MR B
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA
Universidad Veritas E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a
Modelo de regeneración urbana
BOCA BARRANCA Proyecto de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura
Autor: Jeanine . Atencio . Mora cédula: 6376610 / cárne 200720010
UG3 / Ruta nacional número 27 Tutores: Arq. Carlos Umaña / MSc. Wendy Molina
San José, Costa Rica Octubre, 2013
DECLARACIÓN JURADA: El abajo firmante, Jeanine Atencio Mora, cédula de identidad número 603760610, declaro bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación: Modelo de regeneración urbana Boca Barranca, para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura.
Jeanine Atencio Mora cédula: 603760610 cárne: 200720010
Agradecimientos: Ante todo agradecer a dios por darme la oportunidad de llegar a concluir esta etapa de mi vida. Este proyecto se lo dedico a mis padres por darme todo el apoyo incondicional, el amor y la fortaleza de seguir adelante cada día, ya que es todo un triunfo y un sueño para ellos y de igual forma para mi el terminar esta etapa de la carrera. Gracias a mi hermana Majito por el amor, por tenerme como un ejemplo a seguir y siempre estar pendientes y atenta. Gracias a Robert por ser una persona fundamental en mi vida y mi carrera, por enseñarme tantas cosas y experiencias de vida por ser mi apoyo incondicional por tanto tiempo, por la paciencia y la compañía de muchos años y sobre todo por creer en mi como nadie. Gracias de todo corazón a mis mejores amigos Diego y Mari por acompañarme, apoyarme, quererme y tenerme siempre presente, el adoptarme como una hermana para no sentirme sola y ayudarme en todo momento y sobre todo sentirme orgullosa de poder finalizar esta etapa tan importante de nuestras vidas juntos. También quiero agradecer y dedicar la elaboración de este proyecto de graduación a mis tutores de tesis. El arquitecto Carlos Umaña y la socióloga Wendy Molina por el apoyo, la confianza y sobre todo la esperanza de poder llegar a finalizar este proyecto. Gracias a mis amigos kny, Nico, Cris, Paua, Nati, Pri, Ale, Marce, Ricardo, Julia, Desi, por todo el apoyo incondicional ya que han sido como una familia para mi durante todo este tiempo. Gracias a Juan Carlos, por apoyarme y estar pendiente en los últimos meses, por el gran cariño y amistad incondicional en todo momento, la paciencia y ayuda cuando mas la necesite. Gracias a todas las personas que estuvieron alrededor mío estos 6 años que me ayudaron y lograron poder finalizar mi proyecto de graduación.
APROBACIÓN DE PROYECTO DE GRADUACIÓN hoja de evaluación
Modelo de regeneración urbana
BOCA BARRANCA TRIBUNAL EXAMINADOR
Arq. Carlos Umaña Gambassi Profesor Tutor
MSc. Wendy Molina Varela Profesor Tutor
Arq. Jorge Francisco Loría Quesada Profesor Lector
Arq. Alejandra María Brenes Ramírez Profesor Lector
Arq. David Valverde Rodríguez Profesor Lector
Arq. Juan Carlos Sanabria Murillo Director de Carrera
1. -introducción proyecto -transformación de la ciudad -enfermedades urbanas -tratamientos urbanas
2.
Etapa / A. -teorías
INVESTIGAR pág. 08.
-ciudad jardín -bosques urbanos
C O N T E N I D O S
3.
-ruta nacion al número 27 -zona 3 Puntarenas -Puntarenas enfermedades urbanas
4.
-zonas de mayor problemática -distrito Barranca -patologías urbanas Barranca
5.
Etapa / B.
-metodología
DIAGNOSTICAR pág. 48.
-análisis de la población -características de la población
6.
-análisis urbano zona de estudio -herramienta de análisis urbano -tratamientos urbanos
7.
-relaciones programáticas -ensamblaje paisaje / infraestructura -configuración del sitio / territorio
8.
Etapa / C.
-bandas de ocupación / tipologías
REGENERAR
-ocupación por programa (proyección) -cálculo de viviendas / infaestructura vial
9.
-secciones esquemáticas -masterplan (tipologías aplicadas -conclusiones (visualización del proyecto)
Introducción: El modelo de regeneración urbana Boca Barranca busca cambiar la perspectiva de los actuales diseños urbanos de vivienda de interés social que se realizan desde años atrás a todo lo largo del territorio costarricense. La propuesta es una estrategia urbana que se realiza bajo todas las características del sitio para evitar el desarrollo de las gran cantidad de enfermedades urbanas que nacen en los desarrollos de interés social y así fomentar la vida urbana y crear facilidades para apoyar el sector mas pobre de la población costarricense. Este proyecto surge de la temática del taller el cual era el análisis de la ruta nacional número 27, también conocida como la carretera San José – Caldera. La investigación del proyecto se enfocó en el crecimiento de la población y en las ciudades de mayor influencia sobre la ruta 27, determinando que la provincia de Puntarenas aparte de la GAM, era un punto de influencia sumamente importante y de un crecimiento poblacional muy acelerado. Comprobando que el distrito de Barranco era el número uno con más de 30.000 habitantes fuera del Gran Área Metropolitana ubicado en el cantón central de Puntarenas en la provincia de Puntarenas. Este distrito está ubicado al final de la ruta nacional número 27 y se une con la ruta nacional número 23, se encuentra cerca de la Carretera Interamericana, implicando el punto más estratégico en términos de centralidad, accesibilidad a servicios y fuentes de empleo, lo cual ha favorecido su crecimiento poblacional. Siendo así el vestíbulo de acceso a la provincia de Puntarenas. La mayoría de la población se encuentra en un área del distrito llamada Boca Barranca compuesta de 6 barrios: Barranca centro Riojalandia 1 Riojalandia 2 Los Almendros Juanito Mora Palmas del río La zona esta ubicada totalmente a uno de los costados del río del mismo nombre Boca Barranca, abarca un área 4.70 km2 y una población de 24.602 habitantes generando una densidad 5.234.47 personas por km2. Estas 6 comunidades fueron el resultado de la producción masiva de viviendas de interés social dirigidos a los más podres, creando grandes zonas de alojamientos humanaos con grandes índices de hacinamiento, pobreza e inseguridad ciudadana. Boca Barranca al ser un punto estratégico de intervención en el polo de desarrollo de la provincia de Puntarenas no muestra relaciones espaciales con su entorno urbano ni con la carretera. Tampoco muestra relaciones de índole socio-económicas en las localidades cercanas ni la zona industrial el Gran Puntarenas, siendo el foco de población mas grande la provincia tampoco ofrece la calidades espaciales que apoyen o promuevan actividades para la población. Además, tampoco existe una clara dinámica de actividades urbanas entre los distritos que lo rodean. En esta etapa es donde surge la idea de concebir un modelo de regeneración urbana en la zona habitacional de Boca Barranca. Este planeamiento tiene la intención de regenerar el sitio ante enfermedades urbanas tratando de crear una conexión de la trama urbana a las condiciones del sitio, replantear la población de la zona (mejorar las condiciones de vida urbana) y aprovechar el recurso natural e integrarlo a la dinámica de la población. La idea es generar ciudad hechas para las personas, proyectos de interés social que fomenten la vida urbana de las ciudades y que no activen la decadencia, por lo contrario que genere oportunidades de desarrollo para los habitantes de escasos recursos, transforma la perspectiva de los tradicionales proyectos urbanos de interés social.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 07
Anรกlisis etapa / A
INVESTIGAR
1.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Transformación de la ciudad
Transformación de la ciudad
Transformación de la ciudad
- Gran área metropolitana
- Fuera de la GAM
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 10
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Transformación de la ciudad
Zonificación de usos de suelo - Definición de densidades - Índices de ocupación
Planificación dinámica efectiva, aplicable y que apunte a tratar específicamente estos problemas cíclicos de las ciudades o enfermedades urbanas.
¿PLANIFICACIÓN?
Ciudad ORGANISMO VIVO
cambio -transformaciones- paso del tiempo - crecimiento - expansión
“el crecimiento sano”
Crecer sin asumir los problemas de la congestión y la contaminación, pueden ser desaciertos muchas veces sin vuelta atrás y que traen tristes consecuencias a la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.
La ciudad no es una fotografía estática, sino que, con el impulso de los procesos de globalización, esta sometida a cambios que muchas veces van más rápido que las mismas previsiones de la planificación.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 11
“Antes que una enfermedad pueda ser curada debe ser reconocida y claramente diagnosticada. Sólo de esta forma puede prescribirse un tratamiento verdaderamente efectivo. Los males más comunes de las ciudades y áreas metropolitanas son síntomas inequívocos del debilitamiento de condiciones específicas que requieren urgente corrección” Tomás Martínez Baldares, Nuevas tendencias de nuevas polis
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 12
1.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Expansión espontánea
Asentamientos localizados y en proceso de crecimiento que son resultado de la aleatoriedad, facilidad de ocupación y construcción sin ningún tipo de criterio técnico ni sujeto a los lineamientos de herramientas de planificación como el Plan Regulador. Estos procesos hacen cada vez más compleja la posibilidad de estructurar la ciudad.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 14
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Obsolescencia urbana
Deterioro progresivo de algún barrio o sector de la ciudad a niveles irrecuperables, a causa de cambios en el uso de suelo, tercerización y degradación de las condiciones físicas de las edificaciones y el entorno.
Buen estado
Mal estado
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 15
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Pérdida del espacio público
Ocupación de espacios para el peatón o el uso colectivo por parte de automóviles, extensión irregular de la propiedad privada, ventas informales o cualquier otro elemento que atente contra el uso libre y cómodo del espacio público.
urbano
verde
urbano
urbano
verde
urbano
urbano
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 16
verde
urbano
urbano
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Invasión del automóvil
La situación de propiedades y de edificaciones por áreas de estacionamiento son un síntoma del crecimiento del uso comercial y de servicios en sectores que mantienen un uso residencial predominante. Este tipo de usos demandan una atracción especial de automóviles y, para suplir las necesidades, se va fracturando la consistencia y continuidad de la trama urbana a través de una serie de vacíos que van reduciendo la posibilidad de control social y vigilancia natural que ejerce el uso residencial, y aumenta la vulnerabilidad a eventos de inseguridad.
uso comercial
uso servicios
uso vivienda
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 17
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Precariedad
Asentamientos informales de ocupación ilegal con muy bajos niveles de calidad constructiva, de condiciones urbanas y de uso público.
asentamientos informales de ocupación ilegal
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 18
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Monotonía
La construcción de edificaciones continuas, repetitivas de forma y proporciones continuas en sectores de extensión media y alta genera un efecto de hastío, anonimato y pérdida de identidad al presentarse un efecto tipo laberinto, en donde se ven afectadas las posibilidades de comunidad y cohesión social.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 19
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Fragmentación urbana
Es un proceso gradual de participación aleatoria de la trama urbana continua de la ciudad por factores tales como el desarrollo de suburbios, urbanizaciones y, en especial, condominios que no se integran a la red vial o a la estructura de división de manzanas de la cesión de áreas públicas que permitan transiciones y conexiones urbanas, sin facilidades peatonales, sin vías alternas de circulación o vinculación a la trama y con una sola salida de automóviles a la vía principal que aumenta su saturación. Estos procesos, unidos a áreas intersticiales, no vinculadas a la ciudad, bordes de ríos, grandes ejes viales, servidumbres, entre otros, van dificultando la posibilidades de integración urbana.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 20
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Patologías del espacio público
PERDIDA Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EL ESPACIO ES DOMINADO POR EL AUTOMÓVIL ZONAS MUERTAS O MUROS CIEGOS ACTIVIDADES MAL LOCALIZADAS NO HAY LUGARES DE DESCANSO CARENCIA DE LUGARES DE REUNIÓN ACCESOS POCO DEFINIDOS Y LUGARES VISUALMENTE INACCESIBLES NO HAY ACERAS, SON ANGOSTAS O SE DIRIGEN POR DONDE LA GENTE NO QUIERE TRANSITAR
Tratamientos urbanos
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 21
1.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANĂ LISIS ETAPA A Tratamientos urbanos
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Tratamientos urbanos
H
B
N
EN
ER
pro ce so
AC
pr og re siv o
IÓ
de
N
AN
5.
B
R
R
E
A
I
LI
TA
Ó CI
1. R E G
1. U
con se rva ció nd e
as ur
tes en t is ex
sta ha
s ele niv
imp ulsa r un
n ció ra pe cu re
es tru ct
. 5
ilidad bitab a h de
CIÓN
T
ZA ILI U E R
4.
ra tu c tru es
n ció a c i dif oe
2.
EPOBLAMIENTO
rsa e integrada con la infraestru a dive ctur iend a u rba r viv na era gen
3. pag. 23
ob s o les c e nc ia
A A
3.R
4.
N
RB N
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA
sustituir construcciones en dete ri o r o , ab an d on ou
2.RENOVAC IÓ U
ada con un nuevo uso dicion n o c te a sten i x e
A
Ciudad
2.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Teorías
I n v e s t i c a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Teoría
Ciudad Jardín: El movimiento urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Ebenezer Howard, Sus conceptos sociológicos y urbanísticos se contienen en el libro titulado “Ciudades Jardín del mañana”, planteados en el siglo XIX.
1. Expanción espontánea 2. Obsolescencia urbana 3. Pérdida del espacio público 4. Invasión del automóvil 5. Precariedad 6. Monotonía 7. Fragmentación urbana
Hoy se intenta recuperar la base de un urbanismo que contemple una concepción global del territorio y que considere los espacios exteriores y los suelos no urbanizados como parte integral de la ciudad. De esta forma la estructura verde se conforma como el elemento de vínculo entre diseño, ordenamiento y espacio público.
Tratamientos urbanos: Renovación urbana: son acciones y propuestas que buscan sustituir totalmente construcciones y edificaciones en deterioro, abandono u obsolescencia por otros que impulsen una dinámica de recuperación para sectores completos de la ciudad, con proyectos de uso mixto que generen uso intensivo y una dinámica económica.
El intento de Howard por buscar una solución a la ciudad industrial densa, contaminada y malsana fue su propuesta de Ciudad Jardín como una más eficiente y agradable forma de habitación humana que, esencialmente consistía en un centro para cada región como núcleo institucional, de servicios y comercio rodeado de especializadas ciudades satélites o new towns, todas con un entorno de bosque y área verde protectora y que da forma a su crecimiento.
Población: mantener y generar una dinámica de atracción de la población que aseguran una rica mezcla residencial, de producción e ingresos mediantes políticas e incentivos que mantenga a la ciudad activa, el proceso debe de asegurar la existencia de diversas y fácilmente disponible vivienda integrada con la infraestructura urbana.
Como principios de Howard es estructurar con diversos órganos y conectores un sistema de áreas verdes que tiene como objetivo:
Reutilización: una estructura o edificación existente acondicionada con un nuevo uso. • Contener el crecimiento • Mejorar la calidad de aire • Mantener el equilibrio de ecosistemas y clima • Conservar el paisaje • Proteger las actividades productivas
Rehabilitación: proceso creativo de conservación integral y elevación de nivel de las estructuras existentes hasta niveles de habitabilidad. Reacondicionamiento de la estructura vieja (edificación), subutilizada para impulsar la recuperación de un sector urbano, atrayendo nuevos pobladores y residentes y, por lo tanto, nueva vida a la ciudad.
