MANUAL
de construcción, uso, mantenimiento y guía de siembra y cosecha de alimentos Para el sistema agroalimenterio urbano modular en la ncb, varillalito
_UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura Área de construcción _CURSO Seminario de construcción Sección: 1021 _DOCENTE ARQ. Alejandra Acevedo de los Ríos _AÑO 2022
MANUAL de construcción, uso, mantenimiento y guía de siembra y cosecha de alimentos Para el sistema agroalimenterio urbano modular Autores Flavia Salcedo
Jeniffer Saavedra
Nicole Vassallo
índice de contenido 1.
Una alimentación saludable
2.
Sistema agroalimentario urbano modular
3.
¿Cómo construimos el sistema agroalimentario urbano modular? Consideraciones Materiales de construcción Herramientas de construcción Proceso constructivo Gestión y uso del sistema
4.
Mantenimiento
Consideraciones para la huerta Antes de comenzar la huerta Sobre el sustrato
5.
Planificar el espacio de cultivo
La siembra ¿Qué se puede cultivar y cuando? Calendario de cultivo ¿Como sembramos?
6.
Propagación de plantas
Fertilidad de la huerta El abono
7.
Asociación y rotación de cultivos
Cuidado y mantenimiento de la huerta Riego y drenaje Cosecha Control de plagas y enfermedades
1.
UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
QUÉ ES SER UNA PERSONA SANA?
COMER BIEN
ESTAR SANO
Estar sano es lo que cada uno entiende por sentir bienestar, que no es otra cosa que estar bien, feliz, capaz de vivir de forma autónoma y de contar con tu cuerpo para todo lo que ocurre en tu día a día.
?
EN QUÉ CONSISTE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? ?
Consumo ocacional
dulces, aceites, mantequilla y grasas (pequeñas cantidades)
carne, pollo, huevo, leche, yogurt, queso y frutos secos (2-3 porciones)
Frutas y verduras (2-4 porciones)
Consumo diario Arroz, pastas, pan y cereales
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.
QUÉ APORTAN LOS PRODUCTOS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO? ?
VITAMINAS Las vitaminas son micronutrientos necesarios para el metabolismo y vitales en nuestra dieta, estas son producidas por nuestro organismo pero no en cantidades suficientes, por lo que es necesario ingerirlas a través de los alimentos. Se encargan de regular la respiración, la digestión, la circulación, etc.
FIBRA Una de las funciones de la fibra en el intestino es promover el crecimiento de bacterias saludables, que pueden ayudar a producir vitamina B, disminuir el PH intestinal, prevenir el crecimiento de gérmenes, protege de desórdenes gastrointestinales y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
AZUCARES El azúcar es un alimento necesario para el organismo, ya que es su principal fuente de energía. Lo consumimos en forma de hidratos de carbono, que se transforman en azúcares que se queman en la actividad física, o se almacenan en el cuerpo.
AGUA El agua es un elemento indispensable para la vida de todos los seres vivos. Para el ser humano es necesario el consumo de no menos de 2L de agua al día (8 vasos).
ALIMENTACIÓN SEGÚN Etapas de vida UNA EMBARAZADA NECESITA... Hay etapas en la vida durante las cuales la alimentación requiere de especial atención Comer frutas, verduras, carnes, leche y huevos
Para los bebes la leche materna es el mejor alimento, es bueno amamantar el mayor tiempo posible
UNA MAMÁ AMAMANTANDO NECESITA...
Comer sano para producir leche para su hijo
Para los bebes la leche materna es el mejor alimento, es bueno amamantar el mayor tiempo posible
BEBE A LOS 6 MESES NECESITA...
a parte de la leche materna, otros alimentos
¡NIÑO Y JOVÉN QUE COME BIEN... CRECE SANO!
2.
SISTEMA AGROALIMENTARIO URBANO MODULAR
PORQUÉ UN SISTEMA AGROALIMENTARIO URBANO MODULAR? ?
El sistema agroalimentario urbano modular de uso comunal permite usar la huerta incorporada para producir alimentos además de generar un espacio de ocio que active la zona en donde se ubique.
LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS EN LA HUERTA DEL SISTEMA PODRÁN SER UTILIZADOS PARA:
1.
CONSUMO PROPIO
Los productos cultivados en el sistema generan el ahorro de dinero, ya que pueden ser consumidos por las mismas personas que los cultivan, y de igual manera contrubir a mejorar la alimentación. Se aproxima que un módulo puede aportar a la alimentacion de 3-4 familias.
2.
VENTA DE PRODUCTOS
Parte de los alimentos producidos pueden ser vendidos en las bodegas de la zona, para el consumo vecinal, y en ferias itinerantes, mejorando así la economía de las familias a través de un nuevo ingreso económico constante.
3.
APOYO A COMEDOR POPULAR Y VASO DE LECHE
Parte de la gestión del sistema agroalimentario puede considerar aportar con el cultivo de insumos para el funcionamiento del comedor popular y el programa vaso de leche.
