EL PROCESO DE REFINAMIENTO DEL CRUDO NO RENOVABLE Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
JEANPIERRE STEEVEN VEGA CHAMORRO
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLER FÍSICO MATEMÁTICO
MATUTINA – CIENCIAS EXACTAS
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
2015-2016
EL PROCESO DE REFINAMIENTO DEL CRUDO NO RENOVABLE Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
JEANPIERRE STEEVEN VEGA CHAMORRO
MONOGRAFÍA
JUANA SOLORZANO
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLER FÍSICO MATEMÁTICO
MATUTINA – CIENCIAS EXACTAS
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
2015-2016
ÍNDICE CAPÍTULO I 1. EL PROCESO DE REFINAMIENTO DEL PETRÓLEO 2. CONSECUENCIAS QUE TRAE EL MALGASTO DE ESTA SUSTANCIA 3. CRISIS EN ECUADOR POR CAUSA DEL PETRÓLEO 3.1.- ECUADOR RENTISMO Y SUBDESARROLLO 3.2.- EL INCREMENTO DE PRECIOS AL BARRIL DE PETRÓLEO 3.3.-PRECIOS DEL PETRÓLEO Y CRISIS ENERGÉTICA 4.-COSTOS Y BENEFICIOS DEL PETRÓLEO 4.1.- CONFLICTOS AMBIENTALES POR PETRÓLEO 4.2.-FACTORES IMPULSANTES DEL PRECIO PETROLERO 4.3.- LA REVOLUCIÓN NO CONVENCIONAL 4.4.- EL FUTURO QUE CONLLEVA LA DOLARIZACIÓN EN EL TERRITORIO ECUATORIANO 5.-¿CÒMO PUEDE ECUADOR PERMANECER COMPETITIVO CUANDO SUS VECINOS TIENEN LA CAPACIDAD DEVALUAR SUS MONEDAS EN CONTRA DEL DÓLAR? 5.1.- LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 5.2.- POLÍTICA PETROLERA ECUATORIANA CAPÍTULO 2 5.3.
Metodología
Tipo de estudio 5.4.-DISEÑO 5.5.- POBLACIÓN Y MUESTRA 6.1.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN *Inductivo Deductivo, Enfoque cuantitativo 6.2.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.2.1.- Técnica de recolección de datos 6.2.2.- Instrumentos de recolección de datos 6.3.- TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CAPÍTULO 3 6.4.- Recursos necesarios 6.4.1.- Recursos materiales 6.4.2.- Recursos humanos 6.4.3.- Recursos financieros 6.5.-CONCLUSIONES 6.6.-RECOMENDACIONES 7.1.- BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
En la presente monografía se explica parte de un trabajo experimental sobre la influencia del crudo en la sociedad entre los años 2005 y 2015, además se hace referencia a algunas generalidades acerca del mismo efecto y su aplicación en el desarrollo de la sociedad.
Además el objetivo de este proceso investigativo es a fin de transmitir concientización en hombres, niños, mujeres, adultos mayores, discapacitados, etc. Pues con el mal uso de este recurso NO RENOVABLE siendo en la mayoría de los casos, vanidades, jactancias lo único que estamos logrando es precipitando a la sociedad a un daño abismal.
INTRODUCCIÓN
El siguiente contenido radica o sé enfoca más que todo en brindar ideas claras y concisas a lo que se refiere Proceso de Refinamiento del Crudo y su Influencia en el Desarrollo de la Sociedad siendo este NO Renovable, el objetivo de este análisis es con el fin de concientizar el efecto ya sea negativo o positivo en las personas para así tomar decisiones adecuadas al cambio ya que estamos creando un daño abismal.
En ciertos habitantes de la sociedad cada vez se disminuye el interés por tratar de encontrar una solución o entendimiento factible, en lo que involucra al PROCESO DE REFINAMIENTO DEL CRUDO siendo este uno de los principales elementos de los que se sustenta la sociedad, tanto para un mejor estilo de vida como para vanidades, jactancias, vanaglorias, ect. Ademas seria muy importante que las personas supieran el valor de este mineral que lo usamos en nuestro diario vivir.
