Proyecto.

Page 1

Externado de San José “El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos a partir de los últimos 30 años.”

Estudios Sociales y Cívica Celia Tamayo.

Alumnos Carlos Enrique González Portillo

N° lista #15

Edwin Mauricio Guardado Ávila

#16

Ruth Mariela Menjivar Guevara

# 22

José Fernando Merino Villalta

# 23

Andrea Michelle Rodríguez Ramos

#30

Javier Eduardo Urías Álvarez

# 34

Segundo año de Bachillerato “A” Fecha de Entrega: Martes, 17 de septiembre de 2013


PRESENTACIÓN

Este documento comprende la 4° fase de investigación, esta fase trata de la organización, análisis e interpretación de la información obtenida acerca del tema: “El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos, a partir de los últimos 30 años” mediante diversos métodos.

En esta ocasión el instrumento utilizado en la recolección de la información fue únicamente la entrevista, obteniendo datos cuantitativos que describen la situación del fenómeno. Estas fueron hechas a diversos especialistas en el ámbito económico, antropológico y sociológico para realizar posteriormente un análisis de los resultados, una interpretación y combinación de puntos en común y finalmente presentar conclusiones que abarquen diferentes posturas y visiones acerca de este tema.

En esta fase de la investigación se comprobarán las hipótesis planteadas en fases anteriores, además de hacer pequeñas inferencias, explicaciones o predicciones que de razón a los resultados obtenidos.


RESULTADOS

Tema “El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos a partir de los últimos 30 años. (1980-2013)”

Hipótesis Hipótesis 1 Hipótesis alterna: “La remuneración en dólares en El Salvador genera atracción de la fuerza laboral de los países vecinos”. Hipótesis nula: “La remuneración en dólares en El Salvador no genera atracción de la fuerza laboral de los países vecinos”. Hipótesis 2 Hipótesis alterna: “La migración masiva de campesinos salvadoreños incide en la atracción de fuerza laboral de los países vecinos”. Hipótesis nula: “La migración masiva de campesinos salvadoreños no incide en la atracción de fuerza laboral de los países vecinos”.

Instrumentos Ver Anexo 1 Los instrumentos utilizados para recolectar información fueron las entrevistas dado que se acoplaban de mejor manera a nuestra investigación histórica descriptiva. Los instrumentos los separamos por ámbito para poder tener distintos enfoques al problema; estos fueron el enfoque antropológico, enfoque social y enfoque económico.

Análisis de datos Ver Anexo2. Análisis Social.

En la entrevista se puede retomar parte de la información previa, nos referimos al marco teórico, porque se confirman datos, como los sectores donde trabajan los inmigrantes. Se pude confirmar que son de los sectores más recurridos: agricultura y en la industria de la construcción, ya que así previene cualquier paradoja; y es que si se recurre a estos sectores es por la realidad de pobreza que tienen los inmigrantes, que los obliga a buscar trabajo por temporadas (como las siembras, los cortes de café, la construcción de alguna carretera, etc); de no ser así, se estableciera la paradoja: “El Salvador, fuente de trabajo para la fuerza laboral calificada académicamente”. No es así, porque los mejores ingenieros de Guatemala, por ejemplo, no se trazan


la meta de trabajar en nuestro país. Esto responde al problema de los inmigrantes, que no están capacitados para optar por un trabajo bien asalariado en su país. Por otra parte, las vacantes las ofrecen los salvadoreños que, esperan en la remesa familiar, no trabajan, menosprecian algunas actividades. Este escenario se puede comparar – tal vez no con la misma magnitud, pero a manera de comparación- con las vacantes que están en Estados Unidos, precisamente los gringos no aprenden oficios para atender circunstancias de mantenimiento de un hogar, por poner un ejemplo –sí hay electricistas, fontaneros, pero ellos no cobran la miseria que cobra un inmigrante. Más bien dicho, está chantajeado a cobrar ese salario-. Esto sucede en nuestro país con la agricultura. La relación entre los inmigrantes con los salvadoreños no son tensas como en Estados Unidos. Primero, no debemos considerar un contexto extranjero en nuestro país, pues, aquí no hay denuncias diarias por presencia de inmigrantes, no hay 3 millones de trabajadores inmigrantes –como los hay en otros países-, la población de estos inmigrantes no representa una cifra considerable de nuestra población, etc. Estas razones no aclaran que no hay un escenario de exclusión, opresión; de hecho son de inclusión, porque los mismos salvadoreños contratan –en muchos casos- a los inmigrantes. Tampoco se descartan escenarios de injusticias hacia los inmigrantes –lo que es muy probable que hayaLa migración intrarregional siempre ha existido – entre países centroamericanos-, no hay una afirmación concreta que, la presencia de inmigrantes –a pesar de nuestra condición económicapolítica- estén aquí porque se paga en dólares, empero no se puede negar esta hipótesis. Pero un dato, hay muchas plazas en el gobierno que están siendo ocupadas por asesores extranjero, habiendo profesionales en el país. En la entrevista no tenemos datos cuantitativos -pudiendo haber-, porque se ha confirmado que, la falta de control del gobierno acerca de la tasa de inmigrantes, se debe a la existencia de “puntos ciegos” en las fronteras. El ministerio de Relaciones exteriores tiene estadísticas respecto a “los permisos de trabajos, ciudadanías, residencias temporales”, esto, nos da un parámetro de análisis el cual podemos plantear: Los cortadores de café, los peones de construcción, los fontaneros, los electricistas, los zapateros, y demás trabajadores que trabajan un oficio, ¿piden permisos de trabajo? ¿Tramitan ciudadanías? ¿Solicitan residencias? Por consiguiente los puntos ciegos son utilizados por aquellos que no ingresan al país con pasaportes. En cierta medida los tratados migratorios entre países centroamericanos imposibilita que sean estrictos a la hora de ingresar personas al país –es importante mencionar que existen tratados como CA-4 -. A la vez el gobierno sí adquiere ciertos compromisos con la fuerza laboral extranjera, en tanto, brinda ciudadanías. En general, podemos decir que la entrevista contiene más opinión que un parámetro oficial de datos. La razón es que este tema no se controla con la seriedad que se debería, pues, aunque el país está consciente de que no ofrece condiciones pretendidas por extranjeros, sí se debería de investigar para saber, por lo menos, la situación respecto a derechos humanos que tienen estas personas aquí. La entrevista propone indagar ciertos datos que están en el marco teórico, específicamente la información relacionada a ONG´s, tratados migratorios, estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores.


Relaciones interpersonales:

Tipos de migrantes:

Tras la falta de estudio por las entidades gubernamentales, se puede deducir que existe tolerancia de los salvadoreños a estos trabajadores. Hay factores sicológico involucrados, ya que, también los salvadoreños emigran en busca de trabajo.

“El Sueño Salvadoreño”:

Entran legalmente: estos solicitan permisos de trabajo, residencias, ciudadanías. Esto permite distinguir trabajadores en los ministerios públicos o cargos importantes en empresas.

Entran Ilegalmente: ingresan por “puntos ciego”, trabajan en sectores agrícolas y como obreros en construcciones.

Enfoque social de los inmigrantes en El Salvador

Los inmigrantes han confesado en algunas entrevistas hechas por la UCA, que están dispuestos a seguir trabajando aquí, buscan legalizarse, solicitan residencias, ciudadanías, establecen sus hogares, etc. Ven que acá que el salario es mejor.

“Perfil del inmigrante” La común situación crítica centroamericana, nos puede llevar a establecer parámetros. Por ejemplo, establecer que el perfil es similar al del inmigrante salvadoreño: sin profesión, no terminó la educación básica, proviene de pueblos muy pobres, es madre o padre que tuvo que dejar su hogar, tiene un oficio.

Realidad Social centroamericana:

“La Influencia del dólar” Tras la dolarización de El Salvador, el inmigrante puede tener una ventaja, es la que en su país se conserva la moneda nacional, y el valor del dólar sobre el córdoba nicaragüense, por ejemplo, es mayor. Por lo que, percibiendo un salario precario para el salvadoreño, el inmigrante puede verse beneficiado con ese salario en su país.

-Desempleo: factor que responde a una crisis económica, crisis del mercado laboral. -Exclusión social: no hay amparo del Estado de derecho, pisoteo de la dignidad humana por estructuras económicas, políticas, discriminación por estatus económico-social. -Tasa de analfabetismo: Guatemala (31.9 %), Nicaragua (31.8%), Honduras (26%) y El Salvador (21.7 %), -Crisis económica: Diversas represiones económicas producto de intercambio desiguales con países industrializados, producto de doctrinas económicas que han expropiado tierras comunales, ejidos, etc.


Ésta es una comparación del salario DIARIO de un inmigrante en su país, con lo que gana diariamente en El Salvador en promedio. Los salarios que los inmigrantes ganan en sus países son tomados de los diferentes ministerios competentes, y son los salarios de las actividades más comunes de los inmigrantes en El Salvador. Se tomó los salario registrados en el sector agropecuario, industria manufacturera, comercio y construcción; entonces se establecieron los siguientes promedio. El salario que gana el inmigrante en el país está orientado a las actividades que desempeñan en el país, comercio, agricultura, construcción. Pero los salarios no están con base a los registros nacionales, ya que no se le puede asignar un salario al inmigrante que no trabaja legalmente. Sino que es un estimado de las actividades que realizan a diario.

País del inmigrante:

Salario que gana en sus país de origen

Salario que gana en dólares en El Salvador

Conversión de salario actual

Nicaragua

138.36 (Córdoba)

$6.38 (dólares)

$6.38 a 159.40 (córdobas)

Honduras

214.75 (Lempiras)

$6.38(dólares)

$6.38 a 130.8 Lempiras

Análisis Antropológico

En general, en ambas entrevista se analiza el problema como una consecuencia de una migración mayor en El Salvador hacia Estado Unidos. Además de esto, se le agrega un factor más: las necesidades humanas regidas por el ámbito socioeconómico débil como ha caracterizado a la mayoría de salvadoreños en la historia. Al mismo tiempo de encontrar datos concordantes entre ambos, también se encontraron inconsistencias. Al final de las entrevistas, se puede notar un bajo nivel de conocimiento sobre el ámbito. Esto se deba quizá a los pocos estudios que se han realizado sobre él en el país que son causados por el desinterés por parte de la población salvadoreña al analizar este fenómeno, pues a los campesinos no les afecta y a los empresarios les beneficia el hecho de pagar más y no cubrir seguros de estos extranjeros. Haciendo una comparación con la información obtenida en el marco teórico, podemos encontrar puntos en comunes sobre las causas, procesos y consecuencias de la migración de la fuerza laboral de los países vecinos hacia El Salvador:


Los procesos centroamericanos que se han vivido a lo largo de los últimos 30 años, ya sean políticos o económicos. Estos procesos han regido un rumbo en las poblaciones fronterizas de manera que se puede establecer una comparación de la siguiente manera: a mayor desestabilidad mayor migración y viceversa. Los cambios de moneda, y la brecha de división es realmente alta, por lo que también se puede establecer otra relación: las migraciones mayores en países donde se reciben mejores remuneraciones económicas; en base a lo anterior, siguiendo un patrón (Nicaragüenses a El Salvador y salvadoreños a Estados unidos) se puede decir que el ser humano migra en tanto necesidad de mejorar sus estilos de vida. Por lo que a más decaído su país, no importa que su destino esté decaído también, lo que importa es que esté mejor que el suyo. El papel que juega el estado salvadoreño. Hasta cierto punto las decisiones de migrar se ven influidas por familiares o costumbres, pero el papel que juega el estado es de vital importancia en tanto desarrollar conductas malinchistas en los salvadoreños (ver el norte como mejor opción de vida), y es casi intuible que ocurriese similar en los países vecinos; a los gobiernos de Guatemala, Honduras y Nicaragua les beneficia que más trabajadores fronterizos se movilicen, ya que a mayores ingresos al país, más consumo. Situación que principalmente ocurre en este fenómeno, pues el principal propósito de un jornalero nicaragüense (para generalizar) no es ganar el dinero en El Salvador y gastárselo ahí; no, lo que se busca al final de cuentas es sacar ganancia de la equivalencia monetaria entre su país y El Salvador.

