‘Cuídate’
Junto a tí, en todas las etapas de tu vida
Gracias por tu apoyo y por difundir junto a nosotros la esperanza con más personas. El trabajo continúa.
2
S
hacia la vida y a la comunidad ecuatoriana
iempre es un buen momento para agradecer, incluso en las situaciones más difíciles y cuando no alcanzamos a comprender todo lo que está sucediendo. Como institución que salvaguarda la vida y el futuro de miles de ecuatorianos, nos sentimos agradecidos con quienes desde el inicio de la pandemia nos han ayudado a salir adelante: nuestros trabajadores de las diferentes dependencias, empresa privada, organizaciones y otros tantos
quienes nos mantienen firmes en nuestro objetivo principal: servir. Innovamos constantemente para ofrecerte lo mejor y en este contexto desafiante que estamos viviendo como país, como humanidad, nos mantenemos junto a ti con fe, con ilusión, esfuerzo y con alegría, aunque muchas veces también haya días tristes y muy difíciles. Pero, nuestra vocación de servicio nos motiva y nos levanta cada mañana.
Hoy, la Junta de Beneficencia de Guayaquil sigue trabajando día a día para protegerte, cuidarte, inspirarte, para ayudarte desde el corazón.
Por nuestros colaboradores, por ustedes, por mantener el optimismo, las sonrisas y como un acto simbólico de unión con todos quienes en el mundo quieren compartir luz en estos momentos oscuros, nos unimos días atrás al #jerusalemachallenge con un video que es difundido actualmente en redes sociales. Hicimos una pequeña pausa en nuestras labores cotidianas para que este audiovisual sea posible. Los protagonistas son nuestros colaboradores y aquellos por quienes trabajamos: niñas, niños y adultos vulnerables.
Hospital Luis Vernaza,
fuente de salvación y esperanza para miles de ecuatorianos
U
na de las fortalezas de los hospitales de la Junta de Beneficencia en esta pandemia, ha sido que, desde antes de que se confirmara el primer caso de Covid-19 en el país, estuvieron preparadas para asumir este desafío con la responsabilidad y el profesionalismo que los caracteriza. Desde enero del 2020 el Comité de Infecciones del Hospital Luis Vernaza ya estaba listo para atender a los pacientes de Covid-19 y fue declarado hospital centinela por el Ministerio de Salud Pública. Se comenzaron a emplear técnicas y pruebas de diagnóstico y control para el tratamiento del SARS Covid-19. La llegada del caso cero al país y los subsecuentes ahondaron los esfuerzos de todo el equipo multidisciplinario. Se sobrepasó la capacidad de atención, como en muchos otros centros a nivel nacional; sin embargo, el Vernaza atendía en primera línea a los pacientes Covid y fue pionero en innovadores tratamientos como la aplicación del plasma de paciente recuperado con anticuerpos en pacientes graves y la terapia ECMO que es una técnica de oxigenación por membrana extracorpórea que simula la función de un pulmón artificial, con la que se han logrado salvar muchas vidas. Otro de los esfuerzos que hizo durante la pandemia para atender a la población que requería atención en diferentes especialidades o con problemas de movilidad fue la telemedicina. Esto ayudó mucho a los pacientes de otras provincias y contribuyó a disminuir los riesgos de contagio. Ha pasado un año de la pandemia en el país y los casos siguen en aumento, ahora con nuevas variantes que lo hacen más agresivo en su contagio. En este tiempo, el hospital Vernaza a atendido a más de 7 mil pacientes Covid con un alto porcentaje de recuperación y alta hospitalaria. Ahora sus médicos y personal de salud se sienten más seguros porque ya han sido vacunados, pero no bajan la guardia y más bien, se fortalecen con nuevos conocimientos y la experiencia adquirida que ha hecho del Vernaza uno de los principales baluartes del país en la lucha contra el Covid.
