¿Qué es Anuario Arte? Anuario Arte nace de un diagnóstico: vemos que hay mucha gente produciendo y mucho talento dando vueltas. Es un hecho que ahora la mayoría de los artistas tienen páginas webs, flickrs u otras plataformas que les permiten exponer sus obras, pero ¿es suficiente? Creemos que no, que en la nebulosa online no se distingue, no se agrupa ni se registra este momento especialmente prolífico. Convencidos de que los espacios nunca son suficientes, AA nace para crear un registro, para el presente y el futuro, y para que los creadores y el público ajeno al mercado establecido del arte puedan conectarse, conocerse y valorarse.
NÚMERO #2
Nos interesan los artistas activos y propositivos, que creen en su trabajo y lo sostienen en el tiempo a pesar de la falta de recursos y oportunidades. Artistas que por opción, porque no pertenecen a la oligarquía del arte local o porque la naturaleza de su obra no cumple los requisitos establecidos por el circuito de galerías comerciales, carecen de la atención que merecen. Dibujantes, fotógrafos, pintores, diseñadores y graffiteros talentosos que vale la pena conocer y documentar. AA es una vitrina que llenan los mismos participantes: nosotros entregamos los materiales y los artistas nos devuelven una obra que puede ser vista y adquirida en nuestra misma página web y revista, para que la operación se siga realizando. Al final del primer año de funcionamiento, contaremos con un registro de 33 ilustradores, 33 fotógrafos y 12 diseñadores, que tendrá una manifestación física en un libro y dos exposiciones. La selección de este primer capítulo comprende obras de artistas en su mayoría jóvenes, en categorías de ilustración, fotografía y diseño, y que consideramos ofrecen una mirada propia del lugar y tiempo donde fueron creadas. AA tiene las mejores intenciones y esperamos sumar a todos quienes tengan algo que aportar.
STAFF & COLABORACIONES Dirección Felipe Rios · Joaquín Mora Editor de Contenidos Luis Felipe Saavedra Entrevistas Joaquín Mora · Luis Felipe Saavedra Diseño Joselo · www.indis.cl Diseño PDF Antonieta Corvalán Fotografía Entrevistas Josefina Astorga Reproducciones Josefina Astorga Fotografía Retratos Javiera Eyzaguirre Foto Portada Bernardita Arís Colaboraciones Camila Luchsinger, Francisco Kemeny, Mono Lira, Cecilia Avendaño, Mauro
Balzarotti, María Paz Garcia 2
3
INDICE ENTREVISTAS Horrible Registro Sala Cero Martín Seeger
GALERÍA FOTOGRAFÍA Bernardita Arís Antonia Cruz Andrés Herrera
GALERÍA ILUSTRACIÓN Ubses Blok José Pedro Godoy
GALERÍA DISEÑO Nicolás Manning
COLABORACIONES INTERNACIONALES Sebastián Mejía Beth Semel Daniela Poch Vera Biryukova Julián Puyal Inca Pans
4
5
Entrevista
Es tecladista del dúo Mostro, pero también se hace llamar Come Perro Fuma Gato, Torturas Peneanas o Las Babas del Diablo cuando toca electrónica ruidosa en pequeños escenarios. Pero más que músico, Carlos Reinoso se considera un dibujante, y hace más de una década creó en la ciudad de Los Andes un sello para poder ilustrar las carátulas de sus discos. A la fecha cuenta casi ochenta referencias de la música más torcida que suena en Chile, y a pesar de que esos discos son difíciles de hallar, no los vende a más de dos mil pesos. Todo, para poder seguir dibujando. Entrevista: Burt Sacarach · Fotos: Josefina Astorga
Carlos Reinoso (1972) siempre carga en su mochila con decenas de cedés de orquestas tropicales de los ’60, electrónica añeja y otras rarezas. Lo sorprendente es que a cada uno de esos discos, bajados de internet y grabados en su computador, les dibuja carátulas únicas: a todos, a cientos, a miles. Es una costumbre que tiene desde niño, cuando ilustraba los casets que copiaba, inspirado por las tapas de elepés que sus tíos melómanos coleccionaban. -Tenia como ocho años y vi el Trout mask replica (1969) de Captain Beefheart y era un tipo con un pescado y me aterró esa carátula- recuerda Carlos-. O Weasels ripped my flesh (1970) de Frank Zappa, donde sale un tipo con una comadreja que es como una afeitadora eléctrica que le desgarra la cara. Al fin y al cabo, fueron horas de ilustrar casets que pirateaba y después decir “bueno, voy a hacer mi propia música necesariamente para hacerle carátulas”.