Desde una visión más antropológica, en las entrevistas se pudo recolectar que, lo natural del ser humano es una sobrevivencia. Aplicada al fenómeno, es una sobrevivencia a las situaciones nacionales que viven. Ese es el principal factor, el origen de todo, pero a su vez este necesidad de migrar se ve influenciada por un factor importantísimo. Este es un bombardeo por parte la cultura estadounidense que nos despoja de nuestra cultura y enfoques salvadoreños remplazándolos por visiones fuera de nuestra realidad que nos hace querer tener una vida “americanizada” y nos influye en irnos fuera del país. En la zonas campesinas, los familiares de las personas que han decidido tener una mejor vida, reciben una remesa que les facilita la vida, tentándolos a una vida conforme y no realizar trabajos, dejando un espacio “libre” para otras personas, en este caso la fuerza laboral de los países vecinos, que por necesidad han decidido inmigrar a El Salvador y por comodidad del cambio de dinero de nuestro país con sus respectivos países de origen, se les hace más favorecedor otorgar su fuerza de trabajo a El Salvador, el cual por motivos de conformidad, tienen una amplia capacidad para recibir extranjeros dispuestos a prestar su fuerza laboral. De igual manera puede suceder en Honduras, Nicaragua y Guatemala; que, aunque El Salvador no bombardea masivamente a estos países, este bombardeo se puede hacer de forma oral con sus propios compatriotas que han probado venir a trabajar a El Salvador.


Análisis Económico

Hay que dejar claro la sensación que nos dejan estas entrevistas: no se sabe mucho sobre el tema. Luego de afirmar esto es más seguro el tratar con la información, porque no se consideran datos fijos, registrados, sino opiniones. La guerra civil es lo que marca el antes y el después. Es la culpable de las migraciones, de la gran diáspora salvadoreña. Antes de ella se migraba (como nos parece obvio), pero no en tal cantidad como ahora. La mayoría de migrantes salen de Oriente (Morazán, La Unión, San Miguel, Usulután) y el oriente de la parte central (San Vicente, etc.). La mayoría de migrantes que llegan son nicaragüenses y hondureños, ambos países muy pobres dentro de Centroamérica. La guerra sacudió a los ya mencionados departamentos. El agro quedó relegado. Maltratado por la guerrilla y los militares, olvidado por los gobiernos de ARENA. ARENA se encargó de que el salvadoreño olvidará su sombra, su identidad popular: el campesino. Hasta los movimientos de izquierda de primera mitad del S. XX sabían que sin los campesinos, nunca habría un revolución. ARENA se encargó de dolarizarnos (ahora no importa el cómo), de hacernos de alguna manera atractivos a inversionistas, pero también atrajo campesinos. Trabajadores catrachos o nicas, sin ningún ánimo peyorativo, llegan a El Salvador, pues les ofrece más por un trabajo poco demandado en el país. Donde hay más de estos centroamericanos, es el lugar más olvidado del país: Oriente.

En general el salvadoreño no quiere hacer los trabajos de campo. Posiblemente porque quiere buscar mejores posibilidades, por lo que migra a la ciudad o busca irse del país. Los extranjeros tratan de sobrevivir con lo que ganan. Lo demás intentan mandárselo a sus familias, el dinero, por tanto, no se queda en El Salvador. El empresario, dada la crisis y olvido por el que pasa el sector agrónomo, es muy positivo en cuanto al contratamiento de mano de obra extranjera, más barata que la nacional y que sí quiere trabajar el campo.

Cuadro comparativo Ver Anexo 3

En el siguiente cuadro se analizan los instrumentos aplicados desde 3 procesos. Estos son las causas, los procesos y las consecuencias del fenómeno analizado. Primero se han dividido las preguntas de cada ámbito en estos procesos para compararlas entre sí. Y luego se hace un análisis por proceso. Para determinar así los enfoques que se han recolectado y sus aportes, destacando sus diferencias y similitudes.


Categoría Causas

Antropológico Una de las principales causas que los extranjeros vengan a E.S es la salida de muchos salvadoreños a E.E.U.U, ya sea por la violencia por parte de pandillas o maras, problemas económicos o personales que los incita a irse y poder tener una mejor vida. Otra causa es el conformismo que muestran los campesinos salvadoreños a la hora de recibir remesas, las cuales los motivan a no trabajar y vivir una vida cómoda, sin molestarse por trabajar o no. Al juntar estas dos causas, se deja notar que quedan muchos espacios libres a los extranjeros, los cuales llaman la atención trabajar en E.S. por el cambio de moneda. Ya que, el dólar permite una ganancia mayor al intercambiarlo en países centroamericanos.

Sociológico

Económico

General

El mercado laboral es cambiante, siempre habrá personas que necesiten empleo. Esta población viene, en su mayoría, de una situación de pobreza. Buscan alternativas para poder generar ingresos y así subsistir con lo mínimo. La “dolarización” ha en El Salvador ha provocado que vean al país como un medio sencillo que les genere ingresos, porque ven al país como un lugar de constante generación de ingresos.

Las causas que atraen a la fuerza laboral son la gran cantidad de salvadoreños que emigran para enviar remesas a sus familiares residentes en el país por lo que estos ya no trabajan la tierra y le dan oportunidad a trabajadores agrícolas de nuestros países vecinos vengan a trabajarla. Para esos trabajadores, El Salvador es una oportunidad valiosa de ingreso monetario por la moneda que circula dentro del país que es el dólar y por la cercanía a estos países, porque se sabe que otros países como Brasil, Canadá o Estados Unidos están disponibles para trabajadores agrícolas, pero estos se encuentran muy lejos y no se les permite un acceso fácil. A pesar que aquí reciben un salario bajo, al llevar este bajo salario a sus países de origen (Honduras o Nicaragua), esto se les convierte en una suma mayor a la que ellos recibirán haciendo el mismo trabajo en sus países. La mayor parte de estos trabajadores rurales se encuentra en las zonas orientales y occidentales que es donde se encuentra la mayor cifra de emigración de salvadoreños.

Hay factores que se ven abordados en los ámbitos. Entre estos se encuentran: La inmigración de salvadoreños campesinos hacia EEUU. Ya sea por delincuencia, problemas económicos o guerra civil. - Las remesas que han cambiado el estilo de vida del campesino salvadoreño. - La equivalencia del dólar en la región centroamericana. - Un punto que sólo el ámbito económico tocó fue la conveniencia de cercanía entre ambos países. Factor importantísimo, pues si los migrantes buscarán mejores remuneraciones, buscarían países más desarrollados.


Procesos

Los procesos que caracterizan las migraciones de la fuerza laboral se asocian con la necesidad del ser humano de vivir mejor. Con más comodidades que muchas veces no poseen en su país. La fuerza laboral de los países vecinos no acepta los trabajos de campo de El Salvador por conformismo, es más, para ellos estos trabajos les benefician en gran cantidad. Pero no existen datos o estimaciones de cómo estos aumentan o disminuyen en el país.

Los inmigrantes pueden ser legales o ilegales. En su mayoría están en la condición de ilegalidad, haciéndolos vulnerables a explotaciones por parte de su patrón o empleador. El perfil del inmigrante es común que tenga el modelo de desempleado sin educación básica que además venga de regiones muy pobres.

Los inmigrantes se dirigen en su principalmente a los sectores agrícolas y de construcción, ya que son estos quienes tienen la Se intuye que son pocos oportunidad de brindar los estudios que se han empleo. realizados respecto al tema. Aisladamente aparecen noticias sobre flujos migratorios centroamericanos en el país, pero estos no son retomados desde una perspectiva antropológica.

Las respuestas a las preguntas propuestas dieron más respuestas de causas y consecuencias que de procesos, ya sea por la falta de este tipo de preguntas o la falta de conocimiento del entrevistado. Con base en lo anterior se pueden dar pocas referencias a los procesos, como por ejemplo el que los trabajadores extranjeros obtienen trabajos donde los salvadoreños no quieren estar o no hay preparación de algún nacional; los salvadoreños tratan de mudarse hacia otros lugares (el campo u otros países) y las empresas al observar una mano de obra más barata y dispuesta se muestran muy positivos al contratar a los trabajadores centroamericanos. Resumiendo, los salvadoreños se van a otros lugares, pues no tienen o quieren trabajo aquí, y su dinero obtenido se gasta allá o se envía en remesas; y los trabajadores extranjeros tratan de gastar lo mínimo aquí, para enviar la mayor cantidad de dinero a sus familiares en el exterior.

- La Población de El Salvador no está interesada en el trabajo de los sectores agrícolas y de construcción. - Los salvadoreños prefieren la vida más cómoda. No quieren trabajos de mucho esfuerzo y en la mayoría de ocasiones no se trabaja por estar recibiendo remesas. - Debido a su condición de ilegalidad. Los inmigrantes son el sector más vulnerable de la sociedad. A pesar de esa situación, esta población aún tiene la decisión de venir al país para poder generar más ingresos. Una situación importante a destacar es que estos sectores de la sociedad no tienen datos concisos. Esto prueba que no se han hecho las debidas investigaciones acerca de este fenómeno, ni que el Estado Salvadoreño esté en contra del mismo.


Consecuencias

Las migraciones han cambiado nuestro estilo de vida, ya no es notoria nuestras costumbres y tradiciones, aceptamos el estilo de vida norteamericano como nuestro propio, tratándolos de imitar. Esto trae como consecuencia la transculturización y la globalización. Al no trabajar los salvadoreños y solo recibir remesas, no permite que el PIB de E.L crezca, ya que el dinero que se gana, lo ganan los extranjeros y estos se lo llevan a sus países de origen, impidiendo que los salvadoreños no tengamos posibilidades de desarrollo, ya que si los salvadoreños trabajaran, las remesas que reciben las podrían ahorrar o incluso consumirlo en el mismo Salvador. Los salvadoreños viven en un país bombardeado por la distintas culturas, está siendo globalizado, aceptando como vida

Eliminan la oportunidad de la población salvadoreña, a pesar de que no tienen el interés, de poder tener un empleo en estos sectores. Generalmente son Honduras y Nicaragua quienes vienen a nuestras tierras para conseguir algo de ingresos Pero a pesar que ocurra esta situación que elimina oportunidades al hay, la población salvadoreña tiene cierta tolerancia hacia la inmigrante, ya que comparten una especie de nacionalismo por ser parte de la región centroamericana y compartir situaciones semejantes.