Un nuevo proyecto hospitalario de amplia cobertura y alta complejidad se realiza en el
Hospital Alfredo Paulson
E
l objetivo es utilizar toda su infraestructura para brindar servicios en otras especialidades. A consecuencia de la pandemia, el hospital Alfredo Paulson, pese a ser un hospital libre de Covid, disminuyó su capacidad de ocupación, esto dio paso a iniciar el proyecto de ampliación de servicios con otras especialidades y de alta complejidad para atender la demanda que no está siendo atendida, entre otras causas, por el covid-19; y que también ayudará a ampliar la obra de beneficencia de la Junta. Para la realización de las adecuaciones físicas y de potenciación tecnológica que requerirá un hospital de estas características, fue necesario suspender la atención por el lapso de 8 meses, tiempo en el cual, el nuevo hospital de especialidades y subespecialidades iniciará su operatividad con cobertura para toda la comunidad en general, incluido al género masculino. Entre las adecuaciones están las instalaciones para angiógrafos tomógrafos, resonancias magnéticas; se ampliará el número de unidades de cuidados intensivos y se incrementará a 16 quirófanos.
Para agendar cita pueden acudir a la consulta externa del hospital Luis Vernaza o escribir vía WhatsApp: 0981 280 009
Mientras tanto, la atención en las especialidades y subespecialidades de ginecología se continuará brindando en el Hospital Luis Vernaza, donde se ha fortalecido este servicio con médicos del Hospital Paulson que continuarán atendiendo a sus pacientes en esta casa de salud de manera temporal. Para comodidad de las pacientes, el Vernaza ha dispuesto 6 consultorios en el área de consulta externa para ginecología y uno para procedimientos de colposcopía, que atenderán de lunes a viernes de 07h00 a 15h00.
3
Consultas Ginecológicas SERVICIOS QUE SE OFRECE A LAS PACIENTES EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA
•
Mastología
•
Oncología Ginecológica
•
Colposcopía
•
Patología del tracto genital inferior
•
Cirugía Ginecológica menor y mayor (tumores)
•
Cirugía Ginecológica (laparoscopía, histeroscopía)
•
Consulta Ginecológica (climaterio, menopausia, enfermedades de transmisión sexual, dolor pélvico crónico, endometriosis, miomas, trastornos menstruales)
•
Tratamiento de malformaciones genitales femeninas
•
Tratamiento de sangrado uterino anormal
PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZARÁN
•
Laparoscopía diagnóstica y operatoria
•
Histeroscopía diagnóstica y operatoria
•
Tratamiento de patología cervical ambulatoria
•
Histerectomía abdominal y vaginal
•
Miomectomía
•
Cirugía del suelo pélvico
•
Cirugía de mamas en patología benigna y sospechosa
•
Cirugía de tumores benignos y sospechosos en Ginecología (Útero y ovarios)
En plena pandemia, la telemedicina fue un soporte de apoyo emocional para la atención de pacientes.
Instituto de Neurociencias, un apoyo más que nunca para una mente saludable
E
l Instituto de Neurociencias ha mantenido su compromiso de servir a la población y durante la pandemia su atención ha sido un pilar fundamental para brindar la calma y la seguridad mental de quienes se han visto afectado por diferentes circunstancias en esta emergencia sanitaria.
Su labor no se detuvo jamás, incluso cuando debieron hacerse jornadas laborales extenuantes. Cuidar a los pacientes que por su condición mental desconocían el riesgo y cómo protegerse. Aquí fue clave la intervención de los cuidadores, quienes extremaron su protección a los más de 230 pacientes que residen en el nosocomio. Estas son algunas de las historias que la comunidad desconoce, pero que engrandecen el nombre del Instituto de Neurociencias y del Ecuador entero. Los trastornos de ansiedad, el estrés y la depresión fueron las manifestaciones más frecuentes que alteraron la salud mental de la población, lo que llevó a fortalecer la telemedicina y el apoyo psicológico que especialistas en psicología y psiquiatría pudieron brindar también a través de la aplicación ÁnimaEc que duplicó el registro de atenciones durante la pandemia.
