ALFAGUARA INFANTIL
Exploradores en el lago Autor: Joel Franz Rosell Ilustradora: Tesa González Formato: 12 x 20
Nº de páginas: 168
Alfaguara Infantil. Serie Naranja. Desde 10 años
1
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA FICHA TÉCNICA INTRODUCCIÓN INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO ARGUMENTO BIOGRAFÍA DEL AUTOR PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA 1. ¿DE QUÉ TRATARÁ EL LIBRO? LA HORA DE LA LECTURA: LECTURA COLECTIVA 1.- ESCENIFICAR UN TEXTO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- CON OTRAS PALABRAS 2.- TODOS PARA UN CLUB Y UN CLUB PARA TODOS 3.- SI YO FUERA ROBIN
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1.- A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 2.- ¿DÓNDE ESTÁ CUBA? ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES 1.- DECORAMOS LA CLASE CON PÁJAROS EXÓTICOS 2.- AVERIGUO EL ECOSISTEMA EDUCACIÓN EN VALORES 1.- ¿CÓMO TENDER LA MANO? 2.- ESPECIES AMENAZADAS EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INTERCULTURAL 1.- EN CUBA EL PÁJARO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES 2.- NOS CONVERTIMOS EN AUTORES DE NOVELAS POLICIACAS (+) 3.- INSIGNIAS DE PROTECTORES DE LA NATURALEZA (–) SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA 1.- RESPETAR LA NATURALEZA JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS 1.- JUGANDO AL ESCONDITE A VER SI ME ACUERDO SOLUCIONARIO
Profesor/a 2
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO DE LA OBRA
OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS • Escenificar la lectura expresiva de un texto en el que toman parte un narrador y cinco personajes, que incluye varias palabras de difícil pronunciación. • Precisar el significado de palabras pertenecientes al vocabulario temático de la novela. • Adaptar la información recibida a su propio lenguaje para poder asimilarla en su totalidad. • Siguiendo las pautas de la obra de referencia, planificar y exponer oralmente un tema concreto. • Adoptar el rol del protagonista y ser capaz de describir sus sentimientos y emociones. OTRAS ÁREAS CURRICULARES • Aproximarse a la flora y fauna del país de referencia. • Recabar datos geográficos del mismo. EDUCACIÓN EN VALORES • Reconocer la diferencia y la necesidad de acoger a personas de otros países. • Reconocer las acciones de denuncia de asociaciones ecologistas contra el tráfico ilegal de especies animales.
CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS • • • • •
Escenificación de un texto corto con palabras desconocidas. Vocabulario temático: adjetivos, nombres y verbos relacionados con la ecología. Adaptación de un texto al lenguaje propio. Exposición oral de un tema concreto. Capacidad de describir emociones y sentimientos. OTRAS ÁREAS CURRICULARES
• Flora y fauna de Cuba. • Datos geográficos de Cuba. EDUCACIÓN EN VALORES • Elaboración de estrategias para «tender puentes». • Especies animales en proceso de desaparición.
Profesor/a 3
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LINGÜÍSTICOS • El alumno es capaz de escenificar un texto, diferenciando los pensamientos de los distintos personajes y pronunciando correctamente palabras desconocidas. • El alumno distingue el significado de vocabulario temático relacionado con la ecología. • El alumno logra adaptar un texto especializado al lenguaje coloquial y viceversa. • El alumno es capaz de planificar en equipo y realizar una exposición oral sobre un tema concreto. • El alumno consigue crear un texto propio a partir de la obra de referencia. OTRAS ÁREAS CURRICULARES • El alumno fija la información obtenida en la obra de referencia sobre la flora y la fauna cubanas. • El alumno sabe buscar información geográfica sobre Cuba. EDUCACIÓN EN VALORES • Siguiendo las estrategias de la obra de referencia, el alumno aprende a «tender puentes» y crear lazos de amistad. • Enumerar las principales acciones destinadas a proteger especies animales amenzadas.
