Enfermeria medico quirurgico

Page 1

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO


Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad de enfermería T.U en Enfermería Lic. Brenda Matias

MANUAL DE TECNICAS

Jenifer Dallana Lucerito Gómez Mendoza 8100-13-8312 Sección b


Huehuetenango 02 de octubre de 2013

INDICE

 PREPARACION DEL AREA LOCAL Y PREMEDICACION  ADMINISTRACION DE ENEMAS  PREPARACION DE PAQUETES Y MATERIAL A ESTERILIZAR  LAVADO DE MANOS  VESTIR Y DESVESTIR ESTERLI  MONTAR SALA DE OPERACIONES  INSTRUMENTACION QUIRURGICA  ASPIRACION DE SECRECIONES  DRENAJE POSTURAL  SONDA FOLEY  SONDA NASOGASTRICA  AEROSOL TERAPIA


 APLICACIÓN DE CALOR Y FRIO  CUIDADOS DE PACIENTE CON TRACCION  CUIDADOS DE PACIENTES CON OSTOMIAS  CURACIONES  ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR INSTALACION EN OIDOS  ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL  ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCION


INTRODUCCION

El conocimiento de las técnicas quirúrgicas es imprescindible para un ejercicio profesional eficiente. La actualización continua es el único modo de cumplimentar el desafío permanente que constituye su creciente complejidad. Las técnicas se describen con sus variantes de acuerdo con los procedimientos empleados por las diferentes escuelas quirúrgicas. Las técnicas quirúrgicas evolucionan con mucha rapidez. Se intenta que estas nuevas técnicas sean cada vez menos invasivas, disminuyan las estancias hospitalarias, los costes y mejoren el postoperatorio de los Pacientes


OBJETIVOS ESPECÍFICO es dar a conocer nuestra experiencia en esta técnica a otros profesionales, centrándonos especialmente en la preparación del quirófano, materiales necesarios, atención a la paciente, desarrollo de la intervención y recogida de muestras para anatomía patológica, así como el tratamiento que debe llevar el material para su limpieza y posterior esterilización

OBJETIVO GENERAL es conseguir que el alumno adquiera los conocimientos suficientes, las habilidades necesarias y fomentar que tenga la actitud adecuada para proporcionar los cuidados necesarios a la persona enferma y sana, y a su familia, para ayudarle a la recuperación de la salud. •

Describir los conceptos básicos de la Enfermería médico-quirúrgica.

Integrar los conocimientos básicos en la resolución de problemas clínicos de los pacientes.

Realizar la valoración de los problemas y necesidades de los pacientes.

Elaborar y llevar a cabo planes de cuidados de enfermería.

Evaluar los resultados obtenidos mediante las intervenciones de enfermería planificadas.

Aplicar el método científico en la resolución de problemas.


JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo nos ayudara a tener una noción más clara y precisa de lo que es el ámbito quirúrgico así como las funciones que tiene la enfermera en los tres tiempos quirúrgicos para la preparación del paciente y para mejorar su calidad de vida


PREPARACION DEL AREA OPERATORIA Es la limpieza que se hace a la piel de la región sobre la cual se va a practicar una intervención quirúrgica o un procedimiento aséptico. OBJETIVOS • Reducir el número de microorganismos en la parte que se va hacer la operación. • Facilitar la intervención quirúrgica. • Evitar el riesgo de infección. FUNDAMENTO ANOTOMOFISIOLOGICO • La piel y las mucosas sanas e integras son la primera línea de defensa contra agentes nocivos, • La resistencia de la piel de las lesiones varía con cada individuo. TIPOS DE ACCION •

Limpiar áreas que serán sometidas a intervención quirúrgica.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION • Limpiar con jabón, ayuda a eliminar de la superficie de la piel aceites sucios y moho. • Para afeitar se debe realizar en dirección del crecimiento del cabello. • La piel es la capa protectora del organismo contra cualquier agente de infección, debido a la distribución de tejido reticular. PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL • El empleo de instrumentos limpios, o equipo limpio evita infecciones cruzadas. • Las lesiones de la piel de origen químico o mecanismo favorecen la entrada de los microorganismos. • Las heridas abiertas son medio favorables para la proliferación de las bacterias.


• Limpiando, de lo más limpio a lo más sucio, se evita contaminar de nuevo el área limpia. • En los pliegues de la piel se alojan mayor número de microorganismos, para eliminarlos es necesario hacer un esfuerzo mayor. • La fricción estimula la acción de los antisépticos detergentes. PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE • La posición adecuada facilita el procedimiento. • La actitud positiva de la enfermera durante el procedimiento provoca sentimientos de confianza y seguridad al paciente. • La percepción del paciente se logra mediante la atención directa de enfermería. • El uso de biombos favorece un recinto privado. • La mayor parte de la herida son dolorosas, por lo tanto el paciente siente miedo. EQUIPO NECESARIO •

Maquina de afeitar con cuchillas nuevas.

• Toalla o compresa. • Ahulado de caucho y sabanas clínicas. • Palangana con agua tibia. • Toallitas. • Jarra con agua tibia. • Bolsa de desperdicios. • Aplicadores o hisopos. • Tijeras. • Lámpara de pie. PROCEDIMIENTO • Explicar al paciente lo que se va a hacer. • Descubrir la región • Colocar el ahulado de caucho con su cubierta debajo de la región que se va a preparar. • Enjabone la piel • Mantenga la piel húmeda y rasure siguiendo la dirección de a implantación del cabello. • Quite el bello de la maquina con trozos de papel higiénico. • Revisar cuidadosamente la región si es necesario emplee la linterna de mano. • Use los aplicadores o hisopos para lavar el ombligo. • Si es una preparación ginecológica utilizar guantes, pinza y algodón.


PREMEDICACION Esta consiste en la medicación prescrita, debe disminuir la ansiedad sin producir somnolencia excesiva, brindarle amnesia para el periodo peri operatoria mientras se mantiene la cooperación previa a la pérdida de conocimiento y aliviar el dolor preoperatorio si está presente. BARBITURICOS TRANQUILIZANTES: Con fines de sedación, suelen utilizarse barbitúricos, en particular: •

Fenobarbital.

fenobarbital.

hipnóticos.

De acción tranquilizante como: BENZODIACEPINA: Es importante señalar que algunos estudios han demostrado que una visita tranquilizadora del anestesista y la enfermera de quirófano antes de la operación tiene un efecto calmante en la noche anterior a la operación por lo común se administra un hipnótico para evitar el insomnio. Opiáceos: fármaco como: MORFINA Y MEPÈRIDINA: Pueden administrarse antes de la operación para aminorar la dosis de anestésicos necesarios. Dicho fármaco también se usa con fines analgésicos en aquellos que sufren dolor en el preoperatorio. Al mismo tiempo es importante saber que la dosis de analgésicos puede deprimir la respiración y el reflujo tusígeno con lo que aumenta los riesgos de acidosis y respiratoria y neumonía por aspiración. La dosis máxima llega a causar hipotensión, nauseas, vómitos, estreñimiento y disentería abdominal. PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION: A) La habilidad en la comunicación depende no solo de la parte oral sino de la expresión facial y de las buenas maneras. B) La cooperación del equipo de salud garantiza el éxito del tratamiento. C) La sugestión influye en el efecto de la medicación.


D) La actitud de la enfermera influye en la aceptación o rechazo del medicamento. PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL: a) La medicación de medicamentos por vía parenteral es un procedimiento estéril. b) Para evitar infecciones es necesario que todas las partes de la jeringa que entren en contacto con el medicamento este estéril. c) La esterilización y desinfección previenen los procesos infecciosos. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA: 1. Muchos de los medicamentos son absorbidos por las membranas mucosas. 2. La fibra muscular se contrae o relaja voluntariamente. 3. La corriente sanguínea es la vía de difusión más rápida. 4. La eyección demasiado rápida de la solución produce presión sobre los tejidos y la molestia consecuente. PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE: • • •

Mantener la individualidad del paciente. La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones. La comunicación es básica para establecer una interacción efectiva. Objetivos: •

Reducción en el requerimiento de un agente anestésico inhala torio.

Minimización de los efectos colaterales indeseables asociados con algunos de estos agentes (especialmente sialorrea, bradicardia, tos y vómitos por anestésicos).

Reducción del volumen y la acidez del contenido gástrico.

Reducir el estrés en el periodo peri operatoria.

EQUIPO: 1. 2.

Jeringas según cantidad de medicamento. Agujas.


3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Medicamentos. Tickets de medicamento. Recipiente con agua jabonosa. Caja descartable. Carro o bandeja. Algodón y al alcohol. Guantes.

PROCEDIMIENTO: 1. Confirmar el transporte a sala quirúrgica (ver ordenes medicas). 2. Explicarle el procedimiento al paciente que se le va a realizar. 3. Los pre-anestésicos deben administrarse 45 a 75 minutos antes de llevarlo a sala de operaciones. 4. Conservar al individuo en cama. 5. Observar al paciente en busca de cualquier reacción indeseable a los medicamentos. 6. Conservar la tranquilidad en el entorno para facilitar la relajación. 7. Controlar signos vitales. Los Opiáceos se utilizan con frecuencia como medicamento pre-anestesia. La principal diferencia entre los opiáceos que gobiernan la elección de la premedicación es la duración de su actividad. ANTICOLINÉRGICOS: Pueden utilizarse para disminuir el volumen de secreciones de las vías respiratorias y prevenir o combatir la bradicardia refleja intensa durante la anestesia. También se utiliza para inhibir la producción de secreciones previstas en la inducción de la anestesia y la intubación. A menudo se ordena la administración de atropina, pero hay que utilizarla con cautela en personas con glaucoma, tirotoxinasis, prostática y algunas cardiopatías.

OTROS MEDICAMENTOS PREANESTESICOS: Otros fármacos que se utilizan en la medicación pre anestésica son: Droperidol, Fentanillo, o una combinación de ambos. No se utiliza junto con sedantes, porque pueden causar depresión respiratoria o circulatoria y potenciar la acción de los depresivos.


ANTIBIOTICO TERAPIA PROFILACTICA: Se usa cuando se prevé contaminación bacteriana o en sujetos con incisión limpia en que se coloca una prótesis.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS Definición: Es la introducción de determinada cantidad de liquido (entre 100 a 1,000 ml.) por vía rectal a través de una cánula. El procedimiento es llamado también Lavado intestinal. TIPOS DE ENEMA: 1.-ENEMA DE LIMPIEZA: se usan principalmente para eliminar heces del colon, hay muchos tipos: a) Las Jabonosas suelen contener 1,00 a 1,500 ml. De solución jabonosa. b) Las Salinas: contiene 1,00 ml. De solución salina normal. Un tercer tipo de enema de aseo es la de agua simple con 1,000 a 1500 ml, de agua corriente. En niños no se administra mas de300ml y e lactantes aún menos. Por el volumen de líquidos utilizados estos enemas sirven para distender el recto y la porción baja del Colom, estimulando así el reflejo de la evacuación. Los enemas jabonosos también tienen efecto irritante por las substancias químicas del jabón, lo cual estimula su acción. En muchos casos, en casa y en el hospital se utilizan enemas desechables que contienen soluciones hipertónicas por lo general de bifosfato y fosfato sódico. Su acción es básicamente irritante aunque la distención producida por la inyección del líquido también ayuda a estimular el peristaltismo. 2.- ENEMAS OLEOSOS: Cuando hay estreñimiento grave o un trastorno anal oloroso, puede administrarse un enema oleoso. El aceite actúa principalmente como lubricante para facilitar la evacuación. Puede usarse diversos aceites, como el mineral el de oliva o el de semilla de algodón. La cantidad que se usa es pequeña. Por lo general 60 o 90 ml. De aceite tibio y se le pedirse al paciente que retenga el enema entre 2 a 3 horas. Enema de retención: es la introducción lenta por vía rectal, de una sustancia aproximadamente de una máxima de 180cc, para ser retenida durante 30 minutos por lo menos y/o absorbida. ENEMAS DE RETENCIÓN: Opacos: se trata de la introducción de una papilla para poder así visualizar el intestino grueso durante una prueba radiológica.


Medicamentosos: en ellos se administrar antibióticos que se incorporan a la corriente sanguínea. Oleosos: utilizando aceite de oliva que reblandece las heces facilitando así su evacuación.

OBJETIVOS: Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases. Aliviar estreñimiento. Aliviar y tratar mucosa irritada. Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía, estudio radiológico y el parto. PRECAUCIÓN:  Hacer que el paciente evacué previamente.  Mantener al paciente en una posición cómoda e indicarle que no se debe movilizar durante la introducción de la sonda.  Evitar la introducción de aire recto. OBJETIVOS: Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y gases. Aliviar estreñimiento. Aliviar y tratar mucosa irritada. Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía, estudio radiológico y el parto. • Enfermos con estreñimiento. • Limpiar el intestino y aliviar la flatulencia • Administrar un medicamento (en caso de enema de retención) • Medida de seguridad para prevenir una posible infección en pacientes que se someten a cirugía • Asear el recto y colon antes de un examen. • Como medio de Dx. • Administrar anestésicos para efectos locales o generales. Precauciones: 

No administrar tras un cuadro de apendicitis.  No administrar en caso de operación reciente.


 No administrar cuando hay traumatismo abdominal.  En caso de enema de retención que el paciente evacue

previamente.  Mantener al paciente en posición cómoda.  Indicarle que no se movilice durante la introducción de la sonda. Tipos de acción: • Estimulación de peristaltismo. • Limpiar el recto y colon. Principios para lograr la acción 1) Los evacuantes pueden actuar: por estimulo de reflejo de la definición

por lubricante del tracto intestinal, por reblandecimiento de las heces. 2) El jabón en solución estimula la evacuación intestinal por irrigación se

hace por la fuerza de gravedad. Principios para evitar patologías adicionales: 1) En el tubo intestinal se encuentra más de cinco especies de bacterias, una saprofitas y otras patógenas. 2) Al utilizar equipo limpio en el procedimiento se evitan patologías cruzadas. 3) Cerca de un tercio del peso de la materia fecal son bacterias celular decanato. 4) En el volumen el conducto gastrointestinal secreciones y excreciones intestinales y en proporción menor residuos n o absorbidos de alimentos. 5) La definición se reduce cuando las superficies están lubricadas. Principios de anatomía y fisiología: 1) El esfínter anal externo se encuentra bajo el dominio de la voluntad. 2) La vía rectal impide parcialmente el paso de la droga por el hígado y evita la acción de esta sobre la mucosa gástrica. 3) Los músculos lisos se relajan y se contraen produciendo el peristaltismo que mueve el contenido intestina hacia el recto. 4) Si la evacuación no se realiza oportunamente el agua de la materia fecal se absorbe y viene la constipación. 5) La introducción rápida de una solución en cantidad de 150cc, estimula el peristaltismo. 6) Los espasmos de la pared intestinal se disminuyen al mínimo en la introducción. Lenta del tubo lubricado. Principios para evitar la incomodidad de paciente: 1) Las alteraciones de las características individuales de la evacuación son motivos de preocupación.


2) El uso de cortinas o biombos ayudan a mantener la individualidad del

paciente. 3) El uso del pato o bacín puede ser

una experiencia nueva para el

paciente. Características del órgano que recibirá el tratamiento o procedimiento: Intestino grueso: Se extiende desde la válvula (que cierra la abertura del intestino delgado) hasta el ano, con una longitud de 1.5 a 2 metros. Consta de las siguientes partes: Ciego: forma un fondo de saco situado en la fosa iliaca derecha del que parte el apéndice, de unos 6.7 centímetros de longitud, recubierto por el peritoneo. El colon dividido a su vez en: Colon ascendente: haciende verticalmente desde el ciego hasta el borde inferior del hígado Colon Transverso: cruza el abdomen desde el ángulo hepático situado en el cuadrante superior derecho del ángulo esplénico, situado en el cuadrante superior izquierdo. Colon Descendente: desciende verticalmente desde el ángulo esplénico, hasta el cuadrante inferior izquierdo. Sigmoide: presente en forma de s y se extiende desde la cresta iliaca izquierda, hasta el recto, saliendo a este nivel fuera de la cavidad peritoneal. Recto: constituye la última parte del intestino grueso son una longitud aproximadamente de 20 centímetros y por medio de los esfínteres anales, se abre del exterior a través del ano. Equipo: Una bandeja conteniendo( recipiente, tubo)  Cànula con sonda rectal apropiada  Papel higienico  Lubricantes  Guantes  Ahulado con su protector.  Bacin  Papel periódico.  Riñon  Jeringa de 20 a 50cc.  Bolsa para desperdicio. Desarrollo del procedimiento: 1) Lavarse las manos. 2) Revisar la indicación médica para cerciorarse sobre la solución, cantidad y temperatura.


3) Preparar el irrigador con la cantidad y solución indicada, asegurarse que

la llave este debidamente cerrada y la conexión ajustada 4) Colocar el extremo de la sonda cánula que se va a introducir en el recto

sobre un pedazo de papel higiénico y lubricante, mantener protegida con papel, llevar el lubricante a la unidad de paciente. 5) Llevar el equipo preparando junto al paciente y explicarle. 6) Cerrar las cortinas o colocar biombos para proteger la privacidad del paciente. 7) Colocarse guantes. 8) Colocar el bacín en un lugar accesible sobre una silla cerca del paciente. 9) Indicarle al paciente le procedimiento que se coloque en posición de sims sin almohada, o en posición de cubito lateral 10) Bajar la ropa de cama hacia los pies, dejando solamente la sabana cubriendo al paciente. 11) Colocar el ahulado bajo los glúteos del paciente. 12) Abrir la llave para retirar el aire del tubo sostenido ligeramente elevado. 13) Colocarse guantes 14) Separar los glúteos del paciente exponiendo al ano. 15) Con la otra mano introducir suavemente la sonda en el recto. Aproximadamente 4 pulgadas = 11 centímetros. 16) Elevar el irrigador más o menos a 30 a 50 cts., de altura sobre el cuerpo del paciente abrir la llave 17) Dejar correr la solución hasta que termine, indicarle al paciente que respire profundamente y que se tranquilice, si el paciente acusa dolor o refluya la solución sellar la llave y esperar unos minutos, luego volver abrir 18) Al terminar de pasar la solución cerrar la llave, retirar la sonda lentamente y colocar en el riñón, no colocar la sonda dentro del irrigador. 19) Colocar al paciente sobre el bacín o ayudarlo a ir al sanitario, dejarlo solo por unos minutos, con el papel higiénico en la mano 20) Retirar el bacín el ahulado, arreglar la cama y dejar al paciente cómodo. Ayudarlo a que se lave las manos. 21) Cubrir el bacín al sanitario y observar el resultado del enema. 22) Reunir el bacín al sanitario y observar el resultado del enema. 23) Lavarse las manos. 24) Hacer las anotaciones indicando hora, cantidad y solución y efecto del enema.


PREPARACIÓN DE PAQUETES Y MATERIAL PARA ESTERILIZAR DEFINICIÓN. Es el procedimiento por medio del cual se preparan los diferentes paquetes que contienen el quipo y material necesario que serian utilizados en sala de operaciones y en los diferentes servicios de atención que cuentan los hospitales. DESCONTAMINACION: Procedimiento mediante el cual se disminuye la carga microbiana en los objetos inanimados para aminorar los riegos de infección al personal que lo manipula. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Métodos físicos. Los métodos físicos se realizan a través de la utilización de calor húmedo, seco o radiación, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el método más utilizado es el de vapor a presión. 1. Vapor a presión-calor húmedo. 2. Aire caliente-calor seco. 3. Radiación ionizante. MÉTODOS QUÍMICOS 1. Gas óxido de etileno. 2. Gas y solución de formaldehido. 3. Plasma/vapor peróxido de hidrógeno. 4. Ozono. 5. Soluciones: Ácido acético, ácido peracético, glutaraldehído y cloroxidante electrolítico. TIPOS DE ESTERILIZADORES Conocido comúnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra herméticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor húmedo destruya los microorganismos. EXISTEN DOS TIPOS DE ESTERILIZADORES DE VAPOR: GRAVITACIONAL


PRE-VACÍO. GRAVITACIONAL (por gravedad) Posee una cámara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador herméticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cámara interna y va penetrando; desplaza el aire y después lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa más que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cámara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una válvula termo sensible para su drenaje. Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilización. PRE-VACÍO En este método la cámara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vacío que desplaza el aire de la cámara según el grado de vacío deseado, reemplazando por vapor a través de un sistema de inyectado, que facilita la penetración del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y esterilización. CICLOS DE ESTERILIZACIÓN Esterilizador gravitacional • Temperatura: 121�C. • Humedad: 90%. • Tiempos: (Total 45’ del ciclo). • Para el llenado de la cámara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5 ´. • Exposición: 20´ para la penetración de vapor a los paquetes. • Expulsión de vapor 5´ para la completa. • Secado y enfriamiento de los paquetes: 15´. ESTERILIZADOR DE PRE-VACÍO • Temperatura: 133�C. • Humedad: 90%. • Tiempos: (Total 20´ del ciclo). • Para el pre-vacío y alcanzar la temperatura adecuada: 6´. • Exposición: 4´. • Secado y enfriamiento de los paquetes: 10´. CICLOS DE ESTERILIZACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE PRODUCTO En términos generales, los tiempos de exposición para diferentes productos son los siguientes: INSTRUMENTAL Lapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121�C.


