REVISTA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Tendencias en derechos humanos en los últimos 60 años
LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD Nº 95
26
PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL
¡TIENEN DERECHOS!
29
GAZA
HORA DE AYUDAR Y DE INVESTIGAR
36
ESPAÑA
EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
SUMARIO 3 EDITORIAL Ante la crisis económica Investigación en Gaza
Editorial Amnistía Internacional (EDAI)
Valderribas, 13. 28007 Madrid. España www.amnesty.org/es edai@edai.org Teléfonos (34) 91 433 41 16 - 91 433 25 20 Fax (34) 91 433 65 68 Directora: Paola Valeri Redacción: César del Fresno, Ángel Gonzalo y Yolanda Vega Han colaborado: AI Argentina, AI Chile, AI España, AI Mexico, AI Paraguay, AI Venezuela, Julio Torales, Rodrigo Ramalho y Andrés Arche Diseño y maquetación: punto&coma Fotomecánica: Safekat S. L. Impresión: I. G. Printone S. A. Febrero - Marzo 2009. Nº 95 Índice AI: NWS 23/001/2009 D. L. M - 18595 - 93 ISSN: 1023 - 8328 Pedidos para países sin sección de Amnistía Internacional: Miguel Ángel Aranda Valderribas, 13. 28007 Madrid. España ARGENTINA: 5 pesos • CHILE: 2.000 pesos ESPAÑA: 1,80 euros • VENEZUELA: 1.000 bolívares Impreso en papel reciclado
Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. Esta revista quiere ofrecer una panorámica de la situación de los derechos humanos en el mundo y de las principales preocupaciones, campañas y acciones de Amnistía Internacional. La ausencia o presencia de un país o el espacio que se le dedica no indica el grado de preocupación de Amnistía Internacional por dicho país. Foto de cubierta: Muestras de dolor de la familia Salha durante el entierro de siete de sus miembros, muertos en un ataque aéreo de Israel el pasado 9 de enero. © AP Photo/Khalil Hamra Amnistía Internacional realiza sus investigaciones e informes para que se conviertan en acción en favor de las víctimas y para prevenir futuras violaciones de los derechos humanos. Para lograrlo, los lectores pueden convertirse en actores y participar en las campañas y redes de acción de la organización, contactando con la oficina de Amnistía Internacional más cercana o entrando en:
@ctúa
www.amnesty.org/es A lo largo de las páginas de la revista indicamos acciones en curso sobre algunos de los temas tratados. ¡PARTICIPA!
2 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
EN ACCIÓN
4 8 12 14
Declaración Universal, Referencia para los desafíos de hoy Noticias En positivo Cambia sus vidas. ¡Actúa!
16 PARA PROFUNDIZAR A FONDO
17
Tendencias en derechos humanos en los últimos 60 años. La larga marcha hacia la dignidad
HABLAMOS DE
25
La Constitución de Bolivia
PEDIMOS
26
Las personas con discapacidad mental tienen derechos
28 29
Ponga fecha al cierre de Guantánamo Gaza. Hora de ayudar y de investigar
DENUNCIAMOS
30
República Democrática del Congo. Sin escapatoria
32
Haití. Indefensas ante la violencia sexual
33
México. Apoyadas por la ley, abandonadas por el Estado
INVESTIGACIÓN
34
Armas Taser: peligrosas y potencialmente letales
ENTREVISTA
36
Itziar Ruiz-Giménez. Presidenta de Amnistía Internacional España
EDITORIAL
Ante la crisis económica
Investigación en Gaza
La premura mostrada por los países ricos para socorrer a los bancos contrasta enormemente con su lentitud y sus promesas incumplidas en materia de ayuda al desarrollo, lucha contra la pobreza, derechos humanos y cambio climático: las prioridades centrales para construir un mundo más justo.
Al cierre de esta edición, la población de Gaza, alrededor de 1.200.000 personas, intentaba volver a su vida habitual, después de que Israel (primero) y Hamas y otros grupos palestinos (a continuación) decretaran el alto el fuego, aunque con condiciones que hacían dudar de su vigencia. Más de 1.300 palestinos (la cifra es probablemente inferior a la real) no podrán hacerlo, entre ellos varios centenares de niños.
Todavía es pronto para prever con exactitud las dificultades que sufrirán los países más pobres, pero es evidente que la reducción de las exportaciones y de las remesas, el descenso de la inversión extranjera y la escasez de liquidez internacional –que encarecerá la financiación del desarrollo– derivarán en menos crecimiento y riqueza para repartir, y por tanto menos educación y salud para cientos de millones de personas. Para quienes viven en los países más pobres esta situación es literalmente una cuestión de vida o muerte. Ya a finales del pasado septiembre se supo que muy pocos gobiernos cumplirán los compromisos financieros necesarios para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza de aquí a 2015. La perspectiva para los derechos humanos o el cambio climático no es más optimista. Si se produce una recesión económica prolongada y los países se aprietan el cinturón, las personas migrantes y refugiadas, y quienes que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, se verán sumidas en situaciones insostenibles. Podrían aumentar las tensiones sociales y el consiguiente nerviosismo de los gobiernos podría conducirlos a reprimir la disidencia y a imponer políticas de seguridad pública muy estrictas, que restringirían las libertades civiles. La crisis actual podría debilitar aún más a Estados ya frágiles y sumirlos de nuevo en la inestabilidad y la violencia. Peores cosas podrían suceder aún si los países ricos decidieran utilizar la crisis financiera como un pretexto para disminuir las ayudas y los intercambios comerciales, como ha ocurrido en otros momentos de la historia.
Un equipo de Amnistía Internacional pudo entrar en la Franja de Gaza el 17 de enero, horas antes de que Israel anunciara el alto el fuego, para comprobar in situ la devastación que se había producido. Nada más entrar encontró los primeros indicios de crímenes de guerra: el uso de bombas de fósforo blanco, lanzadas por el ejército de Israel en zonas densamente pobladas. Los resultados de su investigación serán publicados en el próximo número de esta revista. Amnistía Internacional ha instado a todas las partes en el conflicto, y a la comunidad internacional, a que se inicie sin demora una investigación exhaustiva, independiente e imparcial sobre los abusos contra el derecho internacional y de los derechos humanos, y a que se garantice la plena rendición de cuentas. Entre estos abusos se incluyen los ataques de las fuerzas israelíes, que han sido desproporcionados o se han llevado a cabo contra población civil o edificaciones de carácter civil de la Franja de Gaza, y los ataques de grupos armados palestinos, que han disparado cohetes de forma indiscriminada contra centros de población civil israelí en el sur de Israel. Amnistía Internacional desplegó sus esfuerzos en todo el mundo para exigir la protección a la población civil y el acceso de la ayuda humanitaria, y pidió reiteradamente al consejo de seguridad de la ONU que declarara un embargo de armas inmediato para todas las partes en conflicto.
Los gobiernos deben garantizar a través de una regulación sensata la adecuada protección de los derechos de las personas que pertenecen a los grupos más vulnerables. Deben dar muestras de una capacidad de liderazgo sin precedentes para construir una economía global que sea respetuosa con el medio ambiente, y en la que la mejora de la vida y de los medios de subsistencia de todas las personas prime sobre un sistema que beneficia sólo a unos pocos privilegiados.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 3
En el 60 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos
© Johannes Eisele
ALEMANIA
© AI Chiu Wan-hring © AI
¡AVIVAMOS LA LLAMA!
TAIWAN
NEPAL
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS,
REFERENCIA PARA LOS DESAFÍOS DE HOY “EN 1948, ANTE LOS ENORMES DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTABAN, LOS DIRIGENTES MUNDIALES SE VOLVIERON HACIA LA DECLARACIÓN UNIVERSAL COMO AFIRMACIÓN DE SU HUMANIDAD COMÚN Y COMO RUTA PARA SU SEGURIDAD COLECTIVA. LOS DIRIGENTES ACTUALES DEBEN HACER LO MISMO.” Irene Khan Secretaria general de Amnistía Internacional
Los terroristas arrasan con una matanza sin sentido en Mumbai. Refugiados agotados y aterrorizados corren en multitud a Uganda para escapar de los combates en el este del Congo. Diez personas son ejecutadas en Irán. Trescientos mil civiles se ven obligados
a desplazarse en el norte de Sri Lanka. La crisis económica se cierne sombría sobre el mundo entero. No parece un momento especialmente prometedor para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
4 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
Los aniversarios son momento de reflexión y examen. Es cierto que, en muchos aspectos, la situación de los derechos humanos hoy día es mucho mejor que la de 1948. La igualdad de las mujeres, los derechos de la infancia, la libertad de prensa y la existencia de
Si hay una lección que extraer de los recientes sucesos es la de que nuestras libertades siguen siendo un bien precioso, amenazado y necesitado de vigilancia y protección constantes. Los gobiernos tienen el deber de proteger a las personas frente al terrorismo, y, tal como sucedió tras el 11-S, se van a ver presionados para reforzar la seguridad. Sin embargo, en ese proceso, no deben repetir los errores cometidos en la “guerra contra el terror” encabezada por Estados Unidos. El detener a personas de forma indefinida, recluirlas en un limbo legal en prisiones como
AUSTRALIA
“NO BASTA CON QUE NOS LIMITEMOS A AFERRARNOS A NUESTROS DERECHOS. DEBEMOS HACER LLEGAR LOS BENEFICIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS A TODAS LAS PERSONAS QUE SUFREN PRIVACIÓN, DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN.”
Guantánamo, aprobar la violencia o perpetrarla, o debilitar el proceso debido y el Estado de derecho no son el camino a seguir. Las sociedades libres son atacadas por terroristas precisamente porque son libres. Erosionar nuestras libertades en nombre de la seguridad equivale a dar la victoria a los terroristas. Por otra parte, la crisis económica mundial ha demostrado lo erróneo del supuesto de que un crecimiento sin limitaciones conduciría inevitablemente a la prosperidad, y que la marea creciente levantaría todos los barcos. La marea se ha convertido en un tsunami que ha arrasado no sólo a las grandes
instituciones financieras, sino también los hogares y las esperanzas de mucha gente pobre de todo el mundo. Millones de personas se ven devueltas a la pobreza mientras se invierten miles de millones de dólares en rescatar a las mismas instituciones que nos han llevado a esta situación. Las naciones más ricas disponen de recursos y de redes de seguridad para ayudar a quienes se quedan atrás en su país. Las personas pobres de países con economías pobres y emergentes tienen que valerse por sí mismas. Quienes tienen el margen de supervivencia más pequeño serán quienes más paguen por la codicia de los banqueros de Wall Street
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 5
© AI
© AI
ISLANDIA
un sistema judicial justo han dejado de ser conceptos en disputa para convertirse en normas ampliamente aceptadas que muchos países han hecho realidad y a las que otros aspiran. Pero es igualmente cierto que la injusticia, la impunidad y la desigualdad siguen siendo los rasgos distintivos de nuestro tiempo.
LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y LA CRISIS ECONÓMICA
© AI
KENIA
© AI
INDIA
“LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES: TODAS LAS PERSONAS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS. Y SON INDIVISIBLES: TODOS LOS DERECHOS, YA SEAN ECONÓMICOS, SOCIALES, CIVILES, POLÍTICOS O CULTURALES, SON IGUAL DE IMPORTANTES.” y la City de Londres. Las mujeres que trabajan en una fábrica textil de Ho Chi Minh, Vietnam, los mineros que extraen minerales del río Mano, África Occidental, los trabajadores de una planta industrial en el delta del Río de las Perlas, China, o los operadores telefónicos de una oficina subcontratada en Gurgaon, India, serán quienes se lleven la peor parte del deterioro de la situación económica. Si la reducción de las remesas y la ayuda internacional obliga a los gobiernos a recortar los programas sociales y los proyectos para la erradicación de la pobreza, las consecuencias pueden ser desastrosas. En términos económicos, el crecimiento se ha visto aniquilado. En términos de derechos humanos, el derecho al alimento, a la educación, a la
vivienda, a un trabajo decente y a la salud está siendo atacado. Así pues, nos enfrentamos a un doble desafío: hacer realidad los derechos humanos para erradicar la pobreza, y proteger los derechos humanos ante el terrorismo.
