LA CARGA Y SU APLICACIÓN EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO La mejora de la capacidad de rendimiento se obtiene por medio de la creación de estímulos apropiados de entrenamiento, que actúan sobre el organismo por el siguiente orden: 1º - Se aplica la carga de entrenamiento 2º - Se produce modificación de la homeostasis 3º - Se produce adaptación del organismo 4º- Se produce mejora de las capacidades funcionales. La carga puede ser valorada sobre dos tipos de índices: externos e internos. (figura 2.1), Los índices externos de la carga (también denominada carga externa) se traducen en las tareas que el(los) practicante(s) deberán cumplir siendo determinado principalmente por la magnitud de la carga (volumen, intensidad y duración) y su orientación para el desarrollo de una determinada capacidad. La carga interna corresponde a la repercusión de los diferentes recursos del practicante (informacional, energética y afectiva, siendo altamente individualizada) que provoca la aplicación de la carga externa. La carga interna representa la reacción biológica del organismo frente a la carga externa y se puede reflejar mediante parámetros fisiológicos y bioquímicos (frecuencia cardiaca, concentración de lactato sanguíneo, valores de plasma y urea, frecuencia ventilatoria, consumo de oxígeno, actividad eléctrica del músculo, etc.), o también por ciertas características de los movimientos (velocidad, amplitud, frecuencia, etc.) Fig. 2.1 Índices de la carga de entrenamiento Los índices externos e internos de la carga son interdependientes, puesto que el aumento del volumen y de la intensidad determinan de inmediato el aumento de las solicitaciones de los sistemas funcionales. Los índices externos podríamos considerarles como aquello que se puede observar a simple vista durante la ejecución del entrenamiento Lo índices internos son la reacción biológica del organismo ante la influencia de la carga C.EXTERNA C.INTERNA VOLUMEN FRC. CARDIACA INTENSIDAD CONC. LACTATO DURACIÓN VO2MAX DENSIDAD FRC. VENTILATORIA ETC. ETC. INDICES DE LA CARGA 3 La carga viene definida por tres vertientes fundamentales: el contenido, la magnitud y la
organización. (Fig. 2.2) Figura 2.1.- Estructura de la carga de entrenamiento (adaptado de G. Manso 1996) 2.2. CONTENIDO DE LA CARGA El contenido de la carga implica lo que se va a trabajar. Viene determinada por el nivel de especificidad y el potencial de entrenamiento (Verjoshanskij, 1990). 2.2.1 El nivel de especificidad. Viene dado por la mayor o menor similitud del ejercicio con la manifestación propia del movimiento durante la competición Puede ser definido por medio de las cargas de entrenamiento o la competición, las cargas específicas y no-específicas y las cargas en función de la temporada deportiva. Cargas de entrenamiento o competición. La reconstitución de un clima competitivo durante las sesiones de entrenamiento asegura una mayor movilización informacional, energética y afectiva de los practicantes, permitiendo así integrar en una estructura única el conjunto de capacidades y de cualidades fundamentales predominantes la consecución de los objetivos de la modalidad deportiva en análisis. Cargas específicas y no-específicas. La especificidad de la carga es definida por la analogía de los ejercicios que constituyen la actividad competitiva de la modalidad deportiva. Si la analogía es elevada, el efecto de transferencia en el binomio entrenamiento/competición también lo es, aumentándose así, el rendimiento deportivo de los practicantes y de los equipos. En este sentido, aunque las cargas específicas no puedan sustituirse completamente por los ejercicios de competición, deben reproducirse total o parcialmente de la forma más fiel posible. Cargas en función de la temporada deportiva. Las cargas pueden igualmente ser denominadas en función del periodo de planificación anual de entrenamiento en el cual se insertan (preparación general o específica, de competición, de transición). Nivel de especificidad Potencial de entrenamiento CONTENIDO DE LA CARGA COMPONENTES CUANTITATIVOS Frecuencia de entrenamiento Volumen Duración COMPONENTES CUALITATIVOS
Densidad intensidad MAGNITUD DE LA CARGA Distribución de la carga Interconexión de las cargas ORGANIZACIÓN DE LA CARGA CARGA 4 2.2.2 El potencial de entrenamiento Se define como la forma en que la carga estimula la condición del deportista. El potencial de entrenamiento de los ejercicios se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento, por lo que es necesario variar los ejercicios o alguno de sus componentes para continuar aumentando el rendimiento. Conviene igualmente referir que el estado de entrenamiento o de preparación de los practicantes influyen de forma decisiva sobre la reacción interna de una carga determinada (figura 2.3.). En este contexto, "una misma carga externa utilizada por diferentes practicantes les provocará diferentes niveles de adaptación, ya que esta depende de la capacidad momentánea de rendimiento de cada uno de ellos. Así, para aquellos que están en un entrenamiento de estado avanzado, la carga puede ser demasiado baja o no alcanzar el umbral de adaptación, y por tanto, no reproducir un determinado efecto, mientras que para un principiante podrá ser demasiado elevada, y si fuese continuadamente repetida, podría asimismo originar una situación de sobreentrenamiento" (Carvalho, 1984). Del mismo modo, la aplicación de cargas extremas o limites suscitan diferentes reacciones en los practicantes con diferentes niveles de preparación. Como resultado, los practicantes mejor preparados presentan reacciones más intensas frente a la carga y una recuperación más rápida (figura 2.3.) a) b) Figura 2.3.