HISTORIA DE NICARAGUA
Reyes Brenes jean Carlos
Pági na
Contenido I.
Origen de Nicaragua............................................................................................................. 2
II.
Historia colonización de Nicaragua....................................................................................... 3
III.
Proceso de independencia de Nicaragua.......................................................................... 4
IV.
Historia de la dictadura Nicaraguense.............................................................................. 6
V.
Historia del sandinismo........................................................................................................ 7
VI.
Historia democrática de Nicaragua................................................................................... 9
VII.
Somocismo..................................................................................................................... 13
VIII.
Gobierno sandinista....................................................................................................... 13
Nicaragua es un país no muy extenso pero que tiene una historia muy intensa y de varios siglos de antigüedad. Es una nación con culturas, costumbres y tradiciones ancestrales que se remontan a cientos de años. Los turistas quedan enamorados de sus preciosos paisajes y costas, así como de la amabilidad de sus gentes y su rica gastronomía. Una república que ha pasado por varias etapas y períodos históricos
Pági na
que merecen que los conozcas. Por ello, en CurioSfera.com te explicamos la historia de Nicaragua y su origen. ¿Comenzamos?
I.
Origen de Nicaragua
Para poder conocer correctamente la historia y origen de Nicaragua, lo primero que hay que hacer es observar su situación geográfica y cómo es. Nicaragua debe su nombre a la tribu amerindia de los nicaraos, que habitaban el territorio antes de la llegada de los españoles (ver historia de España). Abierta al Pacífico al oeste, y al Caribe al este, limita al norte con Honduras (historia de Honduras) y al sur con Costa Rica.
Sus costas proyectan su vegetación exótica sobre la transparencia marina, en una idílica imagen que contrasta con la realidad de una tierra peligrosamente abierta hacia las entrañas de la Tierra a través de las chimeneas de sus numerosísimos volcanes. País poco poblado, de frágil economía y herido por dictaduras favorecidas por Estados Unidos, Nicaragua es uno de esos territorios extraordinariamente difíciles de normalizar, pues a la gran inestabilidad
Pági na
de sus suelos y a los arrasadores huracanes hay que añadir la lucha constante de su pueblo por emerger libremente hasta hallar el sentido de la propia dignidad. También te puede interesar la historia de Colombia
II.
Historia colonización de Nicaragua
Habitada originariamente por los nicaraos, Nicaragua fue descubierta en el 1502 por Colón durante su cuarto viaje y explorada por Gil González Dávila (1522-1524) y por Hernández de Córdoba (1524). quien conquistó parle del territorio y fundó las ciudades de Granada, León y Segovia.
En 1542, las Leyes Nuevas crearon la audiencia de los Confines, que agrupaba las gobernaciones de Nicaragua y Guatemala (historia de Guatemala); durante la época colonial, el gobierno era ejercido por el capitán general de Guatemala. Parte del territorio fue controlado por los ingleses, especialmente la costa caribeña.
Pági na
III.
Proceso de independencia de Nicaragua
En 1811 se inició el proceso de independencia de Nicaragua, que cristalizó en 1821 al ser proclamada la independencia de Centroamérica por Gabino Gaínza, capitán general de Guatemala.