REINO UNIDO
la salud es tan valioso como el derecho a un juicio justo. Las placas tectónicas del poder mundial se están moviendo, y es ahora cuando los dirigentes mundiales se están dando cuenta de que deben trabajar juntos para hacer frente al terremoto económico. La reciente invitación cursada por el gobierno estadounidense a veinte de las principales economías del mundo (entre ellas China, Arabia Saudí, India y Brasil) para planificar una respuesta mundial a la crisis económica es una señal concreta de la nueva tendencia a ser inclusivos.
VALORES COMPARTIDOS
Pero ser inclusivos no significa únicamente colocar más sillas en torno a la mesa ya existente. También significa sumarse a los valores mundiales, unos valores cuyo conjunto viene dado por la Declaración Universal.
Los derechos humanos son universales: todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Y son indivisibles: todos los derechos, ya sean económicos, sociales, civiles, políticos o culturales, son igual de importantes. No hay una jerarquía. La libertad de expresión es tan fundamental como el derecho a la educación, y el derecho a
En 1948, ante los enormes desafíos a los que se enfrentaban, los dirigentes mundiales se volvieron hacia la Declaración Universal como afirmación de su humanidad común y como ruta para su seguridad colectiva. Los dirigentes actuales deben hacer lo mismo.■
6 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
© AI
© Miha Novina
ARGENTINA
© Fatima N. Papallo
© AI
ESPAÑA
ESLOVENIA
La pena de muerte NO es la solución
Más celebraciones en el 60 aniversario de la Declaración Universal
MÉXICO. El Congreso del estado de Coahuila ha presentado una iniciativa ante el Congreso de la Unión solicitando una reforma constitucional que permita la reimposición de la pena de muerte. El legítimo clamor de la población por su seguridad y por la paz social debe ser respondido con responsabilidad. Las propuestas e iniciativas que buscan una salida fácil a la situación que vive el país no hacen más que reforzar un clima de venganza social donde se corre el riesgo no sólo de justificar el uso de la pena de muerte, sino de que se cometan otras violaciones graves de los derechos humanos como la tortura, el maltrato, las ejecuciones o las detenciones arbitrarias; medidas que provocarían ilegalidad, injusticia e inseguridad.
Bloqueo de la web www.amnesty.org © AI
CHINA. El pasado mes de enero Amnistía Internacional descubrió que
KENIA. Amnistía Internacional Kenia, junto con otros 56 grupos de base de la ciudad de Nairobi, organizaron una caravana que recorrió las calles de la barriada marginal de Huruma, donde se cerró con danzas y canciones el evento para celebrar el Día de los Derechos Humanos.
su web principal volvía a estar bloqueada en el interior de China continental. Entre otros sitios bloqueados recientemente se encuentra el popular portal de blogs “Bullog”. Esto podría indicar que se están ampliando las medidas represivas, coincidiendo con un año de importantes aniversarios en China, como el 50 aniversario del levantamiento de Tíbet en 1959, el 30 aniversario del movimiento “Muro de la Democracia” y el 20 aniversario de la represión de las protestas de Tiananmen a favor de la democracia en 1989.
ESTADOS UNIDOS
Abusos en la “guerra contra el terror” Según una investigación del Senado estadounidense, la decisión de altos cargos del gobierno de autorizar técnicas de interrogatorio “agresivas” ha sido una “causa directa de abusos a detenidos” en la “guerra contra el terror”.
MÉXICO. Las clases de tecnología de la información fueron el ámbito para que los y las estudiantes de primaria conocieran la Declaración Universal y reflexionaran sobre su contenido y relevancia hoy en día. Niños y niñas de 12 años propusieron el diseño de imágenes para cada uno de los 30 artículos de la Declaración, así como la creación de diversos productos para darla a conocer en su comunidad escolar.
8 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
“Los abusos contra personas detenidas bajo custodia estadounidense no pueden atribuirse simplemente a ‘unas pocas manzanas podridas’ que han actuado por cuenta propia. Lo cierto es que altos cargos del gobierno de Estados Unidos solicitaron información sobre cómo emplear técnicas agresivas, modificaron la legislación para dar a estas técnicas una apariencia de legalidad y autorizaron su uso contra detenidos”, concluye el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado. Estas conclusiones reafirman la necesidad de investigar los abusos cometidos y procesar a toda persona contra la que haya pruebas de conducta delictiva, con independencia de su rango o posición.
EN ACCIÓN_NOTICIAS
ESPAÑA
Condena del homicidio de Ignacio Uría Mendizábal
Seminario sobre el papel de los medios de comunicación en la difusión de los derechos humanos.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) CHILE. Amnistía Internacional Chile ha realizado un seminario para periodistas y estudiantes de periodismo con los objetivos de reflexionar sobre la importancia que tienen los medios de comunicación para ayudar a difundir los derechos humanos y facilitar a los profesionales información fundamental a la hora de abordar el tema.
Ignacio Uría Mendizábal, copropietario de una empresa de la construcción que interviene en las obras del tren de alta velocidad que une ciudades del País Vasco con Madrid, fue abatido a tiros el pasado 2 de diciembre en un atentado atribuido al grupo armado vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Amnistía Internacional condena sin reservas este homicidio y reitera su llamamiento a ETA para que ponga fin de forma inmediata y permanente a su campaña de homicidios, secuestros, toma de rehenes y otros abusos graves contra los derechos humanos.
PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay ha elaborado un Cuaderno Digital de Aplicación DESC para Jueces sobre cómo aplicar sentencias tomando en cuenta normativas de derechos humanos ratificadas por el Paraguay. Se puede encontrar en: www.cej.org.py/desc
VIH/sida y Derechos Humanos PARAGUAY. La Campaña Lazos Rojos tiene como objetivo modificar la Ley de la Nación Paraguaya Nº 102/91 sobre VIH/sida, porque discrimina y genera violaciones de los derechos humanos, alimentando el odio y la exclusión. La modificación pretende que las personas con el VIH/sida sean amparadas por una ley que no las discrimine, les dé garantías, las incluya, las respete y brinde seguridad. La legislación actual sólo habla de control y prevención pero no tiene en cuenta a las personas con VIH/sida en su integridad y en sus derechos.
@
ctúa
¡Porque todos somos seres humanos!
www.amnesty.org.py/lazosrojos
Mambrú no fue a la guerra CHILE. Activistas de Amnistía Internacional organizaron una función de títeres sobre los menores soldados en Colombia, dirigida a los más pequeños.También se organizó un taller donde pudieron pintar su mensaje de esperanza para enviárselo a los niños y niñas de Colombia.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 9
¡NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES! ARGENTINA. El Senado aprobó por
Por otra parte, activistas de la organización recogieron firmas en los conciertos de Los Fabulosos Cadillacs en Buenos Aires, en favor de que el Estado desarrolle medidas efectivas contra la violencia de género y un sistema estadístico para terminar con su “invisibilidad” en el país. También se recogieron firmas en el concierto de Mercedes Sosa, Susana Baca y Lila Downs en Córdoba.
© AI Argentina
© AI Argentina
unanimidad un proyecto de Ley para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que ahora debe llevarse a cabo en el Congreso de Diputados. Durante la discusión se mencionaron los informes y recomendaciones de Amnistía Internacional. La organización había presentado en el Senado el informe Muy tarde, muy poco. Mujeres desprotegidas ante la violencia de género en Argentina. Prioridades de acción para el Estado argentino.
Presentación del informe de Amnistía Internacional en el Senado argentino.
© AI Paraguay
Participó también en la organización de un concierto en el marco del lanzamiento de la Campaña 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, de la que es parte.
© AI Paraguay
PARAGUAY. Amnistía Internacional Paraguay presentó en el Congreso Nacional, ante representantes de los tres poderes del Estado, el Programa de 14 puntos para la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar. Las cifras de violencia observadas en el país ponen de manifiesto que las mujeres siguen siendo víctimas y los perpetradores continúan en libertad, gozando de impunidad.
Presentación del Programa de 14 puntos para la prevención de la violencia contra las mujeres en el ámbito familiar.
CHILE. Amnistía Internacional Chile
© AI Chile
Por otra parte, activistas de la organización colaboraron en el Festival Explosión de Arte Callejero. El objetivo del Festival es reivindicar la utilización de los espacios públicos a través del teatro y hacer que la educación y la cultura sean más accesibles a la gente. Durante su celebración se invitó a los asistentes a dejar sus huellas impresas en una pancarta para expresar su apoyo a las campañas contra la violencia de género: Escuelas Seguras y Violencia contra las Mujeres en Brasil.
10 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
© AI Chile
participó en un acto organizado por la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, en el que se encendieron centenas de antorchas y velas para rechazar toda forma de violencia contra las mujeres.
Huellas en apoyo de las campañas contra la violencia de género durante el Festival Explosión de Arte Callejero.
Poner fin a la impunidad CHAD. Las graves violaciones de derechos humanos
© AI México
perpetradas durante y después del ataque a Yamena en febrero de 2008 siguen impunes. Los abusos cometidos incluyeron ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, hostigamiento de defensores de los derechos humanos y periodistas, detenciones arbitrarias y encarcelaciones ilegítimas, tortura y otros malos tratos, y desalojos forzosos. Las autoridades deben llevar a los responsables ante la justicia.
MÉXICO. Con motivo del Día Internacional para Erradicar la Violencia Contra la Mujer, activistas de Amnistía Internacional México estuvieron presentes en el zócalo capitalino, junto con otras organizaciones dedicadas al trabajo en favor de la mujer, para recoger firmas y difundir información de la campaña Defensores de Derechos Humanos en América, incluyendo casos de Guatemala y de Nicaragua.
Represión de la Campaña por la Igualdad
© www.Kosoof.com
IRÁN. Las autoridades han condenado a penas de cárcel y flagelación a varias de las mujeres que participan en la Campaña por la Igualdad por ejercer su derecho a la libertad de expresión y asociación. El objetivo de la campaña es lograr un millón de firmas para acabar con la discriminación legal que sufren las mujeres iraníes. Parvin Ardalan, una de las integrantes de la campaña que ha sido víctima de la represión.
@ctúa
¡Ayuda a las mujeres iraníes a luchar contra la discriminación!
Prisión por negarse a cumplir el servicio militar ISRAEL. Amnistía Internacional ha sumado su voz a la de numerosos pacifistas de Israel y de otras partes del mundo para pedir a las autoridades que dejen en libertad, de inmediato y sin condiciones, a dos chicas y un chico encarcelados por negarse a servir en el ejército por razones de conciencia.
Agentes condenados por tortura. El gobierno catalán debe tomar medidas ESPAÑA. Amnistía Internacional ha expresado su profunda preocupación ante los informes que indican que dos agentes de la policía autónoma de Cataluña (Mossos d’esquadra) fueron ascendidos cuando estaban siendo objeto de una investigación criminal por tortura y agresión. El pasado 20 de noviembre, la Audiencia Provincial de Barcelona declaró culpables a estos dos agentes y a otros tres de agredir y torturar a Lucian Padurau en 2006, en el curso de una detención practicada en Barcelona.
Sindicalistas condenados a prisión TÚNEZ. En un juicio celebrado sin las garantías debidas, un tribunal tunecino ha condenado a penas de prisión de hasta 10 años a 33 sindicalistas y trabajadores. El dirigente sindical Adnan Hajji y otras 37 personas habían sido acusados de encabezar los disturbios que se produjeron durante la primera mitad de 2008 en la región de Gafsa, rica en fosfatos. Las penas de prisión dictadas son una parodia de la justicia. Las autoridades deben dejar inmediatamente de criminalizar las protestas sociales. En lugar de juzgar a los manifestantes y a los sindicalistas pacíficos, deben investigar las denuncias de torturas presentadas previamente por los acusados.
www.actuaconamnistia.org
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 11
EN POSITIVO NACIONES UNIDAS
Derechos con independencia de la orientación sexual
Según la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, y otras organizaciones, más de 60 países siguen teniendo leyes contra las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, amparados por la justicia La Asamblea General ha aprobado por consenso el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este protocolo garantiza el acceso a la justicia a toda persona a quien se niegue la posibilidad de interponer un recurso en su país por violación de sus derechos económicos, sociales y culturales. Durante los últimos cuatro años, Amnistía Internacional ha hecho campaña junto con otras ONG en favor de este instrumento. Ahora los Estados deben asegurar que se hace realidad para todas las personas. Amnistía Internacional insta a todos los Estados a que se hagan parte del Protocolo cuando quede abierto a la ratificación, y a que garanticen su entrada en vigor lo antes posible.