CON LA HUERTA DEL SISTEMA...
AHORRAMOS Y GANAMOS DINERO!
3.
CÓMO CONSTRUIMOS EL SISTEMA agroalimentario urbano modular?
?
CONSIDERACIONES
1. estructura sostenible Se busca que el sistema agroalimentario urbano modular sea una estructura sostenible, apostando por recursos, proceso y diseño ecoamigable, además de integrar criterios ambientales y sociales que tengan un impacto positivo en el entorno donde se desarrolla.
2.
Construcción por la comunidad
Se plantea un diseño y proceso contructivo sencillo, con la finalidad que sea construido por por los mismos pobladores de la zona, para que pueda ser montando y replicado con facilidad.
3.
Visión a futuro
La visón a futuro para el sistema agroalimentaio urbano modular, consiste en que este puda ser replicado por otras comunidades amazónicas para contribuir a la seguridad alimentaria y economía de los usuarios.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN BAMBÚ El Bambú será utilizado para la estrutura del módulo: Vigas, columnas, bancas. Colocaremos Bambús de 6, 9 y 14cm de diámetro según lo requiera cada parte de la estructura.
CANALETA La canaleta será parte del sistema captador de aguas pluviales, gracias a la forma que tiene será más fácil que cumpla la función de recolectar agua.
OSB Y ALUZINC El OSB Y el Aluzinc serán parte del techo. Ell OSB irá sobre la caña chancada para poder estructurar mejor el techo y encima irá el Aluzinc para proteger al OSB del agua.
CAÑA CHANCADA
La caña chancada irá debajo del OSB, será parte de la estructura del techo.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CONCRETO DE RELLENO El concreto sirve para rellenar los bambúes y puedan tener estructura.
más
resistencia
en
toda
la
CIMIENTO DE CONCRETO
Para la cimentación colocaremos cimiento de concreto a manera de bloques.
JARDINERA DE CONCRETO La jardinera que colocaremos en nuestro sistema para el huerto será de concreto.
BIDÓN DE PLÁSTICO DE 50L El tanque elevado que colocaremos en el sistema será de plástico a manera de bidón de 50L. Este, recibirá todo el agua captada en el techo y luego lo distribuirá por medio de tuberías.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN VÁLVULA Se colocará una válvula para poder regular la
entrada y salida del agua según sea conveiente para el riego de los cultivos.
TORNILLO
Los tornillos que usaremos serán para las uniones entre bambués.
TUBOS DE PVC Los tubos de PVC serán los encargados de distribuir el agua hacia los cultivos. Los tubos serán de 1’’ y 2’’.
CODOS DE PVC Para los cambios de direcciones de las tuberías usaremos codos de PVC. Los codos serán de 1’’ y 2’’ y de 90º para ambos casos.
HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN SIERRA La sierra será usada para cortar bambués y cortar los materiales que sean necesarios para poder construir el sistema.
ALICATE
El alicate será usado para sacar tornillos en caso sea necesario.
DESARMADORES
El desarmador se usará para colocar tornillos y tuercas para las uniones de los bambués.
ESCOFINA
Herramienta usada para perfilar y rebajar piezas de bambú luego de los cortes.
proceso coNStructivo
1
NIVELAR El primer paso que se refiere para a construcción del sistema es el de nivelar el suelo donde se colocará.
TRAZAR El siguiente paso es trazar el suelo según las medidas del sistema y donde irán los cimientos para la estructura.
3
CIMIENTOS Luego, se colocarán los bloques de cemento que servirán como cimientos para el módulo.
JARDINERA DE CONCRETO Dejando un espacio entre los cimientos se construirá la jardinera de concreto para el huerto.
5
2 4
PREPARAR Y CORTAR BAMBÚ Luego, se preparará el bambú y se cortará según las medidas establecidas para cada parte de la estructura y según los diámetros que requiera cada parte del proceso constructivo. Seguido de esto se colocará el relleno de concreto.
proceso coNStructivo
6
ESTRUCTURA MODULAR Se empezará a colocar las columnas y vigas, y a realizar las uniones respectivas con tornillos.
TECHO Luego, se hará el techo colocando primero la caña chancada, encima el OSB, encima de este el Aluzinc y por último la canaleta.
8
TANQUE Con el bambú se hara una especie de volado para que pueda ir el tanque elevado propuesto, este será un bidón de plástico de 50L. Adicionalmente le colocaremos una válvula para poder regular el agua según sea necesario.
BANCAS DE BAMBÚ Para las bancas usaremos bambú y se colocará al lado de la jardinera tal y como se observa en la imagen.
10
7 9
IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA Por último, se hará la implementación de la tecnología captadora de agua que será por tuberías que lleguen hasta el huerto y puedan servir como medio para transportar el agua para el riego por goteo.
