LOS SUCESOS DE PANAMÁ ENERO ,1964

Page 1

LOS SUCESOS DE PANAMÁ ENERO,1964

[TÍTULO DEL DOCUMENTO] “BATALLAS DE BANDERAS”

0


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLE FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS LIC.EN DERECHO HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL II SEMESTRE 2020

EXAMEN SEMESTRAL LOS SUSCESOS DE PANAMA ENERO,1964

ESTUDIANTES: YAJAIRA APOLAYO; CEDULA: 2-727-2442 KAROL LORENZO: CEDULA: 8-976-10 JAZMIN LORENZO; CEDULA: 2-736-2129

PROFESORA HANTIA M. CASTILLERO G.

DICIEMBRE, 2020

1


RESUMEN

Los hechos del 9, 10 y 11 de Enero de 1964, fueron el desenlace de hechos que iniciaron años antes, cuando un grupo de miembros del Tercer Partido Nacionalista, entre los cuales estaban Aquilino Boyd, Ernesto Castillero y otros, decidieron ingresar al territorio de la Zona del Canal y hacer la primera ‘Siembra de Banderas’. En esta revista los autores tratan de que sus lectores recuerden los sucesos de aquel 9,10, 11 de enero de 1964 en el Istmo de Panamá. Han pasado alrededor de 56 años en donde el cual los panameños se unieron en contra a los norteamericanos y donde hoy en día no podemos dejar a un lado nuestra historia. La revista de LOS SUCESOS DE PANAMA ENERO ,1964 fue realizada por tres estudiantes panameñas de la provincia de Coclé. Aquel enero de 1964 se alzó la voz de un pueblo cansado a que no se le respetara su territorio, su bandera, su ciudadanía como panameño en años anteriores ya el pueblo panameño especialmente los lideres estudiantiles no permitieron la realización de un tratado que fue en el año 1947, como también la siembra de banderas en la zona del canal en 1959 esas luchas constantes permitieron mucho más la valentía de aquellos jóvenes que dieron su vida para darle soberanía al territorio panameño.

2


Indice

              

Resumen…………………………….……………………pag2 Introducción………………………………………..…….pag 3 Antecedentes…………………………………………..…pag 4 Causas de los sucesos de enero 1964………………..…..pag 6/7 9 de enero……………………………………………..…pag 8 Sucesos en la ciudad de Colón………………………..…pag 9 Martires 1964………………………………………..…..pag 10/11 10 de enero……………………………………………….pag 12 11 de enero……………………………………………….pag 13 Vision de Estados Unidos sobre los reclamos de Panamá en la zona del Canal …………………………………………………………...pag 14 Participación del presidente Chiari …………………..….pag 15 Concecuencias……………………………………………pag 16 Conclusión……………………………………………......pag 17 Infografia……………………………………………...….pag 18

3


Introducción

Este trabajo consiste en mostrar los motivos de los cuales, y porque sucedieron aquellos hechos, resaltar al primer mártir de 1964, como también demostrar que si un pueblo no se une no hay victoria. Veremos lo sucedido aquel 9,10,11 de enero de 1964 en donde aquellos jóvenes con ansías de ver su bandera izada no le importo ir contra un acto suicido contra ellos mismo al frente de los militares norteamericanos. Se hace el señalamiento que el presidente Chiari lucho para evitar esa masacre sin embargo fue por parte e los zoneitas que desconocían el acuerdo entre Panamá y Estados Unidos, causando un gran sufrimiento al pueblo panameño. En este trabajo se hace mención a los antecedentes, causa, consecuencias de los sucesos de esos tres días 9,10,11 de enero de 1964.