12 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
© AI
Las salvaguardias internacionales de derechos humanos incluyen la orientación sexual y la identidad de género, según una declaración aprobada por 66 naciones. Es la primera vez que se presenta ante la Asamblea General una declaración que condena los abusos contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. La declaración, leída por Argentina, ha logrado un apoyo sin precedentes de países de los cinco continentes. Se reafirma así el principio de no discriminación, que establece que los derechos humanos se aplican por igual a todos los seres humanos independientemente de su orientación sexual o su identidad de género.
Día del Orgullo en Turquía. Junio de 2008.
BOMBAS DE RACIMO
Hacia la ratificación del tratado Una ceremonia celebrada en Oslo (Noruega) el pasado diciembre ha iniciado el camino hacia la entrada en vigor de la Convención sobre Municiones de Racimo, que prohíbe su producción, almacenamiento,uso y exportación. La firmaron 94 países, entre ellos tres de los más afectados por el uso de bombas de racimo: Afganistán, Líbano y Laos. Durante la ceremonia, cuatro países procedieron también a su ratificación: Noruega, Irlanda, Sierra Leona y la Santa Sede. La entrada en vigor del tratado requiere la ratificación de 30 países.
RUANDA
Condenas por el genocidio Un ex alto cargo de Defensa ha sido declarado culpable de instigar el genocidio de 1994 y de cometer crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Theoneste Bagosora fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Los ex comandantes Anatole Nsegiyumva y Alloys Ntabakuze también han sido declarados culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, y condenados a cadena perpetua.
BRASIL
Derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras
© Nino Leto
La decisión del Tribunal Supremo favorable a la demarcación como reserva de Raposa Serra do Sol es una victoria para todos los pueblos indígenas del país. Sin embargo, el retraso de la resolución definitiva sobre el caso –prevista para 2009– supone que los cultivadores de arroz a gran escala, que operan ilegalmente en la reserva, no serán desalojados inmediatamente. El acceso de los pueblos indígenas a sus tierras es fundamental para su supervivencia, por lo que es imprescindible que el gobierno brasileño desarrolle la decisión del Tribunal Supremo.
Mujer indígena de Raposa de Serra do Sol.
Pena de muerte: TENDENCIA MUNDIAL HACIA LA ABOLICIÓN Apoyo abrumador en Naciones Unidas Una segunda resolución sobre una “Moratoria del uso de la pena de muerte” ha contado con el apoyo mayoritario de 106 Estados; 46 votaron en contra y 34 se abstuvieron. Los resultados de 2007 fueron: 104 a favor, 54 en contra y 29 abstenciones.
La Comisión Africana pide una moratoria La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ha adoptado una resolución en la que pide a todos los Estados africanos que aún mantienen la pena capital que suspendan la ejecución de las condenas a muerte con vistas a la abolición.
© AI
Ghana conmuta todas las penas de muerte El presidente saliente, John Kufuor, ha conmutado todas las penas de muerte y ha instado al nuevo presidente, John Atta Mills, a que aproveche la ocasión y adopte de inmediato medidas para abolir la pena capital de la legislación.Si bien desde 1993 no se ha ejecutado a nadie, la pena capital sigue vigente en la legislación y continúa imponiéndose. En 2008 fueron condenadas a muerte tres personas y había unas 105 en espera de ejecución. La abolición de la pena capital es uno de los siete puntos clave que Amnistía Internacional ha presentado al nuevo presidente para su programa de derechos humanos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 13
CAMBIA SUS VIDAS. ¡ACTÚA! Más información sobre otros llamamientos en curso: www.amnesty.org/es/appeals-for-action
HONDURAS
© AI
Fuga de agentes convictos
David Zúñiga, padre de Heraldo Zúñiga.
En diciembre de 2006, agentes de policía mataron a tiros a Heraldo Zúñiga y Roger Iván Cartagena, activistas del Movimiento Ambientalista de Olancho opuesto a la explotación maderera ilegal y a la deforestación. Según testigos presenciales, los agentes les ordenaron que se pusieran mirando contra la pared y les dispararon, matándolos al instante. Otros miembros del movimiento denunciaron haber sido objeto de amenazas e intimidación.
© Particular
El pasado mes de julio, los cuatro agentes fueron declarados culpables de asesinato. Sin embargo, no ingresaron en prisión, sino que quedaron bajo custodia militar en espera de que se dictara la sentencia. Tres de ellos escaparon. No tenemos constancia de que se haya realizado ninguna investigación sobre su huida.
Htay Kywe (izquierda) Zaw Htet Ko Ko (derecha)
MYANMAR
Activistas encarcelados sin juicio Htay Kywe, Mie Mie y Zaw Htet Ko Ko son activistas en favor de la democracia pertenecientes al Grupo de Estudiantes de la Generación de 1988. El 13 de octubre de 2007 fueron detenidos en Yangon. Amnistía Internacional los considera presos de conciencia y cree que corren peligro de ser torturados. Pueden ser penados con hasta 20 años de cárcel. Más de un año después de la violenta represión de manifestantes que tuvo lugar entonces en el país, muchos de los detenidos aún permanecen encarcelados sin juicio.
14 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
D. José Manuel Zelaya Rosales Presidente de la República Casa Presidencial Boulevard Juan Pablo Segundo Palacio José Cecilio del Valle Tegucigalpa Honduras Fax +504 2393298
Señor Presidente: Le solicito que garantice que se captura con urgencia a los tres agentes de policía fugados y convictos del asesinato de Heraldo Zúñiga y Roger Iván Cartagena. Le pido igualmente que se proporcione protección adecuada, regular y efectiva a los integrantes del Movimiento Ambientalista de Olancho, conforme a sus propios deseos y en aplicación de lo requerido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Brigadier General Kyaw Hsan Minister of Information Ministry of Information Bldg. (7), Naypyitaw Unión de Myanmar Correo-e: Media.moi@mptmail.net.mm Fax: +95 67 412 363
Señor General de Brigada Kyaw Hsan: Le pido que garantice que Htay Kywe, Mie Mie y Zaw Htet Ko Ko son puestos en libertad de inmediato y sin condiciones. Mientras esto ocurre, se debe garantizar que no son torturados ni sometidos a otros malos tratos, y que pueden tener acceso a la atención médica que precisen y a abogados de su elección.
TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE SER LA LLAVE QUE LIBERE A UN PRESO DE CONCIENCIA, RESUELVA LA SITUACIÓN DE UN DESAPARECIDO, EVITE UNA CONDENA A MUERTE, PONGA FIN A LA TORTURA... TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS CERTIFICAN QUE MUCHAS VECES LAS CARTAS SON SU ÚNICA ESPERANZA.
FEDERACIÓN RUSA
Activista contra el racismo en peligro
© AI
La casa del defensor de los derechos humanos Dmitrii Kraiukhin fue incendiada el 1 de agosto de 2008, bloqueando la puerta para que no pudieran escapar. Su madre, su hija y su nieta se encontraban en el interior, pero lograron llamar a los bomberos y escapar ilesas. Dmitrii Kraiukhin es redactor jefe de la agencia informativa CentrRus y muy conocido por su trabajo de oposición a las actividades racistas de organizaciones nacionalistas extremistas de Rusia. El ataque se produjo tras una serie de actos intimidatorios contra él. El 3 de agosto recibió una carta anónima en la que se le decía que el ataque estaba relacionado con su actuación como testigo clave en el juicio contra la organización nacionalista extremista Unidad Nacional Rusa. La policía se negó a emprender una investigación penal sobre el incendio, y clasificó el suceso como delito menor.
Yuriiu Yakovlevichu Chaike Generalnomu prokuroru Rossiiskoi Federatsii Ul. B. Dimitrovka, d.15a 125993 g. Moskva GSP- 3 Federación Rusa Fax: +7 495 692 17 25
Señor Fiscal General: Le pido que se lleve a cabo sin demora una investigación exhaustiva e imparcial sobre las amenazas contra Dmitrii Kraiukhin y el incendio provocado de su casa, manteniéndole informado de los progresos de la investigación. Los responsables deben ser puestos a disposición de la justicia y procesados conforme a las normas internacionales para la celebración de juicios justos.
ECUADOR
Activista amenazada de muerte Esther Landetta es dirigente de dos organizaciones comunitarias de base que se ocupan de los efectos de las actividades mineras irregulares en la salud y en el modo de vida de sus comunidades. Gracias a su actividad, las autoridades locales encargaron un estudio independiente sobre los efectos de la actividad minera, y en abril de 2008 hicieron público un informe oficial sobre la contaminación de los ríos. Desde entonces, las amenazas contra ella no han hecho más que aumentar. El 12 de julio de 2008 la llamaron para decirle que habían contratado a unos sicarios para matarla. Temiendo por su vida y por la de sus hijos, decidió ocultarse. Actualmente recibe protección oficial en virtud del Programa de Protección a Víctimas y Testigos.
Dr. Gustavo Jalkh Ministro de Justicia y Derechos Humanos Av. Amazonas y Atahualpa Quito – Pichincha Ecuador Fax: +593 2 2464 914
Señor Ministro: Le pido que se proteja a Esther Landetta y que se impulse el progreso de la investigación sobre las amenazas proferidas contra ella. Los responsables deben ser puestos en manos de la justicia. Los defensores y defensoras de los derechos humanos deben poder realizar su actividad legítima sin temor a represalias, tal y como establece la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 15
PARA PROFUNDIZAR
Reseñanos a continuación algunos documentos publicados recientemente por Amnistía Internacional. Se pueden encontrar en www.amnesty.org/es/library TRANSFERENCIAS DE ARMAS
¿Cómo aplicar las normas de derechos humanos? Amnistía Internacional ha publicado un informe con el propósito de ayudar a los Estados y a las organizaciones regionales a cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos en relación con las transferencias de armas y municiones. En él se proponen directrices para evaluar el riesgo de que una transferencia se utilice para cometer violaciones graves de derechos humanos, y se exponen una serie de elementos que deben tenerse en cuenta para establecer un juicio de valor. Cómo aplicar las normas de derechos humanos a las decisiones sobre transferencias de armas. ACT 30/008/2008
aparato de seguridad del Estado la ha adoptado como método preferido de investigación y represión. Amnistía Internacional ha viajado al país, donde ha entrevistado a numerosos presos, detenidos y ex detenidos. Muchas declaraciones de víctimas de tortura detallan con precisión quiénes fueron sus torturadores. Sin embargo, ninguno de los casos ha sido investigado ni se ha puesto a los responsables a disposición judicial. El informe indica la situación exacta de algunos centros de tortura y denuncia la participación de agentes marroquíes. Mauritania. Torture at the heart of the State. AFR 38/009/2008
UGANDA
Víctimas olvidadas MAURITANIA
La tortura en el corazón del Estado
■ PUBLICACIONES
El gobierno mauritano practica la tortura de manera habitual y sistemática. El
Centenares de miles de hombres, mujeres, niños y niñas que sufrieron abusos durante los 20 años de conflicto en el norte de Uganda viven hoy en la miseria. El gobierno no ha puesto en marcha un programa global de
reparaciones y las víctimas siguen traumatizadas física y mentalmente. Este informe aborda el sufrimiento continuado de las víctimas de las hostilidades y formula recomendaciones al gobierno sobre las medidas que debe adoptar en relación con las violaciones de derechos humanos que se cometieron. Uganda: Left to their own devices. AFR 59/009/2008
TAILANDIA
Torturas en el sur del país Las fuerzas de seguridad tailandesas practican sistemáticamente actos de tortura y otros malos tratos en su campaña de contrainsurgencia en el sur del país. Amnistía Internacional ha pedido al gobierno que adopte de inmediato medidas enérgicas y garantice que las fuerzas de seguridad rinden cuentas de los actos de tortura en los que hayan participado. Thailand: Torture in the southern counter-insurgency. ASA 39/001/2009
AGENDA 2009 La agenda 2009 de Amnistía Internacional muestra el trabajo de fotoperiodistas de renombre que trabajan con VII, una agencia fotográfica nacida en septiembre de 2001 y responsable de crear y transmitir al mundo muchas de las imágenes que definen al siglo XXI. Mes a mes, la agenda ofrece un mensaje de esperanza en apoyo al trabajo de Amnistía Internacional para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Trilingüe (español, francés e inglés). Con 12 fotos de la agencia fotográfica VII. 192 páginas a todo color. Tamaño 12 x 17 cm. Encuadernación en espiral. Pídela en la dirección de Amnistía Internacional más cercana (ver página 39)
© Johannes Eisele
A FONDO
■
TENDENCIAS EN DERECHOS HUMANOS EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS
LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD Desde la proclamación de la Declaración Universal en 1948 se han producido avances en muchas áreas, pero los abusos contra los derechos humanos siguen siendo tan omnipresentes en el mundo de nuestros días como lo eran entonces. Situaciones de crisis como las que se viven en Gaza, Myanmar, Zimbabue, Irak, Afganistán, República Democrática del Congo o Colombia, exigen acciones inmediatas y plantean la necesidad de un liderazgo colectivo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, tan relevante hoy como hace 60 años, seguirá iluminando nuestro camino; un camino en el que contamos contigo.
