Anteproyecto

Page 1

ESTUDIO SEMILÓGICO DE LA INTERACIÓN DE LA COMUNIDAD AMERINDIA MOTILÓN BARI DEL PARQUE RESERVA NACIONAL NATURAL CATATUMBO

4.7 JEILER CASELLES RODRÍGUEZ - 310811

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES COMUNICACIÓN SOCIAL QUINTO SEMESTRE OCAÑA - NORTE DE SANTANDER 2015 ESTUDIO SEMILÓGICO DE LA INTERACIÓN DE LA COMUNIDAD AMERINDIA MOTILÓN BARI DEL PARQUE RESERVA NACIONAL NATURAL CATATUMBO

JEILER CASELLES RODRÍGUEZ - 310811

DOCENTE: Mg. MARGARITA ROSA DÍAZ MANZANO


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES COMUNICACIÓN SOCIAL QUINTO SEMESTRE OCAÑA - NORTE DE SANTANDER 2015 1. TÍTULO ESTUDIO SEMILÓGICO DE LA INTERACIÓN DE LA COMUNIDAD AMERINDIA MOTILÓN BARI DEL PARQUE RESERVA NACIONAL NATURAL CATATUMBO 1.1 PROBLEMA Desconocimiento de la estructura semiológica de la comunidad amerindia Motilón Barí del parque reserva Nacional Natural Catatumbo que permita la inclusión a comunidades más complejas. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El nacimiento del rechazo social de la población urbana hacia las comunidades indígenas, en este caso analítico; la comunidad Motilón-barí, se retoma a la falta de profundización investigativa por los diferentes actores sociales que les hace partícipes por un cimiento humanístico. El Estado, es un factor primario masivo que daría respuesta a la contrariedad que se torna por parte de la población citadina tras la interpretación errada que trasciende por el tiempo después de ser una nación colonizada por histriones que fueron pieza clave para la incrementación hacia el rebote en comunidades excluyentes a ideologías y costumbres actuales que llevan un mismo patrón, al hombre unidimensional. Este actor supremo (Estado) no ha brindado una íntegra investigación para que la nación y menos en el municipio de Ocaña, (población urbana) tenga una adecuada y ética razonabilidad de la diversidad indígena y su prioridad histórica ancestral para la humanidad. Uno de los indicios para que se dé el rechazo hacia la comunidad indígena, es la falta de educación en las diferentes instituciones públicas, en su cabalidad la primaria y segundaria, institutos que deberían profundizar la diversidad social-filosófica para llegar a una democracia participativa comunitaria, semblantes que se deberían ver a cambio de materias nulas


que plantea la educación pública (Formación religiosa, mínimo dos horas por semana anualmente en cada grado) Otro indicio es la inclinación desinteresada que ofrece los medios masivos privados de Comunicación, en la interacción de las tribus o comunidades indígenas, tomando un rol inactivo, para que el entorno social no vea una clara inferencia de lo que se convive en la reserva natural del Catatumbo. Los prejuicios y limitaciones hacia la aceptación de la diversidad social es otro indicio que toma peso en nuestra nación Colombiana, indicio que se concreta por factores tradicionales religiosos, estimulando y alimentando un obstáculo para el desarrollo social, señalándolos por hábitos que marcó la colonización de la amada colonia española en la identidad y fidelidad de la iglesia Católica, lo mismo pasa en religiones protestantes que ayudan a dar un tránsito de retraso diversidad social a ser deshumanizadores por penetrar y mostrarle a las comunidades amerindias un cambio de vida, en vez de posicionar una ganancia, devoción y provecho al tener la oportunidad de conocer comunidades que se han sostenido en la larga evolución e historia de la humanidad Para el posible desenlace de esta problemática social que postura una mirada investigativa, sería realizar un completo trabajo fotográfico para capturar la interacción natural y social que entorna la tribu motilón-barí, siendo esta la herramienta indicada para encontrar una plena atención social, teniendo en cuenta que esta herramienta comunicativa masifica y exclama más de mil palabras, mostrándole a la comunidad urbana del municipio de Ocaña la armónica interpretación del mundo por parte de la tribu estudiada. Se podría avalar el pronóstico y su efectividad buscando ayuda de organizaciones no gubernamentales para estabilizar la investigación de ideologías políticas y reflejarle a la población urbana el dilema conflictivo que vive este grupo tras la falta de aceptación de filosofías gubernativas en nuestra nación. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué fundamentos en la interacción (social y natural) proclama la comunidad amerindia Motilón-barí a través de las elaboraciones fotográficas para el conocimiento y la recepción por parte de comunidades más complejas al perímetro del parque Nacional Natural Catatumbo? 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar un estudio semiológico de la interacción de la comunidad amerindia Motilón Barí del parque reserva Natural Nacional Catatumbo. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Realizar la identificación y descripción de las variables de interacción de la comunidad amerindia Motilón barí en el parque reserva Natural Nacional Catatumbo.

