Libro Urbano JFigueroa

Page 1

LIBRO URBANO TALLER EUROPA XXI


_ÍNDICE

1INTRODUCCIÓN 1.1 Relato Taller Europa XXI 1.2 Observación Personal_ YUXTAPOSICIÓN URBANA

2DIAGNÓSTICO 2.1 Polígono de análisis_ ARQUITECTURA DEL RECICLAJE 2.2 Operaciones del nuevo ciclo en el Patrimonio 2.3 Matriz FODA _ NUEVO CICLO BARRIO ORIENTE 2.4 Cartografía de oportunidades

3ENLACES URBANOS 3.1 Levantamiento y estudio del polígono 3.2 Definiciones y factores de la regeneración urbana 3.3 Máster plan Ciudad Grilla _Espacios protagonistas

4ENLACE URBANO PROTAGONISTA 4.1 Estero Marga Marga_ EJE CIUDAD GRILLA 4.2 Propuestas clave y representación_ TRANSVERSALIDAD Y ENLACES SUSTENTABLES 4.3 Protagonismo Transversal QUILPUÉ

5ESPACIO PROTAGONISTA 5.1 Nodo escala metropolitana _ BANDEJÓN CENTRAL VIANA ÁLVAREZ 5.2 Propuestas clave _ INTERMODAL Y ANTESALA URBANA 5.3 Representación conceptual

2


3


_INTRODUCCIÓN

RELATO TALLER EUROPA XXI Durante el ya pasado año 2019, realizamos como taller un viaje a Europa con el fin de reconocer, distinguir y entender otras estructuras urbanas, la complejidad de ciertas obras de arquitecturas, entre otras cualidades a destacar. La realización de éste viaje generó en cada uno una visión determinada en relación a la ciudad, sus usurarios, el modo de habitar y de usar el espacio. La visión particular que se obtuvo en éste caso, esta principalmente asociada al reconocimiento de la Yuxtaposición y su valor como operación en la ciudad. La”justa posición” de los elementos en torno a si mismos. Ésta narrativa comienza por medio de ésta visión, haciéndose cargo de toda futura comprensión de la Ciudad. La yuxtaposición como operación pone en valor los enlaces, las transiciones, las zonas de amortiguamiento y todo aquel espacio que potencie a su contexto. 4


YUXTAPOSICIÓN URBANA Yuxtaponer Del lat. iuxta 'junto a' y ponĕre 'poner'.

5


_YUXTAPOSICIÓN URBANA COMO INTEGRADORA DEL PATRIMONIO

Puesta en valor del vacío y la sustracción volumentrica como operación, con el fin de alivianar densindades, generar asociaciones entre elementos (tangibles y/o visuales), direccionar y unifcar

_EQUILIBRIO

_PERMEABILIDAD

Como definición, la yuxtaposición aparece como la justa posición de los elementos en torno a los mismos, generando correcta sintaxis. La comprensión entonces del contexto y la puesta en valor de cada elemento, se vuelven un factor determinante a la hora de entender éste concepto. La yuxtaposición gramática es un procedimiento para combinar proposiciones y establecer relaciones sintácticas entre ellas. Y utiliza espacios como pausas para vincular oraciones. De éste modo, la yuxtaposición urbana aparece como una operación donde la arquitectura integra el patrimonio por medio de espacios permeables, que logren ordenar el contexto en torno a la obra, y así mismo alivianar la densidad dura del patrimonio inamovible (el inmueble histórico, el monumento , entre otros) por medio de la integración del mismo al sistema del uso cotidiano. Fortalecer el diseño urbano del espacio público “intermedio” en torno al patrimonio (estableciendo el mismo por medio de su uso y valor asociado al contexto) permite entonces aplicar la yuxtaposición urbana.

Distancia, desnivel, altura y formas volumétricas como generadores de directrices y ordenaiento de recorrido por medio de la proporción entre las mismas.

6


Unificación de espacios, programas y forma en torno a un contexto social, urbano, ambiental y económico por medio del fortalecimiento de una red de usos y de asociación de todo soporte a la escala cotidiana.

_ATRACTOR

Posibilidad en el diseño de disminuir la densidad entre elementos demasiado próximos, por medio de espacios intermedios, permeables y vinculadores, tanto visual como programáticamente.