Carlos Reinoso
Horrible
Con esa intención, desde la ciudad de Los Andes, en 1994 inició un sello casero y artesanal que nombró Horrible Registros. Sus primeras grabaciones las realizó bajo el nombre de Cerebro, y junto a su hermano Jaime, con el que también comparte Mostro, formó los grupos Rockhouse Project, Fige, Horrorshow y Suki, el nombre de un quiltro grande que tuvo, “que odiaba los niños y le gustaba fumar marihuana”, recuerda.
Registros
A la fecha, Horrible Registros cuenta 79 referencias de solistas y grupos nacionales, como Aves de Chile, El Banco Mundial, Sebuts y Proxeneta, entre muchos, más el argentino Alan Courtis y el peruano Metástasis. La calidad de la grabación no es lo importante, porque de hecho muchas son extraídas de cintas de video. Lo que le interesa a Carlos es que los artistas que conforman el catálogo de HR trabajen a partir del ruido y que se desmarquen de los estilos tradicionales. “Música rara, música odiosa, música inentendible, música fea, antimusica. Llámalo como quieras”, manifiesta.
6
7
Entrevista
Carlos Reinoso lleva casi dos décadas dibujando y tocando. Es el creador del fanzine “Página idiota”, que repartía gratis en conciertos, y “Guerra contra la gente inteligente”, una saga que fue publicada en el portal de música Super45. Dedica sus días a grabar sonidos tóxicos con instrumentos caseros e ilustrar carátulas igualmente torcidas, y aunque no hace mayores esfuerzos por comerciar sus creaciones, siempre hay interesados en adquirir sus cómics hecho a mano, discos o cuadros. Dice que está más preocupado de producir que de moverse, y que no diferencia las distintas disciplinas que cultiva. “Siempre he tenido un planteamiento estético súper absoluto. Ilustración, música, cine, literatura, los trato de ver como una sola cosa”. Cerebro, como lo conocen sus amigos, es la mitad del dúo de rock y electrónica inaudita Mostro, que con dos disco editados por el sello Quemasucabeza es uno de los grupos más interesantes del panorama musical chileno. Esa es su faceta pop, porque como solista se desdobla en nombres para poder meter más ruido. Mordido en la Ingle, Come Perro Fuma Gato, Torturas Peneanas, El Gobierno de la Mañana, Las Babas del Diablo, Sin Uretra y Convertido en Escroto, son alguno de sus repulsivos alias. -Siempre he sentido una fascinación por los procesos fisiológicos y la anatomía. Cuando era chico era casi enfermizo. Eso viene de los libros de anatomía que eran dibujados. La ilustración médica me encanta, es detallista, es una especia de naturalismo- justifica.
Carlos Reinoso Horrible Registros
-¿Miras ilustraciones de otros para inspirarte? -Trato de no mirar ilustración. Pero creo que hay un pulso que está dando vueltas hace rato y tiene que ver con la simplificación de las cosas. Si me preguntas acerca del graffiti, yo siempre lo he considerado un arte de estos tiempos, en el sentido que tiene un dejo de despreocupación, no estilística, si no donde tú plasmas la obra. Es como algo ingrato. La mayoría de los graffiteros deben tener esa concepción de que si haces algo en la calle, en la muralla, lógicamente tienes que estar conciente de que ese dibujo va a estar sujeto a transformaciones: alguien que pase, raye y vaya aportando. Me acuerdo que alguna vez en Valparaíso hacia dibujos, los recortaba y se los pegaba abajo a los de Basco (el pintor y graffitero Basco-Vazko), ahí en el Cerro Alegre. Y después iba y los habían sacado y puesto otros. Eso me parece súper interesante. Las carátulas de Horrible Registros guardan relación con la estética del graffiti, pero son hechas en papel oficio y dibujadas con “lápiz pasta bic punta gruesa”, especifica Cerebro. Y para conseguir una línea indeleble y un trazo grueso, asegura que los lápices deben estar usados, por lo que se los pasa nuevos a su madre para que haga los puzzles que traen los diarios y se los devuelva gastados. Así de casero es el proceso. Casero en la ciudad de Los Andes, más encima, un lugar alejado de cualquier centro de producción musical y cultural.
Sin embargo, sus dibujos se caracterizan por las líneas simples, casi ingenuas. “Alguna vez fui detallista, me demoraba en hacer los dibujos. La raíz de una disciplina, en mi caso la ilustración, es alcanzar la simplificación de la obra y por eso termino fotocopiando, haciendo dibujos a dos colores”.
