Camino santiago

Page 1

Paradores de Turismo Central de reservas. Requena, 3. 28013 Madrid % 902 547 979 ) 902 525 432 www.parador.es

Oficinas de Turismo en España Astorga: Glorieta Eduardo Castro % 987 618 222 ) 987 619 292 Bilbao: Plaza del Ensanche, 11 % 944 795 760 Burgos: Plaza de Alonso Martínez, 7 % 947 203 125 ) 947 276 529 Castro Urdiales: Avenida de la Constitución, 1 % 942 871 337 A Coruña: Dársena de la Marina % 981 221 822 Donostia-San Sebastián: Reina Regente, 3 % 943 481 166 ) 943 481 172 Durango: Askatasun Etorbidea, 2 % 946 033 938 Estella: San Nicolás, 1 % 948 556 301 Frómista: Paseo Central % 979 810 180 Gijón: Puerto Deportivo. Espigón Central de Fomento % 985 341 771 / 902 931 993 Huesca: Plaza de la Catedral, 1 % 974 292 170 Jaca: Regimiento de Galicia, 2 % 974 360 098 ) 974 355 165 León: Plaza de la Regla, 3 % 987 237 082 ) 987 273 391 Logroño: Paseo del Espolón, 1 % 941 291 260 ) 941 291 640 Lugo: Plaza Mayor, 27-29 % 982 231 361 Mondoñedo: Plaza de la Catedral, 34 % 982 507 177 Nájera: Constantino Garrán, 1 % 941 360 041 Orreaga-Roncesvalles: Antiguo Molino % 948 760 301 Ourense: Edificio Caseta do Legoeiro (Ponte Romana) % 988 372 020 Oviedo: Cimadevilla, 4 % 985 213 385 Palencia: Calle Mayor, 105 % 979 740 068 ) 979 700 822 Pamplona: Calle Eslava, 1 % 848 420 420 Ponferrada: Gil y Carrasco, 4 % 987 424 236

Oficinas de Turismo en el extranjero ARGENTINA. Buenos Aires Oficina Española de Turismo Carlos Pellegrini, 1163, 3º 1009 BUENOS AIRES % 5411/ 43 28 96 64 ) 5411/ 43 28 90 15 www.spain.info / e-mail: buenosaires@tourspain.es BRASIL. Sao Paulo Escritório Espanhol de Turismo Rua Zequinha de Abreu, 78 Cep 01250 SÃO PAULO % 5511/36 75 20 00 ) 5511/38 72 07 33 www.spain.info/br / e-mail: saopaulo@tourspain.es ESTADOS UNIDOS. Miami Tourist Office of Spain 1395 Brickell Avenue MIAMI, Florida 33131 % 1305/ 358 19 92 ) 1305/ 358 82 23 www.spain.info/us / e-mail: miami@tourspain.es MÉJICO. Méjico Oficina Española de Turismo Paseo de las Palmas No. 425 -10º Piso oficina 03 (1003) Col. Lomas de Chapultepec 11000 MEXICO DF % 52 (55) 52 49 12 70 ) 52 (55) 52 49 12 71 www.spain.info / e-mail: mexico@tourspain.es

Catedral. Santiago de Compostela Texto:

Cristóbal Ramírez

Fotografías:

Archivo Turespaña

Diseño gráfico:

Koldo Fuentes

Maquetación:

OPCIÓN K. Comunicación Visual, S.L.

Publicado por:

© Turespaña Secretaría de Estado de Turismo Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Embajadas en Madrid Impreso por:

Argentina: Pedro de Valdivia, 21 % 915 622 800 ) 915 835 185 Brasil: Fernando El Santo, 6 % 917 020 689 ) 917 004 660 Estados Unidos: Serrano, 75 % 915 872 200 ) 915 872 303 Méjico: Carrera de San Jerónimo, 46 % 913 692 814 ) 914 202 292

MINISTERIO DE INDUSTRIA,TURISMO Y COMERCIO

COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

GRAFOFFSET, S.L.

D.L.: M-27897-2009 NIPO: 704-09-400-3 Impreso en España 3ª edición

E

TURESPAÑA

El Camino de Santiago

Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago Federación Española Rúa Vieja, 3 bajo. Logroño

España

Información Turística: TURESPAÑA www.spain.info

Emergencias % 112 Urgencias sanitarias % 061 Guardia Civil % 062 Policía Nacional % 091 Policía Municipal % 092 Información al ciudadano % 010 AENA % 902 404 704 www.aena.es ADIF % 902 432 343 www.adif.es Teléfono Internacional % 902 243 402 Iberia % 902 400 500 www.iberia.es Información de carreteras % 900 123 505 www.dgt.es Correos % 902 197 197 www.correos.es

El Camino de Santiago

Prefijo telefónico internacional % 34

Telefónos útiles Puente la Reina: Plaza de Mena, 1 % 948 340 845 ) 948 340 813 Ribadeo: Plaza España % 982 128 689 Sahagún: El Arco, 87 % 987 781 121 Santander: Hernán Cortés, 4 % 942 310 708 Santiago de Compostela: Rúa del Villar, 30 % 981 584 081 Santo Domingo de la Calzada: Calle Mayor, 70 % 941 341 230 Villafranca del Bierzo: Avenida Bernardo Díez Ovelar % 987 540 028 Villaviciosa: Parque Vallina % 985 891 759 Vitoria-Gasteiz: Plaza General Loma % 945 161 598

España

Direcciones de interés


Presentación

2

El Camino Aragonés

4

El Camino Real Francés

8

Navarra La Rioja Burgos Palencia León Galicia

12 17 20 25 27 33

Los otros caminos

38

La Ruta de la Costa El Camino de Oriente El Camino Inglés El Camino Portugués

38 43 46 47


Presentación

n el año 813, en el corazón de ese fin de la Tierra que es Galicia, el eremita Paio descubre la tumba de Santiago el Mayor, el Hijo del Trueno, que según la tradición había evangelizado el norte de la Península. La leyenda también cuenta que, tras haber sido decapitado éste en Palestina, su cuerpo fue depositado en una barca de piedra en la que viajaban dos de sus discípulos, y que por sí misma arribó a las costas gallegas y, remontando el río Ulla, tocó fondo en Padrón. Una vez allí, y tras diversas vicisitudes, el cuerpo fue enterrado en el monte Libredón. Poco a poco fue cayendo en el olvido, hasta que el ermitaño lo localiza. Con esta bella leyenda como fondo no es de extrañar que la tumba apostólica se haya convertido, desde su descubrimiento, en un punto de referencia para la cristiandad. Como un imán semejante a Roma y Jerusalén, Compostela ha atraído a caminantes que desde todos los puntos del planeta han querido seguir la ruta de las estrellas, ésa que señala la Vía Láctea, para ganar el perdón de sus culpas, como se cuenta que hizo el propio emperador Carlomagno, a quien la tradición popular ha convertido en inaugurador de la ruta jacobea. Además de su significado espiritual, el Camino de Santiago –declarado Patrimonio de la Humanidad– goza de otros valores históricos, como el de haber sido la columna vertebral de esa unidad cultural que es Europa: la senda de los caminantes partía de Suecia, de Polonia, de los Países Bajos, de Irlanda y la Gran Bretaña, y de Turquía, y todas sus ramificaciones confluían en Francia para dirigirse, como una sola corriente, hacia Galicia. Persiguiendo el camino del sol y de las estrellas, ese fluir humano que atravesaba los campos del mundo recibió del poeta Dante el nombre de “peregrinaje”. Y esa corriente se intensifica en cada Año Jubilar. Es declarado Año Santo Jacobeo aquél en el que el Día del Apóstol (25 de julio) coincida en domingo. Esto supone una periodicidad de años santos cada 6, 5, 6 y 11, o sea, 2004, 2010, 2021, etc.

El romero emprende así esta ruta de ida y vuelta para buscarse y encontrarse a sí y a los demás en cada etapa, en cada albergue y en cada monjoie –o montículo de piedra– hasta llegar frente al altar del Apóstol. Compostela, ombligo de Europa, es el fin de esta aventura. Y esa ciudad de belleza milenaria se ofrece al visitante como el colofón de sus deseos, como la entrada en el paraíso que cada uno ha sabido construir. Los Pirineos son el auténtico inicio de ese viaje. En los pasos de esas montañas van a coincidir las vías de peregrinación europeas: la Lemovicense (que viene desde Vezelay y Limoges), la Podense (Le Puy) y la Turonense (de Tours a Bordeaux) alcanzan el Pirineo navarro, mientras que al Somport aragonés llega la vía Tolosana (Toulouse).

3

4

E

l Peregrino


El Camino Aragonés

A

l puerto de Somport (1.632 m) va a dar la vía Tolosana, procedente de Toulouse y que atraviesa el antiguo Bearn. Ese paso entre las montañas abre el camino hacia Candanchú y Canfranc; junto a la estación de esta última se alza un castillo llamado Col de Ladrones. En la actualidad nada queda, salvo las ruinas, de la fortaleza de Candanchú ni de lo que fue Campo Franco, pero otros proyectos siguen haciendo de esas localidades objeto de visita, pues se han convertido en célebres estaciones invernales. Una ruta en la que se alternan el suelo pedregoso y el asfalto conduce hasta el muy cuidado Castillo de Jaca, una fortificación que se alza desde el siglo XII sobre la ruta pirenaica y que anuncia la llegada a la que fuera poderosa capital del reino del Aragón: Jaca. Aunque con buenos servicios urbanos modernos, no ha olvidado que en el siglo XI fue cuna de reyes, y aún conserva los perfiles de su grandeza románica en la Catedral de San Pedro, de inusitada relevancia en su momento. Alberga en su recinto un Museo Diocesano de inestimable valor, que le viene dado por su extraordinaria colección de pintura medieval (románica y pregótica). Otras muestras artísticas como la iglesia de Santiago, el monasterio de las Benedictinas y un puente medieval hablan del pasado esplendor de Jaca. Pero su poderío se prolongó mucho más tarde, como lo avala la Ciudadela, un magnífico ejemplo de arquitectura militar que Felipe II mandó erigir en el siglo XVI. Su característica forma pentagonal se divisa desde la lejanía.

l Valle de Canfranc. Huesca

A la salida, el puente de piedra y ojival de San Miguel marca el rumbo hacia el sur, que poco después corrobora un crucero. El sendero baja las laderas pirenaicas y, con ellas, atraviesa arroyos y riachuelos, lechos pedregosos que se compensan con las satisfactorias panorámicas que se presentan a los ojos: entre los montes subpirenaicos aparece Santa Cilia de Jaca, modesto y bien cuidado pueblo que en la antigüedad acogió un monasterio. En las proximidades se encuentra el pequeño Puente la Reina de Jaca, y allí la carretera ofrece la variante de Berdún, un enclave cuyos orígenes se pierden en el tiempo pero que ha sabido mantener el carácter de villa medieval que siempre atrae a los viajeros.