¡LIBRES E IGUALES! Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos Redacción
La proclamación de la Declaración Universal supuso el reconocimiento por parte de los líderes mundiales de la importancia de los derechos humanos en un mundo que acababa de ser devastado por la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, se han producido grandes cambios: la “guerra fría” terminó, el apartheid fue derrocado y, en el 60 aniversario de la Declaración, un afroamericano ha sido elegido por primera vez para ocupar la presidencia de los Estados Unidos de América, un país donde muchas personas de raza negra ni siquiera tenían derecho de voto cuando se adoptó en 1948. La Declaración Universal expone un conjunto completo de derechos –desde los políticos hasta los sociales y culturales– para todas las personas en todo el mundo. Fue redactada por personas de todas las regiones y sus valores pueden hallarse en numerosas culturas. Pero cientos de millones de personas se han quedado al margen, siguen sin disfrutar de sus derechos y viven en un mundo donde existen enormes discrepancias entre las promesas realizadas por los gobiernos en 1948 y su ulterior comportamiento. Los rasgos distintivos del mundo de nuestros días siguen siendo la injusticia, la desigualdad y la impunidad, y muchos dirigentes nacionales y mundiales han antepuesto sus intereses políticos y el abuso de poder a los intereses de las personas a las que representan.
18 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
TENDENCIAS, 60 AÑOS DESPUÉS Los abusos contra los derechos humanos siguen estando presentes en el mundo de nuestros días. Se observan tendencias hacia: ■
Ataques impunes de grupos armados y fuerzas gubernamentales contra la población civil.
■
Violencia generalizada contra las mujeres.
■
Promoción de la tortura y los malos tratos como modos aceptables de conseguir información.
■
Represión de la disidencia y ataques contra periodistas y activistas.
■
Desprotección de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes.
■
Negación de derechos económicos y sociales.
■
Evasión de la rendición de cuentas por parte de las empresas por abusos contra los derechos humanos.
A FONDO_ LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar. © AI
Artículo 25
Campamento de refugiados de Kibati, en República Democrática del Congo.
Sólo tres representantes del África Subsahariana estuvieron presentes en la votación de la Declaración Universal en 1948: Etiopía, Liberia y Sudáfrica. Ese año Sudáfrica introdujo el apartheid y fue uno de los pocos países que se abstuvieron en la votación. Desde entonces, los procesos de descolonización y el fin del apartheid han ido acompañados del desarrollo de la construcción institucional en los ámbitos nacional y regional, y de un aumento del respeto del Estado de derecho y de los principios democráticos en todo el continente. No obstante, los conflictos armados y la pobreza siguen impidiendo que millones de personas disfruten de sus derechos humanos. Muchos países de la región disponen de sociedades civiles activas y de medios de comunicación diversos e independientes. Se han resuelto algunos conflictos armados de larga duración, como los de Angola, Liberia, Sierra Leona y el sur de Sudán, pero sus consecuencias perduran y afectan a la esfera política, a la economía y al desarrollo social. La lucha violenta por el poder sigue siendo un componente de la vida política en muchos Estados. Ha faltado voluntad política por parte de gobiernos y organizaciones intergubernamentales para abordar las violaciones de derechos humanos que generalmente están en la raíz de las tensiones políticas y las hostilidades. Sigue habiendo conflictos armados internos con consecuencias devastadoras, como los de República Democrática del Congo, Somalia, Sudán (Darfur) y Chad. Todas las partes implicadas cometen abusos a gran escala tales como violencia sexual, reclutamiento de niñas y niños soldados y homicidios. La policía y otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley rara vez rinden cuentas por violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias y reclusión, tortura y otros malos tratos. En los últimos
A FONDO_LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
años, los mecanismos de justicia internacional han comenzado a contribuir a la rendición de cuentas por delitos recogidos en el derecho internacional, pero lo que se está haciendo no es suficiente. En muchos países sigue siendo peligroso expresar opiniones críticas. Grupos de oposición política, defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas independientes y sociedad civil en general tienen que hacer frente a la represión del Estado. Se han registrado avances en relación con la pena de muerte. Los Estados son cada vez más abolicionistas en la práctica o en la ley, y aunque se siga aplicando en diversos países, el número de personas ejecutadas no es muy elevado. A pesar del crecimiento económico que ha tenido lugar en muchos Estados, millones de personas siguen sin poder satisfacer necesidades básicas como vivienda adecuada, educación o atención de la salud. Inestabilidad política, conflictos armados, corrupción, subdesarrollo y escasez de inversiones contribuyen a que los derechos económicos, sociales y culturales no se hagan realidad para todas las personas. Cientos de miles de personas cruzan las fronteras en busca de protección o de una vida digna, a menudo con gran riesgo para sus vidas.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 19
AMÉRICA La mayoría de las constituciones de los Estados de la región garantizan derechos fundamentales y la mayoría de los países han ratificado tratados internacionales clave de derechos humanos, con la excepción de Estados Unidos, que no ha ratificado tratados tales como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ni el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
América Latina Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
© AI
Artículo 2
Mujer de una tribu indígena de Colombia.
Aunque todos los países latinoamericanos se adhirieron a la Declaración Universal, los regímenes militares dominaron gran parte de la región desde la década de 1960 hasta mediados del decenio de 1980. Estos regímenes se caracterizaron por las violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos: desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura de oponentes políticos. El retorno a gobiernos civiles constitucionalmente elegidos ha significado el fin de esa constante de violaciones. Sin embargo, las esperanzas en una nueva era de respeto de los derechos humanos han resultado infundadas en muchos casos debido a la aparición de nuevos abusos. Con frecuencia, los responsables de abusos de poder y de violaciones de derechos humanos quedan impunes.
20 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
Aunque la igualdad de protección puede existir en la ley, en muchos casos se niega en la práctica, sobre todo a las comunidades desfavorecidas como afrodescendientes y poblaciones indígenas. En la actualidad, sólo Colombia continúa afectada por un conflicto de envergadura. La población sigue siendo la principal víctima.
A FONDO_ LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
Artículo 9
Un soldado estadounidense apunta con su arma a un iraquí herido.
Estados Unidos Dos son los principales motivos de preocupación. Las violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de la llamada “guerra contra el terror” y el mantenimiento de la pena de muerte.
“Guerra contra el terror” Las violaciones de derechos humanos cometidas por personal estadounidense en Irak, Afganistán, Guantánamo y otros lugares han sido muchas y variadas, y han incluido desapariciones forzadas, tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes (en algunos casos con resultado de muerte bajo custodia), detención prolongada en régimen de incomunicación, así como otras formas de detención arbitraria e indefinida, traslados internacionales secretos de detenidos sin el proceso debido (“entregas extraordinarias”) y juicios en los que ha concurrido una flagrante falta de garantías. La rendición de cuentas ha estado en gran medida ausente, al igual que el derecho de recurso para las víctimas. En la prisión de la base naval estadounidense en la bahía cubana de Guantánamo seguían aún, al cierre de esta edición, unos 250 presos. Según una noticia de alcance, el nuevo presidente del país, Barak Obama, había pedido una suspensión de 120 días en todos los juicios en marcha en las comisiones militares, mientras el gobierno prepara el cierre de la prisión y estudia qué hacer con los prisioneros. La suspensión de los juicios afectaría, de confirmarse, a 21 presos. En cinco de los casos, podía imponerse la pena de muerte.
A FONDO_LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
Amnistía Internacional ha pedido al nuevo presidente Barack Obama que: ■
Anuncie sin demora un plan y una fecha para cerrar el centro de detención de Guantánamo.
■
Abandone las comisiones militares en favor de los tribunales federales ordinarios de Estados Unidos.
■
Dicte una orden ejecutiva que prohíba la tortura y otros malos tratos tal como se definen en el derecho internacional.
■
Apoye el establecimiento de una comisión de investigación independiente sobre los abusos cometidos por Estados Unidos en su “guerra contra el terror”.
Pena de muerte A pesar de que en los dos últimos años la Asamblea General de la ONU ha aprobado por amplia mayoría sendas resoluciones en las que se pide la suspensión mundial del uso de la pena de muerte, Estados Unidos sigue siendo uno de los cinco primeros verdugos del mundo.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 21
© AP/PA Photo/Wally Santana
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
ASIA Y OCEANÍA
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. © AI
Artículo 20
Monjes de Myanmar durante una protesta en Londres.
Muchos de los Estados de Asia y Oceanía que adoptaron la Declaración Universal, entre ellos India y Myanmar (Birmania), habían logrado poco antes la independencia del dominio colonial. Para ellos, el compromiso global de un mundo donde todas las personas nacen “libres e iguales en dignidad y derechos” tenía una trascendencia especial. Liberar a los seres humanos “del temor y de la miseria” era una aspiración igualmente poderosa para los ciudadanos de muchos países de Asia y Oceanía que se incorporaron más tarde a la ONU, desde Laos hasta Indonesia, desde Camboya hasta Fiyi. A primera vista, la “liberación de la miseria” pareció hallar cierta confirmación en la posterior irrupción de Asia como una poderosa fuerza económica. A pesar de las desigualdades entre las distintas economías de la región, desde 1960 la riqueza ha aumentado en términos generales con mayor rapidez que en otras partes del mundo. En Asia se encuentran los dos países más poblados: China, con 1.300 millones de habitantes, e India, con 1.100 millones. Sus economías se encuentran también entre las que experimentan un crecimiento más rápido. Sin embargo, no todos los ciudadanos se han beneficiado por igual. El crecimiento económico ha ido acompañado de la ampliación del abismo que separa ricos y pobres, lo que ha agravado las constantes arraigadas de discriminación. Sigue sin resolverse el desafío de acompasar la rápida expansión económica con el aumento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
22 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
Varios conflictos en curso y la violencia perpetrada por grupos armados han seguido generando graves abusos en toda la región. Además de los refugiados, a quienes se niega una solución duradera, cientos de miles de habitantes continúan en situación de desplazados internos a causa de los conflictos. En muchos países las fuerzas de seguridad disfrutan de impunidad desde hace decenios por las violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y otros malos tratos perpetrados en nombre de la “seguridad nacional”. En varios países la inestabilidad política y la imposición de la autoridad militar –a menudo mediante estados de excepción– han menoscabado instituciones decisivas para la protección de los derechos humanos o han paralizado su reforma. La perspectiva de un recurso efectivo para las víctimas de violaciones de derechos humanos sigue siendo ilusoria en muchos países.
A FONDO_ LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
EUROPA Y ASIA CENTRAL En Europa la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y de la “guerra fría” tuvo una profunda influencia en las respuestas a la necesidad de encontrar puntos comunes, construir prosperidad, garantizar la seguridad y arraigar el Estado de derecho. En una década, Europa Occidental puso los cimientos de lo que después sería una institución paneuropea.
Construcción institucional En esa época, el Consejo de Europa redactó el primer instrumento jurídico internacional para proteger los derechos humanos, creó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para hacerlo cumplir y estableció una Asamblea Parlamentaria. El sistema del Consejo, integrado hoy por 47 Estados, se ha reforzado con la figura del Comisario de Derechos Humanos y con varios órganos de vigilancia de los tratados. Las comunidades económicas establecidas en la década de 1950 se convirtieron en la Unión Europea, que hoy ha ampliado su ámbito geográfico para abarcar a nuevos Estados del antiguo bloque comunista y contempla una “unión de valores” que aspira a situar los derechos humanos en el centro de sus políticas.
En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Artículo 14
La configuración política de la Europa de la posguerra impulsó la formación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La organización de seguridad regional más grande del mundo, de la que son partícipes 56 Estados, incluidos los de Asia Central.
