DIARIO ARQ Y VIAJE JOSE DAVID RUEDA
Agosto, viernes 21 Hoy me decidí empezar el diario, eligiendo el formato digital. Compre unas cuantas libretas, pero simplemente no me nace escribir a mano, más que todo porque siento que mi letra no es muy complaciente de leer. También porque escribir con un teclado es mucho más conveniente y ágil para algo que voy a hacer (casi) todos los días. Después de probar un rato con las libretas decidí que las usaré para hacer dibujos, que posteriormente habría de digitalizar y adjuntar al diario. No viene sin sacrificios, ya que hay cierta información interesante en la manera de escribir, de organizar los textos, diagramas y etc. que se pierden en la sobriedad de los escritos digitales. Supongo que trataré de compensar con una prosa un poco más interesante de leer, aprovechando que puedo editar sin problema las frases redundantes o las ideas mal redactadas (¡aunque no garantizo que no haya, no soy tan bueno!). Va a ser un ejercicio interesante. Agosto, sábado 22 Escribir un diario… ya casi no recuerdo la última vez que lo hice. Fue cuando estaba en tercer grado, como un ejercicio de mi profesor de castellano en ese entonces a todos los estudiantes. Similar a lo que me están pidiendo ahora, supongo. Ya ni me acuerdo de qué podría haber escrito cuando tenía 9 años. Ni de lejos creo. Sin embargo, es entretenido pensarlo. Lo mantuve como una semana larga, y cada entrada tenía exactamente 5 líneas, tal y como eran los requerimientos, de los que sí me acuerdo. 5 líneas cortas porque era de esos cuadernos de “ferrocarril” para caligrafía. Después de darle unas cuantas vueltas, de hecho, si me acuerdo un poco de lo que escribí. Eran experiencias negativas, de no encajar con mis compañeros por ser “mexicano”, al haber llegado poco antes de México, donde estuve 4 años. Tenía el acento y cultura muy presentes, aunque hoy en día no me queden rastros de esos tiempos. No soy de allá, soy oriundo de Neiva, pero al haber ido a ese país, tan joven, con una cultura tan marcada, ciertamente me hizo de allá por poco más 1
de un lustro. Ahora, más de una década después, me nace la pregunta sobre que escribiría en un diario, que no sea sobre lo práctico. La parte personal que mencionaba Lucas. De pronto es mejor consultarlo con la almohada. Aunque parece que por hoy hablé justamente de eso sin darme cuenta. Probablemente sea así, simplemente hablar de eso cuando nazca, cuando haya ocasión, porque mi vida no es muy digna de ser relatada cual novela o película. Agosto, domingo 23 Hoy estuve investigando sobre los cursos de Análisis y Proyecto, y con respecto al diario tuve otra pregunta. Normalmente en un diario/bitácora lo utilizaría de Scratch Disk para organizar las ideas, y el resultado final de eso sería visualmente interesante, a modo de mapas mentales, ideas y tachones. Pero en este formato, al que accedí con sus ventajas y desventajas, no seria interesante ver esa información en ese estilo, ya que serían como copypastes, bullet points o similar. Por lo que creo que, para efectos del diario, simplemente redactaré lo que entendí de la investigación, tal cual me acuerde, que en mi opinión es la información que importa y la que uno se queda. En ese orden de ideas, hoy investigamos con mi grupo la información básica de Andy Goldsworthy. Es un artista de land art, británico, muy reconocido por sus obras con elementos de la naturaleza. Miré varias páginas pero poco entendí hasta que encontré un mini documental sobre él. Tiene una manera muy peculiar de acercarse a las obras, utiliza los elementos del lugar y trata de modificarlos muy poco. Organiza los objetos que encuentra de una manera que yo llamaría estética y geométrica. Usa de todo; palos, hojas, semillas, hielo, tierra, piedra, nieve y miles otras cosas. También parece tener algo con las formas concéntricas, muchas de sus obras revuelan sobre ese concepto del agujero central, como puertas a otro lugar, al país de las maravillas de pronto. También con las gradientes de color y textura, 2
, y las formas áureas. Documenta todo el proceso porque sus obras suelen durar poco. También parece una persona agradable, por lo que vi en el documental. Adjunto fotos de unas cuantas de sus obras.
Por la parte de Proyecto estamos investigando sobre el PNN Cueva de los Guácharos y posiblemente que podríamos sacar de eso. La primera pregunta fue ¿qué es un guácharo y porqué bautizaron el lugar a nombre de éste? Resultan que son animales muy peculiares, parecen una especie de híbrido entre murciélago y búho. Suelen anidar en cavernas, que son abundantes en el parque. Tienen una visión muy fina, una de las más finas del reino animal, pero aún así desarrollaron un tipo de ecolocalización, para poder moverse entre la oscuridad absoluta del interior de las cavernas. También tienen alas cortas para maniobrar mejor dentro de las cavernas. Fue entretenido leer y discutir sobre este pájaro tan único.
3
Agosto, lunes 24 Hoy tuve clase de francés, que inscribí casi que por impulso. Con esta siendo la cuarta clase, puedo decir que me ha gustado, aunque no veo que vaya a ser sencillo aprender. Las pronunciaciones son lo más difícil hasta ahora, es raro ver una letra y no pronunciarla. También es penoso que me hagan hablar e intentar pronunciar, con mis intentos fútiles, y que mi familia, particularmente mi par de hermanos, escuche ese francés barato y se ría entre murmullos. Al final igual yo también me río porque fue divertido. Comienzo hay para todo. Se me ha ocurrido esta idea de algunos días, reescribir una entrada del diario en francés, pero por el momento no tengo ni de cerca la habilidad para hacerlo sin que el traductor de Google me haga el trabajo sucio. Espero en algún punto de este diario poder hacer eso. Agosto, martes 25 Triple presentación el día de hoy. A las 7, en un caso de estudio, sobre una arquitecta, Suely Vargas, que entrevistaré mañana. A las 10 en Análisis sobre Andy Goldsworthy, y a las 4 en Proyecto sobre la Cueva de los Guácharos. Y el espacio entre clases igualmente pegado al computador para cuadrar bien cada presentación con mi grupo. Ha sido un día largo. Agosto, miércoles 26 Después de la clase de Teoría entrevisté con un compañero a la arquitecta Suely Vargas, que está detrás de proyectos como la biblioteca El Tunal, el edificio Murillo Toro del Ministerio de Comunicaciones y el edificio del Ministerio de Hacienda. Parte del ejercicio era preguntarle sobre un edificio en específico, y elegimos la biblioteca El Tunal. Nos dio una apasionante charla sobre el concurso del cual proviene, los retos del diseño del edificio y especialmente, lo que significó para ella ganarse el concurso y construir una obra de tal envergadura. En particular me gusto mucho una anécdota que nos compartió, que redactaré aquí para futura referencia.
4
En el concurso de las megabibliotecas de la Alcaldía de Bogotá en 1998, después de la presentación del proyecto biblioteca el Tunal, informaron a la arquitecta que no había presupuesto para llevar a cabo la obra, y que era necesario que rediseñara la obra y buscara otros materiales y técnicas de menor calidad para cumplir el presupuesto (que se desconocía previamente). La arquitecta entonces sugirió que se hiciera solo una parte de la obra, una biblioteca más pequeña, en lugar de hacer un espacio de baja calidad. El alcalde de turno, Enrique Peñalosa, simplemente dijo que no era posible, que no había el capital. Esto se lo dijo después de que en la misma reunión aprobaran la biblioteca El Tintal y Virgilio Barco de Bermúdez y Salmona respectivamente, con un presupuesto casi un orden de magnitud mayor para cada una de ellos. Ella había creado un pequeño fanzine ilustrativo del proyecto, innecesario para el proyecto, pero que hizo de igual manera, y se lo entregó al alcalde. Una semana después, fue contactada de BiblioRed de que su presupuesto y diseño para el plan original de la biblioteca habían sido aprobados. Una pequeña anécdota de que ir un poco más en determinados casos puede hacer una diferencia. Investigación, investigación, para proyecto. Mañana escribiré más al respecto. Agosto, jueves 27 La vez pasada no les gustó mucho de lo que hablamos de los guácharos, así que para esta ocasión hicimos caso de sus recomendaciones y hablamos sobre el lapiaz, que es un fenómeno en que la formación de diaclasas (grietas formadas en piedras por movimientos tectónicos) ocurre de una manera inverosímilmente ortogonal y se erosiona con el tiempo, dando lugar a un “pavimento de caliza”. Estamos explorando las posibilidades del material y sus implicaciones en el resto del parque. Encontramos de que son un buen método de aprender sobre la historia de un lugar, puesto que en las cavernas, gracias a sus patrones de deposición y diferentes concentraciones químicas a lo largo de estas capas es posible determinar ciertos aspectos de épocas pasadas, a veces hasta millones de años atrás. Este tema de 5
investigación parece haberlos convencido más de una intervención, pero hace falta hacer aún más investigación para formular algo interesante. Finalmente no presentamos, porque una charla con Andrés Jaque ocupó todo el espacio de la clase. Enviaremos la plancha a ver que nos dicen. Agosto, viernes 28 Vimos hoy Gadjo Dilo en el Cine Club nocturno. Lo único que sabía de la película previo a verla es que el director de esta también había hecho Latcho Drom, que comparte los temas de la vida gitana en una manera peculiarmente “muda”. Tony Gatlif es, antes que nada, gitano. Me lleve una buena sorpresa de la película que en sus primeros 20 minutos parecía ser muy lenta y eventualmente insufrible. Salí informado sobre muchos aspectos de los gitanos, que de los que previamente solamente sabía que no eran de fiar cuando fui por Europa varios años atrás. Hay algo muy carismático de su vida simple, lenguaje vulgar y festividades constantes. La música es muy buena. El plot no me convenció tanto, pero no creo que este sea el plato principal de la película. Agosto, sábado 29 Cuarentena, no poder encontrarse con casi nadie: muy mal, porque en estos días empieza a acumularse presión de entregas y hay poco en qué liberar la presión. Solo estar en casa. Reuniones por pantalla. La olla a presión está pitando hace un rato y hay poco con que abrirla. De cara a la entrega que viene hice estos dibujos académicos de vegetación que hace rato no intentaba. Servirán como ambientación para poblar las planchas de la entrega. Creo que eso será por hoy.