En el área de hospital se modificó el área de recuperación para pacientes con posible Covid-19 y se dividieron las áreas en base al grado de exposición de contagio. La población del Instituto es extremadamente vulnerable y en el camino, que debe seguirse transitando a pesar de las vicisitudes, se han tomado las medidas preventivas y correctivas para evitar contagios internos por Covid-19, fortaleciéndose su sistema de bioseguridad y retomando de a poco las actividades y terapias grupales que forman parte del tratamiento de los pacientes de salud mental.
4
Hospital de Niños Roberto Gilbert,
firme desde el inicio de la pandemia
E
l personal médico del Hospital Roberto Gilbert ha pasado por uno de sus mayores desafíos: una pandemia que ha afectado a todos y que no distingue edad. Pese a que se decía que los niños no estaban en los grupos de riesgos, si se contagiaron. En medio del caos del inicio de la pandemia, sus médicos hicieron esfuerzos increíbles para que los pacientes jamás se queden sin atención médica. Algunos tuvieron que estar ausentes porque pertenecían a grupos vulnerables y quienes permanecían en la institución físicamente, doblaron turnos con el objetivo de estar atentos en la atención de posibles casos Covid en pacientes pediátricos.
En la Unidad de Cuidados Intensivos hay 25 camas habilitadas y se destinaron 10 para quienes necesiten respiración mecánica. El apoyo psicológico fue fundamental en el personal de salud que al igual que todos, sentían temor ante un virus desconocido y con repercusiones de alta mortalidad. Se fortalecieron y pusieron todas sus herramientas intelectuales y emocionales para luchar en esta época decisiva para el país y para el mundo. Para brindar la seguridad que caracteriza al hospital, este fue dividido en áreas para atención de pacientes Covid que llegaron de diferentes partes del país y se armaron protocolos de atención en las áreas de Emergencias, para pacientes con síndrome inflamatorio multisistémicos y los pacientes oncológicos, fueron derivados a SOLCA para su atención.
La labor exitosa de ellos también depende de cada ciudadano.
Luego de un año de pandemia y la experiencia adquirida en el manejo de esta enfermedad, el equipo médico se siente más seguro de la atención, pero también hacen un llamado a seguir cuidando a los niños y mantener los protocolos de protección para evitar el contagio y el incremento de casos, que muchos de ellos pueden llegar a ser complejos.
Pruebas hisopado PCR con tarifas solidarias: nuevo
accionar de la Junta contra el Covid-19 La Junta de Beneficencia de Guayaquil, preocupada siempre por el bienestar de la ciudadanía, da un paso más en su lucha constante contra el Covid-19, abriendo puntos para toma de pruebas hisopado PCR con tarifas solidarias, para que muchas más personas puedan tener acceso a este examen.
Para planes corporativos contactarse al 0986 766 725 o escribir a kmartinep@jbgye.org.ec
Para facilidad de la comunidad, los puntos de atención están ubicados en los hospitales Alfredo G. Paulson y Luis Vernaza, donde atienden de lunes a sábado, de 07h00 a 17h00; y en el Centro Comercial Mall del Sur en el horario de 10h00 a 17h00. El costo de la prueba en estos puntos es de $ 50, lo que representa entre un 30% y 50% de descuento en este tipo de examen. En el norte de la ciudad, se atiende en el mismo horario en el Centro de Convenciones y en la Piazza Villa Club de lunes a sábado de 07h00 a 13h00, donde puede tomarse la prueba desde su vehículo. El costo es de $55; mientras que, a domicilio la tarifa es de $62 y la cita debe ser solicitada escribiendo por WhatsApp al 0939 093 246. Los resultados de los exámenes se entregan en 24 horas y se pueden descargar en línea: www.hospitalvernaza.med.ec/ laboratorio Consulta y paquetes Covid El seguimiento y control de la evolución de la enfermedad es indispensable para una óptima recuperación, por lo que, médicos del Hospital Luis Vernaza, especializados en el manejo del Covid-19 han estructurado paquetes que incluyen los exámenes y estudios clínicos necesarios acorde a cada etapa de la evolución del virus en el organismo. El valor de la cita médica es de $15 y puede ser agendada escribiendo vía WhatsApp al 0939 093 246
@jbgorg
Junta de Beneficinecia de Guayaquil
5
En Alausí, becarias continúan su formación y refuerzan sus sueños en el
Hogar Manuel Galecio.
