Roma Liliana Fuentes 2010-0269
Jency Marte 2010-1739
Grupo 4
Roma La civilización romana, la más grande y duradera de la antigüedad, se desarrolló en la península itálica, situada al Occidente de Grecia y en el centro del mar Mediterráneo, al que en cierto modo divide en dos cuencas.
Próximas al continente, se encuentran tres grandes islas: Córcega, Cerdeña y Sicilia, esta última apenas separada de la península por el estrecho de Mesina y escasamente distante del continente africano.
Los etruscos: los habitantes de mayor repercusión en la península itálica, fueron los etruscos, a quienes los griegos llamaron tirrenos, cuyo verdadero origen se desconoce, pero se supone llegados del mar Egeo. Los etruscos fundaron varias ciudades independientes entre sí, aunque unidas federativamente. Las ciudades tenían un rey, que concentraba la suma del poder. Los descendientes de los invasores constituían la nobleza, en tanto que el resto de la población vivía en servidumbre.
La principal actividad económica fue la agricultura, que prosperaba en las tierras fértiles, debido a las importantes obras de desecación de los pantanos que llevaron a cabo.
Su religión, como la de los pueblos orientales —salvo los hebreos—, fue politeísta, aunque reconocían una trinidad común, integrada por Júpiter, Juno y Minerva. Los muertos eran objeto de un culto especial, a la manera de los egipcios. Además ofrecían a los dioses sacrificios de animales y, en ocasiones, de seres humanos, como resultado de combates singulares. Creían también en los presagios, que se hacían sobre la observación del vuelo de las aves o del análisis de las entrañas de los animales sacrificados; y efectuaban plegarias de impetración a los dioses. LA SOCIEDAD La sociedad se integraba con una clase alta o nobleza, que estaba constituida por los patricios, que detentaban todos los privilegios; y una clase baja, la plebe, compuesta por los extranjeros y vecinos, que carecían de derechos y no tenían ninguna participación en el gobierno.
Los plebeyos podían incorporarse a una familia de patricios, en calidad de protegidos o clientes, con lo cual lograban mayor seguridad. Patricios y clientes reunidos, formaban lo que se llamaba la gens.
Además se encontraban los esclavos, que eran los prisioneros de guerra y los plebeyos deudores, a los cuales no se los consideraba como personas sino como cosas. Los que lograban su liberación mediante un pago, se convertían en clientes. El matrimonio tenía carácter religioso y era indisoluble, lo que aseguraba la solidez de la sociedad romana. Con la corrupción de las costumbres durante la republica se introdujo el divorcio, que contribuyó a la decadencia y la disolución de la sociedad. Las Clases Sociales en Roma Monárquica: Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra. Clientes: Eran personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que se ponían balo la protección de un patricio. Este les brindaba ayuda económica, los defendía ante la lusticia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase. Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: la plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana. EL GOBIERNO El gobierno solamente podía ser ejercido por los patricios, (imagen: patricio romano) que eran los descendientes de los fundadores o padres de la ciudad. Los patricios constituían una aristocracia, integrada por un grupo reducido de familias, cuyos jefes formaban parte del Senado, que era la institución más importante de Roma. Era presidido por el rey y a su muerte ejercía transitoriamente el poder hasta que elegía a su sucesor. Organización Política: La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte
el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor. El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesor al rey en sus actividades. La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia. LA ECONOMIA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros. Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tiber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante. Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos. LA RELIGION La religión romana fue politeísta y resultó de la combinación de elementos de distinta procedencia. En un principio, los latinos practicaron un culto doméstico, cuyo sumo sacerdote era el padre de familia. En todas las casas ardía el hogar o fuego sagrado y se veneraba a los menes, que eran los espíritus de los antepasados; a los lares, que eran los espíritus protectores de la casa; y a los penates, o genios del bien. A Vesta, (imagen) diosa del hogar, se le dedicaba un culto especial.
En su honor se fundó un colegio de sacerdotisas, llamadas vestales, que mantenían en el altar de la diosa el fuego sagrado. Las vestales debían permanecer vírgenes y si faltaban a su compromiso eran enterradas vivas.