6
7
Agosto, domingo 30 Investigación de hoy, Análisis y Proyecto. Creo que todos los domingos van a ser de investigación. De Proyecto, investigamos sobre otros eventos naturales que producen formas interesantes, aparte del ya visto lapiaz. Están las rocas basálticas, que producen pilares hexagonales sorprendentemente perfectos al enfriarse “bolsillos” de lava debajo de la corteza. También están los fenómenos erosivos en los suelos arenosos, que producen surcos precipitados denominados barrancos o “gullies”. Finalmente, propusimos el concepto de Perder Materia = Ganar Forma, en el sentido que proponemos que al mover esta roca caliza a determinadas 4 escorrentías, eventualmente el agua lentamente esculpiría las rocas con este fenómeno del lapiaz, en palabras cortas. En análisis nos dieron un ejercicio de abstracción. ¿Qué se puede abstraer de las obras de Andy Goldsworthy? Para mí hay dos conceptos claves, únicos al artista: Concentricidad y Fenómenos Naturales. Por lo que cree un dibujo que representara exactamente eso, junto. Adjunto el dibujo. Aparentemente también tendremos charla con Ana Solokoff, a la cual le haremos preguntas sobre Andy. Puede ser interesante. Agosto, lunes 31 Clase de francés. Un video de nosotros presentándonos con los datos básicos a la cámara, para el viernes. Va a ser complejo. Hoy pude visitar a una amiga que vive dentro del mismo conjunto residencial, junto a otros dos amigos. Aprecié mucho el día porque me hizo recordar desde hace cuanto no hacía algo similar.
8
Septiembre, martes 1 Los martes son los días mas brutales por tener clase desde las 7, y el hecho de que, por la cuarentena, a mí (y a otros, que me han contado) se les ha corrido el horario hasta altas horas de la noche. No hay mucho movimiento, y por estar colgado de la pantalla tanto tiempo se desvanece el apetito por el sueño a las horas indicadas. Normalmente cuando tenía clase hasta las 6pm y llegaba a Chía de la universidad a las 8:30 caía en plancha a la cama, o si había entrega trasnochaba y caía en plancha a la cama. Pero no es el caso ya. En fin, hoy a la charla con Ana Solokoff, fue interesante escucharla hablar, con la excepción de que por cuestiones de tiempo tuvo que omitir sus preguntas de Andy Goldsworthy, que es triste. Nos ofrecieron preguntas por correo pero pues, no es lo mismo. Se agradece de todas maneras. En proyecto nos dieron luz verde para seguir con el concepto de perder materia = ganar forma, por lo que expandiremos en esto de cara a la entrega del jueves. He cabezeado frente a la pantalla bastante hoy. En parte por el sueño y en otra parte porque escuchar estas largas presentaciones sintéticas, dirigidas a dos o tres personas del público a la vez, a través de una pantalla no es muy llamativo que digamos. Septiembre, miércoles 2 Descansé bien para hoy, hace un mundo de diferencia. Clase de Teoría, clase de Francés, entrega de Proyecto. Ha sido un día ocupado, mañana escribiré en detalle sobre la entrega. Septiembre, jueves 3 Todo parece haber ido bien con la entrega, nos rindió bastante el trabajo. Hicimos cerca de 20 diagramas diferentes explicando el proceso de extracción, movimiento y disposición de las piedras en las escorrentías. La retroalimentación critica la manera en que propusimos mover estas rocas de su sitio de extracción a los sitios 9
de intervención. Y la verdad, tienen razón. ¿Qué haremos con esas rocas de un metro cúbico para moverlas? Son tres toneladas, una carretilla no sirve. Tampoco se puede pasar maquinaria pesada por el parque porque destruiría mucho a su paso. También, extraerlas con cincel y martillo no es muy posible. Tampoco les ha gustado que tengamos cuatro sitios de intervención, porque entonces el proyecto “se concentra demasiado en la disposición de los elementos y no el elemento mismo”. Varias críticas, pero muy acertadas. Habrá que evolucionar el proyecto para dar respuesta a todos estos comentarios. También tenemos la presentación de Gadjo Dilo para mañana, que al momento de escribir estamos haciendo en grupo. Hay varias cosas de las que hablar, pero no puedo encontrar el tema común. ¡Supongo que hablaré de todas! Septiembre, viernes 4 Presentamos Gadjo Dilo, que en mi caso utilicé una serie de Gifs para ilustrar temas llamativos como el lenguaje visual, el lenguaje vulgar y la cultura gitana y sus bodas extravagantes. A diferencia de las otras mil presentaciones de este semestre esta fue la más disfrutable por poder hablar desde la opinión de una manera libre, con segmentos de película como argumento. Es una película sumamente rica en expresión visual, tanto, que muchas veces pareciera no necesitarse los subtítulos para entender que está sucediendo. Una experiencia similar a la que vive el protagonista. Clase de Francés, entregué el video que tuve que repetir casi una docena de veces, porque era rarísimo y no podía evitar perder la seriedad al verme en cámara hablar un idioma tan mal, ¡jajaja! Descansé el resto del día, ya con más tranquilidad al haberse acabado esta semana 4.
10
Septiembre, sábado 5 Investigamos hoy sobre Proyecto, sobre la extracción de la roca de manera no invasiva. También, para resolver el problema de los bloques demasiado grandes, propusimos que el módulo del cubo se compusiera de piezas más pequeñas, para que fuese transportable sin destruir la selva a su paso. También aprendí mucho del manejo de Photoshop de la mano de una de mis compañeras, que es veterana en este programa. Realicé un fotomontaje de antiguas ruinas de piedra y quedé satisfecho con el resultado. No había producido algo similar a la fecha. Adjunto el montaje.
11
Septiembre, domingo 6 Para hoy nos concentramos más que todo en Análisis, y la materialización de la propuesta del mismo, en la planta abandonada La Siberia. Tenemos pensado utilizar unos hitos en escombros del sitio para marcar los lugares importantes del sitio. Produje dos dibujos adjuntos para ilustrar este concepto. Uno de los escombros en desorden, y el otro de una tentativa de lo que podría ser el hito. El arco metálico lo imaginé como una pieza del horno, y el hito debería ilustrar que el horno estuvo ahí sin necesidad de textos. Septiembre, lunes 7 Clase de Francés con nuevas temáticas. Hay un parcial de escucha y habla este viernes, para el cual espero estar preparado, porque va a ser mi primer examen usando Respondus, que básicamente te espía y vigila todo el tiempo mientras haces el examen. En papel no es diferente de un parcial normal y presencial, pero hay algo de estar solo que lo hace menos agradable. Después de eso salí a montar bici que no hacía hace un buen rato. Cerca de Chía esta la vía a Tabio que es notoriamente empinada y bicicleteamos hasta allá. Terminé jadeando y pálido porque mi estado físico es el de una papa y fui con alguien experimentado, por lo que tuve que adaptarme a su ritmo. De cualquier manera, fue agradable salir a ver los parajes de cultivos y montañas, con mis ojos al aire y no a través de millones de pixeles. Septiembre, martes 8 En Análisis hoy parece que les gustó la mayoría de la propuesta, y el comentario fue a que es todavía muy conceptual y que se debería materializar y concretar mucho más para la siguiente clase. En Proyecto también estuvieron acorde con la mayoría de la propuesta, pero falto hablar de los lugares de intervención, y de cómo es ese recorrido del sitio de extracción a sitios de intervención. También propusieron que habláramos sobre el 12
fenómeno del lapiaz a nivel global, que en dónde ocurren este tipo de fenómenos. Si no son muchos eso haría el fenómeno mucho más especial. Septiembre, miércoles 9 Charla sobre el diario hoy en clase de Teoría, y al parecer se me ha pasado hablar sobre la lectura asignada. La lectura elegida es la Vorágine de Eustacio Rivera. La elegí porque ya desde el colegio había merodeado este libro, y sabía más o menos de que iba, pero realmente nunca me había sentado a leerlo de principio a fin. Para hoy me gustaría hacer ese ejercicio de memoria de lo que creo que es el libro según lo recuerdo. Me acuerdo que habla sobre los conflictos internos en la época de explotación del caucho en Colombia, fiebre del caucho, y la historia del protagonista, creo que perseguido por un tipo de enemigo. El protagonista narra la historia, que le da una perspectiva muy peculiar a los acontecimientos. Se exilian en la selva, y hasta ahí llega mi memoria sobre el libro. Empezaré a leerlo mañana. Septiembre, jueves 10 Presentación de Proyecto hoy, hablamos sobre la ubicación de los lapiaces alrededor del mundo. Más específicamente, aquellos que tengan una retícula perfecta como el que se encuentra en nuestro parque. El proceso de investigar sobre posibles ocurrencias del lapiaz fue sumamente interesante. Al principio teníamos varios lapiaces y nuestra lista se acumulaba a varias decenas. Sin embargo, en una inspección más cercana, nos dimos cuenta de que muchos de estos lapiaces no eran similares al local. Tenían diaclasas diagonales y demasiadas imperfecciones como para ponerlos en la misma categoría, por lo que empezamos a depurar la lista. Quedaron un par. En ese momento me dije: “no puede ser posible que solo sean estos, deben ser más” y busqué fútilmente. Después llegué a la realización de que la razón por la cual solo encontraba lapiaces aquí y en Europa hispana y anglosajona era porque solo buscaba en español e inglés. Así que me puse en la tarea de buscar 13
el término en varios idiomas, incluyendo lenguas orientales, con ayuda del traductor. Bingo dije, pero a mi sorpresa no encontré nada parecido. Había ocurrencias de mega lapiaces (rocas cálcicas gigantes, con algunos patrones en su superficie) pero nada similar al pavimento cálcico ortogonal característico del colombiano y los europeos. Esto le dio una significancia mayor al proyecto, porque muestra que es en verdad algo único. Adicional a esto ahondamos en la resolución técnica del transporte de la piedra de su origen a su destino, pero esta parte no los complació mucho. Mas temprano hoy, fuimos a la biblioteca el tunal como parte del trabajo para el caso de estudio… grata sorpresa nos llevamos de que desde su apertura el 1 de septiembre, decidieron que los jueves no abren la biblioteca. Grata sorpresa… Septiembre, viernes 11 Clase de teoría, clase de francés. Lecturas de Klaske Havik. Día ocupado por compromisos y una cita al doctor, por esta razón tampoco pude asistir al cineclub de Fitzcarraldo, del cual tengo presentación el otro viernes, que es triste. Creo que el domingo podré verla. Para la lectura, que empecé hace poco, me gustaría abordar sus temas desde conclusiones y no de la manera académica de recontar la historia y comentar sobre ella. Creo que hace la lectura y el entendimiento más ameno. Después de haber leído un buen rato la Vorágine, como abrebocas, me llamó la atención las complicaciones de la relación entre Alicia y Arturo. Veo una relación utilitaria por parte de Alicia, que en vista de un mal destino en casarse con un magnate, elige lo que parece un destino peor al irse con Arturo, que lentamente sucumbe a lo que describiría como locura. Alicia es indiferente a Arturo, y pronto empieza Arturo a volverse paranoico de Alicia. En una suerte de círculo vicioso que alimenta el comportamiento de cada uno. Habla mucho de cómo es cada personaje. La visita al doctor fue curiosa, porque creo que en el tiempo que estuve en la sede de Chía era el único cliente en todo el recinto. O al menos que yo me percatara. 14