GESTIÓN Y USO DEL SISTEMA
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
GRUPO 6
GRUPO 7
GRUPO 8
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 1 se encargará de la gestión de los dos primeros módulos (color rojo). En estos se cultivará AJÍ y el árbol propuesto para este módulo será Borojó.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 3 se encargará de la gestión de los dos módulos de color verde indicados en el plano. En estos se cultivará JAMBÚ y el árbol propuesto para este módulo será Camu Camu. Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 5 se encargará de la gestión de los dos módulos de color morado indicados en el plano. En estos se cultivará AJO y el árbol propuesto para este módulo será Cocona.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 7 se encargará de la gestión de los dos módulos de color gris indicados en el plano. En estos se cultivará ALBACA y el árbol propuesto para este módulo será Guanabana.
Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 2 se encargará de la gestión de los módulos de color amarillo indicados en el plano. En estos se cultivará SACHA CULANTRO y el árbol propuesto para este módulo será Borojó. Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 4 se encargará de la gestión de los módulos de color azul indicados en el plano. En estos se cultivará UNCUCHA y el árbol propuesto para este módulo será Camu Camu. Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 6 se encargará de la gestión de los módulos de color anaranjado indicados en el plano. En estos se cultivará JENGIBRE y el árbol propuesto para este módulo será Cocona. Cada miembro de las casas que se encuentren en el grupo 8 se encargará de la gestión de los módulos de color celeste indicados en el plano. En estos se cultivará VERBENA y el árbol propuesto para este módulo será Guanabana.
Nombre Borojó
Aporte nutricional de hortalizas para el sistema agroalimentario Familia Aporte nutricional Fructosa y glucosa, calcio, hierro, fósforo y vitamina B Rubiaceae yC
Camu Camu Cocona Guanabana
Myrtaceae Solonáceas Annonnaceae
Sodio, potasio, calcio, zinc, magneso y cobre Rica en vitamina 81, 82, 83 y Fe, además posee fósforo Rico en vitaminas C, B1 y B2 y en minerales (magnesio, potasio y fósforo )
Ají
Solaneace
Vitaminas A, B1,B2, B6, Azufre, calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio y yodo
Sacha culantro Jambu
Apiaceae Asteraceae
Vitaminas A, B9,C y K Calorías 55, carbohidratos 12g, grasas 0g, proteína 1g
Uncucha
Araceae
Rico en carbohidratos, almidón, vitamina A y fósforo
Ajo
Liliaceae
28 g continen: 42 calorías, mucha vitamina C, vitamina B6 y magnesio
Jengibre
Zingiberaceae
79 calorías, 17,86 g de carbohidratos, 3.6 g de fibra dietética
Albaca Verbena
Solanáceas Verbenaceae
Rica en calcio y potasio Calorías 389, carbohidratos 94 g, grasas 0 g, proteina 0 g
Cálculo del rendimiento del sistema: Ingesta recomendada de hortalizas: Según la investigación de Patricia Parra y Alicia Justo, el valor nutritivo no es el mismo en todos los alimentos. Nos ofrecen energía y demás compuestos biológicos, pero en cantidades diferentes. De aquí se puede concluir que no hay ningún alimento completo en sí mismo, que comer dos o tres no es suficiente y que por lo tanto es beneficioso que varios estén presentes diariamente. Por ello que la recomendación de consumo de hortalizas para todas las personas sanas y mayores de 2 años de edad, consiste en 3 porciones diarias, de acuerdo a lo siguiente: 1 plato (60 – 210 g) de verduras crudas de hoja y fruto de colores variados 1 plato (200 g) de verduras cocidas 1 unidad de papa o batata (175 g) Así, el valor medio recomendado calculado de consumo de hortalizas en fresco resultó ser de 435g por día. Ante esto, se decició hacer una tabla con las hortalizas consideradas para sembrar en el sistema agroalimentario e identificar el aporte nutricional de cada una, con el objetivo de determinar si estas finalmente contribuyen a la mejora de la calidad de dieta de los pobladores. El rendimiento de cada módulo finalmente dependerá del tipo de hortalizas cultivadas en el, ya que el tamaño y distancia a considerar en el cultivo repercuten en la cantidad que se cosechará.
MANTENIMIENTO LIMPIEZA DE CANALETAS Para el mantenimiento se realizará la limpieza de las canaletas
ya que las lluvias de este lugar pueden dejar residuos que a lo largo del tiempo pueden ser un obstáulo para el paso del agua. Estas canaletas serán limpiadas con un trapo y encima de un andamio con las medidas de seguridad requeridas.