Dificultades prácticas El camino no ha estado exento de dificultades. Ha habido dictaduras militares en España, Grecia, Portugal y Turquía, y Estados represivos en el bloque soviético. Grupos armados han intentado promover por la fuerza la causa de una minoría o ideología concretas. Violentos conflictos han convulsionado algunas zonas de la antigua Unión Soviética y Yugoslavia al desintegrarse los antiguos Estados. Han surgido nuevos Estados, pero también entidades con un estatuto no resuelto que continúan sin ser reconocidas por la comunidad internacional. Gran parte de la región es estable, pero perdura la impunidad por delitos cometidos en los conflictos recientes, y cientos de miles de personas desplazadas tienen escasas perspectivas de retorno inminente.
En suma, sigue abriéndose una brecha cada vez mayor entre las normas y su aplicación, los principios y el comportamiento. Los Estados, que han contraído voluntariamente los compromisos de las instituciones regionales, han eludido sus obligaciones al atacar y erosionar los derechos humanos y no mostrar la voluntad política necesaria para hacer frente a abusos clave.
A FONDO_LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
© UN Photo/R. Chalasani
Gran parte de la región ha crecido en prosperidad, pero no para las personas excluidas de los derechos económicos y sociales fundamentales, ya sea debido al racismo o a otras formas de discriminación. Europa es un imán que atrae a quienes tratan de escapar de la persecución, la violencia o la pobreza, pero les falla con enfoques represivos de la migración irregular.
Refugiados kosovares atrapados en tierra de nadie durante el conflicto de la ex Yugoslavia.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 23
ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA Entre los Estados que adoptaron la Declaración Universal había varios de Oriente Medio, pero la realización de los derechos se ha visto obstaculizada por conflictos políticos y militares –agravados por factores religiosos y culturales profundamente arraigados–, por la subordinación de la mujer, la discriminación de minorías étnicas, religiosas y de otra índole, y la intervención internacional que a menudo ha vulnerado los derechos humanos y ha apoyado a gobiernos autoritarios contribuyendo a consolidar los métodos abusivos de los aparatos de seguridad de la región.
No ha entrado en vigor una Carta Árabe de Derechos Humanos. Sin embargo, cuatro de los cinco Estados del Norte de África son partes en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Se habla de mayor democracia, buen gobierno y rendición de cuentas, pero la mayor parte del poder sigue en manos de pequeñas élites. Servicios de seguridad y de información excesivamente poderosos mantienen el poder del Estado y reprimen la disidencia. Quienes expresan abiertamente sus opiniones corren el riesgo de sufrir detenciones arbitrarias y reclusiones sin juicio, tortura y otros malos tratos. Con no poca frecuencia, estas víctimas carecen de medios para interponer recursos y para obtener reparación porque los tribunales carecen de independencia y están al servicio de los poderes ejecutivos del Estado. Estados Unidos y otros Estados occidentales, en el desarrollo de la “guerra contra el terror”, se han aliado con los servicios de seguridad y de información de algunos de los regímenes más represivos. Las esperanzas de reforma residen principalmente en la generación cada vez más numerosa de jóvenes que se preguntan por qué no pueden acceder a sus derechos. Se están poniendo en entredicho los supuestos de las élites gobernantes y hay presiones para que se adapten y rindan cuentas en mayor medida ante las poblaciones a las que representan.
24 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
© AP/PA Photo/Naser Shiyoukhi
La mayoría de los Estados de Oriente Medio y el Norte de África son Parte en los tratados internacionales generados por la Declaración y la mayoría de sus constituciones y legislaciones reflejan muchos de los derechos que se exponen en ella. En la práctica, sin embargo, estas disposiciones ofrecen salvaguardias muy limitadas debido al predominio de las autoridades ejecutivas y la debilidad relativa de las instituciones judiciales y legislativas.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 15
Niñas palestinas se enfrentan a un soldado israelí.
El conflicto israelí-palestino La creación del Estado de Israel en 1948, un Estado judío rodeado de países árabes, introdujo una situación de tensión entre Israel y sus vecinos árabes que todavía perdura. Además, desencadenó una lucha entre israelíes y palestinos que, 60 años después, continúa y apenas ofrece indicios de resolución. Miles de palestinos permanecen en situación de refugiados en Líbano y otros países, e Israel mantiene su ocupación militar de Cisjordania, acaba de retirarse de Gaza y sigue imponiendo férreos controles sobre la circulación y otros aspectos de las vidas de sus residentes palestinos, al tiempo que continúa extendiendo los asentamientos israelíes vulnerando el derecho internacional. El hecho de que la comunidad internacional no haya puesto fin a la ocupación militar israelí de los Territorios Palestinos ni logre alcanzar una solución duradera que reconozca y garantice los derechos fundamentales de los israelíes y de los palestinos, arroja una oscura sombra sobre la región y sigue siendo una fuente potencial de enfrentamientos regionales o mundiales.
A FONDO_ LA LARGA MARCHA HACIA LA DIGNIDAD
HABLAMOS DE_LA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA
BOLIVIA
AVANCES SOCIALES Y
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DA PRIORIDAD AL INTERÉS COLECTIVO FRENTE A LOS INTERESES PRIVADOS. Redacción l cierre de esta edición el pueblo boliviano votaba en referéndum una nueva Constitución. De aprobarse, supondrá –según un artículo publicado en www.amnesty.org/es– la mejora más significativa en los derechos económicos, sociales y culturales que se ha vivido en el país en décadas.
A
En los últimos años, Bolivia había vivido continuos levantamientos de los sectores pobres y excluidos, en especial en 2000 con la oposición a la privatización del agua, y en 2003 con las protestas contra la exportación del gas. En 2005, Evo Morales fue elegido presidente como dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS). El primer indígena que se convertía en jefe del Estado desde la llegada de los españoles, hace más de cuatro siglos, a pesar de que la población indígena es mayoritaria. La elección de Morales y su gobierno supuso el empoderamiento de los sectores tradicionalmente marginados, lo que ha desencadenado una hostil
© Ariel Duranboger
CONFLICTO CIVIL Cerco de indígenas y campesinos al Congreso en pro de la aprobación de referéndum para aprobación del Proyecto de Nueva Constitución (20 de octubre de 2008). En la foto, el presidente Evo Morales.
DE LA VIOLENCIA AL DIÁLOGO
oposición de la élite empresarial y de poderosas familias latifundistas, que temen perder los privilegios ostentados durante tanto tiempo.
En septiembre pasado estalló el conflicto en las calles como respuesta a los planes del gobierno. Las reacciones de los grupos de oposición demostraron lo arraigados que están el racismo y la discriminación en la sociedad boliviana.
DERECHOS EN UNA CONSTITUCIÓN INNOVADORA El proyecto de Constitución incluye el derecho al agua, a la seguridad alimentaria, a la salud, a la educación, a la vivienda, a los servicios básicos, a un salario justo, a la huelga y a formar un sindicato. Es innovador en diversas áreas clave, sobre todo porque supone el reconocimiento de la población indígena, la naturaleza “plurinacional” del Estado y la afirmación de los derechos colectivos. Otorga un mayor peso al papel del Estado en las políticas económicas y da prioridad al interés colectivo frente a los intereses privados. La Constitución propuesta prohibiría la privatización del agua o su inclusión en acuerdos comerciales; así como el control privado y con fines lucrativos de los servicios básicos, las empresas energéticas y la seguridad social.
El 11 de septiembre, al menos 18 personas –en su mayoría indígenas y campesinos– fueron víctimas de homicidio cuando un grupo sufrió una emboscada en el departamento de Pando. Según testigos presenciales, los atacantes llegaron en vehículos oficiales pertenecientes a autoridades de la oposición. El gobierno boliviano hizo reiterados llamamientos al diálogo. Entre las principales cuestiones a debatir se incluían los ingresos procedentes de los impuestos sobre el gas y el petróleo, la autonomía de los departamentos, la propiedad de las tierras y la designación de representantes en el Congreso Nacional. Tras un mes de diálogo, el Congreso decidió que la nueva Constitución propuesta se votaría en referéndum el 25 de enero de 2009. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 25
PEDIMOS_DERECHOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL
PARAGUAY
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL
¡TIENEN DERECHOS! 2008 DEJÓ AL DESCUBIERTO LA DRAMÁTICA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL EN PARAGUAY, AL HACERSE ECO LA PRENSA DE DENUNCIAS PRESENTADAS POR ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y PARTICULARES, DANDO LUZ PÚBLICA A LAS FLAGRANTES SITUACIONES DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS A LAS QUE ERAN SOMETIDAS LAS PERSONAS USUARIAS DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL DEL PAÍS. Julio Torales, médico residente en Psiquiatría y presidente de Amnistía Internacional Paraguay. Rodrigo Ramalho, médico residente en Psiquiatría, Hospital de Clínicas de Asunción. Andrés Arce, profesor titular de Psiquiatría, Hospital de Clínicas de Asunción.
EXCLUIDOS Y DISCRIMINADOS En Paraguay, la salud mental continúa cubierta por un ropaje de estigmatización –tanto histórica como médica– socialmente antigua, por lo que aún no ha podido ser gozada como un derecho humano fundamental, indispensable para el ejercicio de otros derechos.
¡ES EL MOMENTO DEL CAMBIO! En estos momentos de reconfiguración política en Paraguay, existe una gran oportunidad para revertir las situaciones de violaciones de los derechos humanos en el Hospital Neuropsiquiátrico de Asunción y orientar al país hacia el pleno respeto de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud mental. El Estado paraguayo debe:
Excluida de los planes de aseguramiento privados y con una restringida oferta de servicios públicos se concentra principalmente en el Hospital Neuropsiquiátrico de Asunción, la asistencia sanitaria en este campo es un privilegio inaccesible para un porcentaje considerable de la población. La sociedad paraguaya ha validado, a través de la desinformación y de una cultura temerosa a las diferencias del otro, la exclusión de personas con diagnósticos de enfermedades psiquiátricas. Sistemáticamente son concentradas, recluidas y apartadas, pudiendo leerse entre líneas una política de Estado de exclusión, discriminación y violación de derechos humanos, ante la mirada de una sociedad que teme, excluye, aparta, interna, olvida y calla.
■
Asegurar el respeto y cumplimiento de los derechos de las personas internadas en el Hospital Neuropsiquiátrico, mediante la adopción de medidas eficaces que garanticen la protección de su vida e integridad física y mental.
■
Garantizar el derecho de las mujeres internadas a una vida libre de violencia, incluida la sexual.
■
Establecer protocolos para reportar, investigar y sancionar incidentes.
■
Implementar plenamente la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Ley de la Nación en julio de 2008.
La salud mental sigue encarcelada dentro de un sistema manicomial en el que el Hospital Neuropsiquiátrico de Asunción sigue proyectando una imagen de institución totalitaria, con una actitud represiva asumida como única respuesta por la sociedad al no
26 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
existir modelos que sustituyan esta perspectiva. En Paraguay, la ausencia de mecanismos legales de objeción (apelación o reconsideración) impide que las personas sean internadas en
SALUD MENTAL, UN DERECHO PROTEGIDO Instrumentos internacionales de derechos humanos: ■
© Martín Moreno
■
contra de su voluntad, habida cuenta que muchos profesionales de la salud y administradores de justicia relacionan la discapacidad mental con la incapacidad para expresar la propia voluntad. Cabe recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que sólo en aquellos casos en los que “sea comprobada la incapacidad del enfermo para consentir, corresponderá a sus familiares, representantes legales o a la autoridad competente, emitir el consentimiento en relación con el tratamiento empleado”.
MEDIDAS CAUTELARES PARA EL HOSPITAL NEUROPSIQUIÁTRICO En diciembre de 2007, dos personas se extraviaron para, días después, ser encontradas muertas detrás del Hospital. Un hombre fue castrado en su sala por otra persona internada. En vista de estas violaciones, además de varios informes sobre abuso sexual hacia mujeres por parte del personal del
■
■
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Declaración Universal de Derechos Humanos Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Observación General nº 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Normativa internacional específica:
Hospital, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y Mental Disability Rigths International peticionaron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) otorgue medidas cautelares para proteger las vidas y la integridad física, mental y moral de las personas internadas en el Hospital.
