca, la cafetería o el salón de actos. También se aprovecha esta planta baja para dar una sede a los movimientos vecinales que hasta ahora carecían de espacio físico y dotar al barrio de otros usos hasta ahora carentes. Conforme se va ascendiendo en el edificio, aparecen los usos propios del centro escolar, manteniéndose todos los usos de infantil en una misma planta para evitar desplazamientos verticales del alumnados más joven. Las conexiones transversales del edificio se plantean para que, pese a contener uso más allá del de comunicación, sean lo suficientemente esbeltas como para no producir una sensación de oscuridad o agobio en quienes circulen bajo ellos.


Mรกster Universitario en Arquitectura (UNIZAR)

Alzados

Secciones


CEIP E. Lรณpez: Regeneraciรณn y permeabilidad vecinal (Zaragoza)

Detalles constructivos

2015-2016


Mรกster Universitario en Arquitectura (UNIZAR)

Secciรณn constructiva

Detalles constructivos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.