Tecnicas de Manejo Animal

Page 1

Modulo IV TĂŠcnicas de Manejo Animal



PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ACCIÓN DE FORMACIÓN ESCUELA DE MAYORDOMÍA

Modulo IV Técnicas de Manejo Animal

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ACCIÓN DE FORMACIÓN ESCUELA DE MAYORDOMÍA

Modulo IV Técnicas de Manejo Animal Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA ©Federación Colombiana de Ganaderos - FEDEGAN Comité Regional De Ganaderos de Tame Calle 20 con carrera 20 Esquina Todos los Derechos Reservados Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.

Derechos de Autor Arcesio Salamanca C. Zoot. Diseño e Impresión Retina Agencia Diseño. www.retinagrafica.com Fotografía portada: Archivo FEDEGAN. Ilustraciones Junior Rodríguez Leonardo Gamboa G. 2010

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Tabla de Contenido

UNIDAD 1 LA CONDICION CORPORAL 1. ¿QUE ES LA CONDICION CORPORAL 2. FORMA DE EVALUAR LA CONDICIÓN CORPORAL 4. COMO MEJORAR LA CONDICION CORPORAL EN SU HATO 3. VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION CORPORAL 4. COMO MEJORAR LA CONDICION CORPORAL EN SU HATO 5. DESCRIPCIÓN DE PUNTAJES PARA LA CONDICIÓN CORPORAL

Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

1. 2. 2. 2. 2. 3. 3.

UNIDAD 2 MANEJO DE VACAS PREÑADAS 1. MANEJO DE LA VACA ANTES DEL PARTO ( PREPARTO) 1.1. Manejo general 1.2. Manejo de la Alimentación antes del parto (vaca seca) 1.3 Suplementación de la vaca seca 2. MANEJO DE LA VACA EN EL MOMENTO DEL PARTO 2.1. Ayudas en el parto 2.2. Parto distócico (parto difícil, parto problemático) 3. MANEJO DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO (POSPARTO)

Pag. 6. Pag. 7. Pag. 7. Pag. 7. Pag. 9. Pag. 9. Pag. 10. Pag. 10. Pag. 10.

UNIDAD 3 MANEJO DE VACAS LACTANTES 1. MORFOLOGÍA DE LA UBRE 2. PRODUCCIÓN DE LECHE 3. EL ORDEÑO 3.1. Expulsión de la leche o “bajada” 3.2. “Cese de la leche” 3.3. Sistemas de ordeño 3.3.1. El ordeño que hace el becerro. 3.3.2 Ordeño mecánico 3.3.3. Ordeño manual 3.4. Cómo hacer un ordeño correcto 3.5. Casos Especiales de ordeño 3.6. Medio ambiente en el ordeño 3.7. Actitud del ordeñador 3.8. Cuidados sanitarios del ordeño 4. MANEJO REPRODUCTIVO DE LA VACA LACTANTE 4.2. Lavado intrauterino 4.3. Palpación rectal al primer mes posparto 4.4. Amamantamiento Restringido 5. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Pag. 12. Pag. 13. Pag. 13. Pag. 14. Pag. 14. Pag. 15. Pag. 15. Pag. 15. Pag. 15. Pag. 15. Pag. 16. Pag. 16. Pag. 16. Pag. 16. Pag. 17. Pag. 17. Pag. 18. Pag. 18. Pag. 18. Pag. 19.

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Tabla de Contenido

UNIDAD 4 MANEJO Y CRIANZA DEL TERNERO 1. CUIDADOS CON EL TERNERO RECIEN NACIDO 1.1. Suministro de Calostro. 1.2. Identificación 1.3. Medición del peso corporal 1.4. Sistema de crianza 1.5. Descorne o topizado 1.6. Corte de pezones adicionales 1.7. Destete 1.8. Castración 2. MANEJO SANITARIO PREVENTIVO Y CURATIVO 2.1. Vacunaciones 2.2. Vermifugaciones 3. NUMERACION

Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

21. 22. 22. 23. 23. 24. 24. 24. 24. 24. 25. 25. 25. 26.

UNIDAD 5 MANEJO DE HEMBRAS Y MACHOS DESPUÉS DEL DESTETE 1. NOVILLAS DE LEVANTE Y DE VIENTRE 2. MACHOS Y LOTES DE CEBA 2.1. Controles de peso 2.2. Sistema de pastoreo 2.3. Indicadores de la producción de carne

Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

28. 29. 30. 30. 31. 31.

UNIDAD 6 LA PALPACION 1. QUE ES LA PALPACIÓN 2. CUANDO Y QUE ANIMALES SE DEBEN PALPAR. 2.1. Vacas con cría o en producción 2.2. Novillas de vientre 3. BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA PALPACION 4. VENTAJAS DE LA PALPACION

Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag. Pag.

33. 34. 34. 35. 35. 35. 36.

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


PRESENTACIÓN El aliado más importante del Programa Nacional De Formación De Capital Humano es, sin duda alguna, el Servicio Nacional de Aprendizaje de nuestro país –SENA-, no solo por la importancia de los recursos aportados, lo que representa un voto de confianza a FEDEGAN, si no por la competencia y el prestigio nacional e internacional de dicha institución en el ámbito de la formación en los sectores de la población con menores posibilidades de acceso al conocimiento y las oportunidades que de él se derivan. El programa de ESCUELAS DE MAYORDOMIA es pionero dentro de los orientados por FEDEGAN a la formación y promoción de capital humano de la ganadería Colombiana, y en su base se encuentran dos grandes definiciones de política: la primera, con un gran contenido social, se refiere a la valoración y cualificación del ser humano como factor esencial del desarrollo del sector; y la segunda, más pragmática tiene que ver con una contribución más eficaz a la productividad y rentabilidad de la ganadería a partir de una mano de obra con mayores niveles de calificación. Para este año (2012), el SENA, mediante convenio con FEDEGAN, y con los aportes, de los comités de Ganaderos y la Fundación el AlCARAVAN, a través del Centro De Servicios Tecnológicos Ganaderos Tecnig@n que opera el Comité Regional de Ganaderos de Tame, facilitó la ejecución una vez más de la Acción de Formación ESCUELA DE MAYORDOMÍA.. Hoy en día, el convenio SENA - FEDEGAN continúa con este proceso de formación con el fin de llevar al ganadero Colombiano a convertir su parcela en una verdadera empresa moderna, rentable, sostenible y solidaria.

William Aldemar Tejeiro Atuesta PGPE Tecnig@n Dpto. Arauca

1 2

Logros y legados FEDEGAN 2006 – 2007 pag 23 Logros y legados FEDEGAN 2006 – 2007 pag 24

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


INTRODUCCIÓN Amigo: ganadero, encargado, administrador o propietario de finca, le estamos entregando el módulo de Manejo Animal como parte integral del desarrollo de capacitación a Encargados, el cual le servirá de guía para el establecimiento de algunas prácticas de manejo de los animales de su hato ganadero. Siempre es preocupante el interés por la escogencia de la raza, la introducción de pastos mejorados y el suministro de medicamentos, de alto costo, pero se deja a un lado el manejo que se debe dar a los animales. Siendo uno de los factores trascendentales dentro del sistema de producción. En el contenido del módulo se describen 6 unidades que lo orientarán a usted desde la evaluación de los animales mediante el método de la Condición Corporal, hasta la obtención de carne de buena calidad, derivado de la actividad de ceba de lotes de animales machos. Por otra parte , el manejo que se da a las vacas preñadas y lactantes, conlleva generalmente a errores que conducen a una baja ineficiencia en la productividad de la finca, y aun es más evidente cuando el sistema de producción está más orientado hacia el ordeño con razas de alto mestizaje europeo. La crianza del ternero produce efectos negativos expresado en alta mortalidad de animales jóvenes, solo por un “mal manejo” desde el momento de su nacimiento; algunas actividades como la identificación, la topización, la numeración y los controles de peso, pasan inadvertidos y son de vago interés para el ganadero. A través de este escrito se anuncia lo contrario a las anteriores circunstancias. Finalmente, se describe a manera de información la importancia de la palpación, como herramienta de manejo reproductivo, no obstante que esta actividad debe ser realizada por personal profesional, sin repudiar que cualquier trabajador, puede diagnosticar una preñez por palpación rectal Es importante resaltar la colaboración incondicional de los profesionales Oscar Mauricio Vargas, Médico Veterinario Zootecnista del ICA, y Alfonso Palencia A., Médico Veterinario estudiante de especialización en Reproducción Animal, por sus aportes técnicos al editar el presente módulo; a Ana Luisa Cadena, por su apoyo absoluto en la edición del texto.

MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 1 LA CONDICION CORPORAL OBJETIVO: Al finalizar la unidad, el participante estará en capacidad de evaluar a los animales (vacas) de acuerdo a la condición corporal de las mismas.

INTRODUCCIÓN La pérdida de la condición corporal (CC) es un desbalance del animal entre el consumo y los gastos. Es más peligrosos la obesidad (gordura) que la falta de condición corporal. La CC es una práctica subjetiva (individual) y puede variar de acuerdo a quién la tome. Para evaluar la CC existen muchos métodos: Para ganado tipo leche se utiliza una escala de 1 a 5, para ganado tipo carne se aplica una escala de 1 a 10, y para el sistema de doble propósito se maneja una escala de 1 a 6. Todas son muy útiles como herramientas en la evaluación de los animales del hato. El peso vivo es generalmente mal usado como CC, ya que la preñez y el llenado del tracto digestivo impiden que este sea tomado como indicador de la CC; el peso vivo no refleja tanto los cambios en el estado nutricional; dos animales pueden tener diferentes pesos y tener igual CC, al contrario, animales de similar peso pueden diferir en CC. Se debe mantener en los animales una CC que no esté por debajo de 4 ni muy próxima a 6. esto se puede lograr teniendo especial manejo en los periodo preparto y posparto. Las investigaciones han demostrado que las vacas y novillas que lleguen a la época de servicio en mala CC afecta su proceso reproductivo.

