SECTOR SEMIRUSTICA EL BOSQUE _ GRUPO 03

Page 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO

: TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

TEMA

: “ESTACIÓN DE BOMBEROS”

INTEGRANTES

: AVILA SALINAS, BRIGITH ( 85 %) BUSTAMANTE FERNANDES, GLORIA ( 100 %) ABEZUDO RAMIREZ, TOPACIO ( 100 %) CARHUAPOMA PARIHUACHE, LUIS ( 100 %) NOLE HURTADO, ALEXA ( 100 %) PAIBA TUME, DEYVE ( 100 %) - COORDINADOR VÁSQUEZ LOPEZ, STEFANI ( 100 %)

DOCENTES

:

ANDERSON BURCKHARDT, JORGE MARTIN DAVELOUIS CASANA, PAULA FRANCISCA

PIURA – PERÚ

2020 - II


ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 2. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.1. ESTACIÓN DE BOMBEROS 2.2. EXTERIORES AL SECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 2.3. RIESGOS Y RECORRIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3. CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL–CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA ÑUÑOA.7 3.1. FICHA TÉCNICA 3.2. ANTECEDENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 3.3. UBICACIÓN Y SUPERFICIES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.4. ANÁLISIS CONTEXTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 3.2. CLIMA 3.2. USUARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.2. CONTEXTO INMEDIATO 3.2. CONTEXTO MEDIATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.5. ANÁLISIS FORMAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 3.2. ORDENADORES 3.2. EJE 3.2. JERARQUIA 3.2. COMPOSICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 14 3.5.4.1. LINEAS – PLANOS 3.5.4.2. VOLÚMENES 3.6. ANÁLISIS FUNCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 15 3.2. CIRCULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 16 3.6.1.1. FLUJOS Y ACCESOS 3.6.1.2. CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL 3.2. ZONIFICACIÓN PRIMER NIVEL 3.2. ZONIFICACIÓN SEGUNDO NIVEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .18 3.2. ZONIFICACIÓN TERCER NIVEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .19 3.7. ANÁLISIS ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.2. PROPORCION, ESCALA Y ALTURA 3.7.1.1. ESPACIO EXTERIOR 3.7.1.2. ESPACIO INTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .21 3.2. CERRAMIENTO 3.7.2.1. ESPACIOS ABIERTOS 3.7.2.2. ESPACIOS CERRADOS 3.7.2.3. ESPACIOS SEMI ABIERTOS 3.2. RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.7.3.1. INTERIOR – EXTERIOR 3.7.3.2. PÚBLICO Y PRIVADO 3.7.3.3. ESPACIOS VINCULADOS 3.8. ANÁLISIS AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 23 3.2. CLIMA 3.2. ASOLEAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.2. VIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.9. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29 3.2. MÉTODOS


3.2. MATERIALES 4. CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL – PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD . . . . . . . . . 31 4.1. FICHA TÉCNICA 4.2. HISTORIA 4.3. UBICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.4. CONTEXTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 4.2. RELACIÓN CON EL CONTEXTO NATURAL Y/O URBANO 4.2. CONTEXTO MEDIATO 4.5. CONTEXTO INMEDIATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .34 4.6. ANÁLISIS FORMAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 4.2. VOLUMETRIA 4.2. FORMA 4.2. ESCALA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.7. ANÁLISIS FUNCIONAL 4.2. ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA 4.2. ZONIFICACIÓN PRIMERA PLANTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .38 4.2. ZONIFICACIÓN SEGUNDA PLANTA 4.8. ANÁLISIS ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4.2. PROPORCION, ESCALA Y ALTURAS 4.8.1.1. ESPACIO EXTERIOR 4.8.1.2. ESPACIO INTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 41 4.2. CERRAMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .42 4.8.2.1. CERRAMIENTOS ABIERTOS 4.8.2.2. CERRAMIENTOS CERRADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.8.2.3. CERRAMIENTOS SEMIABIERTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 4.2. RELACIONES ESPACIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.8.3.1. INTERIOR – EXTERIOR 4.8.3.2. PÚBLICO – PRIVADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.8.3.3. ESPACIOS VINCULADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y LINEAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 4.9. ANÁLISIS AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.2. FENÓMENOS CLIMÁTICOS 4.2. ILUMINACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4.2. VENTILACIÓN 4.2. SOSTENIBILIDAD 4.10. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.2. ESTRUCTURA 4.2. MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 5. CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL – PARQUE DE BOMBEROS N° 4. . . . . . . . . . . . . . . . .56 5.1. FICHA TÉCNICA 5.2. UBICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.2. DE MACRO A MICRO 5.3. ANÁLISIS FORMAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.4. ANÁLISIS FUNCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 5.2. ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5.2. ZONIFICACIÓN PRIMERA PLANTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.2. ZONIFICACIÓN SEGUNDA PLANTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 5.5. ANÁLISIS ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


5.6. 5.7.

ANÁLISIS AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 ANÁLISIS TECNOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 5.2. CLIMA 5.7.1.1. TEMPERATURA 5.7.1.2. PRECIPITACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 5.7.1.3. ASOLEAMIENTO 5.2. VENTILACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 5.2. ILUMINACIÓN 5.8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 5.2. SISTEMA ESTRUCTURAL 5.8.1.1. CIMENTACIÓN 5.8.1.2. ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN 5.8.1.3. ESTRUCTURA PORTANTE 5.9. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 5.2. SISTEMA ENVOLVENTE 5.2. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 5.2. SISTEMA DE ACABADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 5.9.3.1. TIPOS DE ACABADOS 5.9.3.1.1. EN BLOQUE LINEAL 5.9.3.1.2. EN ZONAS DE SERVICIO Y VESTUARIO 5.9.3.1.3. EN NAVE DE VEHICULOS 5.9.3.2. ACABADOS – HABITABILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 5.9.3.2.1. REVESTIMIENTOS EXTERIORES 5.9.3.2.2. REVESTIMIENTOS INTERIORES 5.9.3.3. ACABADOS – SEGURIDAD 5.9.3.3.1. REVESTIMIENTOS EXTERIORES 5.9.3.3.2. REVESTIMIENTOS INTERIORES 5.9.3.3.3. SOLADOS 6. CUADRO COMPARATIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 7. CONCLUSIONES POR VARIABLE . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..80 8. PROGRAMA DE ÁREAS. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 8.1. COMPARATIVO DE ÁREAS POR CASO 8.2. FICHAS ANTOPOMETRICAS POR CASO 9. ANALISIS DE USUARIO. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9.1. IDENTIFICACION DE USUARIO 9.2. TIPOS DE USUARIO 10. PROGRAMA DE AREAS PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 10.1. REGLAMENTACION 10.2. FICHAS ANTROPOMETRICAS 11. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 12. LINKOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94


1. INTRODUCCIÓN En la siguiente investigación analizaremos y desarrollaremos la problemática existente en torno al diseño y construcción de las estaciones de bomberos, se pretende definir una guía para la creación de espacios necesarios para el correcto funcionamiento de una estación de bomberos. La información recabada nos muestra la urgencia de contar con una estación de bomberos, la cual estará a servicio de toda la población, como sus distritos cercanos que requieran la ayuda que esta brinda. A demás ayudará a crear campañas para evitar accidentes y la reducción de siniestros causados por el hombre mismo o por los fenómenos naturales. Por falta de conocimientos para este tipo de edificación, se tomaron casos análogos que se adaptan al reglamento extranjero a las necesidades de este tipo de equipamiento en el País. Se plantea implementar un diseño de infraestructura de alta calidad y tecnología viable que unifique los servicios pre hospitalarios, de rescate y contra incendios, control y manejo en caso de desastres, por medio de una integración espacial-funcional dentro del terreno donde se ubicará.

1


2. PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO 2.1.

ESTACION DE BOMBEROS PLANO DE UBICACIÓN DEL TERRENO

ANALISIS DEL TERRENO UBICACIÓN GEOGRAFICA: MACRO A MICRO

SEMIRUSTICA EL BOSQUE

MAPA MAPA DE LA DEPARTAMENTAL DEL LIBERTAD - PERÚ PERÚ

MAPA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO

IMAGEN SATELITAL- SECTOR

AREA:4383m2 DATOS PAIS

PERU

REGION

LA LIBERTAD

CUIDAD

TRUJILLO

DISTRITO

TRUJILLO

URBANIZACION BOSQUE

SEMIRUSTICA EL

VIAS

CA. LAREDO SAMNE AV. VILLAREAL AV. HONORIO

PLANO DE LOCALIZACION - TERRENO

DELGADO

LIMITES: AV. RICARDO PALMA • • • • •

NORTE, distrito La Esperanza SUR, distrito Moche ESTE, distrito Laredo OESTE, distrito Trujillo

CRITERIOS DE ELECCION • • • • •

Sector fuera de riesgos Área mínima permitida para el ejercicio, amplia extensión para actividades practicas Compatibilidad de suelo Accesibilidad directa a vías de transporte principales Topografía nivelada para diferentes maniobras con vehículos pesados 2


UBICACIÓN: se busca que el proyecto esté emplazado en una zona donde la mayor parte del sector sea beneficiado, se optará por un lugar estratégico para atraer al mayor número de usuarios posible. ACCESIBILIDAD: La accesibilidad es un punto sumamente importante en el proyecto ya que al ser una estación de bomberos se requiere realizar ciertas maniobras y ejercicios que requieren de una accesibilidad optima, además se necesita atender a los llamados lo más pronto posible. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL/ SONORA: En el sector se presenta de forma moderada. CONFORMIDAD CON PARÁMETROS: La normativa municipal y el plano regulador deben permitir la construcción de un equipamiento de este tipo. Es necesario que los parámetros urbanísticos vayan de acuerdo con la función que se le quiere dar al lugar, por lo tanto, se buscan terrenos con zonificación “otros usos”. CARCANÍA / LAJANÍA A INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS: se busca que existan equipamientos que complementen la función de la estación de bomberos, no necesariamente tienen que ser fielmente de la misma función, pero si lugares orientados hacia ella. DISPONIBILIDAD DEL TERENO: la disponibilidad del terreno es importante para que el proyecto sea factible.