- Reacciones del organismo de deportistas de diferentes niveles a: a) una carga de la misma intensidad y del mismo volumen; b) Una carga extrema (límite). Platonov (1988) 2.3. LA MAGNITUD DE LA CARGA La magnitud de la carga es el aspecto cuantitativo del estímulo utilizado en el entrenamiento y está determinada por los componentes individuales de dicha carga, así como el grado de
complejidad de sus interacciones en el desarrollo de la capacidad de rendimiento. Estos componentes son: a) Componentes del tipo cuantitativo - Duración de la carga - Volumen de la carga - Frecuencia de las sesiones de entrenamiento 5 a) Componentes del tipo cualitativo - Intensidad de la carga - Densidad de la carga 2.3.1. La duración de la carga. Es el periodo de influencia de un solo estímulo o un periodo más largo en el que se trabaja con cargas de una misma orientación. Existe evidencia científica de que "existe límite a partir del cual la carga no ejerce más una acción de desarrollo y solo significa una pérdida inútil de tiempo y energía" (Verjoshanskij, 1990). Por lo tanto, para la programación del entrenamiento es importante tener una idea de la duración óptima del empleo de diversas cargas de diferente orientación funcional, pero también del ritmo de desarrollo de sus respectivos indicadores funcionales. Si bien no existe aún investigación específica encaminada a determinar cual es la duración oportuna de diversas cargas de diferente orientación funcional, se han obtenidos ciertos resultados que permiten una primera aproximación al problema (Verjoshanskij, 1990): · La fuerza muscular absoluta revela un crecimiento lineal en relación a una determinada carga, mientras que se inicia una disminución sustancial cuando se supera la duración normal del entrenamiento. · La fuerza explosiva, cuando es objeto de desarrollo especial, revela una marcada tendencia a decrecer. Cuanto más rápido es su crecimiento, antes se consigue una "meseta" (estancamiento) Esta meseta se consigue en tres o cuatro meses, en el caso de que la fuerza explosiva sea la capacidad condicional principal. · Las cargas de orientación aeróbica provocan, en un mes, un aumento sustancial de los índices de rendimiento aeróbico. La dinámica de los índices de la capacidad aeróbica y de la carga desarrollada por debajo del umbral anaeróbico es casi la misma y tiene un carácter lineal durante dos o tres
meses. Sin embargo, si el volumen de carga sigue aumentando, los índices de la capacidad aeróbica no crecerán sustancialmente y se mantendrán sobre los límites del nivel conseguido. · En la zona de producción de energía por vía anaeróbica, el ritmo de desarrollo de la capacidad se queda atrás con respecto al ritmo de crecimiento de la carga de la misma orientación. Para conseguir valores máximos de la capacidad anaeróbica se necesitan cerca de cuatro meses. Además, el incremento del volumen de trabajo de orientación anaeróbica ejerce una acción positiva, sólo cuando va precedida de una cantidad importante de trabajo aeróbico que estimule el desarrollo de las reacciones aeróbicas. 2.3.2. El Volumen de la carga. Es la medida cuantitativa de las cargas de entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una unidad o ciclo de entrenamiento. Puede ser global cuando se cuantifica el volumen de todas las cargas de diferente orientación funcional o parcial, si el volumen de la carga se refiere a un determinado tipo de entrenamiento con una orientación funcional determinada. El volumen de entrenamiento se considera como uno de los componentes más influyentes para el logro de resultados técnicos, tácticos y, especialmente, físicos. La capacidad de rendimiento de un deportista mejora como resultado del aumento del número de sesiones de entrenamiento y del aumento de la cantidad de trabajo llevada a cabo en cada sesión. Son partes integrantes del volumen del entrenamiento: · El tiempo o la duración del entrenamiento (Segundos, minutos, horas). · La distancia cubierta (metros, kilómetros) o la carga elevada por unidad de tiempo (Kilogramos). · El número de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado en un tiempo dado. 6 El volumen de entrenamiento ha aumentado notablemente en el entrenamiento contemporáneo (Tabla 2.1). Sin embargo, un aumento demasiado grande en el volumen de una sesión de entrenamiento puede conducir a la fatiga excesiva, ineficiente trabajo muscular o un mayor peligro de lesiones. Debido a ello, es preferible aumentar el número de sesiones por microciclo cuando se estime suficiente el nivel del volumen por sesión de entrenamiento (Platonov, 1988).