4


ANTECEDENTES En 1963 el presidente John F. Kennedy por Estados Unidos y el presidente Roberto Francisco Chiari por Panamá acordaron que la bandera panameña debía ser izada en sitios públicos de la Zona del Canal, a lado de la bandera norteamericana. Pero el 7 de enero de 1964 los norteamericanos solamente izaron la bandera norteamericana en la Escuela Secundaria de Balboa. En donde el pueblo panameño no le agrado dicha acción por parte de los norteamericanos. A raíz de la acción de los zoneitas al no izar la bandera el 9 de enero de 1964 cientos de estudiantes del Instituto Nacional salieron en marcha hacia la Escuela Secundaria de Balboa para izar la bandera panameña, estos fueros detenidos y solamente se les permitió la entrada a seis estudiante pero los zoneitas no permitieron izar la bandera panameña en la cual esta fue rasgada y los cientos de estudiantes que estaban esperando a ver a sus compañeros empujados por los policías y con la bandera de Panamá dañada se molestaron en donde el cual empezaron a luchar por sus derechos y el honor de la bandera a acabo de media hora miles de panameños , mujeres, hombres, adolescentes y estudiantes de otros colegios se lanzaron a la calle, donde los norteamericanos respondieron con armas de fuego.

Fuente:revista loteria

5


CAUSAS DE LOS SUCESOS DE ENERO DE 1964 Desde el tratado Hay - Bunau Varilla en 1963 de donde el cual el articulo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes. Desde entonces los panameños se sentían inconformes con dicho acuerdo, en la cual el presidente Chiari en 1964 luchaba por que se izará la bandera panameña en la Zona del Canal. La primera causa fue el incumplimiento del acuerdo sobre la enarbolarían de las banderas panameñas según el convenio Chiari-Kennedy. La segunda causa de los hechos del 9,10 y 11 de enero fue, el primer acto cometido el 3 de enero de 1964 en donde el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil esta información llega a la ciudad de Panamá. La tercera causa se realizó el 7 de enero de 1964, donde los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin izar la bandera panameña causando así los enfrentamientos del 9,10 y 11 de enero de 1964.

A nivel nacional los panameños escuchaban a través de los radios la noticia de aquellos actos dolorosos que ocurrió en nuestro país Panamá, las ambulancias no se daban bastos para recoger a los heridos y llevarlos hacia los hospitales , el Hospital Santo Tomás ya había quedado sin camas para los heridos, fueron las horas extensas entre el 9 y 10 de enero en donde se realizó las controversias entre panameños y norteamericanos , los panameños en protesta quemaban y dañaban los negocios de los zoneitas.

6


Los acontecimientos de principios de enero de 1964, surgen del protagonismo del pueblo panameño que se unió frente a la agresión injustificada de la población zoneíta y de las fuerzas armadas estadounidenses. Estas enfrentaron a los jóvenes estudiantes del Instituto Nacional que penetraron de manera pacífica el 9 de enero de 1964 en la Zona del Canal para izar la bandera panameña en la Escuela Secundaria de Balboa junto a la estadounidense, en cumplimiento de un pacto solemne entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, acuerdo que desconocían los zoneítas. Se trataba de jóvenes estudiosos, inspirados en los escritores y poetas, en los intelectuales y los patriotas panameños que lucharon desde el inicio de la vida de la república por la solución de una situación anormal que surgió de la traición sufrida por los próceres en 1903 mediante el tratado Hay-Bunau Varilla y de la imposición del imperialismo de Estados Unidos en Panamá por el presidente Teodoro Roosevelt.(bayanodigital.com)

Fuente:panamaamerica

7


El jueves 9 de enero de 1964 cientos de jóvenes estudiantes del INSTITUTO NACIONAL dirigidos por el estudiante GUILLERMO GUEVARA PAZ de 17 años salieron en marcha pacífica con la bandera panameña, hacia la ESCUELA SUPERIOR DE BALBOA (hoy sede del Teatro Ascanio Arosemena, administrado por la Autoridad del Canal de Panamá) para izarla y así cumplir con lo acordado. Los estudiantes antes de llegar al lugar de destino fueron detenidos por el jefe de policía de la Zona del Canal, en donde solo se le permite la entrada a seis estudiantes para que izaran la bandera. Al llegar al sitio y en el momento que se está cantando el Himno Nacional de Panamá, los zoneitas que se encontraban comenzaron a intervenir a que se realizara dicho acto, atacando a los seis estudiantes quedando estos rodeados por la comunidad norteamericana conocidos como zoneitas. Aquí la bandera es rasgada por parte de la policía en donde los seis estudiantes salen de la zona hacia el resto que se encontraban afuera. Estos seis estudiantes eran: Luis Vergara, Inocencio García, Eligio Carranza, César Villarreal, Alcibíades Picota y Napoleón De Bernard Sorto. Todos los panameños salen a la calle en defensa a raíz de lo sucedido en donde el cual se convierte en una lucha entre norteamericanos y panameños, donde los panameños no contaban con armas solo se defendían con piedras e incendiaron edificios los policias zoneitas respondieron con armas de fuego.