Como consecuencia de la atracción de El Salvador hacia la fuerza laboral de los países vecinos se encuentra, principalmente, que los campesinos vienen a trabajar las tierras de los salvadoreños y por la baja remuneración que les dan, los empleadores prefieren elegir fuerza laboral extranjera lo que ocasiona que los salvadoreños deban buscar nuevas formas de obtener un ingreso para su familia. Es cierto que el salario mínimo en la zona rural es apenas lo suficiente para sobrevivir, pero a los extranjeros, al llevarlo a otro país, por la moneda, se les hace una gran suma de dinero con lo que pueden obtener mejores ingresos que en sus propios países, pues se sabe que los extranjeros gastan aquí sólo lo necesario para cubrir sus necesidades básicas y lo demás lo envían o lo invierten del país que proceden. Aunque tienen consecuencias negativas, también las tienen positivas como el hecho de que muevan la economía del país pues aunque sea poco, ellos tienen que gastar en nuestro país.

- La economía de El Salvador es retrasada cuando los extranjeros son los que tienen empleo dentro del país ya que el dinero que se obtiene de los empleos sale de El Salvador y muy poco es consumido dentro. - En El Salvador se prefiere emplear a extranjeros ya que ellos aceptan una baja remuneración, la cual al ser enviada a sus países de origen y cambiar el dólar por sus monedas respectivas, se convierte en una suma de dinero aceptable para sostenerlos económicamente. - Los salvadoreños que reciben remesas y deciden no trabajar, muestran un conformismo que no les beneficia económicamente a ellos ni a El Salvador ya que la remesa es nada más un apoyo económico, no un sustento económico.


visiones imposibles de realizar con la realidad que se vive en E.S, dirigiendo la situación a un punto en el que se hace cada vez más difícil revertir las consecuencias que trae consigo como la acumulación de bienes, la mala distribución de riquezas, el trabajo mal pagado y las empresas transnacionales.


Análisis general En El Salvador la Guerra Civil provocó uno de los más grande movimientos migratorios de la historia reciente. Aunque no parezca que haya mucha relación, este movimiento afecta actualmente a la población inmigrante extranjera en El Salvador. Debido a que nuestros compatriotas generan una mayor cantidad de ingresos que en su propio país, estos mandan remesas a una población humilde del país. Este dinero extra causa que la población no esté tan dispuesta a trabajar, dejando esta vacante en los puestos de las empresas que los necesiten o incluso en el cultivo de tierras propias. Además de existir vacantes en nuestro país, hay una razón bastante influyente para que haya una inmigración en El Salvador. Este suceso es la “dolarización”. Este fenómeno que sucedió en El Salvador ha provocado que el país sea visto con diferentes ojos; que sea visto como un país que tiene una moneda que le sea más útil. Se considera la principal atracción de la fuerza laboral extranjera hacia El Salvador, porque el salario que ganan acá resulta mayor al que reciben en su países de origen por hacer el mismo trabajo, pero al ser los extranjeros los que trabajan nuestras tierras, la economía de El Salvador se retrasa porque del salario obtenido muy poco se gasta dentro del país y la mayor parte se envía como remesa. Otra causa es la emigración de los salvadoreños al exterior, ya sea por delincuencia, desempleo o para obtener una mayor fuente de ingreso. En Centroamérica ha habido varios sucesos que han promovido la migración. La principal causa ha sido común en todos los sectores: la pobreza en la que se encuentran. Existe otra razón común que ha producido la migración de la población en América Central y es la delincuencia. Analizando este fenómeno se puede inferir que la violencia de un sector cualquiera que se encuentre en esta región está relacionada con la pobreza en que está sumergida. Los transgresores de la ley tienen a cometer delitos con el motivo de poder conseguir ingresos que le permitan subsistir míseramente, pero esta acción ha provocado un sentimiento de inseguridad en la población; produce que la población esté en busca en un mejor lugar para poder existir. Los salvadoreños en el exterior envían remesas para que sus familiares puedan tener un mejor estilo de vida y esto provoca que los campesinos ya no quieran trabajar la tierra, ya que reciben un mayor ingreso por remesa que por hacer trabajos duros en las tierras y esto da paso a que los campesinos de los países vecinos aprovechen para aumentar sus ingresos pues, a pesar de su situación de ilegalidad, ellos vienen a El Salvador a trabajar lo que nosotros despreciamos. Los trabajadores agrícolas de países cercanos al nuestro buscan precisamente nuestro país por la cercanía. Esta cercanía hace que se les facilite enviar el dinero al país de donde proceden, además muchas veces no tienen los recursos para poder viajar a un país donde puedan obtener una mejor remuneración como Estados Unidos o Canadá. Este sector de la sociedad no registra muchos datos lo que significa que no ha sido investigado y por lo tanto, el Estado salvadoreño da a entender que no está en contra de que trabajadores agrícolas de países vecinos vengan a trabajar nuestras tierras. También los dueños de las tierras prefieren pagar a extranjeros porque ellos trabajan por un salario menor al que trabajaría un campesino nacional.

Las empresas del sector agrícola y de construcción utilizan esta disponibilidad por parte de la población extranjera para poder obtener beneficios económicos. Intimidan esta población con métodos de desplazamiento de empleos para que esta sea conforme con su ingreso y no exijan más.


CONCLUSIONES

En general, se puede concluir que, los cambios en las actividades económicas en el país representan diversas pautas para que la fuerza laboral extranjera encuentre trabajo aquí. Por ejemplo, el escaso trabajo de las tierras (agricultura), es producto de factores socioeconómicos. Cuando hablamos de factor socio-económico implica que, por las caídas de los precios del café, algodón, azúcar; y la sustitución de la agricultura por los métodos industriales en busca del “desarrollo”, las actividades que antes se realizaban económicas no tienen valor para la fuerza laboral de nuestro país, porque las ganancias de trabajar las pocas tierras que tienen pequeños agricultores, no se comparan a las remesas que se reciben semanal, quincenal o mensualmente. Esto, tras la emigración de muchos salvadoreños.

Aunque históricamente, la migración entre países centroamericano ha existido, en estos últimos años el panorama de El Salvador ante países como Nicaragua y Honduras es tentador. La moneda que se impuso en el inicio del siglo XXl tiene influencias macroeconómicas; primero, para desfavorecer a los salvadoreños, en tanto pagamos con dólares; segundo, para beneficiar en cierto aspecto a la fuerza laboral de Nicaragua, Honduras, Guatemala, ya que ellos han encontrado en El Salvador el pago en dólares y el gasto en monedas que están muy por debajo del valor del dólar estadounidense. Hay testimonios como: “…porque allá, casi toda la mayoría migra para El Salvador y Costa Rica… porque aquí hay facilidades de trabajo” Beneranda Rodríguez, vendedoras ambulante (Documental de la UCA: “En busca del sueño salvadoreño”).

Hay una evasión del Estado por estudiar a estas minorías de trabajadores que andan en el anonimato, no se pueden establecer parámetro de la situación de los inmigrantes, en cuanto a derechos humanos y su respeto, no se puede tomar una postura hermética de decir que, los derechos de los inmigrantes son violentados o respetados. Pero tras esa imparcialidad, sí se puede tomar una postura de no hay interés por el Estado salvadoreños por cuidar la integridad de los inmigrantes y sus familias. También los Estados de donde provienen los inmigrantes no han respondido a un fenómeno migratorio que, representa cambios antropológicos y macroeconómicos en la franja centroamericana.

Por lo anterior, esta investigación, puede mostrar un panorama crítico en cuanto a derechos humanos; y es que no hay continuas reuniones por proponer tratados donde se establezcan mecanismos para cumplir con los centroamericanos que se desplazan intrarregionalmente; se enfatiza más en los tratados bilaterales-económicos con países como Estados Unidos, se establecen alianzas económicas con países sociales de Sudamérica, pero se está dejando por segundo plano a la persona en esencia. Existe un tratado que establece el acceso migratorio, sin muchas complicaciones, pero sólo como turistas, con ciertos permisos laborales, pero se


descuida los puntos ciegos. Además hay una distinción entre la fuerza laboral que solicita permisos de trabajo, residencias, permisos y los que entran por los “puntos ciegos”. La investigación puede concluir a dos cambios radicales en la población salvadoreña. Unos de ellos es, el pleno reconocimiento de que la emigración de los salvadoreños hacia países desarrollados, responde a una consecuencia histórica de los problemas macroeconómicos del país, donde se ven relacionados temas como, la propiedad de las tierras, los problemas políticos, las estructuras económicas basadas en doctrinas neoliberales, el conflicto armado, tratado de libre comercio, violencia social (fenómeno de las maras) y violencia institucional. En segundo lugar, eso representa las vacantes de un pueblo que se acomodó y se sigue acomodando a la represión y desigualdad social, porque reconoce que la remesa es menos costosa, pero más provechosa, a tal punto que los productos de “la canasta básica” son importados de otros países; de tal manera que –se culpa- ellos ya no producen para sí mismos sino para exportar. Los índices del PIB hablan de la influencia de las remesas en la economía, y a la vez establece que hay un pueblo que tiene el término antropológico e histórico de “trabajador”, pero que lastimosamente ha acomodado a gran parte de la fuerza laboral.

Según el análisis anterior, pocos buscan el trabajo que los que se fueron para Estados Unidos, por ejemplo, dejaron; pero esas vacantes están siendo reclamadas por la fuerza laboral extranjera, que hace a un lado el desprecio salvadoreño a una actividad que deja pocas ganancias - hablando en términos monetarios- , pero que a los inmigrantes los atrae por la conversión de dólares a lempiras, dólares a córdobas, etc. He ahí el contraste macroeconómico.

En cada una de las entrevistas realizadas se tocan las hipótesis de manera afirmativa. Tanto “la remuneración en dólares en El Salvador genera atracción de la fuerza laboral de los países vecinos” como “la migración masiva de campesinos salvadoreños incide en la atracción de fuerza laboral de los países vecinos”. Manifestándose en cada análisis del fenómeno sin importar el ámbito del entrevistado. Con lo anteriormente planteado, podemos comprobar que las hipótesis alternas planteadas al principio de la investigación sí se cumplieron. Siendo estas uno los principales factores determinados por los entrevistados como causas de la movilización de la fuerza laboral de los países vecinos hacia El Salvador.


ANEXOS Anexo 1: Instrumentos validados.

Entrevista a antropólogo. Colegio Externado de San José.

“El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos, a partir de los últimos 30 años” Objetivo: recopilar información con respecto a la inmigración de la fuerza laboral extranjera en El Salvador, en qué repercute esto a nuestro país, con un enfoque antropológico. Indicaciones: a continuación se presenta una serie de preguntas distribuidas en temas específicos, analícelas; y se le solicitan respuestas enfocadas al objeto de estudio de su profesión. Preguntas de entrevista 1) ¿Cuáles son los factores principales de migración en Centroamérica?, ¿Cuáles son las principales implicaciones de ellos, ya sean sociales, políticas y culturales? 2) ¿Estamos “siendo migrados”? A esto nos referimos a cambiar nuestra forma de vida, necesidades básicas, estereotipos como consecuencias de los cambios estructurales producidos en el país, no solamente desde un enfoque autónomo, sino más bien un enfoque extranjero. 3) ¿Hasta qué punto las migraciones se vuelven de sobrevivencia?, ¿Se ha llegado a tal punto en el país? 4) ¿Es la migración un acto natural del ser humano? Si lo es, ¿Cómo esto se ve implícito en la población salvadoreña? 5) ¿Cómo la sociedad salvadoreña se ve afectada por el cambio del desarrollo humano de los migrantes? 6) ¿Qué aspectos influyen en los campesinos salvadoreños para no realizar ciertos trabajos en el campo, los cuales sí atraen a los inmigrantes de los países vecinos (Honduras, Nicaragua y Guatemala)? 7) ¿Es el conformismo de un resultado puramente atribuido a las remesas? 8) ¿Qué relación existe entre la atracción de la fuerza laboral de los países vecino hacia El Salvador con el labor que desempeñan y la remuneración que reciben?, ¿Se podría calificar como conformismo o necesidad?