TELAS, HUATAS Y ALGODONES. Lapso de 30 minutos a temperatura de 121�C. ARTÍCULOS DE CRISTAL Lapso de 20 minutos a temperatura de 121�C. DURACIÓN DE LA ESTERILIDAD DEL MATERIAL EMPACADO La esterilidad de los paquetes se considera de acuerdo a los siguientes factores: a) La manipulación del paquete durante su transporte y el almacenamiento, cuando éstos son los adecuados lo previenen de la contaminación y daños físicos. b) Integridad, tipo de material y configuración del empaque. c) Condiciones de almacenamiento. d) Según transcurra el tiempo la probabilidad de contaminación aumenta. e) Los objetos empacados con doble capa y los que tienen envolturas selladas pueden considerarse estériles hasta su apertura, si es que no sufren rupturas y las condiciones de almacenamiento son adecuadas. f) La mayoría de los productos esterilizados comercializados se consideran estériles indefinidamente, si es que el empaque permanece intacto y cubre los requisitos de almacenamiento adecuado, la fecha de caducidad la establece el fabricante, con la cual garantiza la estabilidad del producto y su esterilización según las pruebas aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration). g) Son muchas las variables que impiden establecer un tiempo estándar, sin embargo, algunos establecen los siguientes tiempos: • Empaque doble bolsa 6-12 meses. • Instrumental en bandeja 30 días. • Empaque en bolsa de papel mixta 3-6 meses. • Objetos empaquetados en papel y materiales de tela en armarios cerrados, un lapso de 30 días y en armarios abiertos 21 días en promedio.

OBJETIVOS.  Evitar la diseminación de infecciones.  Preparar cuidadosamente los diferentes paquetes que contienen el

equipo y material, cerciorándose que este completo, es buen estado y en el orden que requiere cada uno de ellos.


PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCIÓN.

 El ambiente inmediato (muebles, ropa de cama, ropa paredes, techo y

piso) deben estar libres de polvo y material orgánico como secreciones corporales y otros.  El proceso de esterilización y desinfección deben ser aplicados con

técnicas adecuadas y efectivas.  La esterilización es un proceso que destruye todo microorganismo (puede

lograrse la esterilización por incineración, tratamiento en autoclave, ebullición duradera y de calor seco.  El personal de enfermería debe efectuar un lavado de manos adecuadas

antes de efectuar un procedimiento aséptico y después de contaminarse con material real o parcialmente infectados.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGÍAS ADICIONALES.

1. Todo proceso de esterilización destruye los microorganismos patógenos y

esporas. 2. La esterilización y desinfección del equipo quirúrgico previene los

procesos infecciosos. EQUIPO NECESARIO.

 Un campo doble (para cubrir el paquete de ropa).  Una sabana entera (para vestir la mesa triangular).  Cuatro batas quirúrgicas.  Una sabana hendida (para cubrir al paciente en la región

operatoria).  Cuatro toallas una para cada bata (para secado de manos.)


 Una colchoneta para colocarla sobre la mesa de mayo.  Una bata quirúrgica para el instrumentista.  Una toalla (para secado de manos del instrumentista.)

PASOS A SEGUIR PARA PREPARAR UN PAQUETE Y ENVOLTORIO.  Los instrumentos deben estar limpios y secos antes de empaquetarlos

mientras que las agujas deben lavarse con agua destilada o hervida justo antes de empaquetarlas.  Los paquetes que contengan batas, campos quirúrgicos y otros artículos

de tela no deben tener un tamaño superior a los 30 por 50 cm (12x 12x20 pulgadas o los 5kg (12 libras), para permitir penetración adecuada del vapor. 

No envolver los paquetes demasiado apretados.

NOTA: El procedimiento de cómo preparar el paquete y material para esterilizar va variar según la institución que nos encontremos.

AMBIENTES DE EQUIPO Y MATERIAL. En donde se prepara el equipo, material instrumental, puede ser una área en común con el de limpieza, provista de muebles y bancos de torno (rotatorios) y gaveteros para colocar el material.

PREPARACIÓN DE PAQUETES. Para el control de cada paquete, consultar con las tarjetas kardex (instrumento que sirve para la preparación de paquetes, bandejas y otros), poner exactamente lo que contienen y colocar una tarjeta en cada paquete. PROCESOS PARA LA PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL


PRINCIPIOS Para la preparación del instrumental que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los siguientes principios: • Que el artículo esté bien limpio. • Cubrir todo el artículo. • Que la envoltura tenga su referencia para manejarla asépticamente. • Usar testigos visibles en cada uno. • Membretarlo para identificar su contenido. • Ordenar la ropa en base a los tiempos quirúrgicos. • Respetar las técnicas de doblado de ropa. CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS REUSABLES SEGÚN EL RIESGO Teniendo en cuenta que el material utilizado en la atención del paciente se encuentra potencialmente contaminado, Spaulding presenta tres clasificaciones considerando el riesgo: ARTÍCULOS CRÍTICOS Son artículos que han tenido contacto directo con sangre y tejidos del paciente, entre los que podemos citar: Instrumental quirúrgico, implantes, agujas para biopsia, entre otros; el riesgo de producir infección es elevado, por lo tanto, requieren de una esterilización para su reuso. ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS Son artículos que están en contacto directo con mucosas, de los cuales se pueden considerar: Sondas endotraqueales, equipo para terapia respiratoria, endoscopios, entre otros, éstos requieren de esterilización (en frío o en gas) y/o desinfección de alto nivel. ARTÍCULOS SUPERFICIALES NO CRÍTICOS Entre éstos se incluyen: Mobiliario, pisos, paredes y techos, los cuales requieren de procedimientos de limpieza y desinfección de alto, intermedio o bajo nivel. SANITIZACIÓN Lavado efectivo de todos los productos que se van a esterilizar. Existen en el mercado lavadoras automáticas, excelentes para facilitar este proceso. En caso de no contar con ellas, el procedimiento debe ser manual, tomando en cuenta lo siguiente:  Usar guantes para evitar escoriaciones en la piel.  Lavar perfectamente los productos con agua caliente y detergente quirúrgico.  No usar detergente casero.  Usar cepillos de cerdas suaves.  Enjuagar perfectamente y secar bien los productos para poder empacarlos.  Verificar que el instrumental esté en buenas condiciones de uso.  Apretar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento de los bultos y permitir la penetración uniforme del vapor. SELECCIÓN LIMPIEZA Y PREPARACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL.


Se prepara el equipo y material en palanganas para facilitar el trabajo colocando cada clase de material en el recipiente que le corresponda, el equipo que se pierde y que está bajo la responsabilidad de enfermería lo responda prontamente formando un vale.

LIMPIEZA DE MATERIAL PARA ESTERILIZACION. 

Limpieza, los instrumentos pueden preenjuagarse en forma manual mecánica. Esto lleva los siguientes pasos.

1 PEENJUAGUE: El propósito es impedir que se en los instrumentos sangre y desechos. 

DETERGENTE: las encimas proteolíticas disuelven la sangre y desechos, el detergente remueve las partículas disueltas de las superficies de los instrumentos, así también como en aquellas partes inaccesibles de dichos instrumentos.

AGENTE ENCIMATICO: Se diluye según instrucciones de fabricante.

AGUA CON DETERGENTE: Con poca espuma cerca del neutro, el detergente debe ser compatible con el suministro de agua, el agua debe ser destilada, desmineralizada, pura y limpia.

DETERGENTE DESINFECTANTE NO CORROSIVO.: No debe de enjuagarse en compuestos clarinados. 

Los instrumentos pueden trasportarse al área de descontaminada en una vasija para remojar.

2 LIMPIEZA MANUAL:  Cuando se encuentra disponible unos descontaminados es necesaria una re limpieza de los instrumentos para remover desechos gruesos. 

3 LAVADOR DESCONTAMINADOR:  La limpieza mecánica puede llevarse a cabo en un lavador esterilizador o en un lavador descontaminados sin embargo antes de colocar los instrumentos en estas maquinas deben removerse el desecho grueso. 

4 LUBRICACION:


Después de la limpieza, todos lo instrumentos con partes móviles deben lubricarse, esto después de la limpieza ultrasónica. Los instrumentos se sumergen en un antimicrobiano lubricante soluble en agua.

 

5 INSPECCION Y PRUEBA: Los instrumentos con partes móviles deben inspeccionarse y probarse después de la lubricación, cada uno debe encontrarse limpio para asegurar la esterilización afectiva e inspeccionarse para su funcionamiento adecuado. Es en sí inspección de todos los instrumentos que se utiliza en la sala quirúrgica, por ejemplo revisar las pinzas para asegurar su alineación. EMPAQUE DE INSTRUMENTOS:

Los instrumentos para su esterilización y trasporte se colocan en recipientes o vasija, o se colocan en pequeños juegos no en forma individual pueden esterilizarse sin envolverse poco antes de utilizarse, ya sea en un esterilizador de alta presión, preparado de antemano en un carrito manual o mantenerse en almacenaje hasta que se necesiten para mantenerla esterilidad, el tipo de recipiente dependerá de estas variables.

RECIPIENTES RIGIDOS:  Los recipientes plásticos o metálicos proporcionan la mejor capa exterior para un juego de instrumentos una bandeja de malla de alambre removible que pueda sacarse del recipiente rígido contiene los instrumentos, se evacua al aire y entra el vapor dentro del recipiente a través de perforaciones con filtros. Para la esterilización en un esterilizador por desplazamiento de gravedad, el recipiente debe tener perforaciones en la parte de arriba y en el fondo para permitirla eliminación del aire, la penetración del vapor y secado del contenido. Los filtros de la cubierta interior de las perforaciones se cambian después del uso si son desechables el filtro debe tener un indicador químico. También es necesaria una tela para absorber el condensado de los instrumentos, pero no es recomendable para recipientes con válvulas. Los recipientes rígidos deben tener empaques de sello, dispositivos de seguridad tarjetas de identificación y otros accesorios. Los recipientes rígidos aseguran la esterilidad si los instrumentos se encuentran bien lavados y cargados. Para abrir un recipiente rígido, se levanta la tapa en forma específica para esterilización relámpago de alta presión ya que proporcionan protección durante el trasporte y la trasferencia al campo estéril. VASIJAS ENVUELTAS: Los instrumentos se colocan en una vasija la cual tiene el fondo de malla o perforaciones para la penetración del vapor alrededor de los


instrumentos y para impedir que se atrape aire en las vasijas, estas no deben ser solidas. Se envuelven en forma doble con envoltura tejidas y no tejidos, al momento de manipularse debe dejarse que se enfríen y se sequen. INSTRUMENTOS CON PREEMPAQUE. Un solo instrumento o un juego pequeño pueden envolverse también en forma doble y secuencia o un solo instrumentos puede colocarse en una sola bolsa desprendible ya que los instrumentos con engranajes ocultos pueden abrirse durante la esterilización, la envoltura debe garantizar la transferencia estéril. ACOMODO DE CARGAS EN LOS ESTERILIZADORES Las condiciones que se tienen que cumplir para lograr una esterilización efectiva son las siguientes:  Colocarse en la cámara de forma que permitan la libre circulación y penetración del agente esterilizante y a su vez la salida del mismo al finalizar el periodo de exposición y secado o aireado adecuados. Los bultos de ropa se colocarán en forma vertical y las bandejas con instrumental en forma horizontal.  

    

Los paquetes grandes se colocan separados uno de otro a una distancia de 5-7 cm, y los pequeños a una distancia de 2-5 cm. No hacer bultos demasiado grandes tomando como referencia que un bulto debe tener un tamaño máximo de 30 x 30 x 50 cm y no debe pesar más de 5.5 kg y la densidad no debe ser mayor de 4.500 mg/m2. Evitar que quede sobrecargada la autoclave. Los paquetes no deben tocar la superficie inferior, superior o laterales de la cámara. No colocar ligas para sujetar los paquetes, ya que impide una buena circulación del agente esterilizante. El instrumental no debe colocarse en cajas metálicas, ya que impide la penetración del vapor. No se debe esterilizar líquidos en gas (óxido de etileno). Las soluciones se esterilizan en una carga especial en la cual una vez terminado el ciclo, se deja descender la temperatura a 100�C, y antes de abrir la válvula de escape, se debe elegir el selector a “escape lento”. Dejar que el indicador de presión marque cero antes de abrir la puerta del esterilizador. No esterilizar vaselina o líquidos oleosos en vapor, sino a través de calor seco.

ROTULACIÓN DE PAQUETES. Se hace con los siguientes datos.


 Fecha, nombre y contenido de paquetes, iníciales de la persona que los

preparan, fecha de vencimiento de esterilización y se escribe en cinta de testigo. Para los paquetes se debe utilizar un material permeable con envoltorio. Los tipos de materiales que se pueden usar incluyen.  Tela de muselina utilizar dos envoltorios de espesor doble ya que este es

el menos eficaz de los materiales usados como envoltorios usado tanto para esterilización por vapor como calor seco.  Tela de mezclilla utilizar envoltorio de doble espesor par cada paquete,

usarlos solo para esterilización por vapor.  Tela de barrera utilizar en espesor, pero dos envoltorios. Retiene

humedad por lo cual aumentan el tiempo de secado utilizar solo para esterilización por vapor.  Telas de algodón: los paños deben: los paños deben de hacerse con telas

nuevas no de sabana usadas, que no pueden tener agujeros invencibles. El tipo más satisfactorio es el que se hace con dos capaz de abril o de gasa sin bloquear, cocidas juntas, de manera que los bordes no se deshilachen.  Papel kraft es empleado cada vez más para protección de los artículos

estériles, la calidad de papel permite hacer los paquetes envolviendo y pegando las esquinas hacia adentro, mientras que es necesario. Se recomienda el doble doble envoltorio (dos capas). Usar solo para la esterilización por vapor y no reutilizar. NOTA: No usar lana como envoltorio ya que el vapor no puede penetrar este material. Recordare que los artículos de tela deben lavarse entre las esterilizaciones aun cuando no se les allá utilizado para restaurar la humedad de los mismo (las fibras secas), disminuyen la capacidad de la tela de constituir o formar una barrera a los microorganismos. AMBIENTES DE ESTERILIZACIÓN. Constituido por la autoclave de vapor eléctrico o de gas, o de calor húmedo debidamente protegido, calor seco generalmente en el laboratorio. El autoclave el medio más seguro y económico de esterilización. ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL Y EQUIPOS.


Todo el equipo quirúrgico debe esterilizarse en autoclave de vapor o eléctrico a una temperatura de 150 grados a una presión de 30 libras por minuto durante 30 a 40 minutos de tiempo, e incluye el siguiente material.  Instrumental quirúrgico.  Paquete de ropa jarrillas y frascos de agua estéril, etc.

Cuidado y esterilización de los instrumentos quirúrgicos. INSTRUMENTOS SIN FILO: Necesaria una limpieza de los instrumentos si se quiere llegar a los mejores resultados en los procedimientos de esterilización los microorganismos incrustados en la materia orgánica, coágulos sobre la superficie de los instrumentos no mueren fácilmente por el calor la luz o el agente químicos.

ESTERILIZACIÓN DE LA ROPA PARA CIRUGÍA. Los puntos que hay que tener en cuenta al esterilizar vestidos toallas y sabanas, son de los paquetes que no deben ser grandes ni empaquetarse muy apretados, los artículos deben disponerse de modo que los bordes sean visibles al abrirse el paquete, con esto se facilita el manejo de la toalla sabana y guantes estériles, reduciendo al mínimo la posibilidad de contaminación en área estériles MARCADO DE MATERIAL QUIRÚRGICO. Muchos dependen que se marquen de manera legible y cuidadosa, los materiales quirúrgicos estériles los paquetes que se van a llevar al autoclave deben marcarse de antemano para poder identificar fácilmente el contenido, al sacar el material estéril del autoclave deben marcarse con una estampa de goma y una cinta de color vivo, poniendo la palabra estéril y la fecha de esterilización. Cuando se esté cargando la cámara de un autoclave los artículos empaquetados deben posicionarse en la misma dirección (por lo general apoyando sobre sus costados) para que la condensación (humedad) pueda drenarse hacia fuera y que el vapor pueda circular libertad.

PRECAUCIONES


• •

• • • • • • • •

El esterilizador debe estar en un área ventilada, con expulsión del aire al exterior. El material que se va a esterilizar debe estar totalmente seco, en el caso de sondas o tubos, tubos corrugados para nebulizaciones, entre otros, éstos en su luz pudiesen contener residuos de agua, después de haber pasado por el proceso de lavado; se deben conectar a la fuente de aire (inyectar aire) para tener la seguridad de que no contienen residuos de agua. El tener residuos de agua o humedad origina una reacción de etilenglicol, es una película que se adhiere al material como sondas y tubos endotraqueales, la cual puede ocasionar irritación de las mucosas. Los límites aceptables de OE residual es de 25 ppm (partículas por millón) para unidades de diálisis sanguíneas, oxigenadores sanguíneos, máquinas cardiopulmonares de existir hemólisis y de 250 mmp para todos los artículos médicos que tienen contacto con la piel. Los residuos se expresan por el peso remanente de OE en los artículos dividido por el peso del artículo. Por ejemplo, 25 ppm en un artículo que pesa 2,500 g es igual a 0.01 mg de OE. Los residuos de OE no se eliminan lavando los artículos con agua o líquidos. Los artículos no se pueden utilizar si no se tiene la garantía de estar completamente aireados. No se debe fumar en el área. Revisar la mezcla del cilindro de gas. Los conductos deben empacarse con orificios y llaves abiertas. No elaborar paquetes demasiado grandes. No introducir equipo lubricado con derivados del petróleo. Empacar con papel grado médico de periodicidad controlada, el polietileno generalmente es hermético y no permite la penetración del agente esterilizante en los productos. Usar guantes para manipular los paquetes, nunca enjuagarlos con el supuesto fin de retirar los residuos de gas, ya que se forma una superficie tóxica (glicol-etileno). La aireación al medio ambiente o con ventiladores, no es recomendable por dudosos resultados.

LAVADO QUIRURGICO DE MANOS El lavado de manos es una medida importante para evitar la diseminación de microorganismos. La buena técnica aséptica implica limpiar en la medida posible la transferencia de microorganismo de una persona a otra. Al lavarse las manos después del contacto con un paciente, la enfermera pone un obstáculo a la diseminación bacteriana en especial de un paciente a otro. En el lavado manos intervienen medios mecánicos y químicos destructores de microorganismos. El agua corriente elimina en forma mecánica los elementos microscópicos, en tanto


el jabón emulsiona las materias extrañas y reduce la tensión superficial. La que facilita la eliminación de aceites grasas y suciedad. Para el lavado después del contacto con un paciente u objeto como una escupidera donde sin duda hay abundancia de microorganismos se recomienda un tiempo de lavado de dos minutos con un detergente alcalino o una pastilla de JABON corriente. En la asepsia quirúrgica el lavado de manos se hace antes de manipular el equipo esterilizado. Este lavado debe de realizarse en un recipiente hondo, donde la salida y entrada del agua se puede regular con el pie y la rodilla. * * * *

OBJETIVOS Disminuir el número de microorganismos existentes. Cumplir con una norma de quirófano. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente. Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios científicos. *

* * * * *

PROPOSITO Disminuir la cantidad microorganismo en las manos y brazos. Lograr un lavado eficaz los dos métodos usaos para hacer correctamente un lavado quirúrgico El método de tiempo (10 ,minutos) El método del frote PRINCIPIOS CIENTIFICOS

Psicológico  Los

malos olores y la apariencia personal desagradable producen sentimientos de inferioridad.

 Algunos trastornos de la piel tienen como causas: factores psicológicos

(estrés emocional) Anatomía y Fisiología  La piel está compuesta por dos capas la epidermis o tejido epitelial y la

dermis o tejido conectivo.  Las terminaciones nerviosas de la piel determinan la percepción de

sensaciones de frio calor presión y dolor.


 Las glándulas sudoríparas son numerosas especialmente en las palmas de

la mano planta de los pies exilias frente ingle y las regiones vecinas de los genitales externos.  Las uñas son anexos de la piel y están compuestas de tejido epitelial. Microbiología  El polvo las células exclamativas y productos de desechos de la piel forman un medio de cultivo para el desarrollo e microorganismos.  Las lesiones mecánicas físicas químicas y patológicas de la piel facilitan la entrada de microorganismos patógeno.  Las uñas son fuente de contaminación.  Los estafilococos y algunos hongos penetran fácilmente por las glándulas sebáceas y los folículos pilosos.  La piel posee una reacción acida de (5.5) que retarda la acción bacteriana. Farmacología  El jabón es un detergente pero no todos los detergentes son jabones.  El sudor tiene una reacción ligeramente acida.  Los emolientes son sustancia grasas que protegen la piel aumentando su flexibilidad. Física  El alcohol se evapora más rápido que el agua.  Las sustancias oleosas protegen la piel y ayudan a mantener el olor corporal e impiden el paso de agua al exterior. Química  El azúcar contenido en el sudor en forma de dextrosa es un medio de cultivo para los microorganismos.  Algunos productos químicos evitan olores por oxigenación por las sustancias que lo producen o por inhibición de crecimiento bacteriano. Equipo       

Lavamanos Reloj de mural Jabón desinfectante Toallas de papel o tela Palillos Cepillo de cerdas recias Basurero EL PROCEDIMIETNO ES EL SIGUIENTE 1. Se arremanga las ropas por encima de los codos retirar joyas tales como anillos pulseras reloj.