-Los Andes me encanta por que no tiene onda, no pasa nada. Entonces es un lugar neutro desde donde crear- confiesa-. Aún así, Los 5000, el dúo de ruidos con instrumentos artesanales que comparte con el arquitecto Juan Pablo Cacciuttulo, está inspirado en las minas de cobre que hay cerca de Los Andes, con nombres de discos como La silicosis se compra en supermercados, Deficiencias pulmonares, Estómagos de cobre o Posturas para tragar relaves.
8
9
Entrevista
-En Los 5000 trabajamos con elementos sonoramente polutos, como Codelco trabaja con esa cuestión: lanza polución al medioambiente y depreda. He vivido casi siempre en Los Andes y siempre la cultura minera, la llamada “cultura codelquiana”, me ha traído sospechas. Tipos que ganan plata y no saben qué hacer con ella. Son como plantas, lo único que hacen es consumir. Ahora les pusieron mall, pero antes iban a Santiago y se gastaban toda la plata en putas, copete, autos. Eso pasa en todas las ciudades mineras. Es una realidad muy lejana a la de Carlos, que con muy poco hace mucho. En cada tirada de 50 copias de un disco no gasta más de 10 mil pesos, entre el costo de los discos vírgenes y las fotocopias, las que usa no sólo por ser baratas, sino que como “una alternativa gráfica que tiene que ver con ese tipo de nostalgia de cuando empecé a pirater casets, una disciplina noventera, del fanzine”, recalca.
valor agregado a través de la carátula y tiene un sentido más estético. Si te fijas, en Chile los músicos no le dan mucha importancia al producto final, como que se quedan pegados sólo en la música y al final terminan sacando productos feos. -No ganas mucho con la venta de discos ¿Por qué lo haces entonces? -Es un trabajo de hacer tangible la obra de ellos (los músicos), no más, que no se pierda en netlabels (sellos en internet) o se convierta en información binaria. Claro, también el compact tiene datos binarios, pero me refiero a una obra tangible, que tenga una carátula, que esa gráfica sea interesante. Para conseguir un disco de Horrible Registros hay que comprárselo directamente a los músicos, que se quedan con el grueso de las ediciones, o pillar al mismo Carlos en un concierto. Porque tampoco tiene pagina web, la forma más barata y practica de darse a conocer en esta época.
Pero aunque las ediciones de HR tienen bajo costo de producción, Cerebro las numera, lo que le otorga exclusividad a las piezas, como obras de arte. “En la numeración está el fetichismo. Estoy conciente de eso, si me crié con tíos y primos coleccionistas de discos”, admite. Pero por muy numerados que sean, los discos nunca valen más de 1.500 pesos, un precio ridículo. “Es como vender un kilo de tomates para mí”, dice.
-La internet me parece un fenómeno bastante maravilloso, pero hasta ahora he decidido mantenerme al margen. Mi próxima jugada dentro de la red va a ser un blog donde voy a poner las carátulas, pero nada más- anticipa.
-Es que me pasaría de carerraja si vendiera más caro. Si yo voy donde un tipo que no tiene idea de los vinilos que vende y le compro un disco de (el guitarrista argentino) Oscar Alemán o (la banda de rock chileno de los ‘60) Beat 4 a trescientos pesos, es una manera de retribuir esas cuevas. Las cuevas se equilibran.
-Los discos que editas en HR son principalmente de ruido. ¿Crees que esa música va a resistir el paso del tiempo? -La cultura musical se ha diversificado de manera infinita y siempre va a haber consumidores para todo. Mi objetivo es que HR sea reconocido en los anales de la historia musical chilena como un sello que a principios de siglo editó un cierto panorama musical oscuro. Mi curatoría es con pinzas, sé lo que tengo que editar.
Esa atracción por los discos, por los objetos que contienen la música, es lo que le ha llevado a no renunciar al formato de compact disc, que cada día pierde terreno ante las ediciones digitales, sobre todo en el campo de músicas experimentales o no comerciales. -Con la irrupción de los copiadores a nivel casero se le pierde el respeto al cedé. A través de HR siempre he tratado, a través del arte y de las copias numeradas, devolverle el respeto al formato del cede y, humildemente, devolverle esa cualidad de vinilo que tenían antes. El cedé va a desparecer y tiene un
Carlos Reinoso está preparando el tercer disco de Mostro, que planea publicar el próximo año a través del sello Quemasucabeza, y se mantiene activo tocando con Los 5000, o bajo los nombres de Las Babas del Diablo o Come Perro Fuma Gato. Pero nunca deja de dibujar. Su última producción es el cómic “El libro de la moral”, que viene acompañado de un disco con ruidos. “Son lecciones morales acerca de los excrementos”, explica antes de regresar a Los Andes y continuar con su intenso ritmo de horribles producciones.