C
ada institución de la JBG, desde su propia trinchera, ha vivido la pandemia atravesando una serie de desafíos, pero siempre con fortaleza. En el caso del Hogar Manuel Galecio, al inicio de la pandemia, se coordinó de manera ordenada y por región de residencia el retorno de las niñas a sus hogares en transporte privado que dispuso la institución; esto no impidió que la Junta siempre esté pendiente de ellas, en todos los aspectos. En lo académico, se les dio soporte de manera virtual a quienes podían hacerlo para que continúen sus clases; y a quienes no, por la falta de tecnología en sus residencias, personal del hogar en conjunto con el Municipio de Alausí, les entregó fichas pedagógicas para su estudio. Posteriormente, la Junta de Beneficencia entregó 60 tablets para que todas las niñas puedan tener acceso a la educación virtual. Desde el 27 de noviembre se reintegraron a una nueva normalidad. Para su retorno se les hizo pruebas rápidas a ellas y a los padres de familia, se contrató movilización particular para su traslado desde los diferentes puntos del país y se les entregó un kit con alcohol, mascarillas y snack para el viaje.
La Junta sigue trabajando para que los sueños de las becarias del Hogar Manuel Galecio sigan fortaleciéndose. Para afianzar la motivación y seguir manteniendo la salud integral de las pequeñas, se ha implementado una sala de juegos de mesa y juegos infantiles, además de talleres de manualidades, música, guitarra, piano, flauta, melódicas, batería, timbal, y se organizan campeonatos deportivos, entre otras actividades extracurriculares que las realizan internamente. De las 72 niñas que alberga el Hogar Manuel Galecio, el 49% son de la región Amazónica, el 31% de la región sierra y el 20% de la Costa (Guayas, Los Ríos y Esmeraldas), que comparten un mismo sueño y los cuidados especializados que la Junta les otorga de manera solidaria, con el único objetivo de servir y formar a jóvenes y mujeres de bien que aporten a la sociedad.
La ilusión de un gran futuro se mantiene en el
Hogar Calderón Ayluardo
L
os niños son símbolo de alegría, amor, inocencia. Son la luz y la esperanza del mundo, por ello, la Junta de Beneficencia de Guayaquil se esmera en brindarles a niñas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica puntos estratégicos para su educación y su desarrollo a nivel integral. Uno de ellos es el Hogar Calderón Ayluardo, que también ha vivido el impacto de la pandemia. Son 96 niñas, que en este hogar reciben la formación que las preparará para un futuro en medio de una sociedad, en la que es fundamental tener buenos cimientos de principios y valores morales, esto
adicionado a una educación de alto nivel que reciben en la unidad educativa José Domingo de Santistevan. La pandemia como a todos, también las afectó de alguna manera y con ayuda del personal aprendieron a adaptarse a la nueva normalidad, que implicó en medio de todas las medidas de bioseguridad entre otas cosas, recibir las clases virtuales y mantener la comunicación con sus familiares de manera virtual, todo con el apoyo y supervisión del personal que vela siempre por su seguridad, bienestar y alegría. ACtualmente, poco a poco han retomado el contacto con sus familiares.