En deportes sin movimiento estandarizado, ni fijo (deportes de combate, juegos deportivos, pruebas combinadas) , la medición cuantitativa es de mayor dificultad. No obstante, se pueden realizar tablas de orden según las características comunes a los diferentes sujetos. Por ejemplo, en los deportes de equipo, acciones de tipo complicado y de gran esfuerzo pueden descubrirse única y exclusivamente a través de la clasificación y el número de repeticiones. Disciplina deportiva Parámetros Para un microciclo de una semana Para un año Carrera de medio fondo Tiempo de trabajo, en h Volumen de trabajo en Km Nº de días de trabajo Nº sesiones entrenamiento 25-30 300-340 6-7 12-15 1100-1200 6500-7500 320-340 500-550 Carrera de fondo Tiempo de trabajo, en h Volumen de trabajo en Km Nº de días de trabajo Nº sesiones entrenamiento 30-35 360-420 6-7 12-18 1200-1300 8500-9500 320-340 550-600 Natación Tiempo de trabajo, en h
Volumen de trabajo en Km Nº de días de trabajo Nº sesiones entrenamiento 30-35 110-120 7 15-20 1300-1400 3200-3600 300-320 550-600 Remo Tiempo de trabajo, en h Volumen de trabajo en Km Nº de días de trabajo Nº sesiones entrenamiento 30-35 300-350 7 17-20 1200-1300 9000-10000 300-320 550-600 Ciclismo en ruta Tiempo de trabajo, en h Volumen de trabajo en Km Nº de días de trabajo Nº sesiones entrenamiento 30-40 1300-1500 6-7 12-18 1300-1400 40000-45000 320-340 500-550 Tabla 2.1.- Parámetros máximos de entrenamiento de los deportistas en alto nivel (hombres) en la etapa de la realización máxima de las posibilidades individuales. Adaptado de Platonov (1988) La dinámica del volumen de entrenamiento en las distintas fases de entrenamiento depende de las características del deporte, los objetivos del entrenamiento, las necesidades del deportista y el calendario
de competiciones. 2.3.3. La frecuencia de sesiones de entrenamiento Hace referencia al nº de unidades de entrenamiento por día, por semana. Para casi todos los tipos de deporte se aconseja un entrenamiento diario. En algunos casos es aconsejable seguir una frecuencia de entrenamiento de 10 o más unidades de entrenamiento por semana. Como regla general podemos establecer: Principiantes 3 - 4 Medios 4 - 8 Deportistas de alto rendimiento 6 - 10 Deportistas de rendimiento superior 8 - 22 El nº de sesiones de entrenamiento depende: a) características del deporte b) Nivel de entrenamiento c) Edad y años de entrenamiento d) Periodo de entrenamiento 7 e) Estructura de los macro y microciclos La primera forma de aumento de entrenamiento será el aumento del nº de sesiones semanales. Teniendo la misma intensidad, pero con una frecuencia de entrenamiento diferente, un entrenamiento más frecuente (de 6 días a la semana) es más eficaz que un entrenamiento menos frecuente (un día a la semana), con la misma intensidad y más largo. Los componentes cuantitativos de la magnitud de la carga hacen referencia a la cantidad de trabajo a efectuar y son: La frecuencia de sesiones, el volumen y la duración de la carga 2.3.4. La intensidad de la carga. Se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutado en un periodo determinado de tiempo (Bompa, 1983:68). De éste modo, a más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad. La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio de la carga que controla la potencia y la especificidad del estímulo sobre el organismo, o bien la media del esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento. La intensidad se regula por la magnitud del potencial de entrenamiento de los medios utilizados, de la frecuencia de su esfuerzo, del intervalo entre las repeticiones del ejercicio o la sesión de entrenamiento con elevado potencial de entrenamiento. Y también se determina, como hemos dicho anteriormente, por la magnitud del volumen de carga y el tiempo que se tarda en realizarlo. Este último criterio es especialmente importante para la programación del entrenamiento en