_INTEGRACIÓN

_LIVIANDAD

La mímesis de la plaza con el follier del teatro permite habitar la obra y su uso pese a la temporalidad y dureza de la misma. La asociación del espacio público al programa funciona como atractor

Elemento urbano que se ve fortalecido y potenciado cuando los recorridos o redes de uso que le son suficientemente próximos, han de permanecer próximos incluso si son ligeramente perturbados; haciendo de él nexo fundamental para entender el trayecto en totalidad. 7


_TIPOLOGÍA POR CONCEPTO La Yuxtaposición urbana se vuelve imperativa a la hora de construir ejes y relaciones urbanas que pretendan integrar el patrimonio, debido a la cualidad básica del concepto que pretende asociar elementos de manera sintáctica, en su justa medida, con relaciones medidas, ordenadas y equilibradas. Ahora bien, el patrimonio puede comprenderse como un espacio o inmueble que por medio de ciertas cualidades, se vuelve parte de la identidad de su contexto asociado. Identidad por medio del uso, identidad histórica o identidad de reconocerle como hito debido a su magnitud o escala en relación al territorio. Y así mismo, vincularlo con el medio pretende reforzar, fortalecer, potenciar y concretar la identidad de un barrio, ciudad o territorio que pone el patrimonio bajo alguna de las calificaciones ya nombradas. Volver el patrimonio parte del uso genera un re-reconocimiento del territorio bajo una mirada de una identidad integral, reinventada y unificada.

LA TIPOLOGÍA COMPRENDE MODOS DE COMPRENDER LOS CONCEPTOS Y DE SU APLICACIÓN EN EL TERRITORIO

SENSORIAL/ USO

EQUILIBRIO

VISUAL / INTANGIBLE

DIMENSIÓN SEGUN USO

ENMA

TANGENTE

REAC

EQUIDISTANCIA

LIVIANDAD

PERMEABILIDAD

FÍSICA / TANGIBLE

EVOC

8


CAR

MATERIALIDAD

INAMOVIBLE

VALORAR SUSTRACCIÓN

HABITABLE

CONSTRUIR LO PÚBLICO

ATRACTOR

CTIVAR

INTEGRACIÓN

ARCAR

RECONOCIBLE

9


_CASO DE ESTUDIO PRINCIPAL: FORUM LES HALLES BARRIO BEAUBOURG, PARÍS, FRANCIA

Éste proyecto se ve asociado directamente a una intermodal donde múltiples estaciones de metro conflu París. Su actual resolución, aparece como una respuesta directa a la congregación de una serie de programas y ro asociada a la sobredemanda y al espacio acotado, genera éste espacio que por medio del desnivel, la cub activador de los hitos patrimoniales que le rodean; ésto por medio de la forma en la gran cubierta sin apo presentes a los edificios históricos de la Bolsa de valores y la Iglesia St. Eustache, tal como el barro histórico Esta obra tiende a disolverse el límite horizontal entre subsuelo y suelo. Y a partir de ella, ambos se relaciona que permite unir todo en solo eje y generar lineamientos claros de jerarquización entre lo patrimonial y la n 10


S

uyen junto al RER, sistema de movilización vinculado con las afueras de

oles traspuestos que entraban en conflicto, y que en su céntrica posición, bierta y la puesta en valor de la permeabilidad y el vacío, construyen un oyos que posee, genera un efecto de “marco” que de un modo vuelve o en el que está sumido. an fluidamente. Además posee una carga importante de espacio público nueva ciudad. 11


_DIAGNÓSTICO

CARTOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES ARQUITECTURA DEL RECICLAJE Durante el término del semestre, asociado a Taller Europa, nuestros análisis y conclusiones se vieron reflejados en una CARTOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES asociada a un polígono de la ciudad de Viña del Mar, que daba enfoque a áreas y edificios patrimoniales en función de fortalecer y potenciar éste espacio, parte a parte, desde lo micro, hasta el total, en una escala macro. La Arquitectura del Reciclaje aparece como una propuesta fuertmente ligada con el patrimonio y la oportuidad que el mismo otorga a la ciudad, y es donde la definición grupal nos otorgó una visión amplia de qué lugares aparecían como protagonistas en éste polígono en funcion del barrio, la ciudad e incluso la región. La Arquitectura del Reciclaje y su operación propuesta , propone la “transformación de los preexistente para reinventar su ciclo funcional a través de la vitalización del espacio, la habilitación de su forma y la integración con el entorno; en favor e otorgar una nueva experiencia al usuario, considerando elementos identitarios, las oportunidades del lugar y sus usos.” (extraído de lámina grupal, cartografía de oportunidades, 2019)

12


CON EL FIN DE: NUEVAS EXPERIENCIAS

03

REMEMORAR NUEVAS FUNCIONALIDADES

DEFINIR EN FUNCION DE: ARQUITECTURA BARRIO CIUDAD

01

02

POR MEDIO DE OPERACIONES DE: HABILITACIÓN VITALIZACIÓN INTEGRACIÓN

13


¿CÓMO EL RECICLAJE VUELVE SUSTENTABLE EL PATRIMONIO? El patrimonio es la herencia de la ciudad, que deja una cicatriz inamovible perteneciente a la dimensión pasada de esta a través de sus periodos de desarrollo. El continuo crecimiento de la ciudad en base a las necesidades del habitante y las nuevas tecnologías responde a la dimensión actualdonde el patrimonio tanto tangible como intangible requiere de un nuevo ciclo para ser parte de la dimensión futura a través de la experiencia cotidiana de este traspasada al uso real de los inmuebles.