Algunos componentes son: • Parques, bosques, reservas y áreas protegidas • Parques de áreas metropolitanas • Parque lineales de los ríos • Ejes viales arboladas (parkway) • Parques barriales • Ejes peatonales • Antejardines • Azoteas y fachadas verdes En las ciudades de Costa Rica, con el clima tropical predominante y las condiciones particulares existentes, es muy fácil adaptar este tipo de conceptos – componentes. Combatir efectos de “islas de calor urbano”, fenómeno responsable del incremento de temperatura dentro del perímetro de una ciudad debido al calentamiento que producen los gases de vehículos, así como la energía solar absorbida por la superficie urbana irradiadas a la atmosfera como calor. La capacidad de plantas y árboles para absorber las emisiones de CO2, enfriar la atmosfera, filtrar el aire y retener el agua, ayuda a minimizar las consecuencias negativas de este efecto, además de colaborar al ahorro energético y a la mejora del funcionamiento de estructuras de servicio de la ciudad como, por ejemplo, reduciendo la presión en el sistema de alcantarillado. Perdida de cobertura vegetal y arborización genera: • Desecación y asentamiento del terreno, por la reducción de los niveles naturales de agua. • Irrupción del proceso natural y cambio de clima. Por el contrario: • Antejardines con zona dura o sótanos causan una baja del nivel freático. • Antejardines enzacatados en forma continua y arborización adecuada, permite percolación y filtración de aguas, logrando equilibrar el nivel de agua y evitando asentamientos diferenciales asimismo, permite un control de la temperatura ambiente. • La arborización logra, mediante procesos fisicoquímicos, la producción de oxígeno y absorción de CO2 mejorando la calidad del aire. • Integrar la trama verde urbana. Evolución y transformación de la ciudad. Algunas enfermedades urbanas: Como cualquier organismo vivo, la ciudad es un orden de sistemas que se ve afectado por el cambio y por los procesos propios del paso del tiempo. Podemos decir que muchos de los problemas que cotidianamente vivimos en las ciudades de Costa Rica y especialmente de la GAM son consecuencias, no solo de falta de planificación, sino de una planificación dinámica efectiva, aplicable y que apunte a tratar específicamente estos problemas cíclicos de las ciudades o enfermedades urbanas. Antes de que una enfermedad pueda ser curada debe ser reconocida y claramente diagnosticada. Sólo de esta forma puede prescribirse un tratamiento verdaderamente efectivo. Estas enfermedades urbanas que, por sus características diferenciadas requieren acciones muy específicos de intervención:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 25
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Teoría
Bosque urbano: Hoy en día, alrededor de tres cuartas partes de la población a nivel mundial vive en ambientes urbanos que frecuentemente se visualizan sólo como construcciones y estructuras; esto en términos ecológicos se denomina “desiertos de asfalto”. Esta situación exige que se modifique la visión que se tiene de lo que son las ciudades, y se reevalúen y planifiquen en forma adecuada sus zonas arboladas.
La importancia de los beneficios sociales: Sin duda, otro grupo de beneficios que los bosques urbanos proveen son los de tipo social. Entre los principales lugares recreativos que favorecen el abatimiento del estrés de cualquier ciudad, están sus áreas verdes. El arbolado urbano separa vistas desagradables y crea áreas más favorables para la vida y la recreación. Los bosques urbanos pueden también constituir una fuente educacional y de esparcimiento para los habitantes. Por ejemplo, hay ciudades que cuentan con jardines botánicos, zoológicos, senderos naturistas e incluso centros de información que muchas veces son parte de los bosques urbanos.
Por ello es imprescindible lograr que los gobiernos y sistemas educativos enfaticen la trascendencia de tener vegetación en los ambientes urbanos, no sólo por cuestiones recreativas y decorativas, sino por la importancia de los servicios ambientales que ofrecen a las ciudades, manteniendo árboles y bosques urbanos con un buen estado de salud. Los bosques urbanos son significativos por los muchos beneficios que proporcionan a las personas en particular, como la sensación de bienestar al estar expuesto a áreas verdes, y a la sociedad en general, como la reducción de las “islas de calor” (zonas de temperatura alta dentro de las ciudades). Si bien algunos beneficios pueden cuantificarse, como el valor económico de una propiedad por la presencia de un árbol de buen tamaño y forma, otros son difíciles de medir en términos numéricos, como el hecho de que las áreas verdes contribuyen a mejorar la condición física, biológica, psicológica y social de individuos o comunidades. ¿Bosques o Parques urbanos? Aunque el concepto ‘áreas verdes’ considera bosques, plazas, parques, jardines, barrancas y zonas verdes, hay una diferencia entre parques y jardines –áreas conformadas por diversos tipos de vegetación como árboles, arbustos, flores, o pastos, en su mayoría diseñados por el hombre–, y bosques y barrancas –áreas con vegetación generalmente nativa, localizadas estas últimas en una depresión accidentada de terreno–. En general, la diferencia fundamental entre un bosque urbano y un parque o jardín, es la escala, la diversidad de especies, y la influencia del hombre. Se definen como la suma de toda la vegetación arbórea y asociada, dentro y alrededor de establecimientos urbanos, variando desde comunidades rurales hasta grandes áreas metropolitanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tener una extensión de 9 a 12 m2 de áreas verdes por habitante en los centros urbanos, para garantizar una buena calidad de vida. Considerando esto, casi ninguna ciudad de nuestro país cumple con este requerimiento, por lo que es indispensable crear áreas verdes dentro y cerca de las ciudades. La condición y establecimiento de los bosques urbanos debe regirse bajo los parámetros técnicos adecuados para evitar problemas futuros por una mala planeación y manejo. Los insustituibles servicios ambientales: Un tema de gran importancia en la actualidad, son los servicios ambientales que proveen los bosques; lo anterior es más enfático en los bosques urbanos por su contacto directo y diario con los habitantes citadinos. Uno de los beneficios de la vegetación urbana es su impacto en el microclima del lugar donde se encuentra, lo cual tiene un efecto directo en el bienestar humano (sombra) y sobre el presupuesto para enfriar edificios. Debido a su capacidad para retener el suelo y facilitar la absorción del agua de lluvia, los bosques urbanos, humedales y/o parques también funcionan como un componente del sistema de control de inundaciones. Al mismo tiempo, su papel significativo en la captación de agua de lluvia y su infiltración al subsuelo, propicia la recarga de los mantos acuíferos, favoreciendo con ello las reservas de agua para las ciudades. La existencia de arbolado urbano constituye el hábitat de un gran número de poblaciones de aves y otros animales que encuentran refugio dentro del entorno urbano, particularmente aquellos que habitaban el ecosistema original antes de extenderse la mancha urbana, y que gracias a estas zonas arboladas pueden sobrellevar el impacto de la presencia humana. En una mayor escala, las áreas verdes urbanas pueden crear o restaurar la diversidad biológica al conectarse, a través de la ciudad, con la bioregión circundante. Los árboles ayudan a reducir la contaminación del ruido a través de su absorción (el sonido se transfiere a otro objeto), su desviación (la dirección del sonido se altera), su reflexión (el sonido rebota a su fuente de origen), su refracción (las olas de sonido se doblan alrededor de un objeto), así como su reemplazo por otro sonido más placentero. Además, los bosques urbanos contribuyen en cierta medida a reducir la contaminación atmosférica. Como muy bien sabemos, el dióxido de carbono es uno de los principales componentes del smog, causante de la contaminación del aire y del “efecto invernadero”; la vegetación urbana puede reducir los niveles de este gas de dos maneras. La primera, cuando las hojas absorben gases contaminantes a través de la fotosíntesis mediante la cual capturan dióxido de carbono en su biomasa y a cambio producen y liberan oxígeno, ayudando a mejorar la calidad del aire de las ciudades. También los brotes, las ramas y los troncos interceptan las partículas y de esta forma, árboles y arbustos actúan filtrando las partículas contaminantes suspendidas en el aire; y las hojas atrapan físicamente partículas en sus superficies, especialmente si éstas son cerosas, pubescentes (cubiertas de diminutos pelos blanquecinos) o espinosas. La segunda forma en que contribuyen a combatir la contaminación, es cuando el efecto “isla de calor” se reduce, debido a una cobertura vegetal extensa, los residentes utilizan menos combustibles fósiles para enfriar sus edificios, con lo que se reduce otro factor altamente contaminante.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 26
2.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Casos de estudio
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Casos de estudio
Cheong Gye Cheon: Proyecto : Cheong Gye Cheon Ubicación: Seúl, Corea del Sur Dimensión: Vía elevada de seis carriles 8 kilómetros de largo por 800 metros de ancho. Descripción : Se trata de la regeneración de un canal histórico en el corazón de Seúl, que había sido sepultado durante los últimos 40 años por una gran autopista.
Beneficio: El encanto del proyecto se basa en que no se queda en sólo “destapar” el canal, sino en su visión holística que toma en cuenta cada pieza que va a ser afectada, y como disponerla en el sitio para que encaje y logre una mejor calidad de vida para los habitantes de la cuidad. Los cambios y externalidades están analizados con profundidad por los gestores del proyecto, donde se balancean todas las variables y efectos posteriores a escala urbana.
Diagnóstico: Nace de un diagnóstico negativo realizado a la autopista principal Cheonggye Expressway, ya que su mantenimiento tenía un costo excesivo, su estructura ya no permitía el tránsito de grandes vehículos y causaba contaminación ambiental. Como consecuencia, el centro de la ciudad permanecía desolado y cada día era menos llamativo, tanto para los ciudadanos como para los turistas.
Intervención: La intervención y su éxito remarcan la importancia de la flexibilidad y los procesos de cambio en la ciudad, proyectando a partir de grandes cantidades de variantes e información, distinto a la intervención clásica, donde la planificación urbana se ha concentrado en imponer un estado futuro ideal de usos de suelo, densidades, vialidad y equipamientos. La idea fundamental de los casos de estudio es conocer la precepción del proyecto en contextos totalmente distintos tomando en cuenta el factor social, económico y cultural de cada sitio en especifico.
Concepto: El concepto básico para restaurar el canal fue volver a establecer un trayecto continuo de espacios verdes, de igual extensión que la antigua vía, que atravesara la ciudad de este a oeste. Los canales de Seúl son sólo una parte del gran proyecto de reestructuración, que comprende además la reubicación de familias, la creación de zonas comerciales, museos y más.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 28
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Casos de estudio
Bosque de Chapultepec: Ubicación: Distrito Federal, México Dimensión: 678 hectáreas Descripción : Chapultepec está dividido en tres secciones y alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México. Cuenta con dos lagos artificiales, espacios deportivos y numerosas fuentes. Por todo esto, constituye uno de los lugares más visitados por los capitalinos y por los turistas que llegan a la ciudad de México. Introducción: Durante miles de años, el Cerro del Chapulín, ha sido testigo de la llegada de los primeros pobladores del Valle de México, siglos mas tarde otros pueblos ocuparon este sitio: teotihuacanos, toltecas y mexicas, entre otros. En el México antiguo los ahuehuetes y manantiales de Chapultepec fueron objeto de veneración religiosa. Era un bosque sagrado. Ahí se ha tejido parte fundamental de la historia de México: Netzahualcóyotl, Moctezuma, Hernán Cortés, Maximiliano, Porfirio Díaz y Lázaro Cárdenas son algunos de los personajes vinculados directamente a la historia del Bosque.
En la 2ª Sección están los Museos de Historia Natural, El Papalote Museo del Niño, el Tecnológico y centros de diversión como: La Feria, El Planeta Azul y México Mágico, el lago y restaurantes. Recreación: Chapultepec es el Parque urbano más antiguo de América y uno de los de mayor tradición en el mundo.Es visitado por 15 millones de personas al año y por 200 mil visitantes cada fin de semana. Es uno de los grandes parques urbanos del mundo, a la altura de Central Park en NY, Hyde Park en Londres o Le Bois de Bologne en París. Es considerado el lugar predilecto para el esparcimiento de las familias mexicanas. Ecologías: Con 686 hectáreas es considerado el pulmón de la Ciudad de México, ya que representa el 52% de las áreas verdes. A través del bosque se recargan los mantos acuíferos de la ciudad lo que ayuda a evitar hundimientos y a que subsistan las especies del bosque.
Cultura: El Bosque de Chapultepec es el corazón cultural de esta ciudad, pues ahí se encuentran 7 de los más importantes museos de este país. En el bosque se encuentra el equipamiento cultural y recreativo más grande del país, en la 1ª Sección se localizan: el Centro Cultural del Bosque, con 6 teatros y la Escuela Nacional de Danza Folklórica. El Auditorio Nacional, los Museos Nacionales de Historia y Antropología, el de Arte Moderno y el Tamayo, además del Zoológico, la Casa del Lago, el Jardín Botánico y el Lago Mayor.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 29
3.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Ruta nacional número 27
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Introducción ruta nacional número 27
Ubicación:
Continente: America
Provincia: Puntarenas
País: Costa Rica
Ruta nacional número 27: La carretera a Caldera es una obra muy importante y costosa para Costa Rica. El proyecto se pospuso muchos años por múltiples razones. Lo que era una previsión para los futuros tráficos viales, se convirtió, a consecuencia de los múltiples atrasos, en una obra relativamente urgente, cuya terminación reducirá los tiempos de viaje y colas en los viajes interurbanos, y el consumo de combustible de sus usuarios, y por lo tanto, generó muchos impactos positivos inmediatamente y aún más en el futuro. Esta nueva vía ayudará a integrar la Gran Área Metropolitana (GAM) con las ciudades del Pacífico Central y Guanacaste. Esto fortalece la posición de primacía que tiene la Gran Área Metropolitana de San José dentro del sistema urbano costarricense. La nueva vía también facilita el desarrollo de nuevos polos de desarrollo en particular uno en Turrúcares - La Guácima al sur del Cantón de Alajuela, y otro que podría ser el futuro aeropuerto. Esta vía corrige deficiencias de accesibilidad muy marcadas para la zona que cruza (Atenas y Orotina), que representa una pequeña parte del territorio costarricense y acerca las zonas turísticas más importantes del país a la ciudad capital. El proyecto de la carretera a Caldera incluye no sólo el tramo Ciudad Colón a Orotina, sino también tres radiales a Atenas (planeada parcialmente sobre la Calle Boquerón), Escobal y San Pablo de Turrubares (renovación de la vía nacional 707) así como varias intersecciones (Escobal, San Pablo, Atenas, Turrúcares y Siquiares). El proyecto de la carretera San José – Caldera, está compuesto por la ruta nacional no. 27, que cuenta con una extensión total de 78 Km, se extiende desde el sector oeste de la ciudad de San José hasta el Puerto de Caldera en la provincia de Puntarenas, en el Océano Pacífico. Está dividido en tres secciones, de las cuales, la sección no. 1 San José – Ciudad Colón y la sección no. 3 Orotina – Caldera fueron construidas hace varios años, por lo que se propone un mejoramiento en sus niveles de servicio. La sección no. 2 de 38 km, comprende la construcción de una nueva carretera, de acceso al litoral pacífico, en zona montañosa y rural, y une las tres secciones para su funcionamiento integral. El diseño de la ruta trató de incorporar mejoras en los tramos ya construidos, como ampliaciones de carriles, nuevas intersecciones, ampliación de los puentes y pasos a desnivel y se permiten velocidades de desplazamiento entre los 80 y 100 kilómetros por hora. Según el estudio sobre el desarrollo regional e infraestructura de transportes en el corredor de la carretera Ciudad Colón-Caldera; Ing. Rosendo Pujol Mesalles,PhD, Ing. Luis Zamora Gonzáles. Se destaca la posible conformación de 3 polos de desarrollo: 1. Turrucares: gran accesibilidad, producción gran cantidad de hortalizas, crecimiento rápido. 2. Orotina: posible construcción futuro aeropuerto internacional de Costa Rica. 3. Caldera: puerto, mayor concentración de población de la zona. A partir de esta descripción se analizan 4 variables para entender la situación actual del territorio que atraviesa la ruta nacional número 27: -situación actual del territorio (fragmentación) mapa1 -características de la población (densidad, crecimiento, proyección) mapa2 -accesibilidad territorial (movilidad) mapa3 -migración laboral, mapa4
radial atenas
Barranca Puntarenas
radial escobal
radial turrucares
radial coyol
Orotina
río virilla
peaje atenas peaje coyol
peaje balsa
Caldera
autopista próspero fernandez peaje escazú
San José
peaje colón río grande
Ciudad Colón
peaje pozón
Santa Ana
Escazú
peaje costanera
Puriscal río tárcoles
diagrama de ubicación de peajes y radiales carretera colón-caldera, ruta 27
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 31
Ruta nacional número 27
- Temática del taller
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 32
Ruta nacional número 27
- Temática del taller
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 33
m1.
m2.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Situación actual del territorio
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Características de la población
Ruta nacional número 27/Fragmentación
3
7.53 km
2
TURISMO
AGRICULTURA
INDUSTRIA
ANÁLISIS ETAPA A
120 KM POR HORA = 1 KM CADA MEDIO MINUTO 60 KM POR HORA = 1 KM CADA MINUTO
AGRICULTURA
AGRICULTURA - INDUSTRIA
TURISMO - INDUSTRIA
I n v e s t i g a r / CIUDAD
TIEMPO / DISTANCIA / VELOCIDAD
1
MAPA 1: SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO - La fragmentación territorial es la principal característica de la zona de estudio, que se dirige desde el sector de San José hasta Puntarenas, tanto a nivel vertical como horizontal. - Dicha carretera esta compuesta de una gran cantidad de comunidades, unas con un desarrollo en proceso y otros con un estancamiento, se decidió hacer un estudio del movimiento del capital para encontrar los puntos o enfoques importantes, buscando oportunidades de desarrollo.
san
- El capital ya sea a nivel turístico, industrial o agrícola se traslada a los extremos dejando por completo la zona de la ruta 27 fragmentada en 3 partes, lo cual hace que la zona del centro sea la más afectada y con un nivel de desarrollo muy lento o casi nulo.
