YAMILETH-REVISTA USAC

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL SEDE JUTIAPA

MAESTRANDO: Yamileth Johari Ramírez Ruíz Carné: 1810 26724 2205

Curso: Epistemología de la Investigación Doctor: Julio Cesar Argueta





1


La Epistemología La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad La epistemología se puede interpretar como la búsqueda de la verdad, como un proyecto de vida, como quiero vivir. La epistemología es la ciencia que busca la verdad, trata de los problemas planteados por la ciencia, es un estudio crítico de los principios. La filosofía estudia el conocimiento científico y naturaleza así mismo menciona que tiene disciplinas en las que se puede mencionar los valores la ética y estética. La epistemología estudia y evalúa los problemas, es el criterio de la verdad idealista y realista, por ejemplo en mi verdad yo creo en Dios, por lo que ha hecho en mi vida no lo veo pero lo siento en mi corazón. Habla sobre 3 fuentes de conocimiento que nos ayudan a entender y buscar la verdad. La ciencia es descriptiva, como conocemos lo superficial pero lo que está en el fondo de las cosas sería imposible. La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio). Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo


en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas. Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta, esta sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la filosofía se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento. La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general. La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras. La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme» para diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento


instrumental. También se distinguía de la «doxa» o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe. Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo «logos«, que refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.


2


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO SECCIÓN B SEDE JUTIAPA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DR. JULIO CESAR DIAZ

HOJA DE TRABAJO GRUPAL NO. 1

ESTUDIANTES: KIMBERLY EUGENIA ROMERO FLORES RUTH NOHEMI GRIJALVA GUEVARA YAMILETH JOHARI RAMIREZ RUIZ SHEILY MILDRETH CORDERO JACINTO GILDA ADALILA LÓPEZ ORDOÑEZ

JUTIAPA 21 DE FEBRERO DE 2020


Desnutrición en el departamento de Jutiapa

Objetivismo:

Subjetivismo

Es porque no nos alimentamos adecuadamen te sino por seguir las culturas, nuestros papás comían eso nosotros también.

Se tendrá que analizar toda esta información para constatar si existe o no desnutrición en Jutiapa

No importan los datos estadísticos yo opino que no hay desnutrición.

Pragmatismo

Empirismo:

Objetivismo:

Subjetivismo

Mejoraremos la forma de alimentación

Adoptar las buenas prácticas culturales de alimentación.

El proyecto tendrá un 80% de aceptabilidad

El proyecto tendrá un 100% de aceptación y ejecución.

Escepticismo

Dogmatismo

Realismo:

Idealismo:

Positivismo

Materialismo:

Pragmatismo

Empirismo:

¿Qué es la desnutrición? ¿Cuáles son las causas? No es un problema.

La Desnutrició n en el departame nto existe hay que aceptarlo, no va a cambiar.

Hay desnutrició n porque no tenemos que comer.

La desnutrició n es mental, no existe.

Para confirmar si hay desnutrició n es necesario realizar una investigació n en datos estadísticos de SESAN

El problema es que no contamos con alimentos y suplementaci ón de micronutrient es.

Desechar los malos hábitos alimenticios.

Solución:

Escepticismo

Dogmatismo

Realismo:

Idealismo:

Positivismo

Materialismo:

Seguridad Alimentara y Nutricional

¿Se podrá combatir la desnutrición ?

No habrá desnutrició n

Se ejecutará el proyecto y trabajara para lograr los objetivos.

Tendremos a un departame nto con seguridad alimentaria nutricional.

Mejoraran las estadísticas de nutrición.

Contaremos con recursos y alimentos.

Indicador

Desnutrición


3


CUADRO COMPARATIVO EPÍSTEMOLOGÍA DEL SENTIDO COMÚN (KARL POPPER) 1. El sentido común es un

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD ( EDGAR MORIN ) 1. La complejidad nos parece ante

conocimiento básico del cual se

todo, efectivamente como

parte.

irracionalidad, incertidumbre,

2. un conocimiento de trasfondo que está en la base de toda discusión racional.

angustia y desorden. 2. La complejidad es mucho más que una noción lógica que una noción

3. las creencias en cuestión son modificadas tras la corrección. 4. “Toda ciencia y toda filosofía son

cuantitativa; Es una noción a explorar a definir. 3. Busca desafiar nuestro

sentido común esclarecido” dice

conocimiento y de algún modo

Popper.

producirle una regresión.

5. La crítica racional de las creencias del sentido común

4. No hay fenómeno simple. 5. El principio de la ciencia clásica es

lleva, entonces, al progreso del

“legislar” mediante leyes científicas

conocimiento.

el conocimiento.

6. La crítica es así el gran instrumento del progreso.

6. Todo está historiado, lo que nos lleva a establecer estructuras de

7. “El problema fundamental de la

conocimiento eliminando y

teoría del conocimiento es la

desechando la dimensión o

clarificación e investigación de

dimensiones temporales en las que

ese proceso mediante el cual

se encuentra.

aumentan o progresan nuestras teorías”

constituidos por células, sino por

8. Popper, incluso nuestros órganos de los sentidos están impregnados de teoría y sujetos a error. “todos los

7. Los seres humanos no estamos

órganos

sensoriales

las interacciones entre esas células. 8. El Universo obedece estrictamente a leyes deterministas y todo lo que parece desorden.


incorporan

genéticamente

teóricas anticipatorias.

9. Hayek muestra bien que cuanta más complejidad hay menos útil es

9. Por su relativa estabilidad, el

la idea de ley.

conocimiento mejor atrincherado

10. El conocimiento no se interrumpe.

que funciona como el nucleo firme

Conocemos las partes lo que nos

de nuestros marcos conceptuales,

permite conocer mejor el todo, pero

nuestras tradiciones y teorías.

el todo vuelve a permitir conocer

10. Sentido

común induce a

los

humanos a establecer de manera

mejor las partes. 11. El paradigma que produce una

natural un comportamiento con el

cultura es el mismo tiempo el

realismo.

paradigma que reproduce esa cultura.


4


Paradigmas y métodos de la investigación cualitativa La investigación cualitativa, son paradigmas un poco diferentes porque se cruzan entre sí, tienen muchas características muy similares, muy difícil diferenciar del otro. Constructivismo •

El conocimiento no se recibe pasivamente ni a través de los sentidos

La cognición sirve a la organización del mundo no al descubrimiento de una realidad objetiva.

Exigencia de socialidad

(von Glaserfeld, 1996) Interpretativismo El mismo concepto lo refiere se trata de interpretar •

La realidad es interna y el conocimiento es construido.

Centrar atención en actor social: construye, interpreta y modifica la realidad.

Compresión Versus descripción:

Extrapolación de la psique propia en otros que se están buscando comprender. ( Bautista, 2011)

Hermenéutica •

Necesidad de hacer prevalecer la comprensión humana sobre la objetivación natural

Busca la interpretación de los sentidos culturales que las y los investigadores construyen a partir de lo expresado por las o los informantes sombre un asunto determinado.

La hermenéutica surgió del estudio de textos de literatura a través de Significados de textos. ( Bautista, 2011)

Interaccionismo Simbólico Habla de la interpretación pero se centra en el efecto de la relación que tienen los seres humanos en esa comunicación que tenemos.


Comunicación de los sujetos relacionados entre sí

La sociedad es interacción y el cambio social se funda en dicha interacción ( Mead, 1972)

Lenguaje: Signos y significado ( Bautista, 2011)

Fenomenología El significado de la fenomenología es que si se cree la estructura es la esencia de la experiencia •

Significado, estructura y esencia de la experiencia vivida por esta persona o grupo de personas ( Rivas Montoya, 2015)

Comprender las habilidades, prácticas y experiencias cotidianas, y articular las similitudes y las diferencias en los significados, los compromisos, practicas, habilidades y experiencias de los seres humanos (Bautista, 2011).

Relación entre los hechos (fenómenos) y en el ámbito en el que se hace presente esa realidad (Psique, conciencia).

Metodos:

Etnografía: comprender los mitos y leyendas de la región del Meta •

Narrativo: Analizar los roles y las identidades de género en relatos autobiográficos de adolescentes.

Fenomenológico: determinar los significados atribuidos a la política por parte de jóvenes universitarios (Estructura: Asociación - participación, política – corrupción, política – juvenil VS política adultos)

Teoría Fundamentada: no se revisa teoría previa, se van haciendo comparaciones al recolectar datos. La investigación Cualitativa y la Fundamentación Ontológica y Epistemológica


Investigación Cualitativa La investigación cualitativa se encuentra desarrollada bajo un esquema en que la recolección de datos permite apreciar la realidad social de los sujetos que se están investigando, permite investigar las reacciones las relaciones y demás aspectos de las personas, en concreto sus cualidades, opiniones y valores. Este tipo de investigación juega un papel muy significativo en las ciencias sociales. Permite entender el comportamiento humano. Fundamentación Ontológica La fundamentación ontológica trata de al ser y existencia Permite estudiar al ser desde la visión de lo que es tratando de alcanzar explicaciones racionales. Se encarga de crear y canalizar, concepto que pueda ser universal, de esta manera el mismo puede ser asociado constantemente. Trata de vincular constantemente lo investigado con el ser humano. Fundamentación Epistemológica Se centra como la realidad puede ser conocida y abordada, tomando en cuenta las características de lo estudiado. No busca ni canaliza el universalismo, la misma se renueva constantemente por lo que las realidades son apreciadas desde diferentes puntos de vista, tratando siempre de encontrar el mas cercano. Busca conocer el conjunto de cualidades y las formas en que las mismas se relacionan directamente e indirectamente y que permite diferenciar claramente a un fenómeno y comprender su realidad social. Investigación Cualitativa, busca encontrar en las explicaciones flexibles y sensibles no solo la realidad de los objetos y sujetos de la investigación sino la esencia de la investigación que logra recopilar. En definitiva, la investigación cualitativa es mas que el fiel reflejo de una realidad tanto ontológica como epistemológica, en la que lo global se pasa modular y de lo estructural a lo dialectico.


Fundamentación Ontológica y Epistemológica de la Investigación

Cuantitativa ontología: Esta palabra se forma a través de los términos griegos ovtoc, ontos, que significa ser, ente, y yóyoc, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. Es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser la existencia y la realidad, tratando de terminar las categorías fundamentales y las relaciones del ser. Lo que se puede decir que existe y lo que no. Cual es el significado del ser: el interés de estudiar al ser se origina de en la historia de la filosofía cuando esta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales no mitológicas a los fenómenos del mundo físico. También debemos recordar que el carácter universal de la filosofía tubo su origen en la necesidad de un conocimiento válido a todo fenómeno y en las deficiencias, conceptos inicialmente desarrollados para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos o sociales.

Fundamentación de la Ontológica y Epistemológica de la investigación Cuantitativa

Es el procedimiento de decisión que pretende decir entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. En el método cuantitativo, el saber científico se caracteriza por ser racional y objetivo Se basa en lo observable, lo manipulable y en lo verificable. Inspirada en las ciencias naturales y en la física niutoniana. Origen de la Epistemología: según Platón afirma que es posible conseguir un conocimiento abstracto y verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconscientes, Aristóteles coincide con Platón en que el conocimiento filosófico abstracto es superior a cualquier otro.


5


Resumen sobre Epistemología y teoría del conocimiento La epistemología y la teoría del conocimiento, para el sentido común científico es obvio que solo se conoce una parte infinitesimal del universo y es la más importante para nosotros porque el conocimiento sin duda es base de vida de relación y lo más trascendente hoy en día el conocimiento se ha convertido y prehistóricamente en la base del poder, que hubo épocas incontables en las que no existió ningún conocimiento y que probablemente habrá otras edades sin conocimiento cósmicamente y causalmente, el conocimiento es un elemento sin importancia en el universo, una ciencia que omitiera mención de su ocurrencia, padeciera de una insignificante imperfección. Con Grecia la Filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia empezaron mancomunadas, en un idilio en un mundo de comprensión y de coexistencia, con el advenimiento del cristianismo el idilio terminó y vino la gran ruptura. No se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo porque van a la pretensión de la mente de llegar a la verdad alguna, a la verdad se llega solo por la revelación a través de la fe. (San Agustín 354-430d.o.) Hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante los seis siglos no hay filosofía no hay ciencia en Europa, hay solamente lo que la teología dice que es conocimiento y que es verdad. Los que emigraron de Grecia pasaron a oriente se fueron a Persia primero a un centro de medicina, se fue convirtiendo en universidad hasta lo que es hoy en Irak, levanto cabeza y fundó Bandak que se concentró allí la elite intelectual del mundo de entonces. De allí vuelve la filosofía griega a Europa y con la revolución agrícola y la expansión de ciudades y comercios etc. Hay ese extraordinario renacimiento intelectual en que la visión del mundo cambia, la iglesia, la teología no puede contener ese tipo de expansión y empieza una efervescencia de ideas. Doctrina de la doble verdad


Tomas de Aquino (1224-1274), advirtió que no era posible mantener esa dominación teológica y a partir se establece que el mundo quedaba dividido, la división era la luna, a partir de la luna para arriba, era la teología la que decidía que eran los fenómenos, que era la verdad, por debajo del a luna se admitió de que el hombre podría llegar a

verdades a través de la observación y de la

experimentación. Issac Newton (1643-1727). El mundo newtoniano que va dominar el resto del siglo diecisiete, todo el siglo dieciocho y que va a continuar, hace una ruptura absolutamente fundamental en el problema del conocimiento, con dos puntos esenciales. 1. Leyes naturales, la palabra ley era usada como normas morales o como normas jurídicas, a partir de la segunda mitad del siglo diecisiete, el uso de la ley natural, los fenómenos naturales están regidos por leyes, pero esta no es la ley omnipotente de un creador que da órdenes al universo. El mundo está creado por Dios y el estableció Leyes, esas leyes rigen sin mediar más la voluntad de Dios todo el mundo físico y el cambio fundamental que se produce es que la mente humana puede desentrañar esas leyes, se dijo Dios creo al mundo, luego mandó a Newton para que lo explicara al resto de la humanidad. La mente humana puede desentrañar esas leyes y no solamente empieza a ser permitido que la mente humana estudie esas leyes sino lo que llega a decirse que es obligación del ser humano estudiar esas leyes para entender la armonía que Dios puso en el universo y pasaran al orden económico. 2. La gran Ruptura con la teología, es que Newton muestra que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo en el mundo sublunar, el movimiento de los planetas, el movimiento de es péndulo obedece las mismas leyes, en cuyo caso termina la dictadura de la teología que era la que decía como eran los fenómenos más allá de la luna. El hombre empieza a investigar el universo y a decidir la ciencia que está surgiendo cuales son los fenómenos y tratar de explicar esos fenómenos.