_OPERACIONES EN FAVOR DE GENERAR UN NUEVO CICLO

_Permeabilidad volumétrica

Vacío como elemento de orden y relevancia donde las operaciones de sustracción volumétrica permiten su existencia, es donde se pausa la secuencia alivianando las densidades de flujos, concentrándolos en un espacio mayor para redirigirlos mediante puntos focales que permiten la asociación entre otros elementos.

_Equidad entre espacios

Dilatación del espacio mediante distancias, desniveles y alturas de formas volumétricas que en base a una proporción ordenan, conformando directrices que permiten diferenciar la cualidad de la función de un espacio.

_Transve programá

Se da al disminuir la den ya que se generan espa la permeabilidad permite con uno “b”, t programáticamente.

14


P A T R I M O N I O

ersalidad ática

nsidad de los elementos acios intermedios, donde e vincular un espacio “a” tanto visual como

DIMENSION PASADA: HECHOS URBANOS

DIMENSION PRESENTE: USOS

EXPERIENCIA

DIMENSION FUTURA: INTEGRACIÓN

_Integración secuencial La integración se da en base a una secuencia de elementos que encuadran el recorrido en relación a su contexto social, urbano, ambiental y económico. Fortaleciendo las redes de uso que se asocian a soportes, para así, unificar espacios acordes a la escala cotidiana.

_Gradualidad en torno a atractores

El desplazamiento del habitante se da a través de grados de exposición donde se diferencia lo cercano de lo lejano, potenciando así los recorridos ya que existe un nexo con lo próximo, el habitante se plantea como actor y espectador del espacio comprendiendo el trayecto en su totalidad.

15


_MATRIZ DE OBSERVACIONES Se generó una matriz de Fortalezas- Oportunidades- Debilidades y Amenazas en favor de reconocer el territorio, los inmuebles que lo componen y los espacios que podrían aparecer en su nuevo ciclo en favor de la ciudad dentro del polígono de análisis. Bajo lo anterior, aparecen varios inmuebles y espacios asociados al Barrio Oriente del plan en Viña del mar, entendiendo sus cualidades en favor de otorgarles un nuevo ciclo, bajo la obsolecencia de su actual programa, soporte o uso.

NUEVO CICLO BARRIO ORIENTE Gimnasio ABVM / Centros deportivos entorno a población Riesco

PROGRAMA DE INTERÉS CIUDAD EN FAVOR DEL TERRITORIO

F D F

— Programa vinculado no solo con el barrio, sino que se conforma como interés ciudad y territorial. — Se llevan a cabo múltiples actividades deportivas que se complementan con programas deportivos barriales, que lo vuelven parte de la comunidad. — Conocimiento a nivel regional de su ubicación y programa asociado en torno al deporte.

— Carencia de imagen a la ciudad y al barrio. — Hermetismo en torno a su programa y las cualidades del mismo. — No hay relación integral con el entorno. — Disociación con la identidad barrial.

Barrio mercado / Eje comercial Arlegui

O A O

— Abrir el gimnasio a la comunidad. — Generar cargas programáticas mixtas. — Reconocimiento e imagen identidad territorial. Asociación con la ciudad e integración a una red deportiva mayor con programas complementarios.

— Hermetismo mayor producto de las cualidades naturales de un gimnasio acondicionado para el basketball. — Volcarse meramente al barrio sin las consideraciones territoriales asocia das. — No reconocer la movilidad como parte integral del Gimnasio.

PROGRAMA E INMUEBLES DE INTERÉS BARRIAL EN FAVOR DE LA CIUDAD

— Programa reconocible a nivel ciudad — Potenciador económico barrial. — Relación directa con barrio aledaño y programa atractor a nivel ciudad. — Inmueble asociado históricamente al comercio, memoria colectiva del uso es parte de la potencia de su programa. — Espacialidad que permite entender la obra desde una perspectiva lejana.