Simbología:
Vías secundarias
Turística
Ferrocaril
Principal actividad
Curvas de nivel a cada 200mts
BARRANCA
CALDERA
ESPARZA
COYOLAR
OROTINA
ESCOBAL
TURRUCARES
LA GUACIMA
SANTA ANA
ESCAZU
16.328 - 18.071 - 18.332
16.328 - 18.071 - 18.332
24.705 - 28.279 - 28.929
3.375 - 7.103 - 8.116
8.286 - 7.486 - 7.209
3.708 - 3.875 - 3.879
6.171 - 7.859 - 8.273
15.959 - 27.058 - 30.508
8.779 - 9.337 - 9.387
12.758 - 12.122 - 11.825
2.6 km
17.34 km
3.65 km TURISMO
Pueblos cercanos
11.56 km
13.3 km
7.3 km
8.19 km
5.78 km
5.78 km INDUSTRA
Principales ciudades
INDUSTRA
Vías primarias
INDUSTRA
Puntarenas
distancias de intersección
n
1km
5 km
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Ruta nacional número 27/Población COYOLAR 3.750 - 8.116 hab
1.559 - 1.504 hab
OROTINA
ATENAS
TURRUCARES
GUACIMA
6.171 - 8.273 hab
7.392 - 9.194 hab
8.286 - 7.209 hab
19.892 - 30.173 hab
AC GU IMA
A
A
SA
NDE S
AN
RAF AE L
OB
L
AL
ESC
CALDERA
LA GUACIMA
O RO
TI
J S. M A
LA
IA
NA
R
R
SAN RAFAEL
COYO
Simbología: C
SANTA ANA
EI BA
Zonas
Vías primarias
Principales ciudades
Vías secundarias
Ruta
Ferrocaril
Censo 2011 - 2015
Curvas de nivel a cada 200mts
OROTINA JS. MARIA
CEIBA
Pueblos cercanos
ZONA 3 23.80 KM
crecimiento proyectado
ZONA 2
ZONA 1
38.80 KM
14.20 KM
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 35
SE
NT
RA
CA
JO
A AN
LA
RIO G
COYOLAR
BARRANCA
RA
INICIO
319.000 - 363.000 hab
SAN
DE
- Esto produce un desarrollo en ciertas áreas que genera superioridad en distintas zonas generando puntos de intervención importantes a la hora de plantear un desarrollo.
SAN JOSE
8.719 - 9.387 hab
SAN JOSE
A
- Dependiendo de esto se traslapa información sobre el desarrollo y la proyección de crecimiento poblacional, se recopilan datos del censo en los años 2011 al 2015, dándonos una idea de cuánto es el aproximado de expansión de la población en cada zona.
SANTA ANA
RIO GRANDE
ESPARZA
ESCOBAL
- Se entiende la población de cada comunidad de mayor influencia alrededor de la ruta 27, con sus principales características y necesidades tratando de entender su emplazamiento tanto como crecimiento a la misma vez.
SAN RAFAEL
15.959 - 30.508 hab
RZ
A NC
MAPA 2: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
CEIBA
3.708 - 3875 hab
ESPA
BARR
JESUS MARIA
150.700 - 150.009 hab
INICIO
BARRANCA CALDERA 38.168 - 38.706 hab
1km
5 km
m3.
m4.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Accesibilidad territorial
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Migración laboral
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A
4
3
1
2
2
MAPA 3: ACCESIBILIDAD TERRITORIAL
2
2
1
3.458/5709 hab
1
ESCAZU
SAN ANTONIO
SANTA ANA 1
2 1
2
16.328/18.332 hab
1
1
1
1
5
2
12.414 hab
CIUDAD COLON
15.959/30.508 hab
2
1
CALDERA
CIUDAD COLON
CIRUELAS
GUACIMA
GUACIMA
3.145/3.371 hab
899/808 hab
HIGUITO 2.600/2.396 hab
ESCOBAL
2
3.708/3.875 hab
BALSA
SAN MATEO
3.145/3.371 hab
2.600/2.396 hab
1
9.315/ 15870 hab
6171/8273 hab
CONCEPCION
DESMONTE
78.555/124.887 hab
POZOS
6.171/8.273 hab
TURRUCARES
3.145/3.371 hab
MATA LIMON
PAVAS
SIQUIARES RIO GRANDE
2.000/2.600 hab
5
SIQUIARES
GARITA
2 1
1
- Estos puntos fragmentan el terreno en sus diferentes zonas y en relación a las principales actividades primarias de cada zona en conjunto con su población y tránsito vehicular se denotan dinámicas y sistemas de relaciones entre los diferentes asentamientos.
TURRUCARES
RIO GRANDE
1
1
JESUS MARIA
2
2
2
2
2
JUANILAMA
CONCEPCION 3.145/3.371 hab
ATENAS 7.391/9194 hab
3
1
1
1
1.171/877 hab
1
3
- La apertura de nuevas infraestructuras, en particular de transporte con su accesibilidad física adicional, afecta el valor de las propiedades, usualmente una nueva vía sube el valor de las propiedades a lo largo de la misma porque se asume que es posible instalar en esas zonas actividades que requieren de alta accesibilidad.
ANGELES
2
LLANADA DEL CACAO
1
1
ANGELES
7.071/8.712 hab
2.600/2.396 hab
1 3
1
2
GARITA
1
2.600/2.396 hab
SAN JUAN DE DIOS
2
3
1
1
1
DULCE NOMBRE
2 2
16.328/18.332 hab
2
1
1
1 ESPARZA 16.328/18.332 hab
2 BARRANCA
ATENAS
CUAJINIQUIL
ESCOBAL
SAN PABLO
BOLSON
BOLSON
DESMONTE
OROTINA
SAN AMTEO
SAN JUAN DE MATA
HIGUITO
COYOLAR
POZON
JESUS MARIA
EL BARON/LABRADOR
LABRADOR
CERRO ONICUAJO
ESPARZA
AMBALACHE
BARRANCA
EL ROBLE
CALDERA
Ruta nacional número 27/Movilidad
1
san SANTA ANA
1
8.779/9387 hab
1
1 1 2
RIO ORO 5.806/6.889 hab
1
HACIENDA VIEJA 917/887 hab
2
COLON 13.900/17628 hab
4
Simbología:
1675/2029 hab
2 OROTINA
1
8.286/7.209 hab
3
BOLSON
SAN PABLO
21.425/24932 hab
1
3.708/3.875 hab
1
SAN RAFAEL
2
MASTASTE
1
CORTEZAL
Transito pesado / Industria
8.286/7.209 hab
CAJASCAL
1
HIDALGO
1.559/1.504 hab
2
1.559/1.504 hab
1
Vías primarias
4
2
Otros / Movilidad Laboral
Vías secundarias
1 1
11.32/1238 hab
2 1
2
2
Ferrocaril
Intersecciones
3.375/8.116 hab
Curvas de nivel a cada 200mts
1
2
1
2
GRIFO ALTO
SAN PEDRO
GUAPILES
SANTA RITA
1.559/1.504 hab
1.559/1.514 hab
2
2
2
1
2
11.32/1238 hab
512/340 hab
SAN JUAN DE MATA
2
2
2
LIMONAL
2
1
Intersecciones
2
3
2 1
1
3
2
1
3
2
2
1
1 1
1
1
3 1
1
0
2
GRIFO BAJO
3.375/8.116 hab
2
Turística
1
2
3
COYOLAR
1
1
2
1
1
4000
cantidad de vehículos por intersección
n
1km
5 km
I n v e s t i g a r / BOCA BRRANCA
4
3
1
2 2
16.328/18.332 hab
2
2
MAPA 4: MIGRACIÓN LABORAL
2
2
- La apertura de la vía San José - Caldera, genera una mayor accesibilidad y desempeño en cuanto a tiempo de desplazamiento de zona a zona, reactivando o generando nuevas posibles zonas de desarrollo y de habitación que antes no eran viables por los tiempos de recorrido. La migración hacia zonas más cercanas de los principales polos económicos es una clara consecuencia de esta apertura.
1
1
SIQUIARES RIO GRANDE
2.000/2.600 hab
HIGUITO
1
1
1
1
1
5
2
12.414 hab
1
2
2
16.328/18.332 hab
ESCOBAL
2
3.708/3.875 hab
BALSA
SAN MATEO
3.145/3.371 hab
2.600/2.396 hab
1
15.959/30.508 hab
2
1 MATA LIMON
9.315/ 15870 hab
GUACIMA
3.145/3.371 hab
899/808 hab
2.600/2.396 hab
5
POZOS
6171/8273 hab
CONCEPCION
DESMONTE
1
6.171/8.273 hab
TURRUCARES
3.145/3.371 hab
1
CALDERA
PAVAS
78.555/124.887 hab
2 1
1
JESUS MARIA
2
2
2
2
2
3.458/5709 hab
SANTA ANA
3.145/3.371 hab
ATENAS 7.391/9194 hab
3
1
1
1
1.171/877 hab
JUANILAMA
ANGELES
2
1
3
GUACIMA
2.600/2.396 hab
LLANADA DEL CACAO
1
1
TURRUCARES 7.071/8.712 hab
1 3
1
2
GARITA
1
2.600/2.396 hab
SAN JUAN DE DIOS
2
3
1
1
1
DULCE NOMBRE
2
2
1
1
1 ESPARZA 16.328/18.332 hab
BARRANCA
GARITA
ATENAS
TURUBARIA
OROTINA
SAN AMTEO
INTEERSECCION COSTANERA
RUTA 27 HACIA JACO
BAJAMAR
BARRANCA
PLAYA TIVIVES
PUERTO CALDERA
EL ROBLE
Ruta nacional número 27/Migración
BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA A
1
san SANTA ANA
1
8.779/9387 hab
1 2
RIO ORO
1
1
5.806/6.889 hab
1
HACIENDA VIEJA 917/887 hab
2
COLON 13.900/17628 hab
4 1675/2029 hab
2 OROTINA
Simbología:
1
8.286/7.209 hab
3
BOLSON
SAN PABLO
21.425/24932 hab
1
3.708/3.875 hab
1
SAN RAFAEL
2
MASTASTE
1
CORTEZAL
1
8.286/7.209 hab
CAJASCAL
HIDALGO
1.559/1.504 hab
2
1.559/1.504 hab
1
Principales focos económicos
Vías primarias
4
2
1 1
11.32/1238 hab
2
Vías secundarias
1
2
2
2 3.375/8.116 hab
2
1 2
Curvas de nivel a cada 200mts
2
2
1
1
SANTA RITA
1.559/1.504 hab
1.559/1.514 hab
2
GRIFO ALTO
SAN PEDRO
2
2 1
3
2
1
3 2
2 1
1 1
0
2
3
2
1
1
1
2
11.32/1238 hab
512/340 hab
SAN JUAN DE MATA GUAPILES
2
2
LIMONAL
Ferrocaril
Tiempo de desplazamiento
2
GRIFO BAJO
3.375/8.116 hab
Dirección de flujos / movilidad
1
2
3
COYOLAR
1
1
2
1
1
3 1
1
1
4000
cantidad de vehículos por intersección
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 37
1km
5 km
3.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Zona 3 ( Puntarenas )
I n v e s t i g a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA A Zona 3 (Puntarenas)
ZONA 3 ( PUNTARENAS )
a. ubicación
b. infraestructura
c. crecimiento
d. centralidad
Su ubicación geográfica y la condición de puerto de entrada y salida de mercancías por el océano Pacífico, convierten a Puntarenas en una de las regiones del país con mayor potencial.
Los proyectos de infraestructura vial y portuaria contribuirán con el mejoramiento de la competitividad del territorio y con su conexión con la economía nacional e internacional.
Las condiciones están dadas para que Puntarenas se convierta en un territorio con capacidad de crecimiento económico y mejoramiento de los indicadores sociales.
Mayor crecimiento se da en los cantones de Puntarenas, Esparza y Montes de Oro ya que se caracterizan por su centralidad, el cual indica que las relaciones de intercambio y demás relaciones entre agentes económicos dan origen a un lugar central.
e. dinamismo El impacto que tuvo el eje vial de la ruta nacional número 27 San José-Caldera y las mejoras de la carretera Interamericana Norte y la Costanera Sur, integrado a la ampliación del muelle de Puerto Caldera, se convertirá en un centro dinámico de circulación de mercancías y de aglomeración de actividades productivas.
La zona Puntarenas ha estado expuesta al cambio, transformaciones, crecimiento, expansión, entre otras, por el paso del tiempo. De igual forma este desarrollo de la zona no ha sido un crecimiento sano, fue sin planificación y mucho producto de tomas de tierra, de zonas pantanosas que posteriormente fueron legalizadas por el estado costarricense.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 39
3.
I n v e s t i g a r / CIUDAD
ANÁLISIS ETAPA A Enfermedades urbanas
Enfermedades urbanas
- Expansión espontanea
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 41
Enfermedades urbanas
- Obsolescencia urbana
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 42
Enfermedades urbanas
- Pérdida del espacio público
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 43
Enfermedades urbanas
- Invasión del automóvil
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 44
Enfermedades urbanas
- Precariedad
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 45
Enfermedades urbanas
- Monotonía
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 46
Enfermedades urbanas
- Fragmentación urbana
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 47
Anรกlisis etapa / B
DIAGNOSTICAR
4.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANร LISIS ETAPA B Zonas de mayores problemรกticas
D i a g n o s t i c a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA B Zonas de mayores problemática (Puntarenas)
d3
d2
d1
-Chacarita
-Barranca
-Espiritu Santo
Mayor crecimiento de la población Puntarenas
n
Según datos del Censo Nacional de Población del año 2000, la región de los cantones de Puntarenas, Esparza y Montes de Oro mantenian una población de 105,417 personas, en una extensión territorial de 689 Km2. Para el año 2010 se proyectó una población para la región de 116,628 personas.
Comercio / Industria
Vías primarias
Principales ciudades
Vías secundarias
Ruta
Escorrentias
Zonas hidrologícas
Curvas de nivel a cada 200mts
Distritos más poblados
Puntarenas Centro Chomes Pitahaya Chacarita El Roble Barranca Miramar San Isidro La Unión Espíritu Santo Macacona San Juan Grande TOTAL:
5 km
Simbología:
De la población total para los tres cantones un 76,7 % corresponde a este sector. Asimismo, un 79 % de esta población reside en lo que se considera zona urbana. Siendo el sector de la provincia con mayor cambio y crecimiento de la Provincia de Puntarenas.