-

Caracterizar las variables de interacción de la comunidad amerindia Motilón barí en el parque reserva Natural Nacional Catatumbo según los estudios semiológicos.

-

Diseñar una cartilla fotográfica del estudio semiológico de la interacción de la comunidad amerindia Motilón Barí del parque reserva Natural Nacional Catatumbo.

1.5 JUSTIFICACIÓN Contextualizando lo que se indicó en el planteamiento del problema acerca de las posibles posturas sociales que tiene las poblaciones más complejas frente a las comunidades indígenas, en especial la comunidad amerindia Motiló-barí, se clarifica la segura inclinación de este proyecto investigativo tras la falta del asentimiento por parte del entorno urbano, (Cualquier postura o estatus social) convirtiéndose en la falencia suprema y que entorna un papel esencial para el desarrollo o desenlace, buscando una madurez y una permanencia social. Se reconoce que el principal antecedente de esta posición es el desconocimiento que se identifica en el entorno con sus dos figuras; directamente las posturas Gubernamentales no son colaboradoras de una adecuada y merecida investigación para trasmitir una amplia ilustración hacia la comunidad urbana, impidiendo una figura educativacultural a la población ciudadana, olvidando resaltar el valor que tiene estas comunidades, en profundidad la comunidad Amerindia Motilón Barí en el parque y reserva natural Catatumbo hacia la provincia de Ocaña, población que fundamenta patrones tradicionales, ligadas a la religión y a la supuesta solución de una “apropiada” aceptación social.


Hay que aclarar que no toda la población del municipio de Ocaña enfatiza esta medida pero si gran porcentaje ven la salida a lo que ellos destacan y admiran la colonización de la amada España con su identidad religiosa, la iglesia católica. Al negar una composición educativa-cultural, las entidades gubernamentales muestran una doble moral, y es doble cuando existe programas públicos en diferentes escenarios comunicacionales (públicos y privados) para postular una aparente salida a través de decretos, artículos y reformas, en donde solo se acentúa el poco interés hacia una salida humanitaria para el completo desconocimiento de las tribus rurales, así mismo para llegar a una fácil y reservada colonización en busca de bienes primarios (Minerales) dando una amplia e histórica aceptación hacia el conflicto de diversidad social, ahogo que siempre ha marcado en la nación Colombiana a través de los largos, creando el efecto distractor hacia el choque y rechazo de la desigualdad social y más en este plano, que involucra la diversidad social-rural. Indirectamente el causante en el profundo desconocimiento hacia el asentimiento de las tribus y en especial la Motilón Barí, es el encierro de no aceptar y tolerar la diversidad cultural en que se ha enarcado en la múltiple sociedad urbana, excluyéndolos por su privacidad y escaso contacto en el amplio mundo tecnológico, negando su factor primario, el sostenimiento a lo largo del tiempo y la integridad hacia la naturaleza. Los grupos al margen de la ley también entran en este plano, tras sus intereses ilícitos que ven como epicentro las reservas naturales que retienen los grupos indígenas, en la actualidad, la comunidad Amerindia Motilón Barí torna como rotunda prioridad la reversa de sus tierras para su interacción social y natural, el cual, los ha enseñado a ser ajenos a muchos grupos, no solamente grupos al margen de la ley, todo grupo que sea diferente a su etnia. Al igual, la población campesina ve el interés de las tierras para cultivos lícitos y en su mayoría ilícitos Con éste amplio conflicto, se puede deducir sencillamente el interés y el por qué se enfatiza esta investigación cualitativa, no sólo por el desconocimiento de diversidad cultural y su causal como lo es el plano urbano, también lo es en el plano rural y su conflictiva desigualdad, por ello es de gran importancia reconocer el rol histórico que desempeña la comunidad Amerindia Motilón Barí en el Catatumbo a través de la


herramienta adecua en la investigación; la fotografía y su leguaje semiótico.