Profesor/a 4
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
Introducción Con esta Guía se podrán trabajar las DESTREZAS LECTORAS que, según el informe Pisa, son: Obtención de información, Comprensión general del argumento, Elaboración de una interpretación, Reflexión sobre el contenido y Reflexión sobre la forma. • Obtención de información: se refiere a la identificación de la información contenida en el texto. Los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes. • Comprensión general: hace referencia al hecho de que el lector centre su atención en partes independientes del texto o bien recurra a las relaciones que se dan entre la información contenida en el mismo. • Elaboración de una interpretación: al trabajar las destrezas de este proceso lo que se busca es que el lector establezca relaciones entre las distintas partes del texto y la información que ya tenía previamente a la lectura. • Reflexión sobre el contenido del texto: requiere que los lectores relacionen la información en él contenida con unos conocimientos procedentes de otras fuentes con el objeto de valorar su contenido. • Reflexión sobre la forma del texto: este proceso busca que el lector centre su atención en la forma o estructura del texto. La comprensión plena de un texto requiere poner en juego todas esas destrezas. Si bien las cinco están emparentadas —cada una puede requerir muchas de las mismas habilidades básicas—, ejecutar con éxito una de ellas no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de las restantes. Por ello es necesario trabajar de forma independiente las destrezas. Estas cinco son de carácter acumulativo, de manera que se pueden graduar a través del trabajo adaptado a las características psicoevolutivas de los alumnos. Así, en los primeros cursos de escolaridad primaria se establecerán las bases que permitirán ir desarrollando la competencia lectora a lo largo de toda la escolaridad de los alumnos. En Alfaguara tenemos diseñado un Programa de Desarrollo de estas Competencias con nuestros libros. Para solicitar este Programa, no dude en contactar con nosotros a través de Alfaguara Infantil o Santillana.es. Le atenderemos gustosamente. Con cada uno de nuestros libros se trabajan las destrezas lectoras citadas en los distintos apartados de las Guías de Lectura. Por otra parte, en esta Guía de Lectura nos hacemos eco de la inclusión de Competencias Básicas en el currículo de la Enseñanza Primaria y desarollamos las competencias en las áreas de conocimiento para que el alumno pueda integrar sus aprendizajes, relacionarlos con los contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Como el profesor bien sabe, según la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias de las cuales hemos destacado en letra negrita las que vamos a trabajar en esta Guía. 1.2.3.4.5.6.7.8.-
Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.
Profesor/a 5
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
Introducción (cont.) Además, la Guía será de gran ayuda en la hora lectiva de lectura en el aula, incluyendo un nuevo apartado de La hora de la lectura. Lectura Colectiva, con actividades de Lectura expresiva que forman parte del currículo escolar y que, en este caso, consiste en: - Lectura en voz alta de un fragmento en el que toman parte el narrador y cinco personajes diferentes. Con la dificultad añadida de que en el texto aparecen varias palabras desconocidas para el alumno, que éste deberá leer atentamente y sin precipitación. De esta manera, se ejercitarán la entonación, la pronunciación, la vocalización y la velocidad adecuadas. Se ofrece una Programación Didáctica de la lectura de este libro con los Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación que exige el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Por último, la Guía le ofrece un test de Comprensión Lectora, con diez cuestiones relacionadas con el argumento para que pueda comprobar si sus alumnos han realizado una buena Comprensión Lectora.
Interés formativo y temático Exploradores en el lago es un libro de aventuras, narrado en tercera persona, que describe las vacaciones de una pandilla en un campamento de verano, situado en Cuba. El principal interés de los protagonistas es pasárselo bien, por supuesto, pero pronto se transformarán en exploradores y vivirán una peligrosa aventura. Aunque se trata de una novela coral, el joven Robin es el protagonista principal, un chico que se siente desarraigado porque acaba de mudarse de ciudad. Participar en un campamento de verano en principio no tiene mucho aliciente para él porque piensa que se va a sentir muy solo. Además, en el campamento están prohibidos los animales y eso significa desprenderse de su querida cotorra. Sin embargo, las cosas no son como parecen. Y, así, la historia muestra la evolución del personaje: de la soledad y el desarraigo a la alegría de vivir en grupo, de compartir experiencias y sentirse vivo entre los amigos. El libro incide también en la necesidad de ser muy respetuoso con la naturaleza. Sólo respetando flora y fauna lograremos sentirnos a gusto con nosotros mismos y conservar el equilibrio ecológico vital para la subsistencia de las especies. Además, será muy interesante para los lectores españoles la aproximación a una realidad geográfica que no es la suya. Esa «inmersión» en un parque natural cubano les proporciona el conocimiento de plantas, animales y hábitats absolutamente diversos a los nuestros. En esta Guía hemos incluido un nuevo apartado de atención a la Diversidad, en él se presenta una propuesta de Educación Intercultural para acercar el libro a alumnos de otros países que se están integrando en nuestras aulas de Educación Primaria. La Guía también ofrece actividades para alumnos con Necesidades Especiales, con el signo (+), para alumnos de rendimiento escolar alto, con el signo (–), para alumnos que no consiguen superar los niveles mínimos de conocimiento.