■
■
■
El 29 de julio de 2008, la Comisión IDH notificó el otorgamiento de medidas cautelares a favor de las personas internadas en el Hospital Neuropsiquiátrico y solicitó al Gobierno que adopte todas las medidas necesarias para proteger la vida y la integridad de los usuarios y usuarias del Hospital, en especial para prevenir actos de violencia física y sexual. Requirió que informe sobre las medidas adoptadas para investigar los presuntos abusos sexuales y hechos de violencia que habrían resultado en la muerte de varias personas. ■
■
Instrumentos regionales: ■
■
■
MÁS EN PROFUNDIDAD Derechos Humanos en Paraguay: www.py.amnesty.org
■
Salud Mental en el Paraguay: el infierno continúa. En Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). Derechos Humanos en Paraguay 2007. Asunción: AGR Impresiones. Julio Torales y otros. Informe WHO – AIMS sobre el Sistema de Salud Mental del Paraguay. Organización Mundial de la Salud (2006).
Declaración sobre los Derechos de las Personas con Retraso Mental Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Protocolo de San Salvador Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud Recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad Mental.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 27
PEDIMOS_A BARACK OBAMA
Apoya nuestras peticiones en:
http://obama100days.amnesty.org/es
© Ana Paula Martins
LOS DETENIDOS DE GUANTÁNAMO ■
En diciembre de 2008 había aún unos 250, de los que casi 100 eran yemeníes. Se cree que la mayoría están en régimen de aislamiento.
■
En siete años, ha habido casi 800, la gran mayoría sin cargos ni juicio.
■
En diciembre de 2008, 26 habían sido acusados formalmente para ser juzgados por una comisión militar, 3 habían sido declarados culpables y condenados, se habían retirado los cargos contra 6 (aunque podrían ser acusados de nuevo) y 6 podían ser condenados a muerte.
¡Ponga fecha al cierre de
GUANTÁNAMO! Redacción l cumplirse el séptimo aniversario de los primeros traslados al centro de detención estadounidense de Guantánamo (11 de enero) Amnistía Internacional reclamó al entonces todavía presidente electo, Barack Obama, la fecha de su cierre1.
A
La organización pidió también una comisión independiente de investigación sobre los abusos cometidos durante la “guerra contra el terror”, y el cese inmediato de los juicios en comisiones militares. Según una noticia de alcance, el nuevo presidente, Barack Obama, había pedido una suspensión de 120 días en todos los juicios en marcha en las
comisiones militares, mientras el gobierno prepara el cierre de la prisión y estudia qué hacer con los prisioneros. La suspensión de los juicios afectaría a 21 presos. En cinco de los casos, podía imponerse la pena de muerte.
DESTINO DE LOS DETENIDOS El cierre debe incluir un plan detallado para el futuro de los detenidos. Otros países deben ofrecer protección humanitaria a los que no pueden regresar a sus países por temor a sufrir tortura o persecución. El cierre de Guantánamo puede ser el inicio de una clara ruptura con las políticas de detención del pasado, pero sólo si se hace de manera que cumpla plenamente las obligaciones internacionales. ■
1. En una declaración difundida ese día, en la cadena ABC, Barack Obama reafirmó su compromiso para cerrar Guantánamo, pero añadió que “no es tan fácil como la gente piensa” y no confirmó que lo fuera a hacer durante los cien primeros días de su mandato.
28 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
■
Al menos 12 tenían menos de 18 años cuando fueron detenidos. Al menos 3 de ellos seguían ahí en diciembre de 2008.
■
Hasta diciembre de 2008, unos 520 habían sido liberados y enviados a otros países.
■
Según informes, al menos 4 hombres se han suicidado. Se tiene información de decenas de intentos de suicidio.
■
En más de 10 países se ha detenido a personas que han sido trasladadas a Guantánamo sin que mediara proceso judicial alguno.
■
Un número desconocido había estado previamente en detención secreta bajo custodia de la CIA. Se cree que al menos tres docenas de personas permanecen en esta situación.
■
Además, cientos de personas siguen detenidas sin cargos, juicio ni revisión judicial de su detención en la base de Bagram, en Afganistán.
© Iyad El Baba/UNICEF-oPt
PEDIMOS_INVESTIGACIÓN EN GAZA
Fósforo blanco usado por el ejército de Israel sobre Rafah, Gaza, 11 de enero de 2009.
GAZA
La misión de Amnistía Internacional comprobó también que los equipos de rescate podían por fin extraer los cuerpos que habían quedado bajo los escombros en zonas a las que el ejército israelí impedía el acceso. Estaban apareciendo decenas de cadáveres, lo que hacía temer que se incrementara la cifra de víctimas que se manejaba en esos días: unos 1.300 civiles muertos, de ellos más de 400 niños, y más de 5.000 heridos.
Hora de ayudar...
Y DE INVESTIGAR AMNISTÍA INTERNACIONAL ENCUENTRA LOS PRIMEROS INDICIOS DE CRÍMENES DE GUERRA NADA MÁS ENTRAR EN VIGOR UN PRECARIO ALTO EL FUEGO.
ACCIÓN EN TODO EL MUNDO
Redacción uando cruzábamos la frontera entra Gaza y Egipto por el paso de Rafah, el 17 de enero, un avión F-16 de Israel lanzó una bomba en las cercanías, destrozando ventanas y provocando que se cayera parte del techo del despacho de la aduana… Supimos que estábamos entrando en Gaza.
C
Al cierre de esta edición, un equipo de Amnistía Internacional acababa de ingresar en la Franja de Gaza. Lo primero que pudieron comprobar fue que el ejército de Israel había usado bombas de fósforo blanco en zonas densamente pobladas. El fósforo penetra en la piel y quema los músculos hasta llegar a los huesos. Se usa para provocar una pantalla de humo que proteja a las tropas, pero está prohibido en zonas
“HEMOS VISTO EN UN CALLEJÓN DE LA CIUDAD DE GAZA A NIÑOS Y NIÑAS DESCALZOS CORRIENDO ALREDEDOR DE TROZOS DE FÓSFORO AÚN INCANDESCENTE.” Testimonio del equipo de Amnistía Internacional que entró en la Franja de Gaza el 17 de enero
densamente pobladas, y puede ser considerado un crimen de guerra. Entre los lugares afectados está una base de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
En las semanas anteriores, Amnistía Internacional desplegó sus esfuerzos en todo el mundo para exigir la protección de la población civil, y pidió reiteradamente al Consejo de Seguridad de la ONU que declarara un embargo de armas inmediato para todas las partes en conflicto. La organización denunció que tanto el ejército de Israel como los grupos armados palestinos usaban tácticas militares que ponían en peligro a la población civil, y exigió a Israel, y también a Egipto, que permitieran el acceso de la ayuda humanitaria. Asimismo, reclamó la necesidad de una inmediata investigación ante los indicios de que se estaban cometiendo crímenes de guerra. El 5 de diciembre, antes de que se iniciaran los bombardeos, Amnistía Internacional denunció que la población de Gaza estaba en límites de mera supervivencia por el efecto del bloqueo, que se había endurecido durante el último mes. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 29
DENUNCIAMOS_VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
SIN ESCAPATORIA La población civil, víctima de los grupos armados CINCO MILLONES DE PERSONAS HAN MUERTO EN EL CONFLICTO QUE DESDE 1998 SE LIBRA DE FORMA INTERMITENTE EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC). LA ESCALADA DE LOS COMBATES EN LOS ÚLTIMOS MESES HA SUMADO NUEVOS CASOS AL CÚMULO DE GRAVÍSIMAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR TODAS LAS PARTES. Yolanda Vega l último capítulo del conflicto tiene como escenario Kivu Norte, en el este del país. El grupo armado CNDP (ver cuadro), dirigido por Laurent Nkunda, lanzó en octubre de 2008 una fuerte ofensiva contra las fuerzas gubernamentales. Al amparo de una frágil declaración de cese de las hostilidades, comenzaron en Nairobi las enésimas negociaciones de paz.
E
“ALGUNOS (NIÑOS) MURIERON POR FALTA DE ALIMENTOS O POR ENFERMEDADES. A OTROS LOS MATARON AL INTENTAR ESCAPAR, DISPARANDO CONTRA ELLOS DELANTE DE TODOS PARA DARNOS EJEMPLO. NOS OBLIGABAN A CAVAR HOYOS PARA ENTERRARLOS ALLÍ MISMO, DONDE LOS HABÍAN MATADO.”
Tras las justificaciones esgrimidas por las partes combatientes se oculta el fracaso nacional e internacional a la hora de afrontar las causas subyacentes al conflicto.
MINERALES, ARMAS E IMPUNIDAD Una de ellas es el control de los recursos naturales. Buena parte del sector minero de Kivu Norte está bajo el control efectivo de grupos armados. Según informes, personalidades destacadas de los círculos gubernamentales y empresarios congoleños de etnia tutsi tienen intereses en esas minas y estarían respaldando económicamente la rebelión de Nkunda. Por otra parte, pese al embargo de armas vigente desde hace años, todas las partes siguen abasteciéndose sin problemas de armas, municiones y
30 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
Seraphin, ex niño soldado.
QUIÉN ES QUIÉN ■
FARDC: Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo. Las fuerzas armadas nacionales actualmente están sumidas en el caos en Kivu Norte.
■
CNDP: Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo. Grupo armado dirigido por Laurent Nkunda. Dice combatir para proteger a la comunidad tutsi de los ataques del FDLR.
■
FDLR: Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda. Grupo armado ruandés de etnia hutu. Entre sus miembros hay integrantes de las milicias interhamwe y de las anteriores fuerzas armadas ruandesas responsables del genocidio de 1994.
■
Mayi-mayi: Milicias partidarias del gobierno. Frente al declive de las Fuerzas Armadas, se han convertido en la principal fuerza combatiente frente al CNDP.
■
MONUC: Fuerza de mantenimiento de paz de la ONU. Cuenta con un firme mandato que la autoriza a utilizar “todos los medios necesarios” para proteger a la población civil y al personal humanitario.
© AI
Refugiados congoleños cruzando la frontera con Uganda en noviembre de 2008.
otros suministros militares. Amnistía Internacional y otras organizaciones han pedido a la ONU que refuerce el embargo de armas contra la RDC.
SOLUCIONES A LARGO PLAZO
Causa fundamental de la inseguridad que persiste en Kivu Norte es la impunidad reinante. En todos los grupos armados hay individuos sospechosos o acusados de perpetrar, ordenar o consentir graves violaciones de derechos humanos, sin que hayan sido llevados ante la justicia.
■
MENORES Y MUJERES: LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES Según informes, más de la mitad de los ex menores soldados desmovilizados recientemente habrían sido reclutados de nuevo para luchar en Kivu Norte. Su experiencia anterior los convierte en reclutas valiosos y los pone en especial peligro. Igualmente, persiste la violencia sexual generalizada contra mujeres y niñas, pese a las promesas del gobierno y de los grupos armados de acabar con estas atrocidades. Muchas violaciones parecen tener una motivación étnica o ir dirigidas a aterrorizar a comunidades sospechosas de apoyar a grupos enemigos.
Amnistía Internacional pide al gobierno congoleño y la comunidad internacional: Establecer medidas efectivas para desarmar, desmovilizar y reintegrar o repatriar a los combatientes de los grupos armados.
■
Terminar con la proliferación de armas.
■
Impedir la violencia sexual de forma más efectiva y hacer de la protección a las mujeres uno de los objetivos clave de la misión de paz de la ONU.
■
Reformar el sistema de justicia para combatir la impunidad.
■
Desarrollar la explotación transparente y responsable de los recursos naturales.
■
Garantizar la reconciliación efectiva de las comunidades divididas.
■
Garantizar la reforma de las fuerzas armadas y de la policía nacional, expulsando de sus filas a los presuntos autores de violaciones de derechos humanos. ■
EL CONFLICTO EN CIFRAS ■
Cinco millones de personas muertas desde 1998.
■
30.000 niños y niñas reclutados por las diferentes fuerzas armadas a lo largo de estos 10 años. Se estima que todavía hay entre 3.000 y 7.000 menores soldados y esta cifra podría estar aumentando.
■
Unas 250.000 personas se vieron desplazadas por los combates de octubre; en total hay al menos 1,2 millones de personas desplazadas en Kivu Norte.
■
Es incalculable el número de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual.