Distritos
1km
Población 9.559 4.166 1.822 23.163 15.759 38.434 mayor población 6.842 2.853 1.464 15.842 2.776 3.437 105.417
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 50
D i a g n o s t i c a r / CIUDAD ANÁLISIS ETAPA B Barranca zona de mayor problemática
CHACARITA
Distrito 2 / 23.163 habitantes
BARRANCA
Distrito 1 / 38.434 habitantes
ESPIRITU SANTO
Distrito 3 / 15.842 habitantes
ZONA DE ESTUDIO Barranca es el mayor distrito con una población de 38.434 habitantes en un área de 35.07 km2, con una densidad de 1.095,92 habitantes por km2. Este distrito está ubicado al final de la ruta nacional número 27 y se une con la ruta nacional número 23, se encuentra cerca de la Carretera Interamericana, implicando el punto más estratégico en términos de centralidad, accesibilidad a servicios y fuentes de empleo, lo cual ha favorecido su crecimiento poblacional. Siendo así el vestíbulo de acceso a la zona más visitda de la provincia de Puntarenas. Barranca en cuanto a su crecimiento poblacional se ubica en el puesto número 11 a nivel nacional, es el único distrito fuera de la GAM con una población mayor de los 30.000 habitantes, siendo el número uno a nivel nacinal con esta población fuera de la GAM. El distrito de Barranca esta conformado por 14 barrios, pero la mayor parte de la población del distrito de Barranca se encuentra en una zona llamaba Boca Barranca, compuesta por 6 barrios llamados Barranca Centro, Riojalandia 1, Riojalandia 2, Los Almendros, Juanito Mora y Palmas del Pío. Estas 6 comunidades fueron el resultado de tomas de tierra por parte de la sección de la población más pobre, creando grandes zonas de alojamientos humanos con grandes índices de hacinamiento, pobreza e inseguridad ciudadana. La zona está ubicada totalmente a uno de los costados del río del mismo nombre Boca Barranca, abarca un área 4.70 km2 y una población de 24.602 habitantes generando una densidad 5.234.47 personas por km2. Boca Barranca es un punto estratégico de intervención, ya que cuenta con todas las características necesarias para un buen desarrollo, pero la falta de servicio y oportunidades y la gran cantidad de patologías urbanas que presenta el sitio hace que se vuelva una cápsula de la cual no puede entrar ni salir nada, dejándola totalmente aislada.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 51
4.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Distrito Barranca
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Ubicación Barranca
Distrito Barranca: Barranca aglomera una elevada cocentración de población de 30.650 habitantes en un área de 35.07 km2, incluso por encima del distrito central de Puntarenas con 17.434 habitantes en un área de 4.84 km2, siendo uno de los principales distritos residenciales de la provincia de Puntarenas. Este distrito está ubicado muy cerca de la Carretera Interamericana, implicando un punto estratégico en términos de accesibilidad a servicios y fuentes de empleo, lo cual ha favorecido un crecimiento poblacional importante. Siendo así el vestíbulo de acceso a Puntarenas. Las principales actividades económicas de la zona son generada a partir de La Zona Franca, El gran Puntarenas la cual tiene una capacidad para 30 empresas, generando así 20.000 plazas de empleo. Sin embargo actualmente se encuentra a un 40% de su capacidad. Con respecto a la actividad agrícola, es necesario mencionar que el arroz es estacional (época lluviosa) y el grueso de mano de obra necesaria se presenta durante la zafra o corte de caña. La zona de estudio se encuentra dentro de la vertiente del Pacífico y es drenada en su mayor parte por el río Barranca y en menor grado por el río Naranjo. Ambos ríos desembocan en el Golfo de Nicoya. La cuenca del río Barranca es la de mayor influencia, tiene un área de 509 km2 y su ramal principal tiene 60 km de longitud. Siendo así el recurso natural de mayor aprovechamiento de la zona. Boca Barranca es un distrito con grandes índices de pobreza e inseguridad ciudadana, la mayoría de los habitantes presentan inestabilidad económica y falta de preparación educacional, lo cual presenta un fenómeno muy peculiar el cual es el gran desarrollo poblacional que se da en la zona y la gran falta de oportunidades de desarrollo en una gran área industrial desarrollada con una fuente natural de gran potencial de desarrollo como lo es el Río de Boca Barranca.
País: Costa Rica
Zona estudio Boca Barranca: El área de estudio se denomina Boca Barranca y se localiza en la sección inferior de la cuenca del Río Barranca. Está limitada por el cauce de dicho río, a partir del puente sobre la Carretera Interamericana hasta su desembocadura en el mar; continúa por la playa hasta una línea norte-sur que llega hasta el estero de Chacarita, continúa por el borde del estero hasta la desembocadura del río Naranjo y luego sigue el cauce de este río hasta la Carretera Interamericana para continuar hasta el puente sobre el río Barranca. El área de estudio tiene aproximadamente 25 km2 y es notable por su gran desarrollo urbanístico e industrial de los últimos años.
Ubicación geográfica: El sector de Barranca está ubicado al noroeste del país, muy cerca del Océano Pacífico, entre las longitudes 84o 46’O y 84o 42’O, y las latitudes 9o 88’N y 9o 98’N. Se localiza a 100 kilómetros al oeste de la capital San José. Esta área se ubica en la provincia de Puntarenas, cantón Puntarenas. La ubicación geográfica es: Hoja del Instituto Geográfico Nacional, escala 1:50,00, No. 3245 I, coordenadas 454 – 459 y 217.5 – 220. De acuerdo con las Regiones de Planificación establecidas por el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), este sector pertenece a la Región Pacífico Central.
PROVINCIA: Puntarenas
Distrito Monte Verde
Distrito Guacimal
Distrito Unión Distrito Chomes Distrito Miramar
Distrito Pitahaya
Distrito Unión
Distrito Puntarenas
Distrito San Gerónimo Distrito Macacona
Distrito Barranca Distrito Espíritu Santo
Distrito San Rafael Distrito San Juan Grande
Distrito Pitahaya
distrito: Barranca MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 53
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Características
Distrito Barranca: Los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de la zona fueron la construcción de la carretera en 1845, que la conectó con la ciudad capital; la construcción de ferrocarril en 1910; y la construcción del muelle en 1928. Este sector es de gran importancia para el país desde el punto de vista social y económico, debido a la migración que se da hacia esta zona y a causa del crecimiento industrial que se ha promovido en los últimos años.
1845
1910
1928
construcción carretera
construcción ferrocarril
construcción muelle
Clima Boca Barranca: El clima predominante es húmedo y muy caliente con largos períodos secos. La zona se ubica dentro de la región térmica tropical subhúmeda seca con cinco o seis meses secos, de acuerdo con la clasificación del mapa de unidades bióticas de Costa Rica. Se encuentra influenciada por dos períodos climáticos bien definidos: • UN PERÍODO LLUVIOSO: que se extiende desde principios de mayo hasta mediados de noviembre. • UN PERÍODO SECO: que va desde mediados de noviembre hasta finales de abril. Ambos períodos están delimitados por fases de transición que se producen antes y después de cada uno. Las condiciones climáticas que provienen del Océano Pacífico son las que influyen principalmente en cuanto a viento, humedad y precipitación. La dirección de los vientos cambia entre el día y la noche. Los vientos diurnos, conocidos como brisa de mar, proceden del sur y suroeste. Los vientos nocturnos, conocidos como continentales, proceden del noroeste y el este y son vientos alisios. En época de invierno también surgen vientos ecuatoriales del este que persisten durante la noche.
Elementos climáticos:
1. TEMPERATURA:
Temperatura en grados Celsius. Período 1959 – 2000. Las temperaturas máxima, mínima y media anual son 32,8; 22,7 y 27,8 o C respectivamente.
2. PRECIPITACIÓN:
Precipitación respectiva en milímetros. Durante el período 1936 – 1939 / 1958 – 2000. La precipitación anual es de 1599,9 mm.
3. HUMEDAD:
Humedad relativa en porcentaje. Período 1969 – 2000. La humedad anual es de 81%.
4. VIENTO:
Viento en kilómetros por hora. Período 1971 – 2000. El viento anual es de 5,5 km/h con dirección predominante sur. La dirección predominante del viento en cada uno de los meses del año es hacia el sur. No se considera que los vientos dominantes en la zona influyen sobre la producción de los cultivos en ella.
Características fisiográficas: El sector de Boca Barranca – Puntarenas tiene una topografía bastante plana con elevaciones que oscilan entre los 0 y 25 m. La vegetación está asociada a las zonas de vida tipo bosque húmedo tropical y bosque húmedo seco tropical. Sin embargo, más de 70% del área de estudio no cuenta con cobertura boscosa, la cual ha sido desplazada por pastos y cultivos de caña de azúcar y arroz.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 54
Recursos naturales: La zona de estudio se encuentra dentro de la vertiente del Pacífico y es drenada en su mayor parte por el río Barranca y en menor grado por el río Naranjo. Ambos ríos desembocan en el Golfo de Nicoya. La cuenca del río Barranca es la de mayor influencia, tiene un área de 509 km2 y su ramal principal tiene 60 km de longitud. De acuerdo con los datos de medición de caudal del AyA, en la estación río Barranca (hoja cartográfica Miramar, coordenadas 222,2 y 466,4), el caudal promedio anual del río Barranca es de 6,76 m3 /s (período 1987 – 1999) Con respecto a las aguas subterráneas, existen dos acuíferos principales: el acuífero superior confinado de Barranca (12 a 48 metros de espesor) y el acuífero El Roble, ambos separados por una capa de arcilla. El primero conduce la mayor parte de las aguas subterráneas ya que se encuentra directamente conectado con las fuentes de recarga. El segundo es profundo, relativamente confinado y mucho más pequeño en sus volúmenes de flujo que el Barranca. Debido a la poca profundidad y al nivel freático próximo a la superficie del suelo, existe el peligro de que se infiltren elementos contaminantes que perjudiquen la calidad del agua.
Recursos hídricos: Los principales recursos hídricos de la zona de estudio son: − Superficiales. Río Barranca con un caudal promedio de 6,76 m3/s. − La precipitación pluvial. Oscila alrededor de los 1.500 mm anuales. − Subterráneos. Acuíferos Barranca y El Roble, el caudal medio anual es de 7 x 106 m3, aproximadamente 222 L/s.
Actividades económicas: Las principales actividades económicas de la zona se dan en La Zona Franca la cual tiene capacidad para 30 empresas y una población de 20.000 habitantes. Sin embargo actualmente se encuentra a 40% de su capacidad, fue construida en el año de 1992, en un área de más de 25 hectáreas en donde se ha desarrollado a la fecha el 15%, por lo que existe un 85% disponible para nuevos proyectos. Zona franca El gran Puntarenas:
Su ubicación estratégica le permite tener acceso disponible a una gran cantidad de mano de obra. Contiguo se encuentran las instalaciones del Instituto Nacional de Aprendizaje INA, lo que permite que los colaboradores puedan estar siendo capacitados, mientras se establece la operación.
Actividades agrícolas / turísticas: Con respecto a la actividad agrícola, es necesario mencionar que el arroz es estacional (época lluviosa) y el grueso de mano de obra necesaria se presenta durante la zafra o corte de caña. La población de esta zona se concentra en una limitada extensión (cerca de 4 km2), lo que genera la necesidad de una gran cantidad de servicios, tales como panaderías y supermercados, y pequeñas ventas de verduras y carnicerías. El turismo costero ha tenido un ligero aumento en los últimos años, lo que ha originado la construcción de cabinas que son ocupadas principalmente los fines de semana. Además, en la zona se localiza el Hotel Hilton, el más grande de la región.
orden de importancia 1 2 3 4 5 6
1.
actividad industria comercio agricultura turismo pesca ganadería
breve descripción zona franca, harina, arrocera, grasa y aceites animales, fertilizantes almacenes, panaderías, supermercados, abarrotes caña de azúcar, arroz hoteles, cabinas pesca artesanal ganado de carne
2.
3.
1. Bodegas para almacenar harina, arroz, frijoles entre otras procedentes del exterior 2. Silos de la arrocera El Porvenir 3.Empresa de fertilizantes
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 55
Características de los suelos: Debido de la falta de agua para riego, los agricultures de los barrios tuvieron grandes pérdidas en la siembra de sus cultivos en las épocas más calurosas de esta zona del Pacífico.
De acuerdo con la capacidad de uso del suelo, en la zona de estudio se presentan suelos clase 6 y 8 en el área de desarrollo urbanístico y clase 2 hacia el noroeste. Esto significa:Clase 2. Son tierras buenas e incluyen algunas limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren moderadas prácticas de conservación y manejo para mejorar las relaciones suelo–agua–planta.
Características más usuales: Son pendientes suaves, moderada susceptibilidad a la erosión o efectos ligeramente adversos por erosión pasada, profundidad inferior a la ideal, estructura y aptitud agrícola desfavorables, contenido de sales o sodio que afecta ligeramente los cultivos comunes. Fácil de corregir pero es posible que aparezcan nuevos daños ocasionados por inundaciones y exceso de humedad manejable por drenaje, aunque con moderadas limitaciones permanentes. Ligeras limitaciones climáticas en el uso y manejo del suelo.
Aspectos sobre cultivos: Terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos, pero que se pueden aprovechar en pastos y bosques. En esta clase se incluyen algunos suelos que pueden usarse para ciertos cultivos (frutales), siempre y cuando se apliquen prácticas de manejo poco comunes. Las limitaciones más usuales de esta clase erosionada son la alta peligrosidad, suelos superficiales, excesiva humedad, factores climáticos adversos, entre otros. Se considera que en los terrenos de esta clase se practica su mejoramiento para uso en pastos o bosques, a través de la introducción de pastos mejorados, fertilizantes, control de aguas, entre otros.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 56
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Situación actual
Boca Barranca es un distrito que fue realizado sin planificación, sin un concepto de crecimiento sano, en su mayoria proyectos de interés social y mucho producto de tomas de tierra que posteriormente fueron legalizadas por el estado costarricense, con grandes índices de pobreza e inseguridad ciudadana, la mayoría de los habitantes presentan inestabilidad económica y falta de preparación educacional. La configuración de estos proyectos de interés social no entran en decadencia como una ciudad normal, sino que se produce con ella, generando enfermedades urbanas, impactos ambientales en la salud de los habitantes que generan patologías urbanas en el sitio, dejándolo totalmente aislado de la trama urbana de Puntarenas.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 57
4.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Patologías urbanas Barranca
Enfermedades urbanas
- Expansión espontánea
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 59
Enfermedades urbanas
- Obsolescencia urbana
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 60
Enfermedades urbanas
- Pérdida del espacio público
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 61
Enfermedades urbanas
- Invasión del automóvil
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 62
Enfermedades urbanas
- Precariedad
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 63
Enfermedades urbanas
- Monotonía
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 64
Enfermedades urbanas
- Fragmentación urbana
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 65
5.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Metodología
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Metodología
1.
TEMA: Generar un modelo de regeneración urbana para el desarrollo de la ciudad de Boca Barranca.
2.
PROBLEMA: ¿Cómo plantear un modelo de regeneración urbana que cambie la perspectiva del diseño urbano de las viviendas de interés social aplicado en la ciudad de Boca Barranca?
3.
JUSTIFICACIÓN: Boca Barranca cuenta con una población total de 24.602 habitantes en una distribución de 6 barrios aledaños al río del mismo nombre, los cuales fueron fundados a través de los años por viviendas de interés social y una cuestión de tomas de tierra, la mala distribución y mal planeamiento urbano hizo que la mayoría del sitio se construyera en una zona de riesgo de inundación, la cual también cuenta con una gran cantidad de patologías urbanas que evitan su desarrollo y fomentan su estancamiento.
4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN: • Estudiar las formas y tendencias de desarrollo de los barrios de Boca Barranca. • Investigar las características socioculturales, actividades productivas y necesidades. • Identificar los riesgos antrópicos que sufre la zona y regularidad en la que ocurren. • Analizar el espacio residual artificial y natural de la sección urbana del río Boca Barranca. • Inferir las posibilidades de integración que ofrece el margen de río.
5.
OBJETIVO GENERAL: Mejorar la calidad de vida urbana en la zona de Boca Barranca, mediante un modelo de regeneración que active el sitio a la dinámica de la población actual.
6.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Regenerar y conectar la trama urbana existente a las condiciones del sitio • Reubicación de la población de la zona y mejorar las condiciones de vida urbana • Aprovechamiento del recurso natural que es el río de Boca Barranca • Conocer los factores principales de la población tales como: población total, nacionalidad, población total ocupada de 15 años y más, asistencia educación regular, tipos de vivienda, ocupación de las viviendas, tenencia y estado físico. • Fomentar la infraestructura vial y potencializar el eje comercial existente. • Recuperación de las zonas verdes y bordes del río, fomentando la mancha boscosa para preservar la flora y fauna del sitio.
7.
DELIMITACIÓN, ALCANCE Y COBERTURA: Se analiza el distrito de Barranca en el Cantón principal de Puntarenas de la Provincia del mismo nombre y se delimita la zona habitacional de Boca Barranca compuesta de 6 barrios llamados: Barranca Centro, Río Jalandia 1, Río Jalandia 2, Los Almendros, Juanito Mora y Palmas del Río. El alcance del proyecto es el poder regenerar la zona habitacional de todo Boca Barranca ya que este se encuentra ubicado en una zona de riesgo de inundación, con grandes problemas de hacinamiento, inseguridad ciudadana y pobreza. La cobertura del proyecto incluye el replanteamiento de vías principales, secundarias y terciarias, generar nuevas proyecciones de viviendas de desarrollo habitacional de Boca Barranca.