Septiembre, sábado 12 Como es tradición hoy nos reunimos con mi grupo para hablar sobre Proyecto y Analisis. Por la parte de proyecto respondimos a la retroalimentación que nos dieron la última clase sobre no hablar sobre conceptos, en este caso temporales, sin explicarlos bien. Había mencionado en la clase del jueves un poco libremente sobre la era cretácica, de episodios orogénicos, de fósiles, entre otros, para tratar de explicar la historia del lugar. Por lo que para la siguiente clase decidimos buscar información sobre la historia geológica de Colombia. Fue particularmente interesante encontrar que unos 100 millones de años atrás, el espacio entre las cordilleras de Colombia era un mar, que es consistente con que el parque, que estaba dentro de este mar, se encuentren una gran cantidad de rocas calizas y fósiles de amonitas dentro de las mismas. Las rocas calizas siendo producto de la descomposición de animales con caparazones que contienen calcio. Para análisis concretamos la propuesta en varios sitios clave de la fábrica de la Siberia, y propusimos formas de armar los hitos de escombros con métodos empíricos. Septiembre, domingo 13 Continuamos con la diagramación de las planchas de Analisis y Proyecto. No hay mucho que contar más allá que horas de Photoshop. Fue una sesión algo callada. Continuando con la lectura de la Vorágine ya puedo entender mejor a que se referían con el relato de la Violencia al principio del libro y en reseñas del libro. Es un escenario de la lucha por la dominancia del negocio del caucho, que implica masacres, crímenes de lesa humanidad, y en general una deshumanización total a favor de la promesa de la riqueza abundante y constante. Esa violencia que azota a Colombia desde su incepción, y que parece parte de nuestra cultura a estas alturas. Se puede reemplazar el cultivo del caucho por los cultivos de drogas ilícitas y tendríamos una Vorágine contemporánea de los años 70 a la actualidad. La violencia producto de la codicia que parece estar personificada en el personaje de 15
de Barreno en el libro. Da que pensar, y me hace ver porqué este libro es tan relevante en la literatura colombiana. Septiembre, lunes 14 Clase de Francés… me reuní con mi amiga en mi conjunto de nuevo, a jugar juegos de mesa, hablar o lo que sea que involucrara ver caras y no caras, a través de pantallas. Septiembre, martes 15 Para el caso de estudio presentamos los diagramas actualizados sobre la investigación de la biblioteca el Tunal. Siendo un curso de 8 semanas. En la clase de análisis se nos unió Gerrit Stollbrock, autor del documental de La Siberia, para darnos comentarios en nuestros proyectos. Estábamos emocionados por recibir sus comentarios pero, como profecía autocumplida (siempre decimos que en las clases les gusta revisarnos de últimas, por coicidencia!), nos toco de últimas junto a otros 2 grupos y Gerrit no pudo comentar. Reminiscente de lo que sucedió con Ana Solokoff. Sin embargo nos dieron buenas noticias con que la siguiente clase, Gerrit volverá para revisar nuestro proyecto y el de los dos grupos faltantes. Presentamos proyecto, y aparentemente no les gusto la parte de la propuesta, porque nuestro proyecto ha evolucionado a métodos muy sintéticos. Intentamos resolver el transporte utilizando módulos pequeños y cubrirlos con cemento para aparentar unidad, pero como concepto falla en narrar el acontecimiento del lapiaz. Sugirieron algo muy interesante sobre utilizar la forma del módulo para su propio transporte, y mostraron varios referentes del cual adjuntaré uno de sus videos. Mañana miraremos de cerca este concepto de utilizar la forma para el transporte.
16
Septiembre, miércoles 16 Estuvimos discutiendo mucho la forma del proyecto, de como mover esa roca por el sitio. Mis compañeras tenían una solución, en mi opinión, algo sobrecomplicada. Sin embargo por efectos del tiempo pausamos la discusión y nos decidimos con una forma bastante curiosa, inspirada en la forma del monolito del referente. La única forma de imaginar y hacer inteligible esta forma fue con un modelo de plastilina, que posteriormente dibuje en esta serie de curiosos dibujos. Se supone que uno dibuja lo que uno entiende, pero en este caso no estaba dibujando, estaba ilustrando. Septiembre, jueves 17 Si para mí esa forma no me era inteligible después de horas de charla, para los profesores que tuvieron 5 minutos de explicación era superfluo. Por lo que inmediatamente sugirieron mirar una forma más simple que no se alejara tanto del concepto base del lapiaz. Para empezar el objeto no tenía caras planas, por lo que no tenía una manera de que sucediera este fenómeno adecuadamente. El movimiento del objeto era difícil de entender, y aún más de explicar. Y que realmente tomamos muchos conceptos de ese monolito de referente sin entenderlos bien primero. Para la otra clase habrá que proponer algo con un propósito más claro y una forma más asequible. Después de esta clase tuvimos que armar nuestra presentación de Fitzcarraldo. En pocas y honestas palabras, estando todos cansados después de esa entrega, hicimos recuento de palabras clave y las repartimos a cada uno para que las explicara con su propia narrativa, con sus propias diapositivas. .
17
Septiembre, viernes 18 Hoy en la presentación de Fitzcarraldo fue interesante ver de qué narrativa hablaba cada uno. Por lo que conté ayer, nadie más sabia realmente de lo que iba a hablar cada uno más allá de su título/palabra clave. Y dijeron varias cosas interesantes, que me ayudaron a entender más de esta película que para mí, hasta el día de ayer, era la historia en 2:45 horas de rodaje de un único acontecimiento, una única hazaña, una única metáfora. Después de la discusión me di cuenta de que estaban mucho más matizados los temas complementarios de la película y que tenían una significancia importante, pero tácita en la película. La pasión de Fitzcarraldo por la música que realmente solo se aprecia al principio y al final, su cónyuge que desaparece a la mitad de la película, la manera en como el suceso principal ocurre dentro de la última hora de la película y las primeras horas sirven como anticipación, entre otros. De cierta manera parecen fallas narrativas, que al verme la película por primera vez no percibí. Leí una crítica muy curiosa que decía que el documental de la realización de la película era mejor que la propia película. No me he visto el documental pero leer esto ciertamente me ha generado mucha curiosidad por el mismo. Septiembre, sábado 19 Hoy discutimos sobre los contenidos de la preentrega de Análisis, que debe incluir una explicación del artista (Andy Goldsworthy), su procedimiento, nuestro análisis de la Siberia y la implantación del proyecto en la misma. Gerrit estará para ver nuestra presentación entonces hay altas expectativas para lo que vamos a presentar. Para la lectura de este sábado sigo ahondando en este tema de la Violencia, ahora aparentemente omnipresente en el relato que he leído hasta ahora. Hay cierta desconexión de la realidad necesaria para que se de esta violencia, y es lo que he notado en la lectura últimamente. Noción reforzada por la reciente discusión de Fitzcarraldo, que imagino no por casualidad comparte el tema de la explotación del caucho con la Vorágine. Y la brutalidad, y la Violencia, con V mayúscula. Hay que 18
ser como Fitzcarraldo, englobado fuera de la realidad, para no darse cuenta del sufrimiento y deshumanización causados en la búsqueda del bien propio. Ambos relatos ilustran muy bien este aspecto, aunque no tan brutal como podría ser (y como fue). También comparten este hecho de la aventura a lo desconocido, al destino anhelado, a la tierra prometida. A los llanos en la Vorágine y al otro río en Fitzcarraldo. Parte de la idea de este trope de perseguir los sueños a costa de todo es que el protagonista termine consumido trágicamente en su búsqueda, pero Fitzcarraldo cómicamente termina en un final feliz. Me pregunto como sería para la Vorágine, si llegarían a concluir su desventura positivamente. Septiembre, domingo 20 El día de hoy me la he pasado dibujando material gráfico para la presentación de análisis. Y escuchando música, mientras tanto. He producido 4 dibujos a micropunta a un nivel de detalle que no había intentado nunca antes. Creo que estoy satisfecho con el resultado. Adjunto los dibujos
19
20
Septiembre, lunes 21 Finalizamos de cuadrar la plancha de análisis, pero todavía hay que realizar la de proyecto. Decidimos tomar un camino más sensato y proponer una forma sobria y utilitaria, además de una diagramación sencilla y concisa, y no los “caprichos” (como nos decía Daniel Feldman sobre algunas de nuestras planchas) que usualmente hacemos. Esto nos permitió concretar la propuesta en medio día. Mi compañero, que hoy fue a la biblioteca el tunal para grabar un video requerido para el caso de estudio, me dio la mala noticia de que no pudo grabar porque no es permitido dentro de la biblioteca. Al parecer va a tocar producir el video digitalmente, con un modelo digital que llevo haciendo, pero que ni de cerca tiene el nivel de detalle requerido para un recorrido. Todavía sigo pensando en soluciones… 21
Septiembre, martes 22 Presentamos análisis, y Gerrit pareció complacido con nuestro trabajo, al cual le pusimos como el doble de sazón (y tiempo) de lo normal. Tuvo unas recomendaciones sobre como tomar ese concepto entre las manos y sobre la ubicación de los hitos de escombros en la fábrica, pero en general fue una recepción positiva. Ahora de cara al martes que viene, estamos pensando en cómo concretar la narrativa y el concepto. Presentamos proyecto, y hubo recepción mixta de la nueva forma. La lápida, la llaman. Ciertamente no nos dimos cuenta en el momento, pero sí que parece una lapida de piedra, ja, ja. De nuevo hay que realizar una nueva iteración de la forma para tratar de suplir ese concepto de la forma resolviendo el transporte del elemento.