1.6 DELIMITACIÓN 1.6.1 Delimitación espacial: El lugar donde se desarrollará este estudio es en la reserva natural y social de la comunidad amerindia Motilón Barí en el parque Nacional Natural Catatumbo, presentado al casco urbano del municipio de Ocaña. 1.6.2 Delimitación temporal: Este proyecto se desarrollará en un lapso de tres meses.

1.6.3 Delimitación conceptual: En el proceso de la actividad investigativa se encontraran términos que se manejan para la recopilación del estudio tales como: fotografía, Catatumbo, semiótica, indígena y diversidad cultural. 1.6.4 Delimitación operativa: En el ejercicio investigativo se pueden prever ciertos obstáculos, que impiden la agilización del proyecto, dichas limitaciones son: el factor económico, trasporte de un lugar a otro, disposición por parte de las entidades, exposición en sitios peligrosos y acceso a la información.


2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS CAMPO, Diana. Memoria semiótico-visual de la riqueza cromática del pueblo indígena Guambiano a partir de su cosmovisión como aporte cultural en américa latina. 1 ed, Santiago de cali – Valle del cauca, Proyecto de grado de la Universidad Autónoma de Occidente. 2013, P. 1.-147. Hace referente al análisis semiológico de las simbologías cromáticas que aporta el pueblo indígena Guambiano como ciencia, estudiada a través del programa de diseño gráfico, recopilado la estructura ideológica y cultural de la tribu, aportando un acercamiento por su entorno de costumbres, gente y paisajes. CORONA, Sarah. Miradas entrevistas. Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía Huichola. 1 ed, Guadalajara, Jalisco, colección producción académica de los miembros del sistema nacional de investigadores, Universidad de Guadalajara. 2002, P. 1.-180. ISBN 970-27-0169-4 El proyecto investigativo se fundamenta en la importancia de los medios de comunicación para las tribus rurales, reflejando estos un desinterés investigativo, en este caso en la sierra Huichola en México, ubicada en el extremo occidente de la nación. La inclinación del estudio indígena se fundamenta en el análisis fotográfico que se recopiló en la interacción simbólica estableciendo códigos sociales. Son fotografías obturadas por la misma comunidad, integrando la adecuada participación hacia la utilización de los medios comunicacionales. PETRONI, Mariana. La recepción de la imagen. Una reflexión antropológica sobre la representación del indio en México. Pontificia Universidad Católica de Chile. AISTHESIS N°46 (2009): 128-150 ISSN 0558-3939 El artículo toma cimiento en la investigación (Petroni 2008) indagando la representación del indio en el país Mexicano a través de arte fotográfico y toda su preparación para adquirir las tomas, postulándola en una práctica cultural semiótico-discursiva. Así mismo el texto toma otro fragmento investigativo en la representación del indio por medio de las fotografías del indigenista mexicano Julio de la Fuente, con las 211 tomas, la corriente investigativa de este segmento se desglosa en la


presentación de las obturaciones a la comunidad indígena Zapoteca ubicada en la sierra norte, con el fin de analizar íntegramente el material recopilado por de la Fuente, en su profundidad, reuniendo las interpretaciones por parte de la tribu de la nación mexicana. GARCIA, José. Identidades y multiculturalismo en la fotografía de Javier Silva. Algunas representaciones de indígenas peruanos. Universidad de lima. 2007. P. 1-21. Prima en la investigación la perspectiva de la fotografía artística, ejerciendo una adecuada salida para la comunicación tras la cómoda interpretación en cierta composición definida. La fotografía es vista en este proyecto como la característica esencial para atravesar fronteras culturales, facilitando la identidad de patrones locales en comparación de potenciales globales. El estudio se endulza tras la destacada aportación del fotógrafo peruano Javier Silva, bien nombrado en el título. Su desempeño en la fotografía ha sido reconocido mundialmente, precisamente es pieza clave para analizar sus capturas en temas sociales ligados a tradiciones ancestrales (cultura peruana) y su interacción natural. 2.2 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS CHACO, Colectivo etnografías. El itinerario de las imágenes etnográficas de Palavecino: contexto de producción, construcción de archivo y memorias. 2014. XI CAAS-UNR-GT73 museos y colecciones antropológicas. MARTINEZ, Alejandro Raúl. Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas: un enfoque antropológico. 1ª ed. La plata, Universidad Nacional de La Plata, 2012. P. 1-214. E-Book. ISBN 978-950-34-0779-0. ARÉVALO, Ricardo Oviedo. Sociedad, imagen y territorio del departamento de Nariño, 1870-2010. Congreso Nacional de sociología. 1ª ed. Departamento de Nariño. P. 1-25. GIORDANO, Mariana. Fotografía, testimonio oral y memoria. (Re) Presentaciones de indígenas e inmigrantes del Chaco (Argentina). 1ª ed. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Neohistóricas, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/ Universidad Nacional del Nordeste, 2012. P. 1-26.