8.
RESTRICCIONES Y/O LIMITACIONES: Como puntos importantes es no sobrepasar la zona de replanteamiento ya que la cantidad de viviendas dentro de la zona Boca Barranca es altamente densa. Tratar de involucrar la zona industrial ubicada en el distrito sin generar una gran intervención donde involucre el replanteo de esas grandes industrias.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 67
5.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Análisis de la población
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 69
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN BOCA BARRANCA 1945
ANÁLISIS ETAPA B Zona de estudio Boca Barranca
Boca Barranca: Se realiza un análisis sobre la ciudad de Boca Barranca principalmente en los 6 barrios que lo componen, está enfocado principalmente a la dinámica de la población que incluye conexiones, análisis urbano, programas, contaminación, zonas de riesgo, vías principales, áreas verdes, población, habitantes, género entre otras. La idea principal es buscar y entender el comportamiento sobre el sitio. Este tiene una problemática muy evidente de desarticulación, núcleo cerrado, problemas de inundación y el principal que es el sobrepoblamiento y hacinamiento de la ciudad, acompañado de marginalidad, inseguridad y pobreza.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN BOCA BARRANCA 1980
La idea fundamental del proyecto es el reeplanteamiento de la dinámica urbana de la población y generar un nuevo polo de desarrollo, ya que el sitio presenta grandes oportunidades de accesibilidad, conectividad y empleo ya que se encuentra totalmente al lado de la zona industrial el Gran Puntarenas. La principal fuente de información se obtuvo de los censos de información de la población del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Basados en el INEC se realizó un muestreo mucho más especifico tomando las zonas de empadronamiento nacional para obtener la información especifica del sitio y así determinar las varíables que se requirieran.
Crecimiento de la población: Se estudia la población de cada pueblo del distrito de Barranca el cual esta compuesto por 6 llamados:
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN BOCA BARRANCA 1984
• BARRANCA CENTRO • RIOJALANDIA 1 • RIOJALANDIA 2 • LOS ALMENDROS • JUANITO MORA • PALMAS DEL RÍO Barranca aglomera una elevada concentración de población de 30.650 habitantes en un área de 35.07 km2, de los cuales en los 6 barrios seleccionados habitan 24.602 hatitantes en un área de unos 4,70 km2 aproximadamente, el rango de densidad en tan poca área es realmente elevado a través de los años en los cuales se ha desarrollado este distrito.
Crecimiento de la población:
Etapa 1:
Etapa 2:
Crecimiento de la población inicio de los primeros asentamientos y actividades agrícolas
Etapa 3:
Etapa 4:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 70
Crecimiento de los distritos vecinos, desarrollo turismo y creación de la zona industrial El gran Puntarenas
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis de la población
Se estudia la población de cada pueblo del distrito de Boca Barranca:
1.POBLACIÓN TOTAL: Sexo Hombre Mujer
Total 11,777 12,82
TOTAL: 24.602
2.PAÍS / NACIONALIDAD: Nacionalidad Canadá China Colombia República Democrática del Congo Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nueva Zelanda Nicaragua Panamá Perú Filipinas España Estados Unidos
Total 2 5 19 2 3 9 1 6 5 15 2 1 826 16 12 1 1 10
TOTAL: 936
Total 348 1.507 4.304 1.438 233 56
TOTAL: 7.886
3.POBLACION TOTAL O CUPADA DE 15 AÑOS Y MAS: Categoría ocupacional Patrono(a) (tiene empleados(as) fijos(as)) Trabajador(a) por cuenta propia Empleado(a) de empresa privada Empleado(a) del sector público Empleado(a) de casas particulares Ayudante sin recibir pago
4.ASISTENCIA EDUCACIÓN REGULAR: Asistencia a centros de enseñanza y cuido Guardería, maternal o pre kínder Preparatoria o kínder, escuela o colegio Educación abierta (para presentar exámenes ante el MEP) Para universitaria o universitaria Enseñanza especial Centro diurno para adultos(as) mayores No asiste
Total 281 6.061 689 1.217 26 14 16.314
TOTAL: 24.602
5.OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA: Tipo de vivienda Casa independiente Edificio de apartamentos Cuarto en cuartería Tugurio Otro (Local, casa móvil, barco, camión) Hogar de personas adultas mayores Otra (Pensión, convento) Persona sin vivienda
Total 7.093 69 11 45 12 1 2 5
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 71
TOTAL: 7.238
6.OCUPACIÓN: Ocupación de la vivienda Residentes habituales presentes Desocupada para alquilar o vender Desocupada en construcción o reparación Desocupada temporal para vacacionar Desocupada trabajadores o estudiantes Desocupada otra
Total 6.737 231 102 32 13 115
TOTAL: 7.238
Total 3.968 1.135 1.181 50 284 78 41
TOTAL: 6.737
Total 814 2.744 3.176
TOTAL: 6.737
7.TENENCIA: Tenencia de la vivienda Es propia totalmente pagada Es propia pagando a plazos Es alquilada Es prestada por motivo de trabajo Es prestada por otro motivo (no paga) Está en precario Otro
6.ESTADO FÍSICO: Estado físico de la vivienda Malo Regular Bueno
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 72
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Usuario
Usuario en la zona de estudio, principales actividades productivas, costumbres y desarrollo económico.
Trabajadores en la producción de arroz
Trabajadores en la producción de CAña de azúcar
pescadores La edad de las y los pescadores es variable, porque es un oficio que generalmente se aprende desde la niñez y se practica hasta la vejez. Encontramos pescadores desde los 15 hasta los 68 años, aunque se reconoce que la edad productiva oscila entre los 20 y los 45 años. Los pescadores del centro de Puntarenas proceden, en su mayoría, de esa ciudad, aunque también hay de ciudades vecinas como Miramar, Barranca y Esparza. La situación socioeconómica de las comunidades de pescadores artesanales se caracteriza por la presencia de problemas tales como la limitación de las fuentes de trabajo: el desempleo y el subempleo; las vías de acceso, tanto como las limitaciones para continuar estudios más allá de la primaria.
jefas de hogar
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 73
5.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Características de la población
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Característica barrios Barranca
Se estudia la población de Boca Barranca. Los cuales se caracterizaron por datos generales, índices generales, infraestructura, vivienda, equipamiento comunitario, organizaciones comunitarias y nivel económico.
bm1 : barranca centro
bm2 : riojalandia 1
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
DATOS GENERALES
INDICADOR
INFORMACION
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
CAPITULO
INDICADOR
INFORMACION
Localización
Ciruito
Sector
Localización
Ciruito
Sector
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Superficie
Barrio
Nucleo
Superficie
Barrio
Nucleo
Edad
150
Años
Población
3000
Habitantes
Edad
200
Años
Población
3200
Habitantes
Cantidad Cuadras
32
Cantidad Cuadras
24
Cant. Lotes para Vivienda
900
Cant. Lotes para Vivienda
750
Cantidad de Viviendas
850
Cantidad de Viviendas
800
Cantidad de Familias
850
Cantidad de Familias
800
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
1
Flias. / Viv.
1
Flias. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
1
Viv. / Lotes
1
Viv. / Lotes
10-20
Lotes /Cuadras
10-20
Lotes /Cuadras
Precio del Terreno
-
$ / M2
Precio del Terreno
-
$ / M2
Densidad
3200 -
Habtes /Habtes
Densidad
3000 -
Habtes /Habtes
Hacinamiento INDICES GENERALES
C A R A C T E R I S T I C A S
Agrupación
DATOS GENERALES
Hacinamiento INDICES GENERALES
Lotes / Habtes
Vias
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Energía
Al. Pub.
Teléfonos
Publicos
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
Comercio
Tiendas:
si hay
Educación Salud
Agrupación
Lotes / Habtes
Vias
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Al. Viv.
Energía
Al. Pub.
Al. Viv.
Domicilio
Teléfonos
Publicos
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
no hay
Comercio
Tiendas:
si hay
no hay
Escuelas: si hay
no hay
Educación
Escuelas: si hay
no hay
Puestos:
si hay
no hay
Salud
Puestos:
si hay
no hay
Culto
Iglesias:
si hay
no hay
Culto
Iglesias:
si hay
no hay
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 40
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 40
Vehic.
Peat.
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
Boca Barranca ubicación Barranca Centro:
Boca Barranca ubicación Riojalandia 1:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 75
Vehic.
Peat.
Domicilio
bm4 : los almendros
bm3 : riojalandia 2
C A R A C T E R I S T I C A S
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
DATOS GENERALES
INDICADOR
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
INDICADOR
INFORMACION
Localización
Ciruito
Sector
Localización
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Superficie
Barrio
Nucleo
Superficie
Barrio
Ciruito
Sector
Nucleo
Edad
80
Años
Población
3680
Habitantes
Edad
120
Años
Población
3600
Habitantes
Cantidad Cuadras
36
Cantidad Cuadras
28
Cant. Lotes para Vivienda
920
Cant. Lotes para Vivienda
940
Cantidad de Viviendas
900
Cantidad de Viviendas
920
Cantidad de Familias
900
Cantidad de Familias
920
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
1
Flias. / Viv.
1
Flias. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
1
Viv. / Lotes
1
Viv. / Lotes
10-20
Lotes /Cuadras
10-20
Lotes /Cuadras
Precio del Terreno
-
$ / M2
Precio del Terreno
-
$ / M2
Densidad
3600 -
Habtes /Habtes
Densidad
3680 -
Habtes /Habtes
Hacinamiento INDICES GENERALES
CAPITULO
INFORMACION
Agrupación
DATOS GENERALES
Hacinamiento INDICES GENERALES
Lotes / Habtes
Agrupación
Lotes / Habtes
Vias
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Al. Viv.
Energía
Al. Pub.
Al. Viv.
Domicilio
Teléfonos
Publicos
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
no hay
Comercio
Tiendas:
si hay
no hay
Escuelas: si hay
no hay
Educación
Escuelas: si hay
no hay
Puestos:
no hay
Salud
Puestos:
si hay
no hay
Iglesias:
si hay
no hay
Vias
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Energía
Al. Pub.
Teléfonos
Publicos
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
Comercio
Tiendas:
si hay
Educación Salud
Vehic.
si hay
Peat.
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
Vehic.
Peat.
Domicilio
Culto
Iglesias:
si hay
no hay
Culto
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 40
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 40
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
Boca Barranca ubicación Riojalandia 2:
Boca Barranca ubicación Los Almendros:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 76
bm6 : PALMAS DEL RÍO
bm5 : juanito mora
C A R A C T E R I S T I C A S
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
DATOS GENERALES
INDICADOR Localización
Ciruito
Sector
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Superficie
Barrio
Nucleo
Edad
27
Años
Población
2952
Habitantes
Cantidad Cuadras
32
Cant. Lotes para Vivienda
800
Cantidad de Viviendas
738
Cantidad de Familias
738
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
1
Flias. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
1
Viv. / Lotes
10-20
Lotes /Cuadras
Precio del Terreno
-
$ / M2
Densidad
2952 -
Habtes /Habtes
Hacinamiento INDICES GENERALES
INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
CAPITULO
INFORMACION
Agrupación
DATOS GENERALES
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Energía
Al. Pub.
Al. Viv.
Teléfonos
Publicos
Domicilio
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
Comercio
Tiendas:
si hay
no hay
Educación
Escuelas: si hay
no hay
Salud
Puestos:
si hay
no hay
Culto
Iglesias:
si hay
no hay
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 40
Vehic.
INFORMACION
Localización
Ciruito
Sector
Destinación Zona
Vivienda
Otros
Ubicación Relativa
Dentro U.
Fuera U.
Superficie
Barrio
Nucleo
Edad
15
Años
Población
4640
Habitantes
Cantidad Cuadras
58
Cant. Lotes para Vivienda
1200
Cantidad de Viviendas
1160
Cantidad de Familias
1160
Composición Familiar
4
Habtes. / Flia.
1
Flias. / Viv.
4
Habtes. / Viv.
1
Viv. / Lotes
10-20
Lotes /Cuadras
Precio del Terreno
-
$ / M2
Densidad
4640 -
Habtes /Habtes
Hacinamiento INDICES GENERALES
Lotes / Habtes
Vias
INDICADOR
Peat. INFRAESTRUCTURA
VIVIENDA
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
ORG. COMUNITARIAS NIV. ECONOMICO
Boca Barranca ubicación Juanito Mora:
Agrupación
Acceso
Agua Potable
Si hay
No hay
Agua Negras
Si trat.
No trat.
Agua Pluviales
Por calzada
Alcant.
Energía
Al. Pub.
Al. Viv.
Teléfonos
Publicos
Estado Vivienda
Bueno
Regular
Malo
Comercio
Tiendas:
si hay
no hay
Educación
Escuelas: si hay
no hay
Salud
Puestos:
si hay
no hay
Culto
Iglesias:
si hay
no hay
Socio - Cultural - Rec.
Locales:
si hay
no hay
Deportivos
Lugares:
si hay
no hay
Transporte
Servicios: si hay
no hay
R. Basura
Servicios: si hay
no hay
Nomenclatura
Señales:
si hay
no hay
Seguridad
Vigilancia: si hay
no hay
Administración
Oficina:
si hay
no hay
Para Mejorar el Barrio
Activa
Regular
Nula
Ingresos Familiares
Ingresos / mes $: - de c 90
Boca Barranca ubicación Palmas del río:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 77
Lotes / Habtes
Vias
Vehic.
Peat.
Domicilio
6.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANร LISIS ETAPA B Anรกlisis urbano zona de estudio
m1.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis urbano / División de barrios
Boca Barranca: Esta conformado por Barranca crentro - Riojalandia 1- Riojalandia 2 - Los Almendros Juanito Mora - Palmas del Rio son los barrios que componen en conjunto toda la zona de Boca Barranca, afectados por la inseguridad, la pobreza y las falta de recursos, no cuentan con servicios básicos fundamentales y el crecimiento poblacional sigue aumentando, la mayoría de los barrios fuerón creados por ayuda social y toma de tierras la cual su configuración urbana es prácticamente la misma.
problemática 1: nivel del agua
La configuración de la cuadra verticalmente a comparación de el resto, genera una problemática de acumulación de agua en los bordes, esto hace que ocurran inundaciones en los centros.
problemática 2: nivel del agua
La municipalidad de Puntarenas realizó trabajos dentro de los barrios, bajando los niveles de las calles pero no finalizarón las obras, generando muchos más problemas de los que ya existían.
problemática 3: nivel del agua
La topografía del terreno presenta una pendiente leve en el centro del barrio evacuando las aguas hacia los lados donde se encuentran los bordes, al no presentar acueductos las inundaciones hacen que los barrios se llenan de materia fecal.
MAPA 1: ANÁLISIS URBANO: DEFINICIÓN DE BARRIOS
Interamericana
BM 1
Puntarenas
Carretera El Roble BM
2
BM 3
BM 4
BM 5
BM 6
Simbología: Ruta 27
Parcelas agrícolas Industria Vivienda División de barrios
n
Zonas verdes
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 79
m2.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis de programas / usos / espacio público
Industria: La industria en el distrito de Barranca, se ha implantado de muy buena forma y se ha creado un eje de producción a todo el borde de la ruta 23 que es la continuación de la ruta 27 y en la ruta del Roble. Cuentan con gran cantidad de espacio y la configuración de la zona franca en el centro del eje.
Agricultura: El sector agrícola se basa principalmente en la producción de caña de azúcar y arroz, su ubica principalmente en las partes nortes del distrito y cuenta con mas del 35% del terreno para la siembra, este desarrollo fomenta capital a los habitantes de la zona.
distrito de barranca
Vivienda: Barranca cuenta con grandes índices de vivienda principalmente en pobreza. La mayoría de los barrios fueron creados por instituciones de bien social y la configuración urbana presenta una misma tipología.