Profesor/a 6
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
Argumento Antes del verano, Robin y su familia se trasladan a la ciudad y el chico teme no conocer a nadie en el campamento Itaboyael, al que le mandan a pasar las vacaciones. Además, allí están prohibidos los animales domésticos, así que ni siquiera puede llevarse a Walkman, su cotorra. Al niño no se le ocurre otra cosa que meter al ave en la mochila y, ya en el campamento, esconder la jaula en un árbol de los alrededores. Pero pronto la pandilla de Héctor, Nito, Dina y Yauri comienza a sospechar de ese niño pelirrojo, Robin, que siempre se queda aparte y parece hablar solo, y deciden que es un experto en ventriloquía. Un día le siguen cuando va a visitar a Walkman y, al descubrir la existencia de la cotorra, optan por ayudar a Robin e integrarle en su pandilla. Los cinco chicos, que se denominan a sí mismos «Los Exploradores Incógnitos», juran «proteger la naturaleza, esclarecer misterios y luchar contra la maldad». Y el juramento les viene que ni pintado cuando les llega la noticia de que los directivos del parque están intranquilos porque en la reserva han aparecido huellas de traficantes que, por medio de trampas, atrapan pájaros para comerciar con ellos. A partir de ese momento se dedican a investigar los hechos y por el rastro de los malhechores llegan a la conclusión de que uno de ellos tiene los pies grandes y una mano herida. Eso les lleva a creer erróneamente que se trata de Barbazul, el subdirector de la escuela, que se ha hecho daño en un dedo. Pero finalmente descubrirán que los traficantes son una pareja de pescadores y la policía halla escondidos en su velero más de medio centenar de pájaros, incluido el propio Walkman.
Biografía del autor Joel Franz Rosell nació en Cuba en 1954. Vivió en cuatro ciudades cubanas antes de residir en Brasil, Dinamarca, Francia y Argentina. Actualmente, reside de nuevo en París. Licenciado en Filología, Rosell ha trabajado como especialista literario, bibliotecario, maestro y profesor universitario. Empezó a escribir a los doce años y desde entonces no lo ha dejado. Lleva publicados más de veinte libros para niños y jóvenes en ocho países y seis lenguas, además de ciento cincuenta artículos y ensayos, en todos los continentes. Sus libros han sido galardonados con distinciones tan importantes como la Rosa Blanca o los White Ravens, que otorga la Biblioteca Internacional de Múnich a los mejores libros infantiles publicados en el mundo. Entre sus obras destacan: Aventuras de Rosa de los Vientos y Juan Perico de los Palotes, Pájaros en la cabeza, El pájaro libro, Vuela, Ertico, vuela, Javi y los leones y Los cuentos del mago y el mago del cuento.
Profesor/a 7
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1 ¿DE QUÉ TRATARÁ EL LIBRO? Haga comprender a sus alumnos que si miran algo con detenimiento recibirán mucha más información que si lo hacen de pasada. Muestre la ilustración de cubierta y pida a los alumnos que la describan con detalle; como en toda descripción se debe seguir un orden, de izquierda a derecha, o de arriba abajo... Se trata de examinar todos los elementos que, en este caso, componen la ilustración de la cubierta. Seguidamente los alumnos memorizan el título y dicen qué es lo que les sugiere, qué relación puede haber entre título e ilustración... por último, leen el texto de la contracubierta y formulan hipótesis para averiguar cuál puede ser el posible argumento de la obra. Ejercitar la destreza lectora de reflexión sobre el contenido.
LA HORA DE LA LECTURA; LECTURA COLECTIVA
Actividad 1 ESCENIFICAR UN TEXTO El siguiente texto, que se corresponde con las páginas 48 y 49 del libro, es idóneo para ejercitar la lectura expresiva. Está compuesto por 185 términos y leído en voz alta no debería superar los dos minutos de duración. En él participan un narrador y cinco personajes distintos. En alguno de sus párrafos aparecen nombres propios y comunes de difícil pronunciación por pertenecer a la lengua de los araucos, los primitivos habitantes de Cuba. Será preciso leerlos sin precipitación y atentamente.
—¡Qué nombres tan complicados! —exclamó Héctor—. ¡Parecen trabalenguas! (enfatizando la oración exclamativa)
—¡Bah, no es para tanto! —replicó Yauri y se puso a leer con pasmosa facilidad—. Albeborael Guahayona… Mautiatihuel… Bayamanaco… Deminán Caracaracol… (vocalizando la pronunciación y leyendo rápido)
—¡Más cara de caracol serás tú, Yaurihuel Geniayona! —replicó Nico. Riendo se asomaron a la siguiente vitrina. Allí todas las figuras representaban animales. —Las palabras comunes eran más sencillas —observó Héctor—. A las ranas les decían toa; a las palomas, guanaro, y a las cotorras, caica, paraca o higuaca. Robin se acercó interesado. (distinguir el enunciado de la parte narrativa del diálogo)
Tras el vidrio había una cerámica verdaderamente parecida a una cotorra: tenía los ojos redondos y un pico grande y curvo que le daba una expresión pícara. Sin embargo, el resto era un cuerpo rechoncho, como el de los dioses que había en la vitrina cercana. —Sorprendente semejanza —comentó Yauri—. Porque como bien explica este cartel, los aruacos no consideraban a las cotorras, cateyes y guacamayos como seres mágicos. En mi opinión, los distinguían de los demás pájaros porque hablan.
