Jazmín Dinora López Salvador 20/07/2013 Título: Método, metodología y su relación con las ciencias sociales y humanidades Palabras
clave:
método,
metodología,
enfoques,
ciencias
sociales,
humanidades Material y método: libros, revistas, reseñas, preguntas y la utilización de los métodos analítico, deductivo y de síntesis.
Introducción: este artículo fue elaborado para la comprensión sobre el método, metodología, los enfoques relacionados con la ya mencionada y sobretodo la relación que tiene con las ciencias sociales y humanidades. Pero más que nada para que nos quede claro para que nos sirve cada uno de estos punto ya que tal vez en el día a día los utilizamos y sin darnos cuenta de ello, pero para eso se trata la realización de este escrito para que al final sepamos en que momento usamos la metodología o el método y para que siempre tengamos el conocimiento y para qué sirven. Resumen: Para empezar este articulo hay que dejar claro de donde proviene la palabra Método, viene del proverbio griego ¨ meta y odos¨; meta quiere decir de acuerdo con, por medio de, hacia, el modo, a lo largo de, y odos significa camino, vía o ruta. En otras palabras, se dice que el método es una serie de gestiones que llevan a un orden, y que se realizan con el fin de llegar a un resultado verdadero. El método se nos presenta como un elemento de gran importancia, para toda actividad científica ya que permite valorar la evolución de la investigación que se ejecuta en el progreso de las ciencias; por su objetividad se puede decir que los métodos son autónomos del sujeto (persona) que los utiliza y aunado a esta característica de los métodos, no importa la capacidad humana de la persona, sino la capacidad del o los métodos utilizados para la solución de dicho problema, se dice que el método no lo es todo ya que este necesita de
técnicas porque estas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las fases del método científico. Consideró que ante esto hay que hacerse una pregunta importante.¿Qué es el método científico?: es el paso consecuente
y racional que se lleva acabo para la
obtención de la verdad en el ámbito de la ciencia. Se forma de una serie de procedimientos racionales por medio de los que se diseñan los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas, Las fases del método científico son: el planteamiento del problema, la formulación de la hipótesis y la comprobación y comunicación de resultados. Existen diferentes tipos de método mencionare solo algunos: método inductivo, método deductivo, método de análisis, método de síntesis, método dialectico, método mayéutico y método experimental. Hay que saber que la relación que existe entre método y metodología es de especie a género porque todo método va de la mano de la metodología, pero ¿Qué es la metodología? es una disciplina filosófica, que proviene del ámbito de la lógica, es el estudio de los métodos, con el fin de describirlos y tutelar el intelecto hacia la conquista de conocimientos. Yo considero que la metodología es lo que estudia todo lo relacionado con el método y que es una ciencia que enseña a tutelar cierto proceso de manera eficaz y que al igual que el método se hace con el fin de llegar a los resultados que queremos, solo que la metodología nos brinda las estrategias para obtener los resultados. La metodología se divide en general y especial; la primera afronta el estudio de los métodos que tienen utilización en todas las ciencias; ya que son los procedimientos habituales se utiliza en las disciplinas científicas ya sea para adquirir, para sistematizar o transmitir sus conocimientos. La segunda, consigna al estudio del o de los métodos a cada ciencia, a la comprensión de los métodos particulares que se emplean en todo espacio del saber. Por otra parte los enfoques a los que está dirigida la metodología son el cuantitativo y el cualitativo; el
cualitativo: las investigaciones son sin ayudas
numéricas y basándose principalmente en encuestas, entrevistas, puntos de vista de los encargados de la investigación. En este enfoque el investigador es la vía para la recolección de datos, tiene por objetivo una completa y muy detallada descripción, los datos son expresados ya sea en palabras, dibujos u objetos. Mientras que el cuantitativo:
Se guía por la ayuda numérica en cuanto a la observación, de su proceso estos tendrían que ser analizados minuciosamente para poder contestar las preguntas que han surgido de dicha investigación. Aquí ya el investigador sabe que es lo que está buscando y por objetivo tiene el clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos y con el fin de explicar lo observado, se basan en cuestionarios o quipos de recolección de datos numéricos Estos dos enfoques cuentan con ciertas características que los hacen ser parecidos aunque no lo sean por ejemplo: Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno, Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y evaluaciones, demuestran el
nivel de realidad de las conclusiones obtenidas, Comprueban las
conclusiones obtenida y que son capaces de
concebir nuevas fundamentaciones,
basándose en lo ya obtenido. Para terminar este artículo hablare cuál es la relación de la metodología con las ciencias sociales y humanidades. En cuestión a la relación que tiene no sabría decir mucho considero que en esa cuestión nos podríamos guiar mas por la metodología jurídica ya que esta; Se trata del estudio de las propuestas que se dan para resolver problemas en el ámbito jurídico, es una metodología especial porque se trata de una disciplina que aborda el estudio de los métodos jurídicos. Esto quiere decir que los métodos generales aplicables han sido ajustados o distinguidos de acuerdo con la materia jurídica. Siento que la relación de ambos va más por el lado o la forma en cómo se realizan las investigaciones, la manera de realizar la sustracción de los requerimientos necesarios para llevar a cabo un proceso legal siempre y cuando utilicemos métodos que puedan ser aplicados. De ahí la relación con el derecho porque nosotros tenemos que analizar los pasos a seguir para poder resolver un caso claro ejemplo de esta relación existente las películas el defensor y el crimen perfecto.
Resultados: obtención del conocimiento necesario que uno como investigador adquirió a los largo d la investigación y por otra parte concientizar a las demás personas a través de este artículo que quieren decir cada uno de estos puntos, para así poder saber un poco más de la metodología y no quedarnos con una idea erróneo de los temas. Conclusión: compresión a grandes rasgos sobres los temas ya mencionados con anterioridad a través de las investigaciones realizadas, esperando que me sirvan de mucho no solo en mi proceso estudiantil sino también en el ámbito laboral que tendré a no muy lejano tiempo, a pesar de haber sido una investigación un tanto difícil me siento contenta por el trabajo logrado ya que nunca había realizado un artículo. Referencias: Rojas Fermín, características de la investigación cualitativa y cuantitativa, http://spanishpmo.com/index.php/caracteristicas-de-la-investigacion-cualitativa-vscuantitativa/ Alatorre Mendieta, metodología de la investigación, 1973 Briones, Guillermo, metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Bogotá, Colombia, instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 2002 Arellano García, Carlos, métodos y técnicas de la investigación jurídica, México, editorial Porrúa, 2008 Hernández Sampierie, Roberto, Fernández- collado, Carlos y Baptista, Pilar, metodología de la investigación, 4ta edición, México, McGraw-.Hill interamericana, 2006.