10
11
www.horribleregistros.blogspot.com
Entrevista
SalaCero Animales jóvenes
Sala Cero
En medio de Alonso de Córdova, un barrio dominado por tiendas de diseño, ropa de marca y ventas de arte, ANIMAL se distingue por una curatoría arriesgada y actual. Pero la galería de Tomás Andreu apuesta por más: acaba de habilitar Sala Cero, con treinta artistas jóvenes en vías de consolidación. Texto: LFS · Fotos: Josefina Astorga
En la inauguración de la Sala Cero, ocurrida el pasado 2 de diciembre, el promedio de edad de los asistentes era menor al habitual en ese mismo lugar. Y los artistas que expusieron también eran jóvenes: Antonia Cruz con sus fotomontajes, Adolfo Bimer y sus dibujos a tinta, Valeria Faúndez con coladores bordados con rosas o el gigantesco mono inflable amarillo de Paulina Bunster, que ocupa una de las terrazas, fueron algunas de las novedades. En total, treinta artistas que promedian los 25 años de edad son los que dan forma a Sala Cero, que ocupa el segundo piso y las terrazas de la Galería ANIMAL. Esta galería dentro de otra galería es el resultado entre los proyectos de Tomás Andreu, dueño de ANIMAL, y la artista Margarita Dittborn. -Andreu me llamó porque quería armar algo sólo con artistas jóvenes, entre los cuales estaba yo, y necesitaba además que alguien buscara a los demás y aportara con ideas- resume Margarita Dittborn (27 años), quien es la encargada de la gestión cultural de la Sala Cero, en un equipo que además integran la literata y esteta Constanza Robles (24 años) y la cineasta Elisa Eliash (24 años), curadora de los novedosos “packs coleccionables” de videoarte, que serán presentados para su venta mensualmente y que según Margarita “es algo que en Chile no se ha hecho y que sabemos dará buenos resultados”. -Haremos convocatorias abiertas para las terrazas y la azotea (de la galería), de performances, acciones de arte, instalaciones y un concurso para la escultura de la entrada de ANIMAL-anticipa Margarita-. Todo es parte de Sala Cero para dinamizar un poco la escena. 12
13
Sala Cero
-¿Qué vacíos encontraron en el circuito que hizo necesaria esta iniciativa? -Comercialmente hablando, por lo general, lo que hay de arte joven en el circuito de Alonso de Córdova, que es dónde está ANIMAL, no es precisamente lo mejor. Los artistas Sala Cero reúnen muchas cualidades que los hacen de los mejores. No lo digo sólo porque esté dentro, lo digo porque nos ha tocado ver miles de obras de arte joven. No se trata sólo de talento, son cosas que van mucho más allá de “pintar bien”. Vimos en todos ellos lo que estábamos buscando: son artistas que están instalándose a paso firme en el medio artístico y por lo tanto comercializar sus obras es mucho más fácil. No hay que tratar de convencer a nadie de que son buenos artistas, basta con googlearlos un rato. Finalmente, Sala Cero es también un proyecto que hará que los coleccionistas empiecen a mirar con otros ojos el arte joven y apuesten por éste. -¿Cuál fue el criterio de selección de los artistas? -Que tengan talento, consistencia, buena gestión y cero rollo con comercializar su obra. Muchos de los artistas Sala Cero han expuesto afuera y todos ya han expuesto en importantes lugares de la escena plástica local; se encuentran todo el tiempo gestionando proyectos, ganando fondos de cultura, becas de estudio y de producción: son realmente movidos, nadie tiene que decirles que salgan del taller a darse a conocer, porque ellos ya lo saben. -¿Por qué la nombraron Sala Cero? -Tiene algo de partir de cero. Se trata de la manera romántica y perseverante que tienen los artistas jóvenes para hacer y dar a conocer sus obras. Da lo mismo que hubieras empezado hace poco, lo que importa es que tienes ganas de hacer las cosas como se deben hacer para consolidar tu carrera. -¿El hecho de formar parte de una galería consolidada como ANIMAL ayudará a los artistas de Sala Cero a posicionarse en el medio más tradicional? -No sé si tradicional sea la palabra, pero pienso que ANIMAL es una de las mejores galerías de Santiago, junto a galerías relativamente nuevas, como Florencia Loewenthal, Die Ecke, AFA y Moro. Son todas galerías serias, con una excelente línea curatorial y que además comercializan las obras, van a ferias Internacionales y sus artistas son siempre de primer nivel. Es por eso mismo que trabajar con cualquiera de estas galerías te ayuda en el proceso de posicionamiento como artista y, por supuesto, a vender tu obra. La primera muestra, que contempla obras de todos los artistas de Sala Cero, estará abierta hasta el 31 de diciembre. En enero tendrá lugar “Escena Alterada” (Paula Anguita, Rosario Carmona, Cristóbal Cea, Margarita Dittborn, Camila Pino-Gay y María Ossandón); en marzo, “Lucía” (Joaquín Cociña, Niles Atallah, Cristóbal León), y en los meses siguientes están programados Antonia Cruz, la galería Trafixxx, “Hiperrealismo” (Diego Martínez, Leonardo Rodríguez, Francisco Uzabeaga), Cecilia Avendaño, Basco Vasco, Paula Dittborn, Cristóbal Cea y Alejandra Prieto, para finalizar 2009 con la “Feria Arte Joven”.