MANTENIMIENTO
TUBERIAS
TANQUE ELEVADO
El sistema de tecnologia será cambiado cada año, especialmen-
El tanque elevado no tendrá un mantenimiento ya que se trata
y puede que sufran alguna ruptura o puedan tener huecos.
cambiado por uno nuevo.
te las tuberías ya que cada cierto tiempo tienden a deteriorase
de un bidón de plástico, pero si este se llega a deteriorar será
¿CUÁL ES EL COSTO DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO uRBANO MODULAR? METRADO MATERIAL
UNIDAD
Concreto
m3
Huerto
m3
1
1, 910
1, 910
Restar
m3
-1
1, 500
-1, 500
Maceta árbol
m3
1
1, 126
1, 126
Restar
m3
-1
0, 881
-0, 881
Base de columnas 15x15
m3
11
0, 005
0, 055
Base columnas 15x30
m3
2
0, 01
0, 020
CANTIDAD
VOLUMEN
PARCIAL
TOTAL 0,730
Sustrato
1910,00
Huerto
kg
1
1090,00
1090,00
Maceta árbol
kg
1
820,00
820,00
PRESUPUESTO MATERIAL
UNIDAD
METRADO
P.U
PRECIO PARCIAL
PRECIO TOTAL
Planchas de OSB (1.22*2.44)
6
16,371 m2
53,31
319,86
319,86
Planchas Aluzinc (3.60*1.05)
6
16,371 m2
184,36
1106,06
1106,06
Bidón de plástico 50L
1
50L
50
50,00
50,00
Válvula de paso
1
-
18,9
18,90
18,90
Canaleta
2
4,33m
45,02
90,04
90,04
Tuberías PVC (1”)
3
14m
40,5
121,50
121,50
Tuberías PVC (2”)
1
20m
178,7
178,70
178,70
Codos PVC 90º (1”)
1
-
2,8
2,80
2,80
Codos PVC 90º (2”)
9
-
3,7
33,30
33,30
Bambú (precio por ratio)
-
7,41
400
2964,00
2964,00
Concreto
m3
0,730
234,92
171,40
171,40
Sustrato
kg
955
0,592
565,36
565,36
Tierra
kg
955
0,283
270,27
270,27
Semillas
Und
12
7,5
90,00
90,00
Encofrado
m2
4,72
3,09
14,58
14,58
Pernos roscados de acero
Und
30
18,5
555,00
555,0
COSTO TOTAL S/.
6551.96
COSTO TOTAL $
1737,92
4.
CONsIDERACIONES PARA LA HUERTA
La luz del sol es esencial para nuestras plantas, porque les da la energía básica para que puedan crecer. Las frutas y verduras deben recibir al menos cinco horas de sol al día. Las hojas deben secarse durante tres horas. Cuando se trata de producción en ambientes urbanos, el sol es el principal recurso para la producción de alimentos. La escasez de luz directa provocará un crecimiento lento, débil y que tengan un bajo rendimiento y muchas enfermedades.
El agua es necesaria para el crecimiento de las plantas. Debemos tener suficiente agua para la irrigación. Especialmente en verano, recomendamos tener una fuente de agua (grifos, tuberías, etc.) lo más cerca a la huerta. Es importante no regar con aguas insalubre como aguas residuales o agua de un río o arroyo situados en una zona industrial. Estas aguas pueden estar contaminadas con bacterias peligrosas, residuos metálicos e hidrocarburos que pueden ser dañinos para nuestra salud
¿Cómo identificados si nuestra huerta no recibe luz suficiente? Al buscarlo, los tallos crecerán y se volverán frágiles y las hojas se volverán verde claro.
Para realizar la siembra, necesitamos semillas y plantines de especies hortícolas, aromáticas o florales. Algunos frutales como cítricos-limoneros y quinotos. Las ciruelas y las higueras se pueden cultivar en macetas y contenedores.
Si la huerta está en una terraza, es recomendable construir una valla con plantas altas que reduzcan los vientos fuertes del invierno e impide el exceso de calor en verano. Además, se puede utilizar un trozo de tela o la mitad del repuesto para reducir los efectos de las altas temperaturas. Por el contrario, si el huerto está en contacto con la calle o avenidad transitadas, coloque una barrera verde frente a los cultivos para detener el humo, polvo. El Smog, busca otros contaminantes, se une a las hojas de barrera y el huerto queda protegido. Si hay perros o gatos en la propiedad, cree algún tipo de cerco para evitar que la ocupen, ya que sus eses pueden propagar enfermedades peligrosas. Para armar las cercas, reutilice determinados materiales como pallets o bandejas, redes de plástico, etc.
Las herramientas básicas para los agricultores urbanos incluyen: palas y rastrillos manuales, cortacésped, regadera y tijeras de podar. Asimismo, es necesario contar con un rociador para facilitar la aplicación de prepararados caseros para controlar enfermedades y plagas.
Evite heridas y el contacto con sustancias peligrosas para salud.
En las ciudades, el suelo a menudo se degrada. Generalmente se encuentran discapacitados (generalmente de arcilla), suelos talado (sin la primera capa), o suelo con una historia previa que no conocemos. En cualquier caso, es necesario utilizar técnicas agronómicas mejoradas y enriquecer la tierra. La regla básica dice que cuanto mejor sea el suelo, mejores plantas se tendrán.