9) ¿Es la fuerza laboral, ya sea salvadoreña o extranjera, víctima del sistema? 10) ¿Quiénes son los principales beneficiados de los éxodos laborales?

Entrevista a economista. Colegio Externado de San José.

“El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos, a partir de los últimos 30 años” Objetivo: recopilar información con respecto a la inmigración de la fuerza laboral extranjera en El Salvador, en qué repercute esto a nuestro país, con un enfoque económico. Indicaciones: a continuación se presenta una serie de preguntas distribuidas en temas específicos, analícelas; y se le solicitan respuestas enfocadas al objeto de estudio de su profesión. Preguntas de entrevista 1) ¿Cuál es su opinión sobre la influencia de la situación económica nacional con respecto a la migración de los salvadoreños al exterior?

2) ¿Qué países en América ofrecen una mayor oportunidad económica a los campesinos trabajadores?

3) ¿Considera que el salario de un trabajador nacional varía en relación a la de un trabajador extranjero? 4) ¿Piensa que la mayor parte de los trabajadores salvadoreños que emigran son de la zona occidental, central u oriental del país? ¿Por qué? 5) ¿En qué área cree usted que los trabajadores que migran a El Salvador vienen a establecerse, en una zona rural o urbana? ¿Por qué y cómo afecta esto a los residentes de la zona? 6) ¿Qué ofrece El Salvador, dentro del Mercado Laboral Centroamericano, que atrae a la fuerza laboral extranjera? ¿Qué considera usted que los salvadoreños ignoran de esto o qué es lo que los extranjeros no ven?


7) ¿Considera que existen proyectos que están siendo realizados por el gobierno y la empresa privada para atraer a la fuerza laboral extranjera? De ser así, ¿Podría mencionar algunos ejemplos? 8) ¿Qué responsabilidades, cree usted, que debería asumir la empresa privada en la contratación de fuerza laboral extranjera, sea ésta legal o no? 9) ¿Cómo se invierte el salario de los extranjeros residentes en el país? ¿La mayoría lo envía o lo gasta aquí? 10) ¿La fuerza laboral extranjera afecta de manera positiva o negativa a la empresa privada y al Estado? ¿De qué manera afecta a los salvadoreños residentes en el país?

Entrevista a sociólogo. Colegio Externado de San José

“El Salvador como fuente de trabajo para la fuerza laboral de los países vecinos, a partir de los últimos 30 años” Objetivo: recopilar información con respecto a la inmigración de la fuerza laboral extranjera en El Salvador, en qué repercute esto a nuestro país, con un enfoque sociológico. Indicaciones: a continuación se presenta una serie de preguntas distribuidas en temas específicos, analícelas; y se le solicitan respuestas enfocadas al objeto de estudio de su profesión. Preguntas de entrevista 1)

¿Podría mencionarnos cuáles son los sectores laborales del país en donde la fuerza laboral extranjera adquiere trabajo?

2) ¿Por qué a estos sectores laborales del país? ¿Cuáles son los motivos por los que se desempeñan en estas áreas? 3) El movimiento migratorio causado por la fuerza laboral en busca de fuentes de trabajo, ¿Afecta a la población salvadoreña? ¿De qué manera? 4) ¿Cómo estimaría que es la relación entre la población extranjera mencionada y la autóctona? ¿Es de inclusión o rechazo?


5) ¿Considera que el dólar como desplazamiento de estas personas?

moneda nacional, está relacionado con el

6) ¿Podría darnos una reflexión acerca de la relación existente entre el patrón y el empleado? (en este caso inmigrante, en su mayoría) 7) Tomando en cuenta la carencia de estadísticas acerca del tema ¿A qué adjudicaría usted que las instituciones del Estado no tienen control estadístico acerca de esta población extranjera en nuestro país? 8) ¿Por qué existe esta tendencia de nuestro país, la cual muestra exclusión a la Fuerza Laboral de El Salvador, y le brinda oportunidades a la fuerza extranjera siendo un país subdesarrollado? 9) ¿Existen instituciones no gubernamentales que se dediquen al estudio de la fuerza laboral extranjera en nuestro país? ¿Podría mencionarnos algunas, si es que las hay? 10) ¿Considera que hay responsabilidades de parte del Estado salvadoreño (Gobierno e instituciones) para la población extranjera que entra a laborar en el país? ¿Puede mencionarnos cuáles son esas responsabilidades si es que las hay? 11) ¿Puede determinar las causas estructurales que permiten plazas de trabajo a la fuerza laboral extranjera?


Anexo 2: Instrumentos realizados. Social Lic. José Porfirio Álvarez 1) ¿Podría mencionarnos cuáles son los sectores laborales del país en donde la fuerza laboral extranjera adquiere trabajo? Los sectores económicos de El Salvador son: primario (agricultura), secundario (industria) y terciario (bienes y servicios). Se puede decir que los extranjeros participan como fuerza laboral en los tres sectores de la economía salvadoreña, pero principalmente en la agricultura y en la industria de la construcción, en el oriente del país. El sector servicios es más utilizado para contratar asesores en instituciones públicas y privadas, y algunos empleados en el comercio. 2) ¿Podría mencionarnos cuáles son los sectores laborales del país en donde la fuerza laboral extranjera adquiere trabajo?

Porque no requiere de mucha preparación académica para incorporarse en la agricultura y en la industria de la construcción. Y porque es un área donde hay más oferta de mano de obra, debido a que muchos salvadoreños han emigrado a Estados Unidos y los que se quedan no trabajan porque reciben remesas de sus familiares. 3) El movimiento migratorio causado por la fuerza laboral en busca de fuentes de trabajo, ¿Afecta a la población salvadoreña? ¿De qué manera?

La inmigración proveniente de Guatemala, Honduras y Nicaragua no afecta mucho a los salvadoreños, porque estos trabajadores realizan trabajos que algunos salvadoreños no quieren hacen, como sucede en Estados Unidos que los latinos hacen el trabajo que no hacen ellos. Quizá donde puede afectar más es en la industria de la construcción porque las empresas constructoras contratan mano de obra guatemalteca. Afecta económicamente porque los salvadoreños dejan de percibir ingresos para sus familias. 4) El movimiento migratorio causado por la fuerza laboral en busca de fuentes de trabajo, ¿Afecta a la población salvadoreña? ¿De qué manera?

Yo diría que la relación entre la población inmigrante y la nuestra es de inclusión, por quienes contratan a estos trabajadores son salvadoreños y porque no existe mucho recelo entre ellos. 5) ¿Considera que el dólar como desplazamiento de estas personas?

moneda

nacional,

está

relacionado

con

el

La migración siempre ha existido entre los países centroamericanos, pero con la dolarización han existido más inmigrantes porque en sus países ganan menos y con la conversión del dólar les favorece también.


6) ¿Podría darnos una reflexión acerca de la relación existente entre el patrón y el empleado? (en este caso inmigrante, en su mayoría)

Creo que es una relación bastante positiva porque algunos dicen contratar extranjero porque trabajan más que los nuestros. Aunque la relación es de explotación porque a veces trabajan más horas e incluso les pueden pagar menos la jornada laboral pero no existe el chantaje como en Estados Unidos que al que no tiene papeles le pagan menos con la amenaza que los pueden denunciar con la migración. 7) Tomando en cuenta la carencia de estadísticas acerca del tema ¿A qué adjudicaría usted que las instituciones del Estado no tienen control estadístico acerca de esta población extranjera en nuestro país?

Si tienes estadística pero solo de las personas que llegan legalmente al territorio. Pero como en estos países no existe un buen control sobre sus límites territoriales, entonces entran por lo que se conoce como “puntos ciegos”, es decir, no entran por la frontera. Por lo tanto no tienen control de los inmigrantes. 8) ¿Por qué existe esta tendencia de nuestro país, la cual muestra exclusión a la Fuerza Laboral de El Salvador, y le brinda oportunidades a la fuerza extranjera siendo un país subdesarrollado?

Yo diría que la tendencia a preferir extranjeros solo es en el sector servicios, es decir, personas que contratan como asesores en instituciones privadas y del gobierno, habiendo mano de obra cualificada en nuestro país. Lo de mas es mito que se excluya a los salvadoreños por contratar mano de obra extranjera, como dije, a veces contratan extranjeros porque trabajan más y a veces con por menos salario. Lo que sucede es que muchos salvadoreños se han acostumbrado a las remesas y por eso no quieren trabajar. Por lo demás existe exclusión pero no por nacionalidad sino por diferencias económicas y por preferencia políticas. 9) ¿Considera que hay responsabilidades de parte del Estado salvadoreño (Gobierno e instituciones) para la población extranjera que entra a laborar en el país? ¿Puede mencionarnos cuáles son esas responsabilidades si es que las hay? Desconozco si existe ONG’s que estudien sobre la fuerza laboral extrajera en nuestro país. 10) ¿Puede determinar las causas estructurales que permiten plazas de trabajo a la fuerza laboral extranjera? Si las personas extrajeras obtienen ciudadanía si existiría responsabilidad del Estado igual que con todos los salvadoreños de asegurar condiciones que permitan la ocupación de todos sus habitantes, caso contrario, no existe responsabilidad. Por cuestiones humanitarias serían algunas instituciones


como Ministerio de Salud y Procuraduría de los Derechos Humanos. Responsabilidades: atención en salud, respeto a sus derechos. 11) ¿Puede determinar las causas estructurales que permiten plazas de trabajo a la fuerza laboral extranjera?

Yo diría las causas estructurales de la migración son la pobreza en estos países, exclusión social, los Estados no asumen las responsabilidades con sus habitantes. Si se refiera a causas estructurales que permiten contratar fuerza laboral extranjera son: El malinchismo de los salvadoreños, es decir, preferir al extranjero por sobre los nuestros. La migración de muchos salvadoreños al exterior. Mayor pobreza en los países vecinos. El incremento de la violencia y criminalidad en el país. Personas que obtiene el dinero fácil producto de la extorsión.

Roberto Oswaldo López

1) ¿Podría mencionarnos cuáles son los sectores laborales del país en donde la fuerza laboral extranjera adquiere trabajo?

Se ha observado que los sectores de trabajo a los que se dirigen la fuerza laboral extranjera son principalmente el campo agrícola y el de construcción.

2)

¿Por qué a estos sectores laborales del país? ¿Cuáles son los motivos por los que se desempeñan en estas áreas?