— Potenciar económicamente el barrio por medio del mercado y el comercio aledaño. — Generar directrices transversales, vinculando el barrio comercial de pobla ción riesco con la ribera contraria del estero Marga Marga. — Vincular los programas, comercio y asociaciones barriales en una sola red integral que abarque el eje. — Generar un claro remate al eje Arlegui que sostenga las cualidades del de su extensión. A

D

— Imágen no reconocible en su entorno. — Inmueble no responde a la magnitud de su potencia programática. — El mismo no fortalece ni permite nuevas cualidades, vínculos o cargas programáticas más variadas en su entorno inmediato. — Soporte no responde a la ciudad ni se integra al sistema de la misma. — Carencia de espacios públicos como colchón programático alivianador de sus densidades.

A

— Caer en la obsolescencia, producto de un inmueble que no cumpla con la complejidad de su programa. — Fortalecerse sólo como mercado y no ser capaz de generar una integra ción y secuencia en torno al eje Arlegui.

16


Eje patrimonial Libertad

INMUEBLES DE INTERES ARQUITECTÓNICO / PATRIMONIAL A FAVOR DEL BARRIO

F

— Reconocimiento del inmueble patrimonial por medio de la memoria. — Recuerdo del uso original, asociándolo a su imágen y época pertinente. — Memoria de imagen/ Memoria de uso - Escena de fondo, vínculo a la coti dianeidad.

O

— Construir desde el uso. — Generar directrices desde la carga programática. — Activar el inmueble por medio de una red de uso desde el habitante. — Reconocimiento mediante la integración y permeabilidad.

-

D F

— Uso no responde a la ciudad. — Imagen fuerte, no hay reconocimiento integrado al uso cotidiano. — Programa no vinculado con el medio. — Disociación, usos poco flexibles, cabe en la cualidad de privado.

Rodoviario Viña del Mar / Locomoción urbana e interurbana

A O

— Eje Libertad aparece como discontinuo. Se generan limitantes y nodos que no construyen axialidad, perdiendo la vista en la conformación del reco rrido. Así mismo, no invita a dialogar con las obras patrimoniales y no confor ma una integración directa con su entorno. — No integrarse a la red de usos, que la memoria colectiva asocie el viejo uso y no su nuevo ciclo, debido a su carga de imágen y reconocimiento.

PROGRAMA DE INTERÉS TERRITORIAL EN FAVOR DEL BARRIO, LA CIUDAD Y EL TERRITORIO — Rodoviario de vital importancia en vínculo con la movilidad urbana e interurbana. — Relación directa con el acceso a la ciudad y a la región. — Programa altamente necesario, integrado al sistema de usos del ciudada no. — Centralidad, acceso desde el núcleo de la ciudad. — Distancia mínima en relación a locomoción colectiva.

— Mostrar una imágen ciudad asociada a la identidad de Viña del mar. — Valorizar su volumen por medio del espacio público. — Integrar otros sistemas de movilidad al rodoviario. — Oportunidad de intermodal, - relación con el barrio, la ciudad y el territorio en una única mixtura programática correlacionada. — Construir una llegada, espacios públicos y circulaciones que permitan una conectividad directa con lo preexistente.

-

D

— Carencia de imagen a la ciudad y al territorio. Reconocimiento con dificul tad del inmueble. — Inmueble no responde a la densidad de su uso, espacialidad con dificultad de acceso particular. — Falta de integración al sistema de movilidad de la ciudad. — No responde a su entorno inmediato. — Accesibilidad confusa. — No construye la espera; en relación a su programa

A

— Mantener una volumetría que no responda a las densidades actuales y proyectadas a futuro. — No construir la relación con su entorno. — Disociarse con el Barrio resultado de su necesario crecimiento. — Alta densidad del programa no pueda ser recibido debido a un análisis vial exhaustivo. 17


_CARTOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES LEYENDA Y SIMBOLOGÍA INMUEBLE DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO/ CONSTRUIDOS INTANGIBLES: CASTILLO- TEATROHOTEL O’HIGGINS- CLUB VIÑA- CARRASCO PROGRAMA INTERÉS CIUDAD: RODOVIARIO DE VIÑA DEL MAR IMUEBLE Y PRORAMA DE INTERÉS BARRIAL: MERCADO DE VIÑA PROGRAMA DE INTERÉS BARRIAL Y TERRITORIAL: GIMNASIO ABVM ÁREA DE INFLUENCIA DEL INMUEBLE INMUEBLE OPORTUNIDAD INTEGRACIÓN

ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES INMUEBLES EN SU NUEVO CICLO ÁREA CONSOLIDADA RELACIONES AXIALES OPORTUNIDAD DE CONEXIÓN PARADEROS