Ingresos: Se encuentra la parte de los ingresos en el cual el 63% del total de la población está por debajo de los 40 mil colones percibidos per cápita, mientras que solo un 7.8% de la población percibe más de 90 mil colones. De manera que un gran número de familias no logran satisfacer las necesidades básicas, tomando como referencia que, el monto asignado per cápita para la canasta básica es de 76.119 colones.
MAPA 2: PROGRAMAS / USOS / ESPACIO PÚBLICO
Interamericana
Puntarenas
Carretera El Roble
Simbología: Parcelas agrícolas
Ruta 27
Industria Vivienda Conexiones Escuelas - Colegios
n
Zonas Verdes
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 80
m3.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis zonas de riesgo / Contaminación
Boca Barranca: Boca Barranca está ubicado sobre una zona de riesgo de inundación. Dentro del río se encuentran varias empresas constructoras extrayendo material, en su momento la intervención fue de tal alto nivel que el río se comenzó a desbordar causando inundaciones en todo su alrededor. La respuesta a todo este problema fue el de crear barrera de escombro a todo lo largo del río que generó una desarticulación completa de la zona con el río.
Cuenca del río Boca Barranca
Contaminación: La contaminación del área habitacional, se descarga en una naciente que atraviesa el distrito de Barranca, la cual se encuentra totalmente contaminada y en abandono. La desembocadura topa con el río Boca Barranca y termina en el océano Pacifico, siendo este un punto de gran atracción turística.
El borde del río Boca Barranca es donde se encuentra las viviendas de mayor problema, llegando al punto que se clasifica como precario, haciendo un eje de pobreza extrema.
MAPA 3: DESECHOS, ZONAS DE RIESGO
Interamericana
Puntarenas
Carretera El Roble
Simbología: Ruta 27
Parcelas agrícolas Industria Vivienda Zonas urbanizadas
n
Puntos de riesgo
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 81
m4.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis de zonas de riesgo / Puntos de inundación
Boca Barranca: Se ubican a través de los años 4 zonas de inundación que generan un riesgo antrópico, desbordamiento de los ríos en una repetición de 3 años, transportando 82 toneladas diarias y 2.494 toneladas mensuales de desechos solidos y 19.220 diarias y 584.465 de desechos líquidos mensuales y el 14% sin un adecuado sistema de disposición.
Los efectos más importantes de los deslizamientos serían: Sepultamiento de viviendas Daños diversos a caminos Avalanchas de lodo, generadas por represamientos de cauces, afectando sobre todo aquella infraestructura localizada cerca del cauce del río o dentro de la llanura de inundación de los mismos. Daños a cultivos y actividad ganadera.
Simbología: Parcelas agrícolas Industria
MAPA 4: ZONAS DE RIESGO, PUNTOS DE INUNDACIÓN
Vivienda Río Boca Barranca Puntos de desbordamiento
Interamericana
4
3
Puntarenas
Carretera El Roble
A-A
B-B
C-C
D-D
C-C +40
Ruta 27 max
+20
max
0
-20
n
-40
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 82
MEANDRO DEL RIO 2003
MEANDRO DEL RIO 1969
1
MEANDRO DEL RIO 2007
2
m5.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Análisis zonas de conexión
Boca Barranca: Puntarenas se a consolidado como una zona de paso, de igual forma mantiene puntos turísticos como Puerto Caldera y El Paseo de los Turistas en Puntarenas Centro. Boca Barranca se encuentra ubicado en el centro de un punto de conexiones sumamente fuerte ya sea por los puntos turísticos y por las carreteras que lo atraviesan, las cuales son la llegada de la ruta nacional no. 27 y la unión con la carretera Interamericana. Siendo así el vestíbulo de toda esta gran zona de conexiones.
Principales actividades
MAPA 5: ZONAS DE CONEXIÓN
Interamericana
Puntarenas
Carretera El Roble
Simbología: Ruta 27
Parcelas agrícolas Industria Vivienda Rutas principales
n
Zonas de conexiones
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 83
6.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANร LISIS ETAPA B Herramienta de anรกlisis urbano
m1.-2.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR
vegetación INFORMACIÓN
Cantidad
BUENA
Calidad
1
DATOS GENERALES
CONDICIÓN
Mantenimiento
REGULAR
Utilidad Prioridad
MALA
Mejoría
Boca Barranca cuenta con una gran cantidad de núcleos de vegetación tanto como espacios públicos bien definidos, ubicados principalmente a la lo orilla del río del mismo nombre y a lo largo de la carretera proveniente de San José. La gran actividad agrícola principalmente en los cultivos de piña y arroz hacen que se pierdan gran cantidad de hectáreas de bosque utilizados para la producción de alimentos.
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR Cantidad Calidad
2
DATOS GENERALES
Mantenimiento Utilidad Prioridad Mejoría
ESPACIOS PÚBLICOS INFORMACIÓN
CONDICIÓN BUENA REGULAR MALA
En comparación a la gran cantidad de vegetación dentro del distrito de Barranca y el espacio público destinado para las comunidades es realmente bajo para la elevada cantidad de la población existente en el sitio y su estado es realmente pobre y en mucho de sus casos inhabilitado para su uso.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 85
m3.-4.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
VÍAS
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR
INFORMACIÓN
Cantidad
BUENA
Calidad
3
DATOS GENERALES
CONDICIÓN
Mantenimiento
REGULAR
Utilidad Prioridad
MALA
Mejoría
Boca Barranca está constituida por una vía fundamental llamada El Roble, la cual cuenta con la línea ferroviaria paralela a ella. Dándole soporte a todo el eje industrial que contempla la zona. La carretera está constituida de 2 carriles hacia ambas direcciones; el crecimiento que ha tenido Boca Barranca en los últimos años ha hecho que el territorio no de más y la sobrepoblación es cada vez mayor.
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR Cantidad Calidad
4
DATOS GENERALES
Mantenimiento Utilidad Prioridad Mejoría
DENSIDAD INFORMACIÓN
CONDICIÓN BUENA REGULAR MALA
La elevada concentración de personas dentro de la zona de Boca Barranca genera un elevado hacinamiento ( se define si en la vivienda hay más de dos personas por aposento, pues afecta la convivencia en familia y las posibilidades de desarrollo individual ), la población actual es de 24.602, un área (km2) 4.70 km2 y una densidad de 5234.47 personas por kilómetro cuadrado.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 86
m5.-6.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR
ZONAS DE FRAGILIDAD INFORMACIÓN
Cantidad
BUENA
Calidad
5
DATOS GENERALES
CONDICIÓN
Mantenimiento
REGULAR
Utilidad Prioridad
MALA
Mejoría
El río Boca Barranca genera zonas de fragilidad ambiental que repercuten a zonas de fragilidad urbana, uno de los principales problemas a nivel nacional es que los habitantes no respetan el curso natural de los ríos y generan asentamientos en sitios no adecuado generando un riesgo en el cual se denomina desastre natural teniendo la culpa en la mayoría de las situaciones los habitantes. En el caso de Boca Barranca todo el asentamiento está ubicado en una zona de riesgo y el crecimiento de la población hace que los habitantes se acerquen más al río.
C A R A C T E R I S T I C A S
CAPITULO
INDICADOR Cantidad Calidad
6
DATOS GENERALES
Mantenimiento Utilidad Prioridad Mejoría
conexiones INFORMACIÓN
CONDICIÓN BUENA REGULAR MALA
Se encuentra en una zona privilegiada y es un punto de conexión sumamente importante, es el vestíbulo de Puntarenas, por el cual pasan las carreteras más importantes de Costa Rica las cuales son la carretera Interamericana y la ruta nacional número 27, generando soporte a la estructura vial del Gran área metropolitana.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 87
6.
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA B Tratamientos urbanos
D i a g n o s t i c a r / BARRANCA ANÁLISIS ETAPA B Tratamientos urbanas
impu lsar un
ER
AC
IÓ
ión rac pe cu re
N
AN
5.
B
R
R
E
B
EN
de
A
I
LI
TA
CI
1. R E G
ÓN
U
H
. 5
1.
pro ce so pr og re siv o
A
ACIÓN IZ L I T
I
4.
RB
A N
A
3.R
EPOBLAMIENTO
3. Se elige el tratamiento urbano número 1 REGENERACIÓN URBANA que busca la recuperación completa de ciudades, con proyectos de uso mixto que generen uso intensivo y una dinámica económica, manteniendo una atracción de la población que aseguran una rica mezcla residencial, de producción e ingresos manteniendo la ciudad activa, de esta forma fomenta la activación de los otros tratamientos generando un ciclo de recuperación.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 89
2.
U
U E R
ÓN
4.
2.RENOVAC
Boca Barranca
Anรกlisis etapa / C
REGENERAR
7.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANร LISIS ETAPA C Relaciones programรกticas
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Propuesta de programas
Boca Barranca: Se definen 3 programas distintos para la nueva regeneración de Boca Barranca, empezando por la reubicación de las viviendas existentes y la propuesta de nuevas viviendas en función de crecimiento de la población, en la recreación según la organización mundial de la salud se recomienda tener una extensión de 9 a 12 m2 de área verde por habitante en los centros urbanos distribuidos en ciclo vías, corredores verdes, senderos y áreas deportivas, por ultimo se fomenta el comercio turístico y de servicios para generar una dinámica en relación al contexto urbano para el nuevo polo de desarrollo de Puntarenas, basándonos en la teoría y conceptos de la ciudad jardín en el mejoramiento de las enfermedades urbanas que presentan la mayoría de ciudades de Costa Rica.
VIVIENDA
Población existente / Hacinamiento urbano
Nuevas Viviendas
Replanteamiento urbano de la población
Viviendas en función del crecimiento de la población
RECREACIÓN DEPORTIVA
RECREACIÓN
Ciclo vías
Corredores Verdes
Senderos
Áreas deportivas
Rutas internas dentro de la ciudad
Fomentar la flora y fauna
Rutas internas dentro de la ciudad
Futbol, Basketball, Voleibol
RECREACIÓN NATURAL
COMERCIO
Comercio / Turístico
Comercio / Servicios
Restaurantes y Hoteles
Servicios básicos para la vivienda
CIUDAD JARDÍN
Propuesta de progamas ciudad:
LA MEZCLA DE ESPACIOS URBANOS - NATURALES, LA CERCANIA DE LAS PRINCIPALES RUTAS DEL PAÍS Y LA INFLUENCIA DE LA ZONA INDUSTRIAL EL GRAN PUNTARENAS ABRE LA POSIVILIDAD DE QUE BOCA BARRANCA SEA EL NUEVO POLO DE DESARROLLO DE PUNTARENAS
BOCA BARRANCA / REGENERACIÓN URBANA BAJO LA TEORÍA
LA CIUDAD JARDÍN SE PROPONE COMO UN MODELO PARA EL DESARROLLO DEL CRECIMIENTO FUTURO DE PUNTARENAS
Alojamiento humano, indica una relación inseparable entre la condición humana y la condición físico – espacial, dando origen al
concepto de lugar.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 92
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración de relaciones
Esquema de relaciones:
Se establece una relación programática en el sitio de Boca Barranca paralela entre la infraestructura vial, la infraestructura férrea y la infraestructura hídrica. Estos tres ejes principales del proyecto están ligados y en función como conectores de las tipologías urbanas y todas las zonas recreativas ( ciclo vías, corredores verdes, senderos y áreas deportivas ), generando una infraestructura de paisaje.
Infraestructura de paisaje:
RUTA 27 / RUTA 23
BOCA BARRANCA / INFRAESTRUCTURA VÍAL
CALDERA ESPARZA - PUNTARENAS
CARRETERA INTER AMERICANA
BOCA BARRANCA / INFRAESTRUCTURA FÉRREA
ARTIFICIAL
VÍA AL PACÍFICO
NATURAL RÍO BOCA BARRANCA
BOCA BARRANCA / CONEXIÓN HÍDRICA
QUEBRADA BOMBA VIEJA
NACIENTE BARRANCA
Infraestructura - paisaje - programa
VIVIENDA
RECREACIÓN
COMERCIO
COMERCIO
CICLO VÍAS
RECREACIÓN
VIVIENDA
CICLO VÍAS
EXISTENTE
EXISTENTE
CORREDORES VERDES
CORREDORES VERDES
SENDEROS
SENDEROS
NUEVA
NUEVA
TÚRISCO
TÚRISCO
SERVICIOS
SERVICIOS
ÁREAS DEPORTIVAS
ÁREAS DEPORTIVAS
vía férrea
rutas peatonales
conexión hídrica
vías secundarias
vías primarias
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 93
7.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANĂ LISIS ETAPA C Ensamblaje paisaje / infraestructura
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Ensamblaje paisaje - inf raestructura
1.
Infraestructura actual:
La estructura surge a partir de las conexiones entre las rutas nacionales 27, 23 e interamericana y la línea férrea. Tomando en cuenta las vías existentes, para generar un mayor soporte en el sitio, se muestra en gris el área fuera de riesgo de inundación.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
MAPA 1 UBICACIÓN GENERAL DEL SITIO:
Ruta interamericana
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
2.
Escorrentias:
Boca Barranca presenta una fuente hídrica muy importante la cual es su principal río Boca Barranca, Quebrada Bomba Vieja y Naciente Barranca. Se genera un análisis de escorrentías sobre el área de estudio para evitar el acumulamiento de agua y riesgos de inundación.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 95
MAPA 2 ANÁLISIS ESCORRENTÍAS:
Ruta interamericana
3.
Síntesis escorrentias:
Se genera una síntesis de escorrentías para notar como se moviliza el agua a través del territorio y se denota un moviento del agua de norte a sur evacuando todas las aguas al río Boca Barranca.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
MAPA 3 SÍNTESIS ESCORRENTIAS:
Ruta interamericana
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
4.
Malla propuesta:
A partir de las escorrentías, la infraestructura y la pendiente del sitio se genera una malla en base a rombos para lograr estructurar y abarcar la gran dimensión del terreno para generar una propuesta adecuada que cumpla con las condiciones futuras a proponer.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 96
MAPA 4 MALLA PROPUESTA:
Ruta interamericana
5.
Retiros:
Se respetan y amplían los retiros de los ríos que actualmente se encuentran urbanizados para fomentar la flora y fauna del sitio y evitar las islas de calor sobre las ciudades de Puntarenas.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
MAPA 5 RETIROS DE BORDE DE RÍO:
Ruta interamericana
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
6.
Propuesta nuevos ejes:
Se organiza la nueva estructura de norte a sur de Boca Barranca con un parámetro de distancia a cada 300 metros, con una estructura complementaria a cada 150 metros que genera una doble conexión con el río Boca Barranca.
Río Bomba Vieja
Ruta el Roble
Ruta 23
Línea férrea
Río Boca Barranca
Naciente Barranca
Ruta 27
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 97
MAPA 6 PROPUESTA NUEVOS EJES:
Ruta interamericana
7.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Configuración del sitio / territorio
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del sitio
1. DISTANCIAS : Se colocan ejes cada 300 metros de distancia representando las calles primarias con ejes complementarios a cada 150 metros representado las calles secundarias, estas calles secundarias generan doble conexión hacia la infraestructura natural, creando zonas de amortiguamiento que eviten el hacinamiento, fomentando la recreación y el bienestar del los habitantes.
Carretera El Roble 150m
300m
150m
150m
300m
150m
Z. VERDE
Z. VERDE
Z. VERDE
Z. VERDE
Z. VERDE
ESCALA URBANA
INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL
URBANO
URBANO
URBANO
URBANO
INFRAESTRUCTURA NATURAL
Río Boca Barranca
2. Zonificación: Se plantea las zonas donde se pueden ubicar posteriormente las áreas urbanas dejando entre cada una de ellas áreas verdes, se les pueden denominar bandas urbanas que concentran su urbanización mas cerca de la infraestructura artificial ( la carretera El Roble ) disminuyendo su influencia conforme se hacerca al río.
Carretera El Roble 150m
300m
150m
150m
300m
150m
ESCALA URBANA
INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL
Río Boca Barranca
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 99
BANDAS
BANDAS
BANDAS
BANDAS
INFRAESTRUCTURA NATURAL
3. Configuración: Se plantea una configuración dentro de las bandas urbanizadas para iniciar una nueva estructura urbana dentro del sitio de Boca Barranca. Generar una integración a la dinámica de la población actual, planteando calles tercearias entre cuadras con una conexión directa a calles primarias y secundarias.