l Castillo de Jaca (Huesca)

5

6


l Castillo de Javier. Sangüesa (Navarra)

Evitando el asfalto, la vía continúa por Arrés, Mianos y Arteida. Una vez cruzado el embalse de Yesa, la ruta se acerca a Sangüesa. Hablamos de una villa privilegiada por el Camino, al que debió su prosperidad en el Medievo. De su antigua relevancia política da muestras el conjunto monumental, tanto en sus facetas urbanísticas (con las señoriales casas que bordean la Rúa Mayor, y entre las que destaca el palacio del Príncipe de Viana) como en la arquitectura religiosa. En este terreno hay que hacer mención especial a la colegiata de Santa María la Real, donde se venera una imagen de Santa María de Rocamador, un culto introducido por los romeros procedentes del santuario del mismo nombre en la Francia meridional. La iglesia de San Francisco muestra un claustro gótico muy notable, mientras que la de Santiago exhibe un auténtico despliegue de representaciones románicas y góticas de tema jacobeo; atención al tímpano policromado del pórtico sur, que enseña al Apóstol con atuendo peregrino y profusión de conchas de vieira. Pero estas tierras, además de sus singulares construcciones, también han sido privilegiadas por una rica orografía. Y si ésta exige algún esfuerzo por parte del caminante, también le 7

recompensa con prodigiosas panorámicas como la que se disfruta desde el Alto de Loiti, que domina el accidentado perfil de la montaña, viendo hacia el este la garganta o foz que el río Irati ha cavado en la tierra a la altura de Lumbier. Al frente aún hay que pasar junto a la Higa de Monreal. Es ésta una impresionante montaña en forma de cono truncado desde la que se goza de otra amplia visión: los prometedores valles navarros que anuncian la proximidad de Puente la Reina, donde se recupera el Camino Francés. En el descenso, otro puente de piedra, gótico y de solera peregrina. Pocos kilómetros antes de abandonar el Camino Aragonés, la antigua calzada lleva al romero ante Nuestra Señora de Eunate, una curiosa y pequeña iglesia de origen templario, octogonal como el Santo Sepulcro y cuyos diferentes lados llaman la atención. Está rodeada por una inusual arcada abierta, que también dio origen al nombre (Eunate, en euskera, significa “cien puertas”). Y ya solamente queda Obanos para que el viajero alcance una de sus principales metas. Es en esa localidad donde se cuenta que Santiago obró uno de sus más célebres prodigios: el milagro de Santa Felicia y San Guillén, también llamado Misterio de Obanos, según el cual un ángel hace arrepentir al pagano conde borgoñón Guillén de sus crímenes y abrazar la fe jacobea, convirtiéndose en ermitaño hospitalero. La prometedora mediación del Apóstol anima al peregrino, así como el terreno llano y la ya inminente unión con ese gran cauce humano que es el Camino Real Francés.

l Puente la Reina (Navarra)

8


El Camino Real Francés

E

l más transitado de los caminos que llevan a Santiago es el llamado Real Francés, que reúne en el Pirineo navarro las vías Lemovicense y Podense, así como esa parte de la Turonense que prefiere la ruta del interior peninsular antes que seguir la de la costa. Luzaide-Valcarlos y Orreaga-Roncesvalles respectivamente son las primeras localidades navarras que halla el peregrino. Estos nombres traen a la memoria todas las leyendas que han relacionado al emperador Carlomagno con la creación del Camino. De hecho, el penitente puede seguir los pasos del célebre emperador desde Valcarlos, donde se dice que acampó tras la derrota de su ejército a manos del rey moro de Zaragoza. Cuenta la leyenda que tras recoger el cuerpo de su sobrino, Roldán, y darle sepultura, el gran Carlos cayó de rodillas en el Alto de Ibañeta, donde un ángel le señaló el camino de las estrellas como el único que conducía al perdón. En la actualidad, una historiada cruz clavada en la tierra habla de aquel momento, así como los cientos de pequeñas cruces que otros tantos fieles han hincado a su paso.

l Luzaide-Valcarlos (Navarra)

l Iglesia de Santiago. Orreaga-Roncesvalles (Navarra)

En estas tierras pirenaicas la huella carolingia es pan de cada día y podemos seguirla durante todo este itinerario, tanto en la propia geografía (gargantas a pico que el propio Roldán abrió a golpes de espada) hasta obras humanas como el monasterio de San Salvador de Ibañeta; este cenobio albergó en tiempos la llamada Capilla de Carlomagno y el Hospital de Roldán. A todo esto hay que añadir las aportaciones más recientes, como el monolito y una sugerente representación de las armas de aquel primer caballero: la espada Durendal y un par de mazas recuerdan en Ibañeta la gesta francesa. A los pies del escarpado monte, en la vecina, boscosa y recogida Roncesvalles, escenario de la sangrienta batalla de la Chanson de Roland, una intervención muy práctica del obispo Sancho de Larrosa atrajo, en pleno Medievo, la atención que los caminantes ponían en la montañosa Ibañeta. De aquella intervención data la Real Colegiata de Nuestra Señora de Roncesvalles, una construcción que, aunque muy restaurada, muestra bien a las claras su factura gótica. Daba cabida en sus dependencias a un hospital y a un osario de caminantes llamado 9

10


En Larrasoaña aún se adivina su pasada importancia en las ruinas del monasterio y el hospital que antiguamente cobijó. También allí el viajero se reencuentra con las joyas artísticas del Camino, aunque sólo se trate del modesto Puente de los Bandidos, un enclave sobre el Arga que los viajeros medievales trataban de evitar, y que en aquellos tiempos contribuyó a crear la idea, tan extendida como falsa, de la peligrosidad de Navarra. Pero el tiempo no pasa en balde, y el caminante actual sabe con certeza que pisa una de las comunidades más acogedoras y afables de la geografía jacobea. El puente de Zabaldika anuncia la llegada a Arre, donde un reciente esfuerzo de recuperación muestra el conjunto de la Trinidad de Arre, con su iglesia, puente y albergue de peregrinos, además de otros edificios tradicionales, como los molinos junto al río. Poco más adelante, Villava (pueblo del célebre ciclista Miguel Induráin) advierte que el viajero se halla a las puertas de la muy hospitalaria Pamplona. l Erro (Navarra)

el Silo de Carlomagno, que la tradición popular relacionaba directamente con la batalla carolingia. Como no podía ser menos, en el tesoro se exhibe el Ajedrez de Carlomagno, de talla renacentista. Poco más adelante, el Camino pasa junto a la Cruz del Peregrino, un monumento votivo de tradición popular. Emperador por emperador, algunos prefieren, cuando el tiempo lo permite, abandonar la ruta de la leyenda y tomar por la que inauguró Napoleón. Se dice que Bonaparte quiso evitar que se repitiera con sus tropas el incidente medieval, por lo que aprovechó los pasos montañosos que en primavera seguían los pastores. Se trata de un trayecto de enorme belleza paisajística desde cuyas cotas se domina una magnífica visión. El itinerario parte de la localidad francesa de Saint Michel Le Vieux y, a través de un bosque de hayas, busca el Collado Lepoeder (1.440 m). Desde él, y surcando las montañas, se dirige al Poyo de Roldán, en el Alto de Ibañeta. Además de evitar en gran parte el trazado de la carretera, esta ruta ofrece al viajero la impresionante contemplación de la montaña pirenaica. Una segunda etapa se inicia tras pasar el gran obstáculo de las cumbres, y es la que conduce hacia las tierras pamplonesas. Es un trecho boscoso en el que se van alternando poblaciones como la señorial Auritz-Burguete y Erro, con su capilla ojival, junto a otras mucho más modernas, como la misma Zubiri. 11

l Fuente de peregrinos. Orreaga-Roncesvalles (Navarra)

12


Navarra

La entrada en Pamplona (Iruña) se hace por todo lo alto, como no podía ser menos en una ciudad bimilenaria que ha sabido mantener sus encantos. Para empezar, se debe cruzar el puente medieval de la Magdalena, de raigambre jacobea (crucero con imagen del Apóstol a un lado), para a continuación bordear las murallas. La costumbre manda dirigirse en primer lugar a la Catedral, donde antes abría sus puertas el Hospital de San Miguel. El edificio, de factura gótica francesa y con elegante fachada neoclásica, fue erigido sobre las ruinas del primitivo, de orden románico. Destaca en su interior el bello claustro gótico y su puerta de entrada, así como la girola que bordea el ábside, característica de los lugares de peregrinaje. El resto del recorrido pamplonés lleva por la calle de la Curia hasta el inicio de la Mayor, donde se alza la románica iglesia del popular San Cernin, cuya galería preside una imagen del Apóstol. Las peregrinaciones a Santiago han marcado fuertemente a esta ciudad, cuya patrona es la Virgen del Camino (con una capilla en el muy jacobeo San Cernin) y que recoge representaciones apostólicas en cada uno de sus templos, como en el de Santo Domingo (desde las puertas hasta el retablo mayor). Por otra parte, el recién llegado dispone de indicaciones de la ruta a Compostela (flechas en forma de estrellas) en los carteles con el nombre de las calles. El Camino pasa también frente a la iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la capilla del famoso San Fermín. La salida se realiza por la Vuelta del Castillo, que rodea la pulcra y bien cuidada Ciudadela, y aún habrá que cruzar la Universidad hasta alcanzar el puente sobre el Sadar que devuelve al viajero a su andadura solitaria. Pero la ruta desde la capital de Navarra se hace cómoda al paso y rica en

l Catedral de Pamplona 13

l Pamplona

contemplaciones artísticas. Así, nos ofrece buenas representaciones góticas en Cizur (iglesia de San Andrés), Astrain y Legarda, entre otras, hasta llegar al punto en que las dos vías (Navarra y Aragonesa) se unen en el cauce único del Camino Real Francés: Obanos, antesala de Puente la Reina. A Puente la Reina se entra por una calle Mayor flanqueda de casas solariegas y palacetes de impecable artesonado. También en ella abre sus puertas la iglesia del Crucifijo, que comunica con el albergue de peregrinos gracias a un arco gótico. En la misma vía se halla el templo de Santiago el Mayor, en cuyo interior se encuentra la célebre talla apostólica que se conoce popularmente como “el Beltza”. Se sale de Puente la Reina también por la calle Mayor, pero cruzando el puente que le da nombre y que es una preciosa obra románica de seis bóvedas y de lomo ligeramente combado. La buena señalización que hay en toda Navarra permite dirigirse sin problemas hacia Estella, encontrando al paso pueblos de reducidas dimensiones. Cirauqui, modesta población en lo alto de un otero, es sin embargo un precioso enclave de reminiscencias medievales, tanto en el trazado de sus calles como en los blasones de sus casas. Merece la pena recorrerlo con calma. Allí se alza la iglesia de San Román, de origen románico y con influencias 14