Pag - 1 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. ¿QUE ES LA CONDICION CORPORAL? La condición corporal es un indicador del estado nutricional de los animales, en este caso, nuestras vacas. La condición corporal es una medida a través de la cual podemos estimar la cantidad de grasa en ciertos puntos anatómicos del animal, o la pérdida de músculo en el caso de las vacas flacas. La condición corporal individual o de la totalidad de las vacas es importante para tomar decisiones en el manejo del hato. Una baja condición corporal de las vacas se expresa en: ŸAmpliación en el número de días abiertos ŸAumento en los servicios por concepción ŸMermas en la producción de leche ŸReducción en el peso de los terneros al destete ŸDisminución en los ingresos y la rentabilidad del hato Cuando evaluamos la condición corporal de los animales podemos determinar la cantidad y el tipo de alimento que debemos suministrar. La condición corporal y sus cambios, son más confiables como indicadores del estado nutricional que el peso corporal.

2. FORMA DE EVALUAR LA CONDICIÓN CORPORAL Cualquier persona que esté involucrado en el manejo del ganado puede evaluar la condición corporal: un vaquero, ordeñador, propietario, encargado, veterinario, zootecnista, etc. Sin embargo, es conveniente que haya constancia en la persona que realice la evaluación. La condición corporal se realiza calculando la cantidad de tejido graso subcutáneo y observando el grado de empostamiento de ciertas áreas del cuerpo, o el grado de Tuberosidad coxal Tuberosidad pérdida de masa muscular. En la figura isquiática 1 se observan los puntos anatómicos para la apreciación visual de la Apófisis transversas condición corporal. Ÿ Apófisis transversa (procesos Base de la cola laterales de las vértebras lumbares y Fosa del ijar prominencia de los bordes del espacio intercostal) ŸFosa del ijar ŸVista posterior coxal – coxal (huesos de la cadera) ŸBase de la cola. Figura 1 Puntos para evaluar la condición corporal

3. VENTAJAS DE LA EVALUACIÓN DE LA CONDICION CORPORAL Son muchas las ventajas de realizar la evaluación de la condición corporal, pero mos a mencionar las más importantes: · Es fácil y rápida de realizar · No es necesario tener báscula en la finca · No es preciso movilizar el ganado · No está afectada por la fase de la gestación de las vacas · Como se dijo antes, es más confiable como indicador del estado nutricional que el peso corporal.

Pag - 2 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


4. COMO MEJORAR LA CONDICION CORPORAL EN SU HATO Desde el punto de vista del manejo, las siguientes estrategias pueden mejorar la condición corporal de los animales en su hato. •Ajustar la carga animal a la oferta de forraje de la finca •Mejorar la calidad del forraje de la finca mediante prácticas como rotación de potreros, introducción de leguminosas, fertilización oportuna, etc. •Control de moscas y garrapatas mediante baños periódicos para evitar la transmisión de enfermedades anemizantes. •Purgar a los animales en épocas adecuadas (salidas de invierno y entradas de invierno) para el control de parásitos internos •Suministrar sal mineralizada •Suministrar fuentes proteicas a vacas jóvenes o de alta producción de leche

5. DESCRIPCIÓN DE PUNTAJES PARA LA CONDICIÓN CORPORAL A continuación presentamos los ejemplos representativos de puntajes de condición corporal (PCC), explicados por los doctores Dieter, H.H., Díaz, T.E., y Flórez, D.H. (1999). El puntaje de condición corporal 4 (bueno) debe ser promedio, ni gordo, ni flaco. Al definirse este puntaje, se hace más fácil determinar las desviaciones de éste.

CONDICIÓN CORPORAL 1: MUY POBRE Apófisis Transversal Extremadamente visibles.

Fosa del ijar Depresión muy profunda.

Vista posterior coxal - coxal Depresión muy severa, tuberosidad coxal muy prominente

Base de la cola Depresión muy profunda en forma de “V”, tuberosidad isquiática prominente.

Pag - 3 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL

Observaciones Generalmente corresponde a vacas en avanzado estado de desnutrición altamente parasitadas o enfermas


CONDICIÓN CORPORAL 2: POBRE Apófisis Transversal Muy visibles.

Fosa del ijar Depresión profunda.

Vista posterior coxal - coxal Depresión severa, tuberosidad coxal prominente

Base de la cola Depresión profunda en forma de “V”, tuberosidad isquiática prominente.

Observaciones Vacas en balance negativo de energía, con uso excesivo de sus reservas corporales por bajo consumo de materia seca ( MS ).

CONDICIÓN CORPORAL 3: REGULAR Apófisis Transversal Moderadamente visibles.

Fosa del ijar Depresión moderadamente profunda.

Vista posterior coxal - coxal

Base de la cola Depresión moderadamente profunda en forma de “U”, tuberosidad isquiática moderadamente prominente.

Depresión moderada tuberosidad coxal moderadamente prominente

Observaciones Vacas con un consumo de MS cercano al nivel de mantenimiento Generalmente vacas en la primera fase de lactancia

CONDICIÓN CORPORAL 4: BUENA Apófisis Transversal

Fosa del ijar

Poco visibles.

Depresión leve.

Vista posterior coxal - coxal

Base de la cola

Observaciones

Vacas con un consumo de Depresión leve, tuberosidad Depresión ligera en forma coxal prominente de “U”, tuberosidad isquiática MS indicado de acuerdo con se nivel de produdcción poco visible, ligero acumulo de grasa Vacas en la segunda fase de lactancia

Pag - 4 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


CONDICIÓN CORPORAL 5: MUY BUENA Apófisis Transversal

Fosa del ijar

No visibles.

Depresión muy leve.

Vista posterior coxal - coxal

Base de la cola

Depresión moderada leve, tuberosidad coxal ligeramente cubierta (grasa).

Depresión ligera en forma de “U”, tuberosidad isquiática no visible, moderado acumulo de grasa

Observaciones Vacas con un consumo de MS ligeramente superior a sus requerimientos. Vacas finalizando la lactancia

CONDICIÓN CORPORAL 5: OBESA Apófisis Transversal

Fosa del ijar

No visibles.

No se observa.

Vista posterior coxal - coxal No se observa, tuberosidad coxal no visible.

Base de la cola No se observa depresión, tuberosidad isquiática no visible, excesivo acumulo de grasa.

Observaciones Vacas con un consumo muy superior a sus requerimientos Vacas en estado no descaple.

Pag - 5 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 2 MANEJO DE VACAS PREÑADAS OBJETIVO: Al finalizar la unidad, el participante estará en capacidad de manejar cuidadosamente la vaca antes y después del parto, así como de ofrecerle una Alimentación balanceada.

INTRODUCCIÓN Los cuidados de la vaca antes y después del parto y del ternero son de importancia económica para la finca. Si no hay partos no hay producción de leche ni se desteta un ternero para venderlo mejorar los ingresos. Cuando no existen planes de cruzamientos, por lo general se cruzan razas europeas muy corpulentas con razas de tamaño mediano, lo cual ocasiona considerablemente una dificultad al parto; por eso, es importante seleccionar el toro de acuerdo al tamaño de las vacas que se vayan a servir o a inseminar, para evitar pérdidas por la muerte de la cría o de la madre al momento del parto. Otro factor importante es la alimentación, ya que un animal próximo a parir que esté mal alimentado no va a tener fuerzas para ayudarse durante el parto. Toda vaca en gestación debe ser secada a los 7 meses de preñez. Esto con el fin de dejarla descansar para que la glándula mamaria (ubre) se recupere, obtenga estímulos hormonales y regenere su tejido glandular. Las vacas muy gordas al momento del parto reducen el consumo de forraje y hay mayor pérdida de peso después del parto. Es de mucho cuidado cambiar drásticamente la alimentación cuando se acerca el inicio de la lactancia, esto trae efectos positivos y negativos en la producción de leche, e igualmente en el desarrollo del ternero. En el sistema de doble propósito, donde la mayor actividad es el ordeño, los ganaderos prestan poca atención a cómo alimentar la vaca seca y es cuando más errores se cometen. Generalmente van a los potreros más malos. Lo fundamental es la observación de la condición corporal de la vaca. Hay que suministrar los nutrientes necesarios para un buen desarrollo del feto. En esta unidad se explican y describen algunas prácticas a tener en cuenta antes y después del parto de una vaca.

Pag - 6 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. MANEJO DE LA VACA ANTES DEL PARTO ( PREPARTO) 1.1. Manejo general. Dos meses antes del parto, el manejo de la vaca debe ser cuidadoso al realizar actividades de manejo como vermifugaciones (purgas) y baños. En el embudo y en la manga no deben recibir golpes, ni patadas en el vientre ya que puede ocasionarle la muerte al feto y su posterior aborto. En la finca se debe disponer de un potrero de partos cerca de la casa con adecuado pasto, libre de charcos, y de malezas espinosas y con buena dotación de agua limpia. La vaca debe ser trasladada a este potrero 8 a 15 días antes del parto y disponer de una persona que esté pendiente y en constante observación, por lo menos 2 veces al día. Las vacas de primer parto necesitan una mayor atención que las demás. En sistemas de doble propósito, las madres primerizas se deben llevar al establo (vaquera) unos 20 a 25 días antes del parto para que se acostumbren al manejo del ordeño. Las vacas ya paridoras se deben llevar al corral tan solo 3 días antes del parto. La vacunación de la vaca en el periodo seco (45 a 60 días antes del parto) garantiza una mejor calidad del calostro en términos de anticuerpos específicos. En general, las vacunas mejoran la calidad inmunológica del calostro.