Fuente:estrella de Panamá

8


LOS SUCESOS DE LA CIUDAD DE COLÓN

En la ciudad de Colón, los disturbios se iniciaron en La noche del 9 de enero, una vez que las noticias del agravio infligido a la bandera y los ataques de que habían sido víctimas los estudiantes del Instituto Nacional se difundieron entre la población. Grupos de civiles colonenses, la mayoría de ellas adolescentes, siguiendo el ejemplo de los panameños, trataron de introducirse en territorio bajo jurisdicción norteamericana con el propósito de enarbolar en él la bandera nacional. Y al igual que en la ciudad capital, fueron despiadadamente agredidos armas de fuego de la policía y del Ejército de los Estados Unidos, así como de civiles zoneítas armados. En la ciudad Atlántica los sucesos se desarrollaron principalmente en las Calles 11 y 12 y Avenida Bolívar, entre el edificio denominado “templo Masónico" y el antiguo Comisariato ubicada en la Calle 11.

Fuente: panamaviejaescuela

La Guardia Nacional trató de impedir que los ciudadanos panameños dieran incursiones al territorio bajo jurisdicción norteamericana portando la batidera nacional. No obstante, algunos panameños sin armas, burlando los esfuerzos de la Guardia Nacional, lograban internarse en la Zona con banderas. Al igual que en la Capital, la reacción de Los policías y de las unidades del Ejército de los Estados Unidas fue violenta; sin recurrir, previamente, a los usuales métodos de represión en casos de disturbios callejeros, atacaron a los panameños con el fuego de revólveres, armas automáticas y fusilería.

9


Nuestros martires fueron panameños humildes y anónimos, que actuaron movidos por un ideal patriótico, como reacción espontánea y natural de un pueblo herido a la ofensa al pabellón panameño infligida por los soldados estadounidenses y la turba norteamericana (zonians) que ignoraba el compromiso y la autoridad de su propio gobierno. La mayoría murieron dentro de las protestas. Otros, de manera accidental, fueron abatidos sofocados por el humo de incendios o de las bombas lacrimógenas o por balas perdidas que provenían de la Zona del Canal. La mayoría murió en Panamá y algunos en Colón. Todos son héroes nacionales que sin importar su vida salieron a defender la patria.

ASCANIO AROSEMENA , estudiante de 20 años de edad de la Escuela Isabel Herrera de Obalía al ayudar a un compañero herido fue alcanzado por una bala de rifle en un ángulo por la espalda, a través del hombro y el tórax. Fue el primero de los Mártires, como se les llamó a los muertos de esos días.

Otros mártires fueron: Maritza Ávila Alabarca (6 meses), Luis Vicente Bonilla Caco (15), José del Cid Cobos (16), Teófilo Belisario de la Torre (38), Gonzalo Antonio Crance Robles (14), Víctor Manuel Garibaldo Figueroa (29), José Enrique Gil (17), Ezequiel González Meneses (28), Víctor Manuel Iglesias Kandwich (26), Rosa Elena Landecho Lasso (13), Carlos Renato Lara (18), Rogelio Lara Arrocha (69), Ricardo Murgas Villamonte (40), Alberto Nicolás Constance (35), Etanislao Orobio Williams (18), Jacinto Palacios Cobos (23), Ovidio Lizardo Saldaña (25), Rodofo Sánchez Benítez (33), Alberto Luis Oriol Tejada (36) y Celestino Villarueta Ruiz (43). Esta pléyade de héroes entregó su vida, en Panamá y Colón en las jornadas de enero de 1964, por la patria panameña herida en su dignidad. Fueron 21 hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes arrojados, que sufrieron la metralla extranjera.