periodos prolongados, ya que tiene en cuenta el grado de concentración de carga en el tiempo. En determinados periodos del ciclo anual se admite una intensificación de la carga de entrenamiento, aunque solo después de una preparación preliminar, basada en una carga de volumen elevado, pero de baja intensidad (Verjoshanskij, 1990). En muchos deportes es posible cuantificar la intensidad del entrenamiento mediante: Altura, amplitud (m) En deportes de lanzamientos y saltos Velocidad (m/seg) En deportes que involucran velocidad Magnitud de la carga (Kg, Kgm, watios) En actividades contra resistencia En deportes de equipo, el ritmo de juego permite valorar la intensidad. La intensidad viene determinada no sólo por el esfuerzo muscular sino también por la energía nerviosa gastada durante un rendimiento en entrenamiento o competición, lo cual es importante tenerlo en cuenta en deportes con alta intervención psicológica, aunque con baja demanda física (p. ej.: tiro con arco). La intensidad de un ejercicio varía de acuerdo con las características específicas del deporte. Si el nivel de intensidad es variable en un deporte o prueba, es aconsejable utilizar varios grados de intensidad del entrenamiento (tabla 2.2, tabla 2.3, tabla 2.4 y tabla 2.5). En las propuestas presentadas, se refleja el nivel de intensidad en función de un porcentaje determinado de esfuerzo sobre el rendimiento máximo, la intensidad correspondiente a una frecuencia cardiaca o una concentración de lactato determinada. Nº correspondient e a la intensidad Porcentaje del rendimiento máximo individual Intensidad 1 2 3 4 5 6 30-50% 50-70%
70-80% 80-90% 90-100% 100-105% Bajo Intermedio Medio Submáximo Máximo Supermáximo Tabla 2.2.- Escala de intensidades propuesta para ejercicios de velocidad y fuerza (Adaptado de Harre, 1973) 8 Zona nº Duración del trabajo Nivel de intensida d Sistema de producción de energía para el trabajo Ergogénesis Anaeróbic o Aerobico 1 1-15 seg. En el límite ATP-CP 100-95 0-5 2 15-20 seg. Máximo ATP-CP y LA 90-80 10-20 3 1-6 min. Submáxi mo LA+ Aeróbico 10-(40-30) 30-(6070) 4 6-30 min. Medio Aeróbico (40-30)-10 (60-70)90 5 Más de 30 min. Bajo Aeróbico 5 95 Tabla 2.3.- Propuesta de cinco zonas de intensidad para deportes cíclicos. Recogida de datos de varios autores (Astrand & Rodhal, 1977; Mathews
& Fox, 1976; Troup, Plyley, Sharp, & Costill, 1989) Fuerza (% de la fuerza máxima Intensidad Resistencia (% del mejor tiempo) Frecuencia del pulso por minuto 30-50% 50-70% 70-80% 80-90% 90-100% Escasa Leve Media Submáxima Máxima 30-50% 50-60% 60-75% 75-90% 90-100% 130 140 150 165 180 Tabla 2.4.- Escala de intensidad para el entrenamiento de la fuerza y la fuerza-resistencia para una persona medianamente entrenada. Según Martin, 1977, citado por Grosser, Starischka y Zimmerman (1988) Zona Tipo de intensidad Frecuencia Cardiaca/minuto 1 2 3 4 Baja Media Alta Máxima 120-150 150-170 170-185 > 185 Tabla 2.5.- Las cuatro zonas de intensidad basadas en la respuesta de la
frecuencia cardiaca a la carga de entrenamiento (Nikiforov,1974,) La dinámica de la intensidad del entrenamiento está condicionado por [Ozolín, 1983): a. El tipo de deporte. Cuando el éxito deportivo esté determinado por el máximo esfuerzo (halterofilia, saltos, lanzamientos, carreras de velocidad, etc.) resulta lógico que el nivel de intensidad sea muy elevado (80-00%) durante los trabajos especiales de entrenamiento. Sin embargo, en los deportes en los que el éxito está determinado fundamentalmente por el arte de los movimientos (saltos de trampolín y palanca, gimnasia artística, etc.) se requiere una elevada intensidad sólo en momentos determinados, debido a que los movimientos no exigen grandes esfuerzos, siendo la base del trabajo de entrenamiento de 9 nivel medio de intensidad en ésta modalidades deportivas. En los deportes de equipo, la dinámica de la intensidad no es permanente y se ve determinada por la situación de juego. Por ello, para que los deportistas estén preparados por anticipado para una determinada dinámica de la intensidad hace falta darles un entrenamiento que garantice sus más diferentes niveles bajo diversas combinaciones. A cada tipo de deporte le pertenecen intensidades óptimas, de diferente nivel, y diferentes combinaciones de esfuerzos distintos. b. Las condiciones del medio exterior. El entrenamiento en condiciones desfavorables (altura, humedad, viento en contra, etc. ) ó las carreras por montaña o arena, remar dificultado por el avance de la embarcación y otros ejemplos similares son una muestra de las posibilidades de elevación de la intensidad