2.2.

EXTERIORES AL SECTOR Propuesta de equipamiento

3

2

1

1. COMPAÑÍA DE BOMBEROS VÍCTOR LARCO HERRERA 224 ● Área:1 203, 13 m2 Fuente: Google Earth

3


2. COMPAÑÍA DE BOMBEROS “Washington State” N°177 ● Área: 1 478,35m2

3. COMPAÑÍA DE BOMBEROS LAREDO 188 ● Área: 1 029,44m2

Estación de Bomberos Voluntarios Washington State - La Rinconada Nº 177

Entidad con personal voluntario, vocación de servicio y disciplina que realiza labores de prevención, control y extinción de incendios, emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.

Dirección Teléfono Web Fundación

Calle Los Águanos c/gemas 5Bm, La Rinconada (044) 426666 www.bomberosperu.gob.pe 12/11/2005

Fuente: https://www.deperu.com

Compañía de bomberos Víctor Larco herrera 224

Dirección

Teléfono Web Horario 4

Las Cucardas Mz 3 Lote9 Urb Los Jardines del Golf Víctor Larco Herrera (044) 594473 bomberosvlh@hotmail.com 24 horas


Fuente: https://www.deperu.com •

Compañía de bomberos Laredo 188

Entidad con personal voluntario, vocación de servicio y disciplina que realiza labores de prevención, control y extinción de incendios, emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.

Dirección Teléfono Web Horario

Av. Trujillo S/N (8,27 km) Laredo (044) 446034 https://m.me/BomberosLaredo188 Abierto siempre

Fuente: https://www.deperu.com

2.3.

RIESGOS Y RECORRIDOS

PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO Fuente: Google Earth

RIESGOS DEL SECTOR

RIESGOS FUERA DEL SECTOR

5


Se identificaron como puntos de riesgo: • • • •

Almacenes de papelería Almacenes de autopiezas Almacenes de reciclaje Edificaciones con funciones múltiples y hacinamiento

COMPAÑÍA DE BOMBEROS LAREDO 188

TIEMPO Por Carretera Industrial/Laredo-Samne/ Carretera 10A: La ruta más rápida, el tráfico habitual 11 min - 6.4 km COMPAÑÍA DE BOMBEROS VÍCTOR LARCO HERRERA 224

TIEMPO Por la Av. América Sur: Teniendo en cuenta el tráfico, esta es la mejor ruta 19 min - 6.1 km COMPAÑÍA DE BOMBEROS “Washington State” N°177

TIEMPO Por los Zafiros: Es la ruta más rápida porque evita tramos cortados en Av. Federico Villarreal 8min - 2.3 km

6


3. CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA ÑUÑOA 3.1. FICHA TECNICA •

Nombre del proyecto:

• • • • • • • • •

Ubicación: Superficie: Mandante: Constructora: Fotografía: Año: Área: Número de pisos: Arquitectos a cargo:

Ampliación Cuartel De Bomberos 5TA Compañía ÑUÑOA Ñuñoa, Santiago, Chile 1.161,86m2 total - 354,75 m2 ampliación 5ta Cia CBÑ Socir K&R Photography Espiral® 2014-2015 1164.0 m2 3

- JORGE BLADY B.: estudió en la universidad de chile la carrera arquitectura y urbanismo. actualmente es socio en estudio espiral, anteriormente perteneció al MODERN DEVWLOPMENT STUDIO, llc, co - fundador en OFIESPACIO, MURTINHO + RABY como arquitecto colaborador. -LEON DUVAL C.: arquitecto fundador de espiral estudio e instructor de escuela de arquitectura. - LUIS FELIPE P.: estudió en la universidad de chile la carrera arquitectura y urbanismo. actualmente es socio del estudio espiral, anteriormente perteneció a ALEMPARTE – MORELLI asociados arquitectos.

Fuente: Archdaily

7


3.2. ANTECEDENTES El Cuartel de Bomberos 5ta Compañía de Ñuñoa se basó en la remodelación y ampliación, la cual necesitaba adaptarse a necesidades operativas actuales. En 2015 la Ampliación del Cuartel de Bomberos 5ta Compañía de Ñuñoa fue encargado a los socios de Espiral Estudios. Esta ampliación consta de 3 departamentos para los funcionarios, camarines para el personal bomberil y el actual salón de máquinas con suficiente espacio para carros de grandes dimensiones. Esta nueva Edificación incluyó alta tecnología estándar de última generación, con todo esto la 5ta Compañía es uno de los carteles mejores equipados de Chile.

Fuente: Archdaily

Fuente: Archdaily

8


3.3.

UBICACIÓN Y SUPERFICIE

El proyecto arquitectónico se ubica en Ñuñoa Chile, el cual cuenta con 8 sub delegaciones rurales cuenta con 208 237 habitantes, aumentando en un 27,3 % en diez años, y tiene cuatro escuelas, correos, registro civil.

Mapa de chile Fuente: Google

Mapa de Santiago Chile Fuente: Google

Mapa del Pueblo de Ñuñoa- Chile Fuente: Googleearth

CIUDAD DE ÑUÑOA -Tiene una superficie total de 19. 9km2 - Se encuentra entre los 597 m.s.n.m. - Coordenadas 33°28′00″s 70°36′00″o

AMPLIACION 5TA ESTACIÓN ÑUÑOA - Tiene una superficie aproximada de 1164.0 m2

9

Mapa de la ciudad de ÑUÑAO Fuente: Google

Mapa 5ta Estación Fuente: Googleearth


3.4. ANÁLISIS CONTEXTUAL 3.4.1. CLIMA El mes más seco es junio, con 4 mm de lluvia. la mayor cantidad de precipitación ocurre en enero, con un promedio de 136 mm y enero es el mes más cálido de año. la temperatura en enero promedios 8.9 ºc. las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando esta alrededor de 2.4 ºc.

Fuente: Weather Spark

TEMPERATURA -La temperatura máxima es de 27°c en el mes de noviembre. - La temperatura mínima es de 1.4°c en el mes de enero. PRECIPITACIÒN

- La temporada más mojada dura 4,2 meses, de 3 de mayo a 8 de septiembre, con una probabilidad de más del 11 %. la probabilidad máxima de un día mojado es del 20 % el 27 de junio. LLUVIA - La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 12 de junio - La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 13 de diciembre

10


3.4.2. USUARIO Ñuñoa en el año 2007 se registró una población de 208 237 habitantes, aumentando en un 27,3 % en diez años.

Mapa de la ciudad de ÑUÑAO Fuente: Google

Fuente: Archdaily

El cuartel de bombero de la 5ta estación fue construido con la finalidad de modernizar y ampliar para cubrir por completo las necesidades destinado a usuarios profesionales, expertos voluntarios y población en general y a turistas e interesados en estudiar y analizar este recinto.

3.4.3. CONTEXTO INMEDIATO

Fuente: Googleearth

Estadio Nacional Julio Martínez

Hogar Universitario 02

11

Municipalidad de Ñuñoa


3.4.4. CONTEXTO MEDIATO

02.Rotonda Atenas

01.Plaza Italia

03.Los Jardines de Vespucio

04.Museo Aeronatico Y de Espacio

05.Parque Padre Hurtado

06.Parroquia Madre MarĂ­a

12


3.5.

ANÁLISIS FORMAL

3.5.1. ORDENADORES El proyecto no presenta simetría, por lo tanto, se trata de una forma asimétrica, ya que no todos sus lados mantienen igualdad. Fachada rectangular es asimétrica debido a las proporciones del volumen y no mantienen el mismo margen.

FACHADA NORTE

Fuente: Archdaily

3.5.2. EJE El terreno es irregular por lo que las actividades principales están en función al eje de la calle, sin embargo, se forma un ángulo para el ingreso. El eje del edificio va en función de la calle.

Fuente: Archdaily

3.5.3. JERARQUÍA El elemento jerárquico en el proyecto es el volumen vertical que sobresale en la estación. Se refleja la importancia del elemento debido a que lleva la insignia de la institución, por lo tanto, se pretendió destacar el volumen al momento de la composición de la arquitectura.

13


Fuente: Archdaily

3.5.4.

COMPOSICIÓN 3.5.4.1. LÍNEAS Y PLANOS El primer y segundo nivel se trabajaron sobre planos rectangulares longitudinalmente. La orientación de las líneas muestra verticalidad creando la sensación de altura. La estación de bomberos presenta planos rectos de forma rectangular.

Fuente: Archdaily

3.5.4.2. VOLÚMENES Juego de volúmenes a través de la altura y dimensiones. Su volumetría rectangular, posicionada longitudinalmente para el desarrollo de las actividades. Se caracteriza por tener un volumen paralelepípedo que destaca importancia.

Fuente: Archdaily

14


3.6.

ANÁLISIS FUNCIONAL

3.6.1. CIRCULACIÓN 3.6.1.1. FLUJOS Y ACCESOS Los accesos principales son el peatonal y el vehicular, que permiten adentrarnos al proyecto.

Para identificar el flujo de la estación de bomberos se analizó el recorrido del usuario bomberil en el proyecto, donde se identificó el mayor flujo en un solo sector del proyecto, un área privada que permite desarrollar las funciones.

SEGUNDO PISO

PRIMER PISO

TERCER PISO

Fuente: Archdaily

15


3.6.1.2. CIRCULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL La circulación está definida por dos escaleras, apoyada en corredores lineales que distribuyen a cada ambiente sin mezclar la función pública y privada, es un sistema de comunicación directa y con fluidez permitiendo al usuario un buen desempeño.

3.6.2.