Nicaragua se adhirió al plan de Iguala, por el que fue anexionada al imperio mexicano de Iturbide (1822-1832). En 1823 se constituyó el Gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América que realizó importantes reformas (abolición de la esclavitud, libertad de imprenta, tolerancia religiosa). Como primer jefe de Estado nicaragüense fue elegido Manuel Antonio de la Cerda (1825). En 1838 Nicaragua se separó de la Federación e inició un período turbulento, caracterizado por continuas luchas civiles entre liberales y conservadores (personificados por las ciudades de León y Granada), resueltas en 1852 con la decisión de establecer la capital en Managua, y por numerosas intervenciones extranjeras (especialmente de EE.UU. y Gran Bretaña). En 1847, los indios mosquitos se rebelaron y, apoyados por Inglaterra, constituyeron el reino de Mosquitia. La oposición entre Gran Bretaña y
Pági na
EE.UU, dio lugar al tratado Clayton-Bulwer (1850), por el cual ambas potencias se comprometían a no dominar exclusivamente el proyectado canal interoceánico. En 1855. un aventurero estadounidense, William Walker, llamado por los liberales de León en su lucha con los granadinos, desembarcó con algunos mercenarios y, apoyado por los estados esclavistas del Sur, conquistó el país, del cual se proclamó presidente, y restableció la esclavitud, pero en 1857 fue expulsado y se inició una etapa de cierta tranquilidad. De 1863 a 1893 se sucedieron gobiernos conservadores granadinos. En 1893, el general José Santos Zelaya, la máxima figura política del siglo XIX, apoyado por los liberales, inauguró una dictadura ilustrada y desarrollista de dieciséis años (1893- 1909) y puso fin a la independencia del reino de Mosquitia (1906). Se instituyeron la enseñanza laica y el matrimonio civil y se confiscaron los bienes de la Iglesia, al tiempo que se impulsaban la electrificación, el cultivo cafetero y la navegación a vapor en el lago Managua. Zelaya, en conflicto con las compañías mineras norteamericanas, rechazó un empréstito bancario y tuvo que dimitir ante la sublevación del general Juan José Estrada (1909), a quien apoyaban banqueros de EE.UU. El empréstito que suscribió éste con la casa Brown Seligman de Nueva York cuando fue elegido presidente (1911) colocó al país bajo una total dependencia de EE.UU., manifestada especialmente en el campo de las industrias extractivas y en la producción frutera. Poco tiempo después (1912), marines estadounidenses desembarcaron en el país para apoyar al presidente A. Díaz (1911-1916). En 1914 se firmó el tratado Bryan- Chamorro por el que se concedió a EE.UU. una opción de 99 años para la construcción del canal interoceánico. También te puede gustar la historia de Chile
Pági na
IV.
Historia de la dictadura Nicaraguense
En 1926, EE.UU. ocupó de nuevo Nicaragua, pero encontró fuerte oposición en la guerra de guerrillas que dirigió el general César Augusto Sandino y que se mantuvo hasta que aquél abandonó el país (1933), bajo la presidencia del liberal Juan B. Sacasa.
El dictdor Antonio Somoza Sandino fue asesinado por la Guardia Nacional, dirigida por Anastasio Somoza (1934), el cual consiguió adueñarse del poder (1937). Sirviéndose del gubernamental Partido Liberal, con base en la oligarquía latifundista, instauró una de las más férreas y prolongadas dictaduras de la América Latina. Fue presidente de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. Reprimió la oposición y el movimiento obrero, colocó en los puestos clave de la administración a miembros de su familia y permitió que las riquezas nicaragüenses cayeran sucesivamente bajo control de compañías estadounidenses. En septiembre de 1956 fue asesinado por un periodista y le sucedió su hijo Luis Somoza Debayle. La familia Somoza continuó ejerciendo el control de Nicaragua, ya fuera directamente, ya por medio de hombres de su confianza. En las
Pági na
elecciones de 1963 fue elegido presidente Rene Schick, y al fallecer éste en 1966 le reemplazó Lorenzo Guerrero. En las elecciones de febrero de 1967 triunfó el otro hijo del fundador de la dinastía, Anastasio Somoza Debayle, que en mayo de 1972 cedió el poder a un triunvirato, formado por los liberales Roberto Martínez y Alfonso Lovo y el conservador Femando Agüero, reservándose para sí la jefatura de las fuerzas armadas. Con ello, Somoza se aseguró el triunfo en las elecciones presidenciales de 1974. Durante su mandato se incrementaron las acciones del movimiento guerrillero, dirigido fundamentalmente por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El asesinato de P. J. Chamorro (1978), director de La Prensa y líder de la oposición moderada, desencadenó una protesta general contra el régimen que degeneró en guerra civil cuando los guerrilleros sandinistas ocuparon el Palacio Nacional y consiguieron canjear a centenares de rehenes por presos políticos (22 agosto 1978). Pese a implantar la ley marcial, el dictador tuvo que renunciar al poder y huyó del país (17 julio 1979). También te puede gustar la historia de Venezuela
V.
Historia del sandinismo
Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo, las fuerzas del FSLN entraron en Managua y el control del país pasó a manos de una Junta de Reconstrucción Nacional, la cual nombró un Gobierno provisional que hubo de emprender la tarca de establecer las bases políticas y económicas del nuevo régimen, orientadas hacia formas socializantes, con apoyo de Cuba y la URSS.