Perú Martín Chambi-Castro Prieto. Disponible en: <http://www.centroandaluzdelafotografia.es/cafnotaprensa/Notadeprens aPeru.pdf> El retrato fotográfico en Latinoamérica: testimonio de una identidad. Disponible en: <file:///C:/Users/BIBLIOTECA/Downloads/105132163940-1-PB.pdf> El fotógrafo andino MARTÍN CHAMBI. Disponible <http://www.tucamon.es/archives/0000/1649/10_Chamib_v2.pdf>

en:

2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 SEMIÓTICA Identificada como ciencia, la semiótica o semiología es estudia la composición de los signos en la vida o ritmo social. Tras el interés de formalizar las investigaciones de los signos y aún más en las dos primeras décadas del siglo XX con la aparición de grandes influencias de persuasión para la asistencia de la primera y segunda Guerra Mundial, en su profundidad la última mencionada, surgieron estrategias para investigar el vigoroso mundo de los signos y su reacción en la humanidad. Seguidamente, Ferdinand de Saussure, el lingüista suizo fue el primero en demostrar interés acerca de la ciencia descubierta en el siglo pasado, precisamente concedió la posibilidad de interpretar los “signos” en el seno de la vida social, a la que definió como Semiología, del griego semeion (Signo). “Es acertado aclarar con esta información que el término abarca sistemas de signos puramente humanos, involucrando el análisis más enfatizado como los verbales y no verbales, reuniendo los códigos de los gestos, la vestimenta, accesorios, tendencias, entre otros. Posteriormente, con la independencia de este desarrollo europeo, otra línea de investigación semiótica se fundamentó sobre los archivos que dejó el lógico y filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce. Con su avance teórico, Peirce define como soporte el estudio a la semiosis, estrategia que se daba con tres instancias”. 1

1 Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa>


El primero es el representamen o signo en sí. Consiste en la manifestación material y perceptible que representa a otro objeto. El segundo, el objeto. Es lo representado, lo que el signo da a demostrar. El último es el interpretante. Es el sentido que nace en el sigo y se traduce como otro representamen. Tras las amplias y constantes demandas interpretativas de estos aportes investigativos a la ciencia definida como semiótica, es importante aclarar que hay más aceptación por el aporte del estadounidense Peirce, precisamente por la integridad de analizar cualquier signo, no solo los de diálogo y lenguajes humanos, precisamente Peirce dio el estudio de la imagen y comunicaciones visuales, con el interés de profundizar los análisis de colores, formas, íconos y composición, buscando una salida al efecto que él vivió del capitalismo y las amplias estrategias de persuasión hacia el consumismo. Precisamente es de suprema importancia conocer éste término para ejercerlo en este análisis de interacción con la comunidad amerindia Motilón Barí, Un análisis semiótico plasmado en la obturación fotográfica. 2.3.2 FOTOGRAFÍA “La fotografía se identifica como el arte y la técnica de adquirir imágenes duraderas nacidas a la acción de la luz. El término fotografía procede del griego, que significa escribir o grabar con la luz.”2 La fotografía y su composición también coinciden con el arte de recopilar un instante de tiempo enlazado a un ambiente específico para detenerlo en un formato (Papel, documento, álbum cibernético, entre otros) y resarcirlo en cualquier momento que quieras enseñarlo. Este enfático arte está ligado a una serie de parámetros para su composición. Precisamente para lograr este resultado, se debe integrar los tres factores esenciales de la técnica. La luz, como el componente fundamental para enmarcar el ambiente que queremos obturar. Anteriormente las cámaras sensibles a la luz comprometían una elemental exigencia tras la antigua estructura de las cámaras, la luz era atrapada a través de una caja, así mismo la luz marcaba el ambiente a través de royos sensibles a la iluminación (Película).