2. Se limpian las uñas minuciosamente para este fin suele haber palillos

desechables. 3. Se lavan las manos y antebrazos detenidamente con jabón y agua

4. 5. 6.

caliente. El agua debe ser corriente y de chorro continuo el movimiento del lavado es circular pero se tendrá cuidado de lavar los episodios interdigitales. En las asepsia quirúrgica siempre se conservan las maños mas altas que los codos de modo que el agua escurra de las partes limpias hacia las sucias para evitar que los microorganismos contaminen los antebrazos. Algunas veces se emplean un cepillo de cerdas recias, aunque siempre hay que pensar en el peligro de producirse abrasiones y reces en la piel. Se enjuaga manos y brazos con agua corriente en abundancia. Se repiten las fases 3 y 4. Se secan las manos con cuidado mediante toalla limpia de tela en muchas instituciones ahora se usan secadoras de manos con aire caliente que eliminan el uso de toallas de tela o de papel durante el proceso de secado las manos y los brazos se mantienen arriba de los codos cualquiera que sea el procedimiento de secado. Al lavarse las manos la enfermera debe tomar precaución para evitar mejorarse el uniforme se debe situar de modo que su uniforme no toque el lavado y debe mantener las manos y brazos separados del cuerpo mientras se los esta secando al car vuelta a la llave del agua del lavado cuando este no tienen pedal para hacerlo se debe usar una toalla para tocar las llaves que se consideran fuertemente contaminadas el lavado se considera contaminado también si se quebranta la técnica por ejemplo si la enfermera toca accidentalmente los lados del lavado sebe repetirse desde el principio es importante que la enfermera conserve la piel de las manos y brazos separados del cuerpo mientras se los está secando. Al dar vuelta a la llave del agua del lavado cuando este no tiene pedal para hacerlo se debe usar una toalla para tocar las llaves que se consideren fuertemente contaminadas el lavado se considera contaminado también si se quebranta la técnica por ejemplo si la enfermera toca accidentalmente los lados del lavado debe repartirse desde el principio es importante que la enfermera conserve la piel de las manos en buen estado frecuentemente debe usar lociones cremas para las manos. TECNICA 1. Lávese las manos con jabón y desinfectante 2. Usen palito y limpie debajo las uñas 3. Principie en el lado izquierdo use cepillo y enjabone


 Uñas----------------------20 frotes  ……………………………………10 frotes cada lado  Dedos manos……………………………..10 frotes cada lado  Brazo izquierdo……………………………6 frotes cada lado  Codo izquierdo………………………………..6 frotes cada lado

Enjuague el cepillo deje el miembro enjabonado 4. Mano     

derecha Uñas………………………………………..20 frotes Dedos……………………………………….10 frotes cada lado Manos…………………………..10 frotes cada lado Brazos derecho………………………..6 frotes cada lado Codo derecho……………………………..6 frotes cada lado

Enjuague todo mantenga las manos más altas que los codos enjuague el cepillo; pase a la mano izquierda. 5. Mano     6. Mano    

izquierda Uñas…………………10 frotes Dedos………………….5 frotes cada lado Manos……………………………..5 frotes cada lado Brazo izquierdo…………………………………..3 frotes derecha Uñas ………………… 10 frotes Dedos 5………………….frotes cada lado Manos…………………………………5 frotes cada lado Brazo derecho …………………………3 frotes

7. Mano   

izquierda Uñas…………………………………5 frotes Dedos…………………………………..3 frotes cada lado Manos……………………………………..3 frotes cada lado

8. Mano derecha  Uñas…………………………………5 frotes  Dedos…………………………………..3 frotes cada lado  Manos……………………………………..3 frotes cada lado


Enjuagar todo deje el cepillo cierre el chorro y baya a la sala de secarse para hacer una lavado entre casos (después de hacer el primer del día) se deber repetir los pasos 1 a 6.

PRECAUCIONES AL EFECTUAR EL LAVADO QUIRURGICO

Las manos siempre deben mantenerse e un nivel superior de los codos, para que el agua no vaya a de la parte menos limpia a la mas limpia

Mantener los brazos separados del cuerpo.

No tocar una mano con la otra.

TECNICA SECADO DE MANOS •

Se toma la toalla doblada a la mitad con una cara de la toalla seque una mano y con la cara opuesta seque la otra, simultáneamente con esta misma cara seque el antebrazo siguiendo una dirección de la muñeca al codo.

Desdoble la toalla y vuélvala a doblar por la mitad conservando hacia adentro la parte que seco las manos, seque el otro antebrazo y termine en el codo.

PRECAUCIONES •

No pasar dos veces la toalla por el mismo lugar.

Que los movimientos sean rotarios y firmes.

Evitar que la toalla entre en contacto con el uniforme.

No tocar una mano con la otra.

1. Vestir y vestirse estéril

1.1 Definición:


Es el procedimiento en el cual el enfermero o instrumentista se viste estéril en la sala de operaciones, luego debe ayudar a vestir algunos cirujanos que intervendrán en el proceso quirúrgico. El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia la paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo. 2. La higiene personal:

No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección aguda, como catarro o faringitis. El personal que presenta cortes, quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles, ya que puede existir un exudado seroso en la herida que supone un medio de cultivo bacteriano. Los miembros de un equipo que se saben portadores de microorganismos patógenos deben bañarse y lavarse de forma rutinaria con un agente antiséptico cutáneo apropiado y lavarse el pelo a diario. Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del dedo. Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de entrar en las áreas blancas y grises. 3. Características de la ropa de cirugía • • •

Debe ser amplio, para facilitar el movimiento. La tela será de calicot, popilena, lino,lana, cabeza de indio etc. Siendo esta ultima la preferida por su economía y duración. Debe ser de fácil lavado. 3.1 Tipos de áreas: Área no restringida:  Área contaminada  Vestidores y baños para el personal (cambio de ropa quirúrgica.

Área semirrestringida:  Área limpia  Lavados para cirugía  El personal de vestir el uniforme quirúrgico, gorro, botas.


Área restringida  Área estéril  Aquí se localiza la sala de operaciones  Personal vestido de acuerdo al protocolo quirúrgico.

(Uniforme quirúrgico, gorro,cubrebocas, botas.

3.1.2Normas con respecto a la indumentaria •

A los vestuarios que se localizan en la zona no restringida adyacente al área gris de sala de quirófano, se llega a través de un pasillo exterior. La ropa de calle nunca deben utilizarse másallá de la zona no restringida.

Dentro de las áreas semirrestringida y restringida solo debe de llevar ropa permitida limpia y recién lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre al quirófano, ya sea profesional,no profesional o cualquier visitante.

Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o en cualquier momento si la ropa esta húmeda o sucia. La ropa manchada de sangre no solo no es agradable, si no que puede construir una fuente de infección cruzada.

Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia. La ropa se lava a diario exclusivamente en las instalaciones delavandería del hospital. No se deben llevar a casa para lavarla.

Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.

La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege al ambiente del quirófano de microorganismo inherente al medio externo y también a este último de la contaminación con microorganismos habitualmente asociados al quirófano. Todo el personal debe vestirse de nuevo con su ropa de calle.

Antes de entrar de nuevo en la sala, es necesario volver a ponerse la ropa limpia.

3.1.3La ropa del quirófano consiste en: Un uniforme como pijama de dos piezas, gorros, mascarillas y cubiertas para zapatos. Cada uno tiene una finalidad definida para combatir las fuentes de contaminación.


El personal quirúrgico es la principal causa de contaminación microbiana durante la cirugía y para reducir las concentraciones de microrganismos se requiere de una preparación cuidadosa del equipo y del personal “no estéril”. 4. Objetivos: -

Vestirse y permanecer estéril durante el proceso quirúrgico. Evitarla proliferación de microrganismos dentro de la sala de operaciones. Proteger al paciente de infecciones y enfermedades Evitar la contaminación del personal de salud

5. Principios para lograr la acción:

La buena ejecución de la técnica adecuada asegura el bienestar del paciente. El lavado de manos quirúrgicamente evita tener microrganismos contaminen la ropa

que

5.1 Principios para evitar la patología adicional: La utilización adecuada de ropa estéril ayuda a evitar la proliferación de microrganismos, evitando así la contaminación. - Solo equipo desinfectado y estéril puede ponerse en contacto con heridas de la piel, que están libres de microrganismos. - Los microrganismos pueden pasar de la fuente de origen a un nuevo huésped por: - Contacto con la parte infectada de origen o secreciones - Objetos contaminados 5.1.2 Recomendaciones a personal de salud -

Por ningún momento utilizaran ropas de calle en el quirófano estas tienen que ser limpias y aprobadas Las normas escritas describen la práctica que se exige a todas las personas, los vestidores deben estar cerca del quirófano y llegar a ellos desde un corredor externo. Se hace el cambio de ropa en tales sitios antes de entrar y después de salir del quirófano. El vestuario quirúrgico no debe usarse fuera del quirófano. 6. Vestimenta completa y Equipo necesario


6.1 Pijama quirúrgico: Todos deben portar un traje limpio antes de entrar en un área restringida o semirestringida. Las cintas de las camisolas las pretinas se meten dentro del pantalón para que no toquen las áreas estériles. El traje limpio debe cambiarse lo más pronto posible cuando se humedezca o ensucie. Los trajes de pantalón de una sola pieza con capuchón y botas pegadas son un atuendo conveniente para los visitantes cuya presencia en el quirófano es breve por ejemplo. El anatomopatologico: Las personas que pertenecen al grupo estéril deben usar chaqueta de mangas largas sobre el traje limpio, las mangas ayudan a detener la caída bacteriana de las axilas y brazos. 6.1.2 El uso del gorro (cubiertas de pelo) Se coloca un gorro antes del traje limpio para proteger las prendas de vestir de la contaminación del pelo. Este debe cubrir por completo el cabello de manera que no caiga de madejas de piel, ganchos, sujetadores, partículas de cas o polvo en el campo estéril. Son desechables, no dejan pelusa y están hechos de un material similar al paño.Existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica (trasplantados, inmunodeprimidos, etc.) Y en los aislamientos estrictos. El pelo es un portador significativo de bacterias; cuando se lo deja descubierto actúa como filtro y recolecta microrganismos. Como caída del pelo ha demostrado afectar las tasas de infección de las heridas quirúrgicas, se requiere una cobertura completa. Aun cuando se haya iniciado el acto quirúrgico las cofias y los barbijos deberían estar colocados en el ambiente de la cirugía.

6.1.3 El uso de calzas (botas) Las calzas se utilizan para cubrir el calzado. Existen 2 tipos: De tela (reutilizables) De plástico (desechables) Hoy en día las de tela prácticamente están en desuso. En el área quirúrgica se puede utilizar cualquier calzado que sea cómodo. Los cobertores del calzado se colocan para ingresar al área quirúrgica y se los debe llevar cuando se -


abandona aquella para mantener su limpieza. Al retornar al área quirúrgica deben colocarse nuevos cobertores. Los cobertores de calzado en general se confeccionan con materiales reutilizables o descartables que son repelentes del agua y resistentes al desgaste. 6.1.4 El uso de mascarilla: El personal utiliza una mascarilla siempre que entre al quirófano para así llevar al mínimo la contaminación de los microrganismos que viajan por el aire. Este accesorio sirve para retener y filtrar los microrganismos de la bucofaríngea y la nasofaringe por tal motivo la mascarilla no debe permitir las fugas de aire y debe cubrir por completo las zonas de la nariz y la boca, al mismo tiempo no debe inferir con la aspiración, la hablada y la visión ha de ser compacto y cómodo. Siempre que se ingrese a un área estéril se debe utilizar un cubre boca confeccionado en material libre de hilachas que contenga un filtro hidrofilacio entre las capas externas. Su principal función es filtrar y contener las gotitas de microrganismos expulsadas desde la boca y nasofaringe durante la charla, estornudo o tos. Deben ajustarse sobre la boca y nariz y asegurarse de tal manera que se prevengan las fugas. Las zona dorsal se asegura adaptando el borde superior reforzado con justeza alrededor de la nariz. Las normas que se deben observar en la colocación de la mascarilla, están las siguientes: - Las manos han de estar lavadas antes de colocársela mascarilla - Evitar toser con la mascarilla puesta - Hablar lo imprescindible con la mascarilla puesta porque tanto al toser como al hablar se favorece la aparición de humedad - Nunca sedeben colocar la mascarilla sin cubrir la nariz - Debe ajustarse a la cara lo mejor posible, mediante cintas o gomas 6.1.4 Bata: La bata quirúrgica se coloca inmediatamente después del lavado quirúrgico. Con la colocación totalmente estéril. El uso de gafas de protección: Se está generalizando el uso de gafas y pantallas como protección de la mucosa conjuntival. Se usan las gafas y pantallas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos. En la terapéutica con láser, en las electrocoagulaciones, al manipular nitrógeno líquido y siempre que se produzcan.Sustancias volátiles, partículas virales y micro gotas de sangre, es recomendable el uso de gafas y pantallas para evitar infecciones


6.1.5 Guantes: Son considerados como una prenda que cubre la mano, con una funda para cada dedo, también se pueden decir que son un objeto análogo que tienen diferentes usos, se colocan después de haber colocado la bata. Deben ser guantes estériles antes de colocarlos debemos realizar el lavado quirúrgico a nuestras manos para así lograr los objetivos que queremos realizar: Evitar la propagación de microrganismos patógenos contaminantes al área expuesta. 7. Procedimiento:

Elcamisolín y los guantes deben ser presentados en forma adecuada para su fácil y rápida utilización Los camisolines se esterilizan en: tambores de esterilización según la técnica de esterilización. 8. Colocación de la bata estéril por la técnica cerrada:

Introduzca la mano en el paquete estéril y levante la bata doblada directamente hacia arriba. - Aléjese de la mesa hacia un área libre para obtener un margen de seguridad mayoral vestirse. - Sostenga la bata doblada y con sumo cuidado tome el borde del cuello. - Con ambas manos, tome la parte interior de la bata debajo del borde del cuello y desdóblela suavemente, conservando la parte interna hacia el cuerpo. No toque con las manos la parte exterior de la bata. - Con las manos al nivel de los hombros deslice simultáneamente ambos brazos dentro de las mangas - La enfermera circulante tira la bata para colocarla sobre los hombros al introducir las manos en el interior hasta que la costura de las mangas y brazos, dejando las manos dentro de los puños elásticos. Después, la anuda osujetaal nivel de cuello y la cintura tocando la parte exterior únicamente donde están colocadas las cintas. Nota: si la bata es envolvente, el pliegueestéril que cubre la espalda no se toca hasta que la persona termine de colocarle la bata y los guantes. -

9. Colocación de bata para personal médico:

Un miembro del equipo con bata y guantes estérilespuede ayudar a otro a colocarse la bata y guantessiguiendo estos pasos: -

Abra el lienzo para manos y colóquelo sobre lamano del cirujano sin tocarlo.


-

-

Tome la bata por el cuello y desdóblela con cuidado. Mantenga las manos en el exterior de la bata bajo una cubierta protectora en el cuello y hombros; presente al médico el interior de la bata para que deslice sus brazos, porlos orificios delas mangas. Suelte la bata. El cirujano conserva los brazos extendidos mientras la enfermera circulante tira de la bata por los hombros y ajusta las mangaspara que los puños queden en su lugar. Al hacer esto, ella toca solo la parte interior al tirar de las costuras de la manga.

MONTAR SALA DE OPERACIONES

Quirófano o sala operatoria: es una sala independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. Actividad del enfermer@ circulante

Circulante:


Es la persona que se encarga de la preparación del quirófano y de abastecer lo necesario durante el acto quirúrgico.

Definición: El o la enfermera circulante es la persona no aséptica que permanece dentro de la sala de operaciones durante la intervención.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS

PSICOLOGIA:  La tranquilidad y el silencio en la sala de operaciones contribuyen a la

efectividad de la medición pre-anestésica y facilita el trabajo del personal.  La música suave conduce a la relajación y la tranquilidad emocional

MICROBIOLOGIA:  Todos los procesos de esterilización destruyen todos los organismos

patógenos esporas.  Los procesos antisépticos previenen y combaten la infección.

OBJETIVOS:  Ayudar a mantener la técnica aséptica.  promover medidas de comodidad y seguridad al paciente.  Facilitar el trabajo de la instrumentista, cirujano y anestesista.

PRECAUCIONES:  Entrar a sala, vestido con el uniforme especial para sala de operaciones.  Gorro.  Mascarilla.


 Botas o zapatos especiales.  Utilizar zapatos con suela de material no aislante.  Enterarse de la clase de operación que se va a realizar.  Asegurarse que la sala este perfectamente equipada para intervenciones

programadas y de emergencia.  Evitar que se camine y se hable innecesariamente dentro de la sala.  Mantener serrada la puerta.  Prohibir la entrada de personas que no estén correctamente vestidas.  Tocar solamente superficies no estériles.  Alcanzar los objetos sin pasar los brazos sobre áreas estériles.  Manejar correctamente la pinza auxiliar estéril ( pinza de transferencia )

mantenerla siempre con la punta hacia abajo y colocarla abierta dentro del recipiente.  Considerar contaminado un paquete, si duda de su esterilidad:  Paquetes entreabiertos, que no tengan fecha de vencimiento.  Falta de seguridad en el tiempo de esterilidad.  Paquetes que se hayan caído aunque permanezcan cerrados.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE SON:

Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. En el caso de no contar con enfermera de anestesia también preparará el equipo de anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario.


Verificar que el quirófano este preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces etc.

Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención.

Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, asi como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico.

Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.

Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones.

Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica y la preparación de monitorización (si no hay enfermera de anestesia).

Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos necesarios para la operación.

Ayudar a vestir a cirujanos y ayudantes.

Colaborar con el personal de instrumentación y cirujanos durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril.

Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí eléctrico, las luces, etc.


Recoger el material de deshecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesarios para mantener el quirófano ordenado.

Encargarse de recoger muestras para análisis, produciendo a su etiquetado y produciendo su envío al laboratorio.

Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención.

Colaborar con la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas, etc.

Colaborando el la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado en la zona de reanimación.

Rellenar los daros de la hoja de Enfermería Circulante.

Prepara el quirófano para las sucesivas operaciones.

Materiales básicos del quirófano -Aspirador -Bisturí eléctrico -Brazo con tomas -Calentador de aire para manta de calor -Carro de anestesia -Dispensador de mascarillas y cepillos de manos -Pinchos para contaje de gasas y compresas


-Cubo (papelera) -Enchufes -Grifo -Mesa de quirófano -Lámpara móvil -Mando de la mesa -Medidor de temperatura y humedad -Mesa para instrumentar -Mesa de Mayo -Monitor -Negatoscopio -Palangana -Taburete -Timbales -Tomas de tierra -Toma de oxigeno -Toma de vacío -Ventana intermedia -Compresión de sueros (lo relacionado con sueros) -Equipo de reanimación


INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRJICA

DEFINICIÓN

Es el acto por el cual se pasa el instrumental quirúrgico al cirujano, lo mismo que todo el material que se usa en una intervención quirúrgica.

DEFINICIÓN DE INSTRUMENTOS:

Aparato quirúrgico diseñado para realizar una función específica ya sea cortar, raspar, separación o realizar homeostasia. OBJETIVOS:

1. Brindar una atención óptima de salud y seguridad al paciente, durante todo

el procedimiento quirúrgico.


2. Identificar el nombre de cada instrumento que se utiliza en una intervención

quirúrgica. 3. Clasificar los instrumentos, de acuerdo a cada procedimiento quirúrgico.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCIÓN:

1. Mantener el campo libre de

instrumentos que sean

innecesarios en el

procedimiento a realizar. 2. Mantener la mesa ordenada para evitar equivocaciones con los instrumentos. 3. La posición del cirujano orienta la colocación de la mesa y

evita contratiempos. PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGÍA:

1. Todos los instrumentos que se utilizan en una intervención quirúrgica

deben ser estériles. 2. Todo instrumento que haya estado en contacto con un área contaminada o no estéril debe ser desechado. CUIDADOS EN EL EQUIPO:

1. Recoger el equipo una vez terminado el procedimiento y contarlo. 2. Hacer aseo o limpieza del equipo utilizado de acuerdo con el material con

que están hechos. 3. El adecuado mantenimiento de los instrumentos quirúrgicos es esencial para

su conservación, lo cual significa usarlos para la función que fueron diseñadas y no otra.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:


Un instrumento quirúrgico es una herramienta o implemento especialmente diseñada para realizar acciones específicas de llevar a cabo efectos deseados durante una cirugía u operación, tal como modificar tejido biológico, o proveer acceso para verlo. Con el paso del tiempo, muchas clases diferentes de instrumentos quirúrgicos y herramientas han sido inventadas.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al Cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates escribió: "Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión".

CLASIFICACIÓN Y USO DEL INSTRUMENTAL:

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

UN INSTRUMENTO SER IDENTIFICADAS:

POSEE

DISTINTAS

PARTES

QUE

PUEDEN

Puntas: componen el extremo de un instrumento. Cuando el instrumento se encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas (excepto algunas pinzas vasculares e intestinales que comprimen parcialmente el tejido).

Mandíbulas: aseguran la prensión del tejido. La mayoría son aserradas y algunas tienen en su interior una lámina de tungsteno (particularmente en el caso de los corta-agujas).


Caja de traba: es la articulación en bisagra del instrumento que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación. Para que cumpla bien su función la chaveta que la mantiene unida debe estar nivelada contra el instrumento.

Mango o ramas: es el área entre la caja de traba y las anillas.

Cremallera: mantiene al instrumento trabado cuando éste se encuentra cerrado. Deben engranarse suavemente. A menudo deben lubricarse. Anillas: elemento que sirve para sujetar el instrumento de manera tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas.

CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL: El instrumental quirúrgico se puede clasificar en seis grandes grupos:      

Instrumental de diéresis. Instrumental de prehensión Instrumental de separación. Instrumental de clampeo. Instrumental de aspiración. Instrumental de síntesis.

Se denomina diéresis a la sección de los tejidos. Existen varias formas de realizarla y se la puede clasificar (según las características del instrumento utilizado y los efectos que estos producen en los tejidos) en diéresis aguda y diéresis roma. La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos con filo que permitan cortar, separar o extirpar el tejido. La diéresis roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen el tejido por atrición (función de disecar), entre dos filos.


Instrumentos de corte: es cualquier instrumento que posea una superficie cortante ya sea una hoja o una punta. El instrumento de corte tiene bordes filosos, los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento. Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias sacabocados, sierras, alicates, desperiostizador, etc.

TIJERAS: varían según su objetivo. Las mandíbulas pueden ser rectas, en ángulo o curvas. Las puntas pueden ser romas o agudas.