l Monasterio de Irache

l Iglesia de Santa María. Viana

cistercienses, que aún guarda en su interior un ara romana. Completan el conjunto artístico de Cirauqui un modesto puente que anticipa la llegada a una ahora muy reconstruida calzada romana, que ayuda a bajar la colina. Estella (Lizarra) es la siguiente meta de relevancia, y ha sido llamada “la Toledo del Norte” por su riqueza monumental. El peregrino debe pasar, primero, por la iglesia de San Miguel in Excelsis, un templo románico de fuerte influencia gótica (fines del siglo XII) y en el que destaca el pórtico norte, con gran abundancia de imágenes (Pantocrátor, San Miguel, etc.), así como un retablo gótico en el interior. Continuando por la ruta urbana, se pasa frente a la renacentista fuente de la Mona antes de llegar a los palacios de San Cristóbal (con fachada plateresca) y de los Reyes de Navarra, magnífico y raro ejemplo del románico civil peninsular y adornado con legendarias escenas bélicas. La inacabable nómina monumental de Estella se completa con las

l Iglesia de San Miguel. Estella

l Los Arcos

parroquias del Santo Sepulcro, San Pedro de la Rúa, Santo Domingo, El Puy, etc., y finaliza con la ineludible basílica de Nuestra Señora de Rocamador. Con Estella se deja atrás la última gran población navarra que encontrará el viajero, que ahora deberá dirigir sus pasos hacia Logroño, en tierras de La Rioja. Pero todavía recorrerá los fértiles campos del valle navarro, riquísimos en frutos de la huerta y también en viñedos. De ahí que la primera sorpresa del siguiente tramo sea la fuente de Irache. A su lado, un hermoso monasterio, el de Santa María la Real, de origen visigótico. El Camino, que ahora coincide con la carretera, bordea villas de fuerte sabor histórico, como la pequeña y fortificada Villamayor de Monjardín, de tradición carolingia (se dice que fue tomada por el emperador de la barba florida), o la romana Los Arcos, muestrario de estilos artísticos (la iglesia románica de Santa María exhibe una torre y claustro góticos, y un interior de ornamentación barroca). En la iglesia de Torres del Río vuelve a aparecer la tradición del Santo Sepulcro, en esa construcción de planta octogonal que venía de Tierra Santa y que ya se mostró en Eunate. Como aquella ermita, el templo del Santo Sepulcro disponía en tiempos de una enorme linterna en lo alto de la torre que servía como faro a los peregrinos. 16


La Rioja

l Catedral de Logroño

En Viana el Camino se despide de Navarra. En esta villa antiguamente fronteriza (y fortificada como tal) merece la pena dar un paseo con el fin de admirar la bella iglesia catedralicia de Santa María, en estilo gótico fundamentalmente (torre, naves y bóvedas), pero muy bien complementada con la girola barroca y las capillas absidales. Por Viana vaga el espíritu de César Borgia, quien fue enterrado en el atrio del mencionado templo y de cuyos restos mortales nada se sabe hoy; de todas formas, un monumento evita el olvido de quien fue discutido religioso y hombre apasionado de su tiempo. La ermita de las Cuevas (antiguo hospital de peregrinos del siglo XIII) y un pinar anuncian la proximidad del río y, con él, la entrada en La Rioja.

17

La Rioja es una pequeña comunidad favorecida por la Naturaleza y por la Historia, gozando al mismo tiempo de una relevante presencia en la formación del Camino de Santiago. No debe extrañar, por eso, que la entrada en sus tierras sea tan prometedora. En efecto, al cruzar el puente que da acceso a esta comunidad el panorama se abre en una extensión de huertas que recuerdan la proverbial ternura de sus hortalizas (espárragos, alcachofas y pimientos, sobre todo), el sabor de sus frutas (cerezas, peras y melocotones) y el universal prestigio de sus vinos. Si cualquiera de estos fundamentos puede acompañar un cordero asado al estilo tradicional o, al menos, un embutido de la sierra (jamones curados en pimentón), la comida habrá sido una delicia. Al salvar el ya caudaloso río Ebro por una obra de piedra entramos en la capital, Logroño. Es ésta una pequeña ciudad que ha ido creciendo en la medida en que el Camino lo ha necesitado. No en vano se dice que toda La Rioja es la tierra más arraigada en la tradición de la ruta jacobea: la riqueza monumental y las leyendas lo corroboran. El recorrido urbano comienza a los pies de Santa María del Palacio, erguida en el siglo X pero de cuyos orígenes apenas quedan vestigios. En la actualidad se pueden admirar la aguja piramidal de su torre, un crucero gótico y un retablo renacentista, además de algunos frescos del siglo XVIII con imágenes de la Pasión. A esta primera visita habrá que sumar la de la iglesia de Santa María la Redonda, un edificio del siglo XV que se levanta sobre otro, octogonal (de ahí el nombre), erigido en el medievo.

l Monasterio de Yuso. San Millán de la Cogolla


La parroquial de San Bartolomé es más antigua, y junto al estilo gótico primitivo destaca un conjunto escultórico (el más notable entre los riojanos) que representa al Santo. Y como no podía faltar un templo de advocación jacobea, Santiago el Real, que ostenta en el pórtico sur una modesta y renacentista imagen de Santiago peregrino a la que hace sombra otra, barroca, de Santiago Matamoros; esto recuerda la batalla de la muy cercana Clavijo, en cuyas ermitas y parroquias se venera la intervención de Santiago en el 844, cuando (se dice) montado sobre un caballo blanco arremetió contra el ejército de Abderramán propiciando la victoria cristiana. Los solitarios campos riojanos llegan a Navarrete, en cuyo cementerio se han reutilizado restos arquitectónicos del antiguo hospital de peregrinos, que ahora sirven de portal gótico a los enterramientos. Ya de camino a Nájera, aún el viajero halla recuerdos del legendario paladín francés, y lo hace en el Poyo Roldán. Nájera prueba la estrecha relación entre lo político y lo espiritual en los siglos pasados. Por este punto, y por mandato del rey, se hizo pasar la ruta costera del Camino, pues era Nájera Corte Real. En la población se abre el monasterio, hoy franciscano, de Santa María la Real, de magnífico claustro, erguido para convertirse en panteón de monarcas y donde descansan los restos de Blanca de Navarra. También es refugio de peregrinos, y en su interior se venera una imagen milagrosa. Según se dice, cierto caballero cazador persiguió un día una paloma hasta el interior de una gruta, donde localizó la imagen de la Virgen iluminada por un candil; a sus pies, junto a una taza con lirios, se cobijaba la paloma. Los milagros, jacobeos o no, son frecuentes en estas tierras que empiezan en Clavijo y que tienen su centro en Santo Domingo de la Calzada, villa ya muy próxima y a la que se puede llegar o bien directamente siguiendo el trazado o bien dejándose

l Iglesia de la Asunción. Retablo. Navarrete

19

l Santo Domingo de la Calzada

llevar por la curiosidad, como los viejos peregrinos. Y es que en la época en que no había prisas los creyentes no tenían ningún inconveniente en desviarse, pasado Azofra, hacia los monasterios de San Millán de la Cogolla, Yuso y Suso, Patrimonio de la Humanidad, y el también próximo de Santa María de las Cañas, todos a los pies de la Sierra. En su día no les movía la curiosidad artística o histórica de hoy, pero sí la ferviente adoración a cuanta reliquia se conservase en los santuarios. Vaya lo uno por lo otro. El llano anticipa desde la lejanía que vamos en dirección a Santo Domingo de la Calzada. Toda la población actual puede decirse que es obra de ese mismo Domingo, primitivísimo ingeniero del siglo XI, que pasó su vida saneando las comunicaciones de la zona con el objetivo de favorecer la peregrinación. Se trata de una villa pequeña pero bien dotada: murallas, calzada, una Casa del Santo que acoge a los recién llegados y un Parador de Turismo que recibe a los exigentes. Y, por supuesto, una Catedral (San Salvador) en la que, además del sepulcro del santo, se cobija un curioso gallinero, en recuerdo de uno de los más célebres milagros con los que Santiago protege a sus viajeros. Según se cuenta, y por obra del Apóstol, un ave ya guisada revivió para remediar una injusticia. Y de ahí el dicho: Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada. Se sale de esta localidad por un puente de piedra, también obra del Santo, y rumbo a Grañón. El viajero se halla en la última población riojana y en ella aún puede deleitarse con el arte místico de esta Comunidad: en el interior de la iglesia parroquial contemplará un retablo renacentista verdaderamente interesante.