Más información en www.salacero.cl
14
15
Martin Seeger Las traducciones del autor
El cine de Martin Seeger está basado netamente en la forma. No le fascinan los dramas ni las historias. Para él, la literatura cumple ese rol de una manera más interesante que el cine. Por eso inventó un idioma, el nacrovés, y su largometraje a estrenarse el próximo año está hablado en esa lengua inexistente y subtitulado al español. Por Joaquín Mora Fotos Josefina Astorga
“Las traducciones”, el primer largometraje del realizador de 25 años Martin Seeger Castellano, no es una película más del circuito, y quedó demostrado en el avance que se mostró en el capitalino festival Cine//B de julio pasado. La película, en su mayor parte, está hablada en nacróves, idioma que inventó Martín Seeger junto a su guionista Simón Palacios en el cortometraje realizado en 16 mm. en 2007 “Las traducciones de Piotr Herroll”, el cual participó del mercado de cortometrajes del Festival de Cannes. En “Las traducciones”, largometraje que se estrenará el 2009, Martín sigue trabajando con los mismos personajes de su historia anterior, pero esta vez ellos vienen a Chile, desde su natal Nacrovia, para montar una obra de teatro sobre la independencia de esa nación. Piotr, el protagonista, debe dirigir esta obra con una compañía de actores chilenos, con los cuales comienza a tener problemas de comunicación, por lo dificultoso de traducir del nacrovés al castellano. -¿Cómo nace la idea de inventar un idioma y subtitular tus trabajos? -Nace de una obsesión con los subtítulos en general, como formalidad más que como tema. Creo que el 90 % de las películas que he visto son subtituladas, y como no manejo otro idioma aparte del castellano, llega un momento en que empiezas a leer las películas y empiezas a concebir el cine con subtítulos. Entonces me pasa que el subtitulo es una parte formal de las películas que no estaba contemplada en el inicio. De hecho, muchas veces vemos versiones en donde los subtítulos están hechos antojadizamente por una persona que no tiene preocupación por los fondos, la frecuencia, o aún peor por el contenido del subtitulo. Entonces el subtitulo en mi historia del cine es fundamental y lo agarré para que se transformara en una herramienta narrativa desde el inicio. Por ejemplo, siempre me acuerdo de una película de Ingmar Bergman, en que en un momento muy dramático el personaje dice un texto crucial del tipo “el sentido de la vida es…”, y cuando va a explicar esto, la cámara realiza un movimiento hacia el cielo, entonces los subtítulos se funden con el fondo y no pude saber qué decía. Eso fue tan angustiante como la conversación o el tema de que se trataba la película. Para el cortometraje (Las traducciones de Piotr Herroll), nació así, poniendo los subtítulos a favor de la historia y los personajes. 16
17
-¿Cómo manejas tú los subtítulos? -Cuando uno ve un película gringa, aunque no hable nada de inglés, igual ya entiendes un poco, entonces, si la actuación es muy mala, se nota. Pero si ves una película polaca o sueca, idiomas mucho más alejados, no tienes puta idea si están modulando o diciendo palabras acordes a la situación. Al contrario de lo que pasa acá: uno ve una película chilena y sabes de inmediato si el tipo que está interpretando a un flaite lo hace bien o mal. Entonces hay todo un mundo interesante para trabajar, y para mí, como todo parte desde la formalidad puntual de trabajar con subtítulos, había que inventar un idioma. La historia se trata de un personaje con problemas de comunicación, y los subtítulos no cumplen sólo la función de traducir lo que se dice, si no que hacen una traducción de lo que les pasa a ellos. -¿Por qué no la hiciste en sueco, por ejemplo? -En un momento pensé hacerlo en japonés. Me dije “no creo que este trabajo lo vean en Japón, así que podía funcionar”. Pero todo se transformó en algo mucho más ambicioso y la idea fue inventar el idioma a subtitular, para que en cualquier parte del mundo que vieran el cortometraje la gente lo tuviera que leer. Tenia que leerse, y para eso había que inventar un idioma. -¿Tiene alguna lógica el nacrovés? -Hicimos una gramática bastante simple. Establecimos verbos regulares e irregulares, artículos, etcétera, para darle un orden a todo. Luego tradujimos el guión y le dimos acentuaciones a algunas palabras para que tengan un ritmo. Después tradujimos el guión y se lo pasamos a los actores para que se lo memorizaran. -¿Los actores no leyeron el guión en castellano? -En el corto en particular, no. El tema de “Las traducciones de Piotr Herroll” era la mala comunicación, sobre todo en una escena. El hecho que no supieran el idioma los mantenía en una situación mecánica y ajena, cosa que era muy atractiva. Me gustan mucho los personajes que les cuesta decir las cosas, que reducen todo a una frase que pierde todo el valor sentimental.