Tijera de Mayo Tijera Metzembaum Tijera Potts Tijera de Endarterectomía Tijera de Stevens Bisturís Costótomos. Curetas Gubias sacabocados Sierras

LOS INSTRUMENTOS DE PRENSIÓN O PINZAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS GRANDES GRUPOS

Pinzas de prensión elástica: también llamadas pinzas de mano izquierda o pinzas de disección. Se coincidieran una prolongación de los dedos del cirujano, según la forma de sus ramas se distinguen cuatro tipos: rectas, curvas, acodadas y en bayoneta. Y según el largo de sus ramas se distinguen tres tipos: corta, mediana y larga.


La principal característica que determina el uso que se la va a dar, es la punta; ésta puede ser lisa o con dientes.

Disección sin dientes Disección con dientes Disección Atraurip Disección Adson. Disección Adson Brown Disección punta guía Disección punta cuadrada: Disección Rusa

Pinzas Randall Pinzas de prensión continua Pinzas de prensión continua fuerte Pinza Kocher Pinza Oshner. Pinza Micuíintz Pinza Foure Pinza Backhau Pinza Moyans Pinzas Mousseux Pinza Pozzi Pinzas Lahey Pinza Grille: Pinza Stille


Pinza Kelly Pinza Crawford Pinza Halsted Pinza Allis Pinza Collins Pinza Foerster Pinza Babcock Pinzas Duval Pinza Cística

SEPARADORES MANUALES:

Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión.

Separador de Farabeuf Valvas ginecológicas o de Doyen Valva Deave Valva Maleable Valva de Corilo Valva Frish Separador Sem Separador de Menisco Heridas


Separadores autoestáticos Separador de Balfour: Separador Bivalvo Separador Gosset: Valva de García Capurro Separador de Finochietto Separador Adson o Travers Separador Gelpi Espéculos Mayo-Hegar Gillies Lahey. Carnes Picardo Semb

HILOS DE SUTURA

Los hilos de sutura se clasifican en no absorbibles y absorbibles. Los no absorbibles deben ser retirados y se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial). Los absorbibles no necesitan ser retirados y se emplean en la dermis o subcutáneo para aproximar los bordes de la herida y disminuir la tensión (sutura subcutánea o hipodérmica). Por otra parte, pueden ser monofilamento, como el nylon, o multifilamento (trenzado múltiple) como la seda. En el cuadro siguiente se destacan las ventajas e inconvenientes de cada tipo.


El calibre o diámetro del hilo se determina en ceros. En Cirugía Dermatológica se emplean generalmente de 2/0 a 6/0 según la localización de la herida, como se indica en la siguiente tabla:

Localización

Sutura hipodérmica

Sutura superficial

Cara

4/0 a 5/0

4/0 a 7/0

Cuello y nuca

3/0 a 5/0

4/0 a 6/0

Cuero cabelludo

2/0 a 4/0

2/0 a 4/0

Tronco

1/0 a 4/0

2/0 a 5/0

Extremidades

2/0 a 4/0

3/0 a 5/0

Manos y pies

3/0 a 4/0

3/0 a 4/0

Palmas y plantas

3/0 a 4/0

3/0 a 4/0

Genitales

4/0 a 5/0

4/0 a 5/0

También es interesante conocer el tiempo recomendable para la retirada de los puntos según la localización.

Cara

4 a 7 días

Cuello y nuca

7 a 10 días

Cuero cabelludo

7 a 10 días

Tronco

7 a 14 días

Extremidades superiores

7 a 14 días

Extremidades inferiores

14 a 21 días


Por último una de las características más importantes de un hilo de sutura es su fuerza de tensión.

En este cuadro se clasifican las suturas de mayor a menor fuerza de tensión en sentido descendente.

SEGÚN EL ORÍGEN:

NATÚRALES ORIGEN ANIMAL:  Catgut.  Seda.  Crin de Florencia.

ORÍGEN VEGETAL:  Lino.  Algodón.

ORÍGEN MINERAL:  Acero.  Plata.

PUDEN SER SINTÉTICOS:      

Poliamidas. Polidioxanona. Ácido poliglicólico. Poliglactin 910. Polipropileno. Polietileno.


SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:

ABSORBIBLES: son aquellas que mantienen la aproximación del tejido en forma temporal y terminan siendo digeridas por las enzimas o hidrolizadas por los fluidos tisulares. Pueden ser de tipo monofilamento, cuando se componen de un solo hilo o multifilamento, cuando tienen varios hilos retorcidos o trenzados.

NO ABSORBIBLES: son aquellas que no son digeridas o hidrolizadas por los tejidos. Son de carácter permanente y pueden ser mono o multifilamentosas preparadas a partir de fibras orgánicas o filamentos sintéticos.

ABSORBIBLES:    

Catgut. Ácido poliglicólico (Dexon). Poliglactin 910 (Vicryl). Polidioxanona.

NO ABSORBIBLES.       

Poliamidas. Poliésteres. Algodón. Lino. Seda. Acero y plata. Polipropileno.

NO ABSORBIBLES Seda: Seda; Mersilk; Surgical.Silk; Silkam; Linatrix; Perma-Hand; Sofsilk; Sifk; Dysilk;Seda


Procede de la fibra proteica natural extraída de la larva del gusano de seda. Es la sutura más usada en Cirugía Dermatológica por la seguridad del nudo, fácil manejo y por no cortar los bordes de la herida. Debe retirarse lo antes posible por su localízación. Aunque se considera no absorbible, puede absorberse en 2 años. Sus inconvenientes son la escasa fuerza de tensión, la poca elasticidad, la reacción celular inflamatoria y la infección bacteriana.

Lino: Lino; Lino. Se usa poco en Cirugía dermatológica por su elevada resistencia y permanencia en la zona suturada.

Algodón: Algodón. También escamante empleado.

Nylon: Nylon; Ethilon; Dafílon; Supramid; Peterlon; Nurolon; Nylene; Nylon; Der malón. Es una poliamida sintética con bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Esto evita dejar marcas de sutura pero favorece que corte los bordes de la herida. Otros inconvenientes son la rigidez, que dificulta su manejo y la poca seguridad de los nudos. Puede absorberse en 2 años.

Polipropileno: Polipropileno; Prolene; Premilene; Pronova; Surgilon; Surgipro; Surgipro II; Monosof; Propilorc. Sutura sintética monofilamento de características parecidas al nylon. Se emplea mucho, sobre todo en suturas intradérmicas continuas por su bajo coeficiente de fricción, que facilita su retirada una vez pasada 2 ó 3 semanas, así como por la mínima reacción inflamatoria de los tejidos.


No se ha demostrado su absorción con el paso de los años.

Poliéster: Poliéster; Ethibond Excel: Miralene; Mersilene; Dyl

Dagrofil;

Synthofil;

PremiCron;

Ticron;Surgidac;

oc; Terylene. No se emplean mucho porque tienen tendencia a romperse con facilidad por la zona de presión de la porta agujas al hacer el nudo. Además algunos son multifilamento trenzado con bastante capilaridad.

Polibutiléster: Novafil; Vascufil. Es un monofilamento similar al polipropileno pero con mayor elasticidad, lo que reduce el riesgo de dejar marcas de sutura y de cortar los bordes de la herida.

ABSORBIBLES

Catgut: Las hebras de catgut eran obtenidas del intestino del gusano de seda, hebras que podían llegar a medir hasta unos 90 cm. y que tenían una gran resistencia y está compuesto de fibras animales.

Ácido poliglicólico: Poliglicólico; Dexon S; Dexon II ; Panacryl; Safil green; Safil violet; Safil Quick; Peterglyd; Serafit S; Ssa 90; Ssa 40 rapid: Está compuesto por polímeros de ácido glicólico y láctico que se degradan por hidrólisis química lo que causa mínima reacción tisular. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo. Es multifilamento trenzado que puede ser recubierto lo que lo hace más fácil de manejar. Su reabsorción es completa a los 120 días. A las 2 semanas de colocarse mantiene el 55% de su fuerza de tensión y a las 3 semanas el 20%. Como inconveniente destacar su escasa elasticidad que pueden cortar los bordes de la herida.


Poliglicano: Vicryl; Vicryl Rapide; Vicryl Plus; Monosyn. Está también compuesto por polímeros de ácido gicólico y láctico. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo pero, al igual que con el anterior, puede cortar los bordes de la herida. Se absorbe en 90 días. A las 2 semanas mantiene un 65% de la fuerza de tensión y a las 3 semanas el 40%.Hay una vanante de reabsorción rápida que induce menos reacción tisular.

Polidioxano: Polidioxanoxa Es un polímero de la polidioxanona que se degrada por hidrólisis no enzimática. Se presenta como un monofilamento que tarda más en absorberse que los anteriores, por lo que es útil en heridas con gran tensión y heridas infectadas. Su absorción es completa a los 180 días y mantiene el 75% de la fuerza de tensión a las 2 semanas y el 25% a las 6 semanas. Es más flexible y corta menos los bordes de la herida.

Poligliconato. Maxon. Monofilamento que se absorbe por hidrólisis. Combina la gran fuerza de tensión del Polidioxano con una menor rigidez, lo que facilita su manejo. Absorción completa a los 180 días y mantiene el 50% de la fuerza de tensión a las 2 semanas.

Poliglecaprona: Monocryl Es un monofilamento que se usa en suturas intradérmicas e hipodérmicas. Induce menos cicatrices hipertróficas que el poliglicano de absorción rápida. Menor fuerza de tensión ya que a la semana pierde el 50% y a las 2 semanas solo mantiene el 25% de la fuerza de tensión del primer día.

BISTURÍES


El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. Casi todos los mangos son de cobre y las hojas de carbón acerado. Estos son utilizados para realizar cualquier corte que se va a realizar en cualquier parte del cuerpo donde se va a realizar la intervención quirúrgica y los números de bisturí son: No. 10, No 11, No 12, No 15, No 20, No 21, No 22, No 23, No 24, No 25.

CONSIDERACIONES EN SU USO: 1. La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas

del mango 2. Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio

de pinza 3. Las hojas difieren en tamaño y forma . 4. Las hojas N° 20, 21, 23 tienen la misma forma y distinto tamaño, se

utilizan con el mango N° 4 y 3.

QUITAR SALA DE OPERACIÓN

El procedimiento empieza al retirar los instrumentos en una intervención quirúrgica, y desecharnos de todo lo que no ya no sea útil. El método de limpieza del quirófano pueda efectuarse si la instrumentista y la circulante trabajan en equipo.

OBJETIVOS: •

Saber cual es el papel de la circulante al momento de terminar la intervención quirúrgica.

Conocer la técnica carreta de seguir y reparar todos los instrumentos utilizados en el procedimiento.

Aplicar la técnica correcta para realizar aseo posterío de la sala quirúrgica.


TIPO DE ACCION: Retirar todos los instrumentos utilizados en una intervención quirúrgica.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION •

El trabajo en equipo favorece para que los resultados de un procedimiento sean positivos.

El método efectuado para la limpieza del quirófano debe hacerse en conjunto.

PRINCIPIOS DE MICROBIOLOGIA

Equipo desinfectado y estéril puede ponerse en contacto con herida en la piel o mucosas o partes del organismo q normalmente están libres de desarrollo microbiano.

La esterilización del equipo quirúrgico evita todas las infecciones cruzadas.

Un ambiente limpio y agradable favorece la adaptación del individuo y evita la infección secundaria.

La esterilización y desinfección del material o equipo previenen los procesos infecciosos.

Los microrganismos se encuentran en el ambiente.


PROCEDIMIENTO

Antes de quitar la sala y el movimiento de cerrar la herida operatoria:

La circulante y la instrumentista cuentan gasa, pinzas, torundas, agujas e hilos y todo material que ha sido en dicho procedimiento, terminado esto egresara el paciente de la sala de operación.

Se retiran los campos hendidos utilizados en el procedimiento quirúrgico.

la circulante recoge toda la ropa y verifica que quede en el campea.

La circulante recoge las gasas, torundas, cortantes y descarta en el recipiente indicado para eso.

La instrumentista recoge todas las pinzas y procede a medidas de desinfección del equipo, para ello espera 15 a 20 minutos, les pasa agua, después las escure y las entrega en la bandeja central de equipo, donde cuenta el equipo y lo esterilizan.

El mobiliario utilizando como mesas de mayo, aparatos, etc. Regresar a su lugar.

Certifica que los frascos que contengan torundas, algodón e hilos estén equipados para otro procedimiento.

Verifica que este la pinza auxiliar.

Verifica que sala queda lista para otro procedimiento.

Verifica que no halla quedado pertenencias o papelería del paciente que egresa.

TERMINOLOGÍA A UTILIZAR

DESCONTAMINACIÓN:

La descontaminación y la limpieza son dos medidas eficaces para la prevención de infecciones a los trabajares de la salud, incluso al personal de limpieza


cuando estén manejando instrumentos quirúrgicos o agujas en pacientes potencialmente infectados

OBJETIVO La descontaminación es proteger a los individuos que maneja los artículos que haya estado en contacto con la sangre o fluidos corporales, los instrumentos cirurgicos y otros artículos de contraer enfermedades graves.

LIMPIEZA La limpieza es un paso crucial para obtener equipo e instrumentos seguros y libres de infecciones. Una limpieza concienzuda con agua y detergente elimina eficazmente el material orgánico como por ejemplo la sangre y secreciones. El uso de un detergente es importante para la limpieza eficaz, a que el agua por si sola no elimina las proteínas, aceites y grasas.

ASPIRACIÓN DE FLEMAS Es el acto de limpiar o succionar la boca, nariz y faringe de acumulación de flemas y moco, con aspirador o perilla de caucho. Objetivos  Evitar el acumulamiento de secreciones y con ello la dificultad respiratoria

e hipoxemia  Efectuar con seguridad y eficacia la aspiración de flemas en los pacientes,

ya sea por vía oral o nasofaringe.

Anatomía y fisiología  Las cuerdas bucales vibran bajo la acción del aire, expulsado desde los

pulmones.


 Las fosas nasales, la boca, la faringe y el tórax, desempeñan el papel de

resonadores.  La respiración es el intercambio de los gases, oxigeno y anhídrido de

carbono entre el organismo y el ambiente. Terminología Aspiración: extracción de un liquido, como moco y suero del organismo mediante un dispositivo de succión. Cianosis: coloración azulada de la piel y las membranas mucosas, debido al exceso de hemoglobina no oxigenada en la sangre. Defecto estructural de la molécula de hemoglobina. Hipoxia: tensión reducida e inadecuada del oxigeno arterial, que se caracteriza por cianosis, taquicardia, hipertensión y confusión mental. Nasofaringe: región de la garganta situada detrás de la nariz la cual se extiende desde las canas hasta el paladar blanco o semi espeso. Flemas: moco espeso segregado por los tejidos que cubren las vías respiratorias. Tipo de acción Despejar las vías o áreas.

Principios para lograr la acción  Los líquidos fluyen de un área de mayor presión a otra de menor presión.

Principios para evitar patología adicional Microbiología: 1. Personas y objetos sucios son fuente de comunicación y transmisión de

enfermedades. 2. La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones cruzadas. 3. La colocación de algún material por via oral debe ser un procedimiento

limpio.


Principios para evitar incomodidad al paciente  La capacidad de una persona se afecta por su estado sensorial, mental,

emocional, de movilidad y comodidad, reposo y sueño.  Las dificultades respiratorias producen reacciones emocionales en el

individuo, aprehensión, angustia.  La presencia de material y equipo poco familiares para el individuo

aumenta la tensión emocional.  Procurar la posición más cómoda del paciente.  La habilidad y técnica en la ejecución del procedimiento da seguridad al

paciente. Órganos importantes del procedimiento: o

Boca: es una cavidad situada en la cara por debajo de las fosas nasales y por encima de la región suprema hioidea.

o

Nariz: es un órgano periférico del sentido del olfato, esta localizado en la parte superior de las fosas nasales.

o

Faringe: es un pasaje en forma de embudo que va desde la bese del cráneo hasta el nivel del cartílago laringe inferior.

Equipo Una toalla para proteger la bata del paciente. Un catéter estéril o perilla. Para adultos 10-18f, de 55 CMS. De longitud. Para niños 5-8F DE 37 CMS. De longitud. Guantes estériles Recipientes o riñonera estéril. Agua o solución salina normal estéril. Mascarilla para evitar que caigan secreciones en la boca.


Procedimientos para l aspiración 1. Lavarse las manos. 2. Obtenga el equipo necesario. 3. Juego de catéteres para aspiración. 4. Catéter estéril del tamaño adecuado. 5. Un guante estéril. 6. Recipiente o riñonera estéril del tamaño adecuado. 7. Agua estéril. 8. Conector de pared para aspiración. 9. Maquina portátil de aspiración (si no dispone de conector de pared) 10. Abate lenguas (para aspiración local) 11. Explicar el procedimiento al paciente. 12. Utilizar iluminación adecuada. 13. Acomodar al paciente en posición fowler baja, con la cabeza ligeramente

volteada hacia usted. 14. Colocar una cubierta al paciente (una toalla limpia sobre el tórax del

paciente para proteger la bata) 15. Abrir el equipo, manteniendo el campo estéril. 16. Colocar el guante en la mano dominante. 17. Agarrar el catéter con la mano enguantada y unir extremo conector a la

sonda de aspiración, la cual, se mantiene con la mano limpia, tener cuidado de no tocar la sonda con la mano enguantada. 18. Con la mano que no tiene guante, vaciar el agua estéril en la riñonera. 19. Encender la maquina. 20. Probar la maquina aspirando agua una vez con la sonda u el catéter (el

agua también sirve para lubricar el catéter)


21. Introducir el catéter (no aplicar la aspiración hasta que el catéter este un

su lugar) 22. En forma oral: sin colocar el pulgar sobre el control, introducir el catéter

directamente hacia abajo y la parte exterior a la garganta únicamente hasta donde pueda observarse la punta del catéter, si es necesario utilizar el abate lenguas para mantener la lengua a un lado. 23. En la dirección nasofaríngea: introducir el catéter alrededor del 12.5 CMS

por la nariz. 24. Colocar el dedo sobre el control, cuando este en posición y aplicar

aspiración por un tiempo no mayor de 15 segundos. 25. Si se utiliza la vía oral, aspira con cuidado alrededor de las mejillas donde

tienden acumularse las secreciones. 26. Quitar lentamente el catéter utilizando el movimiento de rotación. 27. Limpiar la sonda y el catéter con agua. 28. Desconéctese el aparato de aspiración brevemente para escuchar los

sonidos respiratorios del paciente y valorar la necesidad de repetir el procedimiento. 29. Suspender cuando la respiración sea clara o cuando otros estados así lo

indiquen. 30. Quitarse el guante y envolver el catéter en el mismo. 31. Desconectar el catéter y eliminarlo. 32. Volver acomodar al paciente. 33. Lavarse las manos, efectuar registros.

DRENAJE POSTURAL O GRAVITATORIO

DEFINICION:


Técnica que permite la salida por gravedad de las secreciones detenidas en los segmentos pulmonares hacia los bronquios, la tráquea, de tal forma que pueden ser expectorados o aspirados.

OBJETIVOS: •

Facilitar la aspiración.

Aflojar secreciones.

Drenar secreciones.

Evitar las infecciones pulmonares.

Prevenir la diseminación de infecciones.

Verificar el estado del paciente.

Proporcionar comodidad y descanso.

FUNDAMENTOS ANATOMO-FISIOLOGICO:

La postura correcta ayuda a mantener las funciones fisiológicas del organismo.

La posición adecuada del paciente facilita la expulsión de secreciones.

El intercambio de oxígeno y bióxido de carbono tiene lugar en los alveolos pulmonares.

TIPOS DE ACCION: •

El drenaje ayudara a expulsar secreciones contenidas en los segmentos pulmonares.

El drenaje ayudara para que las personas que no puedan toser expulsar las secreciones.

Colocar al paciente en la posición indicada ayudara a eliminar las secreciones acumuladas.

Broncoespasmos:


Contracción anómala del músculo liso de los bronquios que producen un estrechamiento agudo con obstrucción de las vías respiratorias. Se caracteriza por la tos con sibilancias generalizada y con un síntoma típico de asma y bronquitis. Bronquiectasia: Afección del árbol bronquial que se caracteriza por la dilatación y destrucción irreversible de las paredes bronquiales. Bronquio: Uno de los grandes conductos pulmonares a través de los cuales penetra el aire inspirado y se exhalan los gases de desecho. Bronquiolo: Pequeño conducto aéreo del sistema respiratorio que parte de los bronquios y se dirigen a los lóbulos pulmonares. Diafragma: Estructura musculo fibrosa en forma de capula que separa las cavidades torácica y abdominal. Enfisema: Estado de un tejido distendido por gases, especialmente presencia de aire en el tejido celular subcutáneo o pulmonar. Expectoración: Expulsión de moco, esputo o líquidos de la tráquea y los pulmones mediante la tos. Fisioterapia: Tratamiento de ciertas enfermedades con agentes y métodos fijos como masajes, hidroterapia, estimulación eléctrica y luz como medidas de rehabilitación y establecimiento de la función normal de determinadas enfermedades o lesiones. Flexión: Movimiento permitido por ciertas articulaciones del esqueleto que disminuye el ángulo entre el humero y el cubito.


Tomar precauciones pues no es difícil que aparezcan mareos y el paciente se caiga.

POSICIONES PARA DRENAJE POSTURAL:

Boca abajo con almohada debajo del abdomen inferior.

Drena: parte del lóbulo inferior.

Acostado sobre el lado derecho, almohada debajo del abdomen inferior.

Drena: lóbulo inferior izquierdo.

Boca arriba con almohada bajo las caderas.

Drena: la parte anterior del tórax.

Acostado sobre el lado izquierdo, almohada debajo del abdomen inferior.

Drena: lóbulo inferior derecho.

Boca arriba volteado un poco hacia un lado, almohada debajo de las rodillas.

Drena: el segmento anterior basal del lóbulo inferior.

Acostado sobre el lado derecho, pies más altos que la cabeza, almohada debajo de las caderas y costillas inferiores.

Drena: el segmento medio izquierdo.