La razón porque son estos sectores es debido a que son estos campos los que ofrecen trabajos con relativa facilidad. En estos ambientes laborales buscan mano de obra barata, pero no la consiguen completar con la población salvadoreña ya que buena parte de nuestra población tiene aspiraciones salariales diferentes cuando piensan en buscar una fuente de ingresos que cubra sus necesidades. Debido a lo anterior, la población extranjera tiende a aceptar casi cualquier empleo que se ofrece en El Salvador, ya que estos empleos son mejor remunerados que en su país natal. Esta es la razón por la que esta población migrante se encuentra concentrada en los sectores del campo y la construcción. Otro factor que provoca cierto desinterés entre la población obrera y campesina salvadoreña acerca de la obtención de empleo en estos sectores laborales es el de las remesas. Las remesas provocan


cierto alivio a su búsqueda de ingresos, causando que no busquen empleo a una mayor velocidad o con mayor urgencia. 3)

El movimiento migratorio causado por la fuerza laboral en busca de fuentes de trabajo, ¿Afecta a la población salvadoreña? ¿De qué manera?

Se puede considerar que la población extranjera sí afecta la autóctona. Aparentemente Honduras y Nicaragua son países de los cuáles su población emigra para trabajar en el nuestro; están dispuestos a hacerlo por cualquier paga, afectando el mercado laboral ya que reduce la oferta salarial o incluso la calidad del empleo a niveles menores de los que los salvadoreños están dispuestos a aceptar.

4)

¿Cómo estimaría que es la relación entre la población extranjera mencionada y la autóctona? ¿Es de inclusión o rechazo?

Puede que exista una actitud de rechazo, debido a que se está limitando el salario de los salvadoreños. Pero sinceramente reconozco que existe una tolerancia de parte de los salvadoreños hacia esta población ya que comparten cierto sentido de solidaridad y además se tiene en cuenta que nuestros compatriotas viven situaciones semejantes en Estados Unidos.

5)

¿Considera que el dólar como moneda nacional, está relacionado con el desplazamiento de estas personas?

Sí, evidentemente este fenómeno de la moneda del dólar ha cambiado el comportamiento migratorio de Centroamérica. Siempre hubo migración antes de la dolarización, pero fue gracias a esta moneda, que hubo un incremento. Esta moneda es atractiva para la población extranjera centroamericana ya que es una moneda internacional que facilita el intercambio comercial estimulando el consumo.

6)

¿Podría darnos una reflexión acerca de la relación existente entre el patrón y el empleado? (en este caso inmigrante, en su mayoría)

Es difícil determinar esta situación, ya que este no es mi campo de estudio, pero haciendo comparaciones y especulaciones es posible acercarnos una respuesta. Observando la migración y el estado de ilegalidad que ocurre en Estados Unidos por parte de la población salvadoreña y conociendo de su explotación que sufre debido a su condición de ilegalidad en la mayoría de casos, por lo que no puede reclamar sus derechos, no es extraño que se repita esta situación, no me extrañaría que ocurriera lo mismo en El Salvador.


7)

Tomando en cuenta la carencia de estadísticas acerca del tema ¿A qué adjudicaría usted que las instituciones del Estado no tienen control estadístico acerca de esta población extranjera en nuestro país?

Esta pregunta está relacionada a la anterior. La posibilidad que tiene la población extranjera de ingresar a nuestro país utilizando los “puntos ciegos” que existen en nuestro país. Es por esta razón que no existe un control estadístico fiable que determine exactamente la cantidad de personas que trabajan en El Salvador. Es tan poco el control que hay que ocurre en ocasiones que las personas vienen en tempranas horas de la mañana a trabajar a El Salvador, trabajan durante su jornada, y al final del día regresan a su país, o el tiempo que se mantienen aquí es de una semana, a adjudico la razón de la inexistencia de datos claros y confiables por parte del Estado.

8)

¿Por qué existe esta tendencia de nuestro país, la cual muestra exclusión a la Fuerza Laboral de El Salvador, y le brinda oportunidades a la fuerza extranjera siendo un país subdesarrollado?

Esta pregunta es muy interesante, como ya he dicho anteriormente, la población obrera y campesina salvadoreña tiene otros intereses, otras necesidades y otras aspiraciones, por lo que quedan los migrantes para ocupar este tipo de empleos en condiciones desfavorables.

Te diré la razón de por qué vienen a este país. Los migrantes están divididos en estratos. Están los migrantes humildes que tienen poco ingreso suficiente para viajar y están los migrantes pudientes que tienen capacidad económica y además contactos para llegar lo más lejos posible de su país natal. El Salvador es un país muy dinámico en la producción y el comercio en Centroamérica y ello influye para que sea visto como un país atractivo para los países vecinos en cuestión de fuente de ingresos.

9)

¿Existen instituciones no gubernamentales que se dediquen al estudio de la fuerza laboral extranjera en nuestro país? ¿Podría mencionarnos algunas, si es que las hay?

Existen organizaciones que verifican este fenómeno. Una de ellas puede ser IDHUCA, como te he mencionado anteriormente, existe un documental por parte de ellos que trata este fenómeno.

Otra organización no gubernamental es el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES) que se dedica a observar el cumplimiento de los derechos laborales en nuestro país y ello incluye los derechos de los trabajadores migrantes.


10) ¿Considera que hay responsabilidades de parte del Estado salvadoreño (Gobierno e instituciones) para la población extranjera que entra a laborar en el país? ¿Puede mencionarnos cuáles son esas responsabilidades si es que las hay?

Existe una Convención, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares” que ha sido suscrita por el Estado salvadoreño. El Salvador debe preocupe por los derechos humanos de este sector, ya que es el que tiene mayor vulnerabilidad, a todos los migrantes deberían de garantizarles sus derechos mínimos para vivir.

Es bueno que El Salvador se involucre en este problema, pero para cumplir esos tratados se necesitan recursos (humanos, tecnológicos y económicos), cosa que no se cuenta suficientemente. Reconozco que en El Salvador al menos se tiene la inquietud y el interés por este fenómeno que no sólo ocurre en nuestro país.

11) ¿Puede determinar las causas estructurales que permiten plazas de trabajo a la fuerza laboral extranjera?

El mercado laboral es cambiante, siempre existe una demanda de trabajo que busca personas que estén dispuestas a recibir el salario mínimo. Las condiciones del mercado laboral promueven que la población esté satisfecha con su empleo aunque no esté bien remunerado, una de estas tácticas es cambiar periódicamente de empleados manteniendo un ejército laboral siempre disponible y urgido de empleo a cualquier costo.

Las remesas tienen que ver en este fenómeno, ya que las personas que las reciben mes a mes buscan un empleo de manera más tranquila y no se esfuerzan tanto con empleos mal remunerados.

Antropológico Lic. Wilber Herrera. 1) ¿Cuáles son los factores principales de migración en Centroamérica?, ¿Cuáles son las principales implicaciones de ellos, ya sean sociales, políticas y culturales? Yo creo que las causas tuvieron su origen detrás de los conflictos en Centroamérica de los 80’ que obligó a que las familias tuvieran que migrar de las zonas rurales a las urbanas y otras muchas a otros países con mayor estabilidad política como Estados Unidos y Australia. Es decir, de El Salvador salieron para todos los países pero principal para EEUU y generó que muchas familias se dedicaran a


retornar divisas a E.S y esto generó muchas expectativas a las nuevas generaciones de modo tal que la gente ve ahora en día ya no ve el desarrollo al interior del país, sino que en el norte. Además, ya no hay conflicto; claro, un conflicto que todos podemos vivir a diario, hay un conflicto de violencia, extorción, de todo, pero muchos no nos vamos. Esto gracias a que muchos tenemos las posibilidad de comprar bienes en nuestro país a pesar de las dificultades laborales y otros pues prefieren mejor aventurarse hacia los EEUU para buscar un mejor futuro y tener un mejor bienestar para la familia; entonces, esto hace que todavía el proceso continúe desarrollándose. Las implicaciones en materia cultural son desfavorables porque de alguna manera no retornan al país aquellos que tienen un nivel económico, sino que retornan aquellos que han generado conflictos legales en los países como EEUU, porque lo que hacen estos países es expulsarlos, y vienen a El Salvador y se integran en grupos ya existente de anomias sociales como las maras y eso hace que vengan sin ninguna clasificación de su fuerza de trabajo que provoca que tengan de vivir de las extorsiones, de la delincuencia y eso hace que haya un delincuencia general en toda la población porque toda la población esta aturdida de verse amenazada por un delincuente. Más de alguna vez la gente ha recibido llamadas pidiéndole dinero, lo que provoca descontento y hay casos en que la gente se ha visto obligada a moverse alrededor del país o al extranjero. Esta es una consecuencia negativa. Como consecuencia positiva podríamos pensar que las personas que han alcanzados niveles profesionales en otro país vuelven al país y eso causa, como ha ocurrido en el caso de la India, que muchos ricos han regresado al país y ha cambiado su situación económica. Lastimosamente en el país no hay buenas oportunidades ni condiciones de vida para ellos y prefieren quedarse en el otro país. Hay mucha fuga de cerebros. Pero al contrario aquí lo que vuelve son los delincuentes que se está haciendo cultura, primero porque hay chicos que antes nunca habían pensado en eso y ahora lo haces, y segundo porque nos estamos acostumbrando a este día a día de violencia 2) ¿Estamos “siendo migrados”? A esto nos referimos a cambiar nuestra forma de vida, necesidades básicas, estereotipos como consecuencias de los cambios estructurales producidos en el país, no solamente desde un enfoque autónomo, sino más bien un enfoque extranjero. Sí, porque la parte migratoria tiene grande implicaciones porque ha cambiado nuestro estilo de vida, ha cambiado incluso la alimentación. Estaba leyendo un informe de la situación alimenticia en el país, y decía que los dos grandes problemas del país respecto a la alimentación era la desnutrición y el sobrepeso; y yo me preguntaba: y el sobre peso, ¿cómo lo explica? Y pues, esto se da gracias que ahora las familias salvadoreñas reciben más remesas, entonces tienen posibilidad de comprar comida chatarra, más hamburguesas, mas pizzas, lo que haces que, a la larga, descuide su situación. Por parte del ámbito de socialización que estamos viviendo en materia de modas. Estamos siendo bombardeados no solo por una parte migratoria, sino que también los medios de comunicación. Si hablamos de antes del 2000, teníamos apenas 4 canales de televisión que no eran suficiente para bombardearnos, en cambio ahora tenemos más de cien canales que podemos ver programas de televisión las 24 horas si queremos. Por lo tanto la música y todos esos aspectos no solo implican un gusto en particular, sino que también implica una moda. A medida que más nos transculturizamos, más aceptamos estas nuevas formas de pensar. Ahora somos más globales, por ejemplos: solo enseñamos el DUI y se puede salir del país