Este planteamiento se hace en base a la preocupación que se tiene por la gran cantidad de personas que no reúnen las condiciones de entendimiento sobre el Proceso de Refinamiento del Petróleo y su influencia en el desarrollo de la sociedad y puedan fomentar esta información a personas que asimilen este tipo de conocimientos y no se distorsione ni exista confusión acerca de este tema relacionado con el Petróleo. La falta de conocimientos y factible entendimiento en la personas constituye ciertos tipos de problemas y considerable magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como es de saber nuestro en nuestra sociedad la problemática del petróleo y su abuso se ha ido incrementando con el paso de los años a tal punto de estar en medio de los factores que están destruyendo en parte el medio ambiente juntamente con el abuso del hombre. como sabrán tiempos pasados ya pasamos por una situación degradante y muy conocida por todos que afectó a muchas personas “La mano negra de Chevron”. Basándose en la gran cantidad de estos accidentes (en gran parte ambientales) ya sea por crecimiento de información o por errores propios de seres humanos al no tener en cuenta las consecuencias que esto puede generar, tomando como justificación la ineficiencia de comprensión acerca de este tema. en la actualidad nuestro sistema económico está basado en gran manera “EL PETRÓLEO” y muchos se preguntan ¿Qué sucederá cuando acabe este recurso en el territorio Ecuatoriano?.
La relevancia de este problema es muy notable, pues se han acabado gran variedad de flora y fauna a causa de la explotaci贸n de este recurso y qu茅 hablar de las personas que gracias a la mano abusiva se han desalojado a personas de sus territorios no respetando sus derechos como ciudadanos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aspira que personas que por algún motivo hoy en día tengan interrogantes acerca de lo que es El Proceso de Refinamiento del petróleo y puedan tener una idea concisa de lo que promueve (ventajas así como también desventajas) del Proceso de Refinamiento. L problemática del petróleo da mucho de qué hablar y por ello se han planteado algunas interrogantes que iremos respondiendo conforme el avance de este trabajo investigativo.Las interrogantes planteadas son las siguientes: *¿Qué consecuencias a futuro trae el malgasto de este recurso? *¿Cómo revertir el efecto negativo que podemos notar gracias a la mano insensata sobre este recurso? *¿Con la explotación de este recurso obtenemos más beneficios que desventajas?
OBJETIVOS El fin de este trabajo investigativo es aclarar ciertas dudas acerca del refinamiento del petròleo para así llegar a su pleno conocimiento de este.trayendo consigo la concientización y moderazon del usufructo de este recurso que se nos está yendo como agua entre los dedos. Objetivo principal: Provocar en las personas la concientización para así obtener el uso adecuado del petróleo y trayendo consigo resultados positivos. Objetivos secundarios: *Brindar conocimiento a las personas acerca del refinamiento de petróleo. *Saber las causas del acabe de este recurso.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo está realizado de la manera práctica y sencilla para empezar a saber un poco sobre El Proceso de Refinamiento del Petróleo. La elección de este tema fue porque me intereso el saber el Refinamiento del Crudo y saber que gracias a este gozamos de muchas de las cosas que usamos, analizando las ventajas y desventajas que este nos trae para así analizar más detenidamente.
Este tema es al igual de gran importancia en el ámbito químico y más importante para el desarrollo de la sociedad, pues lo usamos de gran manera y así las personas puedan tener más conocimiento de este proceso.
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO
1. EL PROCESO DE REFINAMIENTO DEL PETRÓLEO Bueno primeramente debemos saber que el petróleo es la sustancia más valiosa que tenemos y usamos en gran manera aunque con el riesgo de su acabe total en algún momento. En sí, el proceso de refinamiento es el trayecto de cambio que se le da a la materia prima(petróleo) a diferentes derivados como por ejemplo: gasolina, diesel, ropa, medicamentos, etc.
2. CONSECUENCIAS QUE TRAE EL MALGASTO DE ESTA SUSTANCIA Cabe recalcar que el ecosistema y medio ambiente es muy complejo y a su vez está conformado de varios factores como flora, fauna, etc. el malgasto que se le ha dado en los últimos años, en gran parte(vanidades) está provocando que llevemos a nuestra sociedad a una crisis abismal, tanto económica como ambiental. NO hace falta ser expertos para darnos cuenta que la mano irresponsable del hombre sobre el poderío de este recurso a causado grandes desastres en nuestro ecosistema, un caso claro es el atentado contra la Amazonía por parte de CHEVRON.
3. CRISIS EN ECUADOR POR CAUSA DEL PETRÓLEO Además de la crisis por el petróleo también se ha dado por la dolarización(un tema que está enlazado con la crisis petrolera). "Hacia 1982 las condiciones que condujeron al BOOM PETROLERO en Ecuador se agotaron, y el país, agobiado por una pesada deuda externa, afectado por los precios adversos de sus productos de exportación y por los efectos negativos de "La Enfermedad Holandesa", inicio su transición hacia un nuevo periodo de su historia económica, bajo una estrategia de ajuste estructural y promoción de exportaciones, inspirada en los lineamientos del "Consenso de Washington".