Nota: Cada drenaje se tarda de 15 a 30 minutos o según orden medica hasta máximo de 4 veces al día.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO:

Ayudar al paciente a recuperar la posición normal al terminar el procedimiento y dejarlo cómodo alentándolo a descansar.


Observar el esputo expectorado: cantidad, color, olor.

Vigilar que el paciente se efectué la limpieza bucal, pues el esputo deja sabor y olor desagradable en la boca. Si el paciente no puede realizarse la limpieza proceder a hacerlo.

Enviar muestras al laboratorio.

Elaborar nota de enfermería.

Cuidado posterior del equipo.

TERMINOLOGIA UTILIZADA: Broncodilatadores: sustancia que relaja las contracciones del musculo liso de los bronquiolos favoreciendo la ventilación pulmonar. Cada pulmón está dividido en lóbulos, el izquierdo se compone del lóbulo superior e inferior, mientras que el derecho tiene lóbulos superior, medio e inferior. Bronquios: son varias las divisiones de los bronquios en el interior de cada lóbulo pulmonar. Bronquiolos: se ramifican en bronquiolos terminales, que no poseen glándulas mucosas ni cilios. Alveolos: cada uno de los numerosos sacos aéreos terminales de los pulmones en los que se intercambian oxígeno y anhídrido carbónico.

EQUIPO NECESARIO: •

Bacín o palangana.

Copas para esputo.

Papel higiénico.

Orden de laboratorio.

CUIDADOS O INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ANTES DEL PROCEDIMIENTO


Explicarle al paciente lo que se le va a hacer para obtener su colaboración.

Tener a la mano el bacín o palangana y el papel higiénico.

Evitar efectuar el drenaje postural después de las comidas porque puede producir náuseas y vomito por la posición y por la tos.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO

Percutir la pared torácica con la mano en forma de guacal durante el tiempo que indique la orden médica.

Observar cantidad y tipo de esputo expectorado durante el procedimiento.

Cuidar y observar muy de cerca de los pacientes ancianos y muy débiles.

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION

La fuerza de la gravedad facilita la expectoración de las secreciones bronquiales.

Las posiciones en la cama ayudan al paciente a expectorar las secreciones acumuladas en los pulmones.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL

El drenaje postural no debe hacerse después de las comidas porque puede producir náuseas y vómitos.


Cuidar y observar muy de cerca de los pacientes ancianos y muy débiles.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE

Colocarlo en posición indicada para lograr que tosa y así poder eliminar secreciones acumuladas.

La buena postura ayuda a mantener las funciones fisiológicas del organismo.

Cambiar de posición al paciente para evitar cansancio e incomodidad.

Un ambiente limpio ayuda a la pronta recuperación del paciente.

CARASTERISTICAS DEL ORGANO QUE RECIBIRA EL PROCEDIMIENTO PULMONES: Cada uno de los dos órganos ligeros y esponjosos del tórax, que constituyen la parte principal del sistema respiratorio. Los dos pulmones muy elásticos, son los mecanismos principales que tienen el cuerpo para inspirar el aire. PLEURA: Membrana serosa delicada que rodea el pulmón

EJERICICIOS REPIRATORIOS


DEFINICION:

Los ejercicios respiratorios son técnicas para compensar deficiencias respiratorias aumentando la eficacia de la respiración. Tienen por objeto conservar la energía mediante la respiración controlada.

OBJETIVOS:

Relajar los músculos y aliviar la ansiedad

Eliminar patrones inútiles no coordinados de actividad de los músculos respiratorios.

Disminuir la frecuencia respiratoria.

Reducir el trabajo de la respiración

FUNDAMENTOS ANOTOMO-FISIOLOGICO

Las células corporales obtienen la energía necesaria de la oxigenación de los productos alimenticios transportados por el torrente sanguíneo. Como el resultado de la oxidación de los tejidos corporales se produce bióxido de carbono.

La respiración lenta, reflejada y rítmica también es útil para controlar la ansiedad que existe cuando el sujeto es disneico.

Se debe inspirar por las fosas nasales, pues por medio de ella se filtra humidificada y calienta el aire. Si el sujeto sufre por falta de aire se le pedirá que interrumpa los ejercicios para que normalicen sus pautas de respiración.

La respiración es el intercambio gaseoso ( entre la sangre) de oxigeno y de anhídrido carbónico entre el organismo y el medio ambiente.


La respiración externa es el intercambio gaseoso entre la sangre pulmonar y el aire alveolar. Respiración interna es el intercambio gaseoso entre las células de los tejidos y la circulación sistemática.

La respiración ayuda a mantener la temperatura del cuerpo y eliminar el agua.

La membrana permeable de los alveolos permiten el intercambio entre el anhídrido de carbono y el oxígeno.

TIPOS DE ACCION:

Los ejercicios respiratorios ayudan a que el paciente mantenga una buena oxigenación para evitarle aprehensión y angustia.

La buena oxigenación ayuda el buen funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo.

Colocar en posición adecuada al paciente, evitamos incomodidad por lo que se lleva un procedimiento afectivo.

ORGANOS IMPORTANTES DEL PROCEDIMIENTO

LA NARIZ: Órgano olfativo que forma el rostro a una prominencia entre la frente y la boca con los orificios que comunican con la membrana pituitaria el aparato respiratorio.

LOS ALVEOLOS: Son pequeñas estructuras de forma de copa que están localizadas en ramificación de los bronquiolos y sirven para definir el oxígeno a la sangre y deshacer el anhídrido de carbono o carbónico.

LOS PULMONES:


Son los órganos esenciales de la respiración transformación de sangre venosa a sangre arterial.

y en ello se realiza la

EJERCICIOS PARA RESPIRACION QUE AYUDAN A LA EXPANSION DE LOS PULMONES •

La mano izquierda se coloca sobre el lado derecho del diafragma.

La mano derecha se coloca sobre el lado izquierdo del diafragma.

La mano derecha se coloca en el área sobre la base del pulmón izquierdo.

La mano izquierda se coloca por encima de la base del pulmón derecho.

La mano izquierda se coloca sobre el vértice del pulmón derecho, con los dedos descansando en la depresión que hay por encima de la clavícula.

La mano derecha se coloca cobre el vértice del pulmón izquierdo.

Nota: Los ejercicios se realizan de 5 a 10 expansiones torácica máxima, debe haber una inclinación del miembro inferior aproximadamente de 40 a 50 °C mas altos que el miembro superior. El paciente se coloca en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza, y doblando las rodillas.

SONDA FOLEY Una de las herramientas más valiosas disposición de los urólogos es la sonda Foley , consiste fundamentalmente en un tubo de goma, hueco y flexible de dos canales que permite que la orina, la sangre y el fluido de irrigación se drenen permanentemente de la vejiga. Un canal en la pared de la sonda se conecta a un pequeño balón, que cuando se hincha en el interior de la vejiga con 10 militros de agua, impide que la sonda se desprenda. En el otro extremo del catéter se encuentra una bolsa para la orina, esta se sujeta a la pierna y deba vaciarse cada tres o cuatro horas. Se utiliza para


drenar temporalmente la vejiga en aquellos casos que no es posible orinar con normalidad. Objetivos: 1. Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria. 2. Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria. 3. Como método

preventivo ante terapéuticas que puedan producir

retención. 4. Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas. 5. Realizar exámenes de laboratorio. 6. Comprobar si existe anuria o retención urinaria, cuando hay ausencia de

micción. 7. Evitar contactos de la orina con heridas perineales. 8. Prevenir lesiones de

la piel producidas por orina en pacientes

inconscientes. Principios Científicos:  Psicología:

La incontinencia provoca pena e incomodidad al paciente debilitando su moral y llevándolo a un estado de presión.  Anatomía y Fisiología:

La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación es inferior a 30 ml en una hora. En la retención urinaria, la orina se produce en el riñón pero el paciente no puede excretarla desde la vejiga causando distención vesical. La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones presentes de pequeñas cantidades de orina y presencia de globo vesical. Microbiología: La retención urinaria predispone a la infección vesical.


La infecciones urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el proceso de cateterismo vesical o al mango de la sonda.

Fisca: La distención vesical por retención urinaria produce presión sobre los órganos adyacentes. Principios para evitar patología adicional:  Realizar la técnica de forma aséptica, ya que puede provocar una

contaminación de las vías urinarias.  Nunca forzar el catéter para evitar el traumatismo como un lo es una

rotura de uretra. Material y equipo:  Lubricante.  Jeringa con 10 cc de solución fisiológica.  Guantes estériles.  Gasas estériles.  Solución antiséptica.  Sonda Foley.  Riñón.

Procedimiento: 1. Lleve el equipo de cateterismo a la unidad del paciente (ya preparado). 2. Abrir el paquete. 3. Colóquese guantes. 4. Revise la sonda y asegúrese que este permeable y compruebe que el

balón este intacto. 5. Humedezca el algodón con suero o agua. 6. Saque la riñonera y la bolsa para desperdicios.


7. Colocar al paciente en posición ginecológica o de litotomía (cubra el

orificio vaginal, si es mujer previo al aseo perineal). 8. Cámbiese guantes. 9. Tome la sonda y lubríquese. 10. Si es mujer entre abra la vulva con los dedos pulgar y medio de la mano

cercana a la paciente e introduzca lenta mente la sonda hasta que salga la orina. 11. Si en hombre colóquelo en decúbito dorsal con las piernas ligeramente

separadas, sosténgale el pene en un ángulo de 45° inserte la sonda dentro de la uretra hasta obtener orina. 12. Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco y el resto en la

cubeta o pato. 13. Haga presión suave en la región supra púbica en caso necesario. 14. Cuando comience a gotear la orina y la sonda no sea permanentemente,

retírela. 15. Si la sonda es permanente introduzca balón aire, suero fisiológico o agua

destilada según la expansividad comprobada. 16. Conecte la sonda al frasco de drenaje. 17. Asegure la sonda sin adhesivo al muslo del paciente si es mujer, si es

hombre fíjela entre el pene y la cresta iliaca alternando los codos para evitar la formación de divertículo y fistulas en la ultra. 18. Retire el equipo y cubra al paciente. 19. Rotule la muestra y envíela al laboratorio.

Diferencias entre el sondaje masculino y femenino: En la mujer debido a la proximidad de la uretra y la vagina, se puede cometer el error de introducir la sonda en la vagina en vez del orificio uretral. En tal caso, cogeríamos otra sonda y empezaríamos de nuevo. También hay que tener en cuenta la longitud de la uretra; la uretra femenina mide de 4-6.5 cm y la masculina 14-16.5 cm. En el hombre es importante, que al principio el pene este en posición vertical, cuando se hayan introducido unos 7 cm. Se hará descender el pene para que pase bien la sonda por la próstata.


Mantenimiento de un paciente con sondaje permanente:  Realizar la higiene de los genitales del paciente con agua y jabón varias

veces al día y lavar la parte distal de la sonda con solución antiséptica.  Fijar la sonda de forma que no esté tirante y permita la movilización del

paciente.  Cambiar la bolsa una vez al día, y siempre que sea oportuno.  Que la bolsa no toque el suelo.  Que la bolsa este a una altura inferior a la vejiga.  Tras 7 días de permanencia de la sonda, controlar la posible aparición de

la infección. Precauciones al movilizar a un enfermo sondado:  Pinzar la sonda.  Procurar que la sonda quede por debajo de la vejiga.

Registro Después de haber efectuado el sondaje vesical se anotara:  La hora de colocación de la sonda.  La razón del procedimiento.  El tipo de sonda utilizada y el calibre.  Si se ha realizado alguna prueba con la orina emitida, el color de la misma

y su aspecto.  La cantidad de orina evacuada.  Las molestias que manifieste el paciente tales como dolor o escozor

COLOCACION DE SONDA OROGASTRICA (SOG) Objetivos 1. Vaciamiento gástrico.


2. Evitar distención abdominal. 3. Alimentar al recién nacido (RN) o niño con reflejo de succión y deglución

débil o ausente. Equipo  Jeringa de 5ml o frasco con agua destilada.  Sonda polietileno No. 6-8.  Torundas estériles.  Tela adhesiva cortada en forma de H para fijación.  Bolsa para desechos.

Procedimiento 1. Reunir el material, equipo necesario. 2. Lavado clínico de manos. 3. Preparar el material con técnica antiséptica. 4. Inmovilizar al niño o RN (decúbito dorsal con tórax descubierto). 5. Aseo piel si es necesario con torundas con agua destilada. 6. Medir sonda desde base de nariz al lóbulo de oreja y desde ahí ala

apéndice xifoides. Introducción de la sonda oro gástrica  Verificar ubicación colocando extremo distal de sonda en frasco con agua

destilada o aspirador contenido gástrico.  Retirar frasco o jeringa y tapar extremo distal de sonda.  Fijar con tela adhesiva recortada (con fecha de colocación).  Confort del niño o RN- Retirar material.  Lavado clínico de manos.  Registrar el procedimiento.

Precauciones


 Si al introducir la sonda al niño o RN

presenta cianosis, retirar

inmediatamente.  Si al colocar extremo distal de sonda en frasco con agua se producen

burbujas con el ritmo de respiración, retirar.  Cambio sonda cada 48 horas

SONDA NASOGASTRICA Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del organismo (estomago). La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que le ayudara a conseguir y mantener un correcto estado nutricional. Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estomago en estado de distención abdominal. Porque es necesaria la sonda naso gástrico: Es una manera de dar alimentación a aquellos pacientes cuyas enfermedades no permiten ingerir los mismos por la vía normal; por ejemplo:  Alteraciones Neurológicas.  Enfermedades que impiden tragar correctamente.  Situación de importante pérdida de apetito como la Desnutrición.  Pacientes sedados, en ventilación mecánica.

Objetivos: 1. Evacuar líquidos y flatos de modo que se prevenga el vomito y se

reduzca la tensión en la línea de la inspección. 2. Reducir el edema que puede causar la obstrucción. 3. Proporcionar alimentación y medicamentos al paciente.

Fundamentos anatomo-fisiologica En el intestino se procesa parte de la deglución digestiva, absorción y es vía de alimentación de residuos. Esta revestida por una mucosa rica en glándulas que segregan el jugo intestinal, el producto de la digestión es absorbida por las vellosidades pasando a la sangre y a la linfa. El intestino posee movimientos


rítmicos que facilitan la digestión y provoca la evolución de su contenido hasta la expulsión en forma de heces. Principios para lograr la acción: 1. La información al paciente y a la familia facilitaran la colocación rápida de

la sonda. 2. L a alimentación por la sonda preserva la consecuencia normal del

metabolismo intestinal y apetito antes de la llegada de los nutrientes a la circulación arterial. 3. Cualquier solución administrada por sonda se vacían en una jeringa o se

aporta por goteo, este último regula a base de la gravedad o de una bomba electrónica. Principios para evitar patología adicional 1. L a entubación es un procedimiento limpio. 2. El ambiente húmedo, caliente y obscuro contribuye al crecimiento de

microorganismos. 3. La esterilización de la sonda evita infecciones cruzadas. 4. Las lesiones de la piel de origen química y mecánico favorecen la entrada

de microorganismos. Problemas que pueden surgir al paciente con sonda naso gástrica.  Lesiones en la piel de la nariz y mejilla debido a la irritación del

esparadrapo.  Obstrucción de sonda por productos, alimentos o medicamentos.  Extracción de la sonda por causa accidental o voluntaria.  Nauseas y vómitos.  Diarrea.  Sensación de sed.

Principios para evitar incomodidad al paciente.


1. Las uñas cortas y los dedos limpios evitaran lesiones y traumatismos en

el paciente. 2. La entubación por la nariz es menos incomoda para el paciente,

que

cuando pasa por el trabajo. 3. Aislar al paciente por medio de biombos para evitar exposiciones

innecesarias. 4. El procedimiento de intubación básica producen alteración en el estado

emocional del paciente. 5. Lavar la boca y limpiar las fosas nasales.

Equipo necesario.  Bandeja  Sonda naso gástrica  La sonda Foley una de las herramientas más valiosas disposición de los

urólogos es la sonda Foley Toalla  Pañuelo desechables  Recipiente de la solución de la alimentación entérica  Esparadrapo y micropore  Bolsa de desechos  Riñón  Guantes  Lubricantes  Hisopos  Jeringa de 10 cc  Vaso con agua  Estetoscopio

Procedimiento para la colocación de la Sonda Naso gástrica 1. Lavarse las manos cuidadosamente con agua y jabón.


2. Sentar al paciente. Si el paciente está en cama, incorpórelo 30 a 45° con

la ayuda de unas almohadas. 3. Tome medida desde el ala nasal hasta el lóbulo de la oreja y de ahí hasta

la boca del estomago para calcular la profundidad a la que va a introducir la sonda. 4. Introduzca la sonda a través de la nariz. 5. Verifique su adecuada colocación mediante la introducción de aire con

una jeringa de 5 cc y la auscultación en el sitio del estomago. 6. Fijar la sonda a la nariz o la mejilla con un esparadrapo para evitar su

movilización. Mantenimiento de la permeabilidad de la sonda Se considera signos respiración no funciona adecuadamente, aparición de vómitos debido a la sonda naso gástrica, la distención gástrica y ausencia del drenaje a través de la misma. 1. El cambio de posición del paciente puede ser útil para desplazar la via de

aspiración de la sonda de la pared del estomago o del intestino. 2. Debe comprobarse el mecanismo de succión, desconectando la sonda y

comprobando si puede aspirar agua o no, en caso de no conseguir aspirar agua, cambiar al aspirador. 3. La sonda puede comprimirse a modo de ordeño en dirección al aspirador,

este permite comprobar su permeabilidad mediante una suave aspiración. La irrigación de 30 ml. De suero fisiológico puede volver a dejar permeable, pero es necesario contar con el visto bueno del médico. Control de las molestias del sondaje: Con frecuencia el paciente se queja de resequedad de los labios y boca, afonía, dolor de oídos y resequedad de la nariz. Estas molestias se pueden aplicar con la aplicación de pomada en los labios. Vaselina en los labios y nariz, garagarismos y enjuagues para la boca. Cuidados especiales de las sondas naso gástricas  Se debe observar si la sonda sufre movimientos de su posición de

fijación.


 Debe limpiarse cada día por fuera con una gasa, agua y jabón suave.

Después secarse.  El cambio de la sonda lo hará el médico o enfermera cuando lo crea

oportuno. Si nota que la sonda oscurece, presenta grietas en sus orificios debe cambiarse.  Puede irrigarse (enjuagarse) con solución salina para mantener la

limpieza.  Puede cambiarse el sitio de fijación para evitar irritaciones en la piel.  Los orificios nasales pueden ser limpiados con un hisopo de algodón

humedecido  Aunque se tomen los alimentos por la sonda es importante la limpieza oral

con el cepillado y los enjuagues bucales.

AEROSOL TERAPIA

Es un procedimiento que se utiliza para administrar fármacos (corticoides, broncodilatadores), directamente a los pulmones en forma de aerosol.

La principal ventaja de la aerosolterapia sobre otras modalidades de administración farmacológica es que el medicamento entra en contacto directamente con las zonas del tracto respiratorio que necesitan de su acción. Así, se logra un rápido efecto farmacológico con menores dosis de fármaco y se eliminan los efectos secundarios. Los aerosoles también resultan muy útiles para la administración de preparados farmacológicos formulados según las necesidades de cada paciente. Para poder realizar la correcta nebulización de cualquier medicamento, existen equipos y nebulizadores de distintas clases: nebulizadores Air Jet, nebulizadores de alto flujo y nebulizadores ultrasónicos. La elección del equipo por parte del médico está en función de la localización de la enfermedad respiratoria, los fármacos a administrar, la duración de la terapia y la frecuencia y duración de cada sesión de aerosolterapia.


Se puede realizar aerosol terapia mediante: • • •

IDM Nebulizaciones. Inhalador de polvo seco.

Inhalador de dosis medida IDM: consiste en un envase metálico que contiene el o los fármacos en solución o en suspensión con propelente bajo presión y cuyo aerosol se libera al accionar una válvula. Un inhalador de dosis medida es un dispositivo que ayuda a liberar una cantidad específica de medicamentos a los pulmones. Se usa comúnmente para tratar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otros problemas respiratorios. Cada inhalador consta de un cartucho presurizado de medicamentos y una boquilla. Al presionar el inhalador, se libera una vaporización del medicamento que usted aspira en los pulmones. Dado que las vías respiratorias reciben la cantidad adecuada de medicamento Equipos usados:

   

Inhaladores presurizados de dosis medida (IDM). Cámaras espaciadoras. Inhaladores de polvo seco. Nebulizadores: -Tipo Jet o chorro. -Tipo ultrasónico.

1. PROCEDIMIENTO DE AEROSOL :  Lavadp de manos.  Reunir material: aerocamara e inhalador.  Informar precedimiento a realizar al paciente.  Sentar al paciente.  Agitar el inhalador; debe cubrir boca y nariz.  Presionar el inhalador contra el asiento de la válvula.

2. Esperar 10 respiraciones (lactante, 10 segundos).  Retirar aerocamara y esperar 1 minuto para que el paciente

se recupere por posibles efectos adversos. ( taquicardia/


temblores).  Realizar la segunda inhalación.  Lavado de manos.  Registrar procedimiento. 3 .La nebulizacion: Es un procedimiento terapéutico mediante el cual se admiinistra una solucuión medicamentosa directamente al árbol bronquial en forma de aerosol. Cuando el aire entra al nebulizador convierte los medicamentos en aerosol de gotitas microscpópicas que son fácilmente inhaladas. 4

.Objetivos de la nebulización. Favorecer la broncodilatación. Disminuir la obstrucción de la vía aérea. Mejorar el intercambio gaseoso. Fluidificar las secreciones.

    5

Nebulizador: Los nebulizadores son recipientes de plástico dentro de los cuales se coloca una dosis de broncodilatador diluido en solución NACL al 0,9%. Todas las soluciones broncodilatadoras son concentradas de alto peso molecular. Al diluirla en solución isotónica disminuye su concentración, así se obtienen partículas de muy pequeño tamaño que llega a lo más profundo del pulmón.

