C R E A T I VO S 19 Enero 2017
Psicolingüística Trabalenguas Música Cuento
Directorio En la importancia de la picolingüística en la educación podemos indagar que el niño tiene amplios conocimientos innatos que los estimulan a la adquisición del lenguaje ya que se desarrollan de acuerdo a su entorno y medio ambiente donde se desenvuelva ya que el niño crece con los estimulos que son recibidos, como bien lo dice la teoría de Vygotsky “La sociedad es un medio fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño ya que este desenvuelve su lenguaje y comunicación verbal por los factores que producen su medio externo”.
Autores Mayleth Alejos Olga García Editorial Colegio Universitario de Caracas (CUC) 19 de Enero 2017
2
Sumario
4 La Psicolingüística
5 6
7
Trabalenguas
8 Conclusiones
Música
Cuento
9
Referencias
3
La psicolingüística es la ciencia que estudia los procesos psicológicos de comprensión y producción del lenguaje.
¿Cuál es la importancia de la psicolingüística dentro de la educación?
El niño posee conocimientos innatos que lo capacitan para la adquisición del lenguaje pero no es suficiente tener esas actitudes innatas sin tener en cuenta que el lenguaje también se desarrolla de acuerdo al medio en que crece el niño, la estimulación que recibe, por esa razón se toma en muy en cuenta la teoría de: Vygotsky en que
“la sociedad y el medio influyen en ese desarrollo”; que pasaría con un niño que aunque sabemos posee la capacidad para desarrollar el lenguaje o simplemente la comunicación
4
meramente verbal por que cuenta con los factores físicos para la producción del lenguaje, pero en su crecimiento no escucha una sola palabra, ¿cómo desarrollaría esta habilidad innata?.
La Psicolingüística entonces permite reconocer la importancia de una adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje y a demás conocer los factores o causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y como podemos aportar una solución en el campo educativo, como docente de preescolar ayuda tener presente que el lenguaje se va desarrollando teniendo en cuenta un proceso y que ese proceso no es igual para todos, hay quienes tardan un poco más o requieren de actividades que le permitan la adquisición del lenguaje. Pocas veces se piensa en la forma como empleamos el lenguaje o como es la producción del lenguaje sino hasta cuando le hablamos a un niño que está desarrollando su lenguaje, cuando no estamos seguros si alguien dijo esto o aquello, cuando nos cuesta encontrar la palabra apropiada en una situación determinada, cuando estamos aprendiendo una segunda lengua o idioma extranjero o cuando queremos mejorar los déficit del proceso lector en el aprendizaje escolar; entonces si reflexionamos sobre como hablar, que expresiones utilizar, pero cuando se trata de educar es un ejercicio que debe ser constante ya que como docentes nos convertimos en un modelo para nuestros estudiantes y como no en las personas con mayor influencia en su desarrollo y cuanto más cuando se acompaña en la edad preescolar.
Música Jugando en la arena Chapoteando ¡Qué linda que está el agua! Me dan ganas de jugar. Chapotear con mis dos pies y... ¡poderte salpicar! Así, así poderte salpicar. Plaf, plaf, plaf,plaf, plaf,plaf, plaf. (Bis). Viene un pato muy curioso, tiene ganas de jugar. chapotear con sus patitas y... ¡poderte salpicar! Cua, cua, cua, cua, cua, cua, cua. (Bis).
Mis dos pies descalzos están pisando la rena. Van dejando huellitas marcadas por donde yo quiera. Deditos, talón, deditos, talón, deditos, talón. Mis manitas pueden dibujar aqui en la arena, garabatos y más garabatos por donde yo quiera. y si no me gustan los puedo borrar, y vuelvo a empezar.
5
Trabalenguas UN SON SIN TON NI SON
Titilín! ¿Quién llama?, ¿quién? El can con su quinqué. ¡Tilín, tilín! El can con su candil. ¿Quién llama?, ¿quién? El pelicano con su campano. ¡Tolón, tolón! El abuelo en camisón. No hay quien duerma con el tilín, tilín talán, talán tolón, tolón, es un son sin ton ni son. ¿Quién llama?, ¿quién? El can con su quinqué. ¡Tilín, tilín! El can con su candil. ¿Quién llama?, ¿quién? El pelicano con su campano. ¡Tolón, tolón! El abuelo en camisón. No hay quien duerma con el tilín, tilín talán, talán tolón, tolón, es un son sin ton ni son.
6
Cuento La tortuga y la liebre
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga. - ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: - Estoy segura de poder ganarte una carrera. - ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre. - Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy ingreída, aceptó la apuesta. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la
tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadie Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.
7
Conclusiones La Psicolingüística entonces permite reconocer la importancia de una adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje y a demás conocer los factores o causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y como podemos aportar una solución en el campo educativo, como docente de preescolar me ayuda a tener presente que el lenguaje se va desarrollando teniendo en cuenta un proceso y que ese proceso no es igual para todos, hay quienes tardan un poco más o requieren de actividades que le permitan la adquisición del lenguaje. Pocas veces se piensa en la forma como empleamos el lenguaje o como es la producción del lenguaje sino hasta cuando le hablamos a un niño que está desarrollando su lenguaje, cuando no estamos seguros si alguien dijo esto o aquello, cuando nos cuesta encontrar la palabra apropiada en una situación determinada, cuando estamos aprendiendo una segunda lengua o idioma extranjero o cuando queremos mejorar los déficit del proceso lector en el aprendizaje escolar; entonces si reflexionamos sobre como hablar, que expresiones utilizar, pero cuando se trata de educar es un ejercicio que debe ser constante ya que como docentes nos convertimos en un modelo para nuestros estudiantes y como no en las personas con mayor influencia en su desarrollo y cuanto más cuando se acompaña en la edad preescolar.
8
Referencias De LegĂłrburu, InĂŠs. (2005). Lecturas Caracol 3. Venezuela: Santillana. http://www.monografias.com/trabajos64/psicolinguistica/ psicolinguistica2.shtml#ixzz4UkTORhtb http://es.wikipedia.org/wiki/ Psicoling%C3%BC%C3%ADstica http://adryvirtual.edumoot.com/mod/lesson/view. php?id=231&pageid=351 http://msdalloway.lacoctelera.net/post/2006/09/12/ chomsky-y-psicolinguistica
9