Esta es una técnica simple que permite identificar diferentes tipos de suelo. Para realizarla, siga estos pasos:
Seleccione una muestra del suelo sin cascotes ni terrones grandes.
Agregue agua hasta lograr una pasta homogénea.
Estira la masa y forma una cinta.
Observe y determine qué tipo de suelo es.
Evitemos la producción de comida local que reciban inundaciones y agua desbordante que esté contaminada con aceites, productos químicos, baterías o basurales. Aproveche en tener plantas ornamentales en estos espacios.
Si la cinta no se arma o se desarma con facilidad, es suelo arenoso. Este suelo tiene buen drenaje, pero no retiene el agua de riego y presenta poca cantidad de nutrientes. ¿Cómo mejorarlo? Mejoramos la retención del agua y fertilidad de los suelos arenosos agregando abono compuesto.
Si la cinta queda formada pero se rompe al presionarla, es el caso de un suelo limoso. Este suelo tiene algunas dificultades para cultivar hortalizas.
Si pudiéramos formar fácilmente una cinta, se trataría de un suelo de arcilla. Este suelo tiene alto contenido en nutrientes y buena retención de agua, pero poco drenaje. ¿Cómo mejorarlo? El suelo de arcilla mejora sus propiedades de ventilación a partir del agregado de arena gruesa y compost.
Tecnología agrícola innovadora en la ciudad, donde el suelo no es muy fértil, eso la organoponía. Llevado a cabo hace más de 20 años en áreas urbanas en Cuba, esta práctica puede crear un suelo fértil mediante la adición de fertilizantes orgánicos y así facilitar la producción de hortalizas para la comunidad. Para lograr esto, se puede construir con diversos materiales como madera, piedra y ladrillo, bloques de hormigón o utilizar macetas y recipientes, Bandejas, palets, bolsas y tubos.
Cualquier contenedor es utilizado para la producción de alimentos, siempre y cuando no haya almacenado sustancias t{oxicas. Es escencial la perforación en la parte base del contenedor de riego. La acumulación de agua produce la asfixia de las raíces de plantas.
Para iniciar un huerto organopónica, es necesario disponer de un buen sustrato y diseño espacial, según las características de la especie que queremos producir para asegurar el buen crecimiento del cultivo.
Cultivar en contenedores nos da la ventaja de combinar materiales en las proporciones adecuadas, los materiales que usaremos para el sustrato. Un buen sustrato proporcionará nutrientes a la planta y mantendrá la cantidad necesarias de agua y eliminará el exceso de humedad. Para lograr esto, mezcla: 1 parte de tierra negra 3 partes de abono org{anico maduro 1 parte de arena gruesa, viruta o carcarilla de arroz
3 partes de abono orgánico maduro.
Mezcle una parte de sierra con otra de arena, viruta o carcarilla de arroz.
Incorpore el abono a la mezcla anterior y revuelva hasta lograr un sustrato homogéneo.
Sustrato listo para incorporar a los contenedores.
5.
LA SIEMBRA
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO?
?
BOROJÓ FICHA TÉCNICA - BOROJÓ Especie:
B. patinoi
Familia:
Rubiaceae
Forma de siembra:
El método comúnmente empleado en la propagación del Borojó rss por semilla, sin embargo, debido a que las plantas “macho” y “hembra” no son diferenciables al momento de la siembra, con frecuencia cuando se establecen cultivos de borojó el número de árboles macho por hectárea está entorno al 60% generando una merma en la producción.
Distancia de siembra:
Las distancias recomendadas para el cultivo pueden ser de 4x4m2.
Fecha de siembra:
Se debe escoger la época más lluviosa.
Tamaño final de la planta:
Puede llegar a medir entre 3 -5 metros.
Asociar con:
Otras especies forestales que le sirvan como sombrío.
Estar con:
Este cultivo requiere suelos franco-limosos
Tolera sombra :
Especie de sombra obligada.
Días de cosecha:
3 años
Valor Nutricional:
Fructosa y glucosa, calcio, hierro, fósforo y vitamina B y C,
Fotografía :
CAMU-CAMU FICHA TÉCNICA - CAMU CAMU Especie:
Myrciaria dubia
Familia:
Myrtaceae
Forma de siembra:
El camu-camu puede cultivarse en suelos inundables y en altura, pero los mejores lugares, donde se afectara menos a la biodiversidad donde los costos serán menores y la producción mayor son las restingas bajas donde hay vegetación en crecimiento y donde todavía el bosque no tiene gran diversidad de especies.
Distancia de siembra:
Se recomienda plantar a 3 x 3 metros
Fecha de siembra:
Para zonas inundables el momento adecuado para sembrar el camu-camu, junio-julio
Tamaño final de la planta:
Puede llegar a medir hasta 8 m de altura
Asociar con:
Maíz y la yuca.