Un flujo de oxígeno comprimido que transforma la solución líquida en aerosol, el cual es inhalado por el paciente mientras respira de una mascarilla conectada al nebulizador. El nebulizador debe ser usado correctamente; dosis exacto, para que el medicamento entre en las pequeñas vías respiratorias de los pulmones.

TECNICAS: 1. lavado de manos. 2. Reunir material;

nebulizador,

mascarilla,

conexión

de

oxígeno,

medicamentos. 3. Informar procedimiento a realizar al paciente o a los padres(en caso de 4. 5. 6. 7.

niños) Sentar al paciente. Colocar el medicamento prescrito hasta completar 4cc. Conectar el alargador a la toma de oxigeno o aire. Realizar procedimiento por 7 minutos.


8. 9. 10. 11.

Retirar el equipo, secar y guardar. Cambiar el equipo cada 24 horas. Lavarse las manos. Registrar. Nebulización IDM Procedimiento que requiere más tiempo (7 minutos). Procedimiento más corto. Pueden producir mayores efectos secundarios ( polipnea, taquicardia y desaturación). Mejor tolerancia del paciente. Los efectos en el paciente son más lentos. El efecto brocodilatador se consigue más rápido. Mayor riesgo de infecciones y contaminación. Es un método simple eficaz y rápido. Sólo se puede realizar bajo supervisión médica. Se puede realizar en cualquier lugar.

OBJETIVOS DE AEROSOLTERAPIA

El objetivo es la óptima deposición de agua o medicamentos en el pulmón, minimizando la biodisponibilidad sistemática de los mismos.

AEROSOLTERAPIA EN EL CUIDADO RESPIRATORIO SON: Humidificar los gases secos inspirados usando agua en aerosol. Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias, incluyendo la inducción de esputo, usando aerosoles blandos (agua o solución salina hipertónica o hipotónica). Administrar medicamentos con efecto local o sistémico. VENTAJAS:  Es una forma sencilla de dirigir el fármaco a su lugar de acción, las vías

aéreas.  Permitir el empleo de dosis menores del fármaco.  Proporciona una respuesta terapéutica más rápida.  Ocasiona menos efectos sistémicos. EFICACIA DE LA AEROSOLTERAPIA:


Factores que influyen en la eficacia:  Cantidad y tamaño del aerosol.  Flujo inspiratorio: la llegada a las vías aéreas periféricas es mayor a

mayor volumen inspirado y con inspiración más lenta.  La apnea post inspiratoria favorece el depósito periférico.  Factores anatómicos y patológicos: a mayor grado de obstrucción de la

vía aérea o irregularidad de la pared bronquial, mayor depósito en las vías aéreas centrales que en las periféricas. COMPLICACIONES DE LA AEROSOLTERAPIA: La administración de aerosoles para anestesia de la vía aérea puede producir:    

Inhibición del reflejo nauseoso. Espasmo laringeo. Reacción alérgica. Efectos sistémicos excesivos ( por ejemplo, arritmia APLICACIÓN DE MÉTODOS FÍSICOS (CALOR Y FRÍO)

APLICACIÓN DE CALORDEFINICIÓN: El calor puede ser aplicado de forma profunda o superficial. Para conseguirun ca lentamiento en profundidad. Es preciso que el paciente sea tratadopor una especialista. OBJETIVOS:  Produce su extensibilidad.  Produce relajación del espasmo muscular.  Aliviar el dolor  Disminuir la rigidez  Ayudar a resolver reacciones inflamatorias o edemas.  Ablandar los exudados.  Aumentar la circulación sanguínea en una zona determinada. MÉTODOS DE CALENTAMIENTO SUPERFICIAL: • Las lámparas de calor radiante. • Por contacto de la zona a tratar con un sólido de mayor temperatura. • Los baños de parafina. • Las almohadillas eléctricas. • La hidroterapia. • Las cabinas de aire húmedo. • La fluidoterapia.


• • • •

Los baños de agua caliente. Chorros de vapor. Las compresas. Los baños de contraste.

REACCIONES ADVERSAS POR CALOR: o Lupus eritematoso sistémico. o Infecciones. o Artritis. o Enfermedades malignas. COJÍN ELÉCTRICO Los cojines y cobertores eléctricos tienen uso frecuente como fuentes de calor seco. Ventajas:  Facilidad y ligereza con que se amoldan al cuerpo del paciente.  Producen calor constante. Desventajas:  Difíciles de limpiar.  Peligro de corto circuito, en contacto con el oxígeno.  Los cojines que se usan en hospitales se protegen con plástico para conservar su limpieza. LAMPARA DE RAYOS INFRARROJOS Esta lámpara produce calor radiante en una determinada zona del cuerpo La radiación infrarroja penetra en 3 mm de tejido como máximo, proporcionando calor superficial; su acción consiste en aumentar la circulación (hiperemia con lo que aumenta la oxigenación y la nutrición a los tejidos. Los usos más frecuentes son en casos de ulceras por compresión y en pacientes de gineco-obstetricia, generalmente en una episiorrafía. Los pasos a seguir para su uso son: • Colocar una lámpara pequeña de 45 a 75 cm de distancia de la superficie cutánea. • Aplicar el calor durante 15 a 20 minutos. • Revisar la zona cada cinco minutos, para evitar quemaduras. • Al terminar el tratamiento, la piel del paciente suele estar húmeda, libia sonrosada. PRECAUCIONES: Antes de aplicar el tratamiento debe comprobar.se que la piel del paciente esté seca y limpia para disminuir el peligro de quemaduras, y no colocar la lámpara debajo de la ropa de cama por peligro de quemaduras en la piel del paciente.


CALENTADOR El calentador es otro medio productor de calor radiante, el cual se dispersa más, razón por la cual, suele aplicarse en zonas más amplias (abdomen, tórax o extremidades inferiores). Este aparato es un arco metálico provisto de varios focos, y es el metal de éste el que refleja el calor producido por los focos, hacia la zona expuesta. La temperatura por este método no debe exceder de52 °C. COMPRESA CALIENTE Las compresas calientes pueden ser aplicadas húmedas, estériles o no estériles, para acelerar los procesos supurativos o mejorar la circulación de los tejidos. Los pasos para su aplicación son:  Mojar la compresa de franela o gasa, en la solución indicada. Exprimir para quitar el exceso de líquido.  Aplicar la compresa en la superficie requerida. En caso de una herida expuesta o en órganos delicados es necesario usar compresas con solución estéril o antiséptica a una temperatura que el paciente pueda soportar.  Aplicar las compresas conforme a la prescripción médica, pero durante el tratamiento cambiarlas cada 10 a 15 minutos, para conservar la temperatura requerida. FOMENTOS CALIENTES Se aplican en la piel del paciente para proporcionar calor húmedo superficial, en situaciones de dolor, espasmo muscular y procesos supurativos. Los pasos para su aplicación son similares a los realizados para las compresas calientes, pero es necesario cubrir el fomento con material aislante (venda, bolsa con agua caliente o cojín eléctrico) para conservar el calor. El tiempo de aplicaciones de 10a 15 minutos y finalmente se seca la piel, notándose en el sitio de aplicación, presencia de eritema por vasodilatación local. BAÑO TERAPEUTICO Este método sirve para proporcionar calor, lavar aplicar medicamentos en una zona determinada o en todo el cuerpo, con el fin de acelerar la supuración, limpiar las heridas expuestas, aplicar una solución medicamentosa o tratar ciertos procesos cutáneos. Los líquidos más usados para este fin son la solución salina, agua estéril, solución de bicarbonato de sodio o solución de almidón, de harina o de avena. La temperatura del baño terapéutico va de 4,4 a 27.2°C durante 15 a 20minutos.

APLICACIÓN DE FRÍO Se denomina crioterapia y es un método muy accesible ya que una de susforma s principales es la bolsa de hielo. OBJETIVOS: • Reducir el metabolismo basal.


• • • • •

Aliviar los espasmos musculares secundarios a una lesión articular o esquelética subyacente. Reducir la hinchazón y la hemorragia. Este puede ser aplicado en heridas. Reducir el edema. Lograr una anestesia local.

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE FRÍO:  Cubitos de hielo que se envuelven en una bolsa de plástico o tela yse apli can de forma directa o intermitente en la zona a tratar. Seutiliza durante 2 0 min y su efecto dura 4-6 hrs.  Baños de agua fría, dejando derretir el hielo o aplicando compresasfrías e n zonas que no se pueden sumergir fácilmente.  Los chorros de cloruro de etilo que: se utiliza sobre todo paraanestesia.  Los cuerpos fríos que están constituidos por bolsas que contienennitrato d e amonio y agua.  Los chorros de nitrógeno líquido que se proyectan sobre lasarticulaciones. APLICACIONES: o En afecciones localizadas como esguinces, hombro agudo hiperalgico, hemartrosis aguda, ataques agudos de gota o pseudo gota. o En las formas crónicas. o En pacientes con dolor y edema secundario o tratamiento quirúrgicorecien tes. CONTRAINDICACIONES:  Insuficiencia circulatoria por artero terapia.  Crioglobulinemia.  Antecedentes de fenómeno de Raynaud.  Hipotermia. COMPRESAS Y FOMENTOS HELADOS Se refiere a la aplicación de frío húmedo mediante compresas heladas para detener la epistaxis, disminuir hematomas y controlar la temperatura. Procedimiento: • Enfriar la compresa con hielo picado y exprimirlo. • Aplicar sobre el área a tratar. • Cambiar la compresa cada 10 o 15 minutos. APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO POR MEDIO DE BOLSA DE HULE


Equipo: bolsa de hule, agua a 50 o 58 °C de temperatura o trocitos de hielo, compresa o funda y termómetro para agua. TÉCNICASNORMAS 1. Valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frío, o bien confirmar la orden terapéutica. 2. Verter en la bolsa, previamente revisada el agua caliente o trocitos de hielo hasta las dos terceras partes. 3. Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual haciendo presión por los lados, hasta que no quede aire con ella. Taparla perfectamente. 4. Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón. 5. Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma. 6. Vigilar continuamente el área de aplicación. 7. Cambiar la bolsa con el agente te-terapéutico prescrito cuantas veces se a necesario. 8. Al terminar el tratamiento retirar la bolsa y extraer el agua. Colgarla hacia abajo y sin tapar.

TRACCION: Es un procedimiento ortopédico usando la aplicación de una fuerza con que se tira de una parte del cuerpo, para corregir la alineación de dos estructuras continuas o mantenerlas en posición adecuada.

TIPOS DE TRACCION: Tracción cutánea Es un tratamiento alternativo que algunos médicos ortopédicos utilizan para los huesos fracturados o alteraciones ortopédicas. Es un método no invasivo que tiene firmes correas para tirar de la piel que se encuentra en o cerca del hueso afectado en una posición fija y rígida. La colocación exacta dependerá en gran medida de qué hueso se está intentando curar. Tracción recta: se aplica la fuerza en línea recta con la parte corporal apoyada en la cama (tracción de buck).


Tracción esquelética en suspensión: consiste en suspender la extremidad correspondiente por arriba de la cama y permitir cierta movilidad al paciente sin que se perturbe la línea de tracción.

Tracción esquelética: se aplica a la estructura afectada mediante la inserción de un alambre o un clavo metálico y se una a un sistema de polea, se aplica directamente al hueso se emplea con frecuencia en el tratamiento de fracturas de fémur, tibia y espina cervical. Suele utilizarse en casos de que este indicado una tracción continúa para inmovilizar, mantener y alinear adecuadamente un hueso fracturado durante el proceso de consolidación. Tracción cervical y pélvica: se utiliza para tratar el dolor de espalda

OBJETIVOS:  Minimizar el espasmo muscular.  Reducir, alinear e inmovilizar fracturas.  Reducción de ansiedad y de dolor.  Aumento de la comodidad  Aminorar deformidades y aumentar el espacio entre superficies

interarticulares en aposición.  Ayudar a la circulación sanguínea y prevenir ulceras por decúbito y

necrosis cutánea (cuando el tejido empieza a morir)  Fomentar la cicatrización y evitar la dislocación de la fractura.  Brindar comodidad al paciente dentro de los límites que impone la

tracción  Lograr la adecuada rehabilitación del hueso

PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCION 1. El aparato musculo esquelético es un medio de locomoción, sirve de

sostén a los elementos anatómicos y protege a los tejidos blandos.


2. El efecto de las intervenciones varía de una persona a otra.

3. Todas las células del cuerpo necesitan un periodo de actividad para

recuperarse y moverse.

4. Aunque molesto, en la mayor parte de los casos el dolor es un

mecanismo de protección que advierte al individuo que sus tejidos se han lesionado o están a punto de serlo.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIA ADICIONAL 1. La presión, tensión o el peso puede alterar la forma y el crecimiento de los

huesos.

2. Cuando un hueso no se usa para locomoción durante mucho tiempo, da

cierto grado de descalcificación en el tejido óseo que la forma, y ello puede dar lugar al aumento de excreciones de calcio por la orina.

3. Los agentes infecciosos pueden ser transportados por diversas vías a una

persona sensible. 4. La resistencia a las infecciones es menos en la edades extremas cuando

el estado de salud es malo, se ha descuidado la higiene o cuando no ha habido inmunización adecuada contra enfermedades infecciosas.

5. Los modos de transmisión de los agentes infecciosos varían según su

puerta ordinaria de entrada, la vía de salida y sus capacidades para vivir fuera del reservorio.


6. Algunos individuos son portadores de agentes, infecciosos, aunque no

tengan signos ni síntomas clínicos de infección.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE. Mantener la individualidad del paciente 1. La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicológico y

físico.

2. El dolor, nauseas, calor e incluso un ambiente desordenado son estímulos

que el paciente encuentre incómodo y en ocasiones insoportables.

3. Si no hay razones terapéuticas en contra, la cama debe quedar a la altura

que el paciente encuentre cómoda.

4. A menudo un cambio de actividad le proporciona al paciente tanta

relajación como sentarse o acostarse para descansar.

5. Para el reposo y comodidad es importante que no haya ansiedad.

6. El sueño es parte esencial de la vida del hombre y constituye un tercio de

su tiempo.

PRINCIPIOS BASICOS PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

7. Gravedad: acomodando la acción de la fuerza de gravedad se permite el

movimiento de la materia en la dirección deseada.


8. Alteración del grado de presión: el principio general la alteración del

grado de presión permite el movimiento de la materia en la dirección deseada

9. Fuerzas paralelas: principio general, cuando dos fuerzas

operan en dirección exactamente opuestas en el mismo punto de una masa, esta se moverá en dirección deseada.

CARACTERISTICAS DEL ORGANO QUE RECIBIRA EL TRATAMIENTO Piel: Parte diferenciada del organismo que recubre externamente todo el cuerpo y se compone de dos capas Epidermis y Dermis. Músculos: Maquina que transporta la energía química en energía mecánica, parte de la energía que entra en el juego de la contracción muscular produce movimientos y parte se desprende en forma de calor. Se compone de tres tipos de tejido, esquelético, liso y cardiaco. Hueso: estructura dura que forma un sostén, su función protección, soporte, locomoción, y almacenamiento de minerales Articulaciones: Es la unión de los huesos que permiten diversos movimientos formado por medio de tejidos fibroso o cartilaginoso.

ATENCION DE ENFERMERIA CON TRACCION Palpar las áreas de la cinta de tracción diariamente, si hay sensibilidad a la palpación, sospechar irritación cutánea comunicarlo de inmediato. Es posible que sea necesario quitar el vendaje de tracción.  Buscar irritación y presión en la piel en tendón de Aquiles  Observar si hay perdida de la sensibilidad en el dorso del pie  Quitar

el vendaje elástico periódicamente y vigilar el estado neuromuscular buscando la prueba de deslizamiento de la cinta de tracción


 Observar si hay prurito y ardor persistente  El paciente no debe voltearse de un lado a otro porque la posición de la

pierna en la cama hará que se muevan los fragmentos óseos uno con otro  Nervio peroneo ( a su paso alrededor de la cabeza del peroné justo

debajo de la rodilla)  debilidad de los dorsiflexores del pie y los dedos, e inversión del pie que

pueden ser causados por una cinta de tracción muy apretada y presión en el nervio peroneo común.  Observar si hay prurito y ardor persistente.  Conservar la extremidad en posición neutral para evitar la rotación

externa.  Observar y bañar la espalda.

Para proporcionar cuidados indica al

paciente que:  Coloque las manos en el trapecio que esta sobre su cabeza.  Doble la rodilla de la extremidad no afectada y coloque el pie en la cama.  Empuje hacia abajo sobre el pie no afectado y que al mismo tiempo tire

hacia arriba tomándose del trapecio, esto permite que todo el cuerpo y el tronco se levanten de la cama.  Los hombros la espalda, los glúteos deben moverse como una unidad

recta.

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CONTRACCION ESQUELETICA 1. Asegurar que el procedimiento se efectúe bajo anestesia general y

aunque el fijador parece incómodo y molesto no debe de doler una vez colocado.

2. Después del procedimiento la extremidad debe colocarse por suspensión

equilibrada para reducir la tumefacción.


3. Cuidados de los trayectos de los alfileres y el fijador:

Observar enrojecimiento en área de alfileres.

Limpiar una o dos veces al día los alfileres.

Aplicar un antimicrobiano no ocluso, según se indique.

Los alfileres puntiagudos cubiertos.

Limpiar el fijador con una tela estéril.

Observar la herida que no hayan secreciones purulentas.

EQUIPO NECESARIO •

Cinta para tracción (vendaje de tracción o adhesivo) o botas previamente recubiertas.

Vendaje elástico 10 cms.

Recubrimiento para enyesado

Cuña separadora o separador de metal

Polea cuerdas de nylon y pesas por lo general 2.3 a 3.1 kg. El medico indica el peso.

Tintura de benzoina (para la tracción con tela adhesiva)

Cojincillo de lana

Cuñas

PROCEDIMIENTO FASE PREPARATORIA. 1. Colocar una tabla debajo del colchón y las cuñas debajo de las ruedas del

pie de la cama si está indicado. Depende de la talla del paciente y del peso que se aplica. Al elevar los pies de la cama (contracción) se ayuda a evitar que el paciente se deslice hacia los pies de la cama.


2. Preguntar al paciente para determinar el estado anterior de la piel,

inspeccionar la piel en busca de atrofia, abrasiones y trastornos circulatorios. La piel debe estar sana para tolerar la tracción cutánea.

3. Comprobar que la piel de la extremidad este limpia y seca. Una piel seca

y limpia ayuda a que la tela adhesiva de tracción se adhiera mejor.

4. Comprobar que el estado neusovascualr de la extremidad y cualquier

signo de problemas cutáneos o varicosidades.

FASE DE EJECUCION 1. Para tracción con vendaje no adhesivo, a. Recubrir ambos maléolos y peroné proximal con acolchonamiento

para enyesado. Puede haber ulceras por presión en la región de la cabeza del peroné y el nervio o peroné común puede producir parálisis peroneo y del pie pedículo. b. Aplicar flex-foam (con la superficie de la espuma contra la piel) a cada

lado de la piel afectada o extremidad, dejando un asa de 10 a 15 cm debajo de la planta del pie puede utilizar botas acojinadas previamente.

2. Una segunda persona eleva y sostiene la extremidad debajo del tobillo y

la rodilla en tanto se aplica el vendaje elástico monenzar en el tobillo y aplicarlo firmemente sobre la cinta hasta la tuberosidad de la tibi. El vendaje elástico mejora la adherencia de la cinta a la piel y ayuda a evitar que se deslice. Fijar una cuña separadora (o un separador de metal) al extremo distal de la cinta, fijar una cuerda a la cuña separadora y pasarla sobre una polea que se ha ajustado al extremo de la cama.


FASE DE VIGILANCIA 1. Comprobar que los nudos estén atados con seguridad. Colocar y soltar

suavemente el peso de tracción. -

La cuerda no debe atorarse, el peso debe colgar libre de la cama y no tocar el piso.

2. Colocar un cojincillo de lana debajo de la pierna ( o utilizar un protector

comercial para el talón) – se utiliza un cojincillo de lana para reducir fricción del talón contra la cama. 3. Comprobar que el paciente se encuentra con la alineación adecuada. -

La parte del cuerpo en tracción debe de estar en línea con el tiramiento del peso.

OSTOMÍA Es una operación quirúrgica en la que se practica una abertura (estoma) en la pared abdominal para dar salida a una visera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres. las heces o la orina en tal caso se recogen en un dispositivo diseñado especialmente para ello Ileostomía: cuando es el íleon el que se desvía hacia el exterior. Colostomía: cuando es el colon el que se desvía hacia el exterior.

Ostomía Se pueden clasificar en: • De una pieza: una bolsa que se pega a la piel mediante un adhesivo. Es adecuado para heces sólidas e infrecuentes, seguramente el caso de las colostomías, ya que la piel sufre cada vez que una bolsa se despega para reemplazarla. • De dos piezas: en este caso la bolsa no se pega sobre la piel, sino que se coloca sobre una placa que es la que va pegada al abdomen, por lo que se puede cambiar la bolsa cuantas veces se quiera sin dañar la piel. La placa puede mantenerse durante varios días sin cambiarla. Son adecuados para pieles sensibles y en caso de que se necesite reposo de la piel periestomal. La forma de unir la bolsa a la placa puede ser mediante un anillo de plástico rígido o bien pegada también. El


inconveniente de este sistema es que si la placa es muy rígida no se adapta a la curvatura del abdomen y se puede despegar más fácilmente. El sistema de pegar también la bolsa a la placa hace posible que la placa también sea flexible y se adapte mejor a la forma del abdomen. De tres piezas: similar al anterior con anillo de plástico, pero con un clip de seguridad.