Figura 1 La vaca antes del parto necesita un manejo especial

1.2. Manejo de la Alimentación antes del parto (vaca seca) El manejo de la alimentación de la vaca durante el periodo seco debe estar diseñada apara prepararla para la siguiente lactancia y evitar la presencia de enfermedades después del parto. Técnicamente una vaca seca es aquella que terminó su lactancia (7 a 9 meses) y está preñada. La alimentación de la vaca seca dependerá de la condición corporal en que la vaca termine la lactancia (ordeño). Si ha perdido peso, aumenta su consumo para recuperar la condición corporal. Si se presenta buen estado corporal, hay que limitar el consumo para evitar que llegue gorda al momento del parto. La vaca necesita fuentes de energía y de proteína al final de la gestación, para mantener el crecimiento del feto y requerimientos de mantenimiento. Los requerimientos de energía aumentan entre 1.3 y 1.5 veces al final de la gestación. Los excesos o deficiencias en la alimentación traen como consecuencias unos desórdenes en el animal. Estos desórdenes se llaman ENFERMEDADES METABÓLICAS. Estas Enfermedades son: retención de placenta, edema de ubre, fiebre de leche, cetosis, mastitis, hígado grueso, metritis, desplazamiento del abomaso, síndrome de la vaca caída, problemas reproductivos (anestros, quistes, etc.). Pag - 7 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Durante el periodo seco se debe suministrar una alimentación que permita aumentar 400 gramos de peso por día. Esto se consigue con un consumo de materia seca del 2% del peso vivo. Un exceso de energía y falta de fibra, hace que se produzca grasa en la cavidad abdominal, oprimiendo el rumen y empequeñeciéndose el espacio de la panza, como se observa en la siguiente figura.

RU E O RU

R A O

RU

Figura 2 Vaca con rumen sano y normal A= Abomaso, E= Esófago, O= =Omaso, R= Retículo, Ru= Rúmen. La selección transversal muestra el rumen en el lado izquierdo de la vaca y el omaso y abomaso a la derecha. La alimentación baja en fibra y alta en concentrado baja la producción de ácido láctico (precursor de la nata de la leche) y aumenta el ácido propionico (precursor de la grasa del cuerpo), entonces, la vaca se sobre ceba, como se observa en la siguiente fotografía

RU E O RU

R A O

RU

A= Abomaso, E= Esófago, O= =Omaso, R= Retículo, Ru= Rúmen. La selección transversal muestra el Abomaso (A) tendiente a caerse debajo del rumen (Ru) Su exceso de grasa interna también prime al rumen. Sobrevienen los problemas Pag - 8 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1.3 Suplementación de la vaca seca Cuando las vacas paren en época de escasez de pastos (verano) surgen problemas por deficiencias de alimento. Entonces, las vacas deben ser alimentadas con las siguientes alternativas, e acuerdo a la disponibilidad de alimento en la zona:

ŸCon forrajes conservados (ensilaje, heno) ŸCon forrajes de corte (caña, pasto) ŸCon leguminosas arbóreas (matarratón, Acacia forrajera) ŸCon subproductos de cosecha (tamos de arroz, cáscara de cacao, hoja de yuca). ŸCon bloques nutricionales ŸCon concentrados En el periodo seco las vacas deben recibir sal mineralizada; el no suministro es causa de problemas metabólicos. La deficiencia de Calcio, produce la Fiebre de Leche; la poca disponibilidad de Calcio produce perturbaciones musculares. El exceso de Calcio y Fósforo en el periodo seco predispone los mecanismos hormonales para que no funcionen bien cuando la vaca para. En el periodo seco la vaca no debe perder peso. Las pulpas de cítricos se deben suministrar 3 semanas antes del parto. Es importante hacer un análisis del contenido de nutrientes de los pastos (Análisis bromatológico) para conocer los requerimientos aproximados del animal.

2. MANEJO DE LA VACA EN EL MOMENTO DEL PARTO El parto es el proceso por el cual el feto o fetos salen de la cavidad uterina de la hembra. Unas horas antes del parto la vaca se aísla de la manada, se pone nerviosa, se echa y se vuelve a parar, camina arqueada, levanta la cola, la vulva se hincha y se desprende un moco transparente. En esta etapa se presenta el rompimiento de la fuente, si el parto va a ser normal salen las manos del ternero, la vaca se echa y pare sin problemas. Si el ternero no ha nacido después de una hora de tener las manos afuera, es necesario consultar a un técnico para que verifique si la posición del ternero es normal. Si es normal, puede ayudarse al parto halando el ternero de las manos hacia abajo, pero nunca en posición recta hacia atrás; debe hacerse con mucho cuidado y solo cuando la vaca colabora con las contracciones abdominales (puja o hace fuerza) Vaca en posición de parto normal

Pag - 9 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


2.1. Ayudas en el parto ŸSi con la ayuda, el ternero no sale, lo más importante es determinar porqué se le dificulta salir, para lo cual debemos considerar los siguientes aspectos: ŸRevisar que la vaca no presente problemas en la vulva ŸPalpar cuidadosamente para saber en qué posición se encuentra la cría ŸIdentificar las demás extremidades y la cabeza del ternero para determinar la posición exacta de ellas. 2.2. Parto distócico (parto difícil, parto problemático) Si el parto se vuelve difícil, se debe extraer manualmente el ternero, siguiendo las siguientes recomendaciones: 1. Prepárese un balde con desinfectante 2. Lávese las manos con jabón al igual que el nylon, correas, etc. El jabón actúa como lubricante y desinfectante. 3. Mané la vaca para que esté bien sujeta 4. Lave la vulva y sus alrededores 5. Una vez desinfectadas las manos, séquelas; colóquese un guante de goma o plástico desechable que cubra la mano y el brazo, luego lubrique con aceite de cocina; así no hacemos daño a la vaca y además, nos protege de adquirir la Brucelosis, enfermedad de las vacas que se transmite al hombre. 6. Introduzca la mano por la vagina de la vaca, cuando la vaca no tenga contracciones aproveche el momento para arreglar la mala posición del ternero sin irlo a maltratar. 7. Si la vaca no se ayuda para expulsar el ternero, usted puede extraerlo halándolo de las manos usando una soga limpia y desinfectada. 8. Sacado el ternero, suelte la vaca y dele suficiente agua. 9. Anote los datos del becerro en el registro de nacimiento (fecha de nacimiento, sexo, peso, sexo, etc.) 10. Si la vaca fue maltratada, aplique preventivamente un antibiótico (penicilina, preferiblemete9 para evitar posibles infecciones en el aparato reproductor) Si con las anteriores recomendaciones no fue posible sacar el ternero, consulte al veterinario, quien lo más probable es que aconseje una cesárea, que es muy costosa, o el sacrificio de la vaca. Si estos casos se presentan lejos de la ciudad y no cuenta con profesional, lo más práctico es sacrificar al animal con lo cual se aprovecha la carne.

3. MANEJO DE LA VACA DESPUÉS DEL PARTO (POSPARTO) Después del parto el útero continúa contrayéndose para expulsar la placenta. Si la placenta no se expulsa dentro de las 12 horas posteriores al parto puede considerarse como una retención de placenta. Entonces, hay que tratar de extraerla manualmente sin forzarla y si no da resultados podemos utilizar un producto que estimule las contracciones uterinas a base de Oxitocina (Orastina). Si el parto es atendido, hay que aplicar un antibiótico durante los días siguientes para atacar cualquier infección ocasionada por la manipulación o por la retención de placenta. La Oxitetraciclina no debe utilizarse como antibiótico porque seca la leche de la vaca. Pag - 10 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Si se presentan heridas por dilatación excesiva de la vulva, se debe curar para evitar miasis o gusaneras. Unos 5 días después, la vaca se debe desparasitar. La retención de placenta es más común en ganado de leche que en ganado de carne. La causa de retención placentaria es variada debido sobre todo a procesos infecciosos, deficiencias nutricionales (Vitamina A), fallas metabólicas durante la gestación, etc. . Otro aspecto importante de observar en la vaca después del parto son los líquidos que manan de la vulva. El color achocolatado es normal hasta 5 días después del parto; los líquidos con olores fuertes y de aspecto purulento son indicadores de un proceso infeccioso. Las tetas deben ser revisadas con mucha atención y más importante en novillas que en vacas; pueden aparecer animales con tetas ciegas, rotas o invertidas. Debe procurarse no dejar para reproductores, toretes hijos de vacas de tetas muy grandes.

VERIFICACIÓN El instructor revisará y discutirá con ustedes el trabajo desarrollado, conociendo la importancia de los cuidados de la vaca antes y después del parto. Utilice este espacio para sus notas adicionales.

Pag - 11 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 3 MANEJO DE VACAS LACTANTES OBJETIVO: Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de dar un manejo óptimo tanto reproductivo, sanitario como nutricional a las vacas que se encuentren en ordeño.