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 31
DENUNCIAMOS_VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
HAITÍ
Indefensas ante
LA VIOLENCIA SEXUAL © AI
“Sonia”, “Rose”, “Katia”, “Stéphanie” son todos nombres ficticios, pero detrás de ellos hay historias muy reales de niñas que han sufrido violaciones en Haití. Sus testimonios son crudos y valientes. Yolanda Vega ás del 50 por ciento de las violaciones cometidas en los últimos cuatro años en Haití han tenido como víctimas a niñas de entre 19 meses y 18 años. Se desconoce la escala real del problema porque la información no está centralizada, pero los datos disponibles apuntan a que la violencia sexual contra las mujeres y las niñas es un fenómeno generalizado y omnipresente en el país.
M
EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD En medio de la pobreza y de un clima social tolerante hacia la violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito familiar, las niñas suelen carecer de los medios y del apoyo necesarios para denunciar las agresiones sexuales en las que participan o de las que son cómplices sus propios familiares. En el ámbito de la comunidad, ha aumentado mucho el número de violaciones a manos de grupos de
hombres armados. Utilizada como arma política durante el gobierno militar entre 1991 y 1994 y durante el golpe de 2004, la violación ha continuado siendo una práctica habitual de las bandas criminales que actúan impunemente.
CONSECUENCIAS TRAUMÁTICAS Además de las lesiones físicas, la violencia sexual contra las niñas tiene secuelas graves como enfermedades de transmisión sexual y problemas de salud mental. Si quedan embarazadas, se enfrentan a un alto riesgo por la falta de asistencia médica adecuada. La sociedad las margina y ven alterado su derecho a la educación ya que suelen tener dificultades para aprender y muchas terminan abandonando la escuela. En este ambiente, muchas niñas guardan silencio debido a la vergüenza y al miedo. Tampoco confían en obtener justicia: en marzo de 2008, la unidad de policía encargada de velar por la seguridad de los menores contaba con
MÁS EN PROFUNDIDAD No les demos la espalda. Violencia sexual contra las niñas en Haití (AMR 36/004/2008). www.amnesty.org/es/library
32 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
sólo 12 agentes en todo el país y ningún vehículo. En zonas rurales los “jueces de paz” animan a las niñas a aceptar un acuerdo con la familia del agresor. Amnistía Internacional ha instado al gobierno de Haití a que no dé la espalda a estas niñas y le ha recordado su obligación de protegerlas y de salvaguardar sus derechos. ■
HE SIDO VIOLADA, NO SOY NADA En Haití, si te violan, la sociedad te rechaza: no debes estudiar, no debes ir al hospital, debes quedarte en un rincón. La violación te convierte en una persona sin derechos, una persona rechazada por la sociedad, y ahora, en el barrio en el que vivo, es como si me violaran cada día, porque cada día alguien me recuerda que he sido violada y que no soy nada, que debo quedarme en un rincón y no hablar, no decir nada. “Rose”, violada en dos ocasiones.
MÉXICO
ABANDONADAS POR EL ESTADO Una de cada cuatro mujeres en México sufre violencia a manos de sus parejas, según el último estudio realizado a nivel nacional. El claro avance legislativo de años recientes no se ha plasmado en la vida cotidiana de miles de mujeres que siguen sin acceso a la protección y a la justicia.
© AP/PA Photo/Eduardo Verdugo
Apoyadas por la ley,
@ctúa
¡Pide al gobierno mexicano que demuestre su compromiso contra la violencia de género!
www.alzatuvoz.org
Yolanda Vega éxico cuenta desde 2007 con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Leyes similares han sido aprobadas en 28 de los 31 estados del país. Sin embargo, siguen siendo muy pocos los casos de violencia en el ámbito familiar que se denuncian y menos aún los que llegan a juicio.
M
En México están todavía muy arraigadas actitudes sociales que excusan la violencia contra las mujeres. Es una de las razones por las que muchas de ellas deciden no denunciar. Otra es que tienen miedo al maltratador. Y también temen que las autoridades no las escuchen o que su denuncia caiga en saco roto. Un nuevo informe de Amnistía Internacional recoge testimonios de mujeres víctimas de violencia de género que, cuando fueron a denunciar ante el
Ministerio Público, les dijeron que sus casos no eran lo suficientemente graves o que la violencia doméstica era un “asunto de pareja”.
Tras una agresión con arma blanca volví a acudir al Ministerio Público. Recuerdo textualmente lo que me dijeron: ‘Cuando tenga un pie en la tumba y otro fuera, entonces regrese aquí’.
Cuando consiguen presentar una denuncia, tampoco es garantía de que se vayan a seguir los procedimientos adecuados que desemboquen en el procesamiento del agresor. Las cifras demuestran que se emiten o ejecutan muy pocas órdenes de protección o alejamiento.
Noemí. Estado de Sonora
PRÁCTICAS ERRÓNEAS En contra de las recomendaciones de Naciones Unidas, en México se suele exigir a las mujeres que aporten dos testigos del delito. Como frecuentemente son los hijos los únicos testigos, la mujer a menudo renuncia a pedirles que declaren contra el padre. A pesar de que diversos estudios lo desaconsejan, los servicios sociales y los Ministerios Públicos mexicanos
MÁS EN PROFUNDIDAD La lucha de las mujeres por la seguridad y la justicia. Violencia familiar en México (AMR 41/021/2008). www.amnesty.org/es/library
INDEFENSIÓN
promueven la conciliación entre el maltratador y la víctima. En numerosos casos la mujer debe entregar personalmente la citación al agresor. Por miedo, muchas no lo hacen y sus causas terminan archivándose. Es urgente acabar con el abismo que existe entre las leyes y su aplicación. Por ello, Amnistía Internacional ha pedido al gobierno federal y a los gobiernos estatales que respalden la Ley General de 2007 mediante el compromiso político, la rendición de cuentas, los recursos humanos y económicos necesarios, y la formación del personal que está en contacto con estas mujeres. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 33
© AP/PA Photo/Reed Saxon
INVESTIGACIÓN_ARMAS TASER
Protesta por el uso policial de una pistola Taser contra el estudiante universitario Mostafa Tabatabainejad en Estados Unidos.
Armas Taser: peligrosas
Y POTENCIALMENTE LETALES Taser es el nombre comercial de los Dispositivos de Energía Conducida más habitualmente utilizados por los cuerpos del orden estadounidenses. Funcionan transmitiendo una descarga eléctrica de alto voltaje y baja corriente, concebida para alterar el sistema nervioso central y provocar contracciones musculares incontroladas, incapacitando al sujeto que la recibe. Redacción as afirmaciones del sector del armamento respecto a que las armas incapacitantes Taser son seguras y no letales han sido rebatidas por un detallado estudio de Amnistía Internacional sobre su uso en Estados Unidos. En este país, el número de personas muertas tras recibir una descarga de arma Taser, entre 2001 y agosto de 2008,
L
asciende a 334. Según los forenses, en al menos 50 casos fueron causa o factor contribuyente a la muerte. Las pruebas sobre el riesgo que implica su uso son más que suficientes y deben regularse con normas mucho más estrictas. Estudios recientes han concluido que esta clase de armas pueden causar arritmias con
34 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
consecuencias mortales en cerdos, lo que plantea más preguntas en torno a su seguridad cuando se utilizan con seres humanos. Otros estudios en curso, como uno financiado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, subrayan los riesgos para la población vulnerable como las personas con enfermedades graves, de edad avanzada y menores.
© PA/AP Photo/ Rui Vieira
“EL PROBLEMA DE LAS TASER ES QUE SE PRESTAN DE FORMA INHERENTE A COMETER ABUSOS. PUEDEN INFLIGIR UN FUERTE DOLOR CON SÓLO PULSAR UN BOTÓN Y SIN DEJAR SEÑALES IMPORTANTES.” Angela Wright, investigadora de Amnistía Internacional sobre Estados Unidos.
Agente de policía durante una demostración de este tipo de armas.
USO INDISCRIMINADO Y ABUSIVO
PETICIÓN A LOS GOBIERNOS
El estudio –que incluye información sobre 98 autopsias– concluye que el 90 por ciento de las personas muertas tras recibir la descarga de una Taser estaban desarmadas, y muchas no parecían constituir una amenaza seria. Muchas fueron sometidas a descargas repetidas, prolongadas –muy superiores al ciclo “estándar” de cinco segundos–, o aplicadas por más de un agente al mismo tiempo. Hubo incluso personas a las que se les aplicaron descargas por no cumplir una orden policial tras haber quedado incapacitadas por una primera descarga.
Amnistía Internacional pide a los gobiernos que suspendan el empleo de estas armas o que limiten su uso a aquellas situaciones en que los agentes se enfrenten a una amenaza grave inminente que no sea posible contener por medios menos radicales, y para evitar que la policía recurra a las armas
En al menos seis de los casos de muerte, las Taser se utilizaron contra personas que sufrían enfermedades: entre ellas, un médico que se había estrellado con su coche al sufrir un ataque epiléptico. Este médico murió tras recibir repetidas descargas en el arcén de la autopista cuando, confuso y aturdido, no cumplió las órdenes de los agentes. La policía también ha utilizado Taser contra escolares, mujeres embarazadas e incluso una persona anciana que sufría demencia.
de fuego. En tales situaciones, las armas Taser sólo podrán ser utilizadas por agentes que se hayan sometido a una formación rigurosa de alto nivel y estén sujetos a estrictos sistemas de vigilancia y rendición de cuentas, equivalentes a las que regulan el uso de armas de fuego. ■
NUEVE DESCARGAS, UNA VEZ ESPOSADO “Puede que este caso sea la muerte más inútil que haya tenido que investigar nunca.” Son palabras del Dr. Randolf Williams, médico forense, refiriéndose a la muerte de Baron Pikes. Baron Pikes, de 21 años, murió en enero de 2008 en Winnfield, Luisiana, después de que un agente de policía lo sometiera a nueve descargas, una vez esposado en el suelo. Le aplicó seis descargas cuando desoyó la orden de levantarse y caminar hacia el vehículo policial. En el interior de éste, recibió una descarga directa en el pecho, y dos más mientras lo sacaban del vehículo. Según informó la prensa, en el informe de la autopsia se determinó que la causa de la muerte había sido una “parada cardiaca tras la aplicación de nueve descargas de 50.000 voltios con un arma eléctrica”, y se estableció el homicidio como manera de la muerte.
MÁS EN PROFUNDIDAD Pistolas Taser: potencialmente letales y propensas al abuso. 'Less than lethal’?: The use of stun weapons in US law enforcement. (AMR 51/010/2008) www.amnesty.org/es/library
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 35
ENTREVISTA_ITZIAR RUIZ-GIMÉNEZ
© Ángel Gonzalo
Itziar Ruiz-Giménez es presidenta de Amnistía Internacional España y ha participado en las reuniones con el gobierno sobre el Plan Nacional de Derechos Humanos
“El Plan Nacional de Derechos Humanos es una gran noticia,
PERO PUEDE Y DEBE SER MEJORADO” EL PASADO 12 DE DICIEMBRE EL CONSEJO DE MINISTROS ESPAÑOL ADOPTÓ UN PLAN DE DERECHOS HUMANOS CON 171 MEDIDAS Y COMPROMISOS PARA PROTEGER Y DEFENDER ESTOS DERECHOS. UNA BUENA NOTICIA PARA AMNISTÍA INTERNACIONAL, QUE LLEVA MÁS DE 10 AÑOS TRABAJANDO PARA CONSEGUIR UN PLAN DE ESTAS CARACTERÍSTICAS. Ángel Gonzalo
36 ■ AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95
¿Qué opinión general tiene Amnistía Internacional de este Plan? Es un Plan abierto con un periodo de vigencia de tres años. Tiene aspectos positivos como la inclusión de metas en política interior y exterior que reflejan la transversalidad de los derechos humanos, es decir que afectan a todas las áreas de gobierno. Es positivo porque reconoce su indivisibilidad, lo que significa que aborda medidas que tienen que ver con los derechos civiles y políticos, pero también con los económicos, sociales y culturales. Incluye algunas de las garantías que llevamos años demandando, como son la grabación en vídeo de los interrogatorios tanto en comisaría como en sede judicial, y la posibilidad de que el detenido sea examinado por un médico de su elección, al mismo tiempo que lo hace el forense. Sin embargo, no elimina el régimen de incomunicación, que propicia la tortura, lo que supone una gran debilidad. En el caso de los menores, sí elimina el régimen de incomunicación.