20


hospitalera) y las iglesias de Santa María y San Pedro. Belorado abre en su centro una típica plaza Mayor que el caminante agradecerá como lugar de fresco descanso. El siguiente punto a tener en cuenta es Villafranca de Montes de Oca. El nombre trae ecos de su pasado esplendor, cuando fue sede episcopal. Con el tiempo el prestigioso Hospital de San Antonio Abad fue abandonado a su suerte. Claro que Villafranca también constituía un punto temido, pues allí se inician los Montes de Oca, antes de penosa travesía por la densidad de su maleza pero hoy saneados hasta constituir un paso agradable por su frescura y variedad, que sólo aportan una moderada dureza en el alto de la Pedraja (1.150 m). San Juan de Ortega constituye el límite del sistema montañoso y es una de las villas con mayor fama hospitalera desde que la fundó el Santo que le da nombre, y eso se traduce en nuestros días en un albergue con gran capacidad de acogida y una escudilla de sopas de ajo para los recién llegados. También a la obra de aquel San Juan se debe el origen del actual monasterio (donde reposa su fundador) y que alberga varias dependencias, como la renacentista capilla de San Nicolás de Bari y, ya en la iglesia monástica, una curiosa Anunciación: se trata de un capitel que representa la escena bíblica y que a comienzos de la

l Santovenia de Oca

Burgos

Aunque la entrada en Castilla parezca caprichosa (un cartel en el medio del Camino), el paisaje pronto anunciará que el viajero se interna en un paraje lejano de las vegas riojanas. Estamos en Burgos y, desde ahora y a través de las pequeñas poblaciones que pase, verá una interminable llanura de espigas bajo el sol. Algún collado de caliza roja despunta entre la planicie, y aisladas torres de una iglesia parroquial pregonan la inmediatez de un pueblo. A veces, antes que la torre se distingue la cabeza y luego el largo perfil de una cigüeña. La sobriedad del paisaje y la aparente modestia de los pueblos no debe engañar, porque el interior de esas estrictas fachadas muchas veces esconde tesoros. Eso sucede con la primera localidad, Redecilla del Camino, dentro de cuya iglesia se guarda una pila bautismal románica y con ecos bizantinos. En otra pila –ésta en la iglesia de Viloria– fue bautizado Santo Domingo. Poco más adelante se entra en Belorado, de rancio abolengo jacobeo como demuestran algunos restos arquitectónicos, entre ellos un derruido puente y lo que fue el Hospital de la Misericordia. Para compensar, aún conserva en la entrada la ermita de Nuestra Señora de Belén (que se alza sobre una ruina 21

l San Juan de Ortega

22


primavera recibe al atardecer un rayo de luz que lo ilumina desde una pequeña cavidad que da al sur. A la salida de San Juan de Ortega se presentan varias posibilidades, aunque quizá la más recomendable sea la tradicional; esto es, la que atraviesa Agés, Atapuerca (famosa por sus yacimientos arqueológicos prehistóricos) y Cardeñuela. El caminante se halla de nuevo ante los inmensos llanos de Castilla, que ahora alternan con algún bosque, y poca distancia le separa de la poderosa Burgos. Así como hay poblaciones que han nacido porque por allí pasaba el Camino, se puede decir que la ruta jacobea principal se ha trazado a propósito para que llegase a Burgos. Tan grande fue la importancia de esta vieja Corte Real castellana que sus monarcas consiguieron, no sin esfuerzo, atraer hasta este punto la senda que al principio atravesaba la costa cantábrica.

l Catedral de Burgos

l Castrojeriz

En esta ciudad, el peregrino deberá empezar por recorrer la ruta marcada por la tradición. Entrará por las calles de Vitoria, Covadonga y las Calzadas, y alcanzará la plaza de San Juan. Aquí antiguamente se levantaba uno de los treinta hospitales que abrían sus puertas para cobijo de romeros; hoy, convertido en casa de la Cultura, sólo mantiene en pie la portada gótica. A su lado, la también gótica iglesia de San Lesmes (santo hospitalero que perteneció a la congregación de Cluny), con el notable pórtico sur y un púlpito plateresco, entre lo más destacado. La Puerta de San Juan permite seguir por las calles de San Juan, González Avellanos y Fernán González, que nos sitúa frente a la Catedral. Es éste un formidable monumento que confunde por la enorme ligereza de su inmenso volumen. Consagrada a Santa María, esta compleja construcción es de un elegantísimo gótico y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. De la múltiple riqueza artística cabe entresacar la famosa fachada principal con sus dos torres características, que recuerdan bastante el estilo francés. En el interior, bien iluminado por un estupendo conjunto de vidrieras, se abren las tres naves, la girola y una bella torre octogonal central. Se sale de Burgos por el Puente de los Malatos, de piedra, que cruza el Arlanzón, y se inicia la marcha que lleva frente a Hospital del Rey, que fue el más importante del Camino con el de Compostela. En él sobresalen los elementos platerescos (pórtico) y una enorme profusión de representaciones jacobeas, empezando por las tallas de la puerta. Cerca de ese punto se encuentra el monasterio de las Huelgas Reales. 24


Ajeno al asfalto y al paso de los siglos, el Camino sigue adelante desde Hornillos a Hontanas, y de allí, paralelo a un río Garbanzuelo embarrancado, pronto llega hasta las románticas ruinas del convento de San Antón. Se trata del residuo de una orden ya desaparecida y que hace siglos gozaba de prestigio porque, se decía, sus integrantes sabían curar la gangrena. Es Castrojeriz un ejemplo típico de pueblo-calzada, pues sus dos kilómetros bordean un Camino al que se abren comercios, una colegiata dedicada a la Virgen del Manzano (de importantes elementos románicos y góticos, como un rosetón y los pórticos), una plaza Mayor, una iglesia de Santo Domingo (que exhibe tapices flamencos sobre diseños de Rubens) y otra de San Juan, de recia solera. La etapa hacia Frómista (siguiente meta) reserva una sorpresa, como es la subida hasta la Colina de Mostelares (1.400 m), cuyo comienzo, cúspide y bajada marcan sendas cruces. Desde el alto se adivina Itero del Castillo (última localidad de la provincia de Burgos) y el cauce del Pisuerga, que anuncia la entrada en Palencia.

Palencia

En efecto, saliendo de Itero un puente de piedra, el de Fitero, marca con sus once ojos la ruta que ahora debe atravesar la llamada Tierra de Campos, desde Itero de la Vega a Frómista. Itero de la Vega es un pueblo ribereño, como su nombre indica, que en la actualidad cuenta con un moderno albergue, además de la clásica ermita (de la Piedad) con imagen del Apóstol peregrino que anticipan la llegada a Bobadilla del Camino, de mayor relevancia artística por su rollo isabelino y su notable iglesia también renacentista. El famoso cronista de la peregrinación Aymeric Picaud dio por finalizada su sexta etapa con la llegada a Frómista, cuya iglesia de San Martín fuerza la parada más que cualquier noción de cansancio. El templo, un incomparable ejemplo del románico, presenta esa mezcla de sencillez y de riqueza de formas propia de su estilo. Quedan cerca de allí restos de la judería en una aljama, así como también se atisba el furor peregrinante en el antiguo hospital de Palmeros y en el renacentista de Santiago. También abren sus puertas en la sorprendente Frómista los templos góticos de San Pedro, Santa María del Castillo y Santiago. Villalcázar de Sirga sorprende al viajero con un enorme templo consagrado a Santa María la Blanca. En el interior (quedan l Iglesia de San Martín. Frómista

l Iglesia de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

25


León l Iglesia de Santa María del Camino. Carrión de los Condes

en ella elementos visigóticos) hay un auténtico muestrario de todos los estilos, desde el gótico de los sepulcros al renacentista de las tallas. La siguiente meta es Carrión de los Condes, cuya calle de Santa María pasa, a la entrada, por la iglesia de Santa María del Camino y, en el centro urbano, a la románica iglesia de Santiago. Los altorrelieves de su portada han sido conceptuados los mejores del arte jacobeo a lo largo de toda la ruta. La bajada hacia el río permite adivinar, ya en la otra orilla, las bellezas del románico monasterio de San Zoilo, cuyos sepulcros rivalizan con el claustro renacentista. El Camino transita ahora por carretera hasta el río, después del cual atraviesa campos de cultivos que dejan ver, en la cercanía, los rojizos páramos del campo palentino. Son etapas de soledad y obligada meditación, donde el caminante aprende a amar la belleza de un paisaje sobrio donde los haya. Hacia la izquierda han quedado, siguiendo la carretera, Calzada de los Molinos (dignas de verse son las representaciones híbridas de Santiago que esconde su parroquial mudéjar), Cervatos de la Cueza y Quintanilla de la Cueza (yacimientos romanos). Calzadilla de la Cueza es la siguiente, bien por el sendero o por el asfalto, y su nombre alude a la vía romana que la atravesaba. Las siguientes serán Ledigos, Terradillos de Templarios, Moratinos y San Nicolás, que amenizan, con sus construcciones de ladrillos y sus modestas iglesias parroquiales, el trecho ya breve hasta el límite con León.

27

La entrada en León sorprende al viajero en un cruce de caminos. Sin embargo, un sendero peatonal conduce, desviándose a la derecha, hacia el puente sobre el Valderaduey, que actúa como frontera. Al otro extremo, la ermita de la Virgen del Puente abre paso a la población de Sahagún, el primero de una serie de enclaves que en tierras del antiguo reino leonés tienen un marcado peso, tanto en la tradición de la ruta compostelana como en la propia historia del país. La villa de Sahagún nació alrededor del monasterio cluniacense dedicado a San Facundo (de ahí el nombre). De aquellas glorias hoy sólo se conservan algunos restos, como el Arco de San Benito o la Torre del Reloj. Pero aunque el centro de la población se resienta del abandono monástico, el brillo de otro tiempo aún se adivina en el románico mudéjar de algunos de sus templos: la capilla de San Mancio y el santuario de la Peregrina (la imagen de la Virgen está hoy en el museo de las Benedictinas) son quizá la mejor muestra, también reflejada en las iglesias de San Tirso y San Lorenzo. El Camino, que baja hacia el río Cea y lo cruza, abandona la carretera en la Calzada del Coto. Desde aquí la ruta se bifurca: a la derecha transcurre la Calzada de los Peregrinos, que sigue el trazado (empedrado y solitario) de la vía romana; a la izquierda, el Camino Real Francés, que atraviesa los pueblos de Bercianos, El Burgo Ranero y Reliegos, donde ambos ramales se juntan para ir a Mansilla de las Mulas. El Camino Francés se beneficia en este tramo de una buena dotación de áreas de descanso.

l Arco de San Benito. Sahagún


Las murallas que rodean Mansilla de las Mulas hablan de los tiempos en que esta plaza era fuerte y de estratégico valor. Eran años de continuas batallas territoriales, y este enclave a las orillas del Esla levantó espesos muros de cal y canto para protegerse. Mansilla llegó a albergar un monasterio y siete iglesias dentro de su recinto con torres almenadas y cerrado por cuatro puertas. En la actualidad sólo dos de estas últimas se conservan, las llamadas Arco de la Concepción y Arco de San Agustín (por donde los peregrinos salen de la población). Desde ahora y hasta la capital de la provincia el trayecto se verá asaltado aquí y allá por restos históricos. Por ejemplo, la llegada a Villamoros anuncia la proximidad de un castro, una fortificación astur que conquistaron los romanos en los primeros años de nuestra era. Poco más adelante se cruza el curvado puente de Villarente sobre el Porma, tan enorme que cuenta diecisiete bóvedas de épocas distintas. En su extremo, un hospital de peregrinos se mantiene en pie. l Palacio Episcopal. Astorga