Carretera El Roble 150m
300m
150m
150m
300m
150m
ESCALA URBANA
INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL
BANDAS
BANDAS
BANDAS
BANDAS
INFRAESTRUCTURA NATURAL
Río Boca Barranca
4. Conexiones: Se plantean cuadras con distancias de 150 metros largo por 50 metros de ancho, esto con el fin de que la estructura urbana se adecue mucho mejor a las condiciones del sitio. Se plantea una nueva propuesta de conexiones horizontales a lo largo de todo el territorio para lograr una mayor conexión en todo el área de Boca Barranca.
Carretera El Roble 150m
300m
150m
150m
300m
150m
150m
INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL
ESCALA URBANA
50m
Río Boca Barranca
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 100
BANDAS
BANDAS
BANDAS
BANDAS
INFRAESTRUCTURA NATURAL
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Esamblaje paisaje - infraestructura
Detalle de banda (infraestructura natural / infraestructura artificial):
Carretera El Roble 300m
150m
150m
INFRAESTRUCTURA ARTIFICIAL
c-c
b-b
b-b
ESCALA URBANA
c-c
BANDAS
INFRAESTRUCTURA NATURAL
a-a
Río Boca Barranca
Sección a-a : I.A
Nueva banda urbana propuesta (Boca Barranca)
I.N
aumento de corredor verde conforme se acerca al río
Sección b-b :
I.N
Nueva banda urbana propuesta (Boca Barranca)
Sección c-c :
I.N
I.N
aumento de corredor verde conforme se acerca al río
Nueva banda urbana propuesta (Boca Barranca)
aumento de corredor verde conforme se acerca al río
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 101
I.N
7.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
ESTRUCTURA DE CAMPO: La aplicación de las estrategias urbanas anteriormente desarrolladas, da como resultado una estructura de campo en base a las condiciones del sitio que funcionará para definir el diseño, distribución y la jerarquía de la propuesta y los distintos programas dentro del sitio.
Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Estructura de campo
Ferrocaril Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
A VIA R U TA N
CI O
NA
L2
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC A
3 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA L NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 103
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
CALLES PRINCIPALES: Se generan conexiones verticales que articulen el territorio de norte a sur que genere una estructuración y conexión de Boca Barranca a la dinámica del sitio, siempre buscando la conexión entre lo urbano y lo natural. Estas conexiones son generadas en base a la síntesis de las escorrentias del territorio para lograr generar una estructura de campo base que se adapte a las condiciones del sitio, estas calles estan separan cada 300 metros ya que esta es la distancia apta para recorridos peatonales en climatologías coma las del pacífico cental. Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Calles principales norte - sur
Ferrocaril Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
VIA R U TA
CI O NA
NA
L2
ACI O
NAL I
NTE
R AM ERIC A
3 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA
N AL ION AC
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 104
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
CALLES PRINCIPALES: Actualmente en el territorio hay una faltante de conexiones horizontales impidiendo una comunicación fluida entre la trama urbana de la ciudad, de igual forma se plantea una estructura separada cada 300 metros, que articule el territorio de este a oeste generando así una conexión mucho mas fluida.
Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Calles principales oeste - este
Ferrocaril Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
VIA R U TA
CI O NA
NA
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC A
3 L2 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA
N AL ION AC
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 105
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
CALLES SECUNDARIAS: Es necesario crear una estructura complementaria entre las calles principales que se separen cada 150 metros para disminuir los recorridos peatonales. Estas calles secundarias generan una boble conexión hacia el borde natural que es el río Boca Barranca para complementar mayores conexiones naturales a la dinamica urbana del sitio. Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Calles secundarias
Ferrocaril Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
VIA R U TA
CI O NA
NA
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC A
3 L2 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA
N AL ION AC
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 106
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
ZONAS DE URBANIZACIÓN: Ya definidas la estructura vial se ubican las posibles zonas urbanas fuera del área de riesgo de inundación para lograr generar la mayor protección del sitio, de esta forma se reconocen 6 bandas para el replanteamiento de la población de Boca Barranca.
Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
A CI VIA R U TA N
AL ON
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC A
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA
N AL ION AC
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 107
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Configuración del territorio
ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO: Se respetar las zonas de protección de los ríos y aumentar el margen para fomentar y preservar la flora y fauna del sitio. Se crean zonas de amortiguamiento entre las bandas cada 300 metros para generar espacios recreativos y zonas verdes a través de ciudad y darle un respiro a la trama urbana del sitio.
Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Zonas verdes
Curvas de nivel a cada 1metro
RUT AN
A CI VIA R U TA N
ON
AL
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC A
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
2. EL ROBLE
RUTA NACIONAL EL ROBLE 9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
8. CERRO PAVITAS
RU TA
N AL ION AC
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
n
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 108
8.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Bandas de ocupación / Tipologías urbanas
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Datos del sitio
Boca Barranca actual: La zona de intervención cuenta con un área total de 389.79 hectáreas, distribuidas en una distancia 4.70 km2, con una población actual de 24.602 habitantes y 7.238 viviendas, distribuido en 6 barrios. Utilizando el metraje cuadrado de una vivienda de interés social el cual es de 70m2, se calculo el área necesaria para la ubicación de las nuevas viviendas propuestas.
389.70 hectáreas / 4.70 km2 24.602 habitantes 7.238 viviendas 6 barrios
Viviendas existentes en Boca Barranca:
M2 vivienda interes social:
7.238 viviendas
50.66 hectáreas
70m2
Área necesaria / viviendas actuales
Boca Barranca modelo propuesta: En el modelo de regeneración urbana se utiliza toda el área de intervención la cual es de 389.79 hectáreas, de las cuales 184.01 se destinaron para la nueva zona urbana y 205.78 para zona natural la cual incluye áreas verdes, zonas de recreación, retiros de ríos y zonas con riesgo de inundación, propuesto en 6 bandas de intervención.
100%
389.70 ha ÁREA TOTAL /2:
52.79% 47.21%
205.78 zona natural 184.01 zona urbana ( 6 bandas )
Bandas urbanas modelo propuesta:
Banda 1 Modelo de regeneración: 33.088 hectáreas Banda 2 Modelo de regeneración: 42.081 hectáreas Banda 3 Modelo de regeneración: 34.101 hectáreas Banda 4 Modelo de regeneración: 29.013 hectáreas
184.01 ha zona urbana
Banda 5 Modelo de regeneración: 19.872 hectáreas Banda 6 Modelo de regeneración: 25.857 hectáreas Zona urbana:
100% 77.34% 22.66%
184.01 ha ÁREA TOTAL /2: 142.315 ha área de ocupación ( cuadras ) 41.7 ha área libre ( zonas de recreación )
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 110
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Parámetros de cuadras
1. Tamaños de cuadras:
100 metros
100 metros
50 metros
150 metros
150 metros
100 metros
2. Retiros de cuadras:
10.000m2 15.000m2
7500m2
Área de cuadra incluyendo retiros
5 metros
5 metros
5 metros
5 metros
5 metros
5 metros
3. Área máxima de huella:
5m
5m
5m
90 metros
5m
5m 5m 40 metros
90 metros 5m
5m
5m
140 metros
140 metros
5m
5m
90 metros
5m 60% construido / 40% libre
60% construido / 40% libre
50% construido / 50% libre
4. Área máxima de huella:
3 nivel 2 nivel
Área de cuadra incluyendo retiros
1 nivel
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 111
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Ciudad hecha para las personas
1. Grandes espacios abiertos.
sección longitudinal
2.
Edificios de 3 niveles, distantes entre sí, para no romper con la escala del sitio. Dejando en ocaciones el primer nivel libre, para la articulación con el contexto.
nivel 3 nivel 2
zona libre
nivel 1
sección longitudinal
3. Que los edificios no tengan más altura que la anchura de las calles (justificando esto por la necesidad de que el sol entre en todas las calles sin impedimento de los propios edificios).
sección longitudinal
Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
Acera Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
Acera
4. Anchura de los edificios, no debería ser superior a los 15 metro y las casas tendrían que tener vistas a las fachadas anterios y porterior, permitiendo una buena ventilación y presencia del sol en todas las vivienda, dos cuestiones fundamentales para preservar la salud de las personas.
15 m
15 m
15 m
sección transversal
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 112
5.
Cuadras construidas en solo dos de sus laterales, quedando el resto del espacio disponible para jardines y zonas de recreación de proximidad.
15 m
15 m
zonas urbanas
sección transversal
6.
Disminución de riesgo de accidentes al evitar que los niños jueguen en las vías por las que circulan los vehículos. 15 m
15 m
Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
zona segura entre cuadras
15 m
Acera
Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
Acera
sección transversal
7.
Dentro de la idea de salud social es diseñar barrios autosuficientes, en los que se enmarca grandes parques de recreación, viviendas con una lógica de distribución y un complemento equilibrado de todo tipo de servicios.
viviendas servicios
sección longitudinal
Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
Acera
8.
Dentro de cada cuadra se concibío una formas básicas para situar los edificios, este modelo se repitio en todas las cuadras. La idea fue conformar dos bloques paralelos situados en los lados opuestos, dejando en su interior un gran espacio rectangular destinado a jardín.
15 m
15 m
15 m
ubicación de edificios
Acera
zv
sección transversal
Calzada
Calzada
zv
Acera
zonas urbanas
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 113
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Bandas de ocupación/Tipologías urbanas
Boca Barranca: El nuevo modelo de regeneración urbana plantea la propuesta de 6 bandas urbanas sobre el territorio de Boca Barranca, dejando zonas de amortiguamiento entre cada una de ellas para evitar el hacinamiento de la población. Se propone 3 niveles de altura para obtener más aprovechamiento sobre el territorio y generar mayor espacio recreacional para los habitantes, no sobrepasando la escala urbana del sitio.
B1
BANDA 1
B2
BANDA 2
B3
BANDA 3
B4
BANDA 4
B5
BANDA 5
B6
BANDA 6
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA TOTAL: 389.79 Hectáreas
B1
BANDA 1
33.088 ha
B2
BANDA 2
42.081 ha
B3
BANDA 3
34.101 ha
B4
BANDA 4
29.013 ha
B5
BANDA 5
19.857 ha
B6
BANDA 6
25.857 ha
ZONA CULTIVO
109.49 ha
ZONA RECREACIÓN
96.29 ha
ZV
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 114
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Tipologías arquitectónicas
BANDAS URBANAS:
B1
BANDA 1
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
33.088 ha
27.653 ha
17.803 ha
conjunto
B2
primer nivel
BANDA 2
conjunto
segundo nivel
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
42.081 ha
27.751 ha
21.601 ha
primer nivel
segundo nivel
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 115
tercer nivel
tercer nivel
BANDAS URBANAS:
B3
BANDA 3
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
34.101 ha
24.217 ha
20.117 ha
conjunto
B4
primer nivel
BANDA 4
conjunto
segundo nivel
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
29.013 ha
23.667 ha
22.137 ha
primer nivel
segundo nivel
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 116
tercer nivel
tercer nivel
BANDAS URBANAS:
B5
BANDA 5
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
19.857 ha
18.410 ha
15.473 ha
conjunto
B6
primer nivel
BANDA 6
segundo nivel
ÁREA DE OCUPACIÓN
ÁREA DE HUELLA
ÁREA CONSTRUIDA
25.857 ha
20.617 ha
16.590 ha
tercer nivel
conjunto
primer nivel
segundo nivel
tercer nivel
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 117
8.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Tipologías urbanas en sitio
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Tipologías urbanas en sitio
Ubicación PRIMER NIVEL: Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Edificios primer nivel
Curvas de nivel a cada 1metro
n
Área verde
100m
‘55
‘56
‘57
‘58
RUT AN ACI ONA
‘20
VIA R U TA N
AL ON ACI
1km
‘59
L IN
TER A
MER IC A
‘20
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
‘19
‘19
2. EL ROBLE
‘18
‘18
RUTA NACIONAL EL ROBLE
9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
‘17
‘17 6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA ‘16
‘16
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
‘15
‘15 8. CERRO PAVITAS
RU TA
L NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
27
10. MATA LIMÓN
‘55
‘56
‘57
‘58
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 119
‘59
Ubicación SEGUNDO NIVEL: Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Edificios primer nivel
Curvas de nivel a cada 1metro
n
Edificios segundo nivel
100m
1km
Área verde
‘56
‘55
‘57
‘58
RUT AN
‘59
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC
‘20
ON ACI VIA R U TA N
AL
A
‘20
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
‘19
‘19
2. EL ROBLE
‘18
‘18
RUTA NACIONAL EL ROBLE
9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
‘17
‘17 6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA ‘16
‘16
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
‘15
‘15 8. CERRO PAVITAS
RU TA
‘55
‘56
L 27 NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
10. MATA LIMÓN
‘57
‘58
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 120
‘59
Ubicación TERCER NIVEL: Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Edificios primer nivel
Curvas de nivel a cada 1metro
n
Edificios segundo nivel
100m
1km
Edificios tercer nivel Área verde ‘56
‘55
‘57
‘58
RUT AN
‘59
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC
‘20
ON AC I VIA R U TA N
AL
A
‘20
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
‘19
‘19
2. EL ROBLE
‘18
‘18
RUTA NACIONAL EL ROBLE
9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
‘17
‘17 6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA ‘16
‘16
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
‘15
‘15 8. CERRO PAVITAS
RU TA
‘55
‘56
L 27 NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
10. MATA LIMÓN
‘57
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 121
‘58
‘59
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Zonas de producción
Zonas Productivas: Las primeras acciones contemplan la instalación de un aproximado de 11 hectárea de terreno para cultivos para cada familia dandole la oportunidad de cultivar y asi mejorar sus situación económica, esto equivale a un aproximado de 2 hectáreas de terreno para cultivo a cada habitante de Boca Barranca.
Simbología:
Asimismo tienen la opción de la instalación de un biohuerto con productos para el consumo familiar. Todos los programas alternativos irán acompañados de asistencias técnicas a cargo de un equipo de profesionales calificados, lo cual permitirá lograr los objetivos previstos, gracias a los centros de capacitación.
‘56
‘55
‘57
Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Edificios primer nivel
Curvas de nivel a cada 1metro
‘58
RUT AN
‘59
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC
‘20
AC I VIA R U TA N
ON
AL
A
‘20
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
‘19
‘19
2. EL ROBLE
‘18
‘18
RUTA NACIONAL EL ROBLE
9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
‘17
‘17 6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA ‘16
‘16
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
‘15
‘15 8. CERRO PAVITAS
RU TA
‘55
‘56
L 27 NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
10. MATA LIMÓN
‘57
‘58
‘59
n 100m
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 127
1km
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Ejemplo zonas productivas
Zonas productivas Taipei
Zonas productivas Taipei
Zonas productivas Londres
Zonas productivas Shenzhen
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 128
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Cultivos aptos para la zona
Las plantas se siembran en el campo cuando tienen de 1 a 2 años. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Generando proporcionalmete sombra al área de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman.
10 a 16 m
10 a 16 m
DIMENSIONES:
SIEMBRA:
M A N G O:
-1 o 2 años para sembrarlo -4 años para que comience a producir
Se recomienda la siembra en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y de aproximadamente 80 cm de ancho cuando se van a utilizar altas densidades de siembra, para obtener un buen sistema radicular y buen drenaje. Generalmente, la siembra se inicia con las primeras lluvias de la temporada y se prolonga hasta el mes de septiembre. Con el uso del riego, la siembra puede realizarse durante todo el año, por lo tanto ésta se puede programar, trayendo como beneficio la obtención de cosechas en forma escalonada y continua, para suplir el mercado.
surco
50 cm
DIMENSIONES:
SIEMBRA:
P I Ñ A:
90 cm
50 cm
-inicio de siembra en lasprimeras lluvias de la temparada -estan separadas cada 30 cm
La distancia de siembra, se debe considerar si el terreno es ploano o pendiente, si el cultivo es un lote independiente o en asocio a otro cultivo como café o los frutales, si el propósito es empresarial para la comercialización o es para la seguridad alimentaria de la familia y los trabajadores de la finca, pueden utilizarse siembras densas desde trazos a 2.60 metros x 2.60 metros al cuadro o al triangulo. Se genera el embolse que es el recubrimiento del racimo con una bolsa plástica especial, para evitar el daño causado por los animales. Tambien mejora la presencia y calidad del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura superior y más constante que la del medio ambiente.