3.1.- ECUADOR RENTISMO Y SUBDESARROLLO La gran pregunta que muchos se hacen es porqué Ecuador teniendo tanto petróleo(rico), no puede salir del subdesarrollo en el que estamos sumergidos."Los países ricos en recursos naturales no son los mas desarrollados. Podrán tener grandes ingresos o un alto PBI per cápita, pero casi siempre carecen de instituciones sólidas y niveles de vida adecuados para toda la población". Uno de los factores más influyentes en este subdesarrollo puede ser la falta de industrialización, pues como ya es de saber, Ecuador es productor de materia prima, más, es enviado a países desarrollados para ser transformado en productos y a su vez nos venden ya el producto terminado convirtiéndose en un círculo vicioso lo cual no nos permite desarrollar.
3.2.- EL INCREMENTO DE PRECIOS AL BARRIL DE PETRÓLEO Es muy evidenciar los conflictos que se han desarrollado en algunos países del mundo en los últimos años como por ejemplo IRAK, causando así el mayor consumo de petróleo y así escaseando con mayor rapidez esta sustancia, lo cual incrementa su valor. por tanto " han creado un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda de hidrocarburos en el mundo entero. Cabe recalcar que la consecuencia de este fenómeno duradero es la producción de nuevos escenarios en los cuales el petróleo y el gas son utilizados por los gobiernos en ejercicio para ganar poder político internacional.
3.3.-PRECIOS DEL PETRÓLEO Y CRISIS ENERGÉTICA El ecuador es un país de bajo desarrollo relativo en américa latina, con una ingreso por habitante al 43 % del promedio regional y una sociedad históricamente caracterizada por profundas inequidades sociales, étnicas y regionales. este panorama se vio agravado por la crisis iniciada hace 1998 , cuando el flote de tres eventos negativos conllevo un pronunciado deterioro económico, una fuerte inestabilidad social y un levantamiento popular que condujo a la salida del Presidente de la República Mahuad en enero del 2000. Los antecedentes fueron el conflicto bélico que sucedió en 1995 con el Perú, las inundaciones provocadas por el fenómeno del niño en 1998 y pues finalmente el colapso de los precios del petróleo (principal producto ecuatoriano de exportación) en 1998 y 1999.Como todos sabrán hacia 1982 las condiciones que condujeron al (BOOM PETROLERO) en ecuador se agotaron, y el país, agobiado por una pesada deuda externa, asfixiada por los precios adversos de sus productos de exportación y por los efectos negativos de la “enfermedad Holandesa”, inició su transición hacia un nuevo periodo de su historia
económica, bajo una estrategia de ajuste estructural y promoción de exportaciones, inspirada en los lineamientos del “Consejo de Washington” .
4.-COSTOS Y BENEFICIOS DEL PETRÓLEO Tenemos necesidad de exportar más. si no podemos hacerlo porque no tenemos productos más elaborados (estos exigen importaciones), entonces para poder importar equipos hay que exportar lo que tenemos, que es petróleo crudo. el petróleo contribuirá fundamentalmente a la producción y al empleo; además de remover como objetivo inmediato, los dos cuellos de botella básicos de nuestra economía: la balanza comercial y la deuda externa. El papel asignado al petroleo dentro del plan económico sexenal es, en definitiva, es el de “Reconstruir la base financiera del País”. Se espera que los ingresos por exportaciones de hidrocarburos permitan disminuir y, en su momento, anular los déficits de la balanza en cuenta corriente; reduciendo a niveles saludables.