Septiembre, miércoles 23 Todo el día estuvimos trabajando en esta nueva forma para Proyecto, que en términos prácticos parece un huevo cortado a la mitad. Hicimos nuestro mayor esfuerzo para demostrar la locomoción del objeto asistida por la forma, el uso de puntos de pivote y la manufactura del elemento una vez llegado a su destino para sellarlo con el lecho del río. Producí un gif desde 0, que es algo que nunca había intentado antes. Septiembre, jueves 24 Día de presentación de proyecto, y como punto de interés estuvo Lucas para acompañar la retroalimentación. Después de la presentación fue claro que no teníamos la narrativa para explicar apropiadamente la propuesta alguien que no ha seguido el desarrollo del proyecto desde el principio, por lo que este va a ser uno de los puntos focales para la entrega final. También tuvo que ver que no esperábamos el invitado, por lo que ajustamos sobre la marcha la exposición. De 22
pronto Lucas se habría sentido menos confundido de saber sobre el material previo que tenemos colgado en el Miró y que hemos explicado en más de diez ocasiones a los profesores del curso. Porque el proyecto ha nacido de la investigación constante, y solo recientemente hemos salido de este ciclo investigativo, algo riguroso, para proponer algo más especulativo y original, como la forma del módulo. Los afiches los tuve en la mente desde inicios de esta semana, pero como mal estudiante solo los desarrollé hasta después de proyecto. Afortunadamente me fluían las ideas y la ejecución fue comfortable, por lo que me rindió mucho. El afiche de Fitzcarraldo lo imaginé como pentagramas a manera de cadenas, que salían del gramáfono del barco, halando el barco a su destino, e indígenas entre estos pentagramas simulando notas musicales, además de su trabajo bruto y explotación por parte del protagonista. El resultado final fue algo diferente pero consistente con esta idea inicial. Una añadidura de último momento fue un primer plano de Caruso, para representar que él es el detonante de todo el gran disparate que es la película de Fitzcarraldo. Para el afiche de Gadjo Dilo tenía también varias ideas flotando. Algo que sabía que tenía que incluir era la danza. Pero al añadir a la coprotagonista bailando el afiche no tenía mucha fuerza, y la chica se veía estática. Fue cuando se me ocurrió la idea de poner varios planos de la protagonista bailando para simular el movimiento. Bingo, al menos para mí. Me di cuenta que faltaba Stéphane, y más importante la relación de Stéphane con Nora. La escena de la caminata fue perfecta para efectos de representar esta parte. Septiembre, viernes 25 Al levantarme un poco desvelado y hacer el ejercicio de calificación en la clase de Teoría, recibí la grata sorpresa de que a muchos les gustó mi afiche de Fitzcarraldo. Expliqué brevemente las ideas y sucesos que llevaron a que quedara de esta manera. Mi compañera de grupo también recibió un tratamiento similar. 23
A pesar de que de cara a la semana que viene hay una gran cantidad trabajo por hacer, decidí quedarme a ver el Abrazo de la Serpiente en el Cine Club, que también a mi sorpresa no había casi nadie en la sala. O bueno, realmente no me sorprende tanto por la razón que expliqué. Tenía ansias de ver la película, que había escuchado de su nominación a los Óscar años atrás pero que nunca me senté a ver. Debo decir que de lo que había escuchado sobre la película, me esperaba otra cosa. No mejor ni peor, si no algo más sobrio, más real, por así decirlo. No me esperaba encontrarme elementos de cine ficción en una obra que creía que era una crónica, al menos en un principio. De igual manera, me terminó por gustar la película, especialmente en su componente visual. Me quedé un rato escuchando la discusión con Ángel, un invitado inesperado, sobre los imaginarios que creaba la película. Fue interesante porque tocó ese sentimiento que tuve sobre la película, de que fuera algo más histórico y realista, de que me diera esta percepción de estos pueblos un poco exagerada, y como dijo manuela, romantizada, en vez de algo más realista. Tengo curiosidad por saber cuál será la retroalimentación de este ejercicio del diario, que lleva casi dos meses cocinándose sin revisión, algo que es muy poco común en la carrera. Revisando ahora, casi 6000 palabras que serán leídas de plano por otra persona. Ese número multiplicado por 20… 120’000, asumiendo que mis compañeros escribieron una cantidad similar. Toda una novela multiprotagonista para el profesor.
24
Octubre, viernes 2 Por el momento no estoy muy seguro de cómo continuaré el diario. Identifico en la retroalimentación varias cosas que yo mismo noté cuando hacía el diario. Una de ellas siendo que había días donde la reflexión era muy escueta o poco importante, y que en pocos días había una reflexión propiamente desarrollada. Y creo que fue un tema de prioridades. Mi prioridad para esta primera mitad del ejercicio fue escribir todos los días. Naturalmente, no todos los días querría escribir, o más bien, no sabría originalmente que escribir, aparte de relatar brevemente los contenidos de mi día. Eventualmente esto se volvió bastante común en mi diario sin darme cuenta. Los contenidos diluidos a través de los días. En ese orden de ideas, debería cambiar como me aproximo a este ejercicio. Durante la semana de receso creo que omitiré el ejercicio. Octubre, lunes 12 De vuelta en clases, y creo que me he planteado ya cómo continuar este ejercicio. Un elemento importante que falto por explorar en el diario fue lo gráfico, los dibujos. En clase hemos hablado sobre la importancia del dibujo y el mensaje que puede llevar a conllevar, sin necesidad de palabras que los expliquen. He decidido concentrar mis reflexiones en ciertos días, para profundizar más en ellas, para realmente tocar ese tema en específico dicho día. Y los días que no haya mucho por contar, mucho por escribir, mucho por reflexionar, habré de cambiar las palabras por los dibujos. Esos pequeños mensajes que son perfectos para los dibujos. Algo que me dí cuenta revisando otros diarios es que permiten al lector imaginar que tenía en la cabeza dicha persona cuando realizaba el dibujo. Es un mensaje que en gran parte lo da el lector, abre a la interpretación como nada más. En vez de hablar que el día estuvo gris y no sucedió mucho o que hice algo distinto que marco mi día, un dibujo lo comunicaría de una manera un poco más envolvente, un poco menos aburrida. Reubicaré mis palabras en menos días para desarrollar mejor las ideas y reflexiones. 25
Octubre, miércoles 14
Octubre, sábado 17 Replantearse una idea, entre lo cultural y lo natural. Tomar la antigua idea de proyecto, enteramente acompasada dentro del marco conceptual de un fenómeno natural, que se convertiría en uno cultural. En algo que tiene que ver con la historia. No necesariamente la historia geológica que ya contamos. Una historia que tiene que ver directamente con el ser humano. ¿Podría haber algo de comunidad en esas piedras que exploramos en el ejercicio pasado? Es una pregunta difícil de responder. Como hacer que el acontecimiento natural se interrelacione de una manera, pues, natural, ¿con el aspecto cultural de otro sitio enteramente distinto al de un Parque Nacional Natural? Cómo conectar las dos historias de manera que tengan sentido, que parezca que tienen una narrativa sólida y convincente. A este punto no me podría complicar menos con lo que sería la intervención en sí. Tengo más intriga de cual será esa narrativa que le de origen a ese nuevo proyecto, que de alguna manera incorporaría todo lo anterior. Pero lo malo de hoy es que solo hay preguntas, preguntas, y ninguna respuesta clara. 26
Octubre, domingo 18
Octubre, lunes 19 Espacios que aprenden. El nombre de otro caso de estudio del cual quería escribir aquí. Este en particular, no sabía qué esperarme, aparte de que íbamos a hablar y trabajar sobre Theatron, y no entendí más de la descripción del curso. Todo se aclaró en la primera clase, sin embargo. Se trata de la evolución de los espacios, de la permanente fluidez del uso de un edificio a través del tiempo. Theatron, en este caso, es un ejemplo bastante elocuente. En un principio era un teatro de películas, después pasó a ser un espacio de películas para adultos y strippers. Después, una iglesia evangélica. Finalmente, se restauró a ser una discoteca, eventualmente volviéndose un ícono de la cultura gay en Bogotá. El arquitecto que diseño el edificio principal (hoy es un set de edificios) definitivamente nunca podría haber llegado a pensar que llegaría a tener todas estas identidades. El porqué de 27
estos cambios está arraigado en la cultura del barrio. Pasó a ser un teatro para adultos porque había demasiada oferta de teatro convencional, entre otras razones. De ahí, un creciente rechazo y puritanismo en el barrio de Chapinero con este tema, mucho más taboo en ese entonces, hicieron que desmantelaran el teatro para adultos y antes le dieran un reverso a una iglesia evangélica, para enseñarle a todos que esto no debería volver a pasar. Con el tiempo y la modernidad, este pensamiento religioso y puritano se fue desvaneciendo del público de Chapinero, por lo que fue restaurado el lugar, y ciertos inversionistas adquirieron el lugar para volverlo una discoteca. Después que se dieron cuenta de que gran cantidad de su clientela pertenecía a la comunidad gay, comenzaron a adecuarse a este nicho, dividiendo la discoteca en varios espacios pensado cada uno para cierto tipo de público, como miembros de cierto colectivo LGBTQ+ o también un espacio para solo mujeres. Es una reflexión interesante llegar a pensar que, en la práctica profesional de arquitecto, un edificio que diseñe pase por varios usos distintos. No importa la necesidad de cierto tiempo, el edificio se puede adecuar a las necesidades de ese espacio. Que al Theatron le haya sucedido eso no es mera casualidad tampoco; mirando la planta del espacio principal, uno puede ver el teatro, la iglesia y la discoteca
con
shows,
al
mismo
tiempo.