Una pandemia es devastadora, pero no puede destruir el bien, la solidaridad y la esperanza de la humanidad. Y esos son los pilares del Hogar Calderón Ayluardo. Junta De Beneficencia Guayaquil
@jbgorg
6
Junta de Beneficinecia de Guayaquil
Unidad Educativa José Domingo de Santistevan,
1.413 estudiantes recibieron educación en el periodo lectivo 2020 - 2021.
apasionada por el desarrollo educativo y el reto de la innovación
L
a nueva modalidad de educación virtual representó un desafío nivel educativo, humano y social tanto del personal docente como administrativo; estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa José Domingo de Santistevan. Es un reto que, en medio de la pandemia aún latente, la entidad asumió con entrega y buenos resultados. Previo al inicio del año lectivo la Unidad educativa mantuvo varias reuniones virtuales con los padres de familia para socializar el nuevo esquema de trabajo. El cuerpo docente, por su parte, fue capacitado por los profesores del área de Informática con el fin de utilizar prolijamente las nuevas herramientas tecnológicas en la modalidad teletrabajo, bajo los lineamientos del programa Aprendamos Juntos en Casa, esto incluye el uso de plataformas como Edmodo, Zoom, Google Classroom y Canvas. A pesar de que los alumnos han tenido que adaptarse a una nueva modalidad de estudios sin la cercanía de sus amigos, las actividades grupales, sin esas experiencias inolvidables en el deporte, han podido adaptarse, gracias a las plataformas digitales. No se trata de olvidar todo aquello ni la importancia de la socialización, sino de mantener esa humanidad con nuevas metodologías. De todas formas, este esquema no es algo eterno, es una prueba de vida en la que se fortaleció la capacidad de aprendizaje autónomo de los estudiantes ya que promueve el pensamiento analítico.
El cambio es constante, al igual que los desafíos: la Unidad Educativa José Domingo de Santistevina ¡está preparada!
Hogar del Corazón de Jesús,
L 236 adultos mayores que cuentan con servicios de Gerontología
ejemplo de valentía y servicio en Guayaquil
a Junta de Beneficencia ha sostenido sus instituciones con el trabajo incesante de su grupo humano y el apoyo de la empresa privada. El Hogar del Corazón de Jesús es una de ellas. Esta residencia geriátrica, líder en atención integral al adulto mayor, no ha estado exenta de dificultades por la pandemia. Este espacio congrega a adultos mayores que en un 74% son subvencionados en su totalidad por la Junta, el otro 26% está en dependencia moderada y leve. En la actualidad son 236 adultos mayores que cuentan con servicios especializados para sus cuidado.
El Hogar del Corazón de Jesús sigue en pie, sigue en la lucha contra el virus, aunando esfuerzos para incrementar la capacidad operativa para atender adultos mayores cubiertos por la Junta, pues un verdadero Hogar no se destruye fácilmente. Los meses críticos de la pandemia lo fueron también para el hogar, pero todos aprendieron a vivir y a convivir en medio de una emergencia sanitaria, que para muchos de nuestros adultos mayores era la primera vez que vivían algo así, pese a sus años vividos. Atemorizados, pero también esperanzados supieron comprender y hasta a adaptarse paulatinamente a los cambios implementados por su seguridad. Las visitas siguen suspendidas, excepto cuando existe una situación que lo amerite. Se han determinado zonas de atención en caso de rebrote. También se han generado, entre otros puntos, estrategias de apoyo emocional, ya que el 35% de los residentes ha entrado en depresión leve o establecida a causa de la pandemia. Se han elaborado actividades y reformas para potenciar la calidad de vida en el hogar. Las actividades sociales internas se han diversificado, así como las reuniones con familiares y amigos a través de medios tecnológicos que han aprendido a usarlos. Actualmente, viven momentos de esperanza y nueva oportunidad de vida como lo manifestó Magdalena Ávila, la primera residente del hogar en recibir la vacuna de Pfizer en la fase cero a cargo del Ministerio de Salud Pública.