4.1.- CONFLICTOS AMBIENTALES POR PETRÓLEO Como sabrán en Ecuador, la región amazónica cubre casi la mitad del territorio ecuatoriano con casi 130000 km´2 aunque esto represente menos del 2% de la cuenca amazónica. Además en esta región se concentran casi la totalidad de las reservas petroleras probadas en Ecuador que se sitúan en el 4° rango en América latina, con 5060 millones de barriles. Teniendo en cuenta la polémica que hay acerca de los conflictos ambientales en el Ecuador existe aún secuelas por la causa de la industria petrolera , el caso más conocido, chevron (texaco) que ha causado gran impacto en la amazonia en la zona lago agrio y afectandoa etnias como: cofán, Siekopai, Waorani, Siona, Tetetes y Sansahuari, destruyendo gran parte de la flora y fauna existente en la amazonia produciendo enfermedades terminales como el cáncer especialmente en el estómago en vista que que contamina el aire y el agua que se ingiere , podemos observar en nuestra propio medio como ha afectado a la amazonia en gran manera devastando con los derechos humanos por la irresponsabilidad de dicha industria que por la avaricia y poco
patriotismo y humanidad no le importó tomar las medidas necesarias para no contaminar el medio ambiente no dándose cuenta que esto no solo afecta a nuestro país sinoa todo el mundo porque existen pocos pulmones que oxigenan el mundo , y así destruyendo la flora que sostiene la capa de ozono, incumpliendo con el tratado de kioto que da cobertura a la disminución del efecto invernadero producido por gases como : dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) yóxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Otro referente importante que tenemos es el yasuni, la lucha contra la explotacion petrolera en el parque yasuni dio resultados un poco mas contrastados. Por un lado la campaña ”Amazonía por la vida” ganó un fuerte apoyo entre la comunidad científica internacional y las ONG.El papel simbólico asumido por los huaorani, al respecto, coadyuvó en gran parte a la convergencia del ecologismo y la etnicidad, así como a la lucha por los derechos indígenas. Sin embargo, estos actores no lograron contrarrestar el avance de la industria petrolera, ni en el parque ni en el territorio de los huaorani, de tal suerte que esta zona se superpone hoy
con cinco bloques en actividades, a los cuales se suman los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha (alias ITT). Tras varias modificaciones, los límites del parque fueron establecidas en 982.000 hectáreas en 1992, lo cual no impidió la construcción de la vía Maxus, entre los ríos Napo y Tiputini, que se volvió a su vez un foco de colonización interna, para algunas familias huaorani. Aquellas vías de acceso fueron abiertas a medidas que se desarrollaban las actividades petroleras en la zona. Entre 1985 y 1987 se licitaron sucesivamente los bloques petrolíferos 15, 16, 14 y 17, en un área ubicada entre los ríos Napo y Curaray. En 1996 se añadió el bloque 31 al sur del Tiputini, justo cuando Petroecuador finalizaba la campaña de exploración sísmica en los campos ITT.
4.2.-FACTORES IMPULSANTES DEL PRECIO PETROLERO En los últimos años, a repentina expansión de la producción de petróleo y gas derivados de fuentes no convencionales es un caso más en el que la combinación de elevados precios y nuevas tecnologías convirtió un
recurso anteriormente no rentable en otro económicamente viable. Por ejemplo, la escalada de precios del petróleo a finales de 1973 contribuyó al desarrollo de nuevos recursos petroleros en el Ártico (Alaska) y el Mar del Norte y eventualmente a un descenso de los precios del petróleo que se mantuvo hasta bien entrados los años ochenta. A nivel más general, el desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento es una respuesta normal a un auge de precios de una materia prima. La tecnología y la geología que han impulsado la revolución en Estados Unidos son las mismas para ambos combustibles (recuadro). El futuro de la revolución no convencional depende en gran medida de dos aspectos: la cantidad adicional de petróleo y gas que pueda extraerse de manera rentable y los efectos a largo plazo en los precios y los mercados. En cualquier caso, el camino a corto plazo podría estar lleno de obstáculos, a medida que los mercados tratan de adaptarse a la nueva situación.En Estados Unidos, la producción de petróleo crudo derivado de fuentes no convencionales casi se quintuplicó entre 2008 y 2012, llegando a cerca de 1 millón de barriles diarios a finales de 2012. En promedio, el PE o el PFC ligero representaron alrededor de 16% de la producción total de Estados Unidos
en 2012 y casi tres cuartas parte del aumento de 1,3 millones de barriles de la producción diaria global de petróleo en Estados Unidos durante este período. Hasta el momento, gran parte del aumento de la producción de petróleo puede atribuirse al desarrollo de la formación de esquisto de Bakken en Dakota del Norte y Montana, aunque en 2012, la producción en la formación de esquisto de Eagle Ford en Texas también aumentó rápidamente. Se prevé que la producción en Eagle Ford seguirá expandiéndose y que el desarrollo de nuevos yacimientos comenzará en otras formaciones de esquisto. En este momento, el potencial máximo de extracción de petróleo de las formaciones de esquisto y de arenas compactas en Estados Unidos es incierto. Según un estudio encargado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), se estima que en Estados Unidos los recursos totales de petróleo de formaciones de esquisto y arenas compactas técnicamente recuperables pero que aún no se han desarrollado corresponden a 24.000 millones de barriles, lo que equivale a menos de un año del consumo mundial anual de petróleo en 2012 (EIA, 2011). Pero estas estimaciones se basan en datos de 2009 y, por lo
general, estos pronósticos varían a lo largo del tiempo. Por una parte, el nivel máximo de recursos recuperables suele ser una fracción del nivel técnicamente recuperable porque no todos los recursos extraídos son rentables. Por otra, las estimaciones sobre los recursos recuperables de las formaciones de petróleo desarrolladas recientemente a menudo han aumentado a lo largo del tiempo, dado que al adquirir más conocimientos y experiencia se obtienen mejores estimaciones sobre estos recursos. Según las estimaciones más recientes, el monto de recursos de petróleo de formaciones de esquisto y arenas compactas no convencionales técnicamente recuperables es de 33.000 millones de barriles (EIA, 2012). La calidad de las estimaciones es un factor importante, pero también lo es la tecnología, que por lo general mejora con el tiempo, de manera que el monto máximo de recursos recuperables podría ser mayor que las estimaciones iniciales.