Pági na
La Dirección Nacional del Frente Sandinista impuso la creación de un Consejo de Estado, con mayoría del Frente Sandinista, lo que provocó la dimisión de los miembros no sandinistas de la Junta, Alfonso Robelo y Violeta Barrios de Chamorro (1980). En 1981, EE.UU. inició un plan de desestabilización de Nicaragua, a través de la CIA, financiando a la guerrilla antisandinista de la “contra” y ayudando a los ex guardias somocistas agrupados en la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), que operaba en el norte del país, y a la Alianza Revolucionaria Democrática (ARDE), que actuaba en el sur. Ante el minado de sus puertos por la CIA (1984), Nicaragua apeló al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, que condenó ese tipo de actividades.
VI.
Historia democrática de Nicaragua
En 1984 se celebraron elecciones, boicoteadas por la oposición, y resultó elegido presidente el comandante Daniel Ortega, coordinador de la Junta y candidato sandinista.
Pági na
El Presidente de la República de Nicaragua Daniel Ortega Durante su mandado el país se hundió en una crisis económica y se acentuó la fuerte oposición interior y exterior al régimen (embargo económico por parte de EE.UU.), y para defenderse de ella el Gobierno nicaragüense decretó en octubre de 1985 un año de estado de emergencia. En enero de 1987 fue promulgada una nueva Constitución. La ratificación del estado de emergencia (febrero 1987) no mejoró el estado de guerra que el país debía sostener frente a la guerrilla de la “contra”. Esta grave situación precipitó la firma de los acuerdos de Esquipulas II (7 agosto 1987) entre los Gobiernos de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica. En 1988 se levantó el estado de emergencia y ese mismo año se acordó una tregua con la “contra” que permitió el inicio de negociaciones. En las elecciones de febrero de 1990 venció la Unión Nacional Opositora (UNO), encabezada por Violeta Barrios de Chamorro, el FSLN abandonó el poder y los guerrilleros de la “contra” fueron desmovilizados.
Pági na
La presidenta Violeta Barrios de Chamorro Pronto resurgieron los grupos armados rebeldes (la “recontra”), y la UNO se dividió entre los partidarios de la reconciliación, con la presidenta Barrios al frente, y los sectores decididos a expulsar a los sandinistas de todas las parcelas del poder. La moderación de la presidenta y un sector de los sandinistas rebajó la tensión y permitió una reforma de la Constitución (1995). Desde 1996 el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) ha sido el partido dominante en las elecciones y han presidido la República A. Alemán (1996-2001), cuyo mandato estuvo marcado por un extraordinario enriquecimiento personal y por constantes huelgas y protestas obreras y estudiantiles, y E. Bolaflos (desde 2001) que mantuvieron un pulso con el gobierno de la República de Nicaragua. El huracán Mitch y las lluvias torrenciales de 1998 que causaron más de 3.000 muertos y arrasaron las cosechas provocaron una devastación general del país que se agravó con la crisis del café y la prolongada sequía que arruinó las cosechas. El 11 de octubre de 1821, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, reunida en León, proclamó la independencia absoluta de España y la unión al Primer Imperio Mexicano,
Pági na
encabezado por Agustín de Iturbide. Sin embargo, Granada y Costa Rica se separaron de la provincia, constituyendo gobiernos propios. En 1823, tras la caída del emperador Agustín I, Nicaragua se unió a la Unión Centroamericana, poco después transformada en la República Federal de Centroamérica (1824). La Federación no sobrevivió mucho tiempo, y Nicaragua fue el primer Estado en separarse de ella de modo definitivo, en 1838. Durante el siglo XIX se sucedieron diversos intentos de reunificar América Central, sin éxito.
Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX, al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos que fue utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del transito propiedad de Cornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el pacifico de Estados Unidos, hasta California en donde hacia 1848-49 se habian descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estrategico e importante en Centroamérica.
En 1854 los generales liberales Castellon y Jérez contratan a traves de Vanderbilt los servicios de Byron Cole, en calidad de mercenario, posteriormente Cole le cede el contrato a William Walker; Walker amparado bajo la doctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en una campaña que contó con la participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en la batalla de San Jacinto.