CUIDADOS DE COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA

COLOSTOMIA: formación de una abertura artificial permanente o transitoria del colon, que se aboca al exterior de la pared abdominal

ILEOSTOMIA: orificio en el intestino delgado, también exteriorizado por la pared abdominal por la cual se excreta, materia fecal y gases. OBJETIVOS 1. Proporcionar al paciente comodidad e higiene 2. Proteger la piel 3. Evitar infección local 4. Enseñar al paciente como cuidar la colostomía e ileostomía en el hogar, cuado esta permeable 5. Dar apoyo emocional para que acepte sus condiciones PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA

1. La acción intestinal está controlada por el sistema nervioso autónomo 2. El esfínter anal externo se encuentra bajo el dominio de la voluntad. 3. la defecación es en parte un proceso voluntario provocado por las contracciones de los músculos abdominales y perineales.


4. la defecación es un acto reflejo cuyo estimulo desencadenante es la entrada de materia en el recto. 5. La vía rectal impide parcialmente el paso de la droga por el hígado y evita la acción de esta sobre la mucosa gástrica 6. los músculos lisos se reflejan y se contraen procediendo el peristaltismo que mueve el contenido intestinal hacia el recto. 7. Si la evacuación no se realiza oportunamente, el agua en la materia fecal se absorbe y viene lo que es la constipación 8. la absorción del agua en el colon es inversamente proporcional, a la absorción de sustancias sólidas. 9. cuando las sustancias digeridas llevan a la válvula ileocecal están formadas principalmente por agua y celulosa. 10. el volumen del bolo fecal está suspendido a la cantidad de celulosa que se ingiere. 11. los hábitos dietarios el ejercicio y el descanso influyen en la frecuencia de la eliminación. 12. La ingestión de líquidos y celulosa favorecen a la evacuación intestinal 13. la válvula ileocecal que separa los intestinos delgados y grueso funcionan en una dirección solamente de manera que la materia fecal se mueve hacia el intestino grueso. 14. La necesidad de evacuar esta muy relacionada con el peristaltismo intestinal que sucede en intervalos regulares cada 24hrs

TIPOS DE ACCION

1. Mantenimiento de la evacuación.

ALIVIO DEL DOLOR


PRINCIPIO PARA LOGRAR LA ACCION

1. La fricción se reduce cuando las superficies están lubricadas.

PRINCIPIOS PARA EVITAR PATOLOGIAS.

1. Cerca de un tercio de peso de materia fecal son bacterias en su mayoría muestra, otra parte constituida por materia celular descamado en el volumen de conducto gastrointestinal secreciones y excreciones intestinales y en porción menor residuos no absorbido de alimentos.

2. En el tubo intestinal se encuentra más de cinco especies de bacterias unas saprofitas y otras patógenas.

PRINCIPIOS PARA EVITAR INCOMODIDAD AL PACIENTE.

1. Las personas nerviosas y tensas suelen padecer de estreñimiento.

2. Los malos hábitos de alimentación son causas de estreñimiento la incomodidad psicología constituye una amenaza a la alimentación normal.

3. La perdida de control de alimentación produce alteraciones emocionales en el individuo.

4. La alteración de las características individuales de la evacuación son motivos de preocupación.


EQUIPIO.  Equipo de curación estéril con curaciones grandes, curaciones pequeñas,

gasitas pequeñas, depresores.  Jeringa acepto a perilla de hule.  Recipiente para solución salina.  Guantes  Solución salina.  Lubricante  Palangana grande  Riñones  Papel periódico  Venda abdominal  Ahulado con su protector  Toalla, sabana pequeña  Cuatro ganchos de seguridad  Papel higiénico.

PROCEDIMIENTO 1. lavar las manos 2. reunir, preparar y llevar el equipo junto al paciente 3. el equipo de curación debe estar preparado en la central de esterilización. 4. explicar al paciente lo que se va a realizar, preparar la paciente explicarle que colabore y aprenda a cuidarse por si solo.


5. proteger la unidad con canceles, biombos o cortinas (cuidando la privacidad) 6. bajar la ropa de cama hacia los pies y cubrir el tórax con la toalla o la sabana. 7. proteger la cama con el ahulado en que va ha trabajar y coloque la riñonera sobre el mismo junto al paciente. Esto le servirá para recibir el drenaje de la irrigación. 8. retirar la venda abdominal dejarle sobre el ahulado. 9. calzar los guantes y retirar las curaciones sucias descartando en la palangana 10. lavar el área utilizando el papel higiénico y solución salina descartarlos en la palangana retirar todas las materias fecales adheridas sin frotar la piel, inyectar, suavemente sin hacer presión, a la irrigación con solución salina utilizando la jeringa o perilla. 11. secar el área con gasitas no frotar la piel. 12. lubricar los bordes de la piel la herida y el área utilizando los depresores. En todo el momento que el paciente participe. 13. proteger los bordes de la herida con curaciones pequeñas y cubrir toda el área con apósitos. Colocar la bolsa de colostomía. 14. quitar la riñonera la venda sucia y el ahulado y coloque en la parte inferior del carro 15. quitarse los guantes, fijar las curaciones con la venda abdominal u sujetarla con ganchos, retirar la toalla o sabana y hacer la cama, dejando al paciente cómodo. no utilizar esparadrapo para irritar la piel. 16. retirar biombos o correr cortinas. 17. retirar todo el equipo y dejar la unidad en orden descartar inmediatamente el contenido de la palangana hacer las anotaciones correspondientes. 18. dar cuidado posterior al equipo.

CUIDADOS DE HERIDAS


Una herida (o incisión quirúrgica) puede describirse como la interrupción de la continuidad de las células y por lo tanto, la cicatrización (curación) de la herida es la restauración de la continuidad.

Cuando hay herida estas pueden tener efectos diversos: • • • • •

La pérdida inmediata, parcial o total de la función del órgano. Respuesta del sistema nervioso simpático al estrés. Hemorragia y coagulación. Contaminación bacteriana. Necrosis.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS:

LAS HERIDAS PUEDEN CLASIFICARSE EN DOS FORMAS:

1.

Por la manera en que surgieron.

2. Por las probabilidades y el grado de contaminación de la incisión durante la intervención.

POR LA MANERA EN QUE SURGIERON LAS DIVIDIMOS EN: a)

INCISIONES:

Son todas aquellas heridas que se hacen mediante un corte preciso con un instrumento filoso, por ejemplo las que realizan los cirujanos en las operaciones.

b)

CONTUCIONES:

Son heridas que resultan de la aplicación de una fuerza por un objeto no afilado.

c)

DESGARROS O LACERACIONES:


Son heridas con bordos irregulares como las que produce el vidrio o alambre con púas

d)

HERIDAS POR OBJETOS PUNZOCORTANTES:

Son heridas que provocan pequeñas soluciones de continuidad de la piel, las heridas por armas de fuego o punzo cortantes.

HERIDAS POR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN SE DIVIDEN EN: a) HERIDAS LIMPIAS: Son las incisiones quirúrgicas, no infectadas sin inflamación, sin penetración en aparatos respiratorios, digestivos y genitourinarios. b) HERIDAS LIMPIAS-CONTAMINADAS: Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada en aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario sin contaminación de importancia. c) HERIDAS CONTAMINADAS: Son las heridas accidentales recientes y abiertas con transgresión de las normas de asepsia quirúrgica o derrame gastrointestinal. FISIOLOGÍA DE LA CICATRIZACIÓN Son varios los procesos que suceden de manera continua, que contribuyen a la restauración de una herida. 1. Regeneración celular. 2. Proliferación. 3. Producción de colágeno.

LA RESPUESTA TISULAR FASE

TAMBIÉN LLAMADA

CARACTERÍSTICAS

DURACIÓN


INFLAMA TORIA

PROLIFERATIVAS

DE RETRASO 0 EXUDATIVA

La respuesta bascular y celular son De 1 a 4 inmediatas. La vasoconstricción se días. acompaña de la formación de un coagulo de fibrina y plaquetas que inhibe la hemorragia. El espacio que se encuentra entre los bordes de la herida se va llenando poco a poco, hasta que estos se unen.

Fibroblástica o de tejido conectivo

Los fibroblastos se multiplican e inician la síntesis del colágeno, que es el componente principal del tejido de reparación.

5 a 20 días.

La síntesis del colágeno hace que disminuya el número de capilares y más adelante disminuyen tal síntesis para lograr el equilibrio respecto a la cantidad de tejido conectivo destruido. Este proceso de síntesis y lisis origina aumento de resistencia a la tracción. DE MADURACION

De diferenciación reabsorción, remodelación meseta.

Tres semanas* después de ocurrida la lesión, los fibroblastos empiezan a salir del área. La cicatriz parece ser de gran tamaño pero las fibrillas de colágena se organizan en una posición más estrecha. Esto

21 días a meses incluso años.


junto con la deshidratación local reduce la magnitud de la cicatriz y su resistencia. La resistencia original anterior a la lesión no se recupera.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA: La rapidez con que tienen lugar las fases de la cicatrización de una de muchos elementos, como: • • • •

Nutrición adecuada. Higiene. Reposo. Posición.

Estos factores están sujetos a influencias de las intervenciones de enfermería. Estas y las evaluaciones específicas que se relacionan con tales factores, ayudan a acelerar la cicatrización.

FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN: FACTORES

FUNDAMENTO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


RECOLECCIÓN DRENAGE

DE

FÁRMACOS: ESTEROIDES ANTICUAGULANTES ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO

ACTIVIDADES EXCESIVAS DEL PACIENTE TRANS. GENERALES CHOQUE HEMORRÁGICO

TRATAMIENTO INMÜNOSUPRESOR

Funcionamiento deficiente de los dispositivos de drenaje. Suelen ocultar la presencia de infecciones al inhibir la respuesta inflamatoria normal. Suelen causar hemorragia, eficaces contra trastornos específicos o contaminación bacteriana sí se administran inmediatamente después de la operación. Si se administran después del cierre de la incisión son ineficaces a causa de la coagulación entravascular. Impiden la aproximación de los bordes de la incisión. El reposo favorece la cicatrización.

Instituir medidas para quitar las secreciones acumuladas.

Aplicar medidas para mantener aproximados los bordes de la incisión, vendajes o férulas. Deprimen el funcionamiento Familiarizarse con la celular y afectan la naturaleza del trastorno cicatrización de incisiones. de que se trate, admón. Tratamiento prescrito, suelen solicitarse cultivos para decidir que antibiótico es el indicado. El paciente es más vulnerable a Brindar protección las invasiones bacterianas y máxima para prevenir las vírales, sus mecanismos de infecciones, restringir las defensa presentan visitas de gente funcionamiento disminuido. acatarrada, instituir el lavado de manos obligatorio para todas las personas que entran en contacto con el paciente.


CUIDADOS DE HERIDAS OPERATORIAS: MÉTODOS EFICACES PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES EN INSICIÓN: OBJETIVOS: 1. Disminuir los riesgos que inhiben la cicatrización.

2. Disminuir la incidencia de las infecciones en las incisiones.

PREOPERATORIO Abreviar la preoperatorio.

hospitalización

FUNDAMENTOS Se reduce la exposición del paciente a las infecciones nosocomiales.

Evitar la afeitada, si es necesaria, Cuando menos dolorosas son las emplear la maquina cortadora de pelo o cortaduras de la piel, tanto menos se cremas depiladoras, en vez de dan las probabilidades de infección. maquinilla de rasurar. Cuando más tiempo transcurra entre la Si se solicita las afeitadas debe afeitada y la operación tanto mayor realizarse antes de la operación. sea la incidencia de infecciones. Limpieza minuciosa del sitio que se Las bacterias residentes y operara: baño con vetadita en la contaminantes de la piel se reducen al noche anterior a la operación y minimizo. repetición del lavado pre quirúrgico con detergentes antisépticos. Antibiótico terapia profiláctica.


Limpieza minuciosa del sitio que se Disminuir el riesgo de contaminar la opera para eliminar la flora resistente, incisión con la flora residente de la piel del paciente. suciedad y desechos. Acatamiento a estribito de la asepsia. Quitar el polvo o el talco de guantes estériles.

Cualquier transgresión de la asepsia puede causar infección por los introducción de contaminantes. La presencia de cuerpos extraños en una incisión como el talco, almidón,

1

tiene efectos cicatrización. Controlar la hemorragia con técnicas de hemostasia meticulosa. No colocar drenes en incisiones o heridas limpiezas.

adversos

en

la

Las heridas limpiezas cicatrizan sin infecciones. Los drenes se acompañan de incidencias más altas de infecciones.

Cierre tardío de incisiones heridas

Se logran que la cicatrización ocurra

Contaminadas

de la base de la herida o incisión hacia el exterior, de lo contrario puede surgir infecciones o abscesos.

COMPLICACIONES DE LA INSICIÓN: HEMATOMA (HEMORRAGIA): El profesional de enfermería ha de informar al medio sobre hemorragias que parezcan excesivas. En ocasiones no es evidente en la herida, ya que tiene lugar por debajo de la piel. Es usual que se interrumpa de manera espontánea pero da por resultado la formación de un coagulo en el interior de la incisión. Si el coagulo es pequeño, se absorbe y no precisa tratamiento, en caso contrario es usual que presente cierta protuberancia en la incisión y que la


cicatrización se demore a menos que se extraiga el coagulo. Se extrae el coagulo y se cubre la incisión con una capa delgada de gaza. COMPLICACIONES DE LA INSICIÓN: El riego inherente a las operaciones no radica solo en estas últimas también en complicaciones postoperatorias, que pueden prolongar la convalecencia e incluso tener efectos adversos en los resultados finales de la intervención quirúrgica. CHOQUE: Es una de las complicaciones postoperatorias más graves, que suelen describirse como la oxigenación celular deficiente acompañada de excreción deficiente de los productos del metabolismo. Pueden surgir muchos trastornos importantes, como hemorragia, traumatismo, quemaduras, infecciones y cardiopatías.

FISIOPATOLOGÍA: Las catecolaminas aumentan durante el choque (adrenalina) y el placer, son las hormonas que predominan la respeta al choque, graves efectos es de constricción arterial e hígado. El gasto cardiaco aumenta el hacerlo la frecuencia homónima y la contractilidad del miocardio. Tiene lugar la constricción de grandes venas con lo que acelera el retorno venoso. Disminuye la utilización del oxígeno al ocurrir lo mismo en el gasto cardiaco y haber insuficiencia de insulina. CLASIFICACIÓN: A. Choque hipovolémico: depende de la disminución del volumen sanguíneo como resultado de la pérdida de sangre o plasma. B. Choque cardíaco: Es el resultado de insuficiencia cardiaca o factores que interfieren con la función cardiaca. C. Choque neurogenico: surge como resultado de la caída de la resistencia arterial. D. Choque séptico: lo más frecuente es que sea de septicemia por bacterias Gram negativo. ENSEÑANZA AL ENFERMO: HASTA QUE SE QUITEN TODAS LAS SUTURAS:


1. Mantener seca y limpia la incisión: Si no se colocan apositos pregunte a la profesional de enfermería si se puede bañar en tina o regadera. Si está colocado un aposito o férula, no lo quite a menos de que este húmedo o sucio. Si el aposito o férula esta húmedo o sucio, cámbielo si le enseñaron la forma de hacerlo o pida orientación al profesional de enfermería o médico.' Se le enseñaron la forma de quitar el aposito o férula quizá le haya dicho que: Limpie el área suavemente con alcohol una o dos veces diaria. Cubra el área con un cuadro de gasa esterilizada de tamaño suficiente para abarcarla por completo. Aplique cintas de papel o hipoalérgenas ya que las cintas adhesivas pueden lesionar el sitio de la incisión. 2. Informe de inmediato si aparecen los signos siguientes: Enrojecimiento o hinchazón notable, sensibilidad anormal y aumento de calor en el área de la incisión. Estrías rojas en la piel cerca de la incisión. Pus o derrame y olor desagradable. Escalofríos o fiebre. Si el malestar o dolor son intensos, aplique una compresa fría seca que contenga hielo o agua fría o tome las tabletas de paracetamol prescrita cada 4 a 6 hrs. Evite Ácido acetilsalicílico si no le fue prescrito ya que la hemorragia es más probable con su uso. Hinchazón en el posoperatorio es común a fin de reducir, eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón. a) MANO O BRAZO: Durante el sueño, eleve el brazo colocándolo sobre una almohada junto al costado. Cuando esté sentado coloque un cojín o almohada en una mesa adyacente. Cuando este de pie apoye la mano afectada sobre el hombro contra lateral. a) PIERNA O PIE: Cuando esté sentado, coloque una almohada sobre una silla situada enfrente ponga la rodilla sobre esta. Cuando este acostado este acostado coloque una almohada bajo la pierna afectada. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR INSTILACION EN OIDOS


 Es la introducción de un liquido medicinal en los oídos.(conducto auditivo

externo)  OBJETIVO  Instilar medicamento en los oídos con fines de tratamiento y extracción de

cuerpos extraños  Para aliviar el dolor  Para ablandar el tapón de cera y retirarlo

PRINCIPIOS CIENTIFICOS  PSICOLOGIA  Las afecciones del oído producen dolor y este aumenta la ansiedad del

paciente.  El individuo sordo o con dificultad auditiva es demasiado sensible y

suspicaz, se deprime con facilidad y trata de aislarse; situación esta que lo lleva a desarrollar dificultades en su personalidad.  La estimulación constante de los nervios auditivos originan fatiga general

o irritabilidad nerviosa. ANATOMIA Y FISIOLOGIA  El oído tiene dos funciones fisiológicas: oír y conservar el equilibrio.  El aire es el conducto auditivo amplifica las hondas que causan molestia

al individuo.  El conducto auditivo externo tiene forma semilunar.

MICROBIOLOGIA  Algunas clases de hongos se desarrolla en el canal auditivo externo.  El ambiente húmedo, caliente y oscuro del oído medio, favorece el

desarrollo de microorganismos.  La otitis media crónica (inflamación de tímpano) es la causa más común

de la sordera).  Los dientes, amígdalas y adenoides pueden afectar el oído. El virus del

catarro común puede pasar al oído medio al sonarse incorrectamente.


PRECAUCIONES  Sostener el pabellón y la oreja hacia arriba y atrás de los adultos y en los

niños hacia abajo y hacia atrás para que la gota pueda penetrar.  Evitar que el gotero se contamine tocando el oído.

EQUIPO  BANDEJA CON:  Medicamento indicado.  Gotero.  Motas de algodón.  Hisopos.  Caja de papel.  Tarjetas ( o tickets)

TECNICA  Seleccionar las tarjetas de los pacientes que tienen indicaciones de

instilación auditiva.  Lavarse las manos.  Reunir el equipo o material en la bandeja y llevar junto al paciente.  Seleccionar el medicamento o solución.  Identificar al paciente y explicar al lo que se va hacer.  Coloca al paciente en posición cómoda, acostado o sentado, con la

cabeza volteada para el lado opuesto al que se va instilar si es niño sujetarlo en caso necesario.  Limpiar el oído externo suavemente con hisopos.


 Instilar el número de gotas 3 o 4 del medicamento indicado, en cada oído.

Para facilitar la instilación tirar el lóbulo de la oreja hacia abajo y hacia atrás.  Después de la instilación dejar al paciente en la misma posición durante

algunos minutos.  Esperar 3 o 5 minutos para efectuar la misma posición oído en caso

necesario.  Limpiar con una mota, el exceso de medicamento en el oído externo.  Dejar al paciente confortable.  Hacer las anotaciones correspondientes.  Dar cuidados posteriores al equipo.  ANOTACIONES:  Después de aplicar un tratamiento o ejecutar una actividad de enfermería

haga las anotaciones en la NOTA DE ENFERMERIA en este caso en este orden:  1.fecha  2. hora.  3. clase de tratamiento o actividad de enfermería.  4. anotaciones especifica según cada tratamiento o actividad de

enfermería.  5. Reacciones presentadas por el paciente.  6. nombre del médico, si fue quien realizo el procedimiento.  7. firma de enfermería.

CUIDADOS DEL EQUIPO  Recoger el equipo una vez terminada la actividad de enfermería.  Hacer el aseo de los elementos empleados de acuerdo con la clase de

material de que están fabricados.


 Colocar el equipo en su lugar, listo para ser utilizado de nuevo o enviarlo a

la central de materiales. PRECAUCIONES PARA TODO LOS PROCEDIMIENTOS  Confrontar las órdenes médicas y plan de cuidados de enfermería.  Revisar la técnica del procedimiento en enfermería.  Lavarse las manos antes y después de realizar las actividades de

enfermería.  Preparar y revisar el equipo antes de llevarlo a la unidad del paciente.  Mantener técnica limpia o aséptica de acuerdo con la clase de actividad.  Dejar la unidad en orden al terminar las actividades de enfermería.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS TOPICALES Aplicación de ungüentos, pomadas, linimentos del cual se aplica a la piel una sustancia medicamentosa. OBJETIVOS: Proteger la piel (irritaciones, infecciones).  Desinflamar y descongestionar  Aliviar del dolor y el prurito.  Producir anestesia superficial.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS: PSICOLOGIA:  Las enfermedades de la piel afectan la actitud emocional del paciente.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA:  Las dos funciones de la piel son: proteger los tejidos y ayudar a la

regulación de la temperatura corporal.  La transpiración es un medio de eliminación.


 El frio o el calor excesivo contraen los músculos involuntarios y en los

vasos-superficiales producen dolor. Cuando la aplicación es continua por un periodo largo destruyen los tejidos.