de los ejercicios. c. El nivel de preparación y el estado del deportista. Un mismo ejercicio puede suponer una intensidad diferente para un deportista entrenado y otro inexperto debido a que una persona entrenada tiene un nivel de adaptación a cargas funcionales y técnicas más elevado, lo que le permite el desarrollo de mayores intensidades de la carga de entrenamiento. El volumen y la intensidad de entrenamiento están estrechamente relacionados. En principio, mientras mayor es la intensidad, menor será el volumen y al contrario. Por ejemplo, Ozolín (1983) manifiesta que los corredores de fondo corren durante cuatro meses de periodo preparatorio unos 2.500 kilómetros a poca velocidad y durante los cuatro meses del periodo competitivo, sólo tres veces menos, aunque
con una intensidad considerablemente superior. Los velocistas y halterófilos entrenan durante 2 ó 3 horas, aunque realizan los ejercicios con una gran intensidad (en cuyo caso los ejercicios de elevada intensidad ocupan sólo el 15-20% de este tiempo y, con frecuencia menos). Es necesario destacar que la poca efectividad de la influencia de los ejercicios de poca intensidad se puede superar mediante el aumento del número de repeticiones. Así, las horas gastadas anualmente por deportistas de diferente nivel para la realización de ejercicios especiales con una intensidad normal confirman que en cada tipo de deporte existen las correspondientes correlaciones entre el volumen y la intensidad de las cargas de entrenamiento. Por ejemplo, los saltadores de altura gastan en los saltos a través del listón con carrera de impulso completa (1.000 saltos) en unas dos horas; los saltadores con pértiga, cerca de 3 horas (1.000 saltos); los gimnastas, 6 horas en combinación en la barra fija (360 repeticiones); los corredores de fondo, en las carreras con una velocidad cercana a la de competición y superiores, 70-100 horas (Ozolín, 1983) La intensificación del entrenamiento en el deporte moderno se logra, principalmente, por medio de la elevación de la intensidad de los ejercicios y, en menor medida, a costa de la reducción de intervalos de descanso entre ellos. Es comprensible que la intensidad podría también aumentarse si se aumentan los intervalos de descanso, cuando el peso del artefacto alcanza una magnitud considerable. 2.3.5. La densidad del estimulo Es la relación temporal entre la fase de trabajo y la de recuperación, cuando con más rapidez se sucedan los estímulos , mayor será la densidad y al contrario. El descanso puede tener dos funciones en el proceso de adaptación del organismo: 1- Reducir el cansancio ---------- pausa completa 2- Llevar a cabo procesos de adaptación -- pausa útil Ejemplo: a - Trabajo de velocidad: pausa completa buscando la posibilidad de realización del siguiente esfuerzo con la misma máxima intensidad. b - Trabajo de intervalos: se utiliza solamente la pausa útil que viene estando situada entre 110-130 p.p.m. La relación entre la duración del estimulo y la pausa depende del objetivo del entrenamiento. Todos estos componentes de la carga guardan una estrecha relación entre sí, y
de su perfecta elección y orientación dependerá la eficacia de un tipo de entrenamiento. 10 Tomemos como ejemplo para demostrar lo anteriormente dicho, un entrenamiento de velocidad: para que el efecto del entrenamiento redunde en un trabajo específico de velocidad, la intensidad del estimulo ha de ser grande, la densidad ha de ser pequeña, la duración ha de ser corta, y el volumen de los estímulos ha de ser elevado. Si nosotros introducimos una variación en alguno de ellos, la densidad grande, la duración larga, (distancia de carrera), o bien, el volumen excesivo, todo ello ira en detrimento de la intensidad del estimulo que no podrá ser máxima, con lo que estaremos trabajando la resistencia a la velocidad que no era el objetivo del entrenamiento. 