Estar con:
En el lugar deben estar presentes la cañabrava, el citulli, el gramalote, el cetico, el pashaco.
Tolera sombra :
El camu-camu necesita el máximo de iluminación del sol para crecer bien.
Días de cosecha:
2 años
Valor Nutricional:
Sodio, potasio, calcio, zinc, magnesio, manganeso y cobre.
Fotografía :
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO? COCONA FICHA TÉCNICA - COCONA Especie:
Solanum sessiliflorum
Familia:
Solanáceas
Forma de siembra:
Se debe introducir 2 semillas de cocona a una profundidad de 0,5 cm en cada espacio del semillero o almácigo, posteriormente se ubica las bandejas bajo sombra. El sustrato a utilizar debe ser aserrín húmedo, descompuesto y desinfectado.
Distancia de siembra:
El espaciado para el cultivo de cocona en el lugar definitivo es de 1.5 a 2.5 metro a cada lado
Fecha de siembra:
En los meses de octubre a noviembre.
Tamaño final de la planta:
Alcanza 2 metros de altura
Asociar con:
-
Valor Nutricional:
Rica en vitamina 81, 82. 83 y Fe; además posee fósforo
Tolera sombra :
Durante sus primeras etapas se encuentre bajo una sombra ligera
Días de cosecha:
La germinación de la planta de cocona puede tardar de 15 a 40 días
Fotografía :
GUANABANA FICHA TÉCNICA - GUANABANA Especie:
A. muricata
Familia:
Annonaceae
Forma de siembra:
Los surcos del semillero se trazan con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos; en el fondo se agrega fertilizante fórmula 10-30-10 que luego se cubre con una pequeña porción de suelo y las semillas se colocan de forma que quedan aplanadas y seguida entre sí, luego se cubren con una mezcla de arena de río y suelo en partes iguales. La germinación ocurre entre los veinticinco y treinta días.
Distancia de siembra:
Se recomienda plantar la guanábana a una distancia de siembra de 7 m x 7 m.
Fecha de siembra:
-
Tamaño final de la planta:
De 3-8 m de altura
Valor Nutricional:
Rica en vitaminas C, B1 y B2, y en minerales (magnesio, potasio, fósforo y hierro)
Estar con:
Puede plantarse en medio de otros árboles como mango o aguacate.
Tolera sombra :
El lugar seleccionado para el vivero debe contar con riego y estar ubicado a media sombra.
Días de cosecha:
Los picos de producción: el primero se da en febrero y marzo y el otro en junio, julio y agosto
Fotografía :
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO?
? AJÍ
FICHA TÉCNICA - AJÍ Género:
Capsicum
Familia:
Solanaceae
Forma de siembra:
La siembra de ají se realiza en una bandeja de semillas con tierra húmeda, se cubre con aproximadamente 0,5 cm de tierra y se pulveriza con un spray de agua sobre el sustrato. Las semillas no deben ser sembradas profundamente o no tendrán la energía suficiente para alcanzar la superficie.
Distancia de siembra:
El espaciado para sembrar ají es de 1 metro entre hileras y de entre 50 a 60 cm para las plantas.
Fecha de siembra:
En primavera.
Tamaño final de la planta:
Alcanzan los 80 y 100 cm
Riego:
Se debe regar bajo un sistema de riego por aspersión o goteo para mejorar el manejo del agua.
Tipos de suelos:
Suelos fértiles y ligeros
Tolera sombra :
Es exigente en lo que se refiere al calor y la luz solar.
Días de cosecha :
3 semanas
Valor Nutricional :
Vitaminas A, B1, B2, B6, azufre, calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio y yodo.
Fotografía :
SACHA- CULANTRO FICHA TÉCNICA - SACHA CULANTRO Especie:
Eryngium foetidum
Familia:
Apiaceae
Forma de siembra:
La cosecha se realiza manualmente a partir de los 3 meses después de la siembra y se debe empezar por las hojas más viejas (inferiores).
Distancia de siembra:
Distanciamientos de 0,20 m x 0,15 m y 0,20 m x 0,20 m.
Fecha de siembra:
En los meses de octubre- noviembre
Tamaño final de la planta:
Puede alcanzar una altura de 20 – 40cm
Riego:
Requiere de riegos controlados durante todo su cultivo.
Tipos de suelos:
Requiere de suelos bien preparados (sueltos), de profundidad baja (de 20 – 30 cm.)
Tolera sombra :
No requiere de buena iluminación solar.
Días de cosecha :
30 - 40 días
Valor Nutricional :
Contiene vitaminas A, B9, C y K.