Sólo Archajuela y Valdelafuente separan al caminante de León, pero le espera el Alto del Portillo (1.200 m), desde cuya altura, que marca un moderno crucero, se podrán divisar sin problema las prometedoras torres de la Catedral. La bajada del monte termina en el puente del Castro, que tras cruzar el Torío se adentra en la antigua judería. Estamos en León. Nunca acaba de saber el viajero si la importancia de las Cortes atrajo al Camino o si éste era el que formaba la capital de los reinos. Pero lo cierto es que la ruta a Compostela transita ahora por la capital del antiguo reino de León como antes lo hiciera por las de Castilla, Navarra y Aragón. Y además, en el caso de esta ciudad la capitalidad se ha conquistado disputando el terreno, primero a la Oviedo astur y luego a la Burgos castellana. Pero gracias a sus esfuerzos el reino leonés fue próspero y poderoso, como lo acredita la urbe que mil años después contempla el peregrino. La travesía se inicia una vez cruzado el puente sobre el Torío, y debe continuar por la calle Alcalde Miguel Castaño hasta la plaza de Santa Ana. La calle Barahona conduce hasta la muralla, en cuyo interior se encuentra la plaza del


Mercado, donde se alza el templo románico de la patrona, Santa María del Camino, que recibía a los peregrinos por la meridional Puerta del Perdón. Las calles empedradas y los soportales conducirán hasta la Catedral de Santa María de Regla, considerada el mejor ejemplo del gótico peninsular, en el que destacan sobre todo las vidrieras. El edificio se asienta sobre antiguas termas romanas y sucesivas construcciones (románica y mozárabe), y por su magnífica girola transitaban los creyentes hasta la capilla de Santiago y de la Virgen Blanca. Antes de salir por la calle de la Abadía, por el recorrido jacobeo, convendría dar marcha atrás y detenerse más en la ciudad que se abre dentro y fuera de la muralla. Sólo así se podrá contemplar la Rúa, con sus palacetes a los lados, y más adelante la casa de los Botines, obra de Gaudí. La calle Renueva, extramuros, conduce al convento de San Marcos (hoy lujoso Parador de Turismo) y su hospital de peregrinos, última de las joyas que encierra León para el caminante. Frente a la fachada se alza un majestuoso crucero procedente del Alto del Portillo, que a pesar de su belleza no eclipsa el frontal renacentista del edificio inequívocamente jacobeo. Los peregrinos deben cruzar el puente de San Marcos, sobre el Bernesga, para abandonar la urbe y dirigirse hacia las tierras del

l Colegiata de San Isidoro. León

31

l Santuario de la Quinta Angustia. Cacabelos.

Páramo. Señala la mitad de este tramo la torre de un templo moderno, el santuario de la Virgen del Camino, con bronces de Subirachs. Pasado San Miguel del Camino comienzan las tierras del Páramo, que hoy ven suavizada su dureza por canalizaciones y cultivos de maíz y que anticipan la llegada de Hospital de Órbigo, amena localidad a la que se accede cruzando el famoso puente del Paso Honroso (nombre que heredó desde que en 1434 sirvió de escenario a una justa caballeresca). La subida a la meseta deja ver, en tierras de la Maragatería, la bella Astorga. Un puente romano sobre el río Tuerto anuncia un enclave de fuerte tradición latina: de la antigua Astúrica quedan numerosos restos en el centro de la villa. También allí se alza el convento gótico de San Francisco y el Hospital de las Cinco Llagas. El paso continúa por la plaza Mayor, en cuya Casa Consitorial un reloj con la imagen de dos maragatos hace sonar las campanas del carillón. En las inmediaciones fue construida la Catedral tardogótica de Santa María, con profusión de vidrieras y representaciones jacobeas (entre ellas, la figura del héroe maragato de la batalla de Clavijo, Pero Mato). Junto a esa mole, el palacio episcopal revela el estilo bien distinto del arquitecto catalán Antonio Gaudí; alberga un Museo de los Caminos (además del jacobeo, de las vías romanas). Galicia se palpa en la proximidad de los montes de León (no muy pronunciados) que guían de Rabanal del Camino hasta la minera Ponferrada. En este trecho el caminante se encontrará con 32


la mejor costumbre jacobea de los monjoies, también llamados milladoiros en el nororeste peninsular: en el puerto de Foncebadón, una cruz sobre un montón de cantos marca la ruta, e invita al visitante a que haga su contribución de piedra. Desde el alto del Puerto (1.517 m). se disfruta de una magnífica panorámica sobre las fértiles tierras del Bierzo. En las inmediaciones de Ponferrada, Molinaseca se abre con una capilla de las Angustias digna de atención al inicio de un conjunto monumental bien cuidado: puente romano y antiguas calles con soportales en las que se abren palacetes de rancia solera. Una ermita final, la de San Roque, anuncia la salida de Molinaseca y la inminente entrada en Ponferrada. Es Ponferrada una villa de minería y de historia. Desde el recuerdo al inicial puente reforzado con hierro (Pons Ferrata) hasta el castillo templario, todo conjuga un pasado de fortaleza. El castillo, muy bien conservado en su exterior, no oculta un firme carácter cabalístico (tres murallas, doce torres, etc.). Más abajo, en el casco antiguo, se halla el Hospital de la Reina, un albergue renacentista cercano a la iglesia de San Andrés, donde se guarda un Cristo de los Templarios. Dispuestos ya para la salida, aún habrán de pasar los peregrinos frente a la basílica de la Virgen de la Encina (bonita torre barroca), que alude a una aparición milagrosa. El siguiente tramo transita entre los fértiles campos del Bierzo, y pronto se gana Cacabelos, que además de prestar su nombre a los vinos de la zona acoge en su centro la iglesia de Nuestra Señora de la Plaza, amén de un interesante museo arqueológico. El final de este tramo del Camino se sitúa en Villafranca del Bierzo, donde los peregrinos que lo justifiquen debidamente pueden dar por concluida su andadura y evitar así la parte final. Como no podía ser menos, se alza una iglesia de Santiago románica, con su inevitable Puerta del Perdón. Cerca de allí, el convento de San Francisco (los religiosos producen su propio vino) preside la bajada al casco antiguo, cuyas calles están bordeadas de hermosas casas solariegas. Hacia el otro lado queda el castillo, con severos enrejados y fuertes muros. Conforme el peregrino cruza las revueltas del río Valcarce y se aleja de esos ricos campos de cerezas, también se adentra en la zona montañosa que hasta Ruitelán sortea las alturas pero que desde allí prepara al viajero para la última gran batalla: la conquista de Galicia por O Cebreiro.

Galicia

Y, al fin, Galicia, la tierra que acoge los restos humanos del Apóstol Santiago. Tierra fértil, montañosa, dura a veces, gratificante siempre, como comprueba el peregrino cuando desde el alto de Pedrafita gira a la izquierda y, siempre subiendo, llega a O Cebreiro, una aldea en la que permanece en pie un conjunto de pallozas o viviendas de piedra con techo de paja, habitadas hasta no hace mucho. Una de ellas, pero de factura moderna, está integrada en uno de los dos establecimientos de turismo rural con que cuenta la localidad; otra, mucho más antigua, ha sido convertida en museo de entrada gratuita, abierto mañana y tarde. En O Cebreiro es obligatoria la visita a su iglesia –que acoge un Santo Grial en el cual se transformó el vino en sangre de Cristo, milagro que tuvo lugar en torno al 1300 y en el cual la hostia se convirtió en pan–, cuyas campanas sonaban durante los inviernos para orientar a los peregrinos en medio de la niebla. También hay que parar en la hospedería San Giraldo de Aurillac, sin duda la más frecuentada desde Roncesvalles ya que funciona a partir del siglo XI, con una interrupción de poco más de cien años. Luego hay que orientar los pasos a Liñares (sencillo y bonito templo de Santo Estevo; el lugar perteneció a los monjes de O Cebreiro) y todavía seguir ascendiendo al alto de San Roque primero y al de O Penedo después, para encontrar Hospital,

l Pallozas. O Cebreiro

34


l Convento de la Magdalena. Sarria

l Iglesia de Santiago. Barbadelo

l Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

Padornelo (fuente de Pinguela e iglesia de San Xoán) y, todavía más arriba, Poio, a 1.335 m de altura. Ahora, al fin, llega la hora de bajar. Por Fonfría (también tuvo hospital) y Biduedo (capilla puesta bajo la advocación de San Pedro) se desciende hasta Triacastela, y a partir de ahí comienzan subidas y bajadas sin fin, todas señalizadas, sin posibilidad de pérdida. Así se gana esa villa en la que terminaba la etapa once del Codice Calixtino –el libro-guía escrito por el mencionado Aymeric Picaud–, que en tiempos del rey Alfonso IX recibió un fuerte impulso. Tiene una iglesia reconstruida a finales del siglo XVIII sobre otra románica, de la que permanecen en pie contrafuertes y ábside. El itinerario más suave conduce a A Balsa (ermita) y San Xil. Otro, igualmente frecuentado pero de mayor longitud, lleva al imponente monasterio de Samos. En este último lugar vivió una comunidad eremítica, que se vió favorecida por las iniciativas de la jerarquía religiosa, y poco a poco se fue construyendo el cenobio que eclipsa el resto del pueblo. En Samos residió e impartió su magisterio el conocido erudito Benito Feijóo, más conocido como el padre Feijóo, un ourensano nacido en el siglo XVII y muerto en el siguiente; su huella forma parte de la Historia de Galicia. El monasterio estuvo a punto de desaparecer en medio de las

llamas cuando se iniciaba la segunda mitad del siglo XX. Afortunadamente, vino la reconstrucción y el peregrino todavía puede pasear por los dos claustros: el de Feijóo y el de las Nereidas. Uno y otro ramal conducen a Sarria, ciudad fundada en su día por Alfonso IX con el nombre de Vilanova de Sarria. Por una de esas paradojas de la vida, el monarca pereció en la villa cuando la cruzaba en peregrinación a Compostela. Resulta recomendable detenerse a contemplar el castillo, el convento de la Magdalena, las iglesias de Santa Mariña y El Salvador, y, por qué no, a echar un vistazo a alguno de los objetos que venden los numerosos anticuarios locales. De allí a Barbadelo (iglesia con notable fachada y torre románicas), para pasar después por Morgade (curiosa fuente y restos de una ermita), Mirallos (templo que hasta finales del XVIII se hallaba en otro lugar; fue trasladado por los vecinos) y Vilachá. Después, Portomarín, sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar. Sin embargo, hay un Portomarín nuevo, que, aunque no encierra el encanto del otro, sí conserva la misma iglesia que había sido levantada en el fondo del valle. Ahora, por el contrario, ocupa la parte más alta de una colina. El edificio religioso está dedicado a San Nicolás, y el almenado de su parte superior