2 Disponible en: < http://www.definicionabc.com/tecnologia/fotografia.php>


El primer factor es el diafragma, y es imprescindible para poder obtener una aplaudible fotografía. Las cámaras profesionales permiten experimentar cómo influencia el diafragma para obturar. El diafragma es la abertura del lente, y esa misma abertura es lo que define que tanta luz va entrar a nuestra toma fotográfica. Los actuales dispositivos facilitan encontrar un adecuado diafragma, es más, muchos de ellos ya están incorporados para que automáticamente se seleccione el diafragma que necesita el ambiente. Es importante resaltar que a mayor diafragma seleccionado la abertura del lente se cerrará, limitando aún más la entrada de la luz. Como segundo factor está la velocidad y en muchas ocasiones suele confundirse con el diafragma y obturación, se diferencia de los dos (diafragma y obturador) porque la velocidad define el tiempo en que abre el obturador con el lente. En los nuevos dispositivos o cámaras insertadas en celulares de última gama se presenta la desventaja del factor mencionado, por lo mismo hay preferencia y favoritismo al usar cámaras profesionales. El último factor es el enfoque, y es diferenciado de los tres por la selección de nitidez que quieras darle a la fotografía; hay que tener un buen manejo del enfoque o la toma se desperdicia tras el efecto borroso que puede dar este último factor. Claramente se pude deducir que para capturar una apreciada fotografía se debe manejar el componente principal y os factores mencionados. La fotografía es tan arraigada a la actualidad que se integra con otros agentes; entre ellos están los artísticos, sociales y científicos. Estos tres agentes tornan un cimiento en esta investigación para la recopilación de los efectos de interacción que se presenta en la comunidad amerindia Motilón barí comprometiendo el agente social que se fusiona con la fotografía, científicamente por el análisis semiológico que lleguen a trasmitir las tomas y artísticamente por la utilización de técnicas de colores para diferenciar las escalas con pinturas al óleo, finalizando con la construcción de una cartilla representativa de la comunidad indígena. 2.3.3 CATATUMBO Actualmente subregión colombiana de grandes conflictos y diversidad de reservas naturales. El Catatumbo es identificado como unos de los parques Nacionales Naturales del país, ubicada en el noroeste del departamento de Norte de Santander, extendiéndose en la cordillera Oriental de Colombia y el lago de Maracaibo, se identifica como la región trasfronteriza por la


ubicación cercana limitando con Venezuela. Esta zona está conformada por 11 municipios, la mayoría cercanos y pertenecientes a la provincia de Ocaña, identificada por muchos como la capital del Catatumbo. Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú son los 11 municipios involucrando a Ocaña. Históricamente la región ha tenido ciclos evolutivos, tanto así que es considerada como zona de conflicto y refugio de grupos al margen de la ley, grupos guerrilleros con filosofías comunistassocialistas. En la subregión radican todos los grupos de extrema izquierda, las FARC-EP, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército de pueblo) ELN ( Ejército de Liberación Nacional) y EPL (Ejército Popular de Liberación) y sin lugar a duda, por minoría, algunos grupos de extrema derecha, identificados como paramilitares. Para entender y responder el por qué la zona del Catatumbo es pieza clave para grupos armados, es transcendental conocer su trayectoria histórica; por ello, “en el proceso de la colonización, hubo diferentes épocas de hegemonía productiva. La caña de azúcar y el cacao tuvieron su auge en el siglo XVII y XVIII pero fue el café, desde la independencia española, el principal producto de especialización durante el siglo XIX en la fase económica llamada modelo de exportación primaria. En el siglo XX se vivió un proceso de cambio en las relaciones de producción internacionales. Después de la I Guerra Mundial los países occidentales vieron la importancia del petróleo como recurso energético y esto aceleró el descubrimiento de reservas y las seguidas perforaciones mundiales. El Catatumbo se convirtió en uno de los primeros rincones de la explotación petrolera en Colombia, con petróleo en abundancia y de alta calidad. En 1918 se aprobó la llamada Concesión Barco, propiedad del general Virgilio Barco, con la finalidad de que una única empresa, Compañía de Petróleos de Colombia S.A. (con capital estadounidense), tuviese el derecho a explotar, procesar y distribuir o comercializar el oro negro encontrado. Con el incremento del comercio internacional del petróleo, en 1936 la Concesión pasó a manos de las empresas