La meta del ganadero es obtener a través de sus vacas, una cría y una lactancia anual

INTRODUCCIÓN Se denomina vaca lactante aquella que está en producción de leche bien sea para la alimentación solo del ternero (cría), o para ordeñarla y vender la leche (sistema de doble propósito) La creencia de que la vaca suelta la leche con el apoyo del ternero, solo es cierto en razas criollas, pero también puede ocurrir en vacas que en lactancias anteriores hayan criado sus becerros. En general, las razas lecheras sueltan la leche sin la presencia del ternero, solo con el estímulo que le produce el operario al masajearle o lavarle la ubre. La alimentación de la vaca en producción es un actividad “bastante descuidada” por parte de la mayoría de productores ganaderos; parece ser fácil, pero es de mucho cuidado. Una nutrición pobre en energía reduce y demora el desarrollo del folículo en el ovario. Entonces la vaca tardará más en presentar calor. La meta en el doble propósito es obtener una cría y una lactancia anual, mientras que en ganadería de carne debe considerarse como meta el número de becerros nacidos en un año y los kilos de carne producidos/hectárea/año, para las explotaciones dedicadas a la ceba. En esta unidad encontrara algunos consejos. Pag - 12 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. MORFOLOGÍA DE LA UBRE Menbrana delgada enttre los cuartos

ligamento suspensor frontal

ligamento suspensor lateral Figura 1 Corte transversal de una ubre

La Glándula mamaria está situada en la región inguinal, y su peso varía de 15 a 25 kilos. Está integrada por 4 compartimientos independientes, separados por un fino tabique membranoso; y un ligamento central fuerte que sirve de sostén y amarre del cuerpo del animal, como se observa en la figura 1. Este ligamento incide en la vida productiva de la ubre, puesto que animales con ligamentos sueltos o débiles, presentan ubres desprendidas, descolgadas y más delicadas a golpes, traumatismo y presentación de enfermedades La debilidad del ligamento es hereditario y se puede evitar usando toros que transmitan a sus hijos ligamentos fuertes. La ubre está conformada por: alvéolos, que poseen los conductos galactóforos, la cisterna glandular, esfínter y cisterna de la teta, como se puede observar en la figura 2.

Conducto galatóforo pequeño

ALVEOLO

Conductos galacióforos mayores Cisterna glandular

Cavidad de la leche

Esfinter Cisterna de la teta Canal estriado

Figura 2 Partes que conforman la ubre

2. PRODUCCIÓN DE LECHE La producción de leche se lleva a cabo en los alvéolos, que son “las fábricas” que transforman los elementos transportados por la sangre a través de un proceso de filtración en los componentes de la se realiza su almacenamiento. Los principales componentes de la leche son la grasa, la lactosa, la proteína, minerales, vitaminas, etc. Pag - 13 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Es importante anotar que se requiere de 400 kilos de sangre que pasen por la ubre para poder elaborar 1 kilo de leche. De ahí la importancia del buen funcionamiento del aparato circulatorio y respiratorio. Una vaca que produce 4.725 kilos de leche en un año, elabora: Ÿ167 kilos de grasa Ÿ225 kilos de lactosa Ÿ164 kilos de proteína Ÿkilos de minerales y vitaminas y mas de Ÿ585 kilos de alimento

3. EL ORDEÑO El ordeño es el arte de extraer la leche de la ubre. El ordeño es la tarea más importante en explotaciones dedicadas a esta actividad. Mientras que unos son excelentes ordeñadores, otros resultan mediocres, y esto se aplica tanto al ordeño manual, como al ordeño mecánico que se realiza en explotaciones lecheras. La fisiología de la salida de la leche es un proceso delicado, y requiere la cooperación estrecha del hombre y de la vaca para obtener buenos resultados. Es importante que la vaca sea ordeñada a intervalos regulares y ojalá por el mismo ordeñador, y que cada ordeño constituya para la vaca una experiencia placentera. 3.1. Expulsión de la leche o “bajada” La salida de la leche en el momento del ordeño es provocada por un mecanismo neuro – hormonal que se produce de la siguiente manera: Cuando la ubre es estimulada por un ternero o un ordeñador, o la vaca escucha sonido de las cantinas o ve la presencia de alimento, estos estímulos son conducidos por nervios hacia la hipófisis que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula libera la Hormona Oxitocina en la corriente sanguínea y produce la contracción de las células musculares del alveolo, impulsando la leche hacia los conductos y cisterna de la ubre 8ver figura 3). Casi 45 segundos después del estímulo de preparación, la ubre se llena y se pone tensa. MEDULA ESPINAL

GLANDULA SUPRARRENAL

IT OC

ADRENALINA

OX

NERVIOSO

IMPULSO

IN A

CEREBRO HIPOFISIS POSTERIOR

CORAZON

Figura 3 El masaje de la ubre es un estímulo para que se produzca Oxito cina y baje la leche.

La acción de la oxitocina dura unos 5 minutos, por lo que la extracción de la leche debe realizarse en el menor tiempo posible, unos 3 a 4 minutos. Pag - 14 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


3.2. “Cese de la leche” Cuando la vaca se asusta o se molesta durante el ordeño, o antes, por habérsele golpeado, gritado o ladrada por los perros o por otras razones, las glándulas suprarrenales liberan la Hormona Adrenalina que se vierte al torrente sanguíneo y frenan la acción de la Oxitocina. Por consiguiente la vaca retiene la leche (ver figura 4). Por lo anterior es importante la no presencia de perros o perdonas extrañas al momento del ordeño porque contribuyen a una mayor retención de la leche.

Hipófisis

La Adrenalina Neutraliza la acción de la oxitocina

Corazón

Ruido anormal o sensación dolorosa transmitida al cerebro

Figura 4 La acción de la Adrenalina bloquea la bajada de la leche

3.3. Sistemas de ordeño Existen 3 sistemas de ordeño que son el ordeño mecánico, el ordeño manual y el ordeño que hace el becerro: 3.3.1. El ordeño que hace el becerro. Es el ordeño más fuerte y crea una presión negativa y positiva. Con la lengua presión el pezón produciendo presión positiva y con la boca succiona creando presión negativa.

3.3.2 Ordeño mecánico Este ordeño ejerce un vacío, es decir crea una presión negativa. Es un vacío alterno a través de pulsadoras que inyectan aire en la cámara de la pezonera masajeando de esta forma el pezón.

3.3.3. Ordeño manual En este ordeño, el ordeñador ejerce con las manos una presión positiva sobre el pezón. El ordeñador debe ordeñar cruzado para no dañar la capa interna del pezón. En este ordeño, el pulgar y el índice comprimen la parte superior del pezón y al mismo tiempo los demás dedos deben apretar hacia adentro y hacia fuera.

Un buen ordeño debe ser: ŸRápido, sin interrupciones, es decir, que termine antes que se inactive la acción de la Oxitocina. ŸCompleto, que no se descreme la leche y evitar la mastitis. ŸSin dolor, para que se produzca buena cantidad de leche. ŸHigiénico, el ordeñador debe tener las manos limpias, el medio ambiente y los materiales deben estar limpios. Pag - 15 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


3.4. Cómo hacer un ordeño correcto

ŸColocarse en posición correcta para ordeñar. ŸColocar el balde entre las piernas y presionarlo con las rodillas. ŸLa rodilla izquierda del ordeñador debe estar en contacto con la pierna derecha de la vaca. ŸEl pie izquierdo del ordeñador debe quedar en posición adecuada y no meterlo debajo de la vaca. ŸEl cuerpo del ordeñador debe estar erguido. ŸEl pezón posterior izquierdo se toma con la mano derecha y el derecho con la mano izquierda. ŸTomar con la mano izquierda el pezón anterior derecho y el derecho con la mano izquierda. ŸEscurrir bien los cuartos. ŸLos brazos del ordeñador no se deben mover. 3.5. Casos Especiales de ordeño ŸVacas recién parida. Escurrir suavemente los cuartos porque la ubre esta inflamada y congestionada. ŸVacas dura. El esfínter es muy cerrado y fuerte, tomar pezón bien bajo. ŸVacas demasiado blanda. Presentan esfínter flojo, ordeñar en el primer turno. ŸVacas con pezones muy largos. Tomar el pezón por la parte baja. ŸVacas con pezones muy cortos: tomar el pezón bien arriba. 3.6. Medio ambiente en el ordeño El sitio de ordeño debe ser agradable y limpio para así obtener un producto higiénico y de buena calidad, además, el ordeñador debe tener cierto grado de cultura y “entender” el mecanismo fisiológico de la lactancia. Se debe disponer de las siguientes características ambientales:

ŸSala de Ordeño: ventilada e higiénica y con espacio para remover el estiércol (bosta) ŸProvisión de Agua: fresca y no contaminada. ŸVías de Acceso: camino bien transitable. ŸIluminación: buena visibilidad. ŸTerreno: terrenos planos y poca humedad. ŸDrenaje: suelos arenosos con declives suaves. ŸPanorama: sombrío natural, buen paisaje, buenos árboles. ŸHigiene del Terreno: vaquera fácil de lavarlo y desinfectarlo. ŸOrdeñador: practicarle los exámenes sanitarios (Brucela, etc) para constatar que está libre de enfermedades contagiosas; los exámenes se deben realizar cada 6 meses. Las uñas del ordeñador deben estar bien cortas y limpias. El ordeñador debe contar con equipo de trabajo como overol, gorro y botas.

3.7. Actitud del ordeñador

ŸAlegría y buen gusto para el trabajo ŸMucho cariño para los animales ŸBuen sentido de observación ŸBuen hábito de orden y aseo ŸCumplimiento y exactitud ŸResponsabilidad en sus acciones ŸOrdeñar con aseo, responsabilidad y humor

Pag - 16 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


3.8. Cuidados sanitarios del ordeño ŸLos planes sanitarios en el ordeño son importantes como factor de prevención de enfermedades de la glándula mamaria. Dentro de estos cuidados podemos mencionar: ŸAntes del ordeño debe realizarse un lavado de patas y ubre y luego se seca con una toalla que a la vez sirve de masaje ŸEl secado y lavado no debe durar más de 1 minuto para poder facilitar la bajada de la leche ŸRealizar pruebas periódicamente para diagnóstico de mastitis. Cuando hay vacas afectadas con mastitis, éstas se deben ordeñar al final ŸRealizar un buen lavado y desinfección de las cantinas, baldes, canecas y demás utensilios que se utilicen durante el ordeño. Estos utensilios deben lavarse con detergentes indicados para esta labor. Se deben lavar constantemente porque su demora incrementa la producción de bacterias. ŸHay que realizar exámenes médicos periódicos al personal de la finca ŸLos utensilios de almacenamiento de la leche deben permanecer limpios y bien tapados para evitar la contaminación ŸCuando la vaca es de alta producción y para evitar infecciones, una vez se ordeñe la vaca, se debe aplicar un sellador en cada pezón.