TERCER PISO

SEGUNDO PISO

PRIMER PISO

ZONIFICACIÓN: PRIMER PISO

AMBIENTES Patio de maniobras

116.19 m²

Estacionamiento

863.93 m²

Cuarto de máquinas

72.46 m²

Oficinas

42.4 m²

Bodega

17.18 m² CUADRO DE ÁREAS 45.48 m²

Baños

Dormitorios

53.79 m²

Dpto. Mensajero

32.94 m²

Aula

66.67 m²

Sala de reunión TOTAL

ZONA PÚBLICA

ZONA PRIVADA

Fuente: Archdaily

16

ÁREAS

28.89 m²

Fuente: Elaboración propia 1402.59 m²


ORGANIGRAMA OFICINAS DORMITORIOS

CORREDOR

PATIO DE MANIOBRAS

INGRESO PEATONAL

INGRESO VEHICULAR

AULA REUNIร N ESTACIONAMIENTO

Fuente: Elaboraciรณn propia FLUJOGRAMA

Fuente: Elaboraciรณn propia

17


3.6.3. ZONIFICACIÓN SEGUNDO PISO

CUADRO DE ÁREAS AMBIENTES

ÁREAS

Cocina - comedor

18.35 m²

Dormitorios

22.10 m²

Baños

13.02 m²

SUM

130.09 m²

Exposición

78.28 m²

Hall

18.38 m²

TOTAL

280.67 m²

V

Fuente: Elaboración propia

ZONA PÚBLICA

ZONA PRIVADA

Fuente: Archdaily ORGANIGRAMA

SUM

ESCALERA

COMEDOR COCINA DORMITORIOS

SS. HH

ESCALERA

CORREDOR

EXPOSICIÓN

SS.HH

DORMITORIO

FLUJOGRAMA

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

18


3.6.4. ZONIFICACIÓNTERCER PISO

CUADRO DE ÁREAS AMBIENTES

ÁREAS

Sala de sesiones

64.45 m²

Oficinas

42.47 m²

Baño

2.72 m²

TOTAL

109.64 m²

Fuente: Elaboración propia

ZONA PÚBLICA

Fuente: Archdaily

ORGANIGRAMA ORGANIRGÁREAS OFICINAS

SS.HH

ESCALERA

SALA DE SESIONES Fuente: Elaboración propia FLUJOGRAMA ORGANIRGÁREAS

19

Fuente: Elaboración propia


3.7.

ANÁLISIS ESPACIAL

3.7.1. PROPORCIÓN, ESCALA Y ALTURAS 3.7.2.1.

ESPACIO EXTERIOR

El volumen rectangular mantiene una altura de 8.35 mts. tratando de corresponder al perfil urbano y los niveles del edificio existente.

Fuente: Archdaily

La dimensión de los vehículos crea la sensación que el edificio está en función de escala humana, sin embargo, está pensado para la altura de los grandes carros.

Fuente: Archdaily

En el estacionamiento las dimensiones entre los paramentos determinan la proporción del espacio.

Fuente: Archdaily

20


3.7.1.2.

ESPACIO INTERIOR

La altura del estacionamiento de vehículos jerarquiza el espacio de operación.

Fuente: Archdaily

La proporción del espacio principal se maneja en distancia de los paramentos del espacio. Los ambientes complementarios del edificio están diseñados a escala humana.

Fuente: Archdaily

3.7.2.

CERRAMIENTO

El espacio abierto en la entrada del proyecto El espacio abierto en la entrada del proyecto permite la salida de los carros ante una emergencia. La propuesta fue crear un espacio abierto para la convivencia de los usuarios bomberos.

Las actividades se realizan en espacios cerrados, donde existen zonas privadas y públicas. Los espacios de servicio se encuentran totalmente cerrados creando una zona privada solo para el uso del personal.

El espacio abierto en la entrada del proyecto permite la salida de los carros ante una emergencia.

La propuesta fue crear un espacio abierto para la convivencia de los usuarios bomberos. permite la salida de los carros ante una emergencia. La propuesta fue crear un

21

El espacio de operación es considerado semiabierto ya que es visualmente permeable para mantener contacto entre la ciudadanía y el trabajo de los bomberos.


3.7.3.

RELACIONES

3.7.3.1. INTERIOR - EXTERIOR El espacio interior comprende los ambientes para el desarrollo de las actividades de operación, convivencia y servicios. El espacio exterior permite la interacción entre los usuarios y el espacio. El espacio busca interactuar con el entorno, aprovechando el espacio exterior de la calle y el interior de su edificio.

Fuente: Archdaily

3.7.3.2.

PÚBLICO - PRIVADO

El espacio público permite la relación y convivencia entre los usuarios y el complejo. Los servicios, guardarropas y talleres de operatividad son espacios privados, de uso exclusivo del personal.

Fuente: Archdaily

3.7.3.3.

ESPACIOS VINCULADOS

Se produce un vínculo espacial entre el primer y segundo nivel, donde interactúan los espacios sociales del proyecto. Los espacios se unen a través de las circulaciones verticales.

22

Fuente: Archdaily


3.8.

ANALISIS AMBIENTAL Y TECNOLOGICO

3.8.1.

CLIMA

El mes más seco es junio, con 4 mm de lluvia. La mayor cantidad de precipitación ocurre en enero, con un promedio de 136 mm y enero es el mes más cálido de año. La temperatura en enero promedios 8.9 ºc. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando esta alrededor de 2.4 ºc.

Fuente: https://www.cuandovisitar.pe/chile/nunoa-4024613/#Clima_%C3%91u%C3%B1oa

TEMPERATURA EN SANTIAGO (CHILE)

La temperatura calurosa dura 4.0 meses, del 23 de noviembre al 22 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 27°. El día más caluroso del año es el 16 de enero, con una temperatura máxima promedio de 30 C° y una temperatura mínima promedio de 14 C°. La temperatura fresca dura 3.3 meses, del 20 de mayo al 30 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 C°. El día más frío del año es el 24 de julio, con una temperatura mínima promedio de 3 C° y máxima promedio de 15 C°.

23


Fuente: https://es.weatherspark.com

Nubes:

En Providencia, el promedio del porcentaje varía considerablemente en el transcurso del año.

del

cielo

cubierto

con

nubes

La parte más despejada del año en Santiago comienza aproximadamente el 18 de octubre; dura 6.0 meses y se termina aproximadamente el 18 de abril. El 31 de enero, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 91 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 9 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 18 de abril; dura 6.0 meses y se termina aproximadamente el 18 de octubre. El 31 de mayo, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 53 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 47 % del tiempo.

Fuente: https://es.weatherspark.com 24


Precipitación:

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Santiago varía durante el año. La temporada más mojada dura 4.3 meses, de 1 de mayo a 12 de setiembre, con una probabilidad de más del 11 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 19 % el 26 de junio. La temporada más seca dura 7.7 meses, del 12 de setiembre al 1 de mayo. La probabilidad mínima de un día mojado es del 2 % el 1 de diciembre. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 19 % el 5 de junio.

Fuente: https://es.weatherspark.com

Sol:

La duración del día en Providencia varía considerablemente durante el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 9 horas y 56 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 14 horas y 22 minutos de luz natural.

Fuente: https://es.weatherspark.com 25


Humedad:

El nivel de humedad percibido en Santiago, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

Fuente: https://es.weatherspark.com •

Vientos:

La velocidad promedio del viento por hora en Santiago tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 4.5 meses, del 31 de octubre al 14 de marzo, con velocidades promedio del viento de más de 10.1 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 4 de enero, con una velocidad promedio del viento de 11.4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7.5 meses, del 14 de marzo al 31 de octubre. El día más calmado del año es el 8 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 8.8 kilómetros por hora.

Fuente: https://es.weatherspark.com

26


3.8.2.

ASOLEAMIENTO

Gracias a la ayuda de la carta solar, determinamos la orientación del sol de este a oeste y el análisis de asoleamiento dentro del proyecto, concluyendo que las fachadas laterales son las más afectadas por el sol durante el día.

Fuente: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php?lang=es

27

Fuente: Elaboración propia


METODOS: El proyecto cuenta con ventanales y vidrios de piso a techo lo cual permite el ingreso de luz natural a varios ambientes de la estación.

Fuente: https://www.archdaily.pe

3.8.3.

VENTILACIÓN

La ciudad de Ñuñoa, los tipos de vientos son en diciembre a abril fuerte y junio a octubre tranquilos. El viento sopla desde el suroeste para el noreste.

Fuente: https://www.meteoblue.com

28


3.9.

ANALISIS ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO

3.9.1.

MÉTODOS:

Los volúmenes son de concreto y se apoyan sobre una estructura de acero que permite la resistencia del edificio. Los muros se construyeron de concreto para luego ser revestidos con baldosas.

Fuente: https://www.archdaily.pe

Fuente: https://www.archdaily.pe

3.9.2.

MATERIALES

El proyecto se realizó con concreto y armazón de acero. Se aprovecharon los recursos naturales como técnicas constructivas. Los volúmenes son de concreto y se apoyan sobre una estructura de acero que permite la resistencia del edificio, permitiendo que los carros se alojen en el espacio. En la fachada se utilizaron diversos materiales como rejillas de acero en la máscara de la fachada, cristal que ofrecía transparencia y baldosas para resaltar la insignia y significado del edificio.

29


Fuente: https://www.archdaily.pe

Fuente: https://www.archdaily.pe

30


4. PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD 4.1.

FICHA TECNICA

-

Ubicación: Waterford, Irlanda

-

Área total: 10000m2

-

Área construida: 3500 m2

-

Año del proyecto: 2015

-

Uso general: Auxilio

-

Tipo Arquitectónico: Contemporáneo

-

Tipo de estructura: Aporticada con Muros Portantes

-

Arquitectos: Mccullough Mulvin

-

Manufactura: Schüco, VM

-

Premios de Arquitectura: Architecture Ireland - Archello - Arch Daily - The Irish Times y Divisare.

4.2.

HISTORIA Waterford (en irlandés: Port Láirge) es históricamente la capital de condado de Waterford en Irlanda, aunque en la actualidad la ciudad tiene una administración separada de la del condado, teniendo éste su sede en Dungarvan. Waterford fue la primera ciudad de Irlanda fundada por los vikingos en 914. En la actualidad, Waterford es la quinta ciudad de la República de Irlanda, con una población de 51.519 habitantes (censo de 2011). La estación de bomberos Waterford es el centro de respuesta de emergencia para extinción de incendios, rescate de ríos, accidentes automovilísticos, capacitación y consulta pública en la región. En un entorno inhóspito en la carretera de circunvalación de la ciudad, crea su propio paisaje artificial, una nueva geografía de recinto. Proporciona una unidad de respuesta de 24 horas para la región. Detrás de la clara forma organizativa del edificio, la Estación de Bomberos opera como una gran familia, con una dura capacitación diseñada para fomentar lazos duraderos de apoyo mutuo esenciales para operaciones peligrosas de extinción de incendios. La Estación ha sido pensada como una casa grande, con gente entrando y saliendo a diferentes horas, algunos durmiendo, otros despiertos - se ensamblan una serie de espacios vinculados propicios para la vida familiar.