LOTES DE OPORTUNIDAD

18


19


_ENLACES URBANOS

CIUDAD GRILLA

LEVANTAMIENTO Y ESTUDIO DEL POLÍGONO

Tras generar un exhaustivo análisis del polígono determinado en Viña del Mar, se pretendió generar un Máster Plan que permitie cumplir, dónde nuestras propuestas de planificación urbana debían, por consiguiente, abarcar y aplicar en plenitud. Los puntos c FORTALECER LOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN - ESTANDARIZAR EL ESPACIO PÚBLICO- CREAR ENLACES SUSTENTABLES - INTE

Bajo lo anterior, se consigue formular un plan maestro que entiende que la ciudad CARECE de un ritmo secuencial en sus no asi mismo, una estandarización de las cualidades de cada nodo en torno a la escala que comprenden sus programas 20


ese potenciar y fotalecer las cualidades del mismo, en favor de seis puntos establecidos. ร stos seis puntos suponen mรกximas a comprenden: EGRAR MOVILIDAD ALTERNATIVA - JERARQUIZAR LOS LUGARES PATRIMONIALES - ACTIVAR LOS LUGARES SOCIALES.

odos sociales. Por tanto, se plantea estandarizar la distancia entre nodos, generando un mรกximo de recorrido entre nodos y

21


DEFINICIONES Y FACTORES DE LA REGENERACIÓN URBANA 1. DECLARACIÓN PROPOSITIVA. La propuesta pretende potenciar los nodos sociales observados y fortalecer ejes transversales por medio de una grilla secuencial basada en los ejes naturales que delimitan la ciudad en cada punto cardinal, unificado longitudinalmente por el estero Marga Marga. (Extraído de Lámina Grupal CIUDAD GRILLA)

I. GENERAR EJES TRANSVERSALES QUE EQUILIBREN LA DENSIDAD DE LA CIUDAD

II. COMPOSICIÓN DE LA GRILLA COMO ESTÁNDAR DEL ESPACIO PÚBLICO.

III. GENERAR ENLACES ENTRE LOS ESPACIOS NATURALES QUE DIRECCIONEN Y RECREEN AL HABITANTE

IV. INTEGRAR MOVILIDAD ALTERNATIVA REORGANIZANDO Y JERARQUIZANO LAS VÍAS E LAS MISMAS.

V. INTEGRAR Y FORTALECER LOS LUGARES PATRIMONIALES COMO PARTE DEL COTIDIANO.

VI. ACTIVACIÓN DE NODOS SOCIALES PARA GENERAR COHESIÓN TERRITORIAL

2. FUNDAMENTO, OBSERVACIONES Y ANÁLISIS Se añaden además tres principios fundamentales en la consolidación de la grilla

NODOS EN TRIADA

EQUILIBRAR COMPOSICIÓN

LINEAMIENTOS ENTRE PUNTOS

ESPACIO PÚBLICO + ÁREA VERDE + PROGRAMA ASOCIADO

ELEMENTOS DIFERENCIADOS QUE NO DEBEN REPETIRSE EN UNA MISMA LINEA

JERARQUIAS + ESPACIO NATURAL + ESCALAS TERRITORIALES

22


GRILLA SECUENCIAL Forma parte de un sistema macro, compuesto por nodos o núcleos de manera equilibrada y balanceada por medio de escalas. Los nodos o núcleos son espacios que establecen un estándar, definidos por una distancia determinada (500 mts aproximadamente), y están compuestos por la triada: espacios públicos (cualidad recrear)–áreas verdes (cualidad orientar)–programa asociado (DANDO RELEVANCIA AL PATRIMONIO CULTURAL ASOCIADO AL NODO, PONIENDO EN VALOR SU CONTEXTO ). Las escalas que se asocian directamente con los programas son tres:

ESCALAS

1. BARRIAL : Magnitud menor contexto inmediato

2. URBANA :

Magnitud media contexto ciudad

3. METROPOLITANA:

Magnitud macro contexto interurbano

NECESIDAD: fortalecer ejes transversales. ACTO URBANO: Reconocer y orientar. ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Nodos sociales. FORMA - DEFINICIÓN ESPACIAL: Grilla secuencial. SIST. PROGRAMÁTICO: Patrimonio socio-cultural. 23


EXTRAIDO DE LÁMINA GRUPAL

MÁSTER PLAN CIUDAD GRILLA

SECUENCIA DE NODOS 24


EXTRAIDO DE LÁMINA GRUPAL

NODO SOCIAL: espacio público o privado donde convergen cargas programáticas que constituyen un atractor. ENLACES a través de la grilla