La higienización del equipo de ordeño contribuye con la buena calidad de la leche.

4. MANEJO REPRODUCTIVO DE LA VACA LACTANTE La presencia permanente del toro reproductor en el lote de vacas lactantes estimula la presentación e intensidad del celo. Si la monta es controlada, hay que mantenerlas con un toro con desviación de pene, o vacas machorras para que ayuden a la incitación de manifestación del celo en la vaca. 4.1 Destete temporal Es una práctica que muestra buenos resultados para estimular la presentación del celo fértil en vacas con ovarios no funcionales. Consiste en que a las vacas entre 2 a 3 meses después del parto no han manifestado celo se les retira el becerro durante 3 días consecutivos (72 horas). El efecto fisiológico radica en que la vaca por el efecto del destete se pone nerviosa haciendo que se liberen al torrente sanguíneo Hormonas Corticoesteroides que bloquean la hormona Prolactina, que es estimulada por la presencia del becerro. También se estimula la producción de FSH y LH. Esta práctica ha sido reportada por varios estudios y se ha demostrado que entre el 70 a 90% de las vacas entran en calor. Es necesario que los becerros permanezcan en potreros con buenos pastos, con disponibilidad de agua y que estén en buena condición corporal.

Pag - 17 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


4.2. Lavado intrauterino Es una práctica no muy común en ganaderías con bajo nivel tecnológico, pero es importante hacerlo cuando las vacas en buen estado corporal no entran en celo. Esta alternativa se fundamenta en lavar el útero con 50 centímetros de una solución de Lugol al 1% en agua destilada. Se ha encontrado que con ésta práctica las vacas manifiestan celo en 4 a 12 días después del lavado uterino. 4.3. Palpación rectal al primer mes posparto Es una práctica efectiva que ha sido comprobada por profesionales investigadores, pero al igual que la anterior, ha sido poco utilizada, posiblemente por desconocimiento y falta de asesoría técnica al ganadero. Consiste en palpar las vacas al primer mes después del parto en vacas que estén en ordeño o en amamantamiento. La manipulación del útero hace que el aparato reproductor libere una hormona llamada Prostaglandina F2 alfa, que actúa reiniciando el ciclo estral de la vaca. 4.4. Amamantamiento Restringido Consiste en que los becerros con edades entre 4 a 5 meses, dependiendo de su estado de carnes, son separados de las vacas una vez se termine la labor del ordeño de la mañana, y vuelven a estar con la vaca, al ordeño del siguiente día. Los ganaderos, por su conocimiento empírico y habitual destetan los becerros a “manera voluntaria” de ellos o hasta que las vacas los desteten arbitrariamente. Vale la pena aclarar, que a partir del 4 mes de edad, el becerro ya tiene el rumen funcional y desarrollado y puede pastorear.

Lote de becerros en amamantamiento restringido

Es necesario que en el ordeño se deje un cuarto (una teta) sin ordeñar y deberá alternarse con frecuencia para evitar la deformación de la ubre. Este cuarto, además, será el que mame el ternero. Esta práctica, además, evita la pérdida de peso, común en los becerros a causa del estrés del destete. Pag - 18 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


5. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Producción

Técnicamente, las vacas en producción se deben alimentar en base al consumo de materia seca. El mayor consumo de materia seca (MS) se alcanza después del pico de producción, ocasionando una deficiencia que el animal trata de cubrir haciendo uso de sus reservas corporales.

Consumo

Peso corporal Los forrajes lignificados (viejos) disminuyen el consumo de materia seca. Alrededor del parto se Semanas posparto disminuye el consumo, luego en las 4 8 16 24 23 primeras semanas de producción de Gráfico 7. Cambios en producción, consumo de materia seca y peso corporal en vacas después del parto leche. A los 2 meses de lactancia y luego después del parto, las vacas alcanzan su mayor consumo, como se muestra en el gráfico 7.

40

44

La energía es un nutriente que mayor limita la producción de leche. Cuando la vaca está produciendo leche, los requerimientos de energía se aumentan. Si no existe una alimentación rica en energía, la vaca acude a las reservas corporales y pierde peso a razón de 500 gramos por día. La cantidad de forraje que consume la vaca se relaciona directamente con su peso, la capacidad corporal, la disponibilidad del forraje y el valor nutritivo de los pastos. Al comenzar la lactancia, la proteína de la ración debe ser del 13%. Después de 2 meses debe ser del 11%. Dietas con 7% de proteína limitan el consumo del animal. Las vitaminas deben suministrarse cada 2 a 3 meses. Las vacas en producción sienten más la deficiencia de agua que la de otro nutriente. Hay que aclarar que los ensilajes son bajos en vitaminas. Una vaca requiere en promedio 1 litro de agua por cada kilo de forraje. La máxima producción se obtendrá cuando se logre el balance entre los requerimientos del animal con el suministro de nutrientes. Ilustremos las consideraciones mencionadas con el siguiente ejemplo: Un ganadero de la vereda Monserrate tiene una vaca que pesa 400 kilos y le está produciendo 5 litros de leche / día. La vaca pastorea en un potrero de pasto Brachiaria radicans (Tañer) y se suplemento con pasto King grass a voluntad. El ganadero hizo el análisis bromatológico al pasto y los resultados fueron las siguientes características: MATERIA SECA (MS) %

ENERGÍA DIGESTIBLE (ED) (MEGA CALORÍAS)

PROTEÍNA CRUDA (PC) (GRAMOS)

Pasto Tañer

20

2.3

5.3

Pasto King grass

20

2.7

11.5

Se asume que el CMS de la vaca es del 2.5% de su peso vivo, entonces: CMS = 400 kilos x 2.5% = 10 kilos de materia seca/día. Forraje verde que consume = CMS/%MS = 10 kilos/20% = 50 kilos de forraje verde/día. Pag - 19 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Los requerimientos alimenticios de la vaca y el aporte nutritivo de los pastos son los siguientes: ENERGÍA DIGESTIBLE (ED) (MEGA CALORÍAS)

PROTEÍNA CRUDA (PC) (GRAMOS)

Requerimientos diarios

25.90

1045.00

Aporte del pasto Tañer

23.00

53.00

Aporte del pasto King grass

27.00

115.5

+25.00

876.5

Diferencia...........................

Como se puede observar, no hay deficiencias de energía, pero si existe un déficit marcado de proteína cruda. Por tanto, para llenar los requerimientos de esta vaca en producción se sugieren las siguientes alternativas, tratando de usar los subproductos de la región y de no incrementar los costos de producción: SUPLEMENTO

APORTE DE PROTEÍNA 143,75 gramos

50 gramos de urea 1 kilo de concentrado del 20%

200 gramos

3 kilos de harina de arroz

360 gramos

700 gramos de hoja de Matarratón

182 gramos

Con éstos suplementos llenamos los requerimientos de la vaca y de igual forma se nos mejora la eficiencia de producción de la vaca.

Pag - 20 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 4 MANEJO Y CRIANZA DEL TERNERO OBJETIVO: Al finalizar la unidad el estudiante debe saber los procedimientos que se le deben hacer al ternero recién nacido, ya que una cura de ombligo a tiempo y un consumo de calostro adecuado nos garantiza un macho para la venta o una hembra para la reproducción

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta que el ternero recién nacido no está en capacidad de enfrentar todos los peligros del medio ambiente, hay que brindarle todos los cuidados que necesita. La crianza del ternero no comienza desde el momento del nacimiento, sino antes del parto de la vaca y se prolonga varios meses después del destete. Un buen ternero al destete se obtiene si al momento de su nacimiento se presta atención y valiosos cuidados para que el parto de la vaca sea satisfactorio. En estas observaciones, el mayordomo o encargado del lote debe estar pendiente del parto. En la ganadería extensiva con algunas prácticas de manejo del rebaño, donde se tienen potreros de partos, se observan alrededor de 3.5% de mortalidad en los terneros. Hay que tener cuidado al nacer estos terneros. Ejemplo: de 450 reses, se muere el 3.5% = 15 becerros menos en el hato. Si destetamos animales sanos y con buen peso corporal, podremos esperar en el futuro, hembras con buenas aptitudes para la reproducción, y machos con recomendables condiciones para la ceba y posterior mercadeo. En esta unidad, usted puede leer algunas recomendaciones a tener en cuenta para el buen manejo del ternero.

Pag - 21 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. CUIDADOS CON EL TERNERO RECIEN NACIDO Dentro de las atenciones con el ternero recién nacido podemos citar: •Ubicación de la madre en un sitio alto y seco o preferiblemente dedicar un potrero para partos de manera que pueda atender el nacimiento del becerro. •Una vez nazca el becerro, se alista un recipiente que contenga una solución yodada. Se disuelven 20 mililitros de solución en 1 litro de agua. Se alista un trapo limpio y un cicatrizante líquido. •Si la vaca rechaza la cría y no la deja mamar, hay que acompañar al becerro hasta que lo haga evitando que se golpee. •El ternero debe apreciársele su habilidad mediante los siguientes parámetros: •El reflejo de la succión al momento del nacimiento (primeros 20 minutos) •La temperatura corporal debe ser mayor a 38 °C •Intento para levantarse entre 5 a 30 minutos de haber nacido •el color de las mucosas (ojo, boca y vulva) deben ser rosadas.