31


4.3.

UBICACIÓN Ubicado cerca de una carretera de circunvalación, el edificio se configura alrededor del servicio activo que entrega, derivado de los movimientos de seguimiento de los aparatos. La República de Irlanda es un Estado de la Europa occidental, que ocupa las cinco sextas partes de la isla de Irlanda en el Atlántico Norte, al oeste de la isla de Gran Bretaña. Limita con el Reino Unido al norte, el mar de Irlanda al este y el Atlántico Norte al oeste. -

Entidad: ciudad Condado: Waterford Superficie: 41,59km2 Población: 51 519 hab.

Fuente: Estación de Bomberos Waterford; Ilustración digital.

Fuente: Alamy shock photo Alamy.es

PLANO DE LOCALIZACION

Fuente: Estación de Bomberos Waterford; THE PLAN.it.

32


El terreno donde está ubicado, fue desde un principio elegido desde un principio para este fin, la Estación de bomberos brinda respuesta de emergencia para extinción de incendios, rescate de ríos, accidentes automovilísticos y capacitación.

Fuente: Estación de Bomberos; THE PLAN.it.

La capacitación incluye el recorte de vehículos, la capacitación en espacios confinados y subterráneos, la capacitación en aparatos respiratorios y la capacitación en estudio teórico.

4.4. 4.4.1

CONTEXTO RELACION CON EL CONTEXTO NATURAL Y/O URBANO

La estación de bomberos Waterford, está emplazada en un entorno natural, donde la mayor parte está ocupada por importantes áreas verdes. El proyecto se encuentra en una zona apartada donde las edificaciones son de baja altura.

4.4.2. CONTEXTO MEDIATO

Centros comerciales Iglesia Centro médico Centros administrativos/oficinas Centros educativos Club deportivo/polideportivos Markers Grifos

Fuente: Google Earth

33


4.4.3. CONTEXTO INMEDIATO

Zona de supermercados y patios de comida / zona con riesgo de incendio.

Fuente: Google Earth

2

1

Zona de centros deportivos y club

1. 2.

Zona residencial

Área construida Área verde importante usada por los estudiantes Vias principales / ballyber dr – killbary road

Se pensó en un emplazamiento que no rompa con la morfología del sector. Se planteó sin desniveles, ya que se quiere facilitar los accesos debido a la función de este equipamiento. La altura de la edificación no es tan contrastante respecto al resto del sector. El edificio no presenta colores muy llamativos, mantiene una fachada moderna y seria, con materiales y colores moderados, además una forma geométrica simple.

Altura máxima para respetar el entorno.

Concepto simple.

Cerco natural.

34

Fuente: Archidaily


4.5. ANALISIS FORMAL 4.5.1. VOLUMETRIA El edificio se compone de un volumen de zinc simple, doblado alrededor como una especie de origami para encerrar un gran patio, El techo se extiende y se dobla para adaptarse a las dimensiones operativas. El zinc se corta a nivel del suelo para ofrecer vistas de los electrodomésticos detrás de sus puertas acristaladas, dirigiéndose a la carretera de circunvalación y dando definición a una pieza esencial de infraestructura pública.

.

Escala de proporción:

Fuente: Archdaily

4.5.2. FORMA

El edificio tiene un emplazamiento de forma “central” e irregular, Además, encierra el espacio y hace un paisaje artificial donde se configura alrededor del servicio activo que entrega, derivado de los movimientos de seguimiento de los aparatos. La capacitación incluye el recorte de vehículos, la capacitación en espacios confinados y subterráneos, la capacitación en estudio teórico.

Primer piso: Planta libre, el zinc se corta a nivel del suelo para ofrecer vistas de los aparatos que se encuentran detrás de las puertas acristaladas de la bahía.

Segundo piso: Con cerramientos y cubiertas a desnivel.

35

1 a 2


4.5.3. ESCALA Observamos la escala del peatón a diferencia de la proporción del espacio que es más monumental. Escala Espacio

15 10 5 0 Espacio

Peaton

Altura del Espacio Altura del peatón

4.6. ANALISIS FUNCIONAL 4.6.1. ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA La planta baja está compuesta de 4 zonas las cuales son; z. privada, z. administrativa, z. de servicio y z. pública. Y se compone de 3 ingresos, de los cuales uno es de tipo público y dos de servicio entre los cuales hay uno de emergencia.

CUADRO DE ÁREAS

Fuente: Elaboración propia

36


ORGANIGRAMA Fuente: Archdaily

Fuente: Elaboraciรณn propia

FLUJOGRAMA

Fuente: Elaboraciรณn propia

37


4.6.2. ZONIFICACIÓN PRIMERA PLANTA

El primer se componde de tres zonas: zona privada, administrativa y de servicio, para acceder a estas zonas de hace uso de una circulacion verticar a traves de una escalera instalada en la plana baja.

CUADRO DE ÁREAS

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Archdaily

38


ORGANIGRAMA

FLUJOGRAMA Fuente: Elaboraciรณn propia

Fuente: Elaboraciรณn propia

39


4.6.3. ZONIFICACIÓN SEGUNDA PLANTA 7.1. El segundo nivel se compre de dos zonas: la zona publica y una terraza de ocio, para acceder a estas zonas de hace uso de una circulación vertical a través de una escalera instalada en la plana baja.

CUADRO DE ÁREAS

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Archdaily

ORGANIGRAMA

Fuente: Elaboración propia

40


FLUJOGRAMA

Fuente: Elaboración propia

4.7. ANALISIS ESPACIAL 4.7.1. PORPORCIÓN, ESCALA Y ALTURA 4.7.1.1. ESPACIO EXTERIORE El volumen del edificio es de forma rectangular con una altura aproximada de 9.46 m. que se mimetiza con el perfil urbano del contexto, así como con los edificios existentes alrededor de este.

Fuente: Archdaily

La dimensión de los vehículos de bomberos crea la una antropometría de gran escala acorde a la funcionalidad de la edificación y crea espacios amplios para los usuarios de gran altura para las diferentes actividades.

41


En el estacionamiento de vehículos de bomberos las dimensiones entre los paramentos o espacios destinados para cada vehículo determinan la proporción del espacio y/o ambientes.

4.7.1.2. ESPACIO INTERIOR La altura del estacionamiento de vehículos de bomberos jerarquiza el espacio de operación y funcionamiento de las actividades dentro del edificio.

Fuente: Archdaily

42


Los ambientes complementarios y/o ambientes interiores del edificio están diseñados a escala humana debido a actividades meramente de jerarquía humana a una altura promedio de 2:60 m a 3:00 m.

Fuente: Archdaily

4.7.2. CERRAMIENTOS 4.7.2.1. CERRAMIENTOS ABIERTOS El proyecto contempla un patio de maniobras que permite la salida de los vehículos de bomberos ante una emergencia pública.

43


Fuente: Archdaily

El proyecto tambiĂŠn contempla ingresos hacia ĂĄreas destinadas a la convivencia de los bomberos como: dormitorios, comedores, terrazas de ocio, etc.

44

Fuente: Archdaily


4.7.2.2. CERRAMIENTOS CERRADOS Las actividades se realizan en espacios cerrados, donde existen zonas privadas, sociales y de servicio para el personal de bomberos

Los espacios de servicio, como baĂąos, dormitorios, etc. se encuentran en una zona privada solo para el uso del personal.

Fuente: Archdaily

45


4.7.2.3. CERRAMIENTOS SEMIABIERTOS Las salidas de emergencia son semiabiertas ya que es visualmente permeable para mantener contacto entre la ciudadanía y el trabajo de los bomberos.

El espacio de salida de emergencia permite la evaluación rápida y el mejor funcionamiento de las actividades ya que poseen accesos diferenciados para cada tipo de actividad dentro del edificio.

46


4.7.3. RELACIONES ESPACIALLES 4.7.3.1. INTERIOR - EXTERIOR

El espacio de salida de emergencia permite la evaluaciรณn rรกpida y el mejor funcionamiento de las actividades ya que poseen accesos diferenciados para cada tipo de actividad dentro del edificio.

La edificaciรณn se mimetiza con el entorno, aprovechando las visuales exteriores hacia el interior de sus espacios dentro del edificio.

Fuente: Archdaily

47


4.7.3.2. PÚBLICO - PRIVADO El espacio público y/o de ocio permiten a la edificación conectarse y/o mimetizarse con el contexto exterior.

Los servicios, guardarropas y talleres de operatividad son espacios privados, de uso exclusivo del personal.

Fuente: Archdaily

48


4.7.3.3. ESPACIOS VINCULADOS

Se produce una conexión respecto a flujo de circulación entre el primer y segundo piso con fines de relación entre la zona íntima y se servicio ante una emergencia.

Los espacios se unen a través de las circulaciones verticales (escaleras), para relacionar y/o conectar dos niveles durante el desarrollo de actividades de servicio.

Fuente: Archdaily

49


4.7.4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

A continuación, se presenta un gráfico de análisis volumétrico que resume las características espaciales y volumétricas del edificio.

Las relaciones de volúmenes siguen una organizaciónón agrupada y de forma continua.

La organización del espacio se realizó en entorno a un punto estratégico que es la “torre de control”, la cual permitió la composición de los demás volúmenes colindantes para complementar las funciones.

La disposición de las salidas de emergencia permite una circulación fluida y rápida

La asimetría de los volúmenes permite unificar y reforzar los componentes de la organización.

El proyecto presenta una organización espacial agrupada, la cual se define como una serie de espacios relacionados entre sí, con desniveles y de forma asimétrica.

Fuente: Elaboración propia

50


4.8.