Al mismo tiempo surge la revolución en la filosofía, renace la filosofía es el comienzo de la filosofía moderna y el padre de esa filosofía es kant. La ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales y la filosofía se va a explicar al científico que es lo que quiere decir. Salen de allí los grandes sistemas filosóficos sale natural mente Locke, Hume, Leibniz, Berkeley y final mente Kant y ellos van a explicar que es el espacio, que es el tiempo, que es la causalidad, que son las matemáticas que son las teorías, ellos les van a explicar a los científicos. Los científicos se ocupan de las leyes y de desentrañar esas leyes, pero no de decir que son. Newton se acopla a este acuerdo, con su gran mentira histórica, Newton fue un genio extraordinario, pero como persona no tan extraordinaria fue un incanato de hipótesis Newton dice yo no hago hipótesis, hipocresía porque todo su libro está impregnado de geniales hipótesis y en realidad todo su libro es una manifestación extraordinaria de lo que se llamara el método hipotético, pero no quiere comprometerse con la verdad religiosa. La culminación de dodo esto es Inmanuel Kant, viene de la ciencia empírica es un físico que se ocupa también junto con la teoría de la nebulosa etc., se ocupa de todo el mundo natural, es poco conocido que fue un maestro de geografía en el mundo. Es un hombre genial que se ocupa de un montón de cosas y su posición es empirista, viene de la física del siglo diecisiete de Newton y tropieza con David Hume empirista también pero es el más lucido analista de lo que pasa en la ciencia y su posición es empirista es mucho mas flexible por primera vez pone en tela de juicio todo lo que se había dicho sobre causalidad. Kant dijo que Hume lo despertó de su sueño dogmático de creer solamente en los hechos. Kant elabora más formidable monumento sistema filosófico que se construyo en toda la historia de occidente, que es un sistema casi perfecto, tiene un solo defecto que es ser falso, pero como sistema es casi perfecto. El gran merito de Kant de entonces y de ahora sigue siendo es haber planteado con toda claridad el problema del conocimiento del problema de la relación sujeto u objeto en la construcción del conocimiento, lo que no están bien son sus respuestas, pero la respuesta forma un


sistema cerrado completo, explica el espacio, el tiempo, la causalidad, explica las matemáticas, naturalmente explica la ciencia de su época, para el geometría es de Leibniz y la logia es Aristóteles, la matemáticas es del cálculo en la forma que Newton y Leibniz lo pronunciaron el espacio y el tiempo es lo Newton considera como espacio y tiempo y da una explicación de como se llega a esos conceptos científicos. El esta tan convencido que a resuelto todos los problemas que se atreve a escribir al final de su obra cumbre de la razón pura con final que lleva por título, prolegómenos a toda meta física futura. Kant, es el monumento de la filosofía peculativa, pero ese monumento tuvo mala suerte, Kant en 1,804 y no pasan veinte años sin que la ciencia, fundamentalmente la matemática pegue un vuelco extraordinario, aparecen las geometrías newtidianas, a partir de allí cada uno de los conceptos que daba Kant, como establecidos va a ser sistemáticamente demolido en lo que resta este siglo y en el comienzo de este siglo. La lógica va a ser completamente renovada en este siglo, se va a mostrar que la si logística de Aristóteles es un pequeño capítulo de la lógica, y se va a resolver lo que fue el gran escándalo de la matemáticas y de la logia es algo que alguien lo detalló es que la lógica de Aristóteles no es capas de expresar el mas simple razonamiento matemático. La aritmética con toda la con todas las antinomias las paradojas de Kant, y la va a seguir Hegel adquiere otro aspecto Weierstrass da al cálculo, un aspecto totalmente distinto y los infinitésimos que tanto le hicieron devanarlos los sesos a Kant y a Hegel se muestra que el que no son problema y esto Georg Cantor, le resuelve toda la santimonia que había sobre el infinito que había establecido Kant, se llega al final del siglo con una matemática distinta y no queda nada de Kant. Hegel llegó a la ciudad universitaria de Jena en 1801 y aceptó un trabajo como profesor no remunerado. En 1805 fue ascendido al puesto de Profesor Extraordinario, sin sueldo. Durante este período se ganó la vida publicando su libro «La diferencia entre los sistemas de filosofía de Fichte y Schelling» y contribuyendo a la revista «Kritische Journal der Philosophie», que cofundó con Schelling.Sin


embargo, la ciudad universitaria de Jena cerró cuando el ejército de Napoleón entró y Hegel se vio obligado a mudarse a Bamberg, donde asumió el trabajo de editor de un periódico. En 1808, fue nombrado director de un gimnasio en Nuremberg, donde trabajó durante ocho años. Introdujo su libro «Fenomenología del espíritu» como parte del programa de estudios y comenzó a trabajar en la «Enciclopedia de la Ciencia Filosófica» durante este período. También publicó su libro «Science of Logic».Se unió a la Universidad de Heidelberg en 1816 como profesor. Publicó su libro, «La Enciclopedia de la Ciencia Filosófica en Esquema» en 1817 como un resumen de sus conferencias para sus estudiantes en la Universidad. En el principio del siglo veinte con la relatividad de la mecánica cuántica se va a terminar el espacio y el tiempo o cobra un sentido completamente distinto, este es el derrumbe de la filosofía especulativa, a partir de allí la filosofía especulativa no tiene derecho a tratar de fundamentar los conceptos filosóficos, los alemanes son los primeros que se percatan de eso, una buena parte de lo que ocurrió en Alemania y lo que era Erketniss teory , la teoría del conocimiento Erketniss es teoría le anteponen Wissenschaft leherer, Wissenschaft ciencia, le ante ponen una teoría de la ciencia, quien toma esto muy claramente y le da su sentido filosófico, quien retoma sobre todo la reconstrucción de la geometría, Bertrand Russell publica una obra fundamental, los fundamentos de la geometría, en los últimos años del siglo diecinueve y allí usa la palabra, Epistemology como traducción o como el equivalente a Wissenschaft leherer desde los alemanes, no a la teoría del conocimiento, sino a teoría de la ciencia. El libro de Bertrand Russell se traduce poco después en 1,901, al francés y aparece allí la palabra epistemology que según el diccionario histórico de la lengua francesa, es el punto de partida del uso de la palabra epistemología, como distinta a la teoría general al del conocimiento que había sido edificada por los filósofos. Quien nacionaliza el termino Epistemology o Epistemología en español, es Emile Meyerson, libro publicado poco después identidad y realidad, comienza su prólogo diciendo me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o epistemología, como hoy empieza a usarse, es allí el momento en que aparece una epistemología como


teoría de la ciencia distinta a lo que la filosofía especulativa da como teoría del conocimiento, en ese momento aparecería una teoría del conocimiento del hombre común o persona común, y una teoría del conocimiento científico que sería la epistemología. La filosofía especulativa se retira por así decir. El realismo ingenuo nos conduce a la física, pero la física nos da una imagen que contradice el realismo ingenuo, si la física es cierta el realismo ingenuo es falso, pero es el realismo ingenuo que llevó a la física. El que no lo tomo así fue Einstein el problema fundamental es la física, es comprobable es así, entonces como paso de estas sensaciones de este mundo perceptual a las teorías físicas. Albert Einstein desarrolló en 1905 la famosa “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física” (Annalen der Physik). Uno de ellos trató el efecto fotoeléctrico, por el cual se le ortogó en 1921 el premio Nóbel. Einstein también fue conocido por participar en la causa sionista pronunciando diversos discursos durante la década de los años 20. De esta manera, cuando en 1948 se creó el Estado de Israel y su primer presidente murió en 1952, al científico le ofrecieron la presidencia del país, cargo que no aceptó. En los últimos años de su vida, Einstein impulsó el Manifiesto Russell-Einstein. En él instaba a la comunidad científica a unirse en contra de las armas nucleares, dejando más patente su carácter pacifista. Según Rudolf Carnap, no toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de


entesideales; estos entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); másaún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, delsociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal. Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació, sin duda, de la coordinación (correspondencia biunívoca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos, por una parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a los signos que se emplean para representarlo. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aún allí dentroexisten al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. Los objetos materiales son numerables siempre que sean discontinuos; pero no son números; tampoco son números puros (abstractos) sus cualidades o relaciones. En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficción. Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiéndola modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico delas ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad dela naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen


en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y

desarrollo o investigación,

desarrollo e innovación

Rudolf Carnap, Se dedica al estudio de la actividad política como un fenómeno universal y necesario. La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social. Según Lionel Robbins Economía es la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización. Historia, Tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad. Siendo la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Psicología Trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana Geografía humana Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Con todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar términos y clasificar a la ciencia de manera unánime. Sin embargo, las clasificaciones dadas por los distintos autores tienen semejanzas entre ellas; lo mismo se puede decir respecto a las características que les adjudican a las interdisciplinariedades de sus clasificaciones a la ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos. Las


clasificaciones de la ciencia han sido estudios hechos a lo largo de la historia que influenciaron e influencian de manera relevante a la humanidad. La comprensión y análisis del hombre y su entorno fueron claves complementarios para el desarrollo y evolución de la clasificación de la ciencia, así como también el del mismo hombre. PARADIGMA POSITIVISTA: También llamado paradigma cuantitativo, empíricoanalítico, racionalista, ha sido considerado el modelo dominante en las ciencias sociales hasta tiempos recientes. • El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Paradigma: positivista • ONTOLOGICA: Realidad objetiva y sujeta a leyes. La realidad posee existencia objetiva y está sujeta a leyes y un orden propio. • Externa realista EPISTEMÓLOGICA: El conocimiento es un proceso de descubrimiento • METODOLÓGICA: Método experimenta • Orientación Hipotética - deductiva Paradigma Positivista El paradigma positivista pretende: Verificar Predecir Comprobar A través de estas etapas interpreta la realidad a partir de la cual plantea hipótesis y teorías. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. • Su finalidad es la de Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Para el positivismo la explicación o la causalidad está absolutamente clara el positivismo es un paradigma que busca establecer relaciones de causalidad es decir buscar las conexiones entre las causas con determinados efectos para ello utiliza necesariamente la investigación estadística el análisis variado y el análisis multivariado en la estadística. Para el paradigma naturalista en cambio no se habla tanto de la explicación causal sino de la interacción de factores es decir la relación que existe entre factores que pueda tener cierto grado de conexión de asociación pero que no son necesariamente contrastables en términos cuantitativos. En el caso del paradigma socio-critico allí si existe una complejidad mas mucho más amplia que en la simple relación de causalidad invariada que se conoce el positivismo, para el paradigma socio-critico la realidad es síntesis de múltiples


determinaciones lo que quiere decir que existe multicausualidad, múltiples factores que se relacionan entre si y tiene resultados cáusales y por lo tanto producen una síntesis en determinado producto. En el caso de la complejidad se reconoce la formación de estructuras probable mente estructuras sistémicas, sistemas organizados formas muy rígida muy estructurada pero el papel de la explicación tiene que ver con ubicar la incertidumbre en esos sistemas y ricamente organizados. En cuanto a la axiología o el papel de los valores en la formación del conocimiento para el positivismo hay una libertad de valores, el investigador debe hacer a un lado debe de desearse de sus valores al momento de conocer. En cambio en el naturalismo existen los valores entandados influyen en toda la investigación desde el momento mismo en el que el investigador define estudiar un determinado tema. En el caso del paradigma socio-critico reconoce la existencia de los valores, los valores están dados, pero sin embargo lo que marxismo plantea es la necesidad de hacer una crítica de la ideología para lograr generar un conocimiento que no esté contaminado por sistemas de pensamientos de creencias que buscan legitimar buscan naturalizar ciertos órdenes o regímenes de poder.



ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS DE LA SITUACIÓN DEL CORONAVIRUS EN GUATEMALA i.

Presentación

El Coronavirus es una las pandemias que no solamente está afectando la salubridad de miles de países a nivel mundial, sino que también está provocando un grave impacto en la economía por el cierre de empresas, locales, negocios y servicios tanto macro como microempresas lo que genera es una situación difícil, retadora y peligrosa que tendrán que asumir los gobiernos de cada país. Es por ella la importante del presente ensayo en el cual será abordado desde los diferentes enfoques epistemológicos tomando como objeto de estudio la situación del coronavirus en Guatemala, para ello es necesario comprender el problema de manera generalizado como afecta y cuáles serían las posibles soluciones que deberá tomar el Estado de Guatemala.

ii.

Descripción del problema

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. (OMS, 2019)

Las medidas de prevención para la salud que se tomaron por parte del presidente de Guatemala en relación al estado de calamidad, toque de queda, restricciones para la movilización interdepartamental, el uso de mascarillas obligatorias, prohibición de viajes, reuniones de personas de todo tipo; deportivas, religiosas y sociales, también se paralizaron el comercio, el sistema de educación presencial ahora los estudiantes tienen contenido virtuales, los transportes tanto aéreos como terrestres públicos y privados fueron restringidos por el cierre de fronteras.


Lo que sí es seguro es que las medidas drásticas que se están tomando van a provocar una recesión económica, muchas de las personas perderán sus trabajaos, muchas microempresas se irán a la quiebra. Lo que se aproxima para Guatemala y el mundo entero es la crisis economía más grave de la historia.

iii.

Información que prevalece sobre el Coronavirus

Situación de Guatemala El primer caso de Coronavirus en Guatemala se informa que se trataba de un hombre guatemalteco que viajó desde Italia y llegó al país en un vuelo de Aeroméxico. La tasa de infectados del Coronavirus es de 2 a 3 personas y se duplica cada cinco días según el análisis de expertos y el comportamiento de virus en otros países. Fue el 13 de marzo que el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei reportó el primer caso del Coronavirus, dicho paciente aún se encuentra en recuperación. Luego de ocho días después del primer caso, en el país son reportados 17 casos de contagio y 450 personas en cuarentena, según el Gobierno de Guatemala. Guatemala comenzó a tener pacientes recuperados el 25 de marzo, pero el presidente Alejandro Giammattei señaló que la población estaba relajando el distanciamiento social, lo cual podría causar problemas de contagio en las próximas semanas, por lo que pidió que la gente se mantenga en casa. La cifra sobre Coronavirua (COVID-19) es de 730 personas confirmadas, 79 personas recuperadas y 19 muertes. Durante la emergencia sanitaria establecida por el Gobierno, Guatemala impuso el toque de queda, cerró sus fronteras a ciudadanos extranjeros y los guatemaltecos que ingresen al país deben permanecer en cuarentena. Las clases y las procesiones fueron suspendidas, y hay un llamado para que la ciudadanía evite las aglomeraciones y que permanezca en casa. (Prensa Libre, 2020)


Solo pueden continuar laborando las empresas y negocios de alimentos de productos de higiene y salud. Durante el día pueden abrir y operar siempre que cumplan dos requisitos: Higiene e Inocuidad, así como transporte privado para sus trabajadores. Esto implica paralizar al país y prohibir que haya personas en las calles para nada más que lo esencial. (Pocasangre, 2020) Para impedir una decadencia en el sistema económico inmediato, los Estados están dispuestos a volver a endeudarse al máximo como en la segunda mitad del siglo XX, anulando todos los esfuerzos enormes de las décadas pasadas para salirse de la trampa de la deuda. Lo que se está jugando Guatemala al igual que el mundo entero es el bienestar económico todo para salvar la vida de la humanidad.

iv.

Enfoques epistemológicos prevalecientes del problema del Coronavirus en el Estado y en la población

Dogmatismo

Por medio del dogmatismo la mente humana tiene la capacidad de conocer la verdad, es decir que el dogmatismo es una corriente de la filosofía en donde el conocimiento es simplemente posible. Por lo que al conocer sobre la situación del Coronavirus en Guatemala, donde fue posible conoce el primer caso o la primera persona que se contagiara al ser expuesto por haber estado en contacto con otras personas del extranjero, en países donde no se tuvieron las medidas necesarias de prevención y precaución ante este cataclismo. Por medio de los conocimientos que nos brinda la teoría del dogmatismo es posible comprender que este fenómeno social como Coronavirus es una de las pandemias más fuertes que está viviendo el mundo entero por el hecho que constituye un gran peligro no solo para la salud y bienestar de la población sino que también afecta la estabilidad económica y política de las naciones, especialmente para países en vías de desarrollo como es el caso de Guatemala, que cuenta con índices de desigualdad social, económica y cultural. El COVD-19 es algo que tenía que llego para quedar y no se pudo evitar a debido a que muchos países no tomaron a tiempo las medidas de prevención y en caso de Guatemala por no contar con planes o programas de contingencia o modelos de intervención emergentes.


Sin duda alguna la reflexión es importante en tiempos de riesgo y amenaza, desde el dogmatismo la mejor recomendación es la reflexión para tomar conciencia de la situación, donde se comprenda que esta pandemia es un problema que afecta de manera colectiva, por lo tanto si un problema es colectivo las soluciones deben ser de igual manera, es decir soluciones colectivas que beneficien el bienestar común de todas y todos los habitantes. 

Relativismo

El relativismo es la posicion filosofica que niega la existencia de verdades absolutas, cree que la verdad no depende tanto del individuo sino de una serie de circunstancias que pueden ser : culturales, historicas y medioambientales. Es a través del relativismo que hace comprender que la verdad es relativa según cada persona la considera de tal manera y de acuerdo a la experiencia vivida. Se puede decir que a través del relativismo se pueden tener muchas verdades acerca de un mismo tema, problema o situación tal es el ejemplo de las diferentes hipótesis sobre el origen del COVID-19, quienes aseguran que proviene del consumo de murciélagos o que pudo ser fugado de laboratorios de máxima seguridad. Pero también por medio del relativismo se puede observar que Coronavirus no solo está destruyendo la salud y el bienestar de las personas, también está probando grandes crisis económicas y políticas. No se puede negar la existencia de problemas sociales tales como la violencia de género, el poco acceso a los servicios básicos de salud poniendo en peligro la salud sexual y reproductiva de la población, la salud mental y emocional que es afectadas por el confinamiento y el aislamiento de quienes están en cuarentana, por el estrés y ansiedad de estar sin empleo, sin ingresos económicos y por el miedo a contagiarse o en el peor de los casos de morir. 