4.3.- LA REVOLUCIÓN NO CONVENCIONAL El petróleo y el gas provienen desde hace tiempo de lo que ahora se conoce como “fuentes convencionales”: se perforan pozos en la superficie de la tierra y se utiliza la presión que surge de forma natural en el yacimiento para traer el combustible a la superficie. Se sabe desde hace tiempo que otras estructuras geológicas en Estados Unidos contienen petróleo y gas. Pero el combustible está atrapado en estas formaciones y no puede extraerse de la misma forma que de las fuentes convencionales. En cambio, los productores utilizan una combinación de técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica, que consiste en inyectar fluidos a alta presión para crear fracturas en las formaciones y liberar los combustibles fósiles atrapados. Ambas técnicas se utilizan desde hace más de un siglo, pero desde hace poco el costo de utilizarlas era mayor que el precio del petróleo crudo y el gas natural. Esta situación cambió cuando los precios comenzaron a aumentar rápidamente en los últimos años. Ahora los productores pueden extraer de manera rentable el petróleo y el gas atrapado en estas formaciones. Al mismo tiempo, las mejoras en las técnicas de perforación horizontal y fracturación han
reducido el costo de utilizar estas técnicas. Varios factores específicos de Estados Unidos han facilitado esta revolución: los derechos mineros son privados y los propietarios de tierras pueden arrendar estos derechos, facilitando la explotación de estas tierras por parte de pequeñas empresas dispuestas a asumir el riesgo e impulsar mejoras en las técnicas de explotación. Además, existe un mercado de gas natural competitivo con acceso a las redes de distribución para todos los productores, lo que ha permitido a los productores de GE comercializar su producto. Las empresas de petróleo y gas más grandes se han mostrado más escépticas acerca de los nuevos recursos y recién han comenzado a invertir en estas técnicas.
4.4.-EL FUTURO QUE CONLLEVA LA DOLARIZACIÓN EN EL TERRITORIO ECUATORIANO La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor del sucre a 25.000 por dólar. La dolarización se implementó completamente el 13 de septiembre del 2000, cuando los billetes y monedas en sucre cesaron de tener curso legal. Los dos años de aniversario de la dolarización completa es un momento oportuno para revisar brevemente hasta ahora los resultados del sistema y discutir su futuro. La dolarización de Ecuador ha sido el tema de persistentes críticas. Algunas de las críticas reflejan inquietudes bien pensadas a fin de asegurar que la política económica es coherente, de manera que complemente antes que contradiga los resultados que trae la dolarización. Otras críticas reflejan malos entendimientos sobre como la dolarización funciona. Debido a que Ecuador tuvo un Banco Central por décadas, y debido a que la Banca Central es todavía el sistema monetario dominante en el resto del mundo, la gente no está aún acostumbrada a
una manera de pensar algo diferente sobre temas monetarios de discusión que es necesario bajo dolarización. Los problemas monetarios actualmente afectan otros países de Sudamérica han hecho que la gente se pregunte si Ecuador también será afectado. La dolarización es sostenible. Esta ha dado a Ecuador el primer período de estabilidad monetaria en 20 años o más y ha ayudado a la recuperación de la economía después del desastroso año 1999. Un alto crecimiento económico a largo plazo requiere más que estabilidad monetaria. Para alcanzar un alto crecimiento a largo plazo, Ecuador necesita usar las circunstancias favorables que está ahora disfrutando para mejorar la eficiencia de su gobierno y economía, y a prepararse para los períodos de problemas económicos que ocurren no importa qué tipo de sistema monetario tenga un país. Después de revisar brevemente la experiencia de la dolarización hasta ahora, este documento responde las más comunes inquietudes sobre la sostenibilidad de la dolarización, luego propone pasos para mejorar el funcionamiento de dos partes de la economía: el sistema monetario y las finanzas del gobierno.