MICROBIOLOGIA:  La piel es la capa protectora del organismo contra los agentes infecciosos

debido a la distribución del tejido celular subcutáneo.  En la piel se encuentran muchas bacterias que contienen poco poder

patógeno, entre ellas: estafilococos albus, estafilococo viridium y estreptococo gamma, y gran variedad de hongos saprofitos.  Las lesiones de la piel de origen químico o mecánico favorecen la entrada

de los micro-organismos.  El estafilococo y algunos hongos penetran fácilmente por las glándulas

sebáceas y los folículos pilosos.  Los productos de desechos de la piel, las células descamarías y el polvo,

irritan la piel y forman un medio de cultivo favorable al desarrollo de los micro-organismos.  Las bacterias producen descomposición de la materia orgánica eliminada

por el sudor. FARMACOLOGIA  El jabón es un detergente que ayuda a quitar de la piel suciedad, la grasa,

el sudor y las bacterias temporales.  Detergentes en exceso como el jabón, irritan la piel, debilitan su

resistencia y disminuyen la tensión superficial del agua.  Aumentan de la temperatura local favorece la absorción del

medicamento.  La absorción del medicamento por la piel es más efectiva si se emplea

vehículos oleosos.  Normalmente las manos tienen micro-organismos, factor que favorece la

transmisión de enfermedades.


 El alcohol al combinarse con las albuminas de la piel las coagula y las

hace más resistentes.

Los polvos tienen efectos antiséptico y astringentes.  Los polvos aplicados en aéreas infectadas favorecen la infección e

impiden el drenaje.  Las soluciones antisépticas deben ser aplicadas a concentración media.  Los astringentes son sustancias que al cerrar los poros disminuyen la

transpiración. QUIMICA  La parte externa de la piel tiene un pH de 5.5 lo cual previene el

crecimiento de algunas especies bacterianas.  Algunas aéreas como la axila, la arcada crural y las interdigitales son

menos resistentes a las bacterianas.  El principal componente inorgánico del sudor es el cloruro de sodio, y el

orgánico es la urea.  El azúcar contenido en el sudor en forma de dextrosa, es un medio de

cultivo para los micro-organismos.  El calor aumenta la velocidad de las reacciones químicas.

FISICA  La presión constante sobre un área corporal reducir el volumen de los

vasos sanguíneos.  La mayor o menos presión esta en relación con el peso del paciente y el

área sobre la cual descansa.  El caucho no es buen conductor del calor.  La evaporación es un proceso de enfriamiento. El alcohol se evapora más

rápidamente que el agua.  El agua es un buen conductor del calor.


 El calor llega a los vasos sanguíneos por conducción a través de los

tejidos.  El jabón tiene alta tensión superficial que le permite extenderse

rápidamente sobre una superficie. PRECAUCIONES  Ver precauciones generales,  Lavar y calentar la región donde se va a aplicar el medicamento, para

favorecer la absorción.  Frotar el medicamento para ayudar a la absorción.  Utilizar el medicamento en cantidad suficiente.  Aplicar los ungüentos mercuriales en los sitios de piel más delgada y

alternarlos para que la piel no se irrite. La enfermera debe usar guantes.  No hacer frotaciones cuando se trata de aplicar lociones.  Utilizar técnicas asépticas cuando haya lesiones abiertas de la piel.

EQUIPO  Frasco con el medicamento.  Espátula o aplicadores.  Apósito grande o trozo de franela.  Vendaje.  Esparadrapo.  Bolsa de agua caliente.  Bolsa para desperdicios.

PROCEDIMIENTO  Descubra la región y haga la limpieza de la piel.  Aplique el ungüento o pomada con la espátula o aplicador según el caso.

Si es necesario haga frotaciones.  Cubra con el apósito o franela.


 Sosténgalo con el vendaje o fíjelo con esparadrapo.  Cubra con las frazadas y coloque la bolsa de agua caliente si lo ha

ordenado el médico. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ORAL Procedimiento por el cual se administran por la boca medicamentos para la acción local o sistemática. Principios Científicos: PSICOLOGIA: • •

La presentación, olor y sabor son factores que influyen en el individuo para la aceptación del medicamento. Las experiencias anteriores relacionadas con los medicamentos y alimentos que acompañan su administración son causa de rechazo de estos.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA: • • • •

Muchos medicamentos son absorbidos por las membranas mucosas. Las papilas gustativas están localizadas en la parte anterior, lateral y posterior de la lengua. Los medicamentos en solución alcohólica se absorben mas rápidamente en el estomago. Cuando el estomago contiene alimentos la absorción se hace mas lenta.

MICROBIOLOGIA: • •

La administración de medicamentos por vía oral es un proceso limpio. La esterilización y desinfección previenen procesos infecciosos.

FARMACOLOGIA: • •

La acción del medicamento depende de la variabilidad biológica, posología, vía de administración y preparado farmacológico Hay medicamentos preparados para la acción inmediata o para la acción retardada. .

QUIMICA: • La acción sistemática de la droga depende de su composición química. • Los medicamentos pulverizados o diluidos se absorben mas rápidamente porque se aumenta la superficie de contacto.


Las sustancias acidas y ferrosas destruyen y manchan el esmalte de los dientes.

Precauciones: 1. Pulverizar y diluir las píldoras y tabletas cuando se haga difícil la

deglución. 2. Cerciorarse si el medicamento debe administrarse antes, después o

con las comidas. 3. Tener en cuenta la forma que al paciente se le facilita mas tomar la

medicina. 4. Cuando se trata de tabletas para efecto local o para aplicación

sublingual se debe advertir al paciente que no las degluta.

EQUIPO: Bandeja con: *Tarjeta/ticket * Copas para medicinas * Medicinas *Vaso con agua. Procedimiento: Ver reglas generales para administración de medicinas Explicarle al paciente el procedimiento que se le va a llevar a cabo. Levante la cabeza del paciente si esta contraindicado sentarlo. Haga que trague la medicina. Si son pastillas ayude al paciente a colocárselas en la boca si no puede solo darle agua para que las deglute. 5. Lleva a cabo las anotaciones correspondientes. 1. 2. 3. 4.

CÁLCULO DE GOTEOS Y DOSIS DE MEDICAMENTOS

SOLUCION HARTMANN


La solución de Hartmann o lactato de sodio compuesto es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa. Es similar a la solución Ringer lactato aunque con composiciones iónicas distintas. La solución hartmann proporciona electrolitos a una concentración aproximada de la cantidad de electrolitos en plasma, además de administrar un precursor de iones bicarbonato. COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene lactato de sodio 0.320g. Cloruro de sodio 0.600g. Cloruro de potasio 0.040g. Cloruro de Calcio 0.027g. PRESENTACION: 100 / 200 / 250 / 350 / 500 / 540 / 1000ml. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Están indicadas en el tratamiento de los pacientes que su patología les trae como consecuencia la pérdida de agua y bases, en acidosis no muy severas, estados de deshidratación, vómitos, diarreas, hiperhidrosis de cualquier etiología, pacientes postquirúrgicos, con datos de hipovolemia, etc. En el caso de quemaduras y traumas para corregir acidosis metabólica originada: Diabetes, Deshidratación Disturbios en la respiración antes y después de la anestesia. Ideal para terapia de ingestas de piel corrige deficiencia severa de electrolitos.La solución de Hartmann no lactato de sodio compuesto es una solución isotónica en relación a la os molaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa. CONTRAINDICACIONES: En pacientes quirúrgicos selectivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml de solución Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial posquirúrgica y reduce la necesidad de medicamentos adicionales como la efedrina después de una anestesia epidural. DEXTROSA 5% Solución inyectable I.V.


INDICACIONES• Tratamiento de la hipoglicemia; nutrición parenteral; como agente esclerosante; como disolvente para fármacos inyectables. CONTRAINDICACIONES El riesgo-beneficio deberá considerarse cuando existen las siguientes condiciones médicas: Anuria, cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar diabético, hiperglicemia en general, hemorragia intracraneana o intraespinal, delirium tremens en pacientes deshidratados, diarrea o vómitos severos, incapacidad para beber líquidos, íleo paralítico, perforación intestinal. ACCIÓN FARMACOLÓGICA La dextrosa es un azúcar simple, que sirve como sustrato metabólico celular, siendo utilizada para la obtención de energía. Produce 4 calorías por gramo de D-glucosa. La administración de dextrosa, produce la inhibición preferencial de las vías metabólicas de las proteínas y lípidos. REACCIONES ADVERSAS La administración de soluciones de dextrosa simultáneamente con sangre a través del mismo set de la infusión puede causar hemólisis y aglutinación, tromboflebitis o dolor por irritación venosa y extravasación. Confusión mental o inconsciencia pueden ser el resultado de la administración inapropiada de soluciones de dextrosa y del desequilibrio de agua y electrolitos. La hiperglicemia puede ser el resultado de una rápida administración de productos de dextrosa o insuficiencia metabólica. La infusión rápida de dextrosa al 5% en mujeres gestantes puede desarrollar un incremento intraplacentario y fetal de glucosa e incrementar los niveles de insulina fetal con la subsecuente hipoglicemia, acidosis e ictericia. Las infusiones de dextrosa antes del parto deberán ser limitadas a no más de 6 g por hora. DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable: • Dextrosa se indica como fuente de calorías para la provisión de energía por vía parenteral a partir de su contenido de glucosa. • Se indica a los pacientes cuya ingesta oral está restringida o cuyos requerimientos energéticos no son adecuadamente suplementados. • Se puede usar sola o mezclada con soluciones de aminoácidos en nutrición parenteral. DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable: • Se indica en el tratamiento de la hipoglucemia originada por diversas causas, incluyendo el alcoholismo o la hiperinsulinemia. DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable:


• Insuficiencia cardiaca descompensada, edema agudo pulmonar, diabetes mellitus no controlada, coma diabético (mientras la glicemia permanezca elevada), hemorragia intracraneal o intraespinal, delirium tremens en pacientes deshidratados, pacientes sobrehidratados, anuria, coma hepático, síndrome de malabsorción de glucosa o galactosa. DEXTROSA 10% Solución inyectable DEXTROSA 10% es una fuente de calorías y agua que se aplica a los pacientes imposibilitados de usar la vía oral. Parenteralmente proporciona la glucosa necesaria para el metabolismo energético, generando cuatro calorías nutricionales por gramo de dextrosa. La glucosa es la fuente principal preferida para el aporte de carbohidratos. DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable: La administración de dextrosa suprime la cetosis, la glucosa es casi la única fuente energética del sistema nervioso central, la hipoglucemia produce trastornos cerebrales que son corregidos rápidamente con la administración de glucosa. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Combinaciones que contengan cualquiera de las siguientes medicaciones, dependiendo de la cantidad, pueden interactuar con la dextrosa: Corticosteroides o corticotropina, carboplatina, edrecolomad, histamina por vía endovenosa, sales de hierro, amoxicilina. • Los pacientes que reciben estas medicaciones tienden a retener líquidos, por lo tanto cualquier infusión endovenosa debe administrarse cautelosamente. REACCIONES ADVERSAS DEXTROSA 10% Solución inyectable y DEXTROSA al 33,3% Solución inyectable: La inyección de glucosa, especialmente si es hipertónica, puede tener un pH bajo y causar irritación venosa y tromboflebitis. Se describen también respuesta febril, inflamación e infección del lugar de inyección, necrosis tisular, trombosis venosa, extravasación (infiltración), hiper o hipovolemia, deshidratación, confusión mental o pérdida de conciencia. Muchas de estas reacciones dependen tanto del tipo de solución como de la técnica de administración. Otras: Hiperglicemia, glucosuria y síndrome hiperosmolar, estas últimas en relación a una infusión rápida. DEXTROSA 10% Solución inyectable: • Bolsas x 100, 250, 500, 1000, 2000, 3000 y 5000 mL cada una CLORURO DE SODIO


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen: Cloruro de sodio.................................................... 0.045 y 0.09 g Miniequivalentes por litro: Sodio..................................................................................... 154 Cloro...................................................................................... 154 INDICACIONES TERAPÉUTICAS: El CLORURO DE SODIO es la sal principal usada para producir iones de sodio. La sal de sodio se usa principalmente como iones de sodio al igual que el acetato, bicarbonato, citrato y lactato. Las sales de fosfato de sodio están enfocadas a proporcionar fosfatos. El CLORURO DE SODIO cuando se administra en volúmenes pequeños inyectable se usa como diluyente de fármacos CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipercloremia, hipernatremia, hipertensión tanto arterial como intracraneal se deberá vigilar cuidadosamente el aporte de sodio en el paciente cardiópata, insuficiencia renal crónica, etc. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: No suelen presentarse sino cuando se usa el CLORURO DE SODIO aun estando contraindicado, o sea cuando el organismo no necesita cloro ni sodio, al suministrarlos quedan en exceso. CÁLCULO DE DOSIS La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente, por ejemplo de gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones. Dilución de Medicamentos Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas. Objetivo: 1- Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito. 2- Obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y microgramos (µg). 3- Obtener la acción farmacología selectiva y efectiva mediante una dilución adecuada. 4- Evitar lesión tisular en vasos periféricos.


Cálculo para la Dilución de Medicamentos con la Regla de tres (3). La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco. TABLA DE CONVERSIÓN: La Conversión de las dosis será como sigue: Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000: 1 gramo = a 1000 mg. 10 gramos = a 10,000 mg. Para convertir miligramos a gramos. Divida los miligramos entre 1000: 1000 mg. = 1 gramo. 10,000 mg. = 10 gramos. Para convertir litros a mililitros. Multiplique los litros x 1000: 1 litro = a 1000 ml. 10 litros = 10,000 ml. Para convertir mililitros a litros. Divida los mililitros entre 1000: 1000 ml. = 1 litro. 10,000 ml. = 10 litros. Recuerde siempre: 1cc = 1 ml 1cc= 20 gotas 1cc = 60 microgotas 1 litro = 1000 ml 1gramo (g) = 1.000 miligramos (mg) 1 hora = 60 minutos 20 gotas = 60 microgotas 1 mg = 1.000 microgramos (µg) Existen dos fórmulas de goteo, una se expresa en minutos y otra se expresa en: horas y se utilizan según sea la necesidad:


Volumen total * factor de goteo Tiempo en minutos Volumen total Tiempo en horas * K Aumento de volumen al reconstituir Ej.: Para preparar una suspensión de 100 ml de Amoxicilina, sólo se deben agregar 68 ml de agua. La Amoxicilina en polvo ocupa un volumen de 32 ml. Por lo que de los 100 ml de Amoxicilina 68 son de agua y 32 de Amoxicilina. PRESENTACION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES ENDOVENOSAS a) Concentración en Porcentaje % Al expresar en Porcentaje (%) se quiere expresar una cantidad de sustancia sólida disuelta en un determinado volumen líquido. Para efectos prácticos corresponde al número de gramos disueltos en 100 ml. % peso/volumen = número de gramos en 100 ml Ej.: al 5 % significa que hay 5 gr en 100 ml Siempre será la misma cantidad de fármaco presente en 100 ml independiente del volumen total. En el ejemplo, al 5 %, hay siempre 5 g disueltos en cada 100 ml de líquido, y habrá la misma concentración si es una bolsa de 500 ml o 1 litro de la solución. Para encontrar la cantidad total del fármaco presente, el volumen total debe ser tomado en cuenta, por lo que 500 ml al 5% significa que la solución tiene un total de 25 gr. ( 5 gr/100 ml, 5 x 5 = 25 gr) CALCULO DE GOTEO a) Gotas/minuto En todos los cálculos de goteo, debes recordar que tú simplemente debes convertir un volumen de líquido en gotas, o viceversa, y horas a minutos. Los set de Goteo o (Flebo o Perfus) entregan: - Set Estándar de goteo entrega 20 gotas/ml de solución. 15 gotas/ml de sangre - Set de Microgoteo entrega 60 microgotas/ml

Ejemplo: administrar 1000 cc Sol. Fisiológica en 8 horas Paso 1: Convertir el volumen total en número de gotas. 1 Litro de Solución = 1000 ml entonces será 1.000 x 20 = 20.000 gotas en 1000 ml Paso 2: Convertir las horas en minutos, multiplicando el número de horas en que se debe pasar la solución por 60 minutos.


8 horas x 60 minutos = 480 minutos Con estos cálculos se han convertido la indicación en términos de gotas y minutos, que es lo que se desea conocer. Si no se requiere convertir en minutos no es necesaria esta operación. Paso 3 Junte ambos cálculos realizados: 20.000 gotas a pasar en 480 minutos. Paso 4 Calcule el número de gotas por minuto, dividiendo el total de gotas por el número de minutos. 20.000 = 41.76 gotas / minuto = 42 gotas/min 480 Como es imposible dividir la gota, aproxime al número entero siguiente a la cifra obtenida. Respuesta: para administrar un Litro de Sol. Fisiológica en 8 horas usando un equipo de fleboclisis Standard, el goteo debe ser a 42 gotas x minuto. También se puede usar la siguiente formula: Gotas/min = (Gotas/ml que entrega el flebo) x volumen total a infundir (ml) Numero de horas en que debe pasar la infusión x 60 En este caso sería: Gotas / ml que entrega el Equipo de Fleboclisis = 20 gotas / ml Volumen a Infundir (en ml) = 1000 ml Numero de Horas a infundir la Solución = 8 horas Numero de minutos en una Hora (factor para convertir horas en minutos) = 60 Al sustituir los números en la formula sería: 20 x 1000 = 41.67 = 42 gotas/min 8 x 60 ml/hr = 3 ml / hr

8. cómo calcular la dosis Cálculo de la dosis Para saber cuánto medicamento debemos dar a una persona, la dosis, muchas veces tenemos que hacer cálculos, o sea, operaciones con fórmulas. Ejemplo: El médico/a receta PENICILINA G. cristalina 800,000 UI y el frasco contiene 1,000,000 UI. ¿Cuántos mL tenemos que poner? La dosis diaria Indica la cantidad de medicamentos a dar en 24 horas o 1 día. • 9. La regla de tres La regla de tres es una operación matemática que nos permite descubrir un dato a partir de 3 datos conocidos. Ejemplo: Un frasco de AMPICILINA inyectable de 1 g, lo disolvemos en 4 mL de agua destilada. Tenemos que inyectar 250 mg. ¿Cuántos mL vamos a inyectar? Los tres datos que conocemos son: • Que 1 g es igual a 1,000 mg. •


• Que estos 1,000 mg lo disolvemos en 4 mL de agua. • Que la cantidad ordenada son 250 mg. Entonces, ¿cuántos mL le vamos a inyectar? Primero calculamos cuántos mg de AMPICILINA hay en cada mL, para ello, dividimos 1,000 entre 4 = 250 mg. Después calculamos la cantidad que queremos poner a cuántos mL corresponden, en este caso 250 entre 250 = 1 mL. Para hacer los cálculos más rápidos se coloca como antes y los mL que queremos inyectar se calcularán multiplicando los mg de AMPICILINA que queremos poner por la cantidad de mL que hemos diluido y lo dividimos por la cantidad de AMPICILINA que hay en el frasco. 1,000 mg están en los 4 mL. 250 mg están en X mL (X es lo que tenemos que calcular). 250 mg x 4 mL 1,000 X= =1 mL 1,000 mg Otra forma ¿Cuántos mg hay en 1 mL?............... 1,000/4 mL . = 250 mg en 1 mL. ¿En cuántos mL hay 250 mg?............ 250 mg/250 mg . = 1 mL. 10. cómo calcular la dosis Cálculo del goteo o perfusión Para calcular el número de gotas que deben pasar en 1 minuto, se puede usar una fórmula fácil de recordar que dice: “La cantidad de mL que pasan en una hora, es igual a las microgotas que pasan por minuto”. Si queremos pasar a gotas tenemos que dividir entre 3, porque 3 microgotas son iguales a 1 gota. Ejemplo: El doctor ordenó que a Doña Tomasa se le pasaran 3 litros de solución mixta en 24 horas. ¿Cuántas gotas le pasarán en 1 minuto? 3 litros son iguales a 3,000 mL. Para saber cuántos mL deben pasar en 1 hora dividimos 3,000 mL por 24 h. 3,000 ÷ 24 = 125 mL en 1 hora. En 1 hora tienen que pasar 125 mL. Aplicamos la fórmula: “Mililitros que pasan en 1 hora son iguales a microgotas que pasan en 1 minuto”. 125 mL en 1 hora = 125 microgotas en 1 minuto. Si queremos saber la cantidad de gotas por minuto dividiremos el número de microgotas entre 3, 125 microgotas ÷ 3 = 41.6 o sea, más o menos 42 gotas por minuto. Ejemplo: Toñito tiene que recibir 480 mL de solución mixta en 24 horas ¿Cuántas microgotas le pasaremos en 1 minuto? 480 mL ÷ 24 h = 20 microgotas por minuto. Si no tenemos microgotas le pasaremos 20 microgotas ÷ 3 = 6.6 O sea, más o menos 6 a 7 gotas por minuto.Buscando remedi

FORMULA PARA GOTEO DE SOLUCIONES


FORMULA: Total de solución ordenada X constantes 20 gts c.c Goteo x’ / # de horas X 60 minutos que tiene la hora. 1cc = 20 gotas (gts) 1 gota tiene 3 microgotas ( mcgts), para sacar microgotas Multiplicar el total del resultado de la formula X 3.

Ejercicios: El señor José Morales está ingresado en el servicio de Medicina de Hombres, en la cama #23, el médico tratante ordenó canalizarle vía periférica (I.V.) para administrarle una solución salina normal de 500cc. La cual debe pasar en 8 horas. ¿ a qué goteo debe pasar dicha solución por minuto durante las 8 hotas?

500cc X 20= 10,000 = 21 gotas x’ 8X60

480

Al terminar el médico ordena que continúe con la misma solución para 8 horas por microgotero ¿Cuántas microgotas deben pasar en las 8 horas?

21 3 63 mcgts x’


CONCLUSION

a lo largo de toda la historia los líderes de la enfermería se han referido a ella como un arte y al mismo tiempo como una ciencia. Sin embargo, en este contexto el arte es algo más que un concepto lineal y estático. Supone un tipo de percepción activa, dinámica y en continuo desarrollo. Una calidad emocional


guía de la transformación del material en arte, pero refuerza el papel de la inteligencia o del pensamiento.

Cada una de las técnicas y procedimientos vistos anteriormente explican la forma y la atención que se le debe brindar a un paciente durante un procedimiento quirúrgico y en su administración de medicamentos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.