ya no hay muchas barreras geopolíticas, no poseemos banco nacional Negocios de centros comerciales ubicados a un nivel mundial Libre circulación de productos El problema está en que una cultura poderosa termine implantándose en una menos fuerte y terminamos pensando como ellos. 3) ¿Hasta qué punto las migraciones se vuelven de sobrevivencia?, ¿Se ha llegado a tal punto en el país? Sí, definitivamente. Esa es la justa razón. Pero también yo diría que no es tanto sobrevivencia sino por comodidad porque las condiciones de vida que genera el gobierno americano son muchos mejores. Uno no anda allá con el miedo de los robos a las casas y la tranquilidad es un factor que influye mucho a la hora de migrar. El hombre ha sido así, ha tenido ese interés particular por experimentar cada vez la movilidad. Quizá somos muy pocas personas a veces que nos aferramos a continuar en las mismas posiciones y lugar. Yo creo que los salvadoreños tenemos esa característica, nos podemos adaptar muy fácilmente; en todos los países del mundo hay salvadoreños y haciendo de lo que menos se imaginan. Pero es una forma muy natural, el ser humano es razonable, el ser humano se mueve por componentes. Casi tenemos esa vibración de la ruta, por nuestros propios egos que, digámosle, por visiones que representan las aspiraciones de la vida. 4) ¿Es la migración un acto natural del ser humano? Si lo es, ¿Cómo esto se ve implícito en la población salvadoreña? Yo pienso que en términos generales sí lo es. Mire, el ser humano en general tenemos una aspiración de vivir bien, pero yo creo que nosotros exageramos. O sea, yo creo que nosotros somos un país que yo lo defino como un país de consumo, un país de consumismo. Yo tengo tres celulares y solo un oído para escucharlo, y yo digo, por qué tengo tantos teléfonos. Mi hijo no tiene ni tres años y ya me pide un celular, ni hablar bien puede pero él ya lo toca, quiere marcar; entonces, queremos estar siempre en ese contacto y para consumir necesitamos tener dinero, y para obtener el dinero también en el país no es tan fácil. 5) ¿Cómo la sociedad salvadoreña se ve afectada por el cambio del desarrollo humano de los migrantes? Sí, yo creo que se ve como modelo, en alguna forma se ve como modelo porque quien no ha visto un vecino progresar yéndose a los Estados Unidos, o cómo nos sentimos cuando vienen; que, en realidad, viven una vida de perros. Yo ya he conocido a gente que vive en un apartamento como este lugar (6 m2 aprox.), viven como cuarenta personas, pero claro, el sacrificio es también porque la gente está viviendo ahí pero con la idea de venirse. Pero también hay mucha gente que desea quedarse ahí, comienza a comprar sus bienes, sus viviendas y todo lo demás. Pero claro, se ve como modelo de referencia, como modelos de prosperidad, eso es lo que mueve a que en muchos lugares la gente termine viviendo ahí. Hay lugares en el interior de país, por ejemplo, que los niños ya no quieren estudiar, apenas toman cursos de inglés y sacan bachillerato como máximo porque ellos no quieren entrar a la universidad porque la idea de ellos es irse del país, ahora les preguntas a tus vecinos: “¿y va a estudiar?” “no, no


va estudiar. Es que el otro año ya lo estoy preparando para mandarlo”. El estudio es un proceso que genera tiempo para crear una carrera y luego que viene el problema de buscar trabajo, ahora la gente está mandada a conseguir dinero rápido. Si no, van lo del futbol salvadoreño; ellos no vieron lo que implicaba dedicarse profesionalmente a un deporte, no vieron que el deporte podía ser como una vitrina para mostrarse al mundo y tener un contrato, quien quita, de un buen equipo como el real Madrid, pero los bichos, qué pasa, con el afán de conseguir dinero rápido se meten en problemas, entonces, qué pasa, cuando ya perdieron… pero por qué, porque la gente ve una oportunidad, pero a veces no importa lo que sea, buena o mala, pero la toman. Pero yo creo que en esa idea nosotros también somos muy oportunistas nosotros los salvadoreños, somos muy busos y muy trabajadores. 6) ¿Qué aspectos influyen en los campesinos salvadoreños para no realizar ciertos trabajos en el campo, los cuales sí atraen a los inmigrantes de los países vecinos (Honduras, Nicaragua y Guatemala)? Bueno, la verdad es que, por ejemplo, yo he conversado con algunos migrantes y me dicen: “mire, yo aquí no como pescado, porque le pescado aquí, por ejemplo, una libra de buen pescado cuesta cinco dólares y yo con cinco dólares en Nicaragua compro pescado para todo el mes”, o sea lo que él ve en dólares aquí, en su país, claro, el cambio de dinero es mayor, entonces la capacidad de compra sale mejor, tanto así que dicen: “bueno, yo por cinco dólares trabajo diario”, cuando las jornadas en su país pueden ser de 20 córdobas y aquí son cinco dólares, serían más de cien córdobas pero que implica, implica una diferencia substancial, desde el pasaje, la movilidad y todo lo demás. Y qué es lo que pasa, que ahora a nosotros nos afecta también las remesas, muchas familias reciben remesas y prefieren recibir la remesa, acabársela y volver a pedir remesa, y no conseguir trabajo. Eso es una cosa que nos está haciendo mucho daño en la zona oriental, por eso viene de honduras y Nicaragua, especialmente Nicaragua, a oriente. Esa zona está llena de nicaragüenses, trabajando de lo que no queremos hacer nosotros, no porque no quieran hacerlo, si no que prefieren recibir la remesa que sacrificarse por cinco dólares diarios. 7) ¿Es el conformismo de un resultado puramente atribuido a las remesas? Bueno, yo si creería totalmente que si es así porque la cultura nuestra, bueno, no es nuevo, yo recuerdo, porque mi papá era terrateniente, en la época en que el comenzaba a cultivar la producción de caña de azúcar y todo eso, la gente llegaba en la época de la corta de café y venía a trabajar aquí a la zona de los cafetales en octubre, noviembre y diciembre, después la gente no trabajaba, porque generaron dinero y en enero, febrero y hasta marzo, cuando ya el dinero se les iba acabando, comenzaban a buscar trabajo otra vez, y eso es bien curiosos porque la gente no piensa en cuanto acumular para mañana, si no que dicen me lo como hoy, me lo como hoy y ese es un tema, cultural digámosle, que ha sido así siempre. 8) ¿Qué relación existe entre la atracción de la fuerza laboral de los países vecino hacia El Salvador con el labor que desempeñan y la remuneración que reciben?, ¿Se podría calificar como conformismo o necesidad? No, definitivamente es una necesidad, yo creo que esa necesidad la han visto como una posibilidad para migrar, lo han visto más difícil porque para un viaje. Hoy en día, tenés que poner por lo menos diez mil dólares para movilizarte ilegalmente, o sea, nadie puede llegar si no tiene por lo menos diez mil dólares y para acumular diez mil dorales implica una gran cantidad de años de ahorro y eso no es


fácil, más si no tienen conexión de pariente cercanos que es un lugar seguro donde poder llegar, otra gente no tiene otra cosa más que asegurarse que lo pasen y los campos de trabajo en sus propios países son bastante limitados también. 9) ¿Es la fuerza laboral, ya sea salvadoreña o extranjera, víctima del sistema? Bueno, si el sistema es un sistema que no hace victima a uno, sino a todos, de esas diferencias sociales en cuanto a la acumulación también de bienes, esa mala distribución de las riquezas, del trabajo mal pagado. Si tuviéramos una seguridad laboral, que nos asegurara el trabajo porque, por ejemplo, lo mismo los ricos en el país y pagan el dólar, lo que pasa es que hay reglas claras del bienestar del trabajador. En cambio en el país, el empresario obtiene unas ganancias elevadísimas, por eso es que muchos países ven a este país un lugar, importante para trasladar sus empresas. Fíjense bien que las empresas trasnacionales que están aquí en el país no pagan impuestos, los bancos no pagan impuestos. Y cuando nos cobran, nos cobran intereses tan altos, entonces el negocio que hacen aquí es gigantesco. Por ejemplo, solo los impuestos que debe Claro a El Salvador son más de sesenta millones de dólares.

10) ¿Quiénes son los principales beneficiados de los éxodos laborales? Bueno, yo creo que la familia, diría yo, y el Estado… y los empresarios. Porque hay una forma de que como nosotros no podemos exportar, no exportamos nada. Digámosle que en el país hay un ingreso de remesas (…) las remesas que nos vienen, sirven para comprar lo que no producimos.

Lic. Carmen Molina Tamacas.

1) ¿Cuáles son los factores principales de migración en Centroamérica?, ¿Cuáles son las principales implicaciones de ellos, ya sean sociales, políticas y culturales? Ustedes han estipulado la delimitación temporal en “los últimos 30 años”. Eso es un período que abarca de 1983 a 2013. Esto deja por fuera los procesos sociopolíticos inmediatos, especialmente el inicio de conflictos armados internos y externos, como es el caso de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Es de hacer notar que en este período han ocurrido diversos procesos migratorios, tanto internos como externos, con causas similares pero a la vez distintas y particulares. Desde la perspectiva antropológica habría que comenzar indagando las motivaciones personales y colectivas que existieron en determinados momentos para que las personas emigraran. Cómo, por qué, para qué y a dónde lo hicieron. Producto de las guerras internas, la crisis económica y catástrofes naturales se han registrado numerosos procesos migratorios por ejemplo de los indígenas del Altiplano de Guatemala a zonas urbanas; el desplazamiento de centenares de familias salvadoreñas que huyeron a Mesa Grande, Honduras; los miles de nicaragüenses que se han asentado en Costa Rica, por mencionar algunos. Porque se trata de sobrevivir. Las implicaciones son muchas, comunes y particulares, como el desarraigo, la desintegración familiar, la pobreza, la marginación, el racismo y la xenofobia.


2)

¿Estamos “siendo migrados”? A esto nos referimos a cambiar nuestra forma de vida, necesidades básicas, estereotipos como consecuencias de los cambios estructurales producidos en el país, no solamente desde un enfoque autónomo, sino más bien un enfoque extranjero. En la teoría sociológica se habla de la “transculturización”, es decir, la adopción de elementos de culturas externas en detrimento de las internas. Tenemos que recordar que un cuarto de la población salvadoreña vive en el exterior, la gran mayoría en Estados Unidos. La migración a Estados Unidos no es nueva, se registran primeras oleadas en los años 50 y 60, marcada en algunos casos por el deseo de aventura y la superación personal; esto se intensificaría en las décadas posteriores alimentado por la desesperación e inseguridad -especialmente en las zonas rurales- causadas por la guerra entre el Ejército y la guerrilla del FMLN. Cientos de miles de familias quedaron divididas, unos en El Salvador y otros en Estados Unidos, Canadá o Australia, al ser acogidos por programas sociales; esas familias mantuvieron comunicación, están los que enviaban las remesas y quienes la recibían… se trata de un intercambio no sólo económico sino cultural; de Estados Unidos comenzaron a llegar modas, ropa, música que de otra forma hubiera tardado mucho tiempo en llegar a El Salvador. Procesos de transculturización que se han perpetuado, al punto de transformar, desplazar y hasta eliminar tradiciones. Un estudio antropológico podría dar luz respecto a las distintas formas de publicidad, tradiciones y procesos socioculturales derivados de la migración.

3) ¿Hasta qué punto las migraciones se vuelven de sobrevivencia?, ¿Se ha llegado a tal punto en el país? Creo que la existencia de una economía dolarizada, a partir de 2001, es fundamental para entender que los guatemaltecos que venden fruta en las esquinas del centro de San Salvador o algodón de dulce en los autobuses y los hondureños y nicaragüenses que han participado en los programas de braceros en el oriente del país, especialmente para la zafra, buscan dólares que en sus países se multiplican por la moneda en curso. Un dólar en El Salvador equivale a casi 8 quetzales en Guatemala. La familia y sobrevivir.