idioma en sí no tiene una carga de sentido por palabras que los actores pueden traducir rápidamente a expresiones corporales, pasa que luego le pongo el subtitulo que corresponde a “te amo, eres muy importante para mí” y parece un chiste, y entonces pasa que le puedo dar otras intenciones a las escenas y rescribir el guión en los subtítulos. -¿Cómo es el montaje de todo eso? -Lo entretenido es que tienes una libertad extrema. Se te empieza a desarmar por un lado, se arma por otros. En estos trabajos puedes rescribir el guión y los diálogos en el montaje, cosa que no se puede hacer en general en el cine. En el cine puedes hacer doblaje, cambiar planos, filmar de nuevo, poner voz en off … pero cambiar el sentido de los diálogos y la historia tan radicalmente es bien interesante, y no creo que se haya hecho mucho. -¿Cuándo tomas la decisión de parar el proceso creativo? -Es difícil. El otro día me pasó que vi un montaje de toda la película y empecé a ver cosas muy separadas, en bloques. Ahí entendí que todas las escenas debían apuntar a lo mismo y no desviarme tanto. Y le di a través de los subtítulos el sentido que necesitaba para que se uniera. -En tus películas el casting es muy interesante, ya que supuestamente estos personajes son de otro país y hablan otro idioma. -Me tomo mucho tiempo en eso. Es el tema más importante para mí: buscarlos y luego ensayar. Más que buscar personajes, busco personas. Como formalmente mi obra está tan alimentada, si me pongo a construir personajes muy específicos quedaría poco espontánea, sería mucho más teatral de lo que es. Busco características espontáneas de la gente. Después de los ensayos desaparecen los personajes que escribí y aparecen los actores. -¿Por qué hacer todo esto? -Una necesidad obsesiva de hacer una película que yo no haya visto tantas veces.
-¿Cuándo se termina el guión? -Es algo muy raro, porque no todos los subtítulos se escriben en el guión y muchas cosas se rescriben. Si un texto dice “te amo, eres muy importante para mí”, eso se traduce al nacrovés, pero como el 18
www.vimeo.com/2544616 19
Galería Fotografía
Bernardita Arís Bernardita Arís Alonso (Talca, 1984) es egresada de Artes Visuales con Mención en Pintura de la Universidad de Chile. Actualmente participa en la exposición colectiva “Ejercicio:Retrato” en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia junto a Javier Mansilla, Mariana González y Diego Santa María. “Trabajo el potencial de significaciones que se inician en la imagen y su copia; las limitaciones de llevar a la bidimensionalidad los espacios tridimensionales; la ocupación de lugares y la construcción de signos a través de operaciones arbitrarias sobre imágenes apropiadas de revistas y la televisión, exhibiendo el conflicto entre presentación y representación. Las operaciones son principalmente el collage, fotocopias y el video”.