10


Fuente:panamaviejaescuela

11


10 DE ENERO DE 1964

El 10 de enero de 1964, el Consejo General Universitario, bajo la Rectoría de Narciso Garay Preciado, pide el rompimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, la renuncia inmediata del Tratado de 1903 y la nacionalización del Canal de Panamá como aspiración de la República que debe ser planteada ‘sin pérdida de tiempo'. He aquí la voz del espíritu del 9 de enero. Este documento fue elaborado por los profesores Diógenes Arosemena, Carlos Iván Zúñiga G., Erasmo Escobar, Ricardo Arias Calderón, Fabián Echevers, Ernesto Castillero P. y Dulio Arroyo.laestrella.com.pa Fuente:panamaviejaescuela

12


11 DE ENERO DE 1964

El Comité Distritorial de Penonomé en Defensa de la Soberanía, pide el 11 de enero la abolición del Tratado Hay-Bunau Varilla y declara con gran visión que el 9 de enero se inicia nuestra verdadera y total independencia, el Canal era solo de Panamá y en la zona debía estar una sola bandera la del Istmo panameño.

13


VISION DE ESTADOS UNIDOS SOBRE LOS RECLAMOS DE PANAMÁ EN LA ZONA DEL CANAL

Los norteamericanos que residían dentro de la zona del canal llegaron a pensar que ese territorio panameño solo le pertenecía a ellos, los zoneitas veían a los panameños como personas de tercera clase en su propio territorio, no aceptaron que dentro de la Zona del Canal se debía izar la bandera panameña para ellos era una ofensa a su soberanía norteamericana. El estilo de vida y cultura colonial imperante en la Zona del Canal tuvo un papel decisivo en los sucesos de enero de 1964, pues había condicionado a la tercera generación de zoneitas a sentir que el territorio panameño en que residían era efectivamente estadounidense y por su soberanía debían luchar, tal que eran adoctrinados en las escuelas y programas de formación cívica.

14


PARTICIPACION DEL PRESIDENTE ROBERTO FEDERICO CHIARI, 1964

El presidente Chiari buscaba defender la soberanía del istmo como también la colocación de nuestra bandera en la Zona del Canal. A raíz de la matanza de los panameños por parte de lo militares estadounidenses anuncia que el Gobierno Nacional ha roto relaciones con Estados Unidos. El pueblo decepcionado realizo una marcha hacia el palacio de las garzas en donde gritaban en contra al presidente Chiari pensaban que este no había ejecutado ninguna acción para defender a los panameños, al llegar al palacio luego de minutos de insultos al presidente Chiari se logro un silencio en donde el cual Chiari le comunica al pueblo que habían roto las relaciones con los Estados Unidos.

15


CONSECUENCIAS

Los sucesos del 9, 10 y 11 de enero trajo como consecuencia principal fue la perdida de las vidas humanas de aquellos mártires, 21 muertos y más de 400 heridos entre la ciudad de Colón y la Ciudad de Panamá. Además, las consecuencias adicionales fueron: 1. El rompimiento de las Relaciones Diplomáticas Del Gobierno Panameño con el de Estados Unidos por el Ministro De Relaciones exteriores de Panamá, Galileo Solís. 2. Condena internacional del acto de agresión sufrida por Panamá por la comunidad mundial. 3. Investigación a breve plazo solicitada pro el gobierno panameño ante el consejo de seguridad de la organización de las naciones unidad, por Aquilino Boyd representante permanente.

16


CONCLUSION

Es importante no olvidar nuestra historia aquellos sucesos de enero de 1964 no fue por querer hacer un conflicto sin motivos, al contrario, fue para que hoy día camináramos y ondeáramos nuestra bandera en cualquier sitio sin restricción de lugar. Es importante resaltar que cada 9 de enero que es un día de duelo a nivel nacional sepamos como enaltecer ese día, ya que hoy en día los panameños tomamos el día para festejar y no para reflexionar sobre aquellos héroes que entregaron su vida para que fuéramos soberanos.

17


INFOGRAFIA 

http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=78

http://binal.ac.pa/binal/component/content/article/14-sample-dataarticles/325-las-luchas-estudiantiles-y-obreras-de-1958-y-1959.html

Panamaamerica.com

Revista la lotería 1964

18


LOS SUCESOS DE PANAMA ENERO,1964

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.