4) ¿Es la migración un acto natural del ser humano? Si lo es, ¿Cómo esto se ve implícito en la población salvadoreña? Los seres humanos migramos desde siempre. El Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica (UTEC) cuenta con una exposición permanente que hace un recuento de los principales procesos migratorios de El Salvador, desde la época prehispánica, como es el caso de la erupción del Lago de Ilopango hace aproximadamente 1,500 años. Es “natural” entonces que la gente huyó de la catástrofe, como también es “natural” huir de una guerra y es “natural” buscar el sustento de la familia. 5)

¿Cómo la sociedad salvadoreña se ve afectada por el cambio del desarrollo humano de los migrantes? No entiendo la pregunta.


6) ¿Qué aspectos influyen en los campesinos salvadoreños para no realizar ciertos trabajos en el campo, los cuales sí atraen a los inmigrantes de los países vecinos (Honduras, Nicaragua y Guatemala)? Para responder esta pregunta habría que hacer un recuento histórico de los efectos de la Reforma Agraria de los años 80, el abandono de la agricultura, la falta de incentivos y los efectos de la migración. Además, como mencioné anteriormente, el hecho de que por mínimos que sean los honorarios, éstos son en dólares, lo cual favorece a su economía familiar. 7) ¿Es el conformismo un resultado puramente atribuido a las remesas? No conozco estudios antropológicos que hayan profundizado en este tema. ¿Cuál es el destino de las remesas para una familia campesina salvadoreña? ¿Quién envía la remesa, quién la recibe? ¿Cómo ha sido el comportamiento de las remesas recibidas en una línea temporal? ¿Quién las administra? Aparte del consumo, ¿qué otros destinos tiene ese dinero?

8)

¿Qué relación existe entre la atracción de la fuerza laboral de los países vecino hacia El Salvador con el labor que desempeñan y la remuneración que reciben?, ¿Se podría calificar como conformismo o necesidad? Habría que realizar investigaciones CUALITATIVAS para conocer a profundidad la situación particular de los inmigrantes laborales en El Salvador.

9) ¿Es la fuerza laboral, ya sea salvadoreña o extranjera, víctima del sistema? Hacen falta estudios profundos para conocer la situación de estas personas.

10) ¿Quiénes son los principales beneficiados de los éxodos laborales? Habría que realizar una investigación socioeconómica para poder responder esa pregunta con propiedad.

Económico

Economista Gerardo Olano

1) ¿Cuál es su opinión sobre la influencia de la situación económica nacional con respecto a la migración de los salvadoreños al exterior? “Pues si es una de las razones para emigrar, sólo que, claro está, tenemos que ver los años de la


guerra y de la post guerra, pero la razón fundamental es que sigue presente la falta de oportunidades de empleos con y sin guerra y esto se ha mantenido desde los años 80 que se intensificó a raíz del conflicto. En los años 70 había poca emigración, había, pero era menos. Pero empezó de lleno en los años 80 y se ha mantenido, quizá aumentado la gente que se quiere ir porque, con y sin guerra, está la incapacidad en la economía para generar fuentes de empleo y le podemos añadir factores como la inseguridad y demás cosas”.

2) ¿Qué países en América ofrecen una mayor oportunidad económica a los campesinos trabajadores? “Pues bien, si hablando de América, estamos hablando de Estados Unidos como país que ofrece mayores oportunidades y empezó con los campesinos de México que se han asentado en las granjas del Sur de Estados Unidos, Florida y California (…), pero si queremos hablar de algo más cercano, en Centroamérica podemos hablar de la migración nicaragüense hacia Costa Rica donde existen muchos trabajadores agrícolas nicaragüenses (…). Ahora, para los trabajadores agrícolas cercanos (Honduras, Guatemala y Nicaragua) El Salvador ofrece grandes oportunidades porque existen tierras que pueden ser trabajadas y que los trabajadores de acá no quieren trabajar”.

3) ¿Considera que el salario de un trabajador nacional varía en relación a la de un trabajador extranjero? “El salario no debería de variar porque en el área rural existen leyes (…) que dictan un salario mínimo al igual que en las áreas urbanas”. 4) ¿Piensa que la mayor parte de los trabajadores salvadoreños que emigran son de la zona occidental, central u oriental del país? ¿Por qué? “Sobre este tema no encontré algún dato completamente cierto, pero se espera que la mayor parte de las personas que viajan a otros países por trabajo sean de la zona oriental y para explicarlo tenemos que recordar los tiempos de la guerra que se dio dentro del país. La más afectada fue la del Oriente del país porque si recuerda lo más fuerte del conflicto armado se dio de San Vicente para allá. Con esto no quiero decir que la zona central y occidental no fueron afectadas. Sí fueron afectadas, pero no tanto como el oriente. Esto ha llevado a que los que vivían en el oriente se fueran a otros países por seguridad y encontraran trabajo en otros lugares. Esta situación es lo que nos ha llevado a la conclusión de que los trabajadores que emigran son más de la parte oriental del país”. 5) ¿En qué área cree usted que los trabajadores que migran a El Salvador vienen a establecerse, en una zona rural o urbana? ¿Por qué y cómo afecta esto a los residentes de la zona? “Como te estaba diciendo, muchos trabajadores del oriente han emigrado a otros países, principalmente Estados Unidos, y esto ha hecho que las tierras en esas zonas se encuentren poco


trabajadas por lo que los trabajadores rurales de países vecinos al nuestro vengan a trabajarlas, valga la redundancia. Pero como estamos hablando de establecerse, se toma en cuenta lo pequeño que se encuentra nuestro país y los trabajadores rurales de los países vecinos prefieren establecerse en la zona urbana o en las cabeceras. Recuerda que este país no es como que hablés de Honduras o Nicaragua donde ir de un lado a otro puede salir un poco caro. No, aquí es más fácil moverse dentro del país por la cercanía en que se encuentra todo, generalmente ellos buscan quedarse en una cabecera y viajan en bus a sus lugares de trabajo. Digo, esto es generalmente, pero no son todos los casos porque también hay gente que viene directamente a establecerse en las zonas rurales, muy cerca de donde trabajan sus tierras. A las personas no les afecta tanto que ellos vengan a trabajar porque ellos, muchas veces, tienen personas que están trabajando en el extranjeros y piensan que para qué se van a esforzar tanto, muchas horas bajo el sol en un trabajo realmente pesado, por un salario de unos 100 dólares cuando en las remesas les mandan unos 200 dólares, no es en todos los casos, esto es un ejemplo, pero por el tipo de sociedad en que vivimos no les gusta trabajar en esas cosas y las dejan a un lado. Entonces es donde aprovechan otros trabajadores de países de afuera. Concluyendo de lo que te dije, podemos decir que afecta de una forma positiva porque mantienen trabajando las tierras que nosotros mismos no queremos trabajar y ayudan de cierta forma al país”. 6) ¿Qué ofrece El Salvador, dentro del Mercado Laboral Centroamericano, que atrae a la fuerza laboral extranjera? ¿Qué considera usted que los salvadoreños ignoran de esto o qué es lo que los extranjeros no ven? “Bueno, lo más evidente es la moneda que tenemos, el dólar estadounidense. Esta moneda es de un gran peso y es lo que hace “atractivo” a este país. No es que nosotros ignoremos, pero sabemos que el hecho de que tengamos el dólar, la mayoría de veces, no es suficiente para poder tener un estilo de vida digno. Claro, esto depende de varios factores”. 7) ¿Considera que existen proyectos que están siendo realizados por el gobierno y la empresa privada para atraer a la fuerza laboral extranjera? De ser así, ¿Podría mencionar algunos ejemplos? “La verdad, y para serte sincero, yo no te puedo responder a esta pregunta. Pienso que no hay muchos proyectos, por no decir que ninguno”. 8) ¿Qué responsabilidades, cree usted, que debería asumir la empresa privada en la contratación de fuerza laboral extranjera, sea ésta legal o no? “Pues lo obvio, que se les trate a los extranjeros como cualquier persona, que se les pague lo que merecen por su trabajo y que se les haga valer sus derechos como personas, como humanos”. 9) ¿Cómo se invierte el salario de los extranjeros residentes en el país? ¿La mayoría lo envía o lo gasta aquí?


“Mi opinión es que es como cualquier fuerza laboral temporaria, se invierte lo menos que se pueda dentro del país para poder enviar lo demás a sus familiares. Como el dólar es la moneda de mayor valor en Centroamérica al llevarla o mandarla a sus familiares en su país de origen, se les hace mucho dinero (Lempiras o Córdobas)”. 10) ¿La fuerza laboral extranjera afecta de manera positiva o negativa a la empresa privada y al Estado? ¿De qué manera afecta a los salvadoreños residentes en el país? “Insistiendo en lo que te dije antes, pienso que realmente tienen una consecuencia positiva en el país porque trabajan lo que nosotros no queremos trabajar y ayudan a la economía porque las exportaciones ayudan a mantener la economía del país. A los salvadoreños no nos afecta si son tierras que ignoramos por las remesas de nuestros familiares. Aunque yo pienso que nosotros deberíamos trabajar en todas estas tierras, pero tristemente las ignoramos y vienen personas de otros países que aprovechan esa ignorancia nuestra y obtienen sus ganancias para poderlas invertir mejor en otros países como Honduras”.

Economista Arianna Chacón

1) ¿Cuál es su opinión sobre la influencia de la situación económica nacional con respecto a la migración de los salvadoreños al exterior? Durante los últimos años la economía salvadoreña ha ido decayendo, anteriormente el país era uno de los que presentaba mayor crecimiento porque su economía estaba basada en la agricultura, pero durante y posteriormente del conflicto armado, la migración de los salvadoreños hacía el exterior ha ido en aumento. Actualmente el país no presenta unas altas tasas de crecimiento, se podría hablar de un pobre crecimiento de El Salvador, y este se acentuó con la crisis del 2008 en la cual muchas de las empresas hicieron recortes de personal, las industrias salvadoreñas no prosperaban y este panorama no ha cambiado mucho en estos años. El hecho que no existan oportunidades laborales, el sector informal, los bajos salarios, la situación de violencia, que hace aumentar el riesgo país de El Salvador no ayuda a que ingresen capitales de inversión extranjeros y por consecuencia a todo esto la población tiene que buscar otros medios para obtener algún ingreso.

2) ¿Qué países en América ofrecen una mayor oportunidad económica a los campesinos trabajadores? En américa hay distintas oportunidades laborales para los trabajadores agrícolas. Por ejemplo, en la región centroamericana podemos hablar de Honduras que posee una de las tierras más fértiles de


américa, con su producción de banano y caña de azúcar dan empleo a miles de personas, tanto de forma industrializada como de forma tradicional. Brasil por otra parte es fuente de empleo en los cultivos de café y caña de azúcar, así como de otro tipo de granos, es considerada base de la economía de este país por lo que da empleo a muchas personas. México, Estados Unidos y Canadá también forman parte de los grandes países que por sus grandes extensiones de tierra dan oportunidad a agricultores y agricultores industriales de brindar trabajo a miles de personas. El motivo por el cual hay oportunidades de trabajo en el sector agrícola es porque esta representa una gran fuente de ingresos de la economía de estos países.