Empirismo

El Empirismo es la doctrina del conocimiento, que considera la experiencia sensorial como única fuente de los conocimientos y afirma que todo el saber se fundamenta en la experiencia y mediante la misma. (Diccionario Filosófico , 1946) El empirismo propone que la realidad se puede conocer a través de los sentidos de cada persona. Es decir a través de la experiencia de las cosas de la vida cotidiana, haciendo uso del cuerpo y de las sensaciones que genera. En conclusión el empirismo se asocia a la idea de la experiencia.


Otra realidad que no se puede ocultar es la situación económica en Guatemala primero, argumentaremos que el daño va a ser mayor de lo que actualmente estima el Banguat y el gobierno. Hemos realizado dos estimaciones que ponen en evidencia sobre-estimación del crecimiento futuro por parte de las autoridades. En otras palabras, Guatemala está en la antesala de la que podría ser la peor crisis económica de su historia. Por tanto, debemos ser más cautelosos con aumentos frívolos del gasto público. Una fuerte caída en la recaudación significa mayor endeudamiento. Y eso es algo que no nos podemos permitir en estos momentos. (Fernández, 2020) Dichas situaciones antes mencionadas contraerán una fuerte experiencia en el sector económico debido a que muchas empresas pequeñas y medianas tendrán graves consecuencias y el sistema de Guatemala tendría mayor pobreza y desigualdad social debido a que habrá más desempleo, mayor deserción, mayor inseguridad y menos mejores condiciones de vida. La realidad es que en Guatemala los sistemas económicos son débiles y dependientes, , con altos índices de pobreza e incluso extrema pobreza, sistemas de salud pública precarios, con deficientes instalaciones, escasa cobertura territorial y bajos presupuestos, de igual forma accesos deficientes a servicios de agua potable y saneamiento para amplios sectores de la población. 

Idealismo

El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana. (ConceptoDefinición , 2016) En Guatemala al igual que el resto de los países la cuarentena de confinamiento domiciliar ha sido la estrategia que con diversos momentos de inicio e intensidad se está aplicando en todos los países. En términos sanitarios parece que la medida, está teniendo resultados positivos de contención del contagio, pues el número de contagios confirmados y muertos es relativamente pequeño. Esta situación se agrava por el hecho de que los gobiernos no han considerado estos servicios como esenciales. El personal de salud de los centros de atención primaria, están casi obligados a dar prioridad a la emergencia, por lo cual no se han realizado compras de anticonceptivos, lo que puede provocar un posible desabastecimiento.


Materialismo:

Definiendo el enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia. (Significado.com, 2018) Es importante tomar en cuenta las consecuencias o resultados que deje esta cuarentena después de la calamidad, en donde múltiples las demandas y necesidades deben ser resultas por los gobernantes, con medidas que afecten lo mínimo a la población que está padeciendo de los estragos de esta enfermedad, no solo en el área de salud, sino todos los relacionados con el indispensable derecho de una vida digna. Un segundo problema es que el confinamiento agrava los problemas de violencia de género y abuso sexual contra mujeres y niñas, que se ven obligadas a convivir con sus agresores, las que tienen dificultad de denunciar por no poder abandonar sus casas y porque los servicios del Estado existentes para atender la violencia de género en muchos casos están inactivos. Dentro de los presupuestos solicitados por los gobiernos nacionales a fondos internacionales para atender la pandemia resaltan: el equipo de bioseguridad para personal médico, creación de hospitales provisionales en el caso de Honduras, equipamiento sanitario para hospitales, subsidiar la economía, y nada para garantizar el derecho al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, ni a un sistema de atención y protección de la vida de mujeres frente a la violencia machista. 

Objetivismo:

Posición según la cual el conocimiento filosófico es incapaz de llevar la investigación hasta valoraciones críticas y conclusiones partidistas, hasta los juicios sobre los valores, por lo que debe abstenerse de ellos. El objetivismo limita el marco del pensamiento, cediendo a la ideología subjetivista los principales problemas sociales y conceptuales. Por eso, el objetivismo siempre encuentra su complementación en el subjetivismo y lo presupone. El objetivismo afirma que la ciencia siempre es “neutral” hacia los valores (Cientismo). (Diccionario Filosófico , 2017) La mayoría de casos son por infección de personas que han regresado al país, solo uno se clasifica como de transmisión comunitaria. Las personas detectadas están en cuarentena. El 17 de abril, dos personas se salieron de la cuarentena y se generó una psicosis social y persecución a estas personas.


Se siguen recibiendo aviones con personas migrantes deportadas desde USA, se propagaron rumores de que el 80 % podían estar infectados. A partir de esta situación del Gobierno ha suspendido de acuerdo con USA, que se realicen nuevos vuelos de deportados. Otro problema que está agudizando la situación de cuarentena es la falta de servicios de agua potable en diversas comunidades y barrios, por lo que la población debe de salir de sus viviendas para buscar cómo conseguir agua y además dificulta que se pueda garantizar la higiene personal recomendada para prevenir la propagación del COVID 19. 

Positivismo:

El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y política que enfatiza la aplicación del método científico en los eventos del día a día. Se opone a las abstracciones teóricas, imaginativas y metafísicas. La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos. Se privilegia la observación sobre la especulación sobre los hechos, dejando por fuera todo conocimiento que no pueda ser comprobado científicamente. (Bezerra, s.f.) La pandemia, como cualquier situación límite, obliga a pensar no solo en el virus, también nos empuja a interpretar todo el contexto alrededor (este caso global), establecer relaciones no obvias (no solo con la ciencia médica) y poner en duda los valores sobre los que hemos levantado la frágil civilización humana. De hecho, por la situación misma varios ideales que han sostenido nuestra economía, nuestras instituciones políticas, nuestras relaciones globales, etc., parecen tambalear. 

Pragmatismo:

Se denomina al pragmatismo como el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad. En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida. Como tal, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación y el derecho. (Significados.com, 2017) Lo positivo de esta lección es que aprendamos a cooperar, y con ello a acercarnos, y a mejorar las relaciones que tenemos con los demás. Se trata de un llamado para servir a la evolución de la consciencia ayudando al otro, practicando el altruismo y el compromiso. Es fortalecer el sentido de conexión, de armonía y vitalidad. Estamos todos interconectados con el universo y con la humanidad.


Somos espejos y actores trasmisores. Ya volveremos a los abrazos con más autenticidad y menos teatralidad. 

Racionalismo:

El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. La idea del racionalismo se basa en la experiencia y en la práctica. (ConceptoDefinición, 2019) El filósofo esloveno Slavoj Zizek, en un artículo de opinión para RT, ha señalado: "Quizás otro virus, ideológico y mucho más beneficioso, se propague y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global". (RT en español, 2020) La razón por la cual los países han decidido tomar ciertas medidas de prevención tal es caso de Guatemala, quien han decretado toque de queda el cual tiene efecto de las 18:00 hrs a las 4:00 am del otro día en donde solo las empresas que tienen servicio a domicilio pueden circular. Con el fin de evitar la aglomeración de personas en las calles logrando la reducción de contagios.

v.

Tipos de proyectos a impulsar para afrontar el problema de Coronavirus desde su concepción epistemológica.

La propuesta general es contar con un plan de contingencia que prevenga los precios negativos en la producción, oferta y demanda tanto de servicios, bienes y producciones. 1. Moratorias temporales del IVA sobre los alimentos de la canasta básica, medicamentos y equipos médicos. 2. Prórrogas en los pagos de electricidad, gas o agua, prohibiciones al corte de estos servicios. 3. Acuerdos con las empresas para evitar desalojos y despidos”. Salvo la exención del IVA. La propuesta contar con fondos monetarios tal como lo indica el BID para que a través de los impuestos se generen ganancias y se reduzcan el incremento del IVA en la canasta básica, ocasionada por la poca demanda de productos o perdidas de producciones de alimentos. 1. Proporcionar un reemplazo temporal y parcial del salario a trabajadores desempleados involuntariamente quienes estuvieron recientemente empleados y 2. Ayudar a estabilizar la economía durante recesiones. Lo importante en estos de caos de estrés y crisis sanitaria y económica es conveniente evitar la desesperación, por lo cual es importante canalizar el sistema económico del país volviendo a


trabajar en donde se cuenten con las medidas de prevención y protección a empleados en donde se disminuyan los efectos en el sistema. Para lograr un paquete sin precedentes en el PIB es importante reactivar el empleo, reducir el déficit y frenar el crecimiento de la deuda. A través de la canalización de la economía, en donde se pueda ofrecer todo tipo de productos básicos y financieros para satisfacer las demandas, para seguir manteniendo una cierta estabilidad monetaria.

vi.

Conclusiones

Es fundamental el acceso a la información precisa, coherente, oportuna y transparente es importante y necesaria para luchar contra la pandemia, así como para reducir la incertidumbre y fomentar la confianza en los planos económico y social, en particular en el lugar de trabajo. La disminución o la falta de confianza afecta al gasto de los consumidores y a la inversión de las empresas, lo que conlleva la desaceleración económica y dificulta la recuperación. Las intervenciones de gran alcance, en lugar de enfoques aislados, pueden resultar útiles, en particular si se dispone de una gran cantidad de recursos (por ejemplo, políticas fiscales eficaces) y de soluciones políticas innovadoras (por ejemplo, programas de transferencia de dinero eficaces e innovadores destinados a grupos específicos). Ello es fundamental para mantener la calidad de vida de las poblaciones afectadas y facilitar una recuperación impulsada por la demanda. Guatemala debe de plantear sus programas de intervención antes situaciones emergentes especialmente en el área de salud, en donde se cuente con centros hospitalarios abastecidos con personal capacitado, recursos y materiales de atención médica y presupuesto para los diferentes gastos en compra de insumos para la seguridad de la población. Es importantísimo que los gobiernos inicien por contemplar modelos de intervención o de contingencia los cuales sean emergentes especialmente para atender calamidades de todo tipo en el cual asegure que el país cuente con los recursos necesarios para un aislamiento total en donde las personas no tengan ni deban salir de sus hogares, asegurando los servicios básicos como salud, alimentación y seguridad.


Bibliografía Bezerra, J. (s.f.). Todo.Materia . Obtenido de https://www.todamateria.com/positivismo/ ConceptoDefinición . (2016). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/idealismo/ ConceptoDefinición. (2019). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/racionalismo/ Diccionario Filosófico . (1946). Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/empi4.htm Diccionario Filosófico . (2017). Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/ob3.htm Fernández, D. (2020). UFM MARKET TRENDS. Obtenido de https://trends.ufm.edu/articulo/pib-impacto-covid/ López, K. (Marzo de 2020). Nómada . Obtenido de https://nomada.gt/pais/actualidad/unvirus-desatado-una-economia-debil-y-una-propuesta-millonaria-para-enfrentar-lacrisis/ OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses Pocasangre, H. (2020). República . Obtenido de https://republica.gt/2020/03/19/covid19en-guatemala-casos-muertos-cuarentena/ Prensa Libre. (2020). Obtenido de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/casos-de-coronavirus-enguatemala/ RT en español. (2020). Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/344511-slavojzizek-coronavirus-golpe-capitalismo-kill-bill-reinventar-comunismo Significado.com. (2018). Obtenido de https://www.significados.com/materialismo/ Significados.com. (2017). Obtenido de https://www.significados.com/pragmatismo/



FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: CONSENSOS Y DISENSOS En el presente resumen se trata que el estudiante comprenda la importancia de cada enfoque que tiene una investigación, los cuales son cualitativo y cuantitativo, comprendiendo el origen y base epistemológica de cada enfoque, así como su funcionalidad en las investigaciones. Por un lado el enfoque cualitativo es el proceso de describir a través del uso de palabras, dibujo e imágenes la cual se sustenta por medio de evidencias que hacen comprender y explicar mejor un fenómeno para ello se utilizan metodologías y técnicas como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo para fundamentar la investigación la cual se convierte en concepción epistémica. Por otro lado se define el enfoque cuantitativo, como la investigación que trata con fenómenos que se pueden medir, es decir a través de herramientas, técnica y metodologías de estadística para el análisis de los datos recogidos, su propósito más importante radica en la descripción, explicación, predicción y control objetivo de sus causas y la predicción de su ocurrencia a partir del desvelamiento de las mismas. Aquí se realiza una conclusión utilizando el método hipotético-deductivo, mientras que en el enfoque cuantitativo solo se define a través de conceptos. Origen histórico del enfoque cualitativo Desde que se tiene conciencia y representación del mundo, se puede afirmar que existe pretensión de indagar cualitativamente los fenómenos con la intención de comprenderlos en su esencia inmediata, hechos que son posteriores e inherentes a la propia descripción fenoménica de los hechos con la finalidad de darles un sentido, un propósito. Se cataloga a la filosofía como una forma de indagación cualitativa de la realidad, la investigación cualitativa no se limita a ella, como la filosofía no se limita a la hermenéutica. Origen del enfoque cuantitativo. Su origen si bien se podría rastrear hasta Pitágoras (quien cuantificaba la duración del sonido para explicar y comprender su naturaleza, y concluir que todo está compuesto de números) o los científicos helenos, como Arquímedes de Agrigento (que ya realizaba experimentos prácticos y empíricos con fines bélicos y tecnológicos). Más adelante, la


tendencia métrica y objetivista del enfoque cuantitativo adquirirá más fuerza, en el siglo XXI, se denomina ciencia o conocimiento científico en sentido estricto, para diferenciarlo del protocientífico o pseudocientífico (Bunge, 1972, 1980, 2009; Jaffé, 2007). Epistemología del enfoque cuantitativo. Las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo se remontaría al procedimiento experimental que aplicaba Galileo en sus estudios de la gravedad, cuyo fundamento epistémico, tal es la del estudio de la naturaleza a través de procedimientos empíricos y formales. Es así que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y objetividad son características que posibilitaron el nacimiento de la ciencia moderna. 

El modelo hipotético-deductivo: consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes y teorías científicas, denominada: enunciado nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático, que sería el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación empírica (Popper, 2008).Tiene la finalidad de comprender los fenómenos y explicar el origen o las causas que la generan. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que serían una de las aplicaciones más importantes con sustento, asimismo, en las leyes y teorías científicas.

El modelo causal-explicativo. Es otro de los modelos del enfoque cuantitativo que más se utilizan dentro de las ciencias, sobre todo, naturales. Se fundamenta principalmente en la experimentación y puesta a prueba de hipótesis causales, en situaciones controladas de laboratorio.

Epistemología del enfoque cualitativo. Wundt (Greenwood, 2009) se adentró en el estudio de los fenómenos sociales que incurren en la conciencia humana y su compleja subjetividad que genera imaginación, pensamiento, mitos, lenguaje y costumbres. La psicología de los pueblos más allá del estudio experimental de fenómenos más simples como la percepción, las sensaciones y la atención, etc., en contextos controlados de manera rigurosa e irrebatible en términos de objetividad y precisión; a través de estudios comparativos asumiendo el modelo histórico-comparativo-naturalista de Darwin.


Cuando se trata de enfocarse en el estudio de fenómenos sociales que atañen a la subjetividad e intersubjetividad de los individuos que los construyen y estructuran en el seno de su propio contexto histórico-cultural, es preciso cambiar de enfoque o viraje a la hora de abordar el estudio y adentrarse en su investigación asumiendo uno o más de los modelos de estudio que implica el enfoque cualitativo: 

El modelo humanista. Siguiendo la línea de Husserl (1859-1938), el enfoque cualitativo hace hincapié en la necesidad de interesarse por el ser humano, su individualidad, para conocer su mundo de vida, lejos de patrones teóricos estereotipados. La investigación con enfoque cuantitativo que tantos resultados de valor promisorio habían generado y aún lo hacen en las ciencias naturales (química, biología, fisiología, física, neurología, etc.), cuando se pretendían transponer a los estudios sociales, donde los “objetos” de estudio ya no son fenómenos concretos sino sentimientos, percepciones y cogniciones sociales e individuales, pensamientos míticos y religiosos, diferencias étnicas y lingüísticas, estructuras y constructos culturales, etc. El trabajo del investigador cualitativo –uno de sus retos más importantes– era desvelarlos a través de la interpretación que implica, de manera inevitable, cierta dosis de empatía y, asimismo, subjetividad, vitales para comprender las vivencias más internas y profundas de los seres humanos, en tanto dotados de humanidad.