5.- ¿CÒMO PUEDE ECUADOR PERMANECER COMPETITIVO CUANDO SUS VECINOS TIENEN LA CAPACIDAD DEVALUAR SUS MONEDAS EN CONTRA DEL DÓLAR? Con la adopción del dólar Ecuador ha eliminado la opción de permitir devaluar su moneda para restaurara la competitividad económica. Todos los vecinos de Ecuador aún tienen la opción de la devaluación, y sus monedas están, o muy cercanos a niveles récord de devaluación contra el dólar. Ecuador se encuentra en una desventaja. La desventaja es real, pero es solo temporal. Con el tiempo, desaparece, y una moneda poco confiable se vuelve una desventaja a largo plazo. Muchos observadores elogiaron a Brasil cuando dejó flotar al real en 1999. El tipo de cambio fue muy rígido, dijeron ellos. Hoy, la falta de confianza en el real está creando grandes problemas, para Brasil y sus vecinos. Sin el rescate que recibió del FMI en agosto del 2002, Brasil probablemente habría sufrido una crisis peor que la de 1999. Todavía puede sufrir de una crisis, dependiendo de lo que pueda suceder luego de las elecciones
presidenciales de octubre. Si la depreciación monetaria creaba competitividad duradera, Brasil hubiera sido el país más competitivo en las Américas, y los EE.UU. hubieran sido el menos competitivo. El mayor período de la reciente “competitividad” ecuatoriana, el año 1999, coincidió con la más grande miseria para el ecuatoriano promedio. La dolarización le ha dado al Ecuador la oportunidad de buscar un camino más beneficioso y durable para la competitividad. Con una moneda estable, los negocios ecuatorianos pueden ahora planificar hacia el futuro. A su vez, los empresarios y el gobierno necesita pensar más allá de lo que antes hacían, y hacer mejoras permanentes a su forma de operar en lugar de confiar en las devaluaciones monetarias como soluciones de corto plazo que crea perjuicio a largo plazo.
5.1.- LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Repitiendo, la dolarización ha proporcionado un período de estabilidad económica y monetaria que es único en la reciente historia del Ecuador e inusual en Sudamérica en la actualidad. La economía se ha recuperado de
las pérdidas sufridas en 1999, excepto que algunos efectos todavía persisten en el sistema bancario. Desde que fue la crisis monetaria brasileña la que disparó la crisis ecuatoriana de 1999, es altamente probable que sin dolarización, Ecuador estuviera sufriendo de nuevo de problemas monetarios y económicos. Habiendo alcanzado estabilidad monetaria, el Ecuador puede ser un país con altas tasas de crecimiento económico sostenido o uno de bajo crecimiento. Un buen sistema monetario ayuda a crecer, pero no es suficiente per se para asegurar el crecimiento. Liechtenstein, uno de los países más ricos del mundo está dolarizado: utiliza el franco suizo. Puerto Rico, el territorio más rico en América Latina, está dolarizado, pero no ha alcanzado la riqueza de los Estados Unidos continental. Timor Oriental, uno de los países más pobres del mundo, está dolarizado: usaba la rupia indonesa (de 1975 hasta el 2000) y desde esa época emplea el dólar estadounidense. Es bastante obvio de estos y otros ejemplos que las leyes, los impuestos, la cultura, la historia y los lugares son menos importantes en el desarrollo económico como el sistema monetario. Una característica de los países exitosos económicamente, es que ellos combinan los elementos importantes para
el desarrollo económico en una estrategia para el crecimiento económico. Una estrategia implica un consenso nacional sobre la amplia dirección en la que debiera proceder la política económica. Hasta el presente, Ecuador posee un panorama político extensamente fragmentado que previene que tal consenso emerja. ¿Cómo debiera ser la estrategia para el crecimiento económico? El ejemplo de Irlanda es ilustrador. Desde la hambruna de 1840, Irlanda ha sido reconocida como exportadora de gente. Millones de irlandeses emigraron a Inglaterra, Estados Unidos, Australia y a cualquier otro lugar para escapar de la pobreza. Irlanda se atrasó bastante económicamente, quedando atrás de Reino Unido y de la mayoría de los países de Europa Occidental. Luego, a mediados de 1980, una crisis económica trajo un cambio en el gobierno y también ideas frescas que fueron compartidas a través del espectro político. Irlanda comenzó a liberalizar y abrir su economía. Atrajo inversión extranjera, estableciendo una tasa impositiva de solo 12.5% a las utilidades corporativas para compañías extranjeras. El gobierno, los sindicatos, y empleados acordaron una serie de incrementos salariales moderados sin las huelgas que previamente causaron importantes pérdidas de producción.
Comenzando en 1988, el gobierno irlandés redujo las tasas de impuesto a la renta, impuestos corporativos, o ambos durante cada año. Las reducciones en impuestos a la renta eran como incrementos en salarios para los trabajadores. Irlanda pronto comenzó a ser atractiva para compañías extranjeras en busca de mano de obra bien educada y de habla inglesa en una localización cercana a la Unión Europea. El crecimiento económico se aceleró excediendo el 10% en 15 algunos años. Hoy, Irlanda tiene un PIB per cápita más alto que el Reino Unido, Francia, o Alemania.