ANALISIS AMBIENTAL Y TECNOLOGICO

4.8.1. FENOMENOS CLIMATICOS Las estaciones meteorológicas de Irlanda miden las distintas variables del tiempo como la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, la nubosidad, el viento y el monto pluviométrico de las lluvias, precipitaciones, etc. El clima de Waterford es oceánico, con inviernos bastante fríos y lluviosos, y veranos suaves. La temperatura media del mes más frío (enero) es de 5,7 °C, la del mes más cálido (julio) es de 16,2 °C. Aquí están las temperaturas medias. El invierno, de diciembre a febrero, es bastante frío: las temperaturas no son tan bajas, pero la humedad y el viento pueden aumentar la sensación de frío. El cielo a menudo está nublado y las lluvias son frecuentes. Las nevadas son relativamente raras y no abundantes; en general, los períodos de frío no son intensos y no duran mucho. En primavera, de marzo a mayo, las temperaturas aumentan lentamente y el flujo de perturbaciones disminuye ligeramente. El verano, de junio a agosto, es fresco, con lluvias bastante frecuentes, en un contexto de tiempo variable. Es raro que haga calor, la temperatura puede no alcanzar los 25 grados durante todo un mes. El otoño, de septiembre a noviembre, es gris, nuboso y lluvioso, y es cada vez más frío. En noviembre, el viento sopla a menudo moderado o fuerte. Fuente: NOAA

TEMPERATURA

LLUVIA S

PRECIPITACIONES

HUMEDAD

51

NUBOSIDAD


4.8.2. ILUMINACION La misma volumetría maneja llenos y vacíos donde se puede intuir el porcentaje de iluminación que se aporta al edificio. El patio central proporciona una buena ventilación e iluminación a todas las áreas. Los grandes vanos también permiten disminuir el consumo de luz artificial.

Fuente: NOAA Fuente: Archidaily

4.8.3. VENTILACION El edificio está predominantemente ventilado de forma natural a excepción de la sala de conferencias, que posee ventilación mecánica.

Fuente: NOAA

4.8.4. SOSTENIBILIDAD El equipo de diseño utilizó el enfoque “Lean, Clean and Green” para el diseño de la estación de bomberos de Waterford.

52


Sistemas activos sostenibles: Recolección de agua de lluvia Ventilación con recuperación de calor Sensor de luz natural Iluminación artificial Fuente: Ecosocialhouse.

Diseño ajustado: esto reduce el requisito de energía del edificio para hacer que el edificio sea lo más ajustado posible. La idea es reducir los requisitos de calefacción, ventilación mecánica, agua y energía de los edificios. Los niveles de aislamiento superan en gran medida los niveles de cumplimiento. En los vestuarios se han utilizado recuperadores de calor para optimizar el intercambio de calor por duchas de los 64 bomberos, organizados en 4 guardias, que realizan el seguimiento de la región las 24 horas. Limpio: En esta etapa, buscamos formas de maximizar el uso de los recursos naturales en el sitio y maximizar la eficiencia de los equipos y tecnologías propuestos para el sitio. Verde: Se ha utilizado hormigón con agregado de cenizas volantes (Ecocem) en todas las estructuras de hormigón. Se ha destinado espacio para futuras energías renovables, recogida de agua de lluvia y una caldera de pellets de madera.

53


4.9.

ANALISIS ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO

Se seleccionó una estructura de acero, apoyada sobre una losa de hormigónFuente: in situ sobre Archidaily cimentaciones de listones. Los pisos intermedios también fueron losas in situ sobre vigas de acero. La bahía de electrodomésticos de gran amplitud se logró utilizando armaduras de acero para facilitar la conducción de los electrodomésticos desde el patio de perforación hasta el servicio activo exterior.

Fuente: Archello

54


4.9.1. ESTRUCTURA (metálica, liviana y a porticada)

Estructuras de concreto armado con la misma dosificación columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento.

Fuente: Archello

4.9.2. MATERIALES Y CONSTRUCCION Los principales alzados públicos están compuestos por áreas significativas de acristalamiento de muro cortina, intercaladas con bloques enlucidos y pintados. Para el patio de perforación más privado, el material principal de la envolvente externa es una lámina de zinc sobre un sustrato de madera de lámina de madera contrachapada que utiliza un material de separación patentado para generar una capa de ventilación en la parte posterior del zinc.

Fuente: Archidaily

Volumen de zinc simple, doblado alrededor como una pieza de origami para encerrar un gran patio.

Fuente: Archidaily

55


Se utilizaron cerchas para proporcionar vanos despejados. Usada como elemento clave en la construcción de esta estación, ya que mediante ellas se transmiten los pesos de manera segura.

Fuente: Archello

Ecocem GGBS pisos de hormigón / núcleos de escaleras. Estructuras de techo de acero y láminas de madera contrachapada.

Fuente: Archidaily

Larga vida útil Revestimiento de zinc Acristalamiento de aluminio Paredes de bloques herméticos Aislamiento Estándar irlandés "A-Rated"

Fuente: Archidaily

56


5. PARQUE DE BOMBEROS N°4/IDOM 5.1. -

FICHA TÉCNICA Nombre: Parque de Bomberos N.º 4 Ubicación: Avenida de Zaragoza, Casetas, Zaragoza, España Estudio: IDOM Área total: 8 000 m2 Área construida: 1 245 m2 Cliente: Ayuntamiento de Zaragoza Director de Proyecto: Antonio Lorén Collado, Raimundo Bambó Naya, José Angel Ruiz Gonzalez Arquitectos colaboradores: Nuria Montero García, Alejandro López Pèrez Gestión del Proyecto: Antonio Lorén Collado, Estructuras: Alberto Ayensa, Javier Bentué Dirección de Obra: María Pilar Hernando, Antonio Lorén Collado, José Angel Ruiz Gonzalez Dirección de Ejecución de Obra: Ana Villacampa Gestión de Obra: José Angel Ruiz Gonzalez Constructor: MLN Mariano López Navarro Fecha de ejecucion de obra: May2017/Sept2018

Plano de Emplazamiento 57

Parque de bomberos n°4


5.2.

UBICACIÓN

El Parque de Bomberos nº4, situado en la Avda. de Zaragoza del Barrio de Casetas, se ubica en una parcela de titularidad pública junto a las piscinas municipales de Casetas, en una zona bien comunicada que permite rapidez en las salidas de emergencia que se tengan que efectuar. Presenta una depresión de aproximadamente 1 metro bajo la rasante del vial principal de acceso. Ocupa una posición no dominante en una zona deprimida destinada a equipamientos del barrio. El edificio responde a esta circunstancia con un volumen en altura en formación de Torre.

5.2.1. DE MACRO A MICRO

Plano de España

Plano de Provincia de Zaragoza

Barrio casetas

Parque de bomberos 58


5.3.

ANÁLISIS FORMAL

El Edificio está formado por tres volúmenes de diferente altura, que permiten usos diferentes en función de su tipología. Cada uno de ellos tiene accesos diferenciados para peatones o para vehículos y están relacionados entre sí a través del Patio y de la escalera de la Torre. Volumétricamente, el edificio puede explicarse como un zócalo, que recoge todas las circulaciones y servicios, sobre el que se apoyan dos volúmenes: el volumen de la Torre y el volumen de la Nave, que gestiona los vehículos de emergencia. El solar en el que se encuentra ubicado el edificio proyectado es de geometría rectangular, de 70 metros de ancho por una media de 115 metros longitudinales. Su superficie total es de 8.000 m². En él se ha construido un edificio en forma de L con una superficie total de 1.245 metros cuadrados, de los que 523 corresponden a la nave de vehículos y 722 metros cuadrados se dedican a dependencias administrativas y de estancia.

Parque de bomberos - 3 volúmenes

Planta techos

Gráfico - Escala

Elevación-Vista noroeste

59


5.4.

ANÁLISIS FUNCIONAL

El Programa de necesidades exigía espacios de servicio, dormitorios, aseos y vestuarios, que se relacionaban con los espacios principales destinados a la gestión administrativa del parque, al almacenamiento de material y al depósito y estacionamiento de los vehículos de emergencia. Se complementaba dicho programa con un gimnasio y un comedor que debían de estar situados en planta baja, así como un espacio exterior de aparcamiento y circulación de vehículos pesados, que permitiese el correcto acceso y salida de los vehículos de emergencia. Una antena de telecomunicaciones en altura y grupos electrógenos de emergencia junto con las instalaciones especiales del parque completaba el programa de necesidades. Este nuevo equipamiento se desarrolla principalmente en la planta baja, albergando las distintas salas de estancia, vestuarios, centro de comunicaciones, dormitorios, gimnasio, etc. En las plantas superiores y cubierta se ubican pequeños cuartos de instalaciones y almacén que configuran una torre que remata el conjunto como elemento icónico integrador de la antena de comunicaciones. El Patio se sitúa en una posición central, en planta baja, y actúa como pieza articuladora del espacio que permite entender el funcionamiento del edificio en su conjunto. Los espacios de circulación se desarrollan en torno al patio provocando constantemente la relación entre los espacios de infraestructura, los espacios de servicio y los espacios de estacionamiento de vehículos, apareciendo los vehículos de emergencia como telón de fondo de las actividades del gimnasio y de las salas administrativas y de control.