El modelo hermenéutico: Entendiendo a la hermenéutica como el arte de la interpretación, concebida para la comprensión de los textos clásicos tanto de origen filosófico como católico, su transposición y utilización dentro de la investigación cualitativa. Su origen se remonta a la intención del comprender la naturaleza de los hechos en su propio contexto de ocurrencia.

El modelo fenomenológico: estudio comprensivo del fenómeno (que literalmente significa, lo que se muestra, lo que se aparenta a los sentidos), por la cual se pretende describir las cosas mismas como se presentan a los sentidos, sin prejuicios. Es así que el investigador cualitativo hace uso del modelo fenomenológico para desembarazarse de sus propios prejuicios, convicciones y preconcepciones para sumergirse en el estudio de un fenómeno humano, ya sea dentro de la ciencia antropológica, etnológica, psicológica, etc.


El modelo inductivo: Si bien la ciencia moderna nació con el modelo inductivo. Sin embargo, la comprensión profunda de un fenómeno, se pueden establecer explicaciones certeras sobre la naturaleza, el origen de este fenómeno y otros propios de las ciencias sociales. Por lo tanto, las explicaciones a que da lugar el modelo inductivo, sobre la base de la comprensión de hechos particulares, si bien son legítimas y fiables.

Metodología y aplicaciones del enfoque cuantitativo. La metodología y aplicaciones del enfoque cuantitativo fueron concebidas para el estudio de fenómenos naturales, las aplicaciones del enfoque cuantitativo se deben definir en función de la naturaleza del fenómeno que se pretende estudiar. La elección del enfoque a utilizar se da en razón a la naturaleza de las variables que componen el problema de investigación, pues si se pretende estudiar los fenómenos naturales o conductuales de manera objetiva. Utilizar el enfoque cuantitativo, que consiste de manera sucinta en formular hipótesis sobre la base de conocimientos teóricos y los hechos observables en la realidad y llevarlos a su contrastación empírica a través de pruebas e instrumentos debidamente acreditados para ello y emitir un resultado final de dicho análisis, el cual está obligado a ser la explicación más detallada, rigurosa y objetiva posible de la casuística del fenómeno de estudio. Tendría como finalidad tanto la comprensión del origen o las causas de un fenómeno, como el planteamiento de posibles soluciones, en este último caso el método experimental y la observación sistemática son las más adecuadas. La elección deriva de tres factores: primero, de cuánto el investigador pretende sumergirse en los elementos subjetivos del fenómeno; segundo, evaluar si es pertinente y necesario hacerlo; y tercero, de cuánto exige el fenómeno hacerlo. El fenómeno puede ser elegido por el investigador, el enfoque también, pero es la naturaleza del fenómeno el que en último término define el mejor enfoque para que se lo estudie con propiedad y pertinencia. La tarea y rol del investigador radica en estar lo suficientemente atento a esta demanda para decidir lo más adecuado y conveniente para su estudio y abordaje del problema. Metodología y aplicaciones del enfoque cualitativo. La metodología cualitativa, consistente en la realización de los estudios de casos, utilizando el método clínico, el método etnográfico, etc., así como las técnicas de la entrevista y


observación, los grupos de discusión y los métodos biográficos; tienen como finalidad profundizar en los datos hasta lograr una estrecha comprensión global del fenómeno estudiado. Siendo en la investigación cualitativa uno de los objetivos más importantes el conocer y comprender la subjetividad, el investigador debe estar consciente de que sus hallazgos no podrán generar leyes ni teorías causales con el rigor y la precisión matemática del enfoque cuantitativo, pues las mismas se generan mediante el método hipotético-deductivo. Las teorías que se generan mediante el diseño de teoría fundamentada del enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo, mediante el diseño de teoría fundamentada, es capaz de producir teorías transfiriendo gradualmente los hallazgos individuales. Por otra parte, respecto del uso de hipótesis, el enfoque cualitativo según Alvarez-Gayou (2009), su utilización no solo es viable, sino necesaria, pues antes que tener como finalidad principal el probarlas (que es la función que cumplen en el enfoque cuantitativo), el propósito y ventaja de su uso sería, primero, orientar o direccionar la temática de estudio, brindándole al investigador un horizonte más claro de lo que se pretende comprender a través de la aplicación de las técnicas e instrumentos propios de este enfoque; y, segundo, permiten generar ideas y propuestas nuevas que se van formulando y reformulando de manera dinámica conforme avanza el estudio, permitiendo con ello la toma de nuevas decisiones, prácticas o metodológicas, para una mejor comprensión del fenómeno. Consensos y disensos entre el enfoque cuantitativo y cualitativo Tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo se interesan por conocer la realidad, en este sentido su compromiso cognoscitivo por llegar a la verdad son legítimos y comunes a los dos. Para ello se valen cada uno de métodos distintos desde orígenes distintos y con finalidades, asimismo distinta. El enfoque cualitativo se fundamenta también en métodos que combinando el humanismo, la hermenéutica y la fenomenología. La simple conjunción de los enfoques cualitativo y cuantitativo generan desde ya un enfoque mixto, confundiendo así sumatoria con integración; de ahí que el abordaje epistémico y metodológico de este enfoque alternativo


CONCLUSIONES Tanto la investigación cuantitativa puede comenzar donde termina la investigación cualitativa, propone hipótesis más pasibles de medición para conocer con mayor precisión la naturaleza del fenómeno y así tener un conocimiento integral del mismo. Es el investigador quien elige el fenómeno a estudiar –en función de sus preferencias, vocación, aptitudes y la problemática observada–; sin embargo, la elección de uno u otro enfoque se halla determinada por la naturaleza misma del fenómeno u objeto de estudio. Se ha concluido que la investigación cualitativa es una manera alternativa de generar conocimientos científicos, en función del rigor en la aplicación de sus métodos y técnicas, los cuales si bien no tienen por finalidad contrastar hipótesis para generar leyes y teorías con la precisión. El enfoque cuantitativo, tienen por objetivo comprender la naturaleza de aquellos fenómenos que no son pasibles de cuantificación ni hipotetización, permitiendo a través de la aplicación de sus propios recursos procedimentales una mejor aproximación cognoscitiva de diversos fenómenos de estudio.


LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Es importante conocer y comprender el proceso investigativo para ello es necesario empezar con una exposición de la conceptualización de lo que se entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente. Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada. Kuhn (1962) afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la interpretación del mundo, el paradigma sirve como guía base para los profesionales dentro de su disciplina, que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar. Medina (2001) afirma que desde la época griega han existido dos interpretaciones, las cuales se han basado en la perspectiva física y espiritual, en el dualismo mente y cuerpo, lo eterno y lo infinito; posturas que han interpretado, desde su criterio, a la naturaleza humana, y como es lógico, han generado su influencia en la concepción de la investigación científica, proyectando la dicotomía de métodos cualitativos y cuantitativos. Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. El positivismo: Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849. Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empíricoanalitico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14) El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006). En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti, 2010). Basarse en


el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto. Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se responderá a cada una de ellas mediante la postura del positivismo. 

En primer lugar la pregunta ontológica. Para el positivismo la realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, es regida por las leyes y mecanismos naturales.

La pregunta epistemológica. En la relación entre el conocedor y lo que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y objetivismo, en donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes.

La pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio.

El Post-Positivismo: Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. En el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma postpositivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma. En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la realidad no es ingenua como en el positivismo, la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto. EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo (Guba & Lincoln, 1994).


La investigación de tipo cuantitativo utiliza la recopilación de información para poner a prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas en la medición numérica (Hernández et al., 2010). Los diseños de investigación cuantitativa a nivel no experimental y transeccional son (1) exploratorio, (2) descriptivo y (3) correlacional. En el primero se busca estudiar fenómenos poco o nada tratados, con la finalidad de determinar sus factores etiológicos para (Field, 2009). El diseño descriptivo busca caracterizar, exponer, describir, presentar o identificar aspectos propios de una determinada variable. En el diseño correlacional el investigador estudia las diversas relaciones que puedan presentarse entre variables. LA TEORÍA CRÍTICA Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexiónacción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006). Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real, (2) la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social, (3) el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación. Su base metodológica es la investigación acción, implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social. Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee tres fases esenciales: observar, pensar e investigación acción. Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según Guba y Lincoln (2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir,


la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros. Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto investigado, en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados. Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln (2002, p. 127) afirman que en la investigación desde este paradigma “se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado. EL CONSTRUCTIVISMO Garrido y Alvarado (2007) afirman que el constructivismo se basa en la reflexión de tipo epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positivista a partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológico que han develado de forma histórica sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimiento. Hernández (2010) afirma que el constructivismo es un sustento para la investigación cualitativa, e indican las siguientes afirmaciones como aportaciones principales de este paradigma: • La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla. • El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo. • La investigación no es ajena a los valores del investigador. • Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo. Ante la pregunta ontológica el paradigma constructivista no intenta controlar, predecir o transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida en que éste existe en la mente de los constructores (Flores, 2004, p.5) Como respuesta a la pregunta epistemológica, Guba y Lincoln (1994) afirman que la relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una postura subjetivista, donde existe una interacción entre el investigador y el investigado. Ante la pregunta metodológica el paradigma constructivista considera que “las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas


y contrastadas dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas) construcciones sobre las cuales hay un consenso substancial” (Flores, 2004, p.5). Desde el paradigma constructivista el diseño de teoría fundamentada es la principal herramienta que permite al investigador poder construir una teoría sustantiva que permita interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructos, discursos, etc. que construyen los individuos que se encuentran en el estudio (Creswell, 2014). EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Max Weber (1864-1920) citado en Cuenya y Ruetti (2010) es denominado el pionero del estudio cualitativo, quien expone que en las ciencias sociales. En la metodología cualitativa se incluyen estudios centrados en el lenguaje como el interaccionismo simbólico y la etnometodología. Los paradigmas que sirven de fundamento a la investigación cualitativa son la teoría crítica y el constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica y transformación de las estructuras de la sociedad, la política, cultura, economía, etnicidad o el género. El constructivismo tiene como propósito investigativo la comprensión y reconstrucción de la realidad previa (Guba & Lincoln, 1994).

CONCLUSIONES El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base de este paradigma. El post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma imperfecta por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son considerados como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto métodos cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un tinte hacia el positivismo más que al constructivismo como lo desearían los partidarios clásicos del enfoque cualitativo. La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo social. La relación entre el investigador y el grupo investigado es importante, puesto que en su interacción se


modifican las estructuras sociales. La metodología clásica de este paradigma es la investigación acción. En el constructivismo la realidad se construye mediante el interaccionismo simbólico de los sujetos que conforman un grupo social. La relación entre el investigador y el grupo humano de estudio permite construir la teoría sustantiva resultante en la investigación. El método clásico en este paradigma es la teoría fundamentada emergente.


CONTROVERSIAS EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS ENTRE EL PARADIGMA CUALITATIVO Y CUANTITATIVO EN PSICOLOGÍA En la psicología, actualmente conviven diversas metodologías para la obtención de conocimiento con validez científica. La distinción entre la metodología cuantitativa y cualitativa define dos campos de investigación que profesan postulados paradigmáticos opuestos, entendiéndose por paradigma aquellas orientaciones de una disciplina constituidas por supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos (Sautu, 2003). Conocimiento científico y sus relaciones con el paradigma cualitativo y cuantitativo Desde una perspectiva conservadora de la ciencia, Mario Bunge (1973) establece que el conocimiento científico, con la excepción de las ciencias formales, se caracteriza por ser racional y objetivo, fáctico y verificable. Arnau Gras (1978) caracteriza al conocimiento científico por: (a) el origen empírico de los datos, (b) la existencia de un acuerdo inter e intraobservadores, (c) la capacidad de que el hecho sea replicable, (d) la objetividad y (e) que se trate de datos comunicables. El conocimiento como científico es que sea posible poner a prueba la hipótesis de trabajo. Tomando las caracterizaciones que Bunge y arnau Gras aportan sobre las ciencias fácticas, claramente se observa que entran en conflicto con varios aspectos de la metodología cualitativa. Por lo general, el enfoque cualitativo se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, más que para hallar las respuestas a esos interrogantes. Max Weber (1864-1920), quien introduce el término wersteben o entendimiento, reconociendo que, además de la descripción y medición de las variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre un fenómeno. A menudo, se lo denomina holístico, porque se precia de considerar el “todo” de su fenómeno de interés. El análisis cualitativo busca comprender los fenómenos dentro de su ambiente usual, utilizando como datos a las descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas, documentos, etc. Se fundamentan más en un proceso de exploración y descripción, y luego se generan perspectivas teóricas. La investigación cualitativa se apoya sobre la idea de la unidad de la


realidad, de ahí que sea holística, y en la fidelidad de la perspectiva de los actores involucrados en esa realidad (Hernández Sampieri et al., 2004). Habitualmente, los metodólogos cualitativos emplean el razonamiento abductivo como modo de justificar las interpretaciones que los conducen de los casos a conjeturas teóricas. el tipo de razonamiento abductivo fue ampliamente estudiado por Charles Peirce como un modo de adoptar una hipótesis que sea en sí misma factible. La abducción puede ser entendida como un modo de razonamiento cuya conclusión es una hipótesis, una clase de razonamiento que consiste en observar una masa de hechos y que estos sugieran una teoría, brindando nuevas ideas. Por otro lado, la metodología cuantitativa intenta aproximarse a la objetividad por medio del empleo de la teoría de la medición, basada en el operacionalismo, para el registro de una realidad que existe con la independencia del investigador. En los métodos cualitativos se enfatiza la característica única, irrepetible y subjetiva del fenómeno explorado, por lo que no intenta arribar a leyes o generalidades. El paradigma cualitativo no se sujeta tan fuertemente, como el cuantitativo, a una concepción realista del mundo, lo cual pone en entredicho la existencia del objeto a ser conocido. Otro aspecto propio del conocimiento científico se relaciona con la replicabilidad de sus resultados. Desde un punto de vista epistemológico, Klimovsky (1994) propuso que el hecho científico debe ser susceptible de ser observado por más de un investigador. Abre la posibilidad de estudios con metodologías cualitativas que, con sus propios métodos y técnicas de recolección y análisis de datos, comparen las conclusiones presentadas por distintos investigadores en un mismo campo. LA VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA La validez interna y externa son dos conceptos importantes en la evaluación de toda teoría científica. La validez interna está relacionada con el grado de control que se realiza a la hora de llevar a cabo la investigación (arnau Gras, 1978). Las técnicas de control experimental garantizan que los resultados efectivamente deriven de una relación entre las variables de estudio. La validez externa se relaciona con el grado en que las conclusiones obtenidas en un estudio pueden ser generalizables a otra población. Los métodos cuantitativos son muy


potentes en términos de validez externa, dado que con una muestra representativa de la población realizan inferencias sobre dicha población con una seguridad y precisión definidas. Es decir, la investigación cuantitativa fundamenta su validez externa en el muestreo representativo y está fuertemente apoyada en la estadística y en la teoría de la probabilidad. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES Utilizar los procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación podría eliminar los sesgos propios de cada método, actualmente la metodología cuantitativa suele ser la más comúnmente empleada, debido a su mayor alcance explicativo y predictivo. En el núcleo de este problema epistemológico se encuentra la importancia conferida a la validez en la investigación. Es decir, la controversia se plantea cuando, desde la metodología cualitativa, se interpretan los hechos de la realidad solamente a partir de inferencias o especulaciones. Es importante que los aportes derivados de la metodología cualitativa estén acompañados por el mayor control posible de las experiencias que se estudian. En este sentido, el paradigma cuantitativo elimina la mera producción de especulaciones en torno a un fenómeno determinado. En resumen, el estudio de los fenómenos del comportamiento requiere que se planteen interrogantes que dirijan y orienten el análisis del problema, Y el avance de la ciencia, en psicología, va a estar determinado por las nuevas preguntas que surjan al poner a prueba las primeras. Por ello, es fundamental que el conocimiento de un problema conduzca a un intento de explicación del mismo, para poder abordar futuros interrogantes.


EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA: PARADIGMAS Y OBJETIVOS La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide, (con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión, del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad. En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. Se tenían dos disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo. TRADICIONES EPISTÉMICAS Las tradiciones sobre las que se sustentan tanto los paradigmas cuantitativos, como cualitativos, tienen sus orígenes en el siglo XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de pensamiento sobre el que se construye la necesidad del dominio del hombre sobre la naturaleza y del hombre mismo, la duda científica y el escepticismo, sería la lógica del discurso de la modernidad sobre la que se asentaría. El siglo XVII también como el siglo del método o mejor, como el siglo del método moderno”. ¿Qué es la razón? la razón es la instancia del pensamiento calculador que organiza el mundo para los fines de autoconservación y no conoce otra función que no sea la de convertir el objeto, de mero material sensible en material de dominio. La Ilustración que busca en palabras de Kant, la liberación del hombre en cuanto a una necesidad de un nivel superior de consciencia. “La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad


Los trabajos de Bacon en Novum organum6 y Descartes con su obra Discurso del método,7 tenían como objetivo proporcionar y promover un sistema de ideas y procedimientos ordenados lógicamente, que tuvieran validez a partir de explicaciones que fueran más o menos objetivos y sustentadas en la realidad. La explicación causal hace referencia a posturas positivistas con respecto a las formas de abordar las investigaciones que se hacen sobre los fenómenos sociales. “Este positivismo científico va a pretender hacer ciencia social, histórica, económica. Por otra parte surgirá una tradición que va a percibir a la comprensión como un paradigma que pretende emancipar a la ciencia de los enfoques mecanicistas y matemáticos, dándole un enfoque hermenéutico y menos instrumental a la investigación científica que se genera en lo que Dilthey9 llamaría “ciencias del espíritu. La comprensión es entonces una postura que pretende interpretar el fenómeno desde una relación sujeto-objeto. Es la comprensión una convicción basada en la evidencia vivida a la que se llega a través de experiencias vividas pero no demostrables. Thomas Kuhn cuando hace referencia a la expresión paradigma se refiere en dos sentidos: Por un lado hace alusión a toda la constelación de creencias, valores, técnicas y demás, compartidos por los miembros de una comunidad, dada. Por otro, denota un tipo de elemento de dicha constelación, las soluciones concretas a rompecabezas que, usadas como modelos. El paradigma cuantitativo se atribuye una visión del mundo positivista, hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada hacía resultados y propia de la ciencia natural. Es decir existe un fuerte componente de elementos y técnicas a la medición de estas y la necesidad de comprobación empírica sobre los hechos sociales, imitando a las ciencias naturales. El paradigma cualitativo (estará más ligado a la comprensión), presentará una visión contrastante en cuanto a su forma de concebir como debe de ser el proceso metodológico. Se dice que el paradigma cualitativo se adscribe a una visión del mundo fenomenológica, inductiva, holística, subjetiva, orientada hacia el proceso propio de la antropología social El paradigma cualitativo no pretende presentar verdades absolutas, ni leyes de aplicación general, ya que reconoce la diversidad y pluralidad de escenarios, condiciones y situaciones que se presentan en la realidad, que por lo tanto son únicas e irrepetibles, así las


observaciones y resultados de sus investigaciones sólo son válidas para el caso particular que se estudia. En cambio en la visión cuantitativa (por su cercanía con las ciencias naturales), intenta tener alcances de formular principios generales, que le permitan más o menos generar escenarios o tendencias que se apliquen al mayor número de casos, el ideal de este paradigma es contar con leyes generales que hayan sido obtenidas del cálculo matemático y de la objetividad, que no es otra cosa que la racionalidad. La más importante función de la observación y del razonamiento, e incluso de la intuición y de la imaginación, es ayudarnos en el examen crítico de aquellas osadas conjeturas que constituyen los medios con los que sondeamos lo desconocido. Hasta el momento podemos señalar que hay una genealogía que va siguiendo una lógica en donde la weltanschauung define al científico social. Los métodos cuantitativos tienen como ventaja el hecho de que puede dar información fiable y estructurada, que permite sopesar la realidad del problema que se nos presenta. Así mismo los métodos cualitativos nos dan una perspectiva humanista, donde sujeto y objeto interrelacionan con el fin de

aproximarse a una realidad particular sin estar

necesariamente estructurado. MÉTODOS CUANTITATIVOS La perspectiva cuantitativa tiene un fuerte contenido matemático y estadístico, así como un rigor en cuanto a sus estructuras. Los diseños experimentales y cuasiexperimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, etc. Son parte de los métodos que se utilizan en el enfoque cuantitativo. Algunos de los métodos cuantitativos más usados pueden ser la simulación discreta y continua, los métodos heurísticos y meta-heurísticos de análisis, así como el diseño de experimentos. La simulación se puede dividir en dos tipos: La simulación discreta y ii) simulación continua. La primera, se relaciona con la representación de sistemas que cambian en puntos definidos del tiempo o cuando ocurren eventos. En cuanto a la simulación continua, el estado de las variables cambia continuamente en el tiempo, tales como, la velocidad promedio.


Tenemos un bloque de tres elementos, que son pilares de los métodos cuantitativos, primero los métodos analíticos, “como la programación lineal y dinámica, son técnicas de la investigación de operaciones basada en programación matemática, que permite la asignación eficiente de recursos a través de la construcción de ecuaciones algebraicas Tienen como objetivos medir restricciones de recursos. Los heurísticos o algoritmos heurísticos, tienen como base experiencias anteriores o mejor dicho resultados previos, que pretenden dar respuesta a problemas ya dados. Los algoritmos genéticos y simulación recocida, que puede ser aplicados a diseño de procesos logísticos y presentan ventajas respecto a métodos tradicionales de optimización, tales como, a) fácil implementación, b) robustez del modelo, c) capacidad para resolver problemas NP-hard o combinatoriales. Los métodos cuantitativos dependiendo de sus usos, son múltiples, (como ya se podrá deducir), por ejemplo, los métodos de estadística descriptica e inferencial son indispensable para casi cualquier investigación cuantitativa, así como la probabilidad. El diseño clásico de investigación consiste de tres componentes: comparación, manipulación y control. La comparación permite demostrar covariación; la manipulación ayuda a establecer el orden en el tiempo y el control permite determinar si la relación es o no espuria. El diseño experimental se va a dividir en tres tipos: 1) El diseño experimental clásico, que tiene como elementos el control, manipulación y comparación llegando a la generalización; 2) el cuasi experimental que no contiene manipulación y 3) los preexperimentales que carecen de varios elementos y de ahí su debilidad estructural. MÉTODOS CUALITATIVOS: El paradigma cualitativo se apoyará en una serie de métodos, que coadyuvaran a la profundidad sobre la interpretación de datos. Métodos utilizados en el enfoque cualitativo 

Métodos

hermenéuticos:

Son

los

métodos

que

usa,

consciente

o

inconscientemente, todo investigador y en todo momento, la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado.


Métodos fenomenológicos: fenomenológicos. Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia.

Métodos etnográficos: Son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal.

Método de investigación-acción: Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. Las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc.

Recolección de información: Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la observación participativa y la entrevista semi-estructurada.

Muestreo: Los tipos de muestras son, básicamente, dos: la muestra estadística o probabilista y la muestra intencional o basada en criterios. Conviene señalar que toda muestra, también la estadística, es siempre intencional o se basa en criterios, aunque diferentes.

El concepto contemporáneo de hermenéutica nos traslada a un contexto más cercano: al de los modelos de ciencia y método profesados por la modernidad. la hermenéutica adquiere el significado de doctrina sobre los métodos de la interpretación por contraposición a la interpretación misma. CONCLUSIONES Los paradigmas cuantitativos y cualitativos se inscriben en el debate del alcance y objetivos que se pretendan para las ciencias sociales y económico administrativas, es decir si están en posibilidades de lograr explicaciones causales o más bien alcanzar un conocimiento de tipo compresivo.


Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la realidad, evaluarla en términos de sus comportamientos y tendencias. La ciencia tuvo un despegue importante a raíz del uso de las matemáticas. El enfoque cualitativo pretendió dar respuesta a la exigencia de una serie de métodos que respondieran a las condiciones reales sobre la cuales los investigadores interactúan con el objeto de estudio, pero lo más importante es que su objetivo fue dar profundidad a la reflexión de los resultados que se obtenían de las observaciones propias de la dinámica humana. Los métodos cualitativos y cuantitativos, deben ser combinados, utilizados sin prejuicios epistemológicos, los investigadores pueden optar en sus investigaciones por sistemas mixtos de métodos y técnicas, donde el objetivo primordial sea contar con una caja de herramientas que permita corroborar o desechar las hipótesis que se proponen. Pero es necesario que estos métodos vayan acompañados de habilidades de pensamiento que ayuden a discernir cuando usarlos.


TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI EPISTEMOLOGICAL TRENDS IN 21ST CENTURY SCIENTIFIC RESEARCH El objetivo de esta exposición es discutir las recientes tendencias en el desarrollo de la epistemología, atendiendo al surgimiento de nuevos problemas, al replanteamiento de problemas antiguos, a las nuevas propuestas de solución y nuevas vías de exploración. Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas. La epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología” mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico, con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica” Odgens había explicado el lenguaje como una estructura relacional entre tres elementos: el “Referente” (las cosas, el mundo perceptible), el “Pensamiento” (la idea o representación mental de esas cosas) y el “Símbolo” (las palabras que expresan ese pensamiento). En primer lugar, tenemos una perspectiva desde la cual se concibe la epistemología como Filosofía Analítica, siguiendo la herencia del Círculo de Viena y de la llamada “Concepción Heredada”.En segundo lugar, tenemos otra perspectiva desde la cual se concibe la epistemología como reflexión libre, tanto en un plano filosófico no analítico como en un plano socio-histórico, cultural, psicológico y antropológico.En tercer lugar, hay otra perspectiva desde la cual se concibe la epistemología como ‘Meta-Teoría’ y como ciencia fáctica obligada a explicar, mediante teorías contrastables, los procesos del conocimiento científico. Entender estas tres variaciones resulta sumamente importante a la hora de estudiar epistemología y de diseñar programas instruccionales, a la hora de analizar su desarrollo histórico y de aplicarla a los proyectos de investigación y a los programas de desarrollo científico-tecnológico. Uno de estos criterios, tal vez el más simplificador de todos, es el que distingue entre visiones cualitativa y cuantitativa. En la primera estaría ubicada la perspectiva subjetivista. En la segunda la perspectiva objetivista, queda por fuera la perspectiva intersubjetivista.


Otro de estos criterios, sumamente parecido al anterior, es el que distingue entre “Ciencias del Espíritu” y “Ciencias Materiales”. Su dificultad elemental está en la imposibilidad de establecer límites discretos entre ambas cosas. La lingüística es una “ciencia del espíritu” cuando aborda fenómenos de comunicación social, pero es una “ciencia material” cuando aborda fenómenos computacionales y lógico-formales. El criterio de las diferencias entre “Ciencias Empírico-Analíticas”, “Ciencias HistóricoHermenéuticas” y “Ciencias Teórico-Críticas”. Lo único que puede distinguirse empíricamente en este sistema es la “ciencia empírico-analítica”. Dicho de otro modo, el enfoque epistemológico vendría a ser una función que transforma determinadas convicciones de fondo, inobservables, de tipo ontológico y gnoseológico, en determinados estándares de trabajo científico, estándares asociables a las distintas comunidades académicas. El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos permite manejar las perspectivas o los marcos presuposicionales desde los cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos científicos. Las perspectivas preteóricas, precognitivas, equivalen a la misma noción de “Enfoques Epistemológicos”. Se trata de dos esquemas de análisis que resultan convergentes y que pueden utilizarse a conveniencia. Otro criterio de análisis adoptado en esta intervención es el que se refiere a la “Estructura Diacrónica”, según la cual los desarrollos científicos y meta-científicos se basan en “Programas” de desarrollo progresivo. Conviene declarar que la exposición que sigue se apega a una concepción “naturalizada” de la epistemología. Una de las tesis centrales del Círculo de Viena es el empirismo: todo conocimiento proviene de los datos de los sentidos puestos en contacto con la realidad (“experiencia”). De ella se deriva otra tesis: que todo conocimiento es inductivo. Estas tesis del Círculo de Viena y de la llamada “concepción heredada” (empirismo lógico en general). La noción de ‘ciencia de los objetos calculables’ o ‘pensables’: “Los conceptos físicos son libres creaciones de la mente humana. Una de las tesis esenciales de la Escuela de Frankfurt atiende a la dialéctica de las relaciones de dominación, herencia del marxismo (vertiente racionalista)


Otra de sus tesis, desde una vertiente idealista o subjetivista, recoge las filosofías de Dilthey, Husserl y Heidegger, principalmente la separación entre ciencias “de la naturaleza” y “del espíritu”, la “comprensión” en lugar de la “explicación”, la fenomenología, los procesos intuitivos y la hermenéutica como herramienta interpretativa. El planteamiento de la “Teoría Crítica” surge de la necesidad de emancipación. Nace, así, la llamada “investigación cualitativa” en general y en particular, numerosas corrientes menores, que van desde la “investigación-acción” y la “observación participante”, pasando por la “etnometodología” y la “etnografía”, hasta la “investigación militante” y la “investigación comprometida”. Se visualiza el enfoque empirista-idealista, el de la ‘ciencia de los objetos vivibles’, ‘sentibles’ o ‘experienciables’ En principio, los dos primeros, el empirismo-realista y el racionalismorealista (objetos observables y objetos calculables) quedan anclados a las ciencias materiales y a algunas ciencias sociales (lingüística, ciencias cognitivas, inteligencia artificial, economía). Esta

prolongación,

ubicada

falsacionista), sigue

dentro

del enfoque

racionalista-realista

(paradigma

inmediatamente al problema popperiano de cómo crece el

conocimiento científico. Los programas de investigación siguen reglas metodológicas de dos tipos: unas que indican por cuáles vías hay que seguir trabajando (“heurística positiva”) y otras que indican cuáles vías hay que evitar (“heurística negativa”). Las referencias a una “sociología del conocimiento” en general datan desde comienzos del siglo XX (incluso antes del Círculo de Viena: Karl Marx, Max Scheler y Karl Mannheim, por ejemplo), pero hay una referencia particular, comúnmente llamada “el Programa de la Sociología del Conocimiento”. Este programa completo insiste en la influencia que tienen los factores socio-culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia, más allá de los factores racionales o lógicometodológicos. El “programa débil de la sociología del conocimiento”, es más un acercamiento general y difuso antes que un movimiento sistemático y se diferencia por su tesis de que las creencias erróneas se explican a partir de factores socio-históricos, mientras que el “programa fuerte” es todo un movimiento organizado que considera los factores socio-históricos como responsables de todas las creencias, tanto las erróneas como las acertadas. Este


“programa fuerte” tuvo a su vez dos ramificaciones importantes, nacidas en dos centros universitarios: Todo este programa de la sociología del conocimiento, que surge en el seno del enfoque idealista o subjetivista. El constructivismo o subjetivismo, según el cual el sujeto investigador construye no sólo su propia versión de los hechos sino también los hechos mismos y eventualmente el mundo entero; el relativismo, para el que no existen verdades objetivas y universales; el pragmatismo, que destaca la acción y la interacción a expensas de las ideas, e identifica a la ciencia con la tecnología; el ordinarismo, que reduce la investigación científica a pura transpiración sin inspiración, negándose a reconocer a la ciencia un rango especial y a distinguirla de la ideología. El programa de la naturalización de la Epistemología es planteado muy especial y definidamente por Willard Van Orman Quine (Quine 1969) sobre la base de su tesis empirista según la cual no hay conocimiento previo a la experiencia (todo conocimiento proviene en última instancia del mundo externo) y sobre la base de su crítica a la epistemología tradicional como proveedora de argumentos para la justificación del conocimiento. La Epistemología Estudia un fenómeno natural, es decir, un asunto físico humano. La epistemología naturalizada propone los mismos tratamientos de las ciencias fácticas a la explicación de los procesos científicos. La epistemología evolutiva comienza a definirse con alguna claridad a partir de la noción de “ensayo y error” de Popper (1963): el crecimiento del conocimiento científico es comparable con la sucesión de adaptaciones en la evolución, según lo cual una epistemología evolutiva debería encargarse de explicar este tipo de crecimiento. La visión Axiológica de las teorías y otra que podría llamarse la visión Pragmatista. Y, dentro de los enfoques idealistas-subjetivistas, además de las ya mencionadas, se plantean los primeros avances en la llamada “visión de género”, en los últimos 16 años, se consolidará en la llamada “epistemología feminista” específicamente dentro del enfoque empiristarealista, como prolongación del neopositivismo, la llamada “concepción estructural de las teorías. La visión axiológica es planteada por Larry Laudan, el mismo de las “tradiciones de investigación”, pero en términos de valores epistémicos, cognitivos o intelectuales,


“epistemología de la virtud”, la cual discute ciertos ideales cognitivos, tales como concentración, apertura, tenacidad, coraje, visión, introspección, memoria, etc. La Epistemología en los últimos 16 años (1990-2006) La expresión “nuevas epistemologías” no es en absoluto una expresión técnica, sino divulgativa, tal vez un tanto retórica, parece conveniente usarla en esta exposición, pero sólo para significar tendencias bastante cerradas y definidas en torno a una denominación particular suficientemente conocida. Las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas) Esencialmente, se trata de los siguientes rasgos: el externalismo o la influencia de factores socio-contextuales en los procesos científicos, la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de búsqueda y la interacción sujeto-objeto. Esto dio origen a las nuevas epistemologías que se mencionan a continuación. 