Fotografía :
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO? JAMBU FICHA TÉCNICA - JAMBU Especie:
A. oleracea
Familia:
Asteraceae
Forma de siembra:
Sembrar en el lugar final del jardín o en semilleros y otros recipientes, transplantando cuando las plántulas sean lo suficientemente grandes para ser manipuladas (alrededor de un mes de edad). Las semillas deben sembrarse superficialmente y cubrirse sólo con una ligera capa de tierra tamizada o aserrín fino.
Distancia de siembra:
El espaciamiento recomendado es de 20 a 25 cm entre plantas
Fecha de siembra:
Se puede cultivar durante todo el año en las regiones cálidas.
Tamaño final de la planta:
Hasta 40 cm de altura
Riego:
Irrigar de tal manera que el suelo esté siempre húmedo.
Tipos de suelo:
Crecen en un suelo bien drenado, ligero y fértil, rico en materia orgánica.
Tolera sombra :
Esta planta puede crecer con luz solar directa o en sombra parcial, siempre que haya buena luz.
Días de cosecha :
45 a 50 días
Valor Nutricional :
Calorías: 55, carbohidratos: 12 g , grasa: 0 g, proteína: 1 g
Fotografía :
UNCUCHA FICHA TÉCNICA - UNCUCHA Especie:
Xanthosoma
Familia:
Araceae
Forma de siembra:
La profundidad de siembra es de 20 a 40 cm. Tras arar el suelo se depositan lo cormos o cormelos. Algunas especies son sembradas utilizando el seudotallo.
Distancia de siembra:
Las porciones del cormo se colocan de 6-7 cm
Fecha de siembra:
Entre Agosto y Mayo
Tamaño final de la planta:
La planta no tiene tallo, sus hojas son grandes, acorazonadas de 12 a 25 cm de ancho.
Riego:
Requiere entre 1.500 a 2.000 mm de precipitación por ciclo
Tipos de suelo:
Suelos bien drenados, preferiblemente con textura franca, ricos en materia orgánica
Tolera sombra :
-
Días de cosecha :
10-12 meses
Valor Nutricional :
Rico en carbohidratos (almidón), vitaminas, especialmente la A, y minerales, como el fósforo
Fotografía :
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO?
? AJO
FICHA TÉCNICA - AJO Especie:
-
Familia:
Liliaceae
Forma de siembra:
El ajo se puede sembrar en surcos o en camas, con diferentes anchuras; lo que dependerá de la población por hectárea y el método de riego que se empleará. En superficies pequeñas que fluctúan entre 1 y 3 ha, la siembra generalmente se efectúa de forma manual, donde debe contemplarse la posición de las semillas.de los bulbos y pérdidas en la producción.
Distancia de siembra:
30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma línea.
Fecha de siembra:
Se recomiendan las siembras entre los meses de septiembre y octubre.
Tamaño final de la planta:
2-3 metros de altura
Riego:
El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial.
Tipos de suelo:
Los suelos deben tener un buen drenaje.
Tolera sombra :
En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas
Días de cosecha :
8 meses
Valor Nutricional :
28 gramos contienen 42 calorías, y mucha vitamina C, vitamina B6 y manganeso.
Fotografía :
JENGIBRE FICHA TÉCNICA - JENGIBRE Especie:
Zingiber officinale
Familia:
Zingiberaceae
Forma de siembra:
Antes de plantar, corte el rizoma de jengibre en pedazos de una a una pulgada y media, y déjelos secar por unos días para permitir al área superficial cortada sanar y que forme un callo. A principios de la primavera, plante los rizomas (las raíces curadas).
Distancia de siembra:
15 a 20cm de separación
Fecha de siembra:
Entre abril y mayo
Tamaño final de la planta:
Las plantas de jengibre crecerán de 5 a 7 cm de altura.
Riego:
En las zonas secas, rocié las plantas con regularidad. Siempre evite el riego excesivo.
Tipos de suelo:
El mejor suelo para el jengibre es suelto, arcilloso y rico en materia orgánica.
Tolera sombra :
Lugar que ofrezca mucho sol
Días de cosecha :
8 a 10 meses
Valor Nutricional :
79 calorías. 17,86 g de carbohidratos. 3,6 g de fibra dietética.
Fotografía :
QUÉ SE PUEDE CULTIVAR Y CUANDO? ALBACA FICHA TÉCNICA - ALBACA Especie:
Lamiaceae
Familia:
Solanáceas
Forma de siembra:
Suele hacerse en macetas ya que es el perfecto condimento para la comida, para ello su tierra debe ser rica en humus, necesita sol directo y debemos protegerla del viento y del frío diurno y nocturno.
Distancia de siembra:
25 a 40 cm
Días de cosecha:
Primavera
Tamaño final de la planta:
20-50 cm de altura
Riego:
Se estiman requerimientos de 300 a 400 mm repartidos en el periodo vegetativo.
Tipos de suelo:
Crece bien en suelos fértiles
Tolera sombra :
Buena exposición solar
Fecha de siembra :
10-15 días
Valor Nutricional :
Rica en calcio, básico para reforzar huesos y dientes, y potasio.