Profesor/a 8
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
LA HORA DE LA LECTURA; LEER EN VOZ ALTA (cont.)
Actividad 1 (cont.) ESCENIFICAR UN TEXTO (cont.)
—«Sus plumas eran muy codiciadas. Confeccionaban con ellas penachos, tocados y otros adornos, (distinguir el tono del personaje que está leyendo: recordar que las comillas reproducen textualmente un fragmento)
en especial los correspondientes a los caciques y demás personajes importantes de la tribu… —leyó Dina—. Además, formaban parte de la dieta». —¿QUÉ…? —exclamó Robin, horrorizado—. ¿Los indios comían cotorras? (distinguir expresiones y oraciones interrogativas)
—Se dice «aborígenes» y no «indios» —aclaró Yauri. (reconocer las comillas y enfatizar su pronunciación)
1.- El profesor leerá el texto en voz alta en clase, tratando de darle el énfasis necesario y jugando con las distintas voces de los personajes. 2.- Los alumnos hacen una lectura silenciosa del texto para asimilar mejor su contenido. 3.- Seleccionar grupos de cinco alumnos para representar los papeles de Nico, Héctor, Yauri, Dina y Robin, los chicos harán una lectura dramatizada de su intervención, incidiendo en la entonación y tratando de pronunciar y vocalizar correctamente. El profesor actuará como narrador. 4.- La lectura se repetirá cuantas veces sean precisas para que colaboren todos los alumnos de la clase. 5.- Si es posible, se grabarán las distintas intervenciones para que posteriormente puedan revisarse las lecturas.
Es necesario prestar especial atención a:
-
Pronunciación correcta, especialmente de las palabras araucas. Entonación correcta, diferenciando claramente entre los diálogos y la narración. Vocalización. Velocidad lectora adecuada.
Profesor/a 9
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1 CON OTRAS PALABRAS Leer en clase la presentación general del Parque Natural Itaboyael que hace la directora el día que van los chicos a visitarlo (págs. 60 y 61 de libro):
—Las reservas ecológicas y parques naturales sirven para conservar o extender los ecosistemas nativos y las poblaciones de flora y fauna, en particular las que están amenazadas por la acción del hombre sobre el medio ambiente. Las reservas y parques naturales permiten regular el clima, mantener la biodiversidad y preservar el paisaje, además de cumplir un importante rol educativo y recreativo.
Reconocer que en la novela, los protagonistas necesitan que el guía les «traduzca» el significado del fragmento leído, en él se incluyen una mayoría de palabras pertenecientes al campo léxico de la ecología y que hemos subrayado, para facilitarle a usted su labor. • • • • • • • • • •
reserva ecológico ecosistema nativo flora fauna biodiversidad preservar rol recreativo
Haga que los alumnos busquen en el diccionario las palabras que hemos subrayado. A continuación podrán reescribir el texto con sus propias palabras aunque conviene cerciorarse de que saben utilizar con propiedad el vocabulario específico de una materia o área de conocimiento. Con esta actividad se ejercitan las destrezas lectoras de obtención de información y comprensión general.
Profesor/a 10
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.) ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.)
Actividad 2 TODOS PARA UN CLUB Y UN CLUB PARA TODOS Los niños protagonistas de la novela deciden crear un club, al que llaman «Los Exploradores Incógnitos». Localizar en el texto el fragmento en el que los componentes celebran una especie de ritual para su nombramiento, recitan un juramento, inventan un lema... Pues bien, hagamos que nuestros alumnos se agrupen de cinco en cinco y creen sus propios grupos. Será necesario: • • • • •
Idear cuál será su cometido (siempre movidos por una causa social o solidaria). Elegir un nombre adecuado. Diseñar el ritual para pertenecer al grupo. Inventar un lema para el club. Elegir al portavoz, que hará la exposición oral ante los demás compañeros en clase.
Ejercitar la destreza de Reflexión sobre el contenido.
Actividad 3 SI YO FUERA ROBIN Al principio de la historia, el joven Robin no lo pasa nada bien. Entre todos, deducir las causas de su malestar, por ejemplo, el verse alejado de su mascota... Pida a los alumnos que adopten el punto de vista de Robin para escribir una redacción en primera persona en la que describan sus sentimientos: la tristeza por estar separado de Walkman, el hecho de no contar con nadie para hablar, el que los demás se burlen de él, etc…También es importante que aporten alguna solución a sus males. Es importante encontrar el aspecto positivo en cualquier situación. Esta actividad permite ejercitar la destreza lectora de Reflexión sobre el contenido.