5.2.- POLÍTICA PETROLERA ECUATORIANA El año de 1971 será llamado el año del gran viraje de la industria petrolera internacional. En efecto, en ese año, la Organización de Países Exportadores de Petróleo consigue en Teherán y Trípoli y, más tarde, en Ginebra, llegar a acuerdos con las Compañías Petroleras en los cuales quedan plenamente garantizados los derechos de los Estados dueños de yacimientos, se reconoce la facultad irrenunciable de cada uno de
precautelar sus reservas y se conviene en determinados mecanismos para aumentar la participación fiscal en la producción de petróleo. Asimismo, 1972 será recordado por los ecuatorianos como el año decisivo en que comienza la recuperación de sus recursos naturales en general. El 6 de junio de 1972 se distó el Decreto 430 que puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos dictada el año anterior, ley que, sin duda alguna, recoge todas las saludables experiencias de los Países Petroleros, pero que, desde el punto de vista del principio fundamental, es igual a la del año de 1937, o sea que los yacimientos de hidrocarburos pertenecen a los derechos irrenunciables e imprescriptibles del Estado. El histórico Decreto 430 firmado por el Presidente de la República, general Guillermo Rodríguez Lara y por todos los Ministros de Estado en consideración a que la ley del 1° de octubre es una ley de orden público y de aplicación inmediata, estipuló que todos los contratistas y asociados debían, en un plazo perentorio, acomodar los términos de los contratos a los mínimos establecidos en la nueva ley, redujo ciertas áreas hasta límites razonables económicas mente y dispuso que, en el término de un año, se firmen los nuevos contratos de acuerdo a un tipo que será similar
para todos. Metió en vereda a los contratos de concesión, en lo que podría considerarse un paso atrás, dentro de la ley de Hidrocarburos, pero les exige que, pasado cierto tiempo, cedan a la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana parte de sus derechos y activos y les obliga a constituir una garantía adicional, cinco años antes del término de los contratos, para garantizar que entregarán, al final del plazo, en buenas condiciones, los activos y más bienes de propiedad de los contratistas al Estado Ecuatoriano. El Gobierno tiene como miras rescatar para el país el total aprovechamiento de sus recursos naturales, la transformación masiva de los hidrocarburos en refinerías y plantas petroquímicas de diferente naturaleza. Proyecta utilizar el gas del Golfo de Guayaquil, si las reservas encontradas hacen económicamente explotables los yacimientos, en plantas siderúrgicas, plantas de abonos nitrogenados, metanol, gas licuado o una combinación de entre ellas de modo que los valores agregados en tales industrias contribuyan a robustecer el producto interno bruto.
CAPÍTULO 2 MARCO METODOLÓGICO
5.3.
Metodología
Tipo de estudio La investigación será básica de naturaleza descriptiva y correlacional debido que en un primer momento se ha descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las variables de estudio. Seguidamente se ha medido el grado de relación de las variables gestión del talento humano y el desempeño de los docentes. Según su finalidad es básica, ya que Se aplicó la metodología básica para pruebas de toxicidad y bioensayos de tipo estático (Villamar, F. (1990). Bioensayo para calcular el CL50 del dispersante de petróleo BP 1100WD con larvas de camarón Penaeus vannamei.).
Los estudios descriptivos “realizamos un estudio descriptivo no experimental, transversal, empleando métodos teóricos como el análisis y la síntesis, además el análisis documental y el criterio de especialistas como métodos empíricos.”(Herrera Alemán, M. D. L. C. (2014).
Propuesta de estrategia de comunicación corporativa para la Unión CubaPetróleo 2014-2016 (Doctoral dissertation).
5.4.-DISEÑO El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: correlacionaltransversal ya que no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio. Es no experimental. “Bajo una metodología documental y descriptiva y con un diseño de investigación no experimental,transeccional y también descriptivo, se diseñó un cuestionario que sirvió como valores obtenidos al momento de la recopilacion de informacion”(Vázquez Luna, D. (2011). Consecuencias de la contaminación por hidrocarburos del petróleo sobre la salud humana y fertilidad de suelos en Huimanguillo, Tabasco.)
5.5.- POBLACIÓN Y MUESTRA La población está constituida por 2 cursos de la unidad educativa santo domingo de los colorados realizando una encuesta a 30 estudiantes,tomando a 15 de cada curso del area de fisico matemático 3roº de bachillerato.