DIMENSIONES:
SIEMBRA:
B A N A N O:
2.60 m
2.60 m
-se puede cultivar en plano o pendiente -se embolsa el fruto para una mejor calidad
El menos espaciamiento entre hileras permite un sombreo más rápido del entresurco, mejor control de malezas, mejor distribución de rastrojo a cosecha y, en algunos casos, aumento del rendimiento debido al mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. Se han registrado ensayos en cultivos a 52 cm con rindes elevados, pero desde el punto de vista productivo aún no se puede establecer una tendencia clara respecto del distanciamiento a aplicar, pero las distancias entre 52 y 70 cm son las que mayores producciones arrojan.
DIMENSIONES:
SIEMBRA:
M A Í Z:
52 a 70cm
-se puede cultivar en plano o pendiente -entre mayor distancia mayor productividad arrojan
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 129
52 a 70cm
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Actividades Recreativas
1.actividades deportivas ( menores ):
Fortalecer las actividades deportivas como una medida para reducir o mitigar los efectos de la delincuencia juvenil, y desde luego para mejorar la calidad de vida de la jóvenes. Lo anterior se trata de implementar mediante el mejoramiento, rehabilitación y construcción de infraestructura deportiva, así como la entrega de insumos deportivos.
2.áreas recreativas:
Implementar mobiliario adecuado para todo tipo de personas, en las áreas verdes / recreación o jardines de proximidad dentro de las cuadras, esto con el fin de mejorar la calidad vida de las personas y evitar que estas se generen como focos de marginalidad.
3.actividades alternativas:
Generar opciones de actividades recreativas dandole un aprovechamiento a la zona con su gran potencial natural y de esta forma cambiar la rutina de la vida cotiniana, generando más relaciones familiares.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 130
8.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Transporte / circulación
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Paradas de autobuses / ciclo vías
Simbología: Parcelas - Industria
Vías existentes
Vivienda
Nueva propuesta
Zonas urbanas
Ferrocaril
Edificios primer nivel
Curvas de nivel a cada 1metro
Edificios segundo nivel
Ciclos vías
Edificios tercer nivel
Paradas de autobuses
n 100m
1km
Área verde ‘56
‘55
‘57
‘58
RUT AN
‘59
ACI ONA LI
NTE
R AM ERIC
‘20
ON AC I VIA R U TA N
AL
A
‘20
23 7. MOJONCITO
3. EL GRAN PUNTARENAS
‘19
‘19
2. EL ROBLE
‘18
‘18
RUTA NACIONAL EL ROBLE
9. PUNTARENAS
9. BOCA BARRANCA
‘17
‘17 6. PAN DE AZUCAR
5. PLAYA BOCA DE BARRANCA ‘16
‘16
4. CERRO CAROS
1. BOCA DEL RIO BARRANCA
‘15
‘15 8. CERRO PAVITAS
RU TA
‘55
L 27 NA CIO NA
11. CERRO PLAYA LINDA
‘56
10. MATA LIMÓN
‘57
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 132
‘58
‘59
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Modulación de viviendas
Zonas Productivas:
Vista 3D:
Planta de distribución: 6m
7.5 m
3m
5 7.
6m
45 m2
m 12 m
90 m2
7.5 m
3m
12 m
5 7.
m 12 m
15 m
3m
15
180 m2
m
12 m
Número de ocupantes:
M2 por persona:
1 / 2 personas
2 personas:
22.5 m2
3 / 4 personas
3 personas:
30 m2 - 4 personas: 22.5 m2
5 / 6 personas
5 personas:
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 122
36 m2 - 6 personas: 30 m2
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Modulación de viviendas ejemplo cuadra
primer nivel / contexto urbano 15m
Fachada norte
Fachada norte Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
45m2
45m2
45m2
Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
90m2
45m2
90m2 Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
180m2
180m2
Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
90m2
Fachada norte
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
Fachada sur
Fachada norte Fachada este
Fachada oeste
180m2
45m2
45m2
5m Fachada sur
Fachada sur
5m
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 123
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Modulación de viviendas ejemplo cuadra
segundo nivel 15m
Fachada norte
Fachada norte Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
45m2
45m2
45m2
Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
90m2
45m2
90m2
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
180m2
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
90m2
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste Fachada sur
90m2
180m2
180m2
90m2 90m2 Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
90m2
90m2
Fachada norte
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
Fachada sur
Fachada norte Fachada este
Fachada oeste
180m2180m2
45m2
90m2
45m2
5m Fachada sur
Fachada sur
5m
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 124
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Modulación de viviendas ejemplo cuadra
tercer nivel 15m
Fachada norte
Fachada norte Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
45m2
45m2
45m2
Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
90m2
45m2
90m2
Fachada sur
Fachada norte
Fachada norte
180m2
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste
90m2
Fachada este
Fachada oeste
Fachada este
Fachada oeste Fachada sur
90m2
180m2180m2
180m2
90m2 90m2 90m2 Fachada sur
Fachada sur
Fachada norte
90m2
90m2
Fachada norte
Fachada este
Fachada oeste Fachada norte
45m2
90m2
180m2180m2
Fachada este
Fachada oeste
180m2
Fachada este
Fachada oeste
Fachada sur
45m2
5m Fachada sur
Fachada sur
5m
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 125
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Infraestructura complementaria
1.red de centros de cuido :
El propósito de este objetivo es que mujeres y hombres asuman el cuidado de la familia; pero también el Estado y el sector privado generen más y mejores alternativas de cuidado, planteando un diseño, que comprenda ampliación y mejora de infraestructura - equipamiento y el establecimiento de un esquema organizativo local para garantizar su sostenibilidad y desarrollo a tráves de todo el distrito.
2.centros de capacitación :
Los Centros de Capacitación surgen por la necesidad del país conjuntamente con los sectores productivos para dotar a los trabajadores y a toda la comunidad de los conocimientos teóricos y prácticos para la incorporación al sector productivo; o también para formar su propia pequeña empresa, buscando un nivel económico familiar más idóneo.
3.centros de aprendizaje :
Fomentar centros de aprendizaje para jóvenes mejorando su desarrollo educacional como integral, con el fin de irlos incorporando al sector productivo. Tratando de generar un mejor futuro evitando problemas de drogadicción y delincuencia.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 126
8.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Ocupación por programa (proyección)
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Ocupación de programa
Banda 1: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
14.775 ha
comercio
3.028 ha
espacio recreativo
18.941 ha
27.653 ha
17.803 ha
Niveles 3 pisos
Banda 2: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
18.965 ha
comercio
2.636 ha
espacio recreativo
17.636 ha
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 134
27.751 ha
21.601 ha
Niveles 3 pisos
Banda 3: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
16.499 ha
comercio
3.618 ha
espacio recreativo
14.046 ha
24.217 ha
20.117 ha
Niveles 3 pisos
Banda 4: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
19.609 ha
comercio
2.528 ha
espacio recreativo
13.805 ha
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 135
23.667 ha
22.137 ha
Niveles 3 pisos
Banda 5: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
13.845 ha
comercio
1.619 ha
espacio recreativo
11.339 ha
18.410 ha
15.473 ha
Niveles 3 pisos
Banda 6: Modelo de regenaración urbana
Programa:
Área por programa Área total de banda Área de huella
vivienda
13.900 ha
comercio
2.690 ha
espacio recreativo
12.727 ha
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 136
20.617 ha
16.590 ha
Niveles 3 pisos
8.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANร LISIS ETAPA C Cรกlculo de viviendas
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Datos del sitio
Área de ocupación: La zona de intervención cuenta con un área total de 389.79 hectáreas, distribuidas en una distancia 4.70 km2 dividida en área verde ( 205.78 ha ) y área urbana (184.01 ha ),en esa nueva área urbana que no esta complentamente construida se plantean nuevas zonas de ocupación ó cuadras ( 142.315 ha ) dejando un área libre ( 41.7 ha )
100%
142.315 ha ÁREA TOTAL de ocupación / cuadras:
85.83%
asigna programa
vivienda 97.602 ha
14.17% servicios mixtos 16.119 ha
CÁLCULO VIVIENDAS:
Viviendas existentes en Boca Barranca:
M2 vivienda interes social:
7.238 viviendas
50.66 hectáreas
70m2
Área necesaria / viviendas actuales
100%
97.602 ha ÁREA TOTAL :
51.90%
vivienda existentes 50.660 ha
48.10%
nuevas viviendas propuesta 46.942 ha
Viviendas existentes en Boca Barranca:
M2 vivienda interes social:
46.942 hectáreas
2.607 viviendas
180m2
Nuevas viendas propuestas
CÁLCULO DE HABITANTES DE LAS NUEVAS VIENDAS PROPUESTAS : En el análisis de las nuevas viviendas propuestas se determinó un promedio de 5.6 habitantes por vivienda.
2.602 viviendas
5.6 promedio de habitantes por vivienda:
vivendas actuales 7.238
14.571 habitantes
24.602 personas Total: viviendas 9.840 / habitantes 47.406
viendas propuestas 2.602
14.571 personas
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 138
9.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANร LISIS ETAPA C Secciones esquemรกticas
1
2
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
3
URBANO
ZONAS VERDES
4
5
URBANO
6
ZONA RECRETIVA
nivel 3
vivienda
nivel 2
vivienda
vivienda
nivel 1
vivienda
vivienda
SECCIÓN TRANSVERSAL A-A Z O N A S D E A M O R T I G U A M I E N T O S ( 300 metros ) :
S I M B O L O G Í A: - Área urbana
Se respetar las zonas de protección de los ríos y aumentar el margen para fomentar y preservar la flora y fauna del sitio.
- Área verdes - Río Boca Barranca
1
2
3
ZONA RECRETIVA
4
URBANO
5
VÍAS SECUNDARIAS
6
URBANO
VÍAS PRIMARIAS
nivel 3
vivienda vivienda
nivel 2
vivienda vivienda
nivel 1
vivienda vivienda Acera Acera
Acera
zv
Calzada
Calzada
zv
Acera
SECCIÓN TRANSVERSAL B-B S I M B O L O G Í A: - Área urbana
V Í A S P R I M A R I A S ( 14 metros ) : Primarias: Constituyen una red vial continua. Podrán habilitar un número ilimitado de lote. Requieren 9m de calzada, 1.50m de acera y 1m de franjas verdes a cada lado.
- Área verdes V Í A S S E C U N D A R I A S ( 10 metros ) : Secundarias: Aquellas vías colectoras de las vías internas de la urbanización. Requieren de 7m de calzada, 1m de acera y 0.50m de franjas verdes a cada lado.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 140
zv
zv
Calzada
Calzada
Calzada Calzada
zv zv
Acera Acera
1
RETIROS
2
3
RÍO BOCA BARRANCA
4
ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO
URBANO
5
nivel 3
vivienda
nivel 2
vivienda
nivel 1
vivienda
SECCIÓN TRANSVERSAL C-C S I M B O L O G Í A:
ZONAS DE PROTECCIÓN ( 20 -50 metros ) :
- Área urbana
Se respetar las zonas de protección de los ríos y aumentar el margen para fomentar y preservar la flora y fauna del sitio.
- Área verdes - Río Boca Barranca
1
2 URBANO
3
4
ZONAS VERDES
URBANO
5
6
ÁREAS DE RECREACIÓN
URBANO
vivienda vivienda vivienda vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
nivel 3 nivel 2
uso mixto uso mixto
SECCIÓN TRANSVERSAL D-D S I M B O L O G Í A: - Área urbana
ZONAS URBANAS: Cuadras construidas en solo dos de sus laterales, quedando el resto del espacio disponible para jardines y zonas de recreación de proximidad.
- Área verdes
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 141
nivel 1
C.A.
C.B.
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Cortes esquemáticos A-A
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Cortes esquemáticos B-B
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Secciones modelo de regeneración urbana
RETIRO
1
ZONA URBANA
2
RETIRO
3
VÍAS PRIMARIAS
4
RETIRO
5
ZONA URBANA
6
ZONA VERDE
QUEBRADA
7
8
ZONA VERDE
ZONA URBANA
9
10
vivienda vivienda
11
VÍAS PRIMARIAS
RETIRO
12
13
URBANO
14
ZONA RECRETIVA
VÍAS SECUNDARIAS
15
16
RETIRO
17
ZONA URBANA RETIRO
18
19
vivienda
vivienda
vivienda
RETIRO
RETIRO
21
vivienda
vivienda
22
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
ZONA URBANA
23
24
vivienda
vivienda
vivienda
ZONA URBANA
ZONA RECRETIVA
25
ZONA URBANA
26
ZONA VERDE
27
ZONA URBANA
28
29
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
20
VÍAS TERCEARIAS
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda uso mixto
uso mixto
CORTE ESQUEMÁTICO TRANSVERSAL A-A BANDA 1
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA ANÁLISIS ETAPA C Secciones modelo de regeneración urbana
CALLE PRINCIPAL EL ROBLE
1
ZONA VERDE
2
3
4
vivienda
nivel 3 nivel 2 nivel 1
ZONA VERDE
ZONA URBANA
vivienda vivienda
QUEBRADA
5
6
vivienda
ZONA VERDE
ZONA URBANA
7
RETIRO
8
9
VÍAS PRIMARIAS RETIRO
10
ZONA URBANA
11
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
vivienda
uso mixto
RETIRO
12
VÍAS PRIMARIAS
13
RETIRO
14
ZONA U. RETIRO
15
vivienda vivienda vivienda
vivienda vivienda
16
17
VÍAS S.
RETIRO
18
ZONA URBANA
19
vivienda vivienda vivienda uso mixto
CORTE ESQUEMÁTICO LONGITUDINAL B-B BANDA 1
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 142
ZONA URBANA
ZONA VERDE
20
vivienda vivienda uso mixto
RETIRO
21
22
vivienda vivienda vivienda uso mixto
vivienda vivienda uso mixto
RÍO BOCA BARRANCA
23
RETIRO
24
25
‘55
‘56
‘57
‘58
‘59
‘19
‘19
‘18
‘18
‘17
‘17
‘15
‘15
‘55
‘56
‘57
‘58
‘59
9.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Masterplan Boca Barranca
9.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Visualización
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MACRO
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MEDIO
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 146
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MICRO
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MICRO
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 147
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MICRO
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA Visualización MEDIO
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 148
9.
Regenerar / BOCA BARRANCA
ANÁLISIS ETAPA C Maqueta / Conclusiones
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA MAQUETA
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 150
R e g e n e r a r / BOCA BARRANCA CONCLUSIONES
El modelo de regeneración urbana genera una conexión nueva, amplia y efeciente de Boca Barranca con el contexto urbano, donde se aprovecha la configuración de los edificios a los extremos de las cuadras generando jardines de proximidad y áreas de recreación evitando el hacinamiento, la relación y el aprovechamiento de las personas con el entorno urbano, áreas libres de recorrido y descanso. Fortalecimiento de las áreas de reunión gererando más interacción comunitaria fomentando la seguridad del sitio. Pisos no mayor de tres niveles, áreas libres en el primer nivel o de razante que articulen todo el espacio y den más aprovechamiento a los recorridos.
Ciudad hechas para las personas, es un proyecto de interés social que fomenten la vida urbana de las ciudades y que no activa la decadencia, por lo contrario que genere oportunidades de desarrollo para los habitantes de escasos recursos transforma la perspectiva de los tradicionales proyectos urbanos de interés social.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 151
Bibliografía
1.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Estadísticas vitales, 2011. San José, Costa Rica 2.Reynolds Vargas, 1997. Evaluación de los recursos hídricos en Costa Rica: disponibilidad y utilización. San José, Costa Rica. 3.Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Laboratorio Nacional de Aguas. Situación de cobertura y calidad del agua para consumo humano en Costa Rica a finales del año 2000. 4.Martínez Baldares, T, 2009. Nuevas Tendencias de Nuevas Polis, Editorial Tecnologíca Costa Rica, Instituto Tecnologíco de Costa Rica. 5.Revista Boliviana de Arquitectura, Arte, Ingeniería, 1976. Asentamientos Humanos , Colombia, Bogota. 6.Lim-Liu, C.- E., 2010. Smartcities + eco-warriors, printed and bound by Graphos S.A. Barcelona, España.
MODELO DE REGENERACIÓN URBANA BOCA BARRANCA pag. 152