La Epistemología Contextualista: intenta resolver algunos problemas centrales planteados desde el escepticismo gnoseológico, viene frecuentemente manejada en relación con el escepticismo y con el externalismo. Sostiene, en general, que los procesos científicos varían según el contexto y se esfuerza en explicar la ciencia, la tecnología y la investigación en dependencia de factores contextuales tales como las intenciones y presuposiciones del grupo académico. En el enfoque empiristaidealista, por su parte, esta epistemología contextualista se ha vinculado a los trabajos de campo que exploran el contexto y se ha asociado a las nociones de “comunidad epistémica” o “ciencia comunitaria”. Dentro de esta epistemología aparece el llamado perspectivismo, tendencia que parte de suponer que todo conocimiento es contextual o “situado”

La Epistemología Feminista: esta epistemología luce como un movimiento poco sistematizado. La tesis general de la epistemología feminista parte de la crítica de que las teorías de la ciencia están masculinamente sesgadas.

La Epistemología Social: prolonga y desarrolla las tesis socio-historicistas de Kuhn, en general, postulando que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos culturales. Pero otra de sus vertientes responde mucho más a los planteamientos del programa fuerte, relativista, de la sociología del conocimiento. Puede decirse que la epistemología social de Goldman es consistente con el enfoque racionalista-realista.


Otras

epistemologías

subjetivistas:

Una

de

ellas

es

la

llamada

“etnoepistemología”. asociada al enfoque empiristasubjetivista y al paradigma de los tratamientos etnográficos en general (cultural-focales, cultural-regionales), con fuertes raíces en la antropología de comienzos de siglo. La epistemología constructivista, conectada unas veces con el constructivismo social del programa empírico del relativismo y con el relativismo ontológico. La llamada new age philosophy y con el posmodernismo 

Las epistemologías empiristas realistas: caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista, bajo la tradición del paradigma neopositivista del Círculo de Viena (el enfoque de la ciencia de los objetos observables).

La Epistemología Testimonial: para muchos, está incluida en la epistemología social. Surge dentro del problema de las fuentes del conocimiento y de la justificación del mismo y desarrolla las condiciones bajo las cuales el conocimiento en general, incluyendo el científico. Sostiene también que “el testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual, la memoria individual y la inferencia individual.

La epistemología probabilística o bayesiana: Originalmente la epistemología probabilística se orientó a la justificación de la inducción. la epistemología bayesiana o probabilística permiten un manejo controlado del trabajo de los expertos en torno a las investigaciones sobre las que deben decidir.

La epistemología de la percepción: el enfoque empirista realista. Por tanto, nada más urgente que una epistemología de la percepción, es decir, una meta-teoría que justifique los procesos científicos alimentados por fuentes perceptuales. Se distinguen varias divergencias en las interpretaciones de una psicología de la percepción, de las cuales es importante el debate entre fundacionalismo y coherentismo.

Las epistemologías racionalistas-realistas: surgidas en el seno del enfoque de las ciencias de los objetos calculables o pensables, caracterizadas por las convicciones de que es la razón la fuente genuina de la producción de conocimiento.

La epistemología evolucionista: la epistemología naturalizada de Quine (1969). Esta naturalización de la epistemología nace en el seno de una visión empiristarealista y fue también recogida y reinterpretada, a su modo, por los enfoques subjetivistas. “La evolución de la razón: la lógica como rama de la biología” donde


explica la derivación evolutiva de la matemática, la lógica de decisiones, la lógica deductiva, la lógica clásica y las lógicas no clásicas. 

La epistemología naturalizada racionalista: enfoque deductivista-teoricista, parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia.

La epistemología cognitiva: En realidad es esta visión naturalizada del conocimiento científico, dentro del enfoque racionalista-realista, lo que conduce directamente a una Epistemología Cognitiva, mediante un puente de continuidad y estrecha vinculación.

Problemas y debates en la epistemología reciente El problema de la justificación: Significado del término “justificación”, este problema surge cuando el investigador o los usuarios de una investigación se preguntan por el grado de credibilidad o de confianza que se puede depositar en los resultados obtenidos. Los neopositivistas del siglo XX, por su parte, también identificaron que la investigación científica tenía dos aspectos: el de las circunstancias sociales, culturales y psicológicas que promueven un cierto hallazgo, al cual llamaron “contexto de descubrimiento”, y el de los pasos operativos bien-definidos (metodológicos, procedimentales, instrumentales) a través de los cuales se llega a tales hallazgos, al cual llamaron “contexto de justificación” El problema de las ciencias sociales: Otro de los problemas que ha ocupado el desarrollo de la epistemología reciente es el de las ciencias sociales, sobre todo en su relación con las ciencias naturales. La su noción de “ciencias empírico-analíticas”, confunde en una misma clase tanto al empirismo como al racionalismo de su propia época, tal vez intentando reproducir la misma idea de “ciencias de la naturaleza”. Sólo se consideraron dos grandes áreas problemáticas en la epistemología reciente las problemáticas no tratadas aquí son, por ejemplo, la de los fines o metas de la ciencia, tanto en el plano teórico como práctico; la que concierne al método (problemas de la inducción, deducción, intuición…); la que tiene que ver con el determinismo e indeterminismo. CONCLUSIONES Una pregunta central se refiere a la función de los estudios de epistemología en los postgrados, en la formación de investigadores y en la práctica cotidiana de la investigación


en nuestras universidades latinoamericanas. Pero, en términos muy generales, debería considerarse una orientación de la epistemología como fundamento para la investigación que se realiza en la práctica y para la gestión de la misma en los planos curricular e institucional. . Se ha dicho hasta la saciedad que el conocimiento científico y tecnológico es la base del desarrollo social, de modo que las sociedades que produzcan ese conocimiento serán las más aventajadas, mientras que las que no lo hagan se verán condenadas a importarlo, acentuando así sus ataduras de subordinación y colonización y alejándose de las metas de soberanía e independencia. Es urgente, entonces, promover la investigación como recurso para la producción autónoma de conocimientos, lo cual depende no sólo de la creación de experticias y aprendizajes individuales y grupales, sino también de la eficiente gestión y organización de los procesos investigativos. Ya el tiempo ha mostrado que las referencias para la investigación no están en los manuales de “metodología de la investigación” ni en los textos normativos institucionales. Las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven sólo en la epistemología teóricamente entendida, asociada a la historia de las investigaciones, que es su correlato empírico, y no en los seminarios, manuales y textos de metodología de la investigación.


EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. DESARROLLOS EN EL SIGLO XXI Nos encontramos frente a una crisis de las bases del conocimiento científico, incluido el social y filosófico, que engloba a las formas de producir pensamientos en la modernidad. En América Latina la crisis del conocimiento social se plantea como una crisis de la propia subjetividad positivista moderna. Por esta razón, en la primera parte se discuten las bases cognoscitivas de la investigación social, asimismo, se recogen los avances del pensamiento de la complejidad que se produce en América Latina. La segunda parte desarrolla los aportes metodológicos del diseño de la investigación social de América Latina, especialmente en lo concerniente a los cambios que se proponen en el proceso de conocimiento. Finalmente, en el nivel tecnológico se examina la forma cómo se hace la investigación, se subrayan las herramientas más apropiadas para llevar a cabo la producción de conocimiento desde nuestras propias especificidades y realidades. Epistemología de la investigación social en América Latina Los estudios culturales han impulsado el giro hermenéutico, una cierta libertad frente al rigor epistemológico en la construcción de los conceptos. La producción de conocimientos pone énfasis en la inducción, el análisis comienza desde la misma realidad, de lo local, rescatando los vínculos de los sujetos y las estructuras sociales; de esta forma, se cuestiona el universalismo de las ciencias sociales positivistas que dejan de lado espacios particulares de la sociedad de América Latina (Castro-Gómez 2001). El paradigma de la complejidad abre la posibilidad de comprender las difíciles relaciones entre sujeto y sociedad en nuestro continente. Conocimiento que implica el desarrollo de una lógica dialéctica donde todo está relacionado con todo, explicando que las sociedades se autoproducen. Entender las transformaciones de la realidad social de nuestro continente demanda un pensamiento que trata con la incertidumbre y que es capaz de comprender su organización transformativa. El modelo de investigación social se fundamenta en el rescate de la rigurosidad epistemológica. Pablo Gonzáles Casanova lo denomina “Las nuevas ciencias”, Boaventura


de Sousa lo nombra como “posmodernismo de oposición”. Desarrollar un nuevo paradigma epistemológico de la investigación social no es posible dentro de los marcos del positivismo. Pablo González-Casanova (2004:124) señala que la “complejidad obliga a cambiar los comportamientos epistemológicos” de la investigación de las ciencias sociales, ya no se trata de la búsqueda de certidumbres, de leyes determinantes, ahora la ciencia define el proceso de investigación como “una acción en busca de posibilidades” creativas. El conocimiento ya no aparece como la comprobación de una naturaleza inmutable de leyes eternas, sino se muestra como comprensión de alternativas posibles. Estudiar la sociedad es el reconocimiento de sus posibilidades creativas. Las “rupturas epistemológicas que fundan la investigación social” Boaventura de Sousa Santos lo define como un proceso de doble ruptura epistemológica, apuesta por un desarrollo de la primera ruptura epistemológica para llevar el conocimiento social hacia un nuevo sentido común emancipador. La segunda ruptura epistemológica significa la transformación del propio conocimiento científico. Gaston Bachelard (1973) define la ruptura epistemológica positivista, a semejanza de las ciencias naturales, como una dinámica de superación y negación del conocimiento cotidiano, el que se define como prejuiciado, ilusorio y superficial, para poder llegar al conocimiento profundo, verdadero y objetivo de la realidad, mediante un proceso de conquista, ruptura y verificación. El reencuentro del conocimiento científico con los otros saberes busca incorporar experiencias y conocimientos sociales silenciados, marginados y desacreditados de los pueblos, que en la epistemología positivista suponía una práctica negativa. El conocimiento científico traza una dialógica, una comunicación entre expresiones distintas. Aníbal Quijano (1990) subraya que la reactivación de los movimientos sociales desde fines de los noventa, incluyendo al propio sector indígena, expresa no sólo un conjunto de protestas contra la globalización y el neoliberalismo, sino, sobre todo los conocimientos y las esperanzas de un imaginario social distinto. Un nuevo paradigma formula la urgencia de acceder a estos conocimientos especiales y sistematizarlos con la contribución de las culturas y movimientos sociales propios de América Latina. La segunda ruptura epistemológica conlleva la necesidad de la promoción de un nuevo sentido común emancipador, en un mundo

cada vez más globalizado y de cambios


tecnológicos acelerados. Se trata de la reinvención del sentido común con el potencial cognoscitivo para los pueblos en su búsqueda de la verdad, bondad y justicia social. Humberto Maturana denomina a las sociedades de manera específica como “sistemas autopoiéticos”, sistemas que tienen una organización que les define una identidad propia (autos) y tienen una estructura que es capaz de producirse (poien), es decir, las sociedades son “sistemas que se producen a sí mismos continuamente” (2002:92) La identidad del sistema se relaciona con la organización, y el cambio con la estructura, aspectos de un mismo proceso, nunca separables. La identidad se define por la organización del sistema que permanece continua y relativamente estable. La organización es el conjunto de interrelaciones que se configuran entre las unidades que establecen una identidad determinada. Los sistemas tienen una dinámica que supone “cambio de estado” permanente que asegura su permanencia y estabilidad, las sociedades se reproducen continuamente como tales mediante procesos de desarrollo, los sistemas sólo pueden existir en condiciones de perturbación y evolución constante. Los sistemas se desintegran cuando se producen “cambios estructurales” y su dinámica interna se cancela, las sociedades se transforman radicalmente cuando pierden su identidad. Las sociedades como sistemas autopoiéticos no sólo se autoorganizan, generan su propia red de interacciones que los transforma como una totalidad social. Es decir, las individualidades del sistema dejan de ser exclusivamente unidades, se convierten en elementos respecto a la disposición del sistema. La organización autopoiética es un “sistema cerrado” porque las interacciones instructivas que permiten su creación y desencadenan el cambio es una cualidad intrínseca, el sistema crea su propio “determinismo estructural” interno, que procesa y define las interrelaciones con el contexto. Las ciencias sociales tienen un carácter reflexivo, es decir, el conocimiento social, en principio, da cuenta de la realidad y, a la vez, influye en ella misma, la reflexividad tiene una importancia central en las ciencias sociales. La epistemología clásica en las ciencias sociales establecía un proceso lineal del acto de conocimiento. El resultado, unas ciencias sociales que mediante teorías, modelos, esquemas cognoscitivos sólo dan cuenta de la sociedad. El conocimiento reflexivo,


propugna no sólo el estudio y explicación de la sociedad, sino también señala cómo lo conforma y transforma a la misma. Las ciencias sociales son ciencias de segundo orden que tienen necesidad de un conocimiento nuevo, que tome en cuenta las implicancias del conocimiento del primer orden en el mundo social. El conocimiento de la sociedad supone, además de conocer el objeto existente, que dicha realidad social se constituya y modifica por acción de la teoría social en el mismo proceso cognoscitivo. Las raíces de la crisis del conocimiento en América Latina quizás se puedan explicar por los conceptos de eurocentrismo y colonialidad del saber que se vienen discutiendo con mucha profundidad en esta parte del mundo. El eurocentrismo consiste en la forma de comprender la realidad de América Latina según las características y desarrollo particular de Europa. La colonialidad del saber se refiere a las relaciones de poder. Los fundamentos epistemológicos centrales del eurocentrismo se desarrollan sobre las bases de la colonización del mundo. La razón eurocéntrica hunde sus raíces en el sometimiento y represión de otras fuentes de conocimientos y racionalidad. El eurocentrismo, es decir, la producción del conocimiento en América Latina se desarrolla como parte de la colonialidad del poder. La perspectiva eurocéntrica tiene su fundamento en el dualismo radical entre sujeto/objeto en la producción del conocimiento, que viene desde la Ilustración y de las propias bases del paradigma positivista. Para este período de transición paradigmática Boaventura de Sousa propone un desarrollo de la investigación social emergente que tiene que abrirse, principalmente, a la búsqueda de nuevas situaciones y posibilidades creativas de la realidad humana. La investigación-acción participativa es una forma de desarrollar la investigación y una metodología de intervención social por medio de la cual la población participa activamente, en forma conjunta con el investigador, en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla. La investigación social enfrenta un problema fundamental que proviene de la doble vertiente que configura el paradigma emergente en América Latina, pone en evidencia la exigencia de un conocimiento humano, que se asiente en la creatividad, libertad y sensibilidad de los


sujetos sociales, y, de modo complementario, el reclamo al rigor, sistematicidad y criticidad como criterios de cientificidad. CONCLUSIONES Dentro de un contexto crítico del conocimiento en América Latina, los modelos teóricos y los métodos de las ciencias sociales ya no son los más apropiados y las interrogantes que se formulan ya no permiten reproducir niveles significativos de la realidad y ofrecer una imagen adecuada de la sociedad. El desarrollo de una nueva perspectiva epistemológica de la investigación social todavía se encuentra en un proceso de transición, aunque asentada sobre los fundamentos de la racionalidad de la complejidad. El desarrollo de un paradigma epistemológico de la investigación social en América Latina es uno de los requisitos centrales para generar un conocimiento propio de la sociedad en nuestro continente; en particular. Quizás uno de los rasgos más saltantes de la emergencia de una epistemología de las ciencias sociales es su relación con el desarrollo de un pensamiento crítico en América Latina, con la preocupación por el conocimiento de los límites de la sociedad actual y las posibilidades de configurar un orden más humano y justo. La gestación de una epistemología de la investigación social no sólo ofrece una perspectiva muy original sino, fundamentalmente, traza un vínculo muy estrecho con la práctica social.


EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Analizar la realidad se trata de realizar un acercamiento a ella con la intención de develarla y conocerla para intentar mejorarla en determinados sentidos. Al asomarse las deficiencias de la orientación cuantitativa y su método científico, ha sido cada vez más importante el efecto de la metodología cualitativa, especialmente en las ciencias humanas. Martínez (op. cit.) esta orientación “…valora en gran medida las vivencias que el ser humano ha tenido como producto de la forma como percibe y vive esa realidad, tomando también en cuenta sus ideas, sentimientos y motivaciones”. (p. 8). La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pospositivista y se pueden señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros. Martínez (op. cit.), “…descriptiva, inductiva, fenomenológica, holista, ecológica, sistémica, humanista, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación” (p. 8). Rodríguez, Gil y García (1999), la investigación cualitativa actual dispone para su apoyo de una diversidad de paradigmas, métodos y estrategias que constituyen el pluralismo fortalecedor de este tipo de investigación. La ruptura epistemológica entre la metodología cualitativa y el paradigma positivista, está precisamente en cuanto a la forma como se concibe el conocimiento, en la manera de adquirir ese saber, en cuanto al modo de conocer, pasando según Martínez (op. cit.) desde “...un esquema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad” (p. 25), a otra donde se considera como resultado de una interacción dialéctica entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Las orientaciones cualitativas vienen a ser entonces una respuesta a esas necesidades epistemológicas que emergen de las debilidades del paradigma positivista, reclamando nuevos referentes teóricos que lleven a dar un salto en la racionalidad científica. Rodríguez et ál. (1999), el objeto de la investigación cualitativa es la realidad en su contexto natural. Taylor y Bodgan, citados por Rodríguez et ál. (op. cit.), señalan que “la investigación cualitativa se caracteriza por producir datos descriptivos, con las propias palabras de las personas, sus métodos son humanistas, es inductiva, el escenario y las personas son vistos de forma holística,… es un arte”. (p. 33).


Teleológicamente la investigación cualitativa trasciende el recoger datos, descubrir hechos y analizar fenómenos, haciendo énfasis en la interpretación de los mismos, en una búsqueda constante de acciones que conduzcan a transformar la realidad dentro de un contexto histórico específico. Reconocer y repensar la realidad requiere que la misma sea percibida en forma holística, captando la complejidad humana y sus manifestaciones en todos los acontecimientos relacionados con la sociedad, entre ellos la educación. De acuerdo con Rodríguez et ál. (1999), “los investigadores cualitativos estudian la realidad… tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas implicadas”. (p. 32). Strauss citado por Coffey y Atkinson (2003) argumenta que “los investigadores cualitativos tienen estilos de investigación bastante diferentes… distintos talentos y cualidades… una estandarización de métodos… limitaría… los más grandes esfuerzos de los investigadores sociales. (p. 6) Al sumergirse en la realidad, el investigador cualitativo no intenta establecer superioridades, bajo una supuesta supremacía propia del razonamiento científico, contrario a esto, debe intentar comunicarse con lo que desea estudiar, involucrarse. Axiológicamente la existencia del sujeto es la reivindicación del ser humano al reconocer su existencia, su psiquis, y su conciencia. Para Morin (2001), “el sujeto se vuelve fantasma en el universo objetivo” (p. 65). La racionalidad y la lógica de quien investiga los problemas multidimensionales, constituyen herramientas de aprehensión de la realidad; tal investigador no reduce lo complejo a lo simple; su visión es holística. Se requiere disponer de conocimientos sobre la variedad de estrategias y métodos para recopilar y analizar los datos recabados de la realidad y de sentirse en la libertad de decidir, de acuerdo a criterios razonados, el manejo que hará de ellos. Coffey y Atkinson (2003), “los datos cualitativos pueden provenir de una variedad de formas… notas de campo, entrevistas, grabaciones transcritas, documentos, cuadros y otros” (p. 5). Para Morin (2001) “la teoría de sistemas es de una amplitud que se extiende a todo lo cognoscible”. (p. 42). Por su parte García (2006), refiere que “un sistema complejo es una


representación de un recorte de la realidad, conceptualizado como una totalidad organizada. Por su parte Ander-Egg (1999), señala que: La transdisciplinariedad… hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La investigación educativa desde la perspectiva transdisciplinaria orientaría el proceso educativo hacia un aprendizaje igualmente transdisciplinario; para Balza (2006) tal investigación “se propone generar una persovisión emergente acerca de la investigación educativa y el aprendizaje desde una perspectiva transdisciplinaria, que dé cuenta de las profundas relaciones ontogénicas… entre sujeto, realidad y conocimiento” (p. 35). Para este autor “el paradigma de la transdisciplinariedad del conocimiento permite al investigador educativo pensar y reproducir cosmovisiones emergentes”. (p. 36). Ander-Egg (2006) señala que “la investigación ha sido considerada como elemento de apoyo de los programas de desarrollo de la comunidad”. (p. 94) El investigar sobre la base de las cualidades, tratando de comprender la realidad en su contexto natural, tal y como se presenta, requiere de interacciones entre el investigador y la realidad. El docente investigador cualitativo tiene posibilidades de favorecer la praxis educativa en función de los resultados de la investigación. Sandín (2003), “los métodos cualitativos de investigación constituyen un potencial, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimización e innovación educativa”. (p. 129). Para Ander-Egg (op. cit.), “un buen material de divulgación y educación… puede constituir un elemento poderoso para la introducción de nuevos intereses, ideas y conocimientos prácticos en las comunidades en vías de desarrollo”. (p. 95). REFLEXIÓN FINAL La posibilidad de llevar a cabo la investigación cualitativa en la acción de los docentes podría considerarse al alcance de quienes poseen sensibilidad por el entramado socio-ecoambiental en que están inmersos. En cuanto a la formación del docente como investigador cualitativo, vale resaltar la condición sine qua non de la naturaleza compleja de las interacciones entre los procesos


de enseñanza y aprendizaje. Estos se ven afectados por el significado dado, tanto a los conceptos como a la praxis pedagógica, donde los procesos transformativos en espera de acciones más contundentes que lleven a reapropiarse, a rescatar, a redimir el saber común, multitudinario, popular, vulgar, soberano, como una manifestación cualitativa del saber comunitario y ancestral. Finalmente, el educador que investiga cualitativamente la realidad compleja, debe transformarse en un viajero internauta, para recorrer el camino de la vida, aprender y desaprender, ligar, desligar, religar, imaginar, creer y crear.


PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”. Conceptos Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33). Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina.

(T. D. Cook, CH.S. Reichadt;

Métodos Cualitativos y Cuantitativos en

investigación evaluativa; pág. 60). “Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt). “Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt). “Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios”


“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados como existentes” En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el modelo de considerar un determinado fenómeno. Características del Paradigma 

Optimalidad.

Coherencia.

Estabilidad.

Constante posibilidad de transformación.

Posibilidad de relación con otros campos.

PARADIGMA CUANTITATIVO Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales. 

La unidad de la Ciencia.

La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.

La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo: 

Racionalista.

Positivista.

Científico – naturalista

Científico – tecnológico y


Sistemático gerencial.

Características del Paradigma Cuantitativo 

Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.

La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.

El investigador debe ser independiente.

Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”.

Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental.

La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.

El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.

Los procedimientos utilizados son: - Control experimental. - Observación sistemática del comportamiento. - La correlación de variables.

Implica una visión restringida de la realidad

Este paradigma adopta la generalización de los procesos.

Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

El objeto de estudio se adecua al método.

Busca incrementar el conocimiento.

PARADIGMA CUALITATIVO Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la


perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc. Coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico.

Los impulsores de estos

presupuestos fueron Dilthey, Husserl, Baden, Mead, Schutz. Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. Características del Paradigma Cualitativo La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos. 

El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes.

Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad.

Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específica, singulares y propias de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación – acción).

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.


No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

Métodos Cuantitativos

Métodos Cualitativos

Técnicas experimentales aleatorias.

Técnicas cuasiexperimentales.

- Interaccionismo simbólico

Test.

- Investigación Etnográfica.

Análisis estadísticos multivariados.

Estudios de muestra, etc.

- Análisis interpretativo

- Investigación - acción. - Investigación participante. - Análisis Sociocrítico, etc.

ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS -

Estudios Exploratorios: se efectúan, por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior.

-

Estudios Descriptivos: Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir.

-

Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación. Es decir, este tipo de estudio tiene como objetivo, medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto particular).

-

Estudios Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones este se da.

Estudios Cualitativos Este término es utilizado para describir una gran variedad de tipos de estudios. Su rasgo, consiste en que los resúmenes no se basan en manifestaciones numéricas de los datos cuantificados, ni se presentan en términos numéricos. Por otra parte existen, estudios cualitativos que usan datos cuantitativos. Algunas categorías de estudios cualitativos:


- Estudios de caso evaluativo: Pueden concentrarse en uno o en un conjunto de casos. El evaluador recolecta una variedad de tipos de datos y estudia profundamente el caso con la finalidad de ayudar al que toma las decisiones a juzgar el mérito de una entidad (instituto, escuela, profesores, etc.). - Estudios de evaluación intrínsica: Este tipo de estudios de evaluación se basan en el examen analítico de textos, documentos, etc., concentrándose en el mérito de los objetivos finales, a estándares previamente establecidos. (Erant, 1995). -

Estudio de evaluación judicial (con jueces): Método que combina los procedimientos de la corte y las audiencias administrativas. Conceptos tales como datos que determinan los hechos, testimonio humano, interrogatorio, preparación del caso, autos de evidencia y procedimientos de deliberación estructurada fueron tomados del sistema legal y modificados para los propósitos de la evaluación. (Wolf, 1980).

-

Crítica del currículum: Aquí, el crítico del currículum debe describir el objeto de su crítica y emitir juicios acerca de sus cualidades.

-

Evaluación fotográfica: Se esfuerza por registrar información visual que pueda servir como base para describir programas y evaluar su mérito. Para propósitos de evaluación, la fotografía debería servir como un instrumento de registro más que como un recurso documental. (Templin, 1979).

Ejemplos de Investigación Cualitativa: 

Estudio de casos en el marco de la Investigación Cualitativa.

Según Cohen (1990: 164), el experimentador maneja variables para determinar su significación causal o el encuestador hace preguntas normalizadas a grandes y representativas muestras de individuos, por el contrario, el investigador del estudio de casos observa las características de una unidad. El método consiste en la búsqueda de soluciones a través de la discusión y el análisis de un problema dentro de un grupo. Para Martínez Bonafé, los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos a través de tres fases: la primera, llamada “preactiva”, la segunda “interactiva” y la tercera “posactiva”. 

Fase preactiva: En ella se tienen en cuenta los fundamentos epistemológicos que completan el problema o caso, los objetivos pretendidos, la información de que se


dispone, los criterios de selección de los casos, las influencias del contexto donde se han desarrollado los estudios, los recursos y las técnicas que se han de necesitar 

Fase interactiva: corresponde al trabajo de campo y a los procedimientos y desarrollo del estudio, utilizando diferentes técnicas cualitativas: tomas de contacto y negociación que sirven para delimitar las perspectivas iniciales del investigador, las entrevistas, la observación y las evidencias documentales.

Fase posactiva: Se refiere a la elaboración del informe etnográfico y final en que se detallan las reflexiones críticas sobre el problema o caso estudiado.

Seashore (1982) Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en los estudios:

Los métodos cualitativos y cuantitativos se complementan más de lo que se contraponen. Jick (1979) señalaba que la triangulación proporciona evidencias acerca de la validez; ella también hace obtener una representación gráfica contextual más completa y holística del ente u objeto sometido a evaluación. ¿Son necesariamente naturalistas las medidas cualitativas y necesariamente penetrantes los procedimientos cuantitativos?

No, los procedimientos cualitativos,

como la observación participativa, pueden resultar penetrantes en algunas situaciones investigadas. ¿Son necesariamente subjetivos los procedimientos cualitativos y necesariamente objetivos los procedimientos cuantitativos?

No. Porque todos los métodos son

subjetivos. Es decir, una medida o un procedimiento son subjetivos si toman en consideración sentimientos humanos. ¿Están necesariamente fundamentados en la realidad, son exploratorios e inductivos los procedimientos cualitativos mientras que los cuantitativos carecen de esa fundamentación y son necesariamente confirmatorios y deductivos? Los métodos cualitativos poseen reglas de evidencia y de comprobación bien definidas para confirmar teorías. ¿Han de emplearse exclusivamente los procedimientos cualitativos para medir el proceso y han de emplearse exclusivamente las técnicas cuantitativas para


determinar el resultado? el diseño experimental resultaría útil en el estudio del proceso porque podría ayudar a descartar las hipótesis alternativas. ¿Son necesariamente los métodos cualitativos válidos pero no fiables y son necesariamente los métodos cuantitativos fiables pero no válidos? Ni la fiabilidad ni la validez son atributos inherentes a un instrumento de medición. La precisión depende más bien de la finalidad a la que se hace servir el instrumento de medición y las circunstancias bajo los que se realiza la medición. ¿Se hallan siempre limitados los métodos cualitativos al caso aislado y son por eso no generalizables? Los estudios cualitativos no tienen por qué limitarse a casos aislado. ¿Son necesariamente holísticos los procedimientos cualitativos y particularistas los procedimientos cuantitativos? No, un investigador puede estudiar intensamente tan sólo un aspecto circunscrito de la consulta empleando. La postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de adaptarse, de esta manera se podrá atender mejor las exigencias del problema de la investigación con que se enfrenta. Sin embargo, es necesario considerar algunas recomendaciones al utilizar ambos métodos. 

La combinación de ambos puede resultar demasiado costosa.

Puede suponer demasiado tiempo.

Los investigadores carecen de adiestramiento suficiente en ambos métodos para utilizar los dos.


8


Indicadores de aprendizaje de los fundamentos epistemológicos en que las diferentes corrientes de pensamiento refieren a los indicadores relacionados con el desarrollo y la intervención con proyectos sociales, poniendo el significado en cada corriente del pensamiento o corriente epistemológica. Usar diccionarios especializados. Dr. Julio César Díaz Argueta. Indicador Amor

Dogmatismo Amar la verdad desinteresadame nte, con respeto por las personas, con apertura para cambiar de opinión si la nueva información lo requiere, por tanto, con una actitud flexible que aporta al mismo tiempo la solidez de quien está por el buen camino.

Empirismo Es la admiración entre dos personas mutua y que se complementase. Amar la belleza de forma pura, algo que va más allá de la mera atracción física.

Relativismo El amor es el núcleo y paradigma de las contradiccione s ideológicas del sistema o, si se quiere, la más hermosa y

Pragmatismo Es el amor de conveniencia, basado en intereses compartidos que llevan a una satisfacción mutua.

Subjetivismo Es subjetivo y objetivo a la vez porque, se ha de saber que es un sentimiento, una emoción, se hace subjetiva porque son tus emociones y están en ti independientemente de lo que sea real o no, cuando de amar se trata cada individuo tiene una forma de ver diferente

Objetivismo Consiste en añadir el bienestar (el bienestar racional) de la persona implicada a la Jerarquía de Valores de uno mismo, y luego en actuar en consecuencia.

Idealismo Es una idea que puede ser muy bonita, pero es profundamen te anti dialéctica.

Conocimient o

los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad la posibilidad de la razón como órgano de conocimiento

Viene de la Experiencia considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento

Cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o universal; poder el contrario, sólo es válido según e l contexto.

Solo puede ser considerado Verdadero en función de sus consecuencias prácticas

puede ser adquirido solamente dirigiendo cada uno la atención hacia afuera, hacia los hechos

comprensión mental de un hecho (o hechos) de la realidad, a la que se llega o bien por observación perceptual o bien por un proceso de razón basado en observación perceptual

Independient e de la experiencia, porque lo objetos del conocimiento son los juicios a prioridad.