6.1.- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método empleado en nuestro estudio fue inductivo-deductivo, con un tratamiento de los datos y un enfoque cuantitativo. *Inductivo “ La metodología de investigación científica utilizada se enfocó en lo cuantitativo inductivo tradicional”(Bacca, A. (2015). Incidencia del daño de las cargas en la cadena de abastecimiento del sector petróleo.)
● Deductivo, “El análisis producto de la elaboración de la disertación, derivada de un método deductivo de investigación para el auge petrolero”(Salguero Manosalvas, J. A. (2011). La Constitución de la República y el tratamiento jurídico del medio ambiente y la naturaleza en relación al impacto de las actividades hidrocarburíferas.)
● Enfoque cuantitativo porque, “La utilización de modelos cuantitativos para realizar inferencia estadística sobre el comportamiento y estimación de los ingresos públicos generados en la actividad petrolera del Ecuador, dado que este rubro es fuente principal del Presupuesto General del Estado.”(González, H., & Ramiro, P. (2015). Metodología cuantitativa aplicado al análisis del comportamiento y estimación de ingresos: caso actividad petrolera en el Ecuador (Doctoral dissertation, Quito: EPN, 2015.).)
6.2.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.2.1.- Técnica de recolección de datos La técnica utilizada fue la encuesta que permitirá recopilar la información en la muestra de estudio.
6.2.2.- Instrumentos de recolección de datos Se construirá un cuestionario, para cuantificar las variables de estudio, utilizando un conjunto sistematizado de preguntas que se dirigen a un grupo predeterminado de personas que poseen la información que interesa a la presente investigación.
6.3.- TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procederá al análisis estadístico respectivo. Los datos serán tabulados y presentados en tablas y gráficos de distribución de frecuencias.
CAPÍTULO 3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.4.- Recursos necesarios 6.4.1.- Recursos materiales ● ● ● ● ● ● ● ●
computadora conexión internet impresora hojas boom tinta mouse cuaderno bolígrafo 6.4.2.- Recursos humanos
● estudiantes ● docentes ● familiares
6.4.3.- Recursos financieros ● ● ● ●
dinero pasajes impresiones copias
6.5.-CONCLUSIONES El petróleo es un energético Los mayores depósitos de petróleo y los principales productores se encuentran en el medio oriente, América latina (con México y Venezuela), África, Europa Oriental, Rusia, Norteamérica y el Lejano Oriente, el mayor cartel petrolero es la Organización de Países productores de petróleo, OPEP, la cual está conformada por Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Kuwait, Libia, Indonesia, Algeria, Irak, Qatar y Gabón.
Con el progreso que he tenido en este trabajo investigativo he podido observar la gran necesidad de conocimiento acerca de este tema que es “Refinamiento del petróleo y su influencia en el desarrollo de la sociedad” pues gran parte de la población no sabe claramente el proceso que sufre el petróleo hasta convertirse en producto elaborado y mucho menos los riesgos que estamos corriendo con el uso abusado de este recurso, un problema que nos incluye a todos sin distinción alguna de raza,etnia,cultura,religión,ideología,etc. Pues todos estamos formando pa rte de esta catástrofe abismal que se aproxima si no hacemos algo para remediarlo.
Este recurso lo estamos gastando sin darnos cuenta abruptamente y en su gran parte por vanidades. Es cierto también que el petróleo nos sirve en gran manera para movilizarnos siendo combustible, y para muchos productos que son necesarios para el avance y progreso en la sociedad que nos encontremos pero cabe recalcar que este recurso es NO RENOVABLE y una vez que lo hayamos consumido por completo no podremos hacer nada al respecto.
6.6.-RECOMENDACIONES Mi recomendación referente al tema tratado, un tema alarmante es primero que todos lleguemos a la concientización del malgasto de este recurso tan necesario pero si lo seguimos usando de esta manera tan irresponsable, pronto llegaremos a su acabe total trayendo consigo consecuencias horrorizantes.
7.1.- BIBLIOGRAFÍA
● https://books.google.com.ec/books? hl=es&lr=&id=CBWOyAwFcNcC&oi=fnd&pg=PA13&dq=conflictos
+ambientales+por+petroleo&ots=qhNzifW64K&sig=CObC3cJxOre BoNEYvfmGhCxzQfI#v=onepage&q=conflictos%20ambientales %20por%20petroleo&f=false
● https://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Boletin%20ECOS/Boletin %206/Conflictos%20ambientales_G.FONTAINE_mar09.pdf ● · Larrea, C. (2004). Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador. Editorial Abya Yala.
● · Schuldt, J., & Acosta, A. (2006). Petróleo, rentismo y subdesarrollo:¿ una maldición sin solución?. Nueva sociedad, (204), 7189.
7.2.- ANEXOS