/

ESPACIOS PROTAGONISTAS por medio del Patrimonio natural 25


_ESPACIOS PROTAGONISTAS Tras definir cual era el estado de cada nodo en la ciudad, comprendiendo su contexto, relación con los otros nodos, constitución de cada uno en torno a la triada propuesta y escala, surgieron lugares de oportunidad en nuestra grilla a disposición del planteamiento de nodos metropolitanos. Éstos nodos de oportunidad debían comprender programas de escala marco, qe respondiesen al territorio, a la ciudad y a su contexto inmediato. Aparecidos estos espacios, su entorno y conexto surgió como una oportunidad al diseño urbano para desarrollar los “entres” de cada proyecto/nodo, como indica la cartografía aledaña. Las líneas superiores, fijadas en naranjo y amarilo, determinan los espacios de transición definitivos en nuestro proyecto general, dándo pie al espacio protagonista. 26


EXTRAIDO DE LÁMINA GRUPAL

PROYECTO MERCADO PROYECTO INTERMODAL PROYECTO CENTRO CÍVICO PROYECTO PARQUE DEPORTIVO PROYECTO CENTRO CULTURAL E

27


PRODUCED BY AN AUTODE

DESK STUDENT VERSION

_ENLACE URBANO PROTAGONISTA

ESTERO MARGA MARGA + TRANSVERSALES VILLANELO Y QUILPUE

El planteamiento final dió como eje principal de nuestro plan maestro, el estero Marga Marga, como principal enlace natural y susten entendiendo el centro de la misma como un todo y no como dos segmentos atravesados por la cuenca del Marga Marga. Este recorrido centro de la ciudad, el uso de movilidades alternativas y la correcta vinculación entre planteamientos proyectuales personales. Es bajo el último punto que aparecen en potencia las transversales de Villanelo y calle Quilpué, apareciendo como dos segmentos det ambas calles, permitira el poenciar éstos espacios y así mismo, poner en valor los nuevos nooos metropolitanos planteados. El plante con el peatón como protagonista. 28


ESK STUDENT VERSION

EXTRAIDO DE LÁMINA GRUPAL

PRODUCED BY AN AUT

E

ntable a travé de la ciudad. Éste sumado a dos transversales que, de verse fortalecidas, permitirían un correcto transitar en la ciudad, a borde de a cuenca plantea como máximas el convertirse en un parque, el generar un recrrido disociado de las cualidades nocivas del

terminantes en el uso de la vía Marga Marga. La peatonalización asociada a áreas verdes y nuevamente a movilidades alternativas, en eamiento añade además la posibilidad de puentes relacionados directamente con calle 1 Norte, en favor de la conectividad entre lados 29


Eje asociado a la parte en desuso del marga marga, que carece de programas consolidados. Actual espacio determinado para la feria. Menor caudal del estero y mayor area libre natural. Ciclovía y peatonalidad en vínculo con el barrio, manteniendo altura en relación a la cuenca en favor de la posibilidad del estero creciente.

EJE MARGA MARGA NATURAL CANCHA/QUILLOTA Eje vinculado con lo construido y el espacio determinado para uso mixto. Asociación con estacionamiento, espacialidad para ferias temporales, infraestructura temporal recreativa y el espacio delimitado para la feria constituida. Peatonalidad asociada a un Deck, conectada a la ciclovía, en la actual vereda, que recorre el total de los tres tramos del estero.

30


EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL

DENSIDAD POBLACIÓN: 0 a 50 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 3.91 há.

SUPERFICIE TOTAL: 96.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 5000 mt2

EJE MARGA MARGA CONSTRUIDO QUILLOTA/VILLAELO DENSIDAD POBLACIÓN: 50 a 100 personas x Há SUPERFICIE Há COTEXTO CONSTRUIDO: 12.97 há.

SUPERFICIE TOTAL: 143.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 16.000 mt2

EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL 31


Eje que comprende Villanelo en su extensión desde el puente hasta el pie de cerro, poniendo en valor sus inmuebles patrimoniales mediante la extensión de la calle, así mismo, añadiendo una importante porción de suelo peatonal, con el fin de extender las cualidades de plaza villanelo hacia el eje Marga Marga y hacia Avda. Viana/Alvarez.

EJE MARGA MARGA RIBERA AVENIDA MARINA Eje vinculado con las cualidades naturales del estero Marga marga, asociadas a espesores y conformaciones de núcleos naturales en torno al espejo de agua. Se pretende conectar con Av. Marina, Av. Perú y Calle San Martin. El peatón se asocia al borde natural existente y el ancho del recorrido se ciñe a lo construido.

32


EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL

DENSIDAD POBLACIÓN: 101 a 150 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 7,5 há.