Profesor/a 11
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Actividad 1 A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN En la obra se citan especies vegetales y animales, tipos de terreno propios del Caribe. Entresaquemos de la siguiente lista de nombres los seis que pertenecen a distintos pájaros: colibrí pluviselva caimán yambo bambudal
ciénaga zunzún cotorra tilapia catey
pomarrosa guacamayo tocororo iguana guayabo
De los nueve que quedan, tres son nombres de terrenos, dos se utilizan para denominar reptiles, dos son árboles, y uno, un fruto de uno de esos árboles precisamente. El último pertenece a un pez. ¿Serán capaces nuestros alumnos de dar con ellos? Todos se citan en el libro, pero si no los recuerdan deberán sentirse investigadores y buscar información en diccionarios, enciclopedias o Internet. En el cuaderno de campo anotará curiosidades de estas especies vegetales y animales, por ejemplo, «el variado plumaje del guacamayo le permite seducir a la hembra en la época de celo. Por ser tan bonitas las plumas de esta ave, son muy apreciadas». Ejercitar la destreza lectora de obtención de información. Desarrollar la Competencia de Tratamiento de la información y competencia digital.
Actividad 2 ¿DÓNDE ESTÁ CUBA? Los alumnos reconocen el lugar donde suceden los hechos: la isla de Cuba y lo sitúan geográficamente. Pueden utilizar un atlas, enciclopedias o Internet. A continuación contestan a estas preguntas. • • • • •
¿En qué océano está situada? ¿Qué mar baña sus costas? ¿De qué continente forma parte el país? ¿Cuál es su capital? ¿Qué otras ciudades importantes hay?
Ejercitar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Profesor/a 12
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES
Actividad 1 DECORAMOS LA CLASE CON PÁJAROS EXÓTICOS En la novela aparece una gran cantidad de pájaros exóticos de una zona de Cuba: recordar sus nombres. Dice el autor que los traficantes habían capturado más de medio centenar, todos de gran colorido. Pregunte a los niños si les gustan las aves, si quieren conocer cómo y dónde viven las diferentes especies. La Sociedad Española de Ornitología (SEO), a través de su página web: www.seo.org acercará a los alumnos al mundo de las aves, por medio de imágenes excelentes. Pida a sus alumnos que elijan un ave exótica, real o imaginaria, que hagan el diseño del ave y que la realicen en papel utilizando la técnica plástica que resulte más adecuada, mezclando los colores básicos si fuera necesario, hasta obtener los tonos deseados. A continuación los alumnos anotan en pequeñas fichas cómo han realizado su diseño; puede ser de interés para posteriores trabajos de Expresión Artística. El profesor coloca los diseños de las aves en lugares visibles del aula. Con esta actividad interdisciplinar, los alumnos desarrollan las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Expresión Artística y ejercitan la Competencia Cultural y Artística.
Actividad 2 AVERIGUO EL ECOSISTEMA Llame la atención de los alumnos respecto al paisaje que se describe en la novela: lagos transparentes, clima tropical, bosques poblados por plantas y animales «raros», restos de una civilización perdida... Pida a los alumnos que reconstruyan el ecosistema del lugar en el que suceden los hechos: toda una reserva ecológica y que lo anoten en su cuaderno de campo con los pequeños dibujos o croquis habituales en este tipo de textos. Con esta actividad los alumnos desarrollan las áreas de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Expresión Artística y Lengua Castellana y Literatura. Ejercitar la Competencia para aprender a aprender.
Profesor/a 13
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
EDUCACIÓN EN VALORES
Actividad 1 ¿CÓMO TENDER LA MANO? Las relaciones entre Robin y sus compañeros de campamento no comienzan bien, pero todos comprenden que se trata de un chico que necesita una atención especial y cada uno a su manera le tiende la mano. El «nuevo» capta enseguida esas pequeñas manifestaciones de cariño y colabora también por su parte. Podemos partir del libro para hablar de este tema en clase y extrapolarlo a nuestras propias vivencias en el aula. • ¿Cómo acogemos a los chicos nuevos que vienen de fuera: de un colegio distinto, de una ciudad diferente, de otro país? • ¿Qué acciones realizamos para que se sientan a gusto entre nosotros? • ¿Qué acciones realizan ellos o deberían realizar para integrarse mejor en nuestro grupo? Buscar en el libro los ejemplos de malas y buenas actuaciones referidos a las amigas de Linnet, la hermana de Robin; Dina, Nito, Mandy… Ejercitar la competencia social y ciudadana.