35

36


l Refugio de peregrinos. Portomarín

retrotrae a aquellos tiempos en los que la cruz y la espada no siempre eran antagónicas. Palas de Rei (atrás han quedado Castromaior con su templo románico y Vendas de Narón con la ermita de la Magdalena) es la antesala de un pueblo cuyo centro histórico ha gozado de especial protección a lo largo de los siglos. Se trata de Melide, que bien merece un recorrido urbano para conocer primero la capilla de San Roque (a la entrada), con un crucero que durante décadas pasó por ser el más antiguo de Galicia. Después hay que entrar en el Museo da Terra de Melide, para continuar el recorrido por la plaza del Convento, a la que miran la iglesia de San Pedro (con buenos sarcófagos medievales) y el local que alberga las oficinas del Ayuntamiento (del siglo XVII). Ya a la salida, el templo de Santa María (del siglo XII) apunta por dónde continúa el Camino, que desciende hasta el tranquilo valle del río Iso, con puente medieval y hospital de San Antón. Es así como se pisan las calles de esa capital del queso llamada Arzúa, con la iglesia de la Magdalena (gótica) y la de Santiago, y se enfilan los últimos kilómetros hacia Compostela. No espere el caminante grandes monumentos, sino pequeñas aldeas, además de la fuente del Francés y el pazo de San Lázaro, a la salida de Arzúa, y de otra bonita fuente más, ésta en Santa Irene (donde se alza una capilla de principios del siglo XVIII). Tampoco hay grandes pendientes, y así se llega a Lavacolla, en cuyo río los peregrinos se aseaban antes de acometer el último descenso, ése que conduce al Monte do Gozo, desde donde se divisan las torres de la Catedral compostelana. Ya en el casco urbano, por la calle de San Pedro se alcanza la Porta do Camiño y se sube por la calle de Casas Reais hasta la plaza de Cervantes (donde en otros tiempos tenía lugar un concurrido mercado). El peregrino se halla en pleno casco histórico de Santiago, dentro de las desaparecidas murallas, y a escasos metros de la fachada de Azabachería, a la que se accede por la 37

calle del mismo nombre; si el viajero ha caminado en año jubilar, la Puerta Santa, en el ábside, estará abierta. Dentro del impresionante templo –Patrimonio de la Humanidad– espera el arca de plata con los restos de Santiago Apóstol. Eso sí, no deberá salir del recinto sin cumplir el rito de colocar los dedos en el Pórtico de la Gloria (la obra maestra del románico europeo), sin darse un pequeño cabezazo con la estatua del Maestro Mateo (artífice del Pórtico) y sin abrazar el busto de Santiago (sobre el altar mayor). Entonces el peregrinaje habrá valido la pena.

l Catedral de Santiago de Compostela


Los otros caminos

A

unque todos los caminos llevan a Compostela, el más transitado es el Francés. Más transitado no significa único, porque otras muchas vías hacia Santiago se abrían por toda la Península e iban formando variantes que recorrían diversos tramos del terreno. Son caminos que han abierto nuevas vías, lejos de la masificación, y que han ofrecido la oportunidad de conocer otros conjuntos monumentales de nombre quizás no tan sonoro pero de indudable belleza y valor histórico.

La Ruta de la Costa

De todas las razones que avalan esta ruta, se suelen citar más las del célebre peregrino Aymeric Picaud, para quien sólo se trataba de huir de la barbarie de Navarra. Sin embargo, dado el atractivo y la hospitalidad de ese país, conviene recordar que los primeros que se dirigieron a Santiago sólo se atrevían a pasar por las zonas de costa, las únicas pacificadas en la turbulenta época del primer milenio. Esto sucedió mayoritariamente hasta que Burgos fue Corte. Además, de camino a Compostela buscaban la protección

l Tolosa (Guipúzcoa)

de otras reliquias, y muchas de ellas residían en el reino astur. Por todo eso, gran parte de los caminantes llegó hasta el Apóstol desde Bayonne (Francia), para acto seguido atravesar el País Vasco, Cantabria y Asturias. La entrada en la Península se realiza por Irun, donde había un hospital de peregrinos. Desde allí cruzaban el Bidasoa por un puente de madera, primitivo anuncio del actual. Aunque no figura en el trazado de la ruta jacobea, la proximidad de Donostia-San Sebastián constituye una buena ocasión de conocer la bella ciudad. En Hondarribia, una ermita de Santiago recuerda el tránsito de personas, que hoy pueden gozarse en la contemplación de su conjunto histórico-artístico.

l Zumaia (Guipúzcoa)


l San Julián de los Prados. Oviedo

l Monasterio del Salvador. Vilar de Donas (Lugo)

Desde Oiartzun, un desvío en la ruta principal conducía por Tolosa y Vitoria-Gasteiz hasta Burgos. Llaman la atención en este recorrido las localidades de Armentia, Miranda de Ebro y la monumental Briviesca. Pero el Camino seguía recorriendo la costa vasca por Orio, donde aún se yergue la ermita de San Martín de Tours, y Zarautz, en cuya iglesia de Santa María la Real se halla, según la tradición, la “tumba del peregrino”. El Camino va de Zumaia a GernikaLumo, donde aún se alza un hospital de origen barroco para albergue de romeros. Nos hallamos cerca de Bilbao, de tradición compostelana desde su Catedral, de Santiago, construida sobre un templo anterior. También allí se yergue la Puerta de los Peregrinos, pero no conviene olvidar el popular santuario de la Virgen de Begoña. Toda la costa del País Vasco se abre en hospitales para peregrinos y ermitas dedicadas al Apóstol, cuando no representaciones jacobeas (como el Santiago Matamoros de Santa María de Portugalete). En Cantabria no son menores estas muestras, y entre ellas hay que destacar las de Santoña (al antiguo hospital se suma la bella y tardogótica iglesia de Santa María del Puerto). No dista demasiado de la acogedora y calmada Santander, que a su tesoro de arquitectura religiosa (la Catedral se levanta sobre un templo de los Cuerpos Santos) se une el encanto urbano (no olvidar el palacio de la Magdalena). A escasos kilómetros de Santillana del Mar, conjunto histórico-artístico, se miman las Cuevas de Altamira. Además, la colegiata románica de Santa Juliana marca un hito para quienes desde aquí buscaban el Camino Francés a la altura de Frómista. 41

San Vicente de la Barquera, lugar fronterizo, conserva dos de los hospitales de peregrinos que albergó en su día. Aquí entramos en el Principado de Asturias, donde además del hospital de la sencilla y portuaria Llanes pasaremos por el monasterio románico de San Salvador de Celorio antes de pisar la bonita Ribadesella (iglesias de Santa María Magdalena y Nuestra Señora de la Guía; cuevas de Tito Bustillo). Las montañas señalan la proximidad de Oviedo. La capital del reino astur era meta preferente de romeros, que allí se dirigían a la Catedral de San Salvador, cuya incomparable riqueza sólo encuentra eco en los templos prerrománicos de sus alrededores. La afluencia de caminantes creó una variante que conducía a Oviedo desde León, atravesando el Puerto de Pajares. Desde la gran Corte Real asturiana (que irradió al mundo la idea del Camino a Santiago) se tomaba nuevamente la ruta de Occidente siguiendo dos variantes: la primera bajaba por Los Oscos hasta Grandas de Salime, cruzando el puerto del Acebo, para pasar a tierras de Galicia por Fonsagrada. Descendía luego hasta Castroverde (iglesia en Vilabade, y de Santiago en Castroverde) y Vilar de Donas, en las inmediaciones de Lugo. La otra variante tomaba el Puerto de La Espina, por donde alcanzaba la frontera con Galicia a través del río Eo, que era necesario pasar en barca desde Castropol. Ribadeo (capilla románica de la Virgen del Camino; edificios artísticos como el Pazo de los Moreno), primera villa gallega, recibía en su puerto peregrinos procedentes del norte. A continuación seguían la costa hasta Foz (iglesia de Santiago), no

l Mondoñedo (Lugo)

42


El Camino de Oriente

l Iglesia de Santiago y cruceros. Baamonde (Lugo)

sin antes pasar por la inconcebible belleza natural de la playa de As Catedrais. En Foz el Camino gana el interior hasta Vilanova de Lourenzá (monasterio de Santa María de Vilanova; tumba do Conde Santo) y, a través de los montes, llegaba a la monumental Mondoñedo, hoy conjunto artístico. La bajada hacia la llana Vilalba (iglesia de San Roque, museo etnográfico, torre de los condes de Andrade) conduce pronto a Baamonde (iglesia de Santiago, cruceros y moderno conjunto escultórico). Un puente medieval, en la antigua Parga, pone en el camino de Sobrado dos Monxes, donde se alza un imponente monasterio cisterciense (Santa María), que es un compendio de estilos arquitectónicos. Desde él se accede a Arzúa (iglesia de Santiago y hospital de Peregrinos), donde entroncamos con el Camino Francés.

43

Procedía este Camino del sur de la península y de Castilla, y ascendía por Extremadura, Salamanca y Zamora hasta las tierras ourensanas. Su trazado coincidía con la Ruta de la Plata, vía de comunicación romana que iba por Sevilla a Astorga y al Cantábrico. El inicio de esta ruta es posible desde cualquier punto del sur, y hay quien lo sitúa en la misma Sevilla (convento de la Orden de Santiago), y a partir de ahí subiría por Zafra, Mérida (fue capital extremeña de la Orden de Santiago; múltiples restos romanos) y la monumental Cáceres hasta ganar Plasencia (iglesia de Santiago de las Batallas). En cualquier caso, Salamanca era el principal punto de afluencia de esta ruta. Allí se unían los ramales procedentes de Ávila (por Peñaranda de Bracamonte y Alba de Tormes) y de Extremadura, que desde los distintos puntos meridionales ascendían hacia el norte. Salamanca es un enclave históricomonumental. A las dos Catedrales (Vieja y Nueva), universidad y trazado urbano hay que unir una iglesia dedicada a Santiago. Zamora es ciudad monumental (iglesia de Santiago y dependencias de la orden homónima; hospitales de peregrinos), y poco más adelante existe una bifurcación para llegar a Astorga por Benavente (iglesia de Santiago y de la orden del Hospital) o

l Catedral de Plasencia (Cáceres)