Fotografía :
VERBENA FICHA TÉCNICA - VERBENA Especie:
Verbena officinalis
Familia:
Verbenaceae
Forma de siembra:
Para plantarla en jardineras rectangulares, se puede usar piezas de maceta rota para mejorar el drenaje. Después, llenar la maceta con un poco de sustrato universal y trasplantar la planta.
Distancia de siembra:
25 cm de distancia entre una y otra
Días de cosecha:
Primavera
Tamaño final de la planta:
30 a 50cm.
Riego:
Una vez por semana
Tipos de suelo:
Suelo arenoso
Tolera sombra :
Una exposición soleada o con sombra parcial
Fecha de siembra :
4 años
Valor Nutricional :
Calorías: 389, carbohidratos: 94 g, grasa: 0 g, proteína: 0 g
Fotografía :
6.
fertilidad de la huerta
ABONO Y ABONERAS La plantas necesitan de un suelo fértil para crecer, en este proceso extraen los nutrientes de la tierra. La incorporación del abono les permite reponer estos nutrientes y obtener cosechas sanas durante todo el año. El abono es la transición de restos orgánicos en tierra negra y esponjosa que será alimento para plantas. Es parecido al proceso de transformación del pan, el compost es llevado acabo por los microorganismos que se quedan en la tierra. Para poder llevar a cabo esta actividad, los seres vivos necesitan humedad, alimento, aire y una temperatura de 25º C. Cuando el compost está en su período de maduración, se le agrega lombrices rojas californianas que permiten la conversión de ese abono lompricompuesto, un sustrato rico en nuevos valores nutritivos.
¿QUÉ AGREGO Y QUÉ NO AGREGO EN LA ABONERA? SÍ Restos y cáscaras de verduras, infusiones, hojas, pasto cortado y restos de poda, cáscaras de huevo, cáscaras de fruta.
LA PRODUCCIÓN DEL ABONO...
NO Restos de verduras elaboradas, carnes, lácteos y grasas, materiales no orgánicos, excrementos, pañales
ASEGURA FERTILIDAD DEL SUELO Y REDUCE DESECHOS.
ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS
1.
OPTIMIZAR EL ESPACIO DISPONIBLE
La clave es mezclar horizontal con otras (puerros y lechugas) (rabanitos y lechugas) lento.
plantas de crecimiento de crecimiento vertical o de crecimiento rápido con algunas de cremiento
2. OPTIMIZAR EL USO DEL SUSTRATO La mezcla de algunas especies permite que las plantas no compitan por los mismos nutrientes de tierra. Las verduras de hoja tienen raíces superficiales y consumen el nitrógeno del suelo. Por otro lado, las plantas de raíces profundas extraen sobre todo el potasio.
3. EVITAR EL CRECIMIENTO DE MALEZAS Al utilizar el suelo de manera constante, la superficie se cubre de vegetación y las manezas ocupan menos espacio y luz para crecer.
4. FAVORECER EL CONTROL AGROECOLÓGICO DE LOS INSECTOS
La especies hortícolas pueden agruparse entre sí, con plantas florales o especies aromáticas y medicinales. Algunas especies atraen insectos benéficos para la huerta y otras, en especial plantas aromáticas, sirven de repelente para los insectos dañinos.
¿CÓMO PODEMOS ARMARLA? Al prescindir del suelo, el sistema de tachos apilables facilita la producción de abono en los cultivos organopónicos.
Realice varias perforaciones en el fondo del envase para asegurar el drenaje
Incorpore diariamente los residuos orgánicos y tape la abonera cuando finalice. Después de algunas semanas, ahrehue un núcleo de lombrices.
Una vez completo el envase, coloque un segundo recipiente por encipa del primero también con su fondo perforado y comience a arrojar despedicios en este.
Deje que el primer envase continúe con el proceso de descomposición. El abono estará listo cuando ya np podamos distinguir los materiales incorporados. En el caso de haber agregado lombrices, verá que estas se habrán multiplicado.
Al terminar el compostaje del primer envase, reinicia el ciclo.
SUGERENCIAS PAR UNA ABONERA CASERA
Riegue la abonera con frecuencia y evite exponerla al sol directamente en verano, ya que eso puede afectar a las lombrices.
Mezcle su contenido cada dos o tres días y sobre todo durante el tiempo de agregar residuos.
Ubíquela cerca a alguna rejinna para que sea más fácil el drenaje de íquidos orgánicos durante el compost.
En el caso que aparezcan insectos, cúbrala con un tul o coloque una trampa adherente.
Viértale tierra que lleva muchos años en las macetas y recupere el sustrato.
Es conveniente comenzar el compost con una base de abono ya elaborado con el objetivo de aportar microorganismos que hagan más rápida la descomposición.
La duración de este proceso depende de su temperatura. se calcula yn período de dos meses en verano y de cuatro en invierno.