¿Qué tareas deja pendientes? El Plan debería recoger un compromiso mucho más fuerte en lo que respecta a la lucha contra el terrorismo en el contexto de la “guerra contra el terror”. Son necesarias garantías precisas para que nunca más puedan pasar por España vuelos secretos ni se participe, aunque sea indirectamente, en programas de entregas extraordinarias de personas detenidas, trasladadas sin garantías, torturadas o condenadas sin tener acceso a un juicio justo. El Plan hace una apuesta clara por fortalecer el multilateralismo y recoge la firma de importantes tratados internacionales de derechos humanos, pero no hay una garantía concreta de que los derechos humanos vayan a estar en el centro de las políticas del gobierno, que hasta ahora ha puesto por encima los intereses geopolíticos, estratégicos o económicos. Es el caso de las relaciones con Colombia, China, Cuba, Guinea Ecuatorial, Estados Unidos, Israel o Rusia. También llama la
EL PLAN DEBERÍA RECOGER UN COMPROMISO MUCHO MÁS FUERTE EN LO QUE RESPECTA A LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN EL CONTEXTO DE LA “GUERRA CONTRA EL TERROR”. atención la ausencia de la firma de la Convención Internacional para las personas migrantes.
independiente ni exhaustiva. No puede ser que el mismo cuerpo al que pertenece el agente denunciado investigue esa denuncia.
¿Hay alguna contradicción en el Plan? No hay garantías efectivas para impedir la devolución de una persona a un país donde pueda sufrir violaciones de derechos humanos. El caso de Murat Gasayev es un ejemplo claro de esta práctica. El mismo día en que el Consejo de Ministros aprobó el Plan, también autorizó su extradición a la Federación Rusa, que se llevó a cabo el 31 de diciembre. Se ha devuelto a Gasayev a pesar de que hay una probabilidad muy alta de que sufra tortura y malos tratos allí. Esto refleja la subordinación de los derechos humanos a los intereses económicos y geopolíticos, en este caso con Rusia. Otro ejemplo fue el de Basel Ghalyoun, expulsado a Siria el pasado 22 de julio, que sigue en prisión incomunicado.
¿Cómo va a influir el Plan en la vida de las personas? Contiene medidas de protección y asistencia para las víctimas de terrorismo. Y algunas medidas positivas para las víctimas del franquismo, como la creación de una oficina para atender sus demandas. Pero lamentablemente olvida a otras víctimas. Es alarmante la ausencia de cualquier mención a las víctimas de tortura y malos tratos, dado que venimos denunciando desde hace años que existen malos tratos y tortura, no de forma sistemática, pero sí generalizada en el Estado español. Estos casos se dan en el contexto del control de la inmigración y también durante el régimen de incomunicación, y muchas veces los responsables de estos abusos gozan de una impunidad efectiva. Las denuncias no se investigan de forma
¿Hay otras ausencias relevantes? No se eliminan los obstáculos para la protección y asistencia de las mujeres inmigrantes víctimas de violencia, y sobre todo para aquellas que están en una situación administrativa irregular. Si una mujer en esta situación sufre malos tratos y acude a denunciar todavía puede encontrarse con la tramitación de un expediente de expulsión. Esto impide que la víctima denuncie. El Plan tampoco recoge las garantías necesarias para que los menores inmigrantes no acompañados no sean devueltos a su lugar de origen.
¿Cuánto ha podido influir Amnistía Internacional en su elaboración? Hay recomendaciones de la organización que aparecen claramente reflejadas, como la puesta en marcha de una estrategia de lucha contra el racismo y la xenofobia, o la necesidad de armonizar estándares para proteger con las mismas garantías a las mujeres víctimas de violencia en todas las comunidades autónomas. También recoge la rendición de cuentas al Parlamento mediante un Informe Anual que vincula a todas las instituciones del Estado. Esto no es un Plan del gobierno español, es un Plan del Estado español y están implicados los ministerios, las comunidades autónomas, el poder judicial... todas las instituciones. Junto a este Informe, se creará una comisión de seguimiento con participación de la sociedad civil para vigilar la aplicación del Plan, lo que también supone una oportunidad para mejorarlo. ■
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 37
QUIÉNES SOMOS
Amnistía Internacional, fundada en 1961 y presente en más de 150 países, es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideología política o credo religioso. Contamos con más de 2,2 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo y más de 4.000 grupos locales integrados por voluntarios y voluntarias. Trabajamos en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que en algunas ocasiones tratan de legitimarlos. Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Nuestra misión consiste en realizar labores de investigación y acción centradas en impedir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos. Nuestros principios son la solidaridad internacional, la actuación eficaz en favor de víctimas concretas, la cobertura universal, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos, la imparcialidad e independencia, y la democracia y el respeto mutuo.
DÓNDE ESTAMOS DIRECCIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES DE HABLA HISPANA Y PORTUGUESA
ARGENTINA Amnistía Internacional Uruguay 775, 4º B C1015ABO Buenos Aires - Capital Federal Argentina Tels.: (+54 11) 4372.3141 contacto@amnesty.org.ar www.amnesty.org.ar BOLIVIA Amnistía Internacional Calle Tal - Tal N.º 582 (Final Presbítero Medina) Sopocachi - La Paz Telf. (591-2) 2413096 Casilla Postal 8767 Bolivia info@bo.amnesty.org www.bo.amnesty.org CHILE Amnistía Internacional Oficina Nacional Huelén 164 Providencia Santiago de Chile Tel.: (56-2) 235-5945 info@amnistia.cl www.cl.amnesty.org ECUADOR Amnistía Internacional International Mobilization Program International Secretariat Peter Benenson House 1 Easton Street Londres WC1X 0DW, Reino Unido aiecuador@amnesty.org www.ec.amnesty.org ESPAÑA Amnistía Internacional Fernando VI, 8, 1º Izd. 28004 Madrid Tel.: 91 310 12 77 info@es.amnesty.org www.es.amnesty.org
ESTADOS UNIDOS Amnesty International 5 Penn Plaza, 14th floor New York, NY 10001 Tel.: (1 212) 807 84 00 admin-us@aiusa.org www.amnestyusa.org MÉXICO Amnistía Internacional Calle Tajín 389 Col. Narvarte; Del. Benito Juárez; C.P. 03020 México DF Tels.: (55) 5687 6010 / (55) 5636 6776 www.amnistia.org.mx PARAGUAY Amnistía Internacional Tte. Zotti N.º 352, e/ Hassler y Boggiani Barrio Villa Morra Asunción Telefax: (+595 21) 604 329 ai-info@py.amnesty.org www.py.amnesty.org PERÚ Amnistía Internacional Enrique Palacios N.º 735 - A Lima 18 Tels.: 51 1 2415625 51 1 2412114 Fax: 51 1 4471360 amnistia@amnistia.org.pe www.amnistia.org.pe PORTUGAL Amnistia Internacional Av. Infante Santo, 42, 2º 1350 - 179 Lisboa Tel.: 386 16 52 aisp@ip.pt www.amnistia-internacional.pt
PUERTO RICO Amnistía Internacional El Roble, 54, Ofc. 11 Río Piedras Puerto Rico 00925 Tel.: 787 763 8318 Fax: 787 763 5096 amnistiapr@amnestypr.org www.amnistiapr.org REPÚBLICA DOMINICANA Amnistía Internacional Apartado 20.578 Santo Domingo URUGUAY Amnistía Internacional Wilson Ferreira Aldunate 1220 Montevideo Tel.: 900 79 39 Fax: 900 98 51 oficina@amnistia.org.uy www.amnistia.org.uy VENEZUELA Amnistía Internacional Apartado Postal 17386 Parque Central - Caracas 1010 Tel.: 576 53 44 / Fax: 572 94 10 amnistia@cantv.net www.ve.amnesty.org Si en su país no existe sección de Amnistía Internacional puede dirigirse a: Editorial Amnistía Internacional, S. L. (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid España Tels.: (34) 91 433 41 16 / 25 20 Fax: (34) 91 433 65 68 www.amnesty.org/es O bien a: Amnesty International International Secretariat 1 Easton Street Londres WC1X 0DW Reino Unido Tel.: (44-171) 413 55 00 www.amnesty.org
AMNISTÍA INTERNACIONAL - FEBRERO 2009 - Nº 95 ■ 39
CERRAR GUANTÁNAMO Y PONER FIN A LA DETENCIÓN ILEGAL - Confirmar que Estados Unidos cerrará de forma permanente el centro de detención de Guantánamo, y fijar un plazo relativamente breve para completar la aplicación de esta medida. - Dictar una orden ejecutiva mediante la cual se ponga fin a todo uso de las entregas extraordinarias, la detención secreta o la reclusión en régimen de incomunicación durante periodos prolongados por Estados Unidos o en su nombre en cualquier parte del mundo. - Revocar la orden ejecutiva del 20 de julio de 2007 mediante la cual se autoriza la continuación del programa de interrogatorios y detención secreta de la CIA. - Revocar la orden ejecutiva en materia militar del 13 de noviembre de 2001 sobre detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo. - Ordenar que se ponga fin a los juicios ante comisiones militares y se abandone el sistema de tribunales de revisión del estatuto de combatiente y juntas de revisión administrativa. - Anunciar un plan mediante el cual se acusará formalmente y sin dilación a las personas detenidas en Guantánamo para que sean enjuiciadas ante tribunales federales estadounidenses, o en virtud del cual se les devolverá la libertad protegiéndolas plenamente de convertirse en víctimas de más violaciones de derechos humanos, y garantizar que este plan estará dotado de los recursos necesarios. Asegurar que a los detenidos de Guantánamo que pudieran correr peligro de ser objeto de violación grave de los derechos humanos si fueran devueltos a su país de origen se les ofrecerá la oportunidad de vivir en Estados Unidos, si así lo desean, y trabajar con otros gobiernos para asegurar que a otros detenidos en circunstancias similares se les ofrece protección. - Comprometer a la Administración estadounidense a no privar de libertad de forma arbitraria a ninguna persona (promesa que debe incluir el no negar a nadie el derecho a una revisión judicial efectiva y no interferir con dicho derecho) y a poner fin de inmediato a la oposición del gobierno a la celebración de vistas de recursos de hábeas corpus con pleno disfrute de sus derechos para las personas detenidas en Guantánamo y personas en situaciones similares. ERRADICAR LA TORTURA Y OTROS MALOS TRATOS - Dictar una orden ejecutiva en la que se delcare que Estados Unidos no utilizará en ninguna circunstancia la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, tal y como se definen en el derecho internacional. - Anunciar que el gobierno no utilizará ninguna información obtenida mediante tortura u otros malos tratos en ninguna actuación, salvo como prueba contra la persona que haya perpetrado dicho abuso.- Comprometerse a trabajar junto con el Congreso para retirar todas las reservas y declaraciones interpretativas de carácter restrictivo relacionadas con la tortura y otros malos tratos que se hayan formulado al ratificar Estados Unidos tratados de derechos humanos, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención de la ONU contra la Tortura. - Levantar el secreto oficial que rige sobre todos aquellos dictámenes judiciales y otros documentos que autoricen o aprueben el uso de técnicas de interrogatorio y condiciones de reclusión en los que se analice la cuestión de si dichas técnicas o condiciones son compatibles con Entra la prohibición en nacional o internacional de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
NO PEDIMOS LO IMPOSIBLE
http://obama100days.amnesty.org/es
ACABAR CON LA IMPUNIDAD - Asegurar que se inician investigaciones criminales sobre los programas de entrega extraordinaria y detención secreta gestionados por Estados Unidos o en su nombre. - Rechazar toda situación de impunidad por crímenes de derecho internacional como la tortura y otros malos tratos a personas detenidas y la desaparición forzada. - Asegurar que se establecerá una comisión de investigación independiente sobre todos los aspectos de las prácticas de detención e interrogatorio empleadas por Estados Unidos en el contexto de la “guerra contra el terror”. - Dar a conocer los nombres, nacionalidad, paradero actual, situación jurídica y circunstancias de la detención de todas las personas que han sido objeto de entrega extraordinaria o recluidas en virtud de programas de detención secreta. - Anunciar que su gobierno trabajará para garantizar que las víctimas de violaciones de derechos humanos de las que autoridades estadounidenses podrían ser responsables, tendrán un acceso efectivo a reparación y vías de recurso.