El ternero debe respirar normalmente, la vaca debe lamerlo para secarlo. Una vez que la vaca ha secado el ternero con su lengua, procedemos a tumbarlo, evitando que se golpee al caer. A continuación Con las manos limpias, el encargado u operario lava el área del ombligo con la solución yodada, y con un hilo desinfectado se hace un nudo en el ombligo y luego se corta con una navaja lo restante del ombligo. El ombligo se debe desinfectar durante los 5 primeros días, revisando y aplicando el cicatrizante hasta que se seque completamente. Aplicar un mililitro de Ivermectina (IVOMEC o VIMEC) en forma subcutánea a cada ternero con jeringa desechable. La infección del ombligo causa Poliartritis o “Peste boba”, enfermedad que se manifiesta por inflamación de las articulaciones con acumulación de pus, diarrea y neumonía infecciosas. Esta enfermedad produce alta mortalidad de terneros (mayor información en el módulo 7). 1.1 Suministro de Calostro. Es importante que el becerro consuma calostro durante las primeras 12 horas de vida. En este periodo, el intestino del ternero está en capacidad de absorber las proteínas que servirán de defensa contra las enfermedades. Cuando el ternero tiene dificultad para mamar hay que entrenarlo. Para eso el operario o el encargado se empapa de calostro los 2 dedos centrales de la mano y se los introduce en la boca del becerro para que los mame. Luego se lleva a la ubre para que mame. Cuando el suministro de calostro se hace artificialmente (con botella con chupo o tetero) se debe dar el 10% del peso corporal, es decir, para un becerro que pese 30 kilos hay que darle 3 litros de calostro. Pag - 22 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


Si la vaca no da suficiente calostro, prepare la siguiente mezcla, y désela al becerro en las primeras 12 horas de vida en varias tomas. •2 huevos de gallina de la misma finca •½ litro de agua potable •3 cucharadas soperas de aceite vegetal •½ litro de leche •1 frasco de vitamina A en polvo •1 frasco en polvo de antibiótico de amplio espectro El calostro es rico en nutrientes y gammaglobulinas del cual depende la sobre vivencia del animal durante los tres primeros meses de vida. El ternero recién nacido tiene la capacidad de absorber y utilizar grandes volúmenes de calostro sin problema. En un ternero de 2 días de edad los nutrientes del calostro tienen una digestibilidad entre 92 a 96%. Nunca suministre calostro con una botella a la fuerza, porque puede causar cólico y diarrea. Las vacas de primer parto con alta herencia europea tienen calostro de menor calidad que vacas adultas o con sangre cebuina. El calostro se puede almacenar en bancos de calostro ya sea fresco, refrigerado o congelado. Recuerde que el ternero nace indefenso y puede enfermarse si no toma calostro. El calostro protege contra infecciones intestinales, por su efecto inhibitorio sobre los microorganismos intestinales. Algunos ganaderos dicen que el calostro produce diarrea en los terneros, pero esto se puede controlar fácilmente suministrándolo tibio, diluyendo 2 partes de calostro con una parte de agua (2 litros de calostro con 1 litro de agua), y limitando el consumo a 4 litros por día. 1.2. Identificación Lo más recomendable para identificar el animal es el tatuaje en la oreja con tinta tatuadora. Este método es fácil de aplicar, no se pierde, no se confunde con otras marcas, es permanente y no es molesto para el animal. La identificación con tatuaje se debe hacer el primer mes de edad, aplicado en el pabellón interno de la oreja. En una oreja va el número consecutivo que le corresponde al becerro, y en la otra oreja, el número de la madre. 1.3. Medición del peso corporal El primer peso debe realizarse al nacimiento (en las primeras 24 horas), y posteriormente cada mes, o al menos al momento del destete (a los 9 o 10 meses). Así se conoce el desarrollo del ternero y se obtienen curvas de crecimiento; además, es un indicador de la habilidad materna de la vaca. Al momento del destete debe estimarse un peso de unos 150 kilos. Si en la finca no hay báscula, se puede hacer con un peso con capacidad para 50 kilos o con una cinta bovino métrica. En ganaderías de alta selección, se toman otra mediadas como la alzada a la cruz y la longitud del cuerpo. Pag - 23 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1.4. Sistema de crianza En sistemas de doble propósito se aconseja dejar a la cría con la vaca durante unos 6 días. Posteriormente, se aparta el ternero de la vaca y solo permanece con ella a la hora del ordeño y al momento del amamantamiento, que generalmente es al medio día. Este sistema contribuye a que la vaca presente calor lo más pronto posible después del parto. El ternero debe ir a potreros con adecuado pasto y de buena calidad. El alojamiento debe hacerse en base a las características de la finca, el nivel genético del hato y el sistema de alimentación. La becerrera debe permanecer seca y con buena higiene. Cuando la explotación está dedicada a la cría y levante, el ternero permanece constantemente con la vaca hasta el destete. Sin embargo, se debe hacer amamantamiento restringido para lograr un destete sin estrés para el becerro y un retorno al celo temprano de la vaca. 1.5. Descorne o topizado El descorne o topizado facilita el manejo y ayuda a prevenir accidentes entre animales. Es aconsejable topizar a los 15 o 30 días de edad. A esta edad los botones de los cuernos apenas están apareciendo, y así se evitan hemorragias e irritaciones del animal. Cuando se utiliza Crema topizadora (sustancia cáustica), se corta el pelo de la base del botón del cuerno y se raspa el botón para facilitar la penetración de la crema topizadora. La crema puede causar quemaduras en la ubre o el abdomen de la vaca al momento de amamantar el ternero. Para evitarlo, se escoge una hora adecuada que puede ser en la tarde, cuando el ternero se aparte del amamantamiento. También se puede topizar aplicando una copa de hierro caliente al rojo vivo (topizador). Esta actividad se hace a los 3 o 4 meses de edad. Si el botón del cuerno está muy grande

se corta con una navaja y se aplica el topizador caliente. Luego se aplica desinfectante y repelente. 1.6. Corte de pezones adicionales En razas lecheras, el 40% de las vacas presentan pezones adicionales colocados detrás de los pezones normales. Esto le da mal aspecto a la ubre, por tanto deben cortarse a los 3 o 4 meses de edad con una tijera o navaja, previa desinfección y aseo del área tratada.

1.7. Destete El destete se hace entre los 8 y 9 meses de edad, puesto que la mayor cantidad de leche que producen las vacas en regiones tropicales es durante esos meses. A esta edad también debe 2 marcarse con hierro caliente. En sistemas de doble propósito el destete se hace dependiendo de la gestación de la vaca o según el desarrollo de la cría, pero normalmente esto ocurre entre 9 y 10 meses de edad del ternero. Después del destete, el ternero se debe manejar cómodamente para que no pierda parte del peso. Debe ir a un potrero con buenos pasos para reducir el estrés que lo hace susceptible a enfermedades y le ocasiona pérdidas de peso. Aproximadamente al mes y medio se separan los machos de las hembras. La alimentación debe ser apropiada, en potreros con pastos de buena calidad, agua fresca, sombrío, y dar sal mineral al 8%. 1.8. Castración Esta práctica de manejo depende del objetivo y actividad de la finca, y se aplica de acuerdo a los criterios del productor. Cuando se realiza la castración, es necesaria efectuarla en los primeros días. Afecta más a los terneros cuando se realiza a edad temprana que cuando se realiza tardíamente y no influye en el peso al destete.

Pag - 24 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


2. MANEJO SANITARIO PREVENTIVO Y CURATIVO El manejo sanitario preventivo está representado por vacunaciones y vermifugaciones. 2.1. Vacunaciones El siguiente es el calendario de vacunaciones para terneros.

VACUNA A APLICAR

CATEGORÍA Y EDAD DEL ANIMAL

Carbón Sintomático, Septicemia hemorrágica, Edema maligno (Triple)

Machos y hembras de 3 a 4 meses de edad

Brucelosis

Todas las hembras entre 3 y 9 meses de edad

Fiebre Aftosa

Machos y hembras mayores de 3 meses, y luego cada 6 meses

2.2 .Vermifugaciones En sistemas de doble propósito los becerros se deben desparasitar a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses de edad. En actividad de cría y levante, se debe desparasitar a los 3, 9 y 12 meses de edad Si se presentan casos de Diarrea con Sangre (diarrea negra por Coccidiosis), hay que aplicar un anti diarreico y disminuir las posibles fuentes de contaminación como aguas estancadas y bebederos contaminados. En caso que la diarrea persista y para evitar deshidratación, se debe administrar 2 litros de suero casero 2 veces al día y usar antibióticos tipo Amoxacilina, Ampicilina, Trimetropin – sulfa, etc. También se aconseja suministrar Flor de Azufre al 10% a la sal mineralizada, o sulfato de cobre al 0.02% en el agua de los tanques bebederos. Los baños contra garrapatas y moscas se hacen de acuerdo al nivel de 8infestación. No es aconsejable que los terneros estén completamente libres de garrapatas, sino mantener un nivel bajo para garantizar buena inmunidad contra garrapatas. El manejo sanitario curativo se explicó en el módulo 6 (Salud Animal). Sin embargo, recordemos que las enfermedades más frecuentes son las diarreas, Neumonías, Septicemia neonatal, los Hemoparásitos y parasitismo intestinal.

Pag - 25 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


3. NUMERACION

Como dijimos en el numeral 1.6, los animales de deben marcar con hierro caliente, de acuerdo al número que le correspondió en la oreja cuando se realizó el tatuaje. Hay varios métodos de numeración, pero los más simples corresponden a una serie de 3 a 4 cifras, según la cantidad de ganado que se tenga en la finca. Los números se asignan de manera consecutiva a medida que van naciendo los animales. •Algunos ganaderos marcan las hembras con números pares y los machos con números impares, o viceversa. Todo depende del buen manejo de datos y de registros.

0

0

3

4

Número consecutivo para hembra •Otros ganaderos usan en sus fincas series de 4 cifras en la que la última es el año de nacimiento (por ejemplo, 4 para 2004), y las 3 primeras se asignan de manera consecutiva, a medida que nacen los animales.