6
7
En el Cementerio Patrimonial se construyeron 1.207 bóvedas y 45 nichos
Los servicios exequiales de
la Junta ofrecen un homenaje a la vida
L
a palabra cementerio ni otras relacionadas, posiblemente no se encuentre entre las favoritas de las personas. Con la llegada de la pandemia, estos términos cobraron más fuerza en Ecuador y el mundo.
Con mucho dolor vimos que la actividad funeraria fue una de las más demandantes durante la pandemia. La necesidad de contar con una atención y un lugar digno para el descanso eterno, hizo que los cementerios de la Junta de Beneficencia adoptaran diferentes medidas para atender con eficacia y de manera solidaria el alto número de inhumaciones y cremaciones, que se dieron principalmente en la meseta de la emergencia sanitaria. Es así, que en el Cementerio Patrimonial, el más antiguo de la ciudad se construyó un total de 1.207 nuevas bóvedas y 45 nichos; mientras que, en el Panteón Metropolitano, ubicado en la vía Perimetral, se habilitaron 930 bóvedas prefabricadas, que en su mayoría se destinaron para los beneficiarios del fondo mortuorio del IESS. La pandemia hizo a todos tener que extremar esfuerzos humanos y económicos para atender las necesidades de la ciudadanía y la Junta no fue la excepción, y en este rubro de atención destinó alrededor de $ 1.7 millones para la construcción de bóvedas, adquisición de equipos, suministros y accesorios de bioseguridad para protección de su personal que estuvo expuesto a esta dura labor. Los cementerios de la Junta de Beneficencia de Guayaquil se inspiran precisamente en la vida para darle la tranquilidad a la población de un descanso digno, y a sus familiares, el consuelo de poder visitar a sus seres queridos.
8
Con la ayuda de este tipo de instituciones responsables, las personas pueden tener mayor tranquilidad tanto para ellos como para sus seres queridos. Hoy es un buen momento para ser gratos.
En la pandemia, el Panteón Metropolitano construyó 930 bóvedas
Fábrica de ataúdes de CALIDAD en prefabricados de madera, 40 modelos, variedad de tapizados y colores, acabados en laca poliuretano, herrajes exclusivos, stock permanente.
El COVID deja secuelas
Cafres Cajas y Cofres Cia. Ltda
Separa una Consulta Médica por solo:
$15.00
Accede a descuentos especiales en exámenes de laboratorio e imágenes según la etapa del virus.
SEPÁRALA ESCRIBIENDO POR WHATSAPP
0939093246
Dir: La Armenia Calle Sebastián de Benalcazar s/n
Felicitamos a la Junta de Beneficencia de Guayaquil por sus 133 años de vida institucional. Contamos con el mayor y más completo portafolio de productos para pacientes con insuficiencia cardíaca.
Sistema de mapeo tridimencional para electrofisiología avanzada – EnSite Precision TM
info@cgmed.com.ec Junta De Beneficencia Guayaquil
Telf: 022 191 157
9
Felicita a
Por su
Institución referente a nivel nacional en brindar asistencia social para las personas mas necesitadas.
10
Junta De Beneficencia Guayaquil
Felicitamos a la “JUNTA DE BENEFICENCIA DE GUAYAQUIL” por conmemorarse sus 133 años de vida institucional.
11
CORPMASTER S.A con 17 años en el mercado brinda soluciones efectivas y de actualidad al sector de la salud.
Ofic. 922. Telf:
593-2-3331841
Especialidades • Anestesiología • Cardiología • Terapia Respiratoria • Neonatología • Neumología • ORL / Otorrinolaringología • Instrumental médico y más.
(+593) 985 797 390 / 995 798 287 (+593) 4 262 0501 / 4 282 1490
www.corpmaster.net
@corpmaster
Junta De Beneficencia Guayaquil