SUPERFICIE TOTAL: 812.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 7.200 mt2

TRANSVERSAL VILLANELO DENSIDAD POBLACIÓN: 150 a 300 personas x Há SUPERFICIE TOTAL: 130.000 mt2 SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 13,70 há. ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 17.000 mt2

EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL 33


TRANSVERSAL QUILPUÉ

Transversal propuesta como peatonaldesde su conexión con el eje Viana/Alvarez en continuidad hasta calle La Marina, donde por medio de un puente qe estipula tanto el recorrido peatonal como movilidad alternativa, se vería conectado con calle Quillota en disposición a conectar con palacio Rioja y el recrrido de ciclovía de 8 Nte. DENSIDAD POBLACIÓN: 150 a 300 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 7,75 há.

SUPERFICIE TOTAL: 81.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 3.400 mt2

34

EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL


La transversal de Quilpué, aparece entonces como un atrio desde el sector norte en dirección al nodo macro de éste eje. Éste nodo, en el par Viana/Álvarez, trabajado de forma personal, permite que éste segmento del plan maestro aparezca como un espacio vital para el proyecto a proponer, convirtiendose en su atrio directo. La peatonalización de éste eje, sumado al puente de la misma índole y un cruce sumado a movilidades alternativas, aparece como imagen objetivo distintiva.

35


EXTRAÍDO DE LÁMINA GRUPAL 36


_NODO ESCALA METROPOLITANA

ESPACIO PROTAGONISTA BANDEJÓN VIANA - ÁLVAREZ

El bandejón central en el par Álvarez Viana, aparece como un terreno baldío, en desuso, dónde ubicamos como grupo un espacio de oportunidad en torno a un nodo de escala metropolitana, ya que carece de programa, espacio público y área verde (tal como define nuestra triada propuesta). Éste espacio además presenta una natural convergencia de estaciones de espera asociadas al transporte público y privado, y por tanto, sugiere una segunda cualidad de oportunidad en torno a la propuesta de su programa, dónde podría aparecer una oportunidad de replantear éstos paraderos. 37


_PROPUESTA

CONTEXTO - CIUD Analizando el contexto del sitio a trabajar, aparecen dos ejes principales, Libertad/ Sucre/ Grove y por el otro lado, tenemos eje Quilpué, transversal de relevancia en el proyecto de máster plan planteado. Primeramente, con el fin de peatonalizar ésta transversal y generar las conexiones pertinentes entre Calle 1 Norte, La Marina y Viana/ Álvarez, poniendo en valor el acceso hacia el palacio rioja y otorgando el espacio público del cuál carece éste barrio, el Rodoviario de Viña del Mar (ubicado en ésta calle y Av. Valparaíso) debería ubicarse en otro espacio. De ser así, la calle en cuestión se vería liberada para darpaso a ésta operación propuesta. Pese a ser un edificio que no responde a su entrono, a la ciudad ni a las escalas que debiese generar como soporte, se rescata de sí la cualidad de poner al usuario en el centro de la ciudad a la hora de su llegada o salida. Éstas cualidades son las primeras determinantes para definir programa y relación con el contexto inmediato

38


DAD- PROGRAMA - OPORTUNIDADES ANÁLISIS La segunda sumatoria de determinantes es el eje Libertad / Sucre / Grove, dónde se observan una serie de inmuebles de carácter patrimonial, protegidos y no protegidos bajo las estipulaciones de la ley de monumentos, que carecen de uso real desde el ciudadano. Bajo éste contexto, el patrimonio no suele relacionarse directamente con el usuario, existiendo una carencia de reconocimiento y obsolescencia del uso por parte de los ciudadanos. Existe un hermetismo asociado a sus cargas programáticas, a su mantención y al deterioro y su memoria asociada. Ésta cualidad aparece como el segundo factor determinante.

Con un total de 6 inmuebles a potenciar y 18 estaciones en total aledañas entre microbuses, buses interurbanos, metro y vehículos colectivos, aparece una red a potenciar en conjunto y no solo de forma individual 39


CONCLUSIONES Los estudios y análisis realizados durate el proceso en Seminario, dónde se analizaron cuantiosos casos de reconocimiento al patrimonio en el contexto mencionado, arrojan como resultado una síntesis de información muy clara: existe una carencia notoria en el reconocimiento y su inserción a la cotidianeidad del habitante; y una enorme oportunidad mediante los paraderos como bufferzone de los mismos para potenciar y generar un conocimiento real.