www.flickr.com/photos/b_aris
20
21
Bernardita Arís
Obra AA
Sin título
Silicona sobre Polaroid 61 x 78 cms
ver catálogo >> 22
23
Bernardita ArĂs
24
25
Bernardita ArĂs
26
27
28
29
Bernardita Aris
30
31
Bernardita Aris
32
33
Bernardita Aris
34
35
Galeria Fotografía
Antonia Cruz Antonia Cruz (Santiago, 1984) es egresada de Artes Visuales de la Universidad Finis Terrae y realizó un curso de critica de obra con el artista Eugenio Dittborn. Ha expuesto en varias colectivas de centros culturales y museos y actualmente desarrolla su primera muestra individual, que tendrá lugar en la Galería Animal en abril de 2009. “Utilizó el fotomontaje digital para componer mi imaginario, tomando retratos de mujeres para luego fragmentarlos y fundirlos con otros cuerpos, ya sea un maniquí o un cuerpo cadavérico. Así, le doy vida a un nuevo retrato, que deja de ser el preexistente y se vuelve un híbrido de sus componentes. Mi obra apunta a una representación simbólica del cuerpo, en referencia a que no hay cuerpos físicos sino transparencias, envolturas, ausencias, que se resuelven en presencias simuladas”.
www.artenlinea.cl/antoniacruz
36
37
Antonia Cruz
Obra AA
Sin título
Polaroid 61 x 78 cms
ver catálogo >> 38
39
Antonia Cruz
40
41
42
43
Antonia Cruz
44
45
Antonia Cruz
46
47
Antonia Cruz
48
49
50
51
Galeria Fotografía
Andrés Herrera Andrés Herrera (Santiago, 1984) es Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de su trabajo en fotografía y dibujo, integra el colectivo de ilustradores “Pez Globo”. “Me interesa cómo se ven las cosas en una fotografía y el modo en que ésta funciona como documento de las mismas, además de los distintos temas y problemáticas que la fotografía toca. Mis ilustraciones, en cambio, se alejan del referente fotográfico para robar de fuentes disímiles, en su mayoría ancladas en el mundo del diseño y las artes decorativas. Son palimpsestos visuales donde se cruzan desde tapices antiguos hasta estampas de moda”.
www.flickr.com/photos/completosinmallo
52
53
Andrés Herrera
Obra AA
Sin título
Polaroid 61 x 78 cms
ver catálogo >> 54
55
AndrĂŠs Herrera
56
57
AndrĂŠs Herrera
58
59
AndrĂŠs Herrera
60
61
AndrĂŠs Herrera
62
63
AndrĂŠs Herrera
64
65
AndrĂŠs Herrera
66
Bernardita ArĂs
67
Galería Ilustración
UBSES Cristián Elizalde, Ubses (Santiago, 1981), es Egresado de Artes Plásticas en la Universidad Finnis Terrae, integra el colectivo multidisciplinario Madhaus y dice que su paso por el taller Diógenes influyó mucho en su trabajo pictórico. También músico, toca en el dúo Gipsy Lovers y en la banda Neglijents. “Mis pinturas hablan de mis pensamientos y visiones. Me interesan las plantas y los lugares abandonados; me gusta andar en skate; creo en muchas cosas menos en la iglesia y me cuesta entender que algunas plantas hayan desarrollado espinas”.
www.flickr.com/spaceubses www.myspace.com/gipsylovers www.myspace.com/neglijents
68
69
Ubses
Obra AA
Sin tĂtulo
Pastel seco sobre pizarra 61 x 78 cms
ver catĂĄlogo >> 70
71
Ubses
72
73
Ubses
74
75
Ubses
76
77
Ubses
78
79
Ubses
80
81
Galería Ilustración
BLOK Ignacio Gatica, Blok (Santiago, 1988), es artista visual y vive y trabaja en Santiago. Realiza graffiti junto a sus amigos Yaiquel, Grio y Jibt y actualmente está dedicado a la pintura sobre tela. “En mis pinturas trato de mostrar mi manera de ver la vida y sus distintos elementos. Trabajo principalmente temas psicodélicos y oníricos: creo en la simbología de los sueños. Me veo influenciado por la gráfica de los cartoons y los dibujos animados que veo a diario, así como también por la pintura graffiti. Me encanta trabajar con las posibilidades que me dan las distintas materialidades, entregándome a la magia de cada una. Pienso que algo de verdad se esconde en todo eso”.