estadounidenses Texas Petroleum Company y Mobil Oil. La demanda de petróleo internacional era creciente y se necesitaba realizar la obra de un oleoducto que pudiese llevar petróleo desde el Catatumbo a la Costa Atlántica y así poder ser distribuido a gran distancia. Con el proyecto de exportación la riqueza colombiana dejaba de ser consumida por la mayoría de colombianos, pero traía nuevos conflictos humanos”3 Se clarifica la evolución de la zona del Catatumbo con la identidad de colonización para enmarcar poder. Precisamente por ser reserva natural, florecen grandes conflictos y es decisivo optarlo como mira para solucionar el problema que se cuestiona en la investigación, el conocimiento de la tribu y su influencia de reserva natural. 2.3.4 INDÍGENA Término un poco excluyente por poblaciones citadinas y se asemeja a todo aquello que es “relativo a una población originaria del territorio que habita”4 También el término es identificado como pueblos originarios o naciones nativas sostenidas por el tiempo que enseñan una forma completamente desemejante de ver la vida y de fundamentar tradiciones arraigadas al pasado. Es claro saber y reconocer que no hay un holístico conocimiento de cómo se integra una tribu rural y más la perteneciente a la región del Catatumbo, el indio Motilón Barí y por este efecto se es bueno conocer que “desde tiempos prehispánicos la zona se caracterizó por el permanente contacto intercultural entre los grupos de las regiones circundantes. Para el momento de la conquista, ocupaban un extenso territorio desde Los Andes venezolanos hasta la Serranía del Perijá. El grupo mantuvo su resistencia a la “pacificación” durante casi cinco siglos desarrollando mecanismos de adaptación, como su patrón de residencia múltiple que permitió el relativo aislamiento de las poblaciones”5 Precisamente por la situación del indígena Barí se 3 Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Catatumbo> 4 Disponible en:< http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena> 5 Disponible en<http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/bari.html>


quiere dar norte a la investigación. Para ello, se debe abrir espacios de participación para la inclusión de la tribu Barí, así mismo como lo hace “en diversas partes del mundo y muy especialmente en América los indígenas han creado organizaciones y han llevado adelante acciones con el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas, habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las sociedades modernas”6. Con este efecto social y su amplia problemática con la convivencia, se entiende la importancia del estudio para hacer conocer la integridad y la aceptación social del indio en las clases sociales; hacerles borrar la idea que el conflicto y el recelo al que ellos fueron testigo, que se muestre una cooperada responsabilidad por parte de entidades gubernamentales y siembren confianza a la comunidad Barí, que el indio tome un justo peso en futuras generaciones, un respeto ancestral que merece distinciones para hacer valorar el desarrollo humanístico que estipula el indio.

2.3.5 DIVERSIDAD CULTURAL Es el carisma que debe tener toda nación para encontrar un desarrollo sostenible, relacionado con principios culturales para conocer e instruir el valor significativo de la tolerancia y la aceptación de diferenciación social, de filosofías, costumbres, gustos, religiones, entre otras más que darían respuesta a una apropiada inclusión hacia la diversidad cultural. “La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC 6 Disponible en:< http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena>


en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua. Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy”7 Con la noción del efecto que produce el definir la diversidad cultural como salida a inclusión de la interacción de la población amerindia Motilón Barí, se sumaría la recopilación de las fotografías para ilustrarle a la diversa sociedad el valor que puede radicar la tribu indígena en el país, demostrando un espíritu de superioridad al enseñar el cuidado y el temor que se debe precisar para conservar las reservas naturales de la nación colombiana.

7 Disponible en: <http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL_ID=34321&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html>



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.