0

0

3

4

Número consecutivo

Año

•El número consecutivo se puede colocar en la parte superior y el número que corresponde al año en la parte inferior.

0

0

3

Número consecutivo

4 Año Pag - 26 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


•También se puede utilizar la misma numeración anterior, pero se deja la cifra final para indicar en qué bimestre o trimestre nació el animal, y las otras 2 cifras se asignan de manera consecutiva.

0

0

3 Bimestre

Número consecutivo

4 Año

Cuando existe buen manejo, se puede colocar en la paleta, el código de cada toro utilizado. La marca con hierro caliente tiene sus partes donde colocarlo; puesto que si se corta la piel, le hace perder valor al momento de curtirla.

003 4

125

Las partes más comunes son: •Mitad de la pierna, por encima del corvejón. •En el brazo, un poco por encima del codo. Partes para la numeración del ganado

Pag - 27 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 5 MANEJO DE HEMBRAS Y MACHOS DESPUÉS DEL DESTETE OBJETIVO: Al finalizar la unidad, el participante estará en capacidad de programar un manejo adecuado al lote de machos y de hembras, posterior a la realización del destete.

INTRODUCCIÓN El sistema de producción de ganado de carne puede ser uno de los negocios más lucrativos en Colombia y particularmente en el piedemonte araucano. Estos sistemas se pueden estudiar de varias formas y es evidente que por medio de experimentación es muy costoso en tiempo y en dinero; sin embargo, se puede determinar la magnitud del rendimiento analizando su rentabilidad y su eficiencia de producción, es decir, se debe estudiar el complejo sistema bioeconómico que constituye la explotación agropecuaria. Por otra parte, el productor no debe manejar al animal y a la planta aislados, sino a la totalidad de la empresa en lo que respecta a factores técnicos, económicos y climáticos. Esto se debe tener muy en cuenta en la toma de decisiones de su finca, ya que cada sistema está afectado por las condiciones agro ecológicas de la región y por las características biológicas de su entorno (3). Es por eso que los datos de productividad nos permiten determinar el grado de tecnología aplicado al sistema y comparar los ingresos, costos y utilidad por animal / día. En el “engorde” de bovinos se debe analizar la producción de carne/animal y la producción de carne/hectárea y en la era de la modernización de la ganadería no se consideran el número de animales / hectárea, sino la cantidad de kilos de carne/hectárea. Estos aspectos nos indican la eficiencia de la producción y los rendimientos /animal.

Pag - 28 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. NOVILLAS DE LEVANTE Y DE VIENTRE En el proceso de levante se deben pesar cada 3 meses para tener como criterio o Curvas de Crecimiento. Posteriormente, se deben pesar al destete, a los 18 meses y a los 24 meses de e d a d p a ra e s t a b l e c e r “ c u r va s d e c r e c i m i e n t o ”, p a r a e v a l u a r e l comportamiento individual y compararlo con el promedio de sus contemporáneas. Se compara con la de otras explotaciones para saber cuáles son mejores y tomar esas novillas como referencia de la región o zona. Una edad entre 24 a 27 meses es adecuada para servir la novilla

El lote de novillas de vientre debe ir a un potrero con buenos pastos, suministrar sal mineral a voluntad y suficiente agua. Se deben separarlas de los machos antes de los 9 meses de edad. Al momento de ser servidas, las novillas deben estar en buenas condiciones de peso y tamaño y edad adecuada. Por peso cuando hayan alcanzado el 65 a 70% del peso de las vacas adultas. Si en el levante ha pastoreado en buenos potreros puede alcanzar su peso a una edad temprana. Sin embargo, hay que establecer un tope de edad, y los animales que no alcancen el peso a esa edad deber ser descartados. Una edad de 24 a 27 meses es adecuada para hacerlas servir. También se deben acostumbrarlas al ordeño comenzando un mes antes de parir. Hacer un cheque reproductivo para corroborar que su aparato reproductor funcione normalmente. Las que van a parir deben tener una condición corporal de 4 y las paridas no inferior a 3. Cuando no existen registros en la finca y no se maneja la monta controlada, se debe hacer palpación rectal a partir de los 5 meses de parida la novilla, y luego cada 2 meses hasta comprobar que se encuentre preñada, o se resuelva descartarla. El buen control de registros en la producción de ganado para carne es la principal herramienta que el ganadero debe manejar para conocer a sus animales por sus rendimientos individuales o en grupo y cuál es el resultado expresado en un valor económico mensual o anualmente. Cuando se van a seleccionar machos para reproductores hay que prestar atención al peso al destete, ya que este indicador tiene una heredabilidad media (30%), que también se va expresar en el peso a los 18 meses, y que lo podemos tomar como base para hacer selección.

Pag - 29 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


2. MACHOS Y LOTES DE CEBA En el proceso de ceba, hay que tener en cuenta la edad y constitución de los animales al iniciar el período de ceba y el tiempo de duración de la misma. Animales de 24 meses de edad en adelante son los más eficientes para convertir el alimento (pasto) en carne, ya que por sus condiciones fisiológicas utilizan al máximo los aportes alimenticios y los asimila en la formación de músculos, lo que equivale a una excelente ganancia diaria de peso. 2.1. Controles de peso En el proceso de la ceba, los animales se deben pesar al menos cada 60 días con el fin de obtener las respectivas ganancias diarias de peso (GDP), o en caso contrario, que animales nos están produciendo pérdidas de peso. Por lo tanto, es necesario disponer de una báscula y como mínimo una cinta bovinométrica para realizar estas actividades. Hay creencias que al pesar los animales cada mes pierden peso, esta situación es cierta, pero la pérdida se debe a orina y heces (estiércol) que se recuperan nuevamente cuando llegan al potrero. El animal se acostumbra a ver personas. Se debe fijar un límite en gdp y animal que esté por debajo del promedio se descarta. Por eso el pesaje cada mes ayuda a detectar estos “animales problema” y hacer más rentable y eficiente el negocio.

Ganancias diarias de peso (GDP) = peso final(kilos) – peso inicial (kilos) N° de días transcurridos En el siguiente cuadro se muestra el pesaje de 10 animales al inicio y al final de la ceba. La duración de la ceba fue de 9 meses

Pag - 30 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


La gdp para el animal N° 317 fue de 548.1 gramos / día la cual se obtuvo aplicando la fórmula: Ganancias diarias de peso (GDP) = 499l (kilos) – 351l (kilos) x 1000 = 548.1 gramos 270 días 2.2. Sistema de pastoreo El manejo de praderas en lo referente a la carga animal es de trascendental en la ceba de animales y de ésta depende el éxito de la explotación. Cuando se utiliza una carga óptima se logra simultáneamente el mayor aumento diario por animal y la mayor producción por hectárea. Esto ha sido demostrado en investigaciones realizadas donde confirman una relación negativa entre carga animal y ganancia de peso, así como una relación positiva entre ganancia por hectárea y carga óptima. Se aconseja un sistema rotacional, el cual garantiza mayor aprovechamiento del recurso forrajero 2.3. Indicadores de la producción de carne La eficiencia productiva de la ceba se puede medir a través de ciertos indicadores técnicos como la ganancia total del animal (rendimiento), el aumento diario de peso y la conversión alimenticia. Estos parámetros nos señalan la importancia de saber la cantidad de carne que se está produciendo en términos carne/hectárea/año, llevados a términos económicos. La producción de carne/hectárea/año, se relaciona con la eficiencia del animal, la producción de forraje y el manejo del animal. Este indicador se debe calcular con el propósito de conocer la cantidad de carne que producimos por unidad de superficie. La producción de carne se calcula de la siguiente forma: Carne/hectárea/año = Nº de kilos producidos al año + Nº de kilos adelantados en el año Nº de hectáreas utilizadas para la producción de carne Ejemplo: La finca la Reforma tiene un área de 125 hectáreas. Al iniciar el año existían en ceba 295 animales con un peso promedio de 294 kilos. Durante el año se vendieron 275 que pesaron en promedio 573 kilos, y los restantes 10 animales se pesaron en promedio 552 Kilos. Los costos de la finca fueron de $15.600.000.oo Carne/hectárea/año = 157.575 + (11.040 – 5.880) = 157.575 + 5.160 = 1.301,8 kilos 125 125 Nota: El número de kilos adelantados en el año se refiere a los animales que no han salido, pero que si han ganado peso durante el año. Es la diferencia de kilos entre el peso de los animales al momento de corte del análisis y los kilos con los cuales entraron a ceba.

Pag - 31 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


El ganadero y/o administrador debe calcular el costo que tuvo para producir un kilo de carne, y lo puede hacer mediante la siguiente fórmula: Costo de producir un kilo de carne($/kilo) = Total costos + Compra ganado ingresado N° de Kilos adelantados Costo de producir un kilo de carne = 15.600.000.oo = 3.023,2 pesos / kilo 5.160 Otro aspecto es el rendimiento productivo que nos da a conocer las ganancias obtenidas. Se calcula de la siguiente forma: Rendimiento = Peso final (Kg) – Peso inicial (Kg) x 100 Peso inicial (Kg) En el ejemplo: Rendimiento = 157. 575 kilos – 80.850 kilos x 100 = 94.8% 80.850 kilos En el aspecto de comercialización y lo relacionado con el transporte, son factores determinantes de las pérdidas o ganancias por animal. Lo anterior hace referencia al manejo y estado físico del animal, por ejemplo, animales muy “engrasados” y apretados en el camión de transporte pueden incurrir en mayores pérdidas de peso, como también el mal estado de las vías de acceso al centro de “engorde”. En general, se han estimado promedio pérdidas por transporte de 42.98 Kg (8.7%), en la vía TAME – Bogotá.