44


bien para continuar por los montañosos lagos de Puebla de Sanabria hacia tierras ourensanas. Se entra en Galicia cruzando el puerto de A Canda (santuario en Lubián) y pronto se llega a A Gudiña (iglesia de San Martiño). En el llano alcanzamos Verín, en donde desemboca otro ramal procedente de la portuguesa Chaves. La villa moderna se alza cerca de la edificación medieval, digna de visita: Monterrei conserva con decoro su castillo palaciego, así como un templo románico dedicado a Santiago. Las ruinas del hospital de peregrinos, junto al castillo, son fácilmente identificables. El Camino coincide con la carretera hasta Xinzo de Limia y, bordeando la desecada laguna de Antela (en cuyo fondo sitúa la leyenda una ciudad sumergida) deja atrás Sandiás (pinturas flamencas en Santo Estevo) y asciende hacia Allariz. Esta ciudad, cuna de reyes, cuenta con un magnífico conjunto históricoartístico, también de gran valor etnográfico. Destaca la iglesia románica de Santiago y la arquitectura civil (judería y puente). La ruta se cruza con una falla de interés termal en Santa Mariña de Augasantas (iglesia románica de Santa Mariña; en las inmediaciones, templo y sepulcro antropomorfo), y continúa hacia Ourense.

l Universidad y Catedral Nueva. Salamanca

45

l Allariz (Ourense)

La capital de la provincia ostenta una larga tradición jacobea que se materializa en el pórtico (hermano del compostelano de la Gloria) de su Catedral. Todo el casco antiguo es zona monumental histórico-artística, y a su belleza hay que añadir la de las iglesias de Santiago y el convento de San Francisco (claustro gótico). Los orígenes romanos de la ciudad nacen en la fuente termal de As Burgas. Y, aunque supone un desvío sobre la ruta marcada, antes de abandonar esta tierra merece la pena hacer una visita a los monasterios del cañón del Sil: Santo Estevo de Ribas de Sil y San Pedro de Rocas. La ruta hacia Santiago va de Ourense a San Cristovo de Cea (el mejor pan de Galicia y cercano al histórico-artístico monasterio de Oseira). A escasos kilómetros, Dozón (antiguo cenobio benedictino, hoy iglesia románica) y Silleda (en las cercanías, santuario da Nosa Señora do Corpiño, en Vila de Cruces; y, poco más adelante, las ruinas del monasterio de Carboeiro). El crucero de Bandeira anticipa la llegada a A Granxa (iglesia prerrománica y Mons Illicinus de la leyenda jacobea), a simbólico tiro de piedra del Pico Sacro: desde su cumbre veremos las torres compostelanas.

46


El Camino Inglés

Con este nombre se conoce a la ruta que emprendían aquellos peregrinos que, procedentes en su mayoría de las Islas Británicas, desembarcaban en los puertos del noroeste gallego para, desde allí, encaminarse a Compostela. La vía cobró su mayor popularidad a partir del siglo XIV. En A Coruña, desde el puerto de O Parrote los romeros se encaminaban a la románica colegiata de Santa María y a la iglesia de Santiago, para ascender hasta el alto de Eirís. Enfilaban entonces hacia O Burgo, que también era punto de desembarco. En Cambre destaca su iglesia, con girola y una pila bautismal que según la tradición fue traída de Tierra Santa. El Camino continúa por Sigrás, Calle y Bruma, donde se unía con el ramal procedente de los puertos de Ferrol y Neda. Los que arribaban a uno de estas dos localidades, tras cruzar el puente sobre el Eume accedían al recinto medieval de Pontedeume (torreón de Andrade; iglesia de Santiago). Por Perbes llegaban a San Martín de Tiobre (templo románico) y se internaban sobre el llamado Ponte Vella en la encintada Betanzos (conjunto histórico-artístico; notable iglesia románica de Santiago). Por Requián alcanzan Bruma, punto de encuentro con la rama proveniente de A Coruña. Desde aquí continúa hacia el sur y cruza el Tambre por Sigüeiro, ya cerca de San Marcos, donde se reúne con el Camino Francés para entrar en Compostela.

l Catedral. Puerta principal. Tui (Pontevedra)

El Camino Portugués

Tampoco los portugueses fueron ajenos al fenómeno de las peregrinaciones a Santiago. No seguían un solo camino, sino que desde varios puntos confluían o bien en Chaves –por donde se pasaba a Verín y se enlazaba con la Ruta de la Plata– o bien en Valença do Minho. Los que optaban por esta segunda posibilidad cruzaban el Miño en barcas e iban a dar a Tui o a sus cercanías (todavía se conserva una aldea llamada Hospital), para enfilar hacia el norte por Pontevedra y Padrón.

l Iglesia de San Francisco. Betanzos (A Coruña) 47

48


Direcciones de interés Prefijo telefónico internacional % 34 Información Turística: TURESPAÑA www.spain.info Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago Federación Española Rúa Vieja, 3 bajo. Logroño Paradores de Turismo Central de reservas. Requena, 3. 28013 Madrid % 902 547 979 ) 902 525 432 www.parador.es

Oficinas de Turismo en España Astorga: Glorieta Eduardo Castro % 987 618 222 ) 987 619 292 Bilbao: Plaza del Ensanche, 11 % 944 795 760 Burgos: Plaza de Alonso Martínez, 7 % 947 203 125 ) 947 276 529 Castro Urdiales: Avenida de la Constitución, 1 % 942 871 337 A Coruña: Dársena de la Marina % 981 221 822 Donostia-San Sebastián: Reina Regente, 3 % 943 481 166 ) 943 481 172 Durango: Askatasun Etorbidea, 2 % 946 033 938 Estella: San Nicolás, 1 % 948 556 301 Frómista: Paseo Central % 979 810 180 Gijón: Puerto Deportivo. Espigón Central de Fomento % 985 341 771 / 902 931 993 Huesca: Plaza de la Catedral, 1 % 974 292 170 Jaca: Regimiento de Galicia, 2 % 974 360 098 ) 974 355 165 León: Plaza de la Regla, 3 % 987 237 082 ) 987 273 391 Logroño: Paseo del Espolón, 1 % 941 291 260 ) 941 291 640 Lugo: Plaza Mayor, 27-29 % 982 231 361 Mondoñedo: Plaza de la Catedral, 34 % 982 507 177 Nájera: Constantino Garrán, 1 % 941 360 041 Orreaga-Roncesvalles: Antiguo Molino % 948 760 301 Ourense: Edificio Caseta do Legoeiro (Ponte Romana) % 988 372 020 Oviedo: Cimadevilla, 4 % 985 213 385 Palencia: Calle Mayor, 105 % 979 740 068 ) 979 700 822 Pamplona: Calle Eslava, 1 % 848 420 420 Ponferrada: Gil y Carrasco, 4 % 987 424 236


Paradores de Turismo Central de reservas. Requena, 3. 28013 Madrid % 902 547 979 ) 902 525 432 www.parador.es

Oficinas de Turismo en España Astorga: Glorieta Eduardo Castro % 987 618 222 ) 987 619 292 Bilbao: Plaza del Ensanche, 11 % 944 795 760 Burgos: Plaza de Alonso Martínez, 7 % 947 203 125 ) 947 276 529 Castro Urdiales: Avenida de la Constitución, 1 % 942 871 337 A Coruña: Dársena de la Marina % 981 221 822 Donostia-San Sebastián: Reina Regente, 3 % 943 481 166 ) 943 481 172 Durango: Askatasun Etorbidea, 2 % 946 033 938 Estella: San Nicolás, 1 % 948 556 301 Frómista: Paseo Central % 979 810 180 Gijón: Puerto Deportivo. Espigón Central de Fomento % 985 341 771 / 902 931 993 Huesca: Plaza de la Catedral, 1 % 974 292 170 Jaca: Regimiento de Galicia, 2 % 974 360 098 ) 974 355 165 León: Plaza de la Regla, 3 % 987 237 082 ) 987 273 391 Logroño: Paseo del Espolón, 1 % 941 291 260 ) 941 291 640 Lugo: Plaza Mayor, 27-29 % 982 231 361 Mondoñedo: Plaza de la Catedral, 34 % 982 507 177 Nájera: Constantino Garrán, 1 % 941 360 041 Orreaga-Roncesvalles: Antiguo Molino % 948 760 301 Ourense: Edificio Caseta do Legoeiro (Ponte Romana) % 988 372 020 Oviedo: Cimadevilla, 4 % 985 213 385 Palencia: Calle Mayor, 105 % 979 740 068 ) 979 700 822 Pamplona: Calle Eslava, 1 % 848 420 420 Ponferrada: Gil y Carrasco, 4 % 987 424 236

Oficinas de Turismo en el extranjero ARGENTINA. Buenos Aires Oficina Española de Turismo Carlos Pellegrini, 1163, 3º 1009 BUENOS AIRES % 5411/ 43 28 96 64 ) 5411/ 43 28 90 15 www.spain.info / e-mail: buenosaires@tourspain.es BRASIL. Sao Paulo Escritório Espanhol de Turismo Rua Zequinha de Abreu, 78 Cep 01250 SÃO PAULO % 5511/36 75 20 00 ) 5511/38 72 07 33 www.spain.info/br / e-mail: saopaulo@tourspain.es ESTADOS UNIDOS. Miami Tourist Office of Spain 1395 Brickell Avenue MIAMI, Florida 33131 % 1305/ 358 19 92 ) 1305/ 358 82 23 www.spain.info/us / e-mail: miami@tourspain.es MÉJICO. Méjico Oficina Española de Turismo Paseo de las Palmas No. 425 -10º Piso oficina 03 (1003) Col. Lomas de Chapultepec 11000 MEXICO DF % 52 (55) 52 49 12 70 ) 52 (55) 52 49 12 71 www.spain.info / e-mail: mexico@tourspain.es

Catedral. Santiago de Compostela Texto:

Cristóbal Ramírez

Fotografías:

Archivo Turespaña

Diseño gráfico:

Koldo Fuentes

Maquetación:

OPCIÓN K. Comunicación Visual, S.L.

Publicado por:

© Turespaña Secretaría de Estado de Turismo Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Embajadas en Madrid Impreso por:

Argentina: Pedro de Valdivia, 21 % 915 622 800 ) 915 835 185 Brasil: Fernando El Santo, 6 % 917 020 689 ) 917 004 660 Estados Unidos: Serrano, 75 % 915 872 200 ) 915 872 303 Méjico: Carrera de San Jerónimo, 46 % 913 692 814 ) 914 202 292

MINISTERIO DE INDUSTRIA,TURISMO Y COMERCIO

COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

GRAFOFFSET, S.L.