3) ¿Considera que el salario de un trabajador nacional varía en relación a la de un trabajador extranjero? Los ingresos de un trabajador en El Salvador en muchos sectores es mucho más inferior que en otros países de la región, pero estos son mucho más bajos en el sector informal, el salario mínimo en muchas ocasiones no es suficiente para poder subsistir, no se alcanzan a cubrir las necesidades básicas. En el Salvador no existen las condiciones para las empresas para poder ofrecer salarios más elevados, uno de los factores que influyen en esto es la educación de la población. Además los salarios tampoco pueden ser elevados por el tipo de economía que tiene el país, ya que está basada en el sector de servicios y la manufactura textil, la cual se ha desarrollado por contar con una mano de obra barata. En cuanto al sector agrícola, muchos migrantes de Honduras y Nicaragua vienen al país a trabajar durante las cosechas porque les pagan en dólares, que en su país, cuando se hace la conversión están ganando mucho más que lo que harían ahí, por lo que salen beneficiados. Los salarios pueden variar, dependiendo del rubro al que se dediquen los trabajadores, hay unos en los que se benefician los extranjeros y otros en los que no. 4) ¿Piensa que la mayor parte de los trabajadores salvadoreños que emigran son de la zona occidental, central u oriental del país? ¿Por qué? La mayor parte de los trabajadores que emigran hacía otros países en busca de trabajo provienen de la zona oriental y occidental del país, más que nada de las zonas rurales ya que son los que más carecen de oportunidades para obtener un empleo, sobretodo porque no han contado con la


educación necesaria para optar por un trabajo formal y con una remuneración que les permita subsistir. Otra de las razones por las que deciden inmigrar es porque en las zonas rurales las familias son muy numerosas y el dinero que los jefes de hogar ganan no es suficiente para cubrir los gastos de toda la familia por lo que buscan otras opciones que les ayude a cubrir sus necesidades.

5) ¿En qué área cree usted que los trabajadores que migran a El Salvador vienen a establecerse, en una zona rural o urbana? ¿Por qué y cómo afecta esto a los residentes de la zona? La mayoría de los trabajadores que emigran hacia nuestro país se establecen en el área rural, ya que su mayor fuente de empleo es en el sector agrícola, esto genera un gran impacto en las comunidades que ellos se llegan a establecer ya que cobran un salario mucho más bajo que los trabajadores salvadoreños y los dueños de las plantaciones los prefieren porque de esa forma no van a gastar tanto y van a obtener muchas más ganancias. El problema de esto es que deja sin empleo a muchos trabajadores salvadoreños que es su única fuente de ingresos, el dinero que ganan los inmigrantes no paga impuestos en el país por el tipo de sector, ya que la mayoría es informal, afecta en general a la economía del país y hace que los salvadoreños tengan que buscar otras soluciones a la falta de empleo. 6) ¿Qué ofrece El Salvador, dentro del Mercado Laboral Centroamericano, que atrae a la fuerza laboral extranjera? ¿Qué considera usted que los salvadoreños ignoran de esto o qué es lo que los extranjeros no ven? Si se habla del sector agricultura, lo que atrae a los trabajadores extranjeros es el salario, que aunque es bajo, para ellos cuando llegan a su país y hacen el cambio de moneda se les hace mucho más dinero que lo que ellos ganarían haciendo el mismo trabajo en su país de origen. Si se habla del sector formal, es decir las grandes empresas, lo que atrae a los trabajadores extranjeros son las oportunidades, ya que aquí en el país hay escases de mano de obra calificada, técnicos especializados, personas con altos grados académicos, etc. No hay carreras especializadas en muchos rubros a los que se le está apostando en el país, por lo que es necesario traer a personal extranjero a que haga dichos trabajos. En El Salvador lo que está fallando es una estrategia que integre las necesidades de las empresas en cuanto a los perfiles de puestos y a la educación que se está impartiendo en las distintas universidades, hay que hacer una apuesta por las carreras técnicas especializadas en la innovación y la industria.


7) ¿Considera que existen proyectos que están siendo realizados por el gobierno y la empresa privada para atraer a la fuerza laboral extranjera? De ser así, ¿Podría mencionar algunos ejemplos? No he escuchado de ningún programa para atraer trabajadores extranjeros a El Salvador. Actualmente el Gobierno le está apostando a la fuerza laboral local, es decir a la creación de las condiciones necesarias para que los trabajadores se puedan desarrollar, ya sea siendo empleados de alguna empresa o para capacitarlos para poner sus propios negocios. Lo que se pretende es que el país por su propia cuenta pueda satisfacer las demandas que tienen las distintas empresas, entidades de gobierno, etc. Para ayudar a mejorar el rumbo de la economía del país. Un ejemplo es el esfuerzo hecho para la aprobación del FOMILENIO II con el cual se pretende fortalecer la zona costera y de esta forma la creación de nuevos empleos. 8) ¿Qué responsabilidades, cree usted, que debería asumir la empresa privada en la contratación de fuerza laboral extranjera, sea ésta legal o no? La empresa privada, a la hora de contratar fuerza laboral extranjera debería de verificar el cumplimiento de las leyes tributarias en el país, así como las leyes laborales, una empresa no puede tener más de cierto porcentaje de empleados extranjeros laborando en ella. En mi opinión personal, no hay ningún problema que hayan personas extranjeras laborando en una empresa, pero se debería procurar velar por los trabajadores locales, si uno de ellos no puede realizar el trabajo que hace un extranjero hay que tratar de darle las herramientas, capacitaciones y oportunidades necesarias para que se pueda desarrollar. Si se hace una apuesta por los trabajadores locales esto está ayudando al fortalecimiento de la base laboral del país y a colaborar con el crecimiento. 9) ¿Cómo se invierte el salario de los extranjeros residentes en el país? ¿La mayoría lo envía o lo gasta aquí? Los trabajadores extranjeros utilizan el salario que ganan en el país para cubrir sus necesidades básicas, lo demás lo guardan o lo envían a su país. Un trabajador extranjero es celoso con lo que gana, es decir que si lo gastan aquí en el país saben que están dejando sus ganancias aquí. Pero depende también del país de procedencia, ya que si se hace referencia a países en los que es más caro comprar ciertas cosas, el trabajador va a preferir gastar aquí. 10) ¿La fuerza laboral extranjera afecta de manera positiva o negativa a la empresa privada y al Estado? ¿De qué manera afecta a los salvadoreños residentes en el país?


La fuerza laboral extranjera en el país afecta tanto positiva como negativamente, ya que por una parte el hecho que sean trabajadores extranjeros no permite que sus ingresos sean contabilizados como salvadoreños, es decir no ayudan al crecimiento del país, además que dependiendo del sector, puede ser que este acentuando el problema del desempleo, no hay oportunidades para los locales porque los extranjeros cobran más barato. Pero es positivo porque ayudan a movilizar la economía, gastan en el país, quizá no son grandes gastos

pero

ayudan

a

incentivar

el

flujo

de

efectivo.


Anexo 3: Preguntas por ámbito.

Categoría Causas

Antropológico ¿Cuáles son los factores principales de migración en Centroamérica?, ¿Cuáles son las principales implicaciones de ellos, ya sean sociales, políticas y culturales? ¿Estamos “siendo migrados”? A esto nos referimos a cambiar nuestra forma de vida, necesidades básicas, estereotipos como consecuencias de los cambios estructurales producidos en el país, no solamente desde un enfoque autónomo, sino más bien un enfoque extranjero. ¿Qué aspectos influyen en los campesinos salvadoreños para no realizar ciertos trabajos en el campo, los cuales sí atraen a los inmigrantes de los países vecinos (Honduras, Nicaragua y Guatemala)?

Sociológico

Económico

¿Cuál es su opinión sobre ¿Puede determinar las causas influencia de la estructurales que permiten la situación económica plazas de trabajo a la fuerza nacional con respecto a la laboral extranjera? migración de los ¿Por qué existe esta tendencia salvadoreños al exterior? de nuestro país, la cual muestra exclusión a la Fuerza Laboral de El Salvador, y le brinda ¿Qué países en América una mayor oportunidades a la fuerza ofrecen extranjera siendo un país oportunidad económica a subdesarrollado? los campesinos trabajadores? Tomando en cuenta la carencia de estadísticas acerca del tema ¿A qué adjudicaría usted que las instituciones del Estado no tienen control estadístico acerca de esta población extranjera en nuestro país?

¿Qué ofrece El Salvador, dentro del Mercado Laboral Centroamericano, que atrae a la fuerza laboral extranjera? ¿Qué considera usted que los ¿Considera que el dólar como salvadoreños ignoran de moneda nacional, está esto o qué es lo que los no ven? relacionado con el extranjeros desplazamiento de estas personas? ¿Piensa que la mayor parte de los trabajadores ¿Por qué a estos sectores laborales del país? ¿Cuáles son salvadoreños que emigran los motivos por los que se son de la zona occidental, central u oriental del país? desempeñan en estas áreas? ¿Por qué?

Procesos ¿Hasta qué punto las migraciones se vuelven de sobrevivencia?, ¿Se ha llegado a tal punto en el país? ¿Es la migración un acto

¿Considera que el salario ¿Podría mencionarnos cuáles de un trabajador nacional son los sectores laborales del varía en relación a la de país en donde la fuerza laboral un trabajador extranjero? extranjera adquiere trabajo? ¿Podría darnos una reflexión acerca de la relación existente ¿Qué entre el patrón y el empleado?

responsabilidades,


natural del ser humano? Si (en este caso inmigrante, en su mayoría) lo es, ¿Cómo esto se ve implícito en la población ¿Existen instituciones no salvadoreña? gubernamentales que se ¿Es el conformismo de un dediquen al estudio de la fuerza resultado puramente laboral extranjera en nuestro país? ¿Podría mencionarnos atribuido a las remesas? algunas, si es que las hay? ¿Qué relación existe entre la atracción de la fuerza laboral de los países vecino hacia El Salvador con el labor que desempeñan y la remuneración que reciben?, ¿Se podría calificar como conformismo o necesidad?

¿Considera que hay responsabilidades de parte del Estado salvadoreño (Gobierno e instituciones) para la población extranjera que entra a laborar en el país? ¿Puede mencionarnos cuáles son esas responsabilidades si es que las hay?

cree usted, que debería asumir la empresa privada en la contratación de fuerza laboral extranjera, sea ésta legal o no? ¿Considera que existen proyectos que están siendo realizados por el gobierno y la empresa privada para atraer a la fuerza laboral extranjera? De ser así, ¿Podría mencionar algunos ejemplos?

Consecue ncias

¿En qué área cree usted que los trabajadores que migran a El Salvador vienen a establecerse, en una zona rural o urbana? ¿Por qué y cómo afecta esto a los residentes de la El movimiento migratorio zona? ¿Es la fuerza laboral, ya causado por la fuerza laboral en sea salvadoreña o busca de fuentes de trabajo, extranjera, víctima del ¿Afecta a la población ¿Cómo se invierte el sistema? salvadoreña? ¿De qué manera? salario de los extranjeros residentes en el país? ¿La mayoría lo envía o lo ¿Quiénes son los gasta aquí? principales beneficiados de los éxodos laborales? ¿La fuerza laboral ¿Cómo la sociedad salvadoreña se ve afectada por el cambio del desarrollo humano de los migrantes?

Cómo estimaría que es la relación entre la población extranjera mencionada y la autóctona? ¿Es de inclusión o rechazo?

extranjera afecta de manera positiva o negativa a la empresa privada y al Estado? ¿De qué manera afecta a los salvadoreños residentes en el país?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.