www.flickr.com/photos/blokagain
82
83
Blok
Obra AA
Talk to the chalk in the walk Pastel seco sobre pizarra 61 x 78 cms
ver catรกlogo >> 84
85
Blok
86
87
Blok
88
89
Blok
90
91
Blok
92
93
Blok
94
95
Blok
96
97
Blok
98
99
Blok
100
101
Galería Ilustración
José Pedro Godoy José Pedro Godoy (Santiago, 1985) es Licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha realizado cursos de dibujo de figura humana dictados por el artista Arturo Cariceo en la Universidad de Chile. Desde 2006 ha participado en numerosas exposiciones colectivas, tanto en Chile como en el extranjero, entre las que se destacan las realizadas en Galería Masotta Torres, en Buenos Aires, y Balmaceda 1215 en Santiago. Su obra ha sido seleccionada para participar en distintos concursos, como Bontá, Arte en Vivo y Cabeza de Ratón, este último organizado por el Museo de Artes Visuales de Santiago, donde obtuvo el segundo lugar. Actualmente cursa primer año de Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile e integra, junto a la artista Claudia Bitrán, el colectivo audiovisual “Diosa Tropical” “Creo que una imagen, cuando está construida en pintura, adquiere un potencial seductor, que se origina por la misma construcción material que implica. Mi interés es que esta seducción esté mediada por una puesta en escena que, estando presente en el modelo, en la forma de construir el cuadro o en la presentación de la pintura, sea capaz de presentarse como un espacio para el goce, el exceso y el artificio, haciendo que la superficie del lienzo se convierta en un territorio ambiguo. Deseo que mi pintura siempre se ofrezca de forma seductora a su espectador”.
www.josepedrogodoy.cl
102
103
José Pedro Godoy
Obra AA
Sin Título
Pastel seco sobre pizarra 61 x 78 cms
ver catálogo >> 104
105
JosĂŠ Pedro Godoy
106
107
JosĂŠ Pedro Godoy
108
109
JosĂŠ Pedro Godoy
110
111
JosĂŠ Pedro Godoy
112
113
JosĂŠ Pedro Godoy
114
115
JosĂŠ Pedro Godoy
116
117
JosĂŠ Pedro Godoy
118
119
JosĂŠ Pedro Godoy
120
121
Galería Diseño
“Trabajo en pintura y en fotografía. Mi trabajo pictórico se desarrolla a partir de formas geométricas y colores vibrantes. Me interesa representar la idea de un diamante como metáfora del fulgor, es decir, de la luz; es ahí donde aparecen los colores y las formas, las cuales se van desplegando en el plano como si de la luz que pasa a través del diamante se tratara. Estas formas se van colocando a la manera en como se construye un puzzle: voy de borde a borde sobre la tela con estos pedazos de colores componiendo la figura general”.
nodefinitivo.com/nicolas_manning.htm
122
fotografía por Teresa Peralta
Nicolás Manning (Santiago, 1982) cursa cuarto año de Licenciatura en Artes Visuales en la Univesidad ARCIS. Ha expuesto como parte del colectivo NOMASCLAVOS en el Centro Cultural de España de Santiago y su trabajo ha aparecido en revista Paula y en el sitio web nodefinitivo.com.
123
Nicolás Manning
Obra AA
Sin Título
Cerámica sobrecubierta pintada a mano 61 x 78 cms
ver catálogo >> 124
125
Nicolรกs Manning
126
127
Nicolรกs Manning
128
129
Nicolรกs Manning
130
131
Nicolรกs Manning
132
133
Nicolรกs Manning
134
135
{
Colaboraciones Internacionales
}
SebastiĂĄn MejĂa Colombia
sebastopolphoto.blogdpot.com 136
137
Sebastián Mejía
138
139
Sebastián Mejía
140
141
Sebastián Mejía
142
143
Sebastián Mejía
144
145
Sebastián Mejía
146
147
Colaboraciones Internacionales
Beth Semel USA
www.flickr.com/photos/18072791@N00 148
149
Beth Semel
150
151
152
153
Beth Semel
154
155
156
157
Colaboraciones Internacionales
Daniela Poch Chile
www.flickr.com/photos/dpoch 158
159
Daniela Poch
160
161
Daniela Poch
162
163
Daniela Poch
164
165
Daniela Poch
166
167
Vera Biryukova Russian Federation
www.flickr.com/photos/veragrrrl 168
169
Vera Biryukova
170
171
Vera Biryukova
172
173
174
175
176
177
Juliรกn Puyal Argentina
nodefinitivo.com/julian_puyal.htm 178
179
Juliรกn Puyal
180
181
Juliรกn Puyal
182
183
184
185
Juliรกn Puyal
186
187
Inca Pans Taiwan
www.flickr.com/photos/inca817 188
189
Inca Pans
190
191
Inca Pans
192
193
Inca Pans
194
195
196
197
hi
Inca Pans
198
199
Colaboradores
Amigos
fin 200
Los esperamos en el siguiente número, como siempre en www.anuarioarte.com, para comunicarse con nosotros sólo escríbanos a contacto@anuarioarte.com
201