Cooperación

dogmatismo (de δόγµα = doctrina fijada) aquella posición ... objetivo que en opinión del hombre ingenuo

A explicación científica en las ciencias sociales: Del empirismo lógico al realismo, la cooperación social no

La Cooperación al desarrollo no es sinónimo de imponer nuestras

Se entiende como principio de cooperación un supuesto pragmático muy general de intercambio comunicativo,

cooperación social, valor, mercado, guerra, división del trabajo, ... subjetivista; pero no debemos y podemos prometer un paraíso engaño

Los objetivistas dicen valorar la razón pero a menudo la usan de psicológicos y no de económicos

Relaciones internacional es el idealismo promueve una diplomacia

Materialismo Un aniquilador del amor en parejas. La acumulación de bienes materiales suele reflejar la prosperidad económica de una pareja, pero también puede ser una fuente de discusiones y enfrentamientos cuando se convierte en el protagonista principal de la relación. Va del contenido vivo al pensamiento abstracto y de éste a la práctica. es un reflejo del mundo en la conciencia del hombre, inseparable del cambio del objeto de conocimiento en el curso de la práctica social

Escepticismo Es un sentimiento Intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro con y unión con otro ser.

Racionalismo Una asignatura pendiente, como algo para aprender; solo es un sentimiento espontáneo: el enamoramiento o el deseo sexual.

Realismo Expresión libre de los sentimientos más íntimos. Reacción total a la razón dando prioridad a los sentimientos y las emociones.

Considera que el conocimiento es imposible. Depende de un argumento

Hacían valer la importancia de la razón a la que consideraban como único modo de conocimiento no comprendían el papel primordial de la práctica en el Conocimiento, desligaban el conocimiento de la práctica.

Especificidad materialistapráctica de la (auto)enajenació n según Marx es decir, la fuerza de producción

Consecuencia de concebir al escepticismo ante todo como una actividad ... incluso, de las que impone la cooperación y la

la teoría de las relaciones internacionales intenta proveer de un modelo conceptual

defienden que conocemos las cosas tal como son, sin que el sujeto cognoscente añada nada propio a tal conocimiento (posición que denominamo s realismo gnoseológico ) Define como “el proceso en el cual las Políticas adoptadas por los gobiernos

Positivismo Constituye, naturalmente, el único principio universal.

Afirma que todo conocimiento Deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.

El positivismo ha dejado su impronta en las Relaciones Internacionales, fundamentales la cooperación es improbable; y las


existe sin nuestra cooperación

sustituya al individualismo egoísta y egocéntrico.

Desarrollo

La aparición del dogmatismo está unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se acepten por la fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes.

Es la forma de su desarrollo lo que hace a la ciencia racional y empírica;

Desnutrición

La desnutrición y el subdesarrollo constituyen un círculo vicioso: el subdesarrollo produce la

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, ... Es el primero que

ideas, al contrario: por eso hablamos de cooperación, porque es una acción conjunta entre ambas partes. Se podría decir que debería ser una relación de simbiosis. El acercamiento hacia otras comunidades se debe hacer siempre desde el respeto y la tolerancia, promoviendo la escucha activa de las necesidades de las personas. El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen, ni puede n llegar a tener, verdad ni El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento

por el que se espera un determinado comportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de colaboración en la tarea de comunicarse.

abierta y multilateral, ... La Sociedad de Naciones encarnó este principio, al reflejar el énfasis idealista en la posibilidad de la cooperación internacional como mecanismo

multiplicada, que nace por obra de la cooperación ...

comunicación con los demás.

El desarrollo del pensar teórico hace que la posibilidad del idealismo - separación de los conceptos respecto a su objetos

Extensión de las afirmaciones del materialism o dialéctico al estudio de los fenómenos sociales.

Se conoce la actitud con que un profesional de la contabilidad debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza por la capacidad inquisitiva y de evaluación crítica de la evidencia, sin dar por sentado nada que no pueda ser probado por las evidencia

cooperación no sería posible por intereses que no fuesen los propios. ... El debate entre relativismo y racionalismo ha interpelado a la comunidad académica en relaciones internacionales a reconsiderar

son Cuando se habla de realismo, se descarta la cooperación como instrumento. .

consideración es de tipo ético


desnutrición y ésta condiciona el subdesarrollo

Exclusión

Es el resultado del rechazo económico, político y educativo

Filosofía

Dogmatismo, término que hace referencia a la admisión de dogmas A esta actitud se oponía Immanuel Kant, para quien el dogmatismo filosófico de la tradición racionalista había levantado un sistema metafísico sin atender a la experiencia, basado sólo en los principios de la razón abstracta.

elabora una teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en elación con concepto un determinado hombre. afirma que entre el ser y el no ser existe la relación de la mutua exclusión.

Definición de empirismo. Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas

ay una absolutización de criterios relativistas, con exclusión de cualquier asertividad, fenómeno identificable en el campo moral y cultural con una suerte

Se refiere en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento de la moral o metafísica.

Se trata de conceptualizar y compartir ideas, criterios, análisis; así como ... De qué hablamos cuando tratamos de pobreza marginaciónExclusión social ... ofertas de organizaciones libres privadas, fácilmente se precipita en el pragmatismo.

Subjetivismo y realismo como posturas epistemológicas sobre la actividad ... radicalmente imposible excluir al sujeto del acto de conocimiento.

Objetivismo: la proposición negativa y la gramática. Por. Redacción Las proposiciones negativas funcionan por exclusión de medidas.

¡Extraña exclusión! ¿No confirma tan superlativa reducción "de lo que ha de tomarse por auténtico ser" la creencia en la artificiosidad del idealismo

El materialismo filosófico Marxista parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material, que los fenómenos del mundo constituyen diversa

Corriente filosófica que afirma que todo es material, que no existe un mundo inteligible, es decir, que procede en Ideas sensibles también materiales (contrástese en términos de Platón) y que el ser o porvenir humano se obtiene sujeto a tal devenir materia

El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. ... Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste ... de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos

Es el resultado del rechazo económico, político y educativo

afirma que entre el ser y el no ser existe la relación de la mutua exclusión.


Inclusión

Igualdad

Es el proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven.

Usurpación de una idea de futuro para que todo siga como antes. Se relevan los poderosos, pero jamás la idea de pode

Palabras Clave: Filosofía, conocimiento, origen, empirismo, intelectualismo, epistemológica de cualquier objeto que es supuesto por el espíritu sin darse ... y considerando la unidad de la realidad para justificar la inclusión degg todos.

Inclusión interculturalida d... que, al mismo nos lleva a cultivar respeto frente etnocentrismo y al relativismo cultural. e tiempo, el mutuo al

Su inclusión en los programas de educación de adultos desencadenó un ... Las diferentes reflexiones sobre la génesis del pragmatismo nos permiten arribar a la ... Otro de los aportes del filósofo lo constituyó el estudio de la educación

Principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferente.

Objetivista en las ciencias sociales debido a que la legitimación de la inclusión del análisis lógico del lenguaje.

Objeto objeto, por esto la realidad es la concepción de la misma, cuando existe una representació n del en la historia de la Filosofía

Para el idealismo, el criterio de la verdad no se halla fuera de la conciencia humana, en la realidad objetiva, sino en las sensaciones, en las ideas del sujeto,

n efecto, según él, son los modelos que tenemos del mundo los que determinan lo que vemos y no al contrario. etapa de transición que vivimos, se define sobre la base de la incertidumbre. ... El mismo regreso al nacionalismo e inclusive al ... regreso a la transdisciplinarie dad, un rechazo del materialismo determinista

Conocer es dar razones. El mundo es racional. La realidad de las cosas está en su forma. Las verdades fundamentales lo son por evidencias lógicas y no pueden ser negadas. Las ideas y las verdades son innatas. La forma de alcanzar verdades es a través de la deducción mediante reglas lógicas.

la inclu sión es el enfoque preferido para proveer de formación

La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo


se caracterizan por un empirismo cuantitativista y descriptivo escasamente analítico. Hambre, en su desesperación, huyen de sus hogares, dejando lo que es un problema

Pobreza

Protección

Proteccionismo daña la competitividad y redunda en Consecuencias negativas para los consumidores.

Parece abocar a la negación de los derechos humanos; al menos entendidos como expresión de la naturaleza humana.

Realidad

Niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto de alguna cosa.

Afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia

Bajo este prisma relativista, cuanta mayor riqueza se cree, mayor pobreza relativa se generará. Siempre habrá gente con mayor capacidad El valor de la vida, el orden social y la protección c ontra la arbitrariedad

Teoría idealista acerca del carácter relativo, condicional y subjetivo del conocimiento humano.

Se ocupaba principalmente de la claridad del pensamiento y de la seguridad Del razonamiento, al tiempo que señaló que había que pagar un precio por la seguridad.

Se determina no por el grado en que ella refleja correctamente la realidad, sino sólo por la utilidad o ventaja que dicha teoría comporta

Promueve una Diplomacia abierta y multilateral, regulada por el derecho internacional y los organismos internacional es.

Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

Sostiene que Existe una realidad independiente de la mente del ser humano, que este está en contacto con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y que adquiere conocimiento procesando los datos de dicha percepción por medio de la razón (o la identificación nocontradictoria.

Es causada por las ideas de la mente humana. No hay realidad ind ependiente de la mente humana

La Seguridad Social nace por la dependencia salarial a que conduce la Revolución Industrial, lo que hizo necesari o establecer un sistema sustitutivo de las rentas salariales para el caso de pérdida de éstas Es la causa de los cambios y movimientos y se desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios

La mejor garantía de reconocimiento y protección de nuestros derechos fundamentales es la creencia en la ley.

Expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva

Defiende la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo. El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad

Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa

Ideología del derecho según la cual tenemos que obedecer al derecho positivo.

Se

Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos

piens a que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser


Sujeto

La conciencia cognoscente, Aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.

La superación del sujeto es la experiencia, el conocimiento de lo suprasensible, es una cosa imposible. Se comprende, pues, la actitud escéptica de los empiristas frente a todas las especulaciones metafísicas.

El sujeto conoce y juzga, también puede haber verdades

Es todo lo supuesto una contradicción, en efecto, que alguien quisiera Asegurarla posibilidad del conocimiento por el camino del conocimiento

Que la solución puede darse tanto en un sentido monista y panteísta como en un sentido dualista y teísta, limitando la validez de la verdad.

sostiene que la verdad de la propia existencia constituye el primer principio de nuestro conocimiento pues no deriva de nada, sino que se auto presenta y se auto fundamenta.es una verdad evidente, esto es, que se presenta al espíritu de un modo tan claro y distinto que no hay motivo para ponerlo en duda

Lo verdadero es resultado, proceso, actividad, o como dirá Hegel, ‘espíritu’. No podemos desarrollar exhaustiva toda la riqueza conceptual contenida en estas afirmaciones ni sus implicancias.

Trabajo

Es la tendencia de asumir ciertos principios o doctrinas de un modo absoluto y tajante.

Producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos

Establece que el trabajo es, social e históricamente , generado además de que este se justifica a partir de los intereses y necesidades de una comunidad en particular.

Actitud predominanteme nte pragmática (que busca la eficacia y utilidad)

Verdad

Es factible expresar verdades ciertas e indudables que no están sujetas

Considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN

Considera que no hay verdad objetiva, dependiendo siempre la

Su atención se dirige íntegramente a Los factores subjetivos del conocimiento humano.

Sostiene que el hombre – una entidad de una naturaleza específica, lidiando con un universo de una naturaleza específica – puede, de alguna manera, vivir, actuar y lograr sus objetivos fuera de y / o en contradicción a los hechos de la realidad – o sea, fuera de y / o en contradicción a su propia naturaleza y a la naturaleza del universo, Valora la Toma como factor insistencia en las primario para toda consecuencias verdad y moralidad a como manera de la individualidad caracterizar la psíquica y material

La virtud de la Productividad es el reconocimiento del hecho que El trabajo produ ctivo es el proceso mediante el cual la mente del hombre sustenta su vida.

Intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real.

Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales.

Es una y la misma para todos los seres racionales y no

Se define por la adecuación de conocimiento de las cosas.

Es la norma para fijar la veracidad la certeza de nuestro conocimiento.

Expresa la duda en la posibilidad de un conocimiento veraz, de la verdad objetiva.

Asegura que la verdad no existe y que, en caso de que exista, el ser

Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradiría a sí misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también siempre y en todas partes así. en este caso, se explora un análisis que llamamos racionalismo. ... Análisis y síntesis en la reconstrucción conceptual Es parte crucial del trabajo filosófico

No distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia.

supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse

Movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.

Admite como válidos científicamente otros conocimientos , sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

Intuición que Los objetos proporciona un tienen una ver intelectual, existencia en tan claro y una realidad distinto, que no

Es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular


a ningún tipo de revisión o crítica: los dogmas

Violencia

EL CONOCIMIENTO .

validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia. Si nada es verdad ni mentira, tampoco será verdad, ni será mentira tampoco, que todo tiene el color del cristal con que se mira, en este mundo traidor.

verdad o significado de las cosa

del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal

depende de l ningún factor físico, psicológico o cultural de las personas que la piensan

humano es incapaz de conocerla.

teniendo en cuenta Guillermo Briones ... En La pretensión de teoría idealista, según sometido a la el David Hume en un las ideologías violencia, la alarde de empirismo fundadas que el Pragmatismo su crítica a la posición que existe una según la cual la materialismo miseria y el poder afirma que la razón sobre el el naturaleza de James y Dewey contraria, histórico, el desigualdad de la fuerza. Una es esclava de las relativismo, que es la corriente subjetivismo, doctrina objetiva que define social se debe concepto de propuesta que pasiones. a la violencia violencia tiene Eso ha ligado la filosófica ... nivel que afirma que ... Pero a cada ser inmediatamente el tema de la violencia ... nos permitirá verdad a la humano porque de unos naturaleza implica que el limite atrajo a millones de física reducir la evitar la como crueldad historia, a una querían individuos en histórica; como que puede personas y, en clase social, a violencia que abierta es clave. violencia relación a fenómeno social, a la una raza, y por consecuencia, una imponerse veían oculta objetivista, otros. Recibió aparece en un pasión. Viene de otra oportunidad para lo tanto son la mayor momento los más avispados pasión El limite de la nuevas formas difusión entre específico y bajo violencia termina en de politeísmo, condiciones los ideólogos han generado la otra violencia. concretas. burgueses. mucha violencia, mucho más que las religiones. Y no es que en las religiones politeístas no haya, a su vez, violencia.

El escepticismo científico (o escepticismo racional) es una posición práctica, filosófica, científica y epistemológica, en la que se cuestiona a la veracidad de las afirmaciones que carecen de prueba empírica suficiente. En la práctica, esta posición suele aplicarse al examen A partir de la escisión humana de afirmaciones y ... apunta directamente en clases ociales a la religión en (explotados y general como una explotadores). fuente de violencia y

deja lugar a independient dudas (la e al analogía con la observado verdad matemática es clara).

sí, el racionalismo fantástico es a mentalidad presenta un tanto el espectro de positivista de violencia al las genera, a juicio del intentar incluirlo violencias autor, toda una serie todo, es decir en ocultas; de rasgos este ámbito a la ley porque "lo patológicos como el moral. Según lo fantástico da tedium vitae, la indica salida ... desesperación , la violencia contra Rolando Karothy: Realismo o una existencia que se “Esta pretensión vuelta a "lo absurda, de universalidad, real" definido antoja de un modo debidos a la también revela de que el carácter de por completo imposibilidad nuevo encontrar un semblante de fundamento a lo real, lenguaje es el de modo que el callejón sin salida mundo deviene en que insostenible desembocan las éticas tradicionales”.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Cuevas, L. & Ruetti, E. (s.f.) Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mejía, J. (2008) Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela) Ortiz, E. (2013) Epistemología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Paradigmas y objetivos.

Recuperado

de:

https://www.researchgate.net/publication/303313448_Epistemologia_de_la_Investig acion_Cuantitativa_y_Cualitativa_Paradigmas_y_Objetivos?enrichId=rgreq2de5407d463dafe2256d62fd0ad74beaXXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwMzMxMzQ0ODtBUzozNjY4NzUzNzM1Mj I5NDRAMTQ2NDQ4MTMxMzk0NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf Ramos, C. (2015) Los paradigmas de la investigación científica. Universidad de las Américas, Ecuador. Ruedas, M. Rios, M & Nieves, F. (2007) Epistemología de la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Sánchez, F. (2019) Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria isnn 2223-2516


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.