Accesos en 3d

Accesos en planta

• • • •

ACCESO VEHICULAR ACCESO PEATONAL PATIO ESCALERA

60


5.4.1. ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA

Zonificación Planta Baja

• • • • •

ZONA PRIVADA ZONA DE SERVICIO ZONA PÚBLICA CIRCULACIÓN. H CIRCULACIÓN. V

• •

61

ACCESO VEHICULAR ACCESO PEATONAL


Cuadro de áreas – Planta Baja

CIRCULACIÓN

INGRESO PRINCIPAL INGRESO VEHICULAR

SS. HH

ALMACÉN ADMINISTRACIÓN INSTALACIONES ÁREA DE VEHICULOS

CIRCULACIÓN

VESTUARIOS BOTIQUÍN DORMITORIOS

COMEDOR/COCI NA SALA ESTANCIA GIMNASIO PATIO

Organigrama - Planta Baja

Flujograma - Planta Baja 62


5.4.2. ZONIFICACIÓN PRIMERA PLANTA

Zonificación Primera Planta • • • • •

ZONA PRIVADA ZONA DE SERVICIO ZONA PÚBLICA CIRCULACIÓN. H CIRCULACIÓN. V

PRIMERA PLANTA DORMITORIO 1

22.08 M2

DORMITORIO 2

22.06 M2

CUARTO DE INSTALACIÓN

5.6 M2

CUARTO ELÉCTRICO

4.8 M2

PATIO

295.3M2

TOTAL

349.84 M2

Cuadro de áreas - Primera Planta

63


C.V CIRCULACION

CUARTO ELÉCTRICO

DORMITORIOS

CUARTO DE INSTALACIÓN

Organigrama - Primera Planta

Flujograma - Primera Planta

64


5.4.3. ZONIFICACIÓN SEGUNDA PLANTA

• • • • •

Zonificación Segunda Planta

ZONA PRIVADA ZONA DE SERVICIO ZONA PÚBLICA CIRCULACIÓN. H CIRCULACIÓN. V

PRIMERA PLANTA CUARTO DE INSTALACIÓN 1

34.7 M2

CUARTO DE INSTALACIÓN 2

10.5 M2

CUARTO DE INSTALACIÓN 3

5.6 M2

CUARTO ELÉCTRICO

4.8 M2

VESTÍBULO

M2

Cuadro de áreas - Segunda Planta

65


C.V

CIRCULACIÓN

CUARTODE INSTALACION 1

CUARTO DE INSTALACION 2

CUARTO DE INSTALACIÓN 3

CUARTO DE ELECTRICO

Organigrama - Segunda Planta

Flujograma - Segunda Planta

66


5.5.

ANÁLISIS ESPACIAL

La distribución de espacios y dimensionado de usos responde a criterios y condiciones funcionales en los que la operativa de los Bomberos y los requerimientos del Servicio Contra Incendios de Salvamento y Protección Civil dibujan una planta ordenada entorno a un espacio central que aporta luz natural y ventilación al conjunto. La mayor parte del edificio se desarrolla en planta baja, en la que se disponen los distintos espacios integrados en un conjunto de lectura unitaria. Los materiales de fachada armonizan el conjunto creando un juego volumétrico en el que los distintos usos se van maclando.

14.50 m

7.00 m

4.50 m

Sección C - Alturas

Sección A - Patio

Parque de bomberos N° 4 - Patio 67


5.6.

ANÁLISIS AMBIENTAL

Cuenta con un patio central el cual da continuidad actuando como auténtico pulmón del edificio. El Patio se sitúa en una posición central, en planta baja, y actúa como pieza articuladora del espacio que permite entender el funcionamiento del edificio en su conjunto. La Nave, como contenedor de vehículos, se une a los espacios de servicio y otros usos a través de un patio que articula y ordena el edificio. Se abre hacia el patio de maniobras, en conexión con la rotonda de la Avenida de Zaragoza, desde la que se dispone de una rápida accesibilidad al barrio de Casetas y a las zonas industriales colindantes. Este equipamiento atenderá durante las 24 horas del día las situaciones de emergencia que se puedan producir en el área 4, que comprende los barrios de Casetas, Garrapinillos, Monzalbarba y Alfocea, así como los municipios del entorno, Utebo, Torres de Berrellén o Sobradiel, entre otros. El equipamiento se encuentra en una zona bien comunicada que permite rapidez en las salidas de emergencia que se tengan que efectuar. En conexión con la rotonda de la Avenida de Zaragoza, desde la que se dispone de una rápida accesibilidad al barrio de Casetas y a las zonas industriales colindantes

68


5.7.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

5.7.1. CLIMA En Zaragoza, los veranos son muy caliente y mayormente despejados; los inviernos son fríos, ventosos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de -2 °C o sube a más de 37 °C. En base a la puntuación de playa/piscina, la mejor época del año para visitar Zaragoza para las actividades de calor es desde finales de junio hasta finales de Agosto.

5.7.1.1.

TEMPERATURA

La temporada calurosa dura 3.0 meses, del 9 de junio al 9 de setiembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. El día más caluroso del año es el 30 de julio, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y una temperatura mínima promedio de 19 °C. La temporada fresca dura 3.6 meses, del 14 de noviembre al 1 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 15 °C. El día más frío del año es el 6 de enero, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y máxima promedio de 11 °C.

69


5.7.1.2.

PRECIPITACIÓN

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Zaragoza varía durante el año. La temporada más mojada dura 8.5 meses, de 3 de octubre a 20 de junio, con una probabilidad de más del 15 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 22 % el 11 de mayo. La temporada más seca dura 3.5 meses, del 20 de junio al 3 de octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 8 % el 22 de julio.

5.7.1.3.

ASOLEAMIENTO

La duración del día en Zaragoza varía considerablemente durante el año. En 2020, el día más corto es el 21 de diciembre, con 9 horas y 9 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 15 horas y 12 minutos de luz natural.

70


5.7.2. VENTILACIÓN Los vientos viajan de sur a norte ingresando por el bloque de la torre y distribuyendo a los espacios interiores. Se genera ventilación cruzada gracias a los patios interiores. Este nuevo equipamiento se desarrolla principalmente en la planta baja, albergando las distintas salas de estancia, vestuarios, centro de comunicaciones, dormitorios, gimnasio, etc. En las plantas superiores y cubierta se ubican pequeños cuartos de instalaciones y almacén que configuran una torre que remata el conjunto como elemento icónico integrador de la antena de comunicaciones.

5.7.3. ILUMINACIÓN Los ambientes interiores cuentan con buena iluminación debido a un patio el cual permite el ingreso de luz y aire lo que da confort al equipamiento. En las zonas de circulación interior y exteriores se contará con una iluminación adecuada, de manera que se limite el riesgo de posibles daños a los usuarios del edificio, incluso en el caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

71


5.8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 5.8.1. SISTEMA ESTRUCTURAL 5.8.1.1.

CIMENTACIÓN

La cimentación es superficial y se resuelve mediante los siguientes elementos: zapatas de hormigón armado, combinadas, y corridas, cuyas tensiones máximas de apoyo no superan las tensiones admisibles del terreno de cimentación en ninguna de las situaciones de proyecto. Para impedir el movimiento relativo entre los elementos de cimentación, se han dispuesto vigas de atado. 5.8.1.2. ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN Se han dispuesto muros de sótano con la resistencia necesaria para contener los empujes de tierra que afectan a la obra. Los muros de sótano son de espesor: 30 cm. 5.8.1.3. ESTRUCTURA PORTANTE La estructura portante vertical se compone de los siguientes elementos: Pilares de hormigón armado de sección rectangular Los perfiles, dimensiones y armaduras de estos elementos se indican en los correspondientes planos de proyecto. La estructura portante horizontal sobre la que apoyan los forjados bidireccionales se resuelve mediante vigas planas de hormigón armado. Las dimensiones y armaduras de estos elementos se indican en los correspondientes planos de proyecto. Estructuralmente se trata de un edificio que cuenta con dos zonas claramente diferenciadas. La primera de ellas es de carácter industrial y cuenta con una planta baja más cubierta. La segunda es de carácter administrativo y cuenta con una planta de sótano, planta baja más una y cubierta, exceptuando una pequeña zona donde el edificio cuenta con una planta de sótano, planta baja más dos y cubierta. Este tipo de edificio se resuelve mediante una estructura de pilares de hormigón armado HA-25 sobre los cuales apoya la estructura metálica de acero S275-JR encargada de sustentar la cubierta tipo deck.

72


Se trata de una estructura de carácter traslacional, ya que los pilares carecen de cualquier tipo de elemento de arriostrado y su desplazamiento en cabeza es suficiente para que sea necesario considerar los efectos de segundo orden que les afectan. El forjado que sustenta la cubierta deck está formado por celosías en las alineaciones interiores y por vigas vierendel en los astiales. Ambos elementos están formados por perfiles tubulares cuadrados 160.5 (cordones superiores e inferiores) y 70.4 (montantes y diagonales) y para evitar su vuelco, están atados entre sí mediante vigas secundarias tipo vierendel formadas por perfiles tubulares cuadrados 70.4.

Los pilares de sección cuadrada 40 x 40 cm son los encargados de soportar el forjado metálico que sustenta la cubierta y transmiten los esfuerzos desde éste a la cimentación. La cimentación es de tipo superficial y está formada por zapatas aisladas de 1 m de espesor y hormigón HA25, arriostradas entre sí mediante vigas riostras. Todos los elementos de cimentación transmiten al terreno una tensión máxima de 2 kg/cm2.

La transmisión de esfuerzos de la estructura del edificio al terreno se realiza mediante cimentación superficial de hormigón armado HA-25. Se trata de zapatas corridas bajo los muros de sótano y zapatas aisladas bajo los pilares interiores. Todas ellas son de 80 cm de espesor, hormigón HA-25, están arriostradas entre sí mediante vigas riostras y transmiten al terreno una tensión máxima de 2 kg/cm2.

73


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO 5.9.1. SISTEMA ENVOLVENTE 5.9.