Pag - 32 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


UNIDAD 6 LA PALPACION OBJETIVO: Al finalizar la unidad, el estudiante comprenderá la importancia de la palpación en el diagnostico de preñez de las vacas y la frecuencia con que se debe palpar el ganado.

INTRODUCCIÓN Un excelente manejo reproductivo se puede iniciar con la práctica de la palpación. Sin embargo, el ganadero tiene la creencia que las vacas, la yegua y otros animales no se pueden palpar para hacerles diagnóstico de preñez porque se produce aborto o se les daña el aparato reproductor. Equivocadamente el ganadero afirma que las vacas le paren cada año, pero resulta que un parto ocurre en enero de un año y el otro ocurre en diciembre del año siguiente, pero a finales, entonces sus vacas una largo tiempo vacía. La palpación permite dar un periodo de descanso (2 meses) a las vacas en caso de estar preñadas, o destetar a tiempo el becerro. En las fincas es común que para una vaca estando en ordeño, o sin haber destetado al becerro, y el ganadero piensa que eso es bueno; en realidad lo que está es acabando con la vida útil del animal. En la presente unidad, el participante encontrará las ventajas y los beneficios económicos y técnicos de la palpación como una práctica en el manejo eficiente del hato, desde el punto de vista reproductivo.

Pag - 33 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


1. QUE ES LA PALPACIÓN La palpación es la práctica mediante la cual se introduce la mano por el recto de la vaca y por simple tacto del aparato reproductivo se diagnostica si está o no preñada de acuerdo al tamaño de los cuernos o al tamaño de los ovarios.

La palpación rectal es una herramienta para el manejo reproductivo del hato ganadero. Debe hacerse como mínimo cada 2 meses

No todas las personas tienen la facilidad de palpar y para realizarlo el personal debe estar capacitado en esta labor. El diagnostico de palpación debe anotarse en un registro reproductivo, y además de mostrarnos el estado de preñez de la vaca, podeos responder las siguientes inquietudes:

¿Es normal la preñez de la vaca? ¿Cuánto tiempo tiene la preñez? ¿Si la palpación la realiza un técnico o profesional ¿ en qué tiempo de su ciclo estral se encuentra la vaca? ¿Tiene problemas de quiste en los ovarios? En ganadería de cría y donde exista instalaciones y algunas prácticas de manejo, todo el ganado hembra se debe palpar al menos una vez al año. En sistemas de doble propósito donde las fincas son pequeñas y existe tecnología, el ganado hembra se debe palpar cada 2 a 3 meses.

La palpación es una ayuda para: •La selección de hembras en el hato •Descartar hembras por enfermedades o problemas

2. CUANDO Y QUE ANIMALES SE DEBEN PALPAR. Si en la finca se manejan lotes de animales y se llevan registros se pueden realizar las siguientes palpaciones:

Pag - 34 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


2.1. Vacas con cría o en producción En ganado de cría cuando se utiliza monta continua, las vacas paridas se deben palpar cada 3 meses, después de los 4 meses de haber parido. El ganadero debe tener en cuenta que a los 6 o 7 meses de estar preñada la vaca, el becerro se debe destetar para que la vaca descanse 2 o 3 meses. En sistemas de doble propósito y con monta controlada, las vacas se deben palpar después de 2 meses de haberla brincado el toro y que no haya repetido calor; así se clasifican en vacías y en preñadas. Si la vaca tiene 6 o 7 meses de preñada, se debe secar (dejar de ordeñar) para garantizar un descanso antes del parto. 2.2. Novillas de vientre Antes de entrar al programa de monta, se debe palpar la novilla para así detectar cualquier problema reproductivo con anterioridad y no perder tiempo ni dinero. Existen diferencias de criterio para palpar las novillas de vientre. Algunos investigadores aconsejan palpar las novillas de acuerdo a un peso y otros aconsejan palparlas de acuerdo a la edad. Por lo general, se sugiere palpar las novillas a los 24 0 30 meses de edad y con peso promedio de 300 kilos, hijas de buenas vacas productoras y de toros prácticamente superiores.

3. BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA PALPACION Según el criterio y conocimiento del ganadero, la práctica de la palpación representa un gasto más para la finca. Cuando no llevamos registro esto puede ser cierto porque no conocemos ni los ingresos ni los costos de la finca, y tampoco conocemos los parámetros reproductivos de los animales. Es más económico destetar un becerro (en ganado de cría) o secar una vaca (en sistema de doble propósito) conociendo la edad de la preñez de la vaca, que esperar las consecuencias de la baja producción en los próximos partos por falta de un cuidadoso manejo de la explotación. Con el siguiente ejemplo comprendemos mejor los beneficios económicos de la palpación. El ganadero Pedro Díaz tiene 30 vacas y hace palpar el ganado cada 3 meses; el ganadero Luis Torres tiene el mismo número de vacas, pero nunca hace palpar su ganado (valor de la palpación: $3.000.oo por vaca).

Pag - 35 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL


4. VENTAJAS DE LA PALPACION Además de los beneficios económicos escritos anteriormente, la palpación tiene, entre otras, las siguientes ventajas: 1. Clasificar las vacas en vacías y preñadas. 2. Destetar o secar la vaca 2 meses antes del parto. 3. En fincas con monta controlada o Inseminación Artificial permite llevar un registro del número de crías por toro. 4. Detectar vacas con problemas reproductivos. 5. Detectar posible infertilidad de los toros. 6. Descartar oportunamente las vacas improductivas por aspectos reproductivos 7. Programarle descanso a los toros y hacer uso más intensivo de los mismos 8. Calcular la posible fecha de parto de la vaca.

Pag - 36 MODULO

IV TÉCNICAS

DE MANEJO

ANIMAL



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS RECOMENDADAS ALVARADO, A. L. Manejo integral deo ordeño. CORPOICA (fotocopias, s.f.) ARISTIZABAL ,V. J. 1990. Alimentación y manejo de la vaca seca. Agricultura de las Américas N° 198, p. 30 – 32. BATH, D.L., y colaboradores. 1987. Ganado lechero. Principios, prácticas, problemas y beneficios. 2° edición, Tomo II. B0TERO, B.R. 2001. Manejo de la vaca y del ternero en Sistemas de producción de Doble Propósito. Producción de Carne y Leche en el Trópico Cálido. Una realidad eficiente en el año 2001. Libro Criar – Viendo de Colección, 1° edición , Bogotá, p. 111 – 118. CAROPRESSE, J.C. 1999. Sanidad Animal. 1° Escuela d e Encargaduría de Arauca. FEDEGAN Comité de Ganaderos de Arauca – SENA. Módulo 4. 56 p. DIAZ, T.E. 1991. Nutrición y alimentación de vacas lecheras. Suplemento Ganadero vol 8 (3), p. 46 – 56. DIETER, H.H., DIAZ, T.E., y FLOREZ, D.H. 1999. Guía para la evaluación de la condición corporal de vacas en Sistemas de Doble Propósito. CORPOICA Regional 8. Programa Nacional de Nutrición Animal. 12 p. FEDEGAN – SENA. 2002. Capacitación en Gestión para Empresarios Ganaderos. Módulo 1. Gestión de la Información en Empresas Ganaderas. 76 p. FLOREZ, D.H. 2000. Importancia y uso del calostro en Bovinos. Información Técnica N° 30, Corpoica, Regional 8, Villavicencio, 8p. FLOREZ, D.H. 1997. Estrategias de Manejo del Ternero. Información Técnica N° 14, Corpoica, Regional 8, Villavicencio, 8p. GONZALEZ, H.F. 1981. Manejo eficiente en hatos de ganado para carne. suplemento Ganadero vol 2 (3), p. 88 – 97. GONZALEZ,A.G. 1990. Fisiología del Ordeño y prácticas sanitarias. Rev. Ganados y Praderas Año IX N° 47, p. 20 – 21. GIRALDO, E.C., y OLIVERA, A.M. 2002. El anestro Posparto. Revista Carta Fedegan N° 76. Colección Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Explotaciones Ganaderas, p. 158 – 160. OSORIO, C. 1996. La marca del ganado. Carta Fedegan N° 41, Manual Práctico del Ganadero. P. 57 – 62 OSORIO, C. 1995. Cuidados con el ternero recién nacido. Carta Fedegan N° 33, Manual Práctico del Ganadero. P. 1 – 4 SALAMANCA, C.A. y PALENCIA , A. A. 1999. Reproducción Animal. 1° Escuela de Encargaduría de Arauca. FEDEGAN- Comité de Ganaderos de Arauca – SENA. Módulo 7. 46 p. SALAMANCA, C.A. y VARGAS, O. M. 1999. Alimentación Animal. 1° Escuela de Encargaduría de Arauca. FEDEGAN- Comité de Ganaderos de Arauca – SENA. Módulo 5. 58 p. SALAMANCA, C.A. 1997. La producción de carne en el piedemonte araucano. 2° Seminario Taller Agropecuario del Municipio de Arauca, Arauca Agosto 21 y 22 , 15 p. SALVADOR, A. El ordeño. Venezuela Bovina, Ediciòn Nº 54, pg 70 (fotocopias, s.f.) SMINGER, M.E. 1976. Zootecnia General. 2° edición, Biblioteca de Producción animal, Edit. Acribia, Buenos Aires. SUAREZ, L.A. 1998. Manejo de la vaca en el periodo crítico. El CEBU N° 304, p. 62 – 64. URBINA, R.N. 1990. Crianza de terneras de reemplazo. Rev. Ganados y Praderas Año IX N° 47, p. 8 – 13. URIBE, M.G. 2004. La condición Corporal: Una herramienta útil en nuestra explotación ganadera. EL CEBU N° 336, p. 70 – 76.



Modulo IV TĂŠcnicas de Manejo Animal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.