Actividad 2 ESPECIES AMENAZADAS Recordar que en la novela se habla de traficantes de especies animales, aves concretamente. Conviene recordar a los alumnos que el guacamayo es una especie protegida en la actualidad: las plumas del guacamayo destacan por su belleza y por esta razón los cazadores furtivos venden estas aves a los traficantes de especies, luego éstos las revenden en Europa a unos precios desorbitados. Proponer a los alumnos conocer las acciones que las principales agrupaciones ecologistas (Greenpeace, Adena...) realizan para impedir el tráfico ilegal de animales protegidos. Confeccionar un mural que incluya las acciones llevadas a cabo por la agrupaciones citadas. Ejercitar la Competencia social y ciudadana.
Profesor/a 14
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Actividad 1 EN CUBA EL PÁJARO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO Proponer a los alumnos buscar información respecto a curiosidades de especies animales o de plantas que se citan en este libro. Con la orientación del profesor, la consulta de Internet puede resultar muy eficaz. Nosotros hemos encontrado una información relacionada con el pájaro más pequeño del mundo: Es el colibrí abeja. Es del tamaño de nuestro dedo pulgar y vive en Cuba. Es un pájaro que liba las flores, como las abejas. La hembra es más grande que el macho, pesa dos gramos. En el nido más pequeño del mundo los huevos son del tamaño de un guisante. Con las curiosidades de animales y plantas del mundo confeccionar un superlibro en cartulina, los alumnos deberán anotar en sus páginas la información descubierta por cada uno. Mostrar curiosidad por conocer datos relacionados con la cultura ecológica de otros países y evitar valoraciones excesivas de la nuestra. Ejercitar la Competencia para aprender a aprender. EDUCACIÓN PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES
Actividad 2 NOS CONVERTIMOS EN AUTORES DE NOVELAS POLICIACAS (+) Proponga sus alumnos que, siguiendo las pautas de esta historia, inventen el argumento de una novela policiaca. Es preciso imaginar el caso delictivo que hay que resolver, por ejemplo, el robo de un cuadro importante en un museo... la policía y los detectives encargados de investigar el delito, los testigos, los sospechosos del robo, las pistas, los culpables etc... A continuación, los alumnos deberán hilar la trama para crear un argumento congruente y exponerlo ante sus compañeros: Estos deben interpretar las pistas y resolver el caso.
Actividad 3 INSIGNIAS DE PROTECTORES DE LA NATURALEZA (–) Proponga a los niños que, siguiendo el ejemplo de la ilustración de la página 33, creen sus propias insignias de protectores de la naturaleza. Para ello sólo necesitan un poco de cartulina, lápices de colores, unas tijeras y algo de cordel. Seguidamente, en el cuaderno de trabajo, los alumnos describen cómo es su insignia y realizan el dibujo correspondiente.
Profesor/a 15
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
SUGERENCIAS PARA LA LECTURA EN FAMILIA
Actividad 1 RESPETAR LA NATURALEZA Implicar a la familia en la lectura que realizan sus hijos es el objetivo de la actividad. En este caso, el paisaje que describe Joel Franz Rosell en el libro es exuberante, lleno de verdor. En el campamento Itaboyael los niños tienen la inmensa suerte de: convivir con distintas especies de árboles, pájaros, poder bañarse junto a grandes cascadas… Todo un descubrimiento para ser compartido leyendo en familia. Sugiera a las familias de sus alumnos la lectura de otros títulos de contenido ecologista como por ejemplo Verde fue mi selva (Serie Naranja. Alfaguara) de la autora ecuatoriana Edna Iturralde. El libro, ambientado en este caso en la selva amazónica, dará posibilidad a nuestros alumnos de profundizar más en la necesidad de defender la naturaleza y respetar otras formas de vida.
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
Actividad 1 JUGANDO AL ESCONDITE Son cuatro los profesores que acompañan a los niños al campamento de verano: la doctora Doralina, Barbazul, Miss Teacher y Romualdo Delicado. Tanto en el campamento como en el parque natural hay también varios adultos que contribuyen a las tareas de organización: Alberto Torebla, Miel Agreste, Ofelia, Guille y Reggae-Tom. Se les ofrece a los chicos una sopa de letras para que encuentren los nombres de estos personajes. Será una forma de remarcar el importante papel que todos ellos desempeñan para la buena marcha de las vacaciones. Ejercitar la atención es el objetivo.
SOLUCIONARIO
EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD 1.- ¿CÓMO TENDER LA MANO? Actitudes negativas en rojo Actitudes positivas en azul AMIGAS DE LINNET: Las amigas de Linnet se pusieron a alabar los ojos y el pelo de Robin. Él se sonrojó, ellas se rieron y él se puso más nervioso todavía. (pág. 12) DINA: Dina lo miró de arriba abajo y le espetó: «¿Oye, cabeza de zanahoria, no sabes que oír conversaciones ajenas es de mala educación?» (págs. 13 y 14) «Oye, cabeza de zanahoria, ¿por qué no te vas a tu grupo?» (pág. 16) «¿Y nosotros no podemos ser tus amigos?», rezongó Dinamita cruzándose de brazos. (pág. 94) NITO: «¡Qué manera de cambiar de color!», exclamó Nito. «¿Eres niño o camaleón?»