El sistema envolvente consta de varios tipos de cierres, que se pueden dividir en dos grupos: cierres de edificio lineal y cierres de nave. A su vez, cada uno de los grupos se subdivide en fachadas, cubiertas, muros de contención y suelos. Las diferentes envolventes se describen en planos y presupuesto. Las características principales de dichos sistemas son:

-

-

-

-

• Bloque lineal, fachadas: se distinguen dos tipos de sistema de fachada: En planta baja, hoja de termoarcilla revestida de monocapa en su cara exterior y trasdosado de cartón yeso con aislamiento en su cara interior En plantas primera y segunda, Chapa de aluminio perfil atenea perforada con subestructura metálica sobre hoja de termoarcilla revestida de monocapa en su cara exterior y trasdosado de cartón yeso con aislamiento en su cara interior. Todos los acristalamientos se resuelven con vidrio doble de baja emisividad de 10 mm + cámara de aire de 15 mm + vidrio de 4 mm + dos láminas de butiral de polivinilo + vidrio de 4 mm, y carpintería metálica de aluminio con rotura de puente térmico. • Bloque lineal, cubierto: de tipo invertida, debidamente impermeabilizada y aislada, transitable, y conformación mínima de pendiente 1,5% para recogida de pluviales. Estas aguas pluviales se conducirán por el interior hasta dar con el colector general. Los acabados de cubierta serán de baldosas sobre plots en la cubierta baja (techo de planta primera y grava en la cubierta alta (techo de planta segunda) • Bloque lineal, muros de contención: muro estructural de hormigón armado de 30cm de espesor • Bloque lineal, suelos: la parte del sistema envolvente correspondiente a los suelos en contacto por el terreno está formada (de exterior a interior) por: capa de zahorras, lámina impermeabilizante, solera de hormigón armado • Nave, fachadas: se distinguen los siguientes tipos: En parte de la fachada sudoeste, hoja de termoarcilla revestida de monocapa en su cara exterior y trasdosado de cartón yeso con aislamiento en su cara interior. En el resto, chapa de aluminio perfil atenea sobre perfil interior nervado tipo bandeja con aislamiento térmico + subestructura metálica para sujeción de las bandejas. Nave, cubiertas: cubierta tipo deck. El acabado de dicha cubierta es el de la propia lámina impermeabilizante autoprotegida.

74


Bloque lineal, suelos: la parte del sistema envolvente correspondiente a los suelos en contacto por el terreno está formada (de exterior a interior) por: capa de zahorras, lámina impermeabilizante, solera de hormigón armado.

Fuente: propia

5.9.2. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN La compartimentación interior del edificio se realiza con tabiquería de fábrica cerámica o con cierres por módulos acristalados, dependiendo de las zonas y usos compartimentados. Estas compartimentaciones se describen en planos y presupuesto. Se describen las características de los principales tipos: • Cerramiento de termoarcilla de espesores de 14 y 19 cm en fachadas • Cerramiento de ladrillo hueco doble de 12 cm en la compartimentación entre distintos recintos • Ladrillo macizo acabado según los usos que compartimenta con alicatado o pintura sobre enfoscado. Se utiliza en cuartos de instalaciones, cajas de escaleras, etc. • Mampara de perfil de aluminio y vidrio laminar 6+6 con butiral transparente o translucido en cerramientos de separación de dependencias comunes (sala de estar, comedor, gimnasio) y pasillos, así como en las zonas administrativas. Las carpinterías interiores se describen en planos y presupuesto. Se describen las características de los principales tipos: • Puertas de sectorización contraincendios: Puertas EI-60, lacadas en ambas caras color DF, muelles retenedores, manillas y mecanismos de acero inoxidable. • Puertas de acceso a habitaciones: Puertas de tablero madera chapada en cerezo, tarja del mismo material y acabado, marco de perfil de aluminio anodizado en su color, bisagras, pernios, manillas y escudos de acero inoxidable. • Puertas de acceso a cuartos húmedos: • Puertas de tablero madera chapada en cerezo, marco de perfil de aluminio anodizado en su color, fijo superior de vidrio stadip 5+5 con butiral traslúcido, bisagras, pernios, manillas y escudos de acero inoxidable. • Puertas de tabiques de mampara de vidrio: Puertas de tablero madera chapada en cerezo, marco de perfil de aluminio anodizado en su color, fijo superior de vidrio stadip 5+5 con butiral transparente, bisagras, pernios, manillas y escudos de acero inoxidable. • Puertas de acceso al edificio: Puertas correderas automáticas de vidrio laminar, con radar de detección de presencia y dará cumplimiento al apartado 6 del DB-SI-E del CTE

75


(apertura automática en activación de señal de alarma o ausencia de suministro eléctrico)

Fuente: https://www.archdaily.pe

5.9.3. SISTEMA DE ACABADOS 5.9.3.1.

TIPOS DE ACABADOS

Los diferentes acabados se describen en planos y presupuesto. Se describen las características de los principales tipos: 5.9.3.1.1. EN BLOQUE LINEAL • Suelo: terrazo microgramo gris, linóleo, gres porcelánico. • Paredes: Guarnecido y enlucido de yeso, trasdosado de cartón yeso, vidrio laminar blanco pegado. • Techo: Falso techo continuo de cartón yeso pintado; falso techo continuo de cartón yeso hidrófugo; falso techo modular registrable de escayola perforada 60x60 con perfilería semioculta; falso techo registrable bandas metálicas microperforadas ancho 30cm con perfilería oculta. 5.9.3.1.2. EN ZONAS DE SERVICIO Y VESTUARIO • Suelo: gres porcelánico antideslizante • Paredes: Alicatado • Techo: falso techo continuo de cartón yeso hidrófugo; falso techo registrable bandas metálicas microperforadas ancho 30cm con perfilería oculta. 5.9.3.1.3. EN NAVE DE VEHICULOS • Suelo: pintura plástica de resinas, solera de cuarzo corindón. • Paredes: Guarnecido y enlucido de yeso, perfil interior nervado tipo bandeja. • Techo: Panel chapa prelacada.

76


Fuente: https://www.archdaily.pe

5.9.3.2.

ACABADOS – HABITABILIDAD

5.9.3.2.1.

REVESTIMIENTOS EXTERIORES

Resistencia alta a la filtración y a la intemperie 5.9.3.2.2.

REVESTIMIENTOS INTERIORES

En almacenamiento de residuos y cuartos húmedos: impermeable y fácil de limpiar Solados En almacenamiento de residuos y cuartos húmedos: impermeable y fácil de limpiar Cubierta Capa de protección resistente a la intemperie. 5.9.3.3. 5.9.3.3.1.

ACABADOS – SEGURIDAD REVESTIMIENTOS EXTERIORES

Reacción al fuego C-s2,d0 5.9.3.3.2.

REVESTIMIENTOS INTERIORES

Reacción al fuego C-s2, d0 en zonas ocupables, B-s1, d0 en escaleras protegidas y recintos de riesgo especial, B-s3, d0 en espacios ocultos no estancos. 5.9.3.3.3.

SOLADOS

Reacción al fuego C-s2, d0 en zonas ocupables, B-s1, d0 en escaleras protegidas y recintos de riesgo especial, B-s3, d0 en espacios ocultos no estancos.

77


6. CUADRO COMPARATIVO

- UBICACIÓN: ÑUÑOA - CHILE - AÑO DE PROYECTO: 1993 - ÁREA: 923.45m2

WATERFORD - IRLANDA - AÑO DE PROYECTO: 2015 - ÁREA: 3500m2

- UBICACIÓN: CASETAS. ZARAGOZA, ESPAÑA - AÑO DE PROYECTO: 2018 - ÁREA: 1245m2

El proyecto se trabajó en base al emplazamiento con el contexto, manteniendo el ritmo de la calle principal y todo el complejo.

Ubicado cerca de una carretera de circulación. El edificio se configura alrededor del servicio activo que entrega.

El terreno se encuentra en una vía principal, lo cual hace que sea accesible para los usuarios.

ANÁLISIS FORMAL

EMPLAZAMIENTO

ANÁLISIS FORMAL

EMPLAZAMIENTO

- ARQUITECTOS: IDOM

ANÁLISIS FORMAL

EMPLAZAMIENTO

- UBICACIÓN:

3.PARQUE DE BOMBEROS N°4

DATOS GENERALES

- ARQUITECTOS: JORGE BLADY, LEON DUVAL Y LUIS FELIPE.

2.PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD

DATOS GENERALES

DATOS GENERALES

1.CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA ÑUÑOA

ANÁLISIS FUNCIONAL

ANÁLISIS FUNCIONAL

78

ANÁLISIS FUNCIONAL


ANÁLISIS ESPACIAL

ANÁLISIS ESPACIAL

ANÁLISIS ESPACIAL ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO

ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO

79

ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO


7. CONCLUSIONES POR VARIABLE

EMPLAZAMIENTO. - Realizando observaciones finales, llegamos a la conclusión que el emplazamiento del caso análogo internacional de Irlanda, es el más adecuado, ya que es el que conversa mejor con su entorno, además interactúa de manera correcta con la zona donde está emplazado. El terreno no forma parte de ninguna ampliación y tampoco es un terreno adaptado para hacer un centro de bomberos, gracias a esto se logró que esta estación maneje un concepto de formas puras y moderno, respetando su entorno, pero a la vez innovando con una propuesta diferente.

ANÁLISIS FORMAL. - Respecto al análisis formal, el caso del cuartel de Bomberos 5ta compañía Ñuñoa es el que más volumetría recta presenta a pesar de tener menos terreno, cuenta con un elemento jerárquico vertical que refleja su importancia, sus actividades van en función a la calle y destaca por la variedad de texturas y materiales.

ANÁLISIS FUNCIONAL. - Respecto al análisis funcional, el caso internacional de Irlanda, es el que cuenta con más ambientes y mantiene proporciones adecuadas para el desarrollo de actividades de los usuarios, contando con una considerable área para el patio de maniobras que es de suma importancia para el proyecto.

ANALISIS ESPACIAL. - Optamos por el caso de Irlanda como referencia para nuestro proyecto a futuro ya que cuenta con un emplazamiento de forma central con cerramiento y cubiertas. permitiendo la integración y el desarrollo a los distintos espacios que se formen a su alrededor, aportando una circulación limpia, luz y ventilación natural.

ANALISIS ESTRUCTURAL. - Respecto al análisis estructural, los 3 casos presentan características similares, el uso de la estructura metálica, los pilares y rejillas, pero el caso EL PARQUE DE BOMBEROS N°4, supone una aportación innovadora de cubiertas las cuales se adaptan y estéticamente dan una referencia visual. Además de esto los elementos estructurales están dimensionados para que tengan resistencia al fuego durante un tiempo necesario e incluso la variedad de materiales es resistente al fuego lo que brinda seguridad al ocupante del proyecto.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO. - Respecto al análisis tecnológico, los 3 casos análogos tienen sus ventajas ya que todos cuentan con buena ventilación e iluminación natural tanto por amplios ventanales como por patios centrales. Sin embargo, lo más recomendable sería originar áreas centrales como es el caso del parque de bomberos Waterford y el parque de bomberos n°4, ya que mediante estos patios centrales los ambientes interiores pueden iluminar de forma natural y adecuada sin la necesidad de hacer uso de iluminación artificial. 80


ANÁLISIS AMBIENTAL. - El aspecto ambiental es importante en los equipamientos, por ello hemos llegado a la conclusión que el caso del Parque de bomberos N° 4 presenta una mejor relación con el aspecto ambiental, ya que dentro de este se encuentra un patio central, siendo este el pulmón del edificio, ayudando así a la mejora del equipamiento y al confort de usuario.