ARQUITECTURA. Obras públicas de ingeniería: La gran expansión del Imperio, requiere que haya una buena comunicación entre provincias, por lo que se construyen calzadas. El arco, muy manejado por el arquitecto, lo tomaron de los etruscos, pero lo emplearon como jamás se ha visto en la historia, en puentes y acueductos. Los romanos eran más ingenieros que artistas, un ejemplo es el acueducto, que salva largas distancias para traer agua a una ciudad.
Monumentos públicos. Basílicas, teatros, termas... La basílica es el lugar de reunión para relaciones comerciales o para administrar justicia. Consta de tres naves, la central más alta para poder abrir vanos en ella y dejar que entre la luz. Un ejemplo es la de Majencio, que en el fondo de la nave, se alza una media cúpula. Las termas, cuyas cubiertas eran abovedadas, en las termas se reunía la gente era como un lugar de reunión social un club. Cabe destacar las Stabianas en Pompeya. Los teatros, se construyen con la idea griega, pero a diferencia de estos, se construyen en su totalidad, y en la ciudad no a las afueras de esta. Cabe destacar el de Mérida. El anfiteatro, es una invención romana, que como su nombre indica son la unión de dos teatros, sirve para juegos y luchas. El más famoso es el Coliseo. El circo, servía para carreras de caballos, carros y ejercicios atléticos. En el centro se levanta la Spina, para determinar el circuito, y que los caballos supieran donde había que girar. Quedan restos en Mérida y Toledo. Monumentos conmemorativos. No hay un mejor ejemplo que el arco del triunfo, que nos demuestra, como el romano busca en la arquitectura demostrar su grandeza. El prototipo es el arco de Tito. Otros son las columnas decoradas narrando una hazaña. Edificios religiosos: templos Los templos romanos toman lo esencial de los griegos, pero introducen serias modificaciones. Ante todo casi nunca serán perípteros y las columnas sólo ofrecerán un pórtico a la entrada. A los lados estas están adosadas al muro, y el templo se asienta sobre un gran pedestal el podium. Los templos circulares, en su mayoría son de pequeñas dimensiones y sin problemas técnicos ya que su cubierta es de madera, con una cúpula no apreciable desde el interior. Un ejemplo es el templo de Agripa. Arquitectura doméstica. Es una de las pocas culturas, en la que el carácter doméstico adquiere tanta importancia. Con las influencias griegas, los romanos adoptaron el peristilo, o patio de columnas. En ocasiones se alzan casas de hasta 5 plantas. Un ejemplo son las de Pompeya o Herculano. ESCULTURA
Tiene un marcado carácter que es el realismo. La razón no está clara, pero es cierto que los etruscos eran maniáticos del realismo en sus representaciones funerarias, pinturas de sus tumbas. En Roma se dan dos ramificaciones en la escultura, la realista (para que el pueblo la pudiera entender) y la idealizada (de las altas esferas) el romano tiene mucho interés en que se recuerden sus hazañas, por ellos busca que la gente entienda el mensaje de la escultura. El relieve. También se ve el realismo romano. Al término de la república se generaliza un tipo de relieve helenístico, en el que se recurre a efectos de profundidad. El ara era una pequeña construcción en la que se hayaban muchos relieves. Encontramos relieves en el arco de Tito, conmemorando la victoria sobre los judíos, y en los sarcófagos.
El retrato. Es de origen etrusco y helenístico, es el tema más apasionante que ofrece la estatuaria romana. El artista esculpe en las cabezas una fidelidad al modelo que traduce no sólo el parecido físico sino el psíquico. Retratos de Pompeyo, Cicerón y Cesar. LA PINTURA Y EL MOSAICO La pintura La escultura que optó un papel importante, en el siglo II, deja este papel a la pintura en el siglo III. En general las pinturas se realizaban al fresco y son protegidas por una capa de cera que aviva los colores. Los retratos pintados, fueron tal vez copiados de Egipto. Ejemplo el panadero y su esposa.
El mosaico. Los romanos usaron la técnica del mosaico para decorar sus interiores, suele colocarse en el suelo, un ejemplo es el encontrado en Pompeya de la batalla de Alejandro con Darío.