Profesor/a 16
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
SOLUCIONARIO (cont.)
EDUCACIÓN EN VALORES (cont.) ACTIVIDAD 1.- ¿CÓMO TENDER LA MANO? (cont.) MANDY: Mandy se sacó caramelos de un bolsillo y los ofreció a Robin. (pág. 30) HÉCTOR: «Cuando se llega nuevo a un colegio, lo primero es tratar de conocer a la gente», aconsejó Héctor. «Con Barbazul no juegues porque ése ni olvida ni perdona». (pág. 28) «Puedes contar con nosotros», le aseguró Héctor. (pág. 54) Sauri entregó su cantimplora a Héctor, que trepó hasta la jaula. La cotorra se aplastó contra el techo, profiriendo penetrantes chillidos. Y cuando el chico acercó la cantimplora, abrió el pico amenazadoramente. «Tranquila, cotorrita», decía Héctor mientras llenaba el bebedero. «Mira qué agua más rica». (pág. 90) ROBIN: Robin se dio cuenta de que a Mandy le asustaba de veras ver el precipicio al pie de su ventanilla y le propuso cambiar de lugar. (pág. 30)
EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INTERCULTURAL ACTIVIDAD 1.- CINCO AMIGOS MUY DIVERSOS
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS ACTIVIDAD 1.- JUGANDO AL ESCONDITE E B Z B A R B A Z U L K A H P C L G Ñ H
T I L J D Ñ O G V D A V L A X Q H U V X
Y K Ñ Z K B F C D F R G B S N H V I Y Y
M L N A I J E Ñ U S T D E N L C D L G H
H B R X S Z L Y Q R D Ñ R X T L O L B J
L G N O A U I F E Q Y E T K C X I E L P
L F C I M Y A B B I G M O T E A G G E R
Ñ M Z A I U P L N G Y F T Z F Z M V U N
V I H V G B A N I J J E O T E A G O X H
D S I J D X G L B X V D R A S B X P E T
G S A Z J I N G D I G S E X V O I B T I
B T L C A A I X V O I D B Ñ N C G S S P
TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA 1ª, -2b, -3ª, 4a, -5b, -6b-7a-8a-9b-10a Profesor/a 17
G E X L X Q Z D X F D E L D U Y L M E D
M A O P K H L Y H K M E A I Q I R Ñ R L
Z C D X C N G H A Q D M L V B V P I G F
A H G K Q I S K G D K D Q I A S H S A L
X E B N B L V F I C A B G M C N T G L C
H R L F C W L V G N M L F J I A K P E O
D O C T O R A D O R A L I N A K D X I L
D G A P M B Z L P O J S A A V P M O M Q
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1 ¿DE QUÉ TRATARÁ EL LIBRO? • Mira la ilustración de cubierta detenidamente y describe lo que ves. • Ahora fíjate en todos los detalles de la ilustración, por ejemplo, qué objeto lleva el personaje en la mano y qué acción está realizando. Escribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... ¿Te gusta la portada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... • Lee el título del libro. ¿Qué te sugiere? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ¿Qué relación crees que puede existir entre el título y la ilustración de la cubierta? ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... • Ahora lee el texto de la contracubierta y atrévete a anticipar de qué puede tratar la novela. ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... • ¿A qué género crees que podrá pertenecer Exploradores en el lago? Marca. - humor
❏
- policíaca
- aventuras❏
❏
- ciencia ficción
Alumnos/as 18
❏
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1 CON OTRAS PALABRAS 1.- En el libro aparecen palabras relacionadas con el campo léxico de la ecología. ¿Sabes lo que significan? Por si acaso, busca en el diccionario la definición y escribe.
- Reserva
...............................................................
....................................................................... - Ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... - Ecosistema
............................................................
....................................................................... - Nativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... - Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... - Fauna
.................................................................
....................................................................... - Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....................................................................... - Preservar
..............................................................
....................................................................... - Rol
...................................................................
....................................................................... - Recreativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......................................................................
Alumnos/as 19
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (cont.)
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (cont.)
Actividad 1 (cont.) CON OTRAS PALABRAS (cont.) 2.- Ahora reescribe este texto con tus palabras especialmente al referirte a los términos que te hemos subrayado , contándolo con tus propias palabras:
—Las reservas ecológicas y parques naturales sirven para conservar o extender los ecosistemas nativos y las poblaciones de flora y fauna, en particular las que están amenazadas por la acción del hombre sobre el medio ambiente. Las reservas y parques naturales permiten regular el clima, mantener la biodiversidad y preservar el paisaje, además de cumplir un importante rol educativo y recreativo.