81


8. PROGRAMA DE AREAS 8.1. COMPARATIVO DE AREAS POR CASO

1.CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA ÑUÑOA

SEGUNDO NIVEL

PRIMER NIVEL

TERCER NIVEL

CONCLUSION EN EL CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA TIENE COMO PRIORIDAD EN EL PRIMER NIVEL EL DESARROLLO DEL ÁREA DE MAQUINAS Y EL PATIO DE MANOBRAS, EN EL SEGUNDO NIVEL LAS ÁREAS CUMPLEN LAS FUNCIONES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL USUARIO, LLEGANDO ASÍ AL TERCER NIVEL DONDE SE DESTINO LA ZONA ADMINISTRATIVA 2.PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD

PRIMER NIVEL

PLANTA BAJA

SEGUNDO NIVEL

CONCLUSION EN EL PARQUE DE BOMBEROS DE WATERFORD HEMOS PODIDO ANALIZAR QUE LOS LLENOS Y VACIÓS DEFINEN LOS ESPACIOS, EN LA PLANTA BAJA ESTAN SITUADOS LOS AMBIENTES QUE TIENEN MAYOR AREA Y REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE MIENTRAS QUE EN EL PRIMER NIVEL PREDOMINA LA ZONA ADMINISTRATIVA, Y EN LA ULTIMA HAY SOLO 3 AMBIENTES NETAMENTE PRIVADOS Y DE AREA MAYOR .

3.PARQUE DE BOMBEROS N 4

PLANTA BAJA

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

CONCLUSION

EL PARQUE DE BOMBEROS N 4 ES EL PROYECTO CON MENOR AREA CONSTRUIDA A PESAR DE SER UN PROYECTO INTERNACIONA, SE LOGRO ANALIZAR QUE LOS PRIMEROS PISOS DEFINEN EL AREA YA QUE EN ESTOS SE DESARROLLA EL AREA DE MAQUINAS, EL AREA SOCIAL Y SERVICIO, MIENTRAS QUE EN LOS NIVELES SUPERIORES SE DESARROLLA LA ZONA PRIVADA QUE SON LOS DORMITORIOS

82


8.2. FICHAS ANTROPOMETRICAS POR CASO

1.CUARTEL DE BOMBEROS 5TA COMPAÑÍA ÑUÑOA

CONCLUSIÓN SE ANALIZARON 4 AMBIENTES DEL PROYECTO Y SE CONCLUYO QUE EL AREA DEL PATIO DE MANIOBRAS ES OBTIMO PARA LA EJECUCIÓN DE LA LABOR DEL USUARIO EN TANTO A LAS AREAS PRIVADAS SON REDUCIDAS Y EL AREA NO SERIA LA MAS ADECUADAS.

2.PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD

CONCLUSIÓN DEL CASO INTERNACIONA PARQUE DE BOMBEROS WATERFORD , SE ELIGIERON 4 AMBIENTES CON TIPOLOGÍA DIFERENTE PARA PODER ANALIZAR SU DIMENSIONAMIENTO, LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN QUE ESTOS ESPACIOS ESTAN PENSADOS PARA IR A PROPORCION CON EL MOBILIARIO Y ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN DENTRO DE ELLOS.

3.PARQUE DE BOMBEROS N 4

CONCLUSIÓN SE REALIZARON FICHAS ANTROPOMETRICAS PARA CUATRO AMBIENTES TOMANDO EN CUENTA EL DIMENSIONAMIENTO TANTO DE RECORRIDO DE USUARIO COMO MOBILIARIO, PARA DETERMINAR EL AREA DE OCUPACION REQUERIDA PARA QUE LA ACTIVIDAD DEL AMBIENTE SE DESARROLLE DE FORMA CORRECTA.

83


9. ANÁLISIS DE USUARIO 9.1.

IDENTIFICACIÓN DE USUARIO 9.1.1. DATOS

-

SECTOR: Semirústica el bosque ÁREA: 1.083.696,44 m2 PROVINCIA DE TRUJILLO: 314.808 Hab. SEMIRUSTICA EL BOSQUE: 5.145 Hab.

Fuente: Elaboración propia

9.1.2. LÍMITES Y POBLACIÓN

LÍMITES DEL DISTRITO NORTE

Distrito la Esperanza

OESTE

Distrito de Trujillo

ESTE

Distrito de Laredo

SUR

Distrito de Moche

84


9.2.

TIPO DE USUARIO 9.2.1. PERFIL Y CLASIFICACIÓN DE USUARIO

USUARIO ZONA INDUSTRIAL LOS USUARIOS DEL SECTOR SE CLASIFICAN DEPENDIENDO LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN O LA ZONA EN LA QUE SE ENCUENTRAN.

FÁBRICAS,

VIVIENDA USO MIXTO, COMERCIO ZONAL,

USUARIO ZONA COMERCIAL

VIVIENDAS, MULTIFAMILIARES, ETC

USUARIO ZONA RESIDENCIAL

Fuente: Google Maps 9.2.2.

NECESIDADES DE USUARIO LEJANÍA Y DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE BOMBEROS

EQUIPAMIENTO Y INFRAESTRUCTURA ADECUADO

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS Con el desarrollo del diagnóstico situacional podremos analizar el tipo de usuario y las necesidades para así proponer un equipamiento que se adecue a estas con una programación de espacios necesarios que brinden confort al usuario.

85 Fuente: Google


10. PROGRAMA DE AREAS PROPUESTA

86


10.1. REGLAMENTACIÓN A.040 EDUCACIÓN

A.090 SERVICIOS COMUNALES

A.090 SERVICIOS COMUNALES

A.090 SERVICIOS COMUNALES

A.090 SERVICIOS COMUNALES

0.100 RECREACIÓN Y DEPORTES

0.100 RECREACIÓN Y DEPORTES

87


11. FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

88


89


90


91


92


12. CONCLUSIONES

• •

• •

El análisis realizando nos servirá de guía para desarrollar un Centro de Bomberos basándonos en criterios de diseño arquitectónico necesarios para que este resuelva todas las necesidades que se planteen y tenga un desarrollo integral. Con el desarrollo de esta investigación, surge el descubrimiento de diversas necesidades que el equipamiento debe cubrir, a su vez nos llama a desarrollar una infraestructura a acorde con el medio donde se ejecutará. Hemos podido observar que el terreno donde se plantea la propuesta de equipamiento es estratégica ya que a pesar de que en Trujillo existen otras estaciones de bomberos, estas no se dan abasto. Al plantear nuestra propuesta en esta área, estamos beneficiando a gran parte del sector. Es importante que nuestro terreno cuente con los requisitos planteados, su ubicación es importante, ya que es accesible desde distintos puntos, podemos decir que está en una ubicación estratégica para que el equipamiento cumpla óptimamente su función. El terreno escogido cuenta con el área óptima para desarrollar dentro de él los espacios necesarios en una compañía de bomberos con las dimensiones requeridas. Al realizar el estudio hemos tomado en cuenta los exteriores del sector donde se encuentran equipamientos de la misma función que el nuestro, los hemos tomado como puntos de referencia, a su vez nos informamos sobre las labores que desarrollan, esto nos servirá para la ejecución de nuestro proyecto. Con el desarrollo del diagnóstico situacional hemos podido analizar el usuario al que está dirigido nuestro equipamiento, así podremos plantear una programación con espacios de acuerdo a las necesidades. Con este desarrollo podemos recrear un escenario de diseño, así podremos analizar a fondo nuestra tipología y las especificaciones de diseño espaciales para este tipo de equipamiento, establecer lo que nos dicen las normas y guiándonos de casos análogos para la propuesta de diseño. Del análisis de los casos análogos recogeremos ideas para nuestro proyecto, es conveniente conocer diseños similares, ya sean nacionales o internacionales que sean de la misma función que vamos a desarrollar, así tendremos conocimiento de la función del local, las circulaciones, las áreas y los ambientes requeridos. También podremos darnos cuenta de sus debilidades y fortalezas para tomarlo en consideración. El conocimiento de modelos análogos es importante por que a través de su análisis encontramos las contradicciones que debemos superar, gracias a esto podremos tener una noción espacial para el desarrollo de nuestro equipamiento. Hemos llegado a la conclusión de que al conocer el lugar en donde se construirá la obra, los requerimientos de los futuros usuarios y todas las actividades que se llevarán a cabo en el local que vamos a diseñar , podremos establecer los espacios que se requieren así como sus características. Hemos elaborado un programa de necesidades que es la síntesis de los estudios realizados anteriormente, este listado de espacios contempla los requerimientos y dimensiones de nuestro diseño, guiándonos de herramientas como la normativa, casos análogos y fichas antropométricas. 93


13. LINKOGRAFĂ?AS -

https://espiralarquitectos.com/gallery/5a-compania-cbn-nunoa/ https://www.archdaily.pe/pe/787709/ampliacion-cuartel-de-bomberos-5tacompania-nunoa-espiral https://www.archdaily.pe/pe/943862/parque-de-bomberos-no-4-idom https://www.arquimaster.com.ar/web/parque-de-bomberos-no-4-casetas-idom/ https://www.zaragoza.es/contenidos/contratos/PROYECTOEJECUCION/MEMORIA/1 5436_PE_TOMO_01_MEMORIA_GENERAL_julio_2013.pdf https://www.theplan.it/eng/award-2016-education/waterford-fire-station-1 https://archello.com/es/project/waterford-fire-station https://www.climasyviajes.com/clima/irlanda/waterford https://www.archdaily.pe/pe/788484/estacion-de-bomberos-waterfordmccullough-mulvin-architects

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.