Predominio conservador Sin embargo, a partir de 1858 se inició una etapa de recuperación no solo económica sino sobre todo institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la historia de Nicaragua y se conoce como la época de los treinta años o de predominio conservador. La economía, el desarrollo cultural y también, aunque en menor medida, el social por la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda la América Central y en una de las mejores economías del continente, con un sólido régimen constitucional y una administración probada y austera de las finanzas públicas. Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras otras naciones del área como El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados, especialmente en Costa Rica, donde se daba una época de golpes militares.
En 1885, Nicaragua se unió Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.
El liberal José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua de 1893 a 1805
Pági na
El período de predominio conservador culminó en 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por José Santos Zelaya López. Aunque Zelaya implantó un régimen dictatorial y se perpetuó en el poder hasta 1909, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política, su gobierno continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes en el país.
Siglo XX Durante el principio del siglo XX el país se caracterizó por la inestabilidad política y el intervencionismo armado de Estados Unidos. Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias con Honduras por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre la Costa de Mosquitos. El diferendo se solucionó el 24 de marzo de 1928 con la firma del tratado Esguerra-Bárcenas.
El líder revolucionario Augusto César Sandino, conocido como el "General de los Hombres libres" Uno de los personajes importantes de la primera mitad del siglo XX fue Augusto Nicolás Calderón Sandino, mejor conocido como Augusto César Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención estadounidense. La última entrevista que diera el General Sandino fue el 3 de febrero de 1933 al periodista del diario La Prensa: Adolfo Calero Orozco, un día después de suscribir con el presidente Juan B. Sacasa los “Convenios de Paz”, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. La muerte de Augusto César Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las once de la noche, en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, un 21 de febrero de 1934.
VII.
Somocismo
El somocismo fue un sistema dictatorial de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política, militar, económica y social en Nicaragua. Su fundador fue el General Anastasio Somoza García en 1934 y perduró hasta 1979 con la caída de su hijo menor en el poder Anastasio Somoza Debayle. El régimen Somocista, se convirtió en una dictadura familiar en donde los altos puestos Castrenses y políticos estaban reservados para parientes de la familia Somoza, como los Debayle y Sacasa. A los inicios de la dictadura Somocista, el General Somoza García, casado con la aristócrata Salvadora Debayle, eliminó la tasa de desempleo, se elevaron vistosas construcciones en la ciudad de Managua, la capital, como: hoteles, casinos, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de Nicaragua, el Estadio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar, la Tribuna Monumental, entre otros, además de otogarle el derecho del voto a las mujeres nicaragüenses en 1956.
Luego de la muerte de Somoza García el 29 de septiembre de 1956 y del terremoto de Managua del 23 de diciembre de 1972 el régimen cayó aún más en la corrupción durante las administraciones de sus hijos. La dictadura impulsó la incorrecta distribución de la riqueza en
Pági na
Nicaragua. Mientras unos pocos vivían muy bien, en general personas de la raza caucásicas y unos pocos mestizos, los obreros y campesinos vivían desprotegidos en derechos. Durante el somozismo, se registra la construcción de la Carretera Panamericana y el impulso del algodón que trajo la desertización y empobrecimiento de las tierras occidentales, gracias al monocultivo -para su exportación, convirtiendo a Nicaragua en el país más rico de Centroamérica - en términos macroeconómicos-; en este periodo se produce un aumento exponencial y afianzamiento del analfabetismo, absoluto y relativo, además del desplome de los pocos datos registrados acerca de salud, desnutrición y mortalidad infantil.
Además Somoza militarizó el país para mantener el control de los focos de posibles insurgentes nacidos del descontento social. Que duraría hasta la caída del régimen en 1979.
VIII.
Gobierno sandinista
El FSLN logra derrocar a Somoza Debayle el 19 de julio de 1979, el opositor Frente Sandinista de Liberación Nacional apoyado económica y militarmente por varias naciones como México, Argentina y Panamá asi como naciones de izquierda como Cuba y la Unión Soviética, realizó cambios sociales, expropiando a la clase alta del país en general. Sin embargo, la etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto este - oeste entre las dos potencias de la Guerra Fría.
Se formaron las milicias contrarrevolucionarias (conocidos como Contras) armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en 1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Canadá, México, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil escapando de la persecución política y el mal estado económico del país en aquella época.