2.4. LA ORIENTACIÓN DE LA CARGA La orientación de la carga está definida por la cualidad o capacidad que es potenciada (en el plano físico, técnico, táctico, o psicológico) y por la fuente energética solicitada predominantemente (procesos aeróbicos, o anaeróbicos). Esta orientación puede ser clasificada en: selectiva y compleja. Carga selectiva. La carga es selectiva cuando privilegia una determinada capacidad y concomitantemente un determinado sistema funcional. Carga compleja. Una carga es compleja cuando se solicitan diferentes capacidades y diferentes sistemas funcionales. En este caso, se han sugerido algunas alternativas de combinación de cargas en un orden tal que produzcan interacción positiva entre cargas dirigidas al desarrollo de la resistencia: · Cargas aeróbicas después de cargas de tipo anaeróbico-alactácido. · Cargas aeróbicas después de cargas anaeróbico-glucolíticas (con bajo volumen). · Cargas anaeróbico-glucolíticas después de cargas anaeróbico-aláctácidas (Volkov, 1986). En estas condiciones, la carga de entrenamiento anterior crea condiciones favorables para la carga sucesiva y para el aumento del efecto de toda la sesión de entrenamiento Se observan interacciones negativas en estos casos: · Cargas anaerobico-alactácidas después de un trabajo notable de orientación glucolítica. · Cargas de orientación glucolítica, después de grandes volúmenes de trabajo aeróbico (Volkov, 1986). Por supuesto, una carga no puede ser selectiva, en el sentido estricto del término, ya que toda actividad física promueve toda una serie de mecanismos reguladores. No obstante, la elección de la orientación de las cargas permite solicitar determinadas funciones de forma máxima, movilizando muy débilmente las demás. Es pues quizás más adecuado, tal como señala Platonov (1988), hablar de "orientación
privilegiada que de orientación selectiva". En el desarrollo de las tareas, es más factible que puedan aplicarse cargas selectivas en las sesiones y los microciclos de entrenamiento, que en el caso de unidades mayores de organización del entrenamiento (mesociclos o macrociclos). 2.5. LA ORGANIZACIÓN DE LA CARGA Consiste en la sistematización de la carga en un periodo de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de las cargas de diferente orientación. Se deben atender dos aspectos: la distribución de la carga en el tiempo y la interconexión de las cargas (Verjoshanskij, 1990). La distribución de las cargas. La distribución de la carga en el tiempo es la forma en que se colocan las diferentes cargas en una sesión, día, microciclo, mesociclo o macrociclo. Si la carga es distribuida con una 11 única orientación funcional, los medios de entrenamiento se pueden repartir uniformemente en el ciclo (cargas regulares o diluidas) o concentrase en fases definidas del ciclo anual (cargas concentradas). Las cargas regulares de una dirección funcional determinada provocan reacciones funcionales de corta duración, que no garantizan las condiciones para el desarrollo de los cambios de la adaptación de larga duración en el organismo. Una subdivisión de la carga de entrenamiento puede producir inicialmente un cierto aumento del nivel funcional, pero posteriormente, la rápida adaptación del organismo hace que se pierda el potencial de entrenamiento y se transforme en un trabajo ineficaz. Las cargas concentradas de una dirección funcional determinada garantizan modificaciones funcionales más profundas en el organismo y cambios más sustanciales en el nivel de preparación condicional del deportista. La interconexión de las cargas. La interconexión de las cargas indica la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí. Una combinación racional de las cargas de diferente orientación asegura la obtención del efecto acumulativo de entrenamiento. El problema de la organización de la carga de entrenamiento está estrechamente ligado a la elección de un intervalo óptimo de recuperación entre las distintas unidades de entrenamiento y la alternancia de las cargas de distinta orientación. Esto hace
extremadamente compleja y difícil la toma de decisiones para elegir las variantes óptimas de organización del entrenamiento que permitan conseguir el nivel deseado de la capacidad especial de rendimiento del deportista. En este sentido, la investigación deportiva ha aportado escasos resultados hasta el momento. 2.6. CALCULO DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO La carga total del entrenamiento se calcula: Carga = volumen total x intensidad media (Wint M) Volumen total = kilos totales o metros totales Σ( Wintp x nº rep) Intensidad media =-----------------------nº total de repeticiones