........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................ ........................................................................
Alumnos/as 20
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Actividad 1 A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN • Vuelve a utilizar el diccionario, una buena enciclopedia o, con la orientación de tu profesor, consulta Internet. Lee esta lista de palabras y distingue nombres de aves, reptiles, árboles, tipos de terreno... también en el listado de palabras encuentras el nombre de un fruto y el de un pez. Escribe.
colibrí
ciénaga
pomarrosa
pluviselva
zunzún
guacamayo
caimán
cotorra
tocororo
yambo
tilapia
iguana
bambudal
catey
guayabo
PÁJAROS:
TERRENOS:
REPTILES:
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
.....................
FRUTO: .....................
ÁRBOLES:
.....................
.....................
.....................
.....................
Alumnos/as 21
PEZ: .....................
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS
Actividad 1 JUGANDO AL ESCONDITE • En esta sopa de letras se encuentran «escondidos» los nombres de los nueve personajes que acompañan a los niños de campamento. ¿Serás capaz de encontrarlos a todos en esta sopa de letras? Son nueve nombres: Reggae Tom, Ofelia, Miss Teacher, Doctora Doralina, Romualdo Delicado, Guille, Barbazul, Miel Agreste y Alberto Torebla. Los nombres se leen de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba abajo, de abajo arriba y en diagonal. Rodea.
E
T Y M H
L
L
Ñ
V
D
G
B
G
M
Z
A
X
H
D
D
B
I
B
G
F
M
I
S
S
T
E
A
C
H
E
R
O
G
Z
L Ñ N R
N
C
Z
H
I
A
L
X
O
D
G
B
L
C
A
B
J
K
L
Z
A
X
O
I
A
V
J
Z
C
L
P
X
K
N
F
T
P
A D K
I
S
A
M
I
G
D
J
A
X
K
C
Q
B
C
O
M
R Ñ B
J
Z
U
Y
U
B
X
I
A
Q
H
N
I
L
W
R
B
B O F
E
L
I
A
P
A
G
N
I
Z
L
G
S
V
L
A
Z
A G C Ñ Y
F
B
L
N
L
G
X
D
Y
H
K
F
V
D
L
Z
E
B
N
I
B
D
V
X
H
A
G
I
G
O
P
V D U Q
U D F
S R
Q
I
G
J
X
I
O
F
K
Q
D
C
N
R
O
L
T
D
Y
G
Y
J
V
G
I
D
M
D
K
A
M
A
J
K V G D Ñ
E
M
F
E
D
S
D
E
I
M
D
B
L
L
S
A
E R
T
O
T
O
R
E
B
L
A
E
Q
G
F
I
A
H A S N X
K
T
Z
T
A
X
Ñ
D
I
V
I
M
J
N
A
P X N
A R
L B
L
T
C
E
F
E
S
V
N
U
Q
B
A
C
I
A
V
C Q H C
L
X
A
Z
A
B
O
C
Y
I
V
S
N
A
K
P
H V D O
I
G
M
G
X
I
G
L
R
P
H
T
K
D
M
L
E
G
V
O
P
B
S
M
Ñ
I
S
G
P
X
O
Ñ V Y G B
L
E
U
X
E
T
S
E
R
G
A
L
E
I
M
H X Y H
P
R
N
H
T
I
P
D
L
F
L
C
O
L
Q
L
G U
I
L
J
Alumnos/as 22
Exploradores en el lago Joel Franz Rosell
A VER SI ME ACUERDO
• Te damos diez cuestiones relacionadas con la novela Exploradores en el lago. Lee y marca la respuesta correcta de las dos que te proponemos.
1.- ¿Cuál era el nombre completo de Robin? a) Robin Red Corsair. b) Red Robin García. 2.- A Robin le llaman... a) «Pelo de maíz» porque es rubio. b) «Cabeza de zanahoria» porque es pelirrojo. 3.- Un ventrílocuo es... a) el que habla sin abrir la boca. b) el que es capaz de reír y hablar a un tiempo. 4.- Linnet es... a) la hermana mayor de Robin. b) su prima lejana. 5.- ¿A qué curso van Robin y sus compañeros? a) A 4º C. b) A 5º B. 6.- La cotorra de Robin se llama... a) Discman. b) Walkman. 7.- «Incógnito» significa… a) no conocido, oculto, confidencial, misterioso. b) difícil, imposible de realizar. 8.- Los aborígenes americanos atrapaban aves parlantes para... a) comérselas y hacerse adornos con sus plumas. b) tenerlas como mascotas. 9.- El lema de los Exploradores Incógnitos era... a) Amigos para siempre. b) Todos para una. 10.- ¿Quiénes eran los traficantes de animales? a) Martina y el pescador. b) Reggae-Tom y Ofelia.
Alumnos/as 23