40


IMÁGEN OBJETIVO La búsqueda, ahora bien, de aplicar ésta oportunidad de forma proyectual, genera cuatro lineamientos pincipales que en conjunto permiten mostrar una imágen objetivo. Ésta tiene relación con la posibilidad, en primer lugar, de reformular todos los paraderos y estaciones en favor de ésta propuesta de red de inmuebles patrimoniales. En segundo lugar, da pie para la búsqueda de salvaguardar el patrimonio más allá de los monumentos oficiales según decreta la Ley. En tercer lugar, abrir los inmuebles de carácter patrimonial y cualidades similares a usos cotidianos con el fin de entrar en la red de uso habitual de los ciudadanos. Y como último punto, definir una obra que comprenda todas las cualidades nombradas. La imagen objetivo del proyecto está vinculada a una Intermodal, que comprenda todos los medios de transporte asociados al territorio de forma eficiente, con el fin de abarcar tanto buses urbanos, interurbanos, metro y la actual carga del Rodoviario de Viña del Mar. Así mismo, la forma de éste espacio debe responder de alguna forma a la ciudad y a la puesta en valor de todo patrimonio, tanto aquel que esta salvaguardado por la ley como aquellos que no. Además, ser una entrada o salida de la ciudad que permita reconocerla antes de habitarla. Debe construir la espera como acto principal, volviendola un acto cómodo, lúdico, que se convierta en una fusión entre un museo, una galería y un espacio distribuidor entre la ciudad y los medios de transporte. Debe tener tanto de museo, como de estación, como de lugar de esparcimiento. Debe ser tan público como privado, y en ese equilibrio otorgar la posibilidad de estar tan dentro del proyecto como fuera de él.

41


42


_PRIMEROS BOSQUEJOS Se pretende un espacio en S, que albergue las circulaciones viales asociadas tanto a Álvarez como Viana, con el fin de recibir dos terminales de buses diferidos. Así mismo, se propone una constante en circulación y un concepto de elevación sobre el suelo con la intención de Volver el programa ligero. La intermodal albergaría todo tipo de transportes en el suelo, y sobre ello todo programa asociado, incluyendo la carga muséica propuesta

TERMINAL 2 ESPACIO DE ESPERA TERMINAL 1

43


La definición de éste espacio fue cambia relación con el suelo y el espacio público. El espacio vacío entre el suelo y la obra fu duro de la intermodal, que es aquella que Ésta cualidad debe mantenerse en toda la denso, más flexible e integrado con la ciu

44


ando y volviéndose cada vez mas simple, respondiendo siempre a la angostura del espacio, el largo y la . La misma obra debe elevarse, generando así la idea de que comenzara a ascender de forma paulatina. ue variando, a una diagonal similar a una loma, que pretende construir lo publico , ésto por sobre el espacio e sirve como estacionamiento. a obra, entendiendo que finalmente no “flota” si no que el espacio público vuelve el soporte al suelo menos udad.

45


_CÓMO RESPONDE AL CONTEXTO ALTURA PARA DAR PASO AL BANDEJÓN COMO ESTACIÓN MIRADA ENFOCADA EN VALORIZAR EJES Y PATRIMONIO ESPERA ASOCIADA A LO PÚBLICO, ÁREA VERDE Y INTEGRACIÓN CIUDAD.

PROGRAMA

ÁREA PÚBLICA

En ésta misma búsqueda de simplificación, se llegó a definir que éstos volúmenes debían ser más flexibles, que permitieran abrazar lo propuesto desde adentro. 46


PUESTA EN VALOR EJE VIANA ÁLVAREZ

ÁREA VERDE USO PÚBLICO

TERMINAL 2

PUESTA EN VALOR EJE QUILLOTA

PUESTA EN VALOR QUINTA CLAUDE / VERGARA 7 HERMANAS

TERMINAL 1 ÁREA VERDE USO PÚBLICO

PUESTA EN VALOR PATRIMONIO INMUEBLE

PUESTA EN VALOR PATRIMONIO INMUEBLE PLAZA PARROQUIA EJE HACIA VALPARAÍSO

_FORMA AVANZADA La forma indicada en la imagen superior, aparece como aquella que responde de mejor forma y mas eficientemente a los planteamientos buscados, donde el área pública toma relevancia sin perder de vista lo macro del programa y del espacio que pretende,

47


_DEFINICIÓN DE OBRA

La obra se construye por dos volúmenes sobre puestos que a su vez permite “ocultar” el programa duro de la i de boletos, oficinas y otros), espacios recreativos y la c Así mismo, la forma busca poner en valor distintos ejes de la ciudad, con el fin de reconocer la ciudad antes de

48


s, éstos solo se unen al suelo ya que éste se eleva para alcanzarle. Éstas lomas desde el suelo conforman el área pública y verde, intermodal. Se pretende un recorrido lineal en su interior, que abarque todo tipo de programa asociado al rodoviario (como ventas constitución de un espacio seguro, flexible y cómodo en favor de la espera. s de la ciudad, volcando la mirada hacia inmuebles patrimoniales, patrimonio natural y axialidades destacables en el recorrido vial e conocerla.

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.