D.L.: M-27897-2009 NIPO: 704-09-400-3 Impreso en España 3ª edición

E

TURESPAÑA

El Camino de Santiago

Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago Federación Española Rúa Vieja, 3 bajo. Logroño

España

Información Turística: TURESPAÑA www.spain.info

Emergencias % 112 Urgencias sanitarias % 061 Guardia Civil % 062 Policía Nacional % 091 Policía Municipal % 092 Información al ciudadano % 010 AENA % 902 404 704 www.aena.es ADIF % 902 432 343 www.adif.es Teléfono Internacional % 902 243 402 Iberia % 902 400 500 www.iberia.es Información de carreteras % 900 123 505 www.dgt.es Correos % 902 197 197 www.correos.es

El Camino de Santiago

Prefijo telefónico internacional % 34

Telefónos útiles Puente la Reina: Plaza de Mena, 1 % 948 340 845 ) 948 340 813 Ribadeo: Plaza España % 982 128 689 Sahagún: El Arco, 87 % 987 781 121 Santander: Hernán Cortés, 4 % 942 310 708 Santiago de Compostela: Rúa del Villar, 30 % 981 584 081 Santo Domingo de la Calzada: Calle Mayor, 70 % 941 341 230 Villafranca del Bierzo: Avenida Bernardo Díez Ovelar % 987 540 028 Villaviciosa: Parque Vallina % 985 891 759 Vitoria-Gasteiz: Plaza General Loma % 945 161 598

España

Direcciones de interés


SIGNOS CONVENCIONALES

Cartografía: GCAR S.L. Cardenal Silíceo, 35 28002-MADRID Año 2004

Autopista de peaje Patrimonio de la Humanidad Autopista libre y autovía Parador Carretera nacional Santuario-Monasterio Ctra. Red básica 1er orden Aeropuerto Ctra. Red básica 2º orden Cuevas Carretera local Alta velocidad Ferrocarril LOS CAMINOS DE SANTIAGO Camino Real Francés Cabo Ortegal

Ortigueira

A

A R I

L

S

T

A

Viveiro

549

Xistral 1033

AG-64

Pontedeume

As Pontes de Neda García Rodríguez

Foz

Cabo de Peñas

Tapia de Casariego

Cabo Prior

Ferrol

Otros Caminos

Cervo

Cedeira

S

Camino del Norte

Estaca de Bares

Ribadeo

Cudillero

Luarca

634

Navia

Castropol

Pravia

C

O

S

Candás

Avilés 632

T

A

V

E

R

D

E

Gijón

A-8

C

Cabo de Ajo

O

S T

A

A S C Bayonne Orthez Santoña Castro Bermeo A-64 Arteixo Malpica A-8 Suances Hondarribia 634 Arriondas Tineo Punta do Roncudo Llanes 634 Urdiales Getxo Grado Santa Eulalia Pola de AG-55 AS-1 634 Torrelavega Colindres Gernika-Lumo Betanzos A-8 OVIEDO Rí Langreo 640 Vilalba Colombres Cambre de Oscos Laxe Cangas Allende Carballo o Limpias Covadonga Parga "Cuevas de VI I Irún Puente Zumaia Zarautz Narcea Pola de de Onís 595 A-67 550 PAU Panes Ainhoa P Altamira" Grandas Portugalete BILBAO Mieres Oiartzun Viesgo Laviana Baamonde 621 a Ramales A-8 Muxia Cangas 625 o s de Salime Na 121 Pola de Europ Orio 121 I lón Elgóibar Peña Sagra A-6 de la Victoria Fonsagrada PARQUE NACIONAL C O de Narcea DonestebeCabo Touriñán de Lena Arenas Potes 2046 Sobrado St. Jean-Pied-de-Port "Monasterio Oloron-Ste. Marie DE LOS PICOS DE EUROPA R D Balmaseda R Santa Comba Santesteban Tolosa de Santa María" de Iguña Durango do Monxes Fuente Dé I L L E 1890 Luzaide Dumbria Vilabade A 623 R C LUGO e 634 I A "San Salvador I R r Bergara B Á C A N T Llodio AP-68 240 Campomanes Sigüeiro Valcarlos mb de Ibañeta" a 611 Peña Prieta Espinosa de T Fisterra Castroverde Braña Caballo 2536 121 Riaño Orreaga-Roncesvalles N AP-9 S A-15 Beasain los Monteros 641 2189 Embalse Espigüete Arrasate A Puebla Amurrio SANTIAGO Peña Ubiña Aitzgorri Reinosa 629 E V de Riaño 2450 Cabo Lekunberri Auritz-Burguete A-1 Arzúa 547 Melide 2417 Degaña de Lillo 1544 Lavacolla DE COMPOSTELA Fisterra 138 S Pic d'Orhi Palas de Rei Embalse Medina Ulla Valdecebollas O 2021 del Ebro Villablino T E Altsasu"Santuario de Nuestra Muros 2136 630 de Pomar VITORIAErro Miravalle M O N Cervera RÍO Señora do Corpiño" Vila de Cruces Portomarín e S Boñar i n 1969 Alsasua Noia Palacios del Sil de Pisuerga 135 Zubiri GASTEIZ Río Bandeira Sarria Triacastela VI S A AP-66 Padrón 640 Urdos Ezcároz Isaba Visaurin 540 Pedrafita 685 Cistierna AP-53 Silleda 2670 Trespaderne Aguilar 640 Villava 232 PAMPLONA Fabero Argomaniz La Robla Armentia Aoiz O Cebreiro do Cebreiro 623 Embalse de Campóo Vilagarcía A Estrada Candanchú Cizur Altotero Lalín Samos 550 Rioseco Guardo de Belesar Ruitelán Miranda 1176 Treviño Liñares Legarda de Arousa Canfranc de Tapia Ansó Sta. Uxia 525 Chantada 330 de Ebro Cirauqui Obanos Amaya Monreal Río Lumbier Caldas "San Salvador 625 Poza de la Sal Bembibre AP-9 1373 de Ribeira Almanza Dozón Estella Pancorvo "Monasterio Santa Cilia Villanúa de Leyre" "Nuestra Señora 627 de Reis Cacabelos AP-68 Puente Monforte Villafranca del Bierzo Berdún de Oseira" A-6 111 de Eunate" Cambados 541 de Jaca 240 Yesa la Reina Villamayor de Monjardín AP-1 de Lemos Haro Biescas Laguardia Jaca LEÓN Herrera de O Grove "Santa María la Real" PONTEVEDRA Molinaseca Briviesca Los Arcos San Cristovo 232 Ponferrada 120 Sangüesa Javier Puente la Reina 120 Saldaña Pisuerga 611 Villadiego EB Viana de Cea ío R Astorga Santo Domingo Tafalla de Jaca R Torres del Río O I e "San Juan Mansilla de 536 AP-71 Sos del Marín Pobra t Rabanal Sil de la Calzada Calzada de la Peña" O Carballiño Sabiñánigo Olite A-231 las Mulas LOGROÑO Rey Católico Hospital n del Camino de Trives Sasamón 550 del Coto Sahagún O Barco Gállego San Juan Osorno Navarrete VI Belorado o de Órbigo A-66 A-231 Hornillos AP-15 Cangas Redondela Grañón de Ortega M Carrión de El Burgo Ranero OURENSE Tardajos Nájera Lédigos del Camino 330 Teleno Manzaneda los Condes Itero del Castillo Vigo Ribadavia Calahorra Villafranca232 AP-68 2185 La Bañeza Peña Trevinca 1778 Quintanilla Itero de la Vega Hontanas 2077 120 120 Villalbilla 601 A-52 121 2124 Clavijo Montes de Oca 630 de la Cueza Castrojeriz Baños de Villalcázar San Millán BURGOS Sádaba Viana do Bolo Cervatos de de Sirga Ponteareas Castrocontrigo Bobadilla Molgas AG-57 A-55 Arnedo Frómista Ayerbe de la Cogolla Baiona Alfaro la Cueza A-1 Allariz 525 del Camino Villanueva 611 A-62 Lago de Sanabria HUESCA Tui Sandiás de Cameros Ribadelago Río Villalón A Gudiña Amusco Monçao Xinzo de Campos Becilla de Ayedo Valença A-23 Cintruénigo 525 Ejea de de Limia Mombuey 111 Tudela Camarzana 1719 Valderaduey Monterrei A-52 Salas de Lubián los Caballeros Ca Puebla de Tera A-52 610 Cebolla Almudébar Río los Infantes rrió 525 610 1415 Lerma 113 2142 de Sanabria n A Guarda 1755 Benavente 121 Verín Corraes PALENCIA 232 S 330 1262 532 Magaz ie Larouco Vinuesa Santo Domingo Peña Mira Tauste Zuera rr 1575 Tarazona 1238 S de Silos a 122 Medina Tórtoles AP-68 Dueñas 234 de Feces Villalpando Tábara I Agreda Matute Alcubierre de Rioseco de Esgueva l M A-6 S Alagón 1419 on 631 VIANA DO 630 ca 601 A-62 T BRAGANÇA San Leonardo yo Alcañices Utebo a v E 2313 CASTELO e de Yagüe Embalse de Esgu 1256 SORIA Ricobayo Río 122 M a eg Aranda âm A Villanubla T VALLADOLID 122 El Burgo de Duero 234 BRAGA ZARAGOZA 122 de Osma Rí Gómara Alfajarín o I Miranda do Douro AP-2 Toro Peñafiel 111 B 122 A-11 II San Esteban Río Rubio ZAMORA de Gormaz Tordesillas Cabrera La Almunia de Almazán É 1313 Ria 1433 A-2 R z Bermillo ío Godina a A-1 RDoña330 Cuéllar de Sayago Ayllón A-62 VILA REAL Calatayud I 110 601 Alaejos Belchite Ce Embalse de ga Cariñena C 630 Río Almendra Medina Riaza Fonta Longa 620 232 Alhama Sepúlveda O 883 del Campo Peñausende Fuentesaúco de Aragón A-6 PORTO

Cabo de San Adrián

Mondoñedo

1201

Cornellana

Boal

A-66

Villaviciosa

634

632

Colunga

SANTANDER

Ribadesella

"Cuevas de Tito Bustillo"

San Vicente de la Barquera

A-8

Cabo Matxitxako

Santillana del Mar

V

A

Pi

Río

Eo

AP-9

Vilanova de Lourenzá

o

O

e

Esla

O

s

Ega

Río

erv a

Hu

o

ón

t ra

Du

RÍ O

Río

RO

E DU

VISEU 70 km

SALAMANCA 30 km

SALAMANCA 36 km

MADRID 96 km

MEDINACELI 10 km

TERUEL 109 km

FRAGA 47 km

Sabo

r

Ja

n

BARBASTRO 49 km

o

big

Ór

Bibey

Río

Río

A S I X B A

Pisuerga

Cea

d

ión

Carr

S Í A

AINSA-SOBRARBE 59 km

Río

Río

L e ó n

c

MIÑ

r r a d e a r e s

C

O

o

S

Na via

c

Río

R

Río

AVEIRO 80 km


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.