Es
un
edificio
voluntaria
o
involuntariamente flexible. Por lo pronto no hemos visto mucho más; pero el curso está tomando una dirección interesante. Octubre, miércoles 21 El primer capítulo de la lectura de Mancilla es un abrebocas estupendo. Sobre la experiencia del arquitecto, en este caso, la de Kahn. No pude evitar encontrar similitudes entre este capítulo y el libro The Italian Townscape, de C. Hastings. Ambos textos hablan de un viaje por Italia, y más que describir el viaje, hablan sobre la experiencia, aunque la teorizan de una manera totalmente distinta. Hastings lo habla desde elementos concretos que causan determinada experiencia, 28
y Mancilla (o Kahn, en este caso) habla primero desde la experiencia, y después se la adjudica a un espacio, o la representación de dicho espacio. Lo que más me ha conmovido de la lectura es la representación del espacio, de los dibujos de Kahn. Por que coincide en buena parte con los conceptos que tengo sobre el dibujo y lo que comunican. Dibujos que trascienden la representación de la realidad. Bella frase. Siempre he tenido cierta dificultad para dibujar cosas in situ, no porque física o técnicamente no pueda, sino porque no puedo concebirlo mentalmente, si es algo que no haya visto y entendido antes. Realmente el acto de dibujar lo que está en frente de los ojos no es complicado; lo complicado es tener un dibujo con entendimiento. Y no digo que no haya gente que no pueda hacerlo, pero a mí en particular me parece difícil, y pareciera que a Kahn también. Siempre puedo llegar y tomar “una fotografía” de lo que estoy viendo, y mi atención se concentra sólo en eso, y por lo tanto termino dibujando el 2D de lo que vi. Y nada más. El dibujo que entiende de partes específicas, vistas, contexto, personas, puntos de vista distintos, es algo que ciertamente me toma mucho tiempo hacer. Hay que desmenuzar las partes, entenderlas una por una. Una manera fácil que utilizo para saber si realmente puedo dibujar algo es que después de haberlo intentado por primera vez, lo dibuje de nuevo, pero desde otro ángulo, sin referencia. Y la idea no es producir una foto de ese ángulo, solo comunicar las intenciones del objeto. Y para eso hay que saber qué elementos ponen de manifiesto esas intenciones. El contraste que hace con Asplund elabora en esta idea, pues él representa esta visión concreta, 2D, de foto, sobre el espacio. Que todas las cosas consideradas, no creo que sea menos valiosa que la de Kahn, pero es de notar que en los dibujos de Kahn se puede leer el espacio de una manera muy contundente y clara, es más; es fácil sumergirse en él porque ha acrecentado o exagerado los elementos que hacen de ese espacio algo especial, reconocible y digno de estudiar. Siento que hablan mucho más que el dibujo académico. Pero tiene cierto talento, y yo en lo personal soy más del estilo académico, pues abstraer es toda una habilidad intelectual. 29
Octubre, viernes 23
Octubre, sábado 24 Ya como es hábito, los sábados son de reunión el mi grupo de Proyecto para discutir sobre qué haremos para la siguiente clase, porque todas las clases son de entrega. 30
Para esta clase debemos proponer un elemento que represente la identidad de nuestro parque en el Paddington Reservoir Gardens. Con esto en mente partimos a pensar desde 0 qué se podría hacer. Es un sitio relativamente cerrado con columnas seriadas a lo largo del espacio, y tiene que haber espacio para los demás grupos por lo cual tiene que tener una escala recogida, probablemente no muy superior a la humana. Tiene que abordar el concepto de tiempo, y el concepto del agua tallando la piedra. Comenzamos a pensar sobre las posibilidades y visibilizamos una fuente, hecha del material cálcico fundido, que deja gotear el agua a un ritmo definido, y por las propiedades del material, va cavando la piedra a un ritmo acelerado. Al final de la exposición en 3 meses, debería haber un hueco bastante notable. Durante los distintos días de la exposición, se notaría la diferencia en el desgaste de días a otros. El ritmo constante de la gota hace percatar del paso del tiempo al espectador. Octubre, domingo 25
31
Octubre, martes 27 El paisaje campesino. Por motivo de uno de los casos de estudio que metí este semestre, creo pertinente y muy interesante hablar de este tema, de lo que hemos concluido en las discusiones de las pocas clases que hemos tenido. Lo primero, es que aquí en Colombia el campo se mira hacia abajo, desde la perspectiva de los citadinos. No hasta hace poco era noticias unos campesinos que tiraban papas a la calle, que realmente no es noticia, es una realidad provocada por el poco aprecio al campo desde hace mucho. Lo único que el citadino llegaría a apreciar de la vida en el campo es su terreno, y por eso se entiende para motivos económicos o para hacerse su finca de recreo por allá. No para apreciar las particularidades y naturaleza del lugar si no para perderse lejos de la responsabilidad de la ciudad un rato. Lo máximo que llegarían a contemplar es que tan lejos le queda, y si está templadito, o caluroso para tomar el sol, o frío para refrescarse. Depende de qué ciudad venga. Lo que hemos visto que es la realidad de lo rural, es lo profundamente rico de sus raíces, de su cultura, de sus tradiciones. Que, a diferencia de la ciudad y la perspectiva de la ciudad, realmente hay un sentido de pertenencia con el lugar en donde viven, las tierras que les dan el sustento. Hay cierta sensibilidad por todo, que trágicamente hace falta en la urbanidad. A través del análisis de un cultivo en particular; La achira, el arroz, el viche, el cacao, entre otros, podemos acercarnos a esa cultura, a esa tradición asociada a los campesinos de este cultivo. Como se produce, como manufacturan sus cosechas, como las transportan, qué obtienen de sus cultivos. Si podemos entender cómo funciona su cultivo, su sustento, podemos saber como viven ellos el día a día. Su realidad. ¿Tienen para el sustento de sus cosechas? ¿A qué pueden aspirar, en términos de calidad de vida? ¿Cómo es su vivienda, y más importante, porqué es así su vivienda? ¿Como se relaciona el uso de estas viviendas con la manera en la que interactúan con sus familias y miembros de la comunidad? Como por ejemplo el trapiche, que se volvió el centro comunitario y de trabajo de los cultivadores de caña. Hay cierta belleza en el estilo 32
de vida y trabajo de estas comunidades, y cómo se relaciona profundamente la arquitectura de sus viviendas, de sus tierras y cultivos. Octubre, jueves 29
Octubre, sábado 31 El jueves pasado tuvimos un cambio drástico en nuestra propuesta, y por los comentarios de esa sesión parece ser que la historia se repetirá. La razón creo que es que seguimos la retroalimentación de una manera un poco literal, y durante la corta ventana de tiempo que tuvimos entre el martes y el jueves no pudimos responder muchas preguntas vitales sobre el proyecto. Terminó siendo una propuesta débil y literal sobre el fenómeno, solo que no nos dimos cuenta hasta el día de la clase. Entre los comentarios en particular de Daniel, figuró que si reflexionaríamos unos años en el futuro sobre esta propuesta, y si estaríamos avergonzados de presentarla. A eso es lo que llaman “amor duro”, supongo. Para esta propuesta planteamos algo más sencillo, que funcione con elementos del lugar. La idea general es enrutar el agua que se dispersa por las canaletas en el 33
techo del sitio hacia una caída conjunta, que caería justo sobre nuestro proyecto. Se realizaría la forma del elemento fundido, inscribiéndole unas vetas de concreto altamente soluble en agua, incrustadas en el molde de concreto convencional. Después de unos meses, el patrón, en primera instancia visible, se revelaría, mostrando el fenómeno del lapiaz. Noviembre, domingo 1
34
Noviembre, lunes 2 Como en la primera parte del diario, para análisis se nos dispuso estudiar un artista para encontrar su modo de acción, y su manera particular de acercarse a las obras, para después aplicarlas a una intervención en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Nuestro caso de estudio para esta ocasión es Pierre Huyghe. Para esta entrada creo que no hablaré sobre el descriptivamente, si no más de mi percepción de él, pues tengo unas bastante disonantes con mis compañeras de grupo. Es un artista francés, que no se adhiere a un estilo en particular. Aunque desde mi perspectiva, después de revisar varias de sus obras, es inconfundiblemente un posmodernista. Aunque a diferencia de los otros posmodernistas, parece tener una base teórica fuerte para sus obras, sin embargo sufre el efecto de los posmodernistas de que ni en un millón de años una persona podría descifrar todo lo que el artista tiene para decir de su obra, mediante la contemplación de la obra. No pasará.
35
Como mencioné, tiene unas bases teóricas fuertes. Se me hace que lo que habla de sus obras es mucho más interesante que las obras en sí. Una obra de el son acuarios, literales. Pero entonces, explica la interrelación entre los seres vivos del acuario y como la contemplación de ellos revela muchas constantes sobre nuestra relación con el entorno. No puedo evitar pensar, ¿no podría haber sido algo más puntual? Podría haber sido esta y miles de otras reflexiones distintas de esta misma obra, pero me cuentas que esta es la única explicación, aunque una interesante. El resto de sus obras sufre un dilema similar. Si las apreciara por su valor intrínseco, no habría nada que apreciar. Un perro con una pata pintada de fucsia andando libre por el museo. Una estatua de piedra posando sobre el pasto, con la cabeza llena de abejas, presumiblemente utilizando algún tipo de cebo. Todas las reflexiones son interesantes, pero las obras siento que no lo reflejan muy bien. Y no es que pueda recitar todo su discurso después de mirarla, pero si llevarme algo cercano. Y de momento, eso no sucede en absoluto. Noviembre, martes 3 La Renovación de Medellín. Un caso de estudio que ingresé este semestre porque esta intervención (o la antología de todas las intervenciones que se hicieron para mejorar el sitio) la tocamos tangencialmente en los cursos de ciudad, y tenía curiosidad por saber más acerca de estos. Durante estas semanas del curso no sólo hemos hablado de cada una, incluyendo las más conocidas como las de la Comuna 13. Hemos profundizado en los impactos de dichas intervenciones, de cómo han permitido mejoras en la calidad de vida y otros emprendimientos en la zona beneficiada, pero mejor aún, desde la perspectiva de una persona que trabaja regularmente con este tipo de intervenciones, la profesora Giovanna Spera. Realmente hay mucho qué reflexionar acerca del método de aproximarse a estos lugares, profundamente en conflicto y con realidades que sólo podríamos aspirar a realmente entender. Y de esta aproximación, intervenir de manera positiva sin causar problemas secundarios en el proceso. Mi primera impresión fue que sería algo muy metódico y de cuidado, pero para mi impresión hay una saludable cantidad de creatividad y arte en muchos procesos de intervención que vimos. Después de este curso creo que no voy a olvidar la importancia del color en una intervención,
36
como el color transforma totalmente el uso y sensación de un espacio. Es un tema que se ha tocado en otros cursos pero que realmente no había entendido. Acciones tan sencillas como pintar casas de colores vibrantes le ha cambiado la vida drásticamente a algunos habitantes de la zona. Otras más elaboradas, como las escaleras eléctricas de la comuna 13, han inyectado una economía novedosa en el sector que ha levantado de la miseria a muchas familias. Del otro lado del espectro, las hay intervenciones que no han entendido (o no se han entendido) el contexto del sitio, y han terminado por reemplazar, por imponer una nueva comunidad, nuevas personas ajenas al sitio, y ese sitio deja lo que solía ser, mientras que los que solían estar allí se rebuscan en otro sitio. Lo valioso del curso es aplicar estos conceptos a lugares que conozcamos, que en mi caso elegí con mi grupo el Parque 93. La pulcritud, ambiente y numerosos eventos que tienen lugar en el parque atraen miles de personas a diario. Naturalmente, el comercio florece en la zona, pero este comercio no es de personas que eran originarias del lugar. Es más, se celebró la apertura del primer Starbucks colombiano en una calle al costado del parque. El precio de la renta se volvió tan alto que sólo negocios de alto perfil se pueden establecer ahí. Esas calles, hace un par de décadas, solían ser más que todo residenciales de baja densidad, con tiendas de barrio y negocios de familia. Desde la intervención de 2014, todo esto ha desaparecido y no volverá. La gentrificación fue absoluta. Incluso hoy y en los pocos años pasados, pareciera que la zona se gentrifica a sí misma. Cada vez menos gente habita la zona. Cada vez menos personas se pueden permitir vivir ahí. Los que solían vivir ahí se han rebuscado en la informalidad, donde proveen una demanda de todos esos servicios que han sido sacados del sitio a las malas. Todo lo anterior, teniendo en cuenta que este parque tenía en mente atraer a todo tipo de personas al barrio. Es un caso de estudio muy reflexivo. Noviembre, miércoles 4 Del segundo capítulo de la lectura de Mancilla parece haberme sucedido algo similar a lo del primero. Mientras lo leía no podía evitar pensar sobre el origen de la representación que estudié en el curso de Arquetipos en Arquitectura. El texto habla de que la representación antes del
37
renacimiento era de cierta manera fantástica; pues los que dibujaban estas imágenes, pensadas para el conocimiento de otros; lo hacían a partir de imágenes que circulaban por Europa, que en ellas mismas podrían tener esos preconceptos. Frente a esto, no sé si tenga una postura definida. Por cierto lado, la mala representación de la información lleva a la gente a darse falsas ideas. Por otro lado, imaginarse en la representación los mundos de esta manera distinta y alejada de la realidad alimenta la creatividad, y realmente te hace sentir que allí fuera hay un mundo maravilloso, desconocido. Como esa sensación de cuando uno era niño y todo era muy sorprendente, pero que la era de la información nos mató rápidamente. En estos tiempos, las personas tenían el infortunio y el privilegio de no saber mejor, creían en lo que veían, o más bien, lo que interpretaban que veían. Y si para ellos esas creencias eran tan reales como que algo que se arroja siempre cae al suelo, pues vivían en esa realidad. Vivían en un mundo distinto. Y esas experiencias se reflejaban en la manera que se representaba. Así como cuando en la infancia las casas eran objetos llenos de misterio, que parecían tener cara, y se dibujaban siempre con el cuadrado, el triángulo de techo y una ventana que no mostraba nada de adentro. No importa que nunca hayamos visto una casa así, así era la idea de las casas en la mente, aún viviendo en una realidad contundentemente distinta. Noviembre, sábado 7 Otra vez la historia se repite con la entrega del jueves de esta semana, pues el martes recibimos comentarios drásticos, aunque aún menos drásticos que los del jueves de la semana pasada. Pareció ser que tenemos que alejarnos de la escala objetual y ser más agresivos con el tamaño y alcance de la intervención. Así que hicimos precisamente eso. Tomamos uno de los bordes del muro del lugar y lo cubrimos con el fundido de concreto común y especial de la versión pasada. Adicionalmente, para agregarle un elemento de interacción a la propuesta, ubicamos concreto en la superficie del andén siguiendo el mismo patrón de fundido. Este se deterioraría de una manera distinta por estar expuesto a los elementos antropogénicos. Pareció agradarles la idea del andén, pero no mucho la idea del muro. Les parece muy literal. Normalemente pensaría que tienen razón pero el muro tenía mucho más que ser una imitación del fenómeno.
38
Lo único que realmente le faltaba era interacción directa con el público. Pero hasta ahora no nos han dado una retroalimentación en forma, así que hará falta ver cuando nos envían eso para continuar con el desarrollo. Noviembre, domingo 8
Noviembre, martes 10 Volviendo a las reflexiones sobre el campo, la comunidad / cultivo que decidí investigar fue la achira. Esta investigación comienza desde el por qué y la experiencia personal, por la cual elegí esta especie. Nací en el huila, donde su consumo está extendido. La hoy abandonada finca de mis abuelos que visité hace varios años tenía unas matas con unas flores muy bellas y de color
39
rojo intenso. Me contaron que eran achiras. De esta se obtiene un almidón al rallar el tubérculo de la planta. Las hojas se utilizan para envolver comida y las flores para ornamentar. De sabor y textura recuerda a una yuca, pero más dulce. El producto más conocido, y que probablemente muchos ya hayan probado son los dorados bizcochos de achira. También existe el pan, dulces y hasta helado ofrecen. En el campo también es común prepararlo así sin volverlo fécula primero, y hacen coladas y envueltos con sus propias hojas. Para algunos es delicioso, pero en mi caso, cuando lo probé era muy fuerte el sabor. Otros datos importantes son la altura y clima a las que crece, pues esto permite saber dónde se ubican los cultivos. Crece aproximadamente a los 1850msnm, en climas de 10 a 20 grados, y en pendientes leves. Con mucha, mucha radiación solar. Por lo tanto, la mayoría de esta se cultiva en Cundinamarca, y también en las zonas elevadas de Nariño y Huila, y a una escala muy pequeña en otros departamentos. El ciclo de cultivo es corto, de 3 a 5 meses, y requiere bastante trabajo bajo el sol abrasador. Algo peculiar de este cultivo es prevalece más que todo como minifundio o de pancoger. No existen plantaciones hasta el horizonte de este cultivo como el arroz o el plátano. Usualmente de máximo 2 hectáreas, pero mayoritariamente como matas aquí y allá entre otras especies, como en la finca de mis abuelos. Esto hace localizar los cultivos en aerofotografías particularmente difícil. Encontré información sobre un pequeño pueblo llamado Girón, en Santander, a un costado de Bucaramanga. Es de casas blancas de estilo colonial, y tienen una tradición histórica con la achira. En 2016 celebraron la 4ta edición del festival de la Achira, donde ofrecieron muchos productos derivados. Después de investigar más al respecto, me di cuenta de que era una tradición casi extinta, pues a duras penas se produce el cultivo en este municipio. Antes solía ser el sustento de muchas familias ahí, y por eso le tienen cierto cariño. Ese festival de la achira, buscaba tratar que los campesinos volvieran a estos cultivos, con incentivos. Pero los campesinos parecen haber perdido la fe en la achira, puesto que no es una inversión segura. No saben si el día de la cosecha valdrá más el agua de riego que los costales de rizomas que tendrían. A decir verdad, esto es cierto de varios cultivos en Colombia, incluso el café. Pero el café mueve cientos de miles de toneladas al año, y la achira apenas mil. Si estos macro cultivos a duras penas se defienden, cómo será la confianza de un campesino en este producto con un
40
nicho bastante dudoso. Lo han cambiado en pro de opciones más seguras económicamente. Como mencione antes, están esos esfuerzos recientes por hacer que vuelvan a plantarla. Por ahora, lo que se puede hacer es documentar, aprender y esperar a lo mejor. Noviembre, viernes 13 (O_o) A pesar de que mi impresión final es muy positiva, Nostalghia sí me pareció una película aburrida. Si para su tiempo los críticos la consideraron aburrida, que en palabras de un crítico de la época, en el New York Times -“Nada sucede.”, imagínese para alguien que ha crecido en el nuevo milenio, donde todo pasa y todo el mundo se entera de todo, pues esa es la normalidad. Enfrentarse a estas dos horas de no-contenido es una ardua tarea. El valor de entretenimiento de esta película definitivamente se encuentra en las reflexiones que se hagan mientras se la ve, entre esos encuadres perfectos en Noir y sepia. Y en ese sentido, si la disfruté mucho. Como una pausa. Un semáforo de esta vida caótica, para un momento de reflexión. Un momento de calma. Un momento de memoria, un momento de nostalgia. Lo que diría que es un viaje al revés. Usualmente el viaje es enfrentarse a lo inesperado y ver muchas cosas nuevas a cada vuelta de la esquina, pero como eso ya no nos sorprende, me sorprendió que esta película pusiera de manifiesto la antítesis a esto, donde cada experiencia perdura, y el sentido de expectativa, ya saturado por la cotidianidad, se toma un descanso. La película es un viaje en el trance. Una calma pensativa, y a veces desesperante. Como el hecho de que una sala que tenga la etiqueta de “Espera” hace que el tiempo transcurra 4 veces más lento. En estos años de mi vida que cada vez parecen concluir más rápidamente, ver esta película ha sido de las pocas experiencias que han ralentizado este proceso, aunque sea por un instante. Noviembre, sábado 14 Este jueves fue la preentrega, y nos encontramos atascados en un loop de rediseñar el proyecto por completo cada vez que nos encontramos con los profesores. Creo que simplemente no hablaré de la entrega en sí porque estoy un poco quemado y en palabras de Daniel “desinflado”
41
con el proyecto. Bien nos advirtieron al principio de esta segunda unidad; aquí no existen las verdades, y pueden haber muchas verdades simultáneas. Es un mensaje bonito y todo, pero creo que no es lo que se está llevando a cabo en el curso. Las verdades son las que elaboran los profesores, y un pequeño espectro en donde hay ligeras variaciones de esa verdad, que es a donde hay que atinarle. Como el curso no tiene una estructura definida, más que la retroalimentación de los profesores, no hay ideas concretas ni caminos evidentes a seguir. Es jugar a la gallina ciega. El proyecto en cierta medida responde a todas las interrogantes que plantea el ejercicio, pero no en una manera que los satisfaga. Frente a estos comentarios, mencionaron que no es un juego de juicios de autoridad, que no querían que lo que ellos dijeran fuera tomado por verdad. Pero es que precisamente hay que hacer eso para tener una propuesta convincente. Y trato de no ser sesgado al decir esto, y lo trato de justificar con el proceso que se lleva en análisis. En análisis Ricardo sí parece entender que las ideas son fluidas y pueden llegar a tener miles de resultados posibles, que todos son válidos mientras se justifiquen en teoría, y transmitan el mensaje intencionado. Por lo tanto, su ronda de comentario son sugerencias, un poco más drásticas si no le convence lo que le están diciendo, pero con mucho tacto. O los profesores de Proyecto son difíciles de convencer o Ricardo es fácil de convencer. Ciertamente no tengo la respuesta. Pero de pronto todo este sentimiento es precisamente por eso, porque no hay mucho tacto en la retroalimentación de Proyecto. En vez de guiar mis trazos por el lienzo, han tomado mi pincel, pintado de negro el cuadro y boceteado unas cuantas indicaciones de cómo debe ser. A pesar de que, si se quitara esa capa de pintura negra, esos bocetos coinciden en gran medida con la versión anterior de la obra. Noviembre, martes 17 Hoy quería reflexionar acerca de lo nuevo en el curso de Espacios que Aprenden. Después de mirar el contexto e historia del edificio, tomamos un acercamiento puramente arquitectónico, empezando por modelar el edificio entero. El edificio es un rompecabezas de salas distintas conectadas por pasillos, por lo que es posible asignar un espacio a cada persona y modelarlo. Y finalmente, juntar todos esos espacios y armar el complejo, en una especie de cadáver exquisito.
42
A mí me toco la particularidad de una sala que no está construida todavía, y con unos planos poco concretos. Se nos pidió capturar el espacio de la manera más fiel posible, pero como en mi caso no es posible, se me permitió tomarme varias libertades. Si fuera a diseñar una discoteca, ¿por qué lo haría de cierta manera? Me llevó a pensar varias cosas, como ¿cuáles son los atractivos de Theatron?, ¿por qué algunos espacios son tan extravagantes, y atraen personas extravagantes? ¿Qué hace que un lugar sea un buen “ambiente”? Y estoy feliz de eso porque no creo que en ningún otro curso que conozca en la U habría tenido esas preguntas. Por lo que, me puse a investigar un poco; y encontré información relacionada a la altura de los espacios vs la comodidad del visitante, como elevar las tarimas para que el público tenga vista óptima desde todos los puntos, y el más interesante de todos, los efectos del color de la luz sobre el ánimo de las personas. El naranja está asociado con los sentimientos de empatía y buen humor, en estudios científicos. Después de saber eso, tuvo mucho más sentido el porque se utiliza este color en casi todos los espacios de Theatron. Naturalmente, a mi espacio, que estaba lleno de luces con un color no descrito, le adapte luces anaranjadas, casi rojizas. También adapté ciertos elementos que emiten luz de otros colores pero que no iluminan todo el lugar, para generar pequeños bolsillos de ambientes diferentes dentro del mismo espacio. Se me pidió representar ese espacio mediante un corte fugado, y este es el resultado. Tampoco pensé que se me pidiera representar una fiesta en ese espacio, pero aquí estamos. El resultado no es muy natural por limitaciones de la técnica, e incluso dejarlo en este estado medianamente creíble fue todo un desafío. Como anécdota, una crítica a una versión pasada de este render fue que solamente incluí personas blancas. Y en la librería de personas que utilicé había de todo tipo. Cada vez que me acuerdo de esto me pone una sonrisa medio avergonzada. Jajaja.
43
Noviembre, miércoles 18 En este tercer capítulo se me viene mucho a la mente hablar sobre la naturaleza humana y el concepto de medir, temas que elaboramos mucho en la clase de Arquetipos. Medir parece necesario para la supervivencia. Ante otro animal, mides su tamaño para saber si representa una amenaza para ti, o si por el contrario lo puedes dominar y obtener su carne. Que tan lejos puede llegar a estar dicho animal, que tan alto puede llegar a estar este fruto del árbol. Cuántas bayas tengo para sobrevivir el invierno. Creo que, de cierta manera, los ojos fueron hechos para medir. Dicho esto, no me sorprende tanto que como humanos exista esa fascinación por medir las cosas; medir parece ser nuestra manera de entender el mundo. El texto, similar al primer capítulo, presenta dos individuos, Corbusier y Brueghel, que representan una dicotomía. A pesar de que se esmera Macnilla por diferenciar estas dos maneras de representar el mundo, en mi opinión son dos caras de la misma moneda. Corbusier, siendo metódico, yendo por una manera pragmática, representada en su Hombre Modulor. Brueghel, más práctico, observando la naturaleza atentamente. Pero de igual manera midiendo, incluso si más laxamente. Como traté de ilustrar arriba, mirar a la naturaleza es medir en gran capacidad. Sus cuadros, aunque plantean una visión muy particular y personal, parecen obedecer toda proporción sensible. En los dibujos de Kahn, incluso si sus dibujos no siguen las proporciones de los lugares que dibuja, estos dibujos tienen una proporción propia del universo en el que se encuentran representados. Parece haber cierta regla impalpable que todos estos dibujos, a pesar de la diferente técnica, parecen seguir. O probablemente es solo mi punto de vista. Noviembre, viernes 20 Lost in Translation. Una de esas películas románticas que parece que odia al espectador, porque desde el principio sabemos el destino de los protagonistas. A esta película no vine a complacer un deseo fantasioso, vine a enfrentar la realidad, que parece ser en lo último que queremos pensar cuando vamos al cine. A sentir el golpe de un nuevo mundo que no nos entiende, que no nos escucha. De encontrar, en el medio de todo ese ruido, un lugar cómodo. Un hogar. Aún de paso. Pero cómodo, reitero. Un lugar a donde acudir y sentir que estás en el lugar correcto,
44
porque de repente todo lo demás se siente incorrecto. Con suerte, se quitará del camino ese pesimismo y volverás a ver el mundo con los ojos jóvenes. Por un momento, un instante a la vez, todo parece estar bien. Pero como dije, ya sabemos lo que sucede. Ese espacio seguro tiene expiración. Habrás de continuar después, tratando de no extrañar eso que sucedió. La película recoge este sentimiento espectacularmente, y definitivamente me lo hizo sentir entre sus escenas. Y hay muchos más elementos a ella, pero para mí no necesita ser más que una experiencia memorable. Noviembre, sábado 21 De vuelta a la mesa de dibujo para Proyecto, ya tan tradicional como escribir sobre proyecto los sábados. El tema se ha vuelto como ese amigo incómodo que no quieres que te hable pero igual le respondes. Ya no inspira, las sesiones que tenemos con los profesores se volvieron “El Confesionario”. Nombre cómico que le daba mi viejo profesor de taller, Rengifo, al método que utilizaban antes en la carrera, que era básicamente, uno por uno, ir a donde el profesor con el trabajo del día, a que le corrigiera y de cierta manera le dijera casi exactamente y sin mucha variación posible lo que tenía que hacer para la siguiente clase. Y en la siguiente clase lo mismo. Él era crítico de este proyecto, por lo cual rara vez nos decía que hacer si no que nos daba indicaciones sobre cómo convencerlo a él de nuestras ideas. Y funcionaba. El cómo. Creo que eso falto. Sin estructura y con comentarios conflictivos y contraproducentes constantemente. La última sesión que tuvimos fue este escenario, pero a un nivel casi cómico. Hablamos sobre las posibles ideas a las que podría ir este proyecto pero la discusión real terminó siendo entre los profesores. El concepto y la argumentación siguen siendo en esencia lo mismo, pero la ejecución, creo que la ejecución ya no es de nuestra autoría. Al menos por el momento. Noviembre, domingo 22
45
Noviembre, martes 24 Hoy comencé a leer El Paseo de Robert Waltser. Sobre la lectura tengo un par de comentarios: Es la literatura más amena que haya leído. Es casi como si alguien me estuviera contando su día, de una manera muy detallada y con un excelente manejo del lenguaje. Lo otro es la riqueza de las descripciones; aunque sé que muchos libros hacen algo similar, son pocos como El Paseo que logran poner esa imagen de las palabras a mi cabeza. Creo que la mayor razón de esto es que como no me estoy concentrando demasiado en una trama complicada con líneas temporales, o divagaciones ontológicas, o un lenguaje difícil de seguir, me puedo relajar, sentarme contra el espaldar e imaginar los contenidos del libro. Como si estuviera en la novela. De Robert Waltser, que no conocía hasta ahora, leí que le gustaba vagabundear por las calles.
46
Y que su prosa descomplicada, accesible, pero a la vez fina y seria le ganó un respeto entre lectores y escritores. No podría estar más claro estos comentarios, estando 30 páginas dentro del libro. Este escritor me esta contando lo que probablemente es otro día de su vida, y yo me lo estoy leyendo sin esfuerzo alguno. Hay un talento por describir las personas, las cosas y las ocurrencias por todo lo que he leído. Las ironías son geniales. Es como un Ulises, pero si el protagonista fuera una persona sencilla y recogida. O eso creo, porque ese libro no me lo pude terminar de leer. La prosa es demasiado pesada, como leer filosofía del colegio. Sin darme cuenta voy a la mitad del libro, y paré sólo por poder tener esa experiencia de nuevo otro día, de atentamente escuchar a una persona recitar con pasión y entereza los sucesos de su día. Un día nada más parece ser. Noviembre, jueves 26
47
Noviembre, sábado 28 A comparación de Proyecto, Análisis se está viendo mucho más iluminado. El proyecto lo concebimos desde la teoría de la violencia para el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, y sobre el modus operandi de Pierre Huyghe. Est trés interessant. Como comenté en una entrada anterior, Pierre trabaja desde la experiencia y la interacción con el espectador, y la dicotomía entre realidad y ficción, en ese puente indeciso en donde no se distingue cuál es cual. Por lo cual proponemos una intervención que tenga al usuario recorriendo e interactuando con el espacio. Las dependencias teóricas que se pueden resumir en dos aspectos, la inconclusión, y la historia relacionada a Jorge Eliecer Gaitán. La inconclusión es un tema derivado del edificio en sí, que está en un estado de inconclusión y ruina al mismo tiempo. Pareciera que es una ruina, pero en realidad está inconcluso. Pero al espectador esto no le es claro. Aquí se traza ese puente entre realidad y ficción. La intervención reflejará eso, pues sumirá a la persona en un loop, que pareciera no tener fin, entre tres distintos espacios que se repetirán indefinidamente hasta que la persona se de cuenta y busque la salida. Estos tres espacios son La Esperanza, La Melancolía y la Violencia. Cada uno de estos espacios utiliza recursos tecnológicos para sumir a la persona en cada sentimiento. En la esperanza, se utilizan luces cálidas y un suelo de espejo, evocando esa mirada hacia el horizonte que Gaitán inspiró con sus icónicos discursos. por los muros con su sonido, evocando cierta tranquilidad. En la Melancolía habrá luces intermitentes, cuyo objetivo es incomodar. También habrá hologramas de gotas discurriendo por los muros, simbolizando el epitafio de Gaitán el día de su asesinato. Finalmente, en La Violencia, será un espacio oscuro con la única luz un holograma de llamas al final del pasillo. Un muro por detrás, que se activa mediante un sensor de movimiento, sigue a la persona y no la deja ir atrás, simulando que durante el Bogotazo muchas personas fueron obligadas a sufrir pérdidas masivas resultado de un país consumido en la desesperanza.
48
Diciembre, martes 1 Hoy leí la segunda mitad de El Paseo de Robert Waltser. Qué puedo decir, aparte de que fue muy placentera la lectura. El pasaje en donde da una ingente explicación sobre porqué debe caminar para poder ejercer como poeta me sacó una pequeña carcajada. No me acuerdo haberme reído así de un libro de literatura. También me hace pensar sobre la experiencia del vagabundo, y el conocimiento que pueda llegar a obtener de simplemente caminar por la ciudad, verle las caras a las personas, ver que hacen, ver en donde viven. Es como si Jane Jacobs hiciera sus caminatas por la ciudad, pero nunca se lo tomara en serio. Como se vive la ciudad desde la perspectiva de un poeta. Simplemente ve y expresa lo que siente al respecto, sin más. Como argumento de discurso puede llegar a ser pobre, pero es que no es necesario nada más para convencer a alguien. De esto me di cuenta cuando llegó a la parte de describir las casas. Quiero vivir en esta casa, irme a vivir allí, porque me parece que tiene una gran atmósfera, hay gentes amables, huele a que será una buena experiencia. Y con esas pocas palabras me convenció de querer vivir en una casa y en ningún momento me habló de nada que tenga que ver con muros ni baños ni nada. Y también creo que esta suele ser la perspectiva de alguien que vive en su casa, de hace generaciones, donde vive la mayoría de la familia ya en espacios pequeños para la cantidad de integrantes. Pero que uno desde la distancia, siente que esas moradas irradian felicidad y satisfacción. Y en ningún momento hablé de arquitectura. Solo de los sentimientos que me genera ver un hogar así. Incluso cuando explícitamente habla de arquitectura, no analiza nada particular al respecto, sólo expresa lo que le hizo sentir. Siempre entre los miles de planos es raro detenerse a pensar qué sentimiento es lo que esto me provoca, si lo estoy describiendo con medidas, líneas, propiedades y materiales. Cómo de diferente sería ese proceso si me detuviera a pensar que si esta entrada me parece amable. O que esta terraza me parece simpática. De pronto lo entendería un poco mejor, pero no desde mi perspectiva si no de la perspectiva de la persona que vendría a Pasear dentro de mi diseño.
49
Diciembre, miĂŠrcoles 2
50
Diciembre, miĂŠrcoles 2
50
Diciembre, viernes 4 Esta última semana, dándole la despedida a tantos profesores me tocó en la nostalgia. Hay algo un poco dramático de hacer estas despedidas virtualmente. Me hace estar consciente de tantas cosas. La más evidente, que no me he visto con ninguno de mis compañeros este semestre. No hemos parchado, no nada. Un semestre sin pisar la universidad. Me da mucho que pensar. En todo, el día de hoy, en la última entrada de este diario quiero mirar atrás, y recapitular. De este ejercicio, que ha sido el que me ha empujado a una profunda y constante introspección, en la cual he descubierto muchas cosas. Creo que la primera es que me gusta escribir. Más de lo que creía. Relatar. Ojalá como Robert Waltser en El Paseo. Siempre pensé que mis días no tenían mucho de interesante, pero ponerme en el ejercicio de pensar las cosas de una manera que sea interesante de leer me ha hecho buscar por las cosas menos apreciadas, las cosas que están ahí, pero son tácitas en mi día a día. Recapitular y escribirlas, y contarlas de una manera interesante. Ahora, noto mucho más estos pequeños detalles. Mis días son más llenos ahora. Levantarse a las 8am para una clase virtual suena poco apacible, pero el sol que suele pegar a esa hora es magnífico. Abriré la puerta y saldré a los estacionamientos a tomar el sol un par de minutos, y estirar. Me llena de más energía que cualquier café. Ahora es muy bacano asistir a esas clases. Es todo cuestión de perspectiva. Conforme a Teorías, creo que fue la clase que más disfruté. Donde discusiones mundanas de repente se vuelven importantes, donde la experiencia tiene un valor importante, que creo que es lo que más me ha enseñado esta clase. Nos la pasamos contando experiencias a izquierda y derecha, en el día a día, es la base de la comunicación. Cómo te fue, que hiciste hoy. Cuéntame como te fue en tu viaje. Cuéntame que opinas de este concierto. De esta obra de arte. Y por lo pronto, pareciera que esta charla, mientras entretenida y valiosa a nivel personal, no tenía mayor trascendencia. Ahora puedo entender que en esta charla no solo se comunica lo relatado, pero una manera de entender el mundo, que inconscientemente se delata mientras hablas de tu experiencia. Este diario es una llave abierta masiva de esto, creo que he contado en detalle todo sobre mi manera de aproximarme a la vida. Aunque no
51
haya querido. Del curso me quedo con muchas cosas, pero de la que me acordaré en diez años será la manera de experimentar. En las lecturas de Klaske y Mancilla. En los personajes de las películas. En los cineclubs. En las charlas que se desviaban un poco en clase, que yo escuchaba atentamente. Es esa manera de experimentar en detalle, desde perspectivas distintas. La belleza de la experiencia personal. Volver a eso. Porque para mí, se había perdido en gran parte eso, y tomar esta clase me lo ha devuelto. En estas 14567 palabras en total, 6500 de la sección pasada y 8000 de esta, puedo decir que he quedado satisfecho con este ejercicio. Y con la clase. De la Unidad en total, no creo. Creo que tiene ciertas fallas claves, aunque mi percepción general es positiva. A pesar de que las clases de Análisis y Teoría han sido enriquecedoras en todo el sentido de la palabra, no puedo evitar pensar, que existe una desconexión entre las clases. La relación de los contenidos no está ahí. Por mucho tiempo he tratado de buscar ese modus operandi esotérico, esa salsa secreta que me permitiera acercarme al Proyecto de una manera convincente, pero no la ha habido. No sé si es un tema de curso, o de diferencias entre los profesores. Lo que he aprendido en una clase, que lo aprecio mucho, se ha quedado para esa clase. A decir verdad, siendo mi primera unidad, no estoy seguro de si esa es la intención. Pero en todo caso, si siento, particularmente en Proyecto, que hay unos vacíos conceptuales que los cursos complementarios de la unidad no han llenado. Y es un sentimiento que compartimos entre mis compañeros de grupo de Proyecto. No sé que piensen mis demás compañeros. Mis dos centavos al respecto. Finalmente, queda agradecerte Lucas, sólo la energía con la cual abordabas los contenidos del curso fue suficiente para hacerlo grandioso. Es un sentimiento que también comparto con otros compañeros, aunque no me atreveré a decir quiénes. Entre toda esta melancolía e introspección para tratar de abordar una unidad de Arquitectura y Viaje sin el viaje las clases han sido una bocanada de aire fresco a los métodos usuales. A sentir que estoy aprendiendo mi carrera de una plataforma virtual. A los silencios virtuales. Aunque tengo presente que soy parte de ese problema, ja. Espero tener presentes todas estas reflexiones, sobre todas las materias de este semestre